Shock Hipovolémico
Shock Hipovolémico
Shock Hipovolémico
Introducción
La evaluación inicial de la persona traumatizada es una tarea desafiante y cada
minuto puede hacer la diferencia entre la vida y la muerte. Desde hace unos 50
años, el manejo de pacientes con trauma ha evolucionado, debido a que se mejoró
el entendimiento de la distribución de mortalidad y de los mecanismos que
contribuyen a ésta.
Las muertes inmediatas son causadas por un daño grave en grandes vasos, corazón,
pulmones y cerebro y generalmente se producen en la escena del accidente. Las
muertes tempranas ocurren entre los 15 a 60 minutos después del accidente y
usualmente se deben a colapso cardiovascular o pulmonar. La mortalidad tardía
por trauma tiene su pico días o semanas luego del accidente y es debida
primariamente a sepsis y falla orgánica múltiple.
Reconocidos cirujanos desarrollaron el soporte avanzado de vida en trauma, como
estándar en el cuidado del paciente politraumatizado a través de protocolos para la
evaluación y manejo en urgencias. Para realizar un buen trabajo, se debe priorizar
el manejo de los pacientes con alta probabilidad de deterioro clínico temprano.
Esto se hace con el triage, en el que se consideran mecanismos de lesión, edad,
localización anatómica de las lesiones, los signos vitales inestables y la
identificación temprana de las manifestaciones precoces del shock, para así iniciar
un tratamiento adecuado.
El factor letal en el shock es el daño celular anóxico irreversible que mata una masa
crítica de células. Una entrega inadecuada de oxígeno a los tejidos por parte de la
microcirculación conduce a este daño celular. Así, la reanimación exitosa requiere
la restauración de la entrega de O2 a las células, aumentando el flujo de sangre
oxigenada a través de los capilares.
El shock hemorrágico es la forma más com ún de shock que afecta a los pacientes
traumatizados. Es claro que el flujo sanguíneo y la oxigenación tisular inadecuados
son la vía final común de cualquier tipo de shock. Los diferentes sistemas del
organismo pueden verse afectados en todo paciente con shock hemorrágico.
Problemas Cardiovasculares
La respuesta a la pérdida sanguínea se divide en 3 fases:
Problemas Respiratorios
Problemas Neurológicos
Problemas Renales
Problemas Metabólicos en
Shock Hipovolémico
A nivel celular ocurre una compensación mediante un cambio a metabolismo
anaeróbico, cuyo resultado es la formación de ácido láctico y el desarrollo de
acidosis metabólica con compensación respiratoria.
En el politraumatizado se produce una pérdida calórica intensa en el lugar del
accidente y durante el traslado. El lleno vascular masivo es otro factor de
hipotermia, la cual empeora el estado hemodinámico y altera la hemostasia ya
comprometida en el shock y la hemodilución. El páncreas secreta mayor cantidad
de glucagón y menor cantidad de insulina, lo que hace que las hormonas
contrarreguladoras produzcan glicogenólisis y gluconeogénesis. Por esto la
glicemia está elevada dando lugar a la llamada diabetes del trauma.
Recursos Necesarios
1. Equipo para canalización y administración de líquidos endovenosos (catéteres
de diferentes tamaños 14, 16, 18, 20, 22, 24, equipo de macrogoteo, Lactato de
Ringer, Solución salina 0.9%).
2. Vendajes, apósitos estériles, tela adhesiva.
3. Equipo de bioseguridad (guantes, gafas, tapabocas, bata).
4. Sábanas, mantas
5. Oxímetro de pulso
6. Electrocardiógrafo
Descripción Detallada
Tipos de Shock
Esta pérdida de control puede ser consecuencia de causas neurogénicas tales como
el trauma de la médula espinal (shock neurogénico) que produce una disfunción
del sistema nervioso simpático ocasionando una pérdida del tono vascular con gran
vasodilatación así como una pérdida de los reflejos cardioaceleradores. El patrón
hemodinámico se caracteriza por un GC (gasto cardíaco) bajo con descenso de la
precarga y disminución de la resistencia vascular sistémica (RVS).
Shock Hipovolémico
1. Al hacer contacto con el paciente se debe hacer una valoración general del
mismo (no se debe tomar más de 30 segundos) donde según su respuesta se
evaluará permeabilidad de la vía aérea y estado de conciencia, se palpará el pulso
radial y se determinar án sus características. Al mismo tiempo se valoran las
condiciones de frialdad y humedad de la piel.
2. Una vez la impresión inicial ha sido terminada, la evaluación primaria debe ser
hecha, siguiendo la estructura delABCDE, haciendo gran énfasis en la circulación.
(ver guía de reanimación cardiopulmonar).
Llenado capilar: dado que la compresión capilar remueve el flujo sanguíneo hacia
sistemas más importantes, se produce un retraso en la velocidad de llenado capilar,
la cual no debe pasar normalmente de 2 segundos. Esta medida debe tomarse de
preferencia en la eminencia hipotenar; su aumento implica un estado de
hipoperfusión. Sin embargo, puede ser influenciado por factores externos.
Ante todo debe quedar muy claro que la única oportunidad de sobrevida de estos
pacientes estará en una sala de cirugía donde le puedan controlar la hemorragia.
Una espera en la escena innecesaria o un traslado a un centro asistencial donde no
cuenten con el recurso disponible, será catastrófico en el resultado final.
Circulación
Acceso vascular: canalizar dos venas periféricas con catéter calibre 14 – 16, en la
ambulancia. Nunca se canalizará en la escena, excepto en paciente atrapado.
Terapia inicial con líquidos endovenosos: el tipo de líquidos utilizados es el
mismo que en un paciente con hemorragia controlada: Cristaloides, en primer lugar
el Lactato de Ringer, y, como segunda opción, la Solución Salina Normal. Lo que
sí varía es el volumen y la velocidad de administración, pues se considera que
volúmenes grandes favorecerán la dilución de factores de coagulación y
movilización de microtrombos, lo cual en conjunto llevará a un aumento en la
hemorragia.
Se concluye luego de varios estudios que no hay evidencia que pacientes con shock
hemorrágico sin control del sangrado, se beneficien de una terapia con líquidos
endovenosos a grandes volúmenes y administración temprana.
Complicaciones
Problemas en la vía aérea y la ventilación, ampliamente conocidas y manejadas en
otras guías: