Secretaria de Salud Norma de Vigilancia-De-La-Salud-En-Honduras PDF
Secretaria de Salud Norma de Vigilancia-De-La-Salud-En-Honduras PDF
Secretaria de Salud Norma de Vigilancia-De-La-Salud-En-Honduras PDF
[Septiembre 2014]
Palabras clave:
[Norma; Vigilancia; Salud; Población; Protección; Mejora; Reglamento; Sanitario;
Detección; Evaluación.]
This report was made possible through support provided by the US Agency for International Development,
under the terms of [The United States Agency for International Development (USAID) under the
USAID/Honduras] Number [AID-522-C-11-000001]. The opinions expressed herein are those of the
author(s) and do not necessarily reflect the views of the US Agency for International Development.
Agosto 2014
La elaboración de este documento ha sido posible gracias al generoso apoyo del Pueblo de
los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el
Desarrollo Internacional (USAID). El contenido del mismo es responsabilidad de la
Secretaría de Salud de Honduras y no necesariamente refleja el punto de vista de la
USAID o del Gobierno de los Estados Unidos.
i
Presentación
Por definición constitucional a la Secretaría de Salud le corresponde ejercer
la rectoría del Sistema Nacional de Salud, entendido ésta como la función
mediante la cual lidera, promueve y articula, de manera efectiva los
esfuerzos de los actores sociales clave, y ejerce su potestad de autoridad
sanitaria para cumplir el mandato constitucional de proteger la salud de la
persona, la familia y la comunidad hondureñas. Una de las
responsabilidades derivadas de la rectoría, que la Secretaría no puede ni
debe eludir, es la conducción del sector salud y, para cumplirla eficazmente,
debe tener la capacidad institucional de identificar, analizar y dar
seguimiento al estado de salud de la población hondureña, sus tendencias y
sus determinantes con el fin de seleccionar, de manera apropiada y
oportuna, las medidas más eficaces para proteger y mejorar la salud de la
población nacional.
Con esto, la Secretaría de Salud cumple con una de las Metas del PNS
2014-2018: “Aprobada y en ejecución la Norma de Vigilancia de la Salud”, y
fortalece su rol rector y regulador del Sistema Nacional de Salud.
ii
Este documento establece las normas de vigilancia de la salud y los
criterios, especificaciones y directrices de operación del Sistema Nacional
de Vigilancia de la Salud (SINAVIS) a nivel nacional y; contiene conceptos
básicos de vigilancia de la salud y epidemiológica; los principios,
organización, funciones y responsabilidades por niveles; tipos, periodicidad
y manejo de la información para la vigilancia de la salud; descripción
pormenorizada de cada uno de los siete subsistemas del Sistema (objetivos,
alcances, requerimientos, funciones, responsabilidades por nivel, etc.) y,
finalmente –como suplementarios- el Código de Salud, el Reglamento
General de Salud Ambiental y el Reglamento Sanitario Internacional-2005.
iii
Tabla de contenido
Presentación ................................................................................................ ii
Acrónimos y términos abreviados ................................................................ 2
Prólogo......................................................................................................... 5
Introducción.................................................................................................. 7
I. Disposiciones generales: ....................................................................... 21
II. Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud de Honduras (SINAVIS). .... 24
III. Principios y Funciones del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud de
Honduras (SINAVIS)............................................................................ 26
IV. Organización, funciones y responsabilidades por niveles de la SESAL en
el SINAVIS. ......................................................................................... 27
V. Componentes del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud de
Honduras (SINAVIS)............................................................................ 41
1. Subsistema de Alerta-Respuesta (S-AR). .......................................... 41
2. Subsistema de Eventos de Notificación Obligatoria (S-ENO). ............ 43
3. Subsistema de Enfermedades Transmisibles (S-ET). ....................... 47
4. Subsistema de Enfermedades No Transmisibles y Crónicas (S-ENTC) 50
5. Subsistema de Laboratorio Nacional de Vigilancia (S-LNV). .............. 52
6. Subsistema de Riesgos Ambientales (S-RA). .................................... 55
7. Vigilancia de Eventos Especiales. ...................................................... 58
8. Subsistema de Información para el SINAVIS. .................................... 59
Anexos
1
Acrónimos y Términos Abreviados
ASISI-SCV Análisis de la Situación de Salud Según Condiciones de Vida.
VE Vigilancia Epidemiológica.
2
Autoridades de la Secretaría de Salud
Edna Yolani Batres
Secretaria de Estado en el Despacho de Salud
3
Agradecimientos.
4
Prólogo
El presente documento contiene las Normas de Vigilancia de la Salud, y
establece los criterios, especificaciones y directrices de operación del
Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SINAVIS).
1
Marco de la Reforma del Sector Salud.
5
correspondientes y definirá las medidas más pertinentes para reducir los
factores de riesgo, fortalecer los factores protectores y, en consecuencia,
controlar las amenazas a la salud. Para este efecto, las redes integradas de
servicios de salud, los establecimientos de salud que las integran, los
equipos de salud de éstas, las familias y la comunidad deberán participar
activamente en aquellas actividades de vigilancia de la salud pública que la
Norma Nacional les delega.
6
Introducción.
La Secretaría de Salud es el ente rector que conduce, regula y promueve la
intervención de las entidades centralizadas y descentralizadas del sector
salud, con la finalidad de lograr el desarrollo de la persona humana a través
de la promoción, protección, recuperación y rehabilitación de su salud y del
desarrollo de un entorno saludable, con pleno respeto a los derechos
fundamentales de la persona. Además de las consignadas en las leyes, le
compete la ejecución de las funciones sustantivas de rectoría de la salud
dentro de las cuales se destaca la de generar conocimiento, analizar y dar
seguimiento sobre el estado de salud de la población, sus
condicionantes/determinantes, tendencias y necesidades; con el propósito
de identificar riesgos e impacto para tomar decisiones oportunas que
permitan proteger y mejorar la salud y la calidad de vida de la población. 2
2
Artículo 149 de la Constitución de la República
3
Artículo 5: Código Sanitario de Honduras. Decreto No. 65-91 (Emitido el
28/05/1991), Código de salud (Gaceta NO.26509 del 06/08/1991).
4
Plan Nacional de Salud 2010-2014, Secretaría de Salud, 2010.
7
todos los niveles del sistema.5 Este plan requiere del desarrollo de un
sistema plural (es decir con la participación de múltiples instituciones)
debidamente articulado (a través de una planificación sectorial que
establezca los objetivos del sector y el rol de cada una de las instituciones
que lo conforman), conducido por la Secretaría de Salud como ente rector.
Este modelo de pluralismo integrado implica un proceso de separación de
funciones en el que se define a la Secretaría de Salud como la institución
rectora y reguladora del sistema de salud.
Objeto.
Este documento contiene las Normas de Vigilancia de la Salud y establece
los criterios, especificaciones y directrices de operación del Sistema
Nacional de Vigilancia de la Salud (SINAVIS), para la recolección
sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y
necesaria sobre las condiciones de salud de la población y sus
determinantes, con un enfoque integral, multidisciplinario e interdisciplinario,
y participación de todos los actores del Sector Salud.
5
Decreto Legislativo No. 286-2009, Ley para el Establecimiento de una Visión de
País y la Adopción de un Plan de Nación para Honduras.
8
Campo de aplicación.
Esta Norma es de aplicación en todo el territorio nacional y su ejecución
involucra a las instituciones públicas y no públicas que integran el Sistema
Nacional de Vigilancia de la Salud (SINAVIS).
Referencias normativas.
Para la correcta interpretación de esta Norma Técnica del Sector Salud, es
necesario consultar los siguientes documentos de referencia para su
aplicación:
Términos y definiciones.
11
Caso confirmado: caso cuyo diagnóstico se corrobora por medio de
estudios auxiliares, o aquel que no requiere estudios auxiliares pero
presenta signos o síntomas propios del padecimiento o evento bajo
vigilancia, o aquel que presente evidencia de asociación epidemiológica
con algún caso confirmado por laboratorio.
12
Curva epidémica: La curva epidémica muestra la evolución de un brote
con el pasar del tiempo. El eje horizontal representa la fecha cuando una
persona se enfermó, también conocida como fecha de aparición de la
enfermedad. El eje vertical muestra el número de personas que se
enfermaron en cada fecha. Estas cifras se actualizan a medida que se
dispone de nueva información, por lo cual están sujetas a cambio.
13
Enfermedades crónicas no transmisibles: son aquellas patologías de
larga duración cuyo fin o curación no puede preverse claramente o no
ocurrirá nunca.
14
Estudio epidemiológico de caso: se refiere a la investigación
sistemática de las características de un caso y del contexto
epidemiológico en el que éste ocurre.
15
Incidencia: es el número de casos nuevos de una enfermedad o una
infección en una población y durante un tiempo limitado.
16
Sistema de referencia y respuesta: el sistema de referencia y
respuesta es el conjunto de mecanismos que articulan diferentes
proveedores de servicios de salud de diferentes niveles de complejidad
creciente en redes integradas de servicios de salud; busca garantizar
que la población que demanda servicios sea atendida de acuerdo a la
complejidad de su problema en el nivel de atención donde corresponda
su resolución. La atención de salud toma en cuenta la complejidad de la
patología del paciente y los recursos del establecimiento de atención. El
proceso de referencia se hace necesario cuando la atención requerida
por el paciente sobrepasa la capacidad resolutiva del establecimiento de
salud, y se hace necesario coordinar y asegurar su traslado hacia otro
establecimiento de mayor capacidad resolutiva.
17
Red de informantes claves: se refiere al conjunto de personas de la
comunidad con las cuales se coordina la obtención de la información de
alerta y que cuentan con un conocimiento acerca de su localidad o de
problemas con potencial epidémico o de otra naturaleza que
representen una amenaza a la salud de la población.
18
Sala situacional: es un espacio virtual, matricial y puede ser físico, de
convergencia en donde se conjugan diferentes saberes para la
identificación y estudio de situaciones de salud coyunturales. En los
informes de la sala situacional también se presentan gráficos con las
estadísticas de morbilidad, mortalidad, indicadores prioritarios, datos de
desnutrición por grupos de edad, etc.
19
Tasa de letalidad: se refiere a la relación entre los muertos por una
enfermedad y los enfermos que padecen esa enfermedad en un
determinado período de tiempo. Se expresa generalmente en
porcentaje.
20
Contenido de la Norma
I. Disposiciones generales:
23
Elaborar y socializar los instrumentos e instructivos del SIIS para los
procesos de captación, integración, procesamiento, análisis y difusión
interna de datos en salud y vigilar su correcta aplicación.
25
Contar con procesos que apoyen, en materia de vigilancia, el
cumplimiento de las responsabilidades del marco regulatorio, en
especial, aquellos que tienen que ver con las responsabilidades
atinentes a la recopilación, análisis, sistematización y evaluación de
datos relativos a los eventos de la salud prioritarios de vigilar y
necesidades prioritarias de la salud.
26
Competencia en el análisis de la información. El análisis de la
información es un área compleja y trascendente para la función de
vigilancia, por lo que se debe privilegiar la dedicación y
especialización en ella a personal técnico con formación o
experiencia profesional demostrada en este campo. Por esta razón,
se requiere tener profesionales permanentes dedicados a esta tarea,
dejando las actividades propias de los programas a otros
profesionales. El grado de dedicación al análisis dependerá del nivel
en que se esté actuando; es decir, en el nivel central, regional y de
redes integradas de servicios de salud debiera ser de dedicación
exclusiva, adecuándose en estos últimos a la realidad de cada uno
(región red o establecimiento de salud).
27
control y evaluación de las mismas dentro del área de influencia. Identifica
los casos y es el ejecutor de las medidas de control que se adopten en el
nivel respectivo, ya sea buscando y tratando a los contactos, realizando
educación y otras acciones de control comunitario para prevenir más casos
o tratando directamente a los afectados.
Como parte del Nivel Local del SINAVIS, todo hospital público o privado
indistintamente de su escalón de complejidad (4, 5, 6 o 7) debe disponer de
una instancia responsable de la vigilancia de la salud, cuya función principal
es la de abastecer de información de manera oportuna, a la Unidad de
Vigilancia de la Salud de la Región Sanitaria correspondiente.
28
Otras funciones incluye:
El nivel intermedio regional está conformado por las (20) regiones sanitarias
del país que operan como órgano desconcentrado de la SESAL con
jurisdicción y competencia en el espacio-población de su responsabilidad y
actúan como representantes de la autoridad sanitaria nacional en ese
ámbito geográfico, ejerciendo las funciones sustantivas de conducción,
aseguramiento, vigilancia de la salud, vigilancia del marco normativo
sanitario, armonización de la provisión, así como las funciones de las áreas
administrativas, financieras, legales y de gestión del recurso humano
conforme a la delegación que se establece en el correspondiente manual de
su organización y funciones.
29
Aplicar y velar por el cumplimiento de la normativa legal, técnica y
administrativa obligatoria de la regulación sanitaria vigente.
Mantener informadas a las entidades públicas y organizaciones en
general, que desarrollen actividades afines para el sector salud
sobre los dispositivos legales para la salud, evaluando su
cumplimiento.
30
Elaborar, analizar y mantener actualizado el perfil epidemiológico de
la población en el ámbito de responsabilidad.
Identificar y actualizar los determinantes y condicionantes en salud.
Implementar la Norma de Vigilancia de la Salud.
Definir mecanismos de comunicación y coordinación efectiva y
permanente con actores clave para la vigilancia de la salud.
Conducir la implementación del Subsistema de información de
vigilancia de la salud.
Supervisar y Monitorear el ciclo de vigilancia.
Garantizar la implementación, seguimiento y mejoramiento de las
Unidades de Análisis (UDA) y sus lineamientos técnicos,
conceptuales y metodológicos.
Divulgar oportunamente los datos, conclusiones y recomendaciones
resultantes del Análisis Situación de Salud Según Condiciones de
Vida y otros análisis, perfiles y proyecciones de salud.
Generar, sistematizar y divulgar conocimientos del estado de salud a
través del SINAVIS.
Gestionar la disponibilidad de los recursos humanos, económicos,
infraestructura, y otro tipo de necesidades para la ejecución de los
procesos de vigilancia de la salud.
Garantizar la capacitación y formación del personal institucional para
asegurar la sostenibilidad del Sistema de Vigilancia de la Salud.
Elaborar, gestionar e implementar una cartera de proyectos
orientada al fortalecimiento de la investigación epidemiológica según
normativa y criterios definidos (protocolos de investigación).
Promover la investigación en Vigilancia de la Salud.
Promocionar el intercambio de conocimientos técnicos, científicos y
de experiencias acumuladas entre los actores del sector salud.
Conducir los equipos de alerta respuesta, en la Región Sanitaria.
Coordinar con actores claves del sector las acciones a realizar para
implementar las medidas de prevención y control de los eventos y
factores de riesgo.
Brindar soporte técnico y participar en la capacitación permanente a
otras áreas y recursos de la Región Sanitaria.
Evaluar acciones preventivas y de control en caso de brotes,
epidemias y desastres producto de eventos naturales o de la acción
del hombre y de otras emergencias sanitarias.
Apoyar la definición de necesidades y prioridades nacionales de
vigilancia de la salud y garantizar su implementación a nivel del
sector salud.
31
SINAVIS, con el fin de generar información para la toma de
decisiones. Sus funciones son:
32
Participar en la definición de las medidas de prevención y control de
los eventos y factores de riesgos poblacionales y ambientales que
constituyan problemas para la salud pública.
Recomendar e implementar cursos de acción y propuestas de
intervención, definidas.
Participar en la definición de los protocolos de acción, en materia de
vigilancia de riesgos sanitarios ambientales.
Promover y realizar estudios e investigaciones prioritarias para la
vigilancia sanitaria, en coordinación con otras instancias intra e inter
sectoriales.
33
efectividad las medidas de control y prevención en el campo de la
salud pública.
Asegurar la elaboración de informes basado en los análisis, perfiles y
proyecciones del estado de la salud de la población, según
condiciones de vida para apoyar la toma de decisiones y los
procesos de planificación.
Coordinar las acciones e intercambio de la información de la
vigilancia en salud pública de ámbito nacional e internacional.
Gestionar de manera efectiva y oportuna, la divulgación de los
resultados de la vigilancia de la salud a los actores sociales clave.
Promover la realización de estudios y el análisis de la información
referente a las situaciones priorizadas de la salud de la población, en
coordinación con otras instancias nacionales e internacionales.
Coordinar con la Dirección General de Desarrollo de Recursos
Humanos de la Subsecretaría de Regulación, la elaboración del Plan
Anual de Capacitación de la Unidad de Vigilancia de la Salud y de
las regiones sanitarias que permita el desarrollo de las capacidades
y las competencias del personal para contribuir al logro de los
objetivos de la Secretaría de Salud.
- Vigilancia epidemiológica.
- Salud ambiental.
- Análisis de la información.
34
Analizar las tendencias de las principales causas de morbilidad
(construcción de canales endémicos, tasas globales y específicas) y
mortalidad (construcción de mapas, tasas globales y específicas).
Difundir permanentemente la información sobre la vigilancia
epidemiológica de los riesgos y determinantes ambientales y sus
efectos en la salud de la población hospitalaria a las diferentes
instancias del hospital.
Diseñar y proponer estrategias de intervención para el estudio de la
distribución de las enfermedades y los factores determinantes en los
servicios de salud.
Estimar la magnitud y la trascendencia de los eventos hospitalarios.
Priorizar los problemas de salud con base a la magnitud,
vulnerabilidad y trascendencia de los mismos.
Apoyar en la elaboración de los planes hospitalarios basado en el
análisis de situación hospitalaria.
Supervisar, evaluar y coordinar el sistema de vigilancia de las
enfermedades transmisibles y de notificación obligatoria que se
presentan en el hospital y mantener actualizados los registros para
investigar los casos y realizar las acciones inmediatas que competen
para su prevención y control.
Supervisar, evaluar y coordinar el sistema de vigilancia de las
enfermedades no transmisibles prioritarias de la población que
demanda servicios (cáncer, hipertensión arterial, diabetes,
discapacidad, violencia familiar, intoxicaciones, reacciones adversas
a medicamentos), y mantener actualizados los registros para
conocer la magnitud de los daños, la población en riesgo, y proponer
programas de prevención y control.
Proponer y desarrollar investigaciones operacionales de los
problemas observados en el análisis de los perfiles epidemiológicos,
evaluación de indicadores y vigilancia epidemiológica, para la toma
de decisiones sobre la base de la mejor evidencia disponible.
Capacitar en servicio al personal involucrado, sobre los problemas
detectados en el sistema de vigilancia para la prevención y control
de eventos negativos para la salud.
Vigilar los agentes microbiológicos causantes de Infecciones
Asociadas a la Atención en Salud (IAAS/IIH) para identificar los
agentes más prevalentes y participar en la confección del mapa
microbiológico para identificar precozmente el inicio de un brote.
Proponer el uso racional de antibióticos de acuerdo al perfil de la
morbilidad prevalente, sensibilidad y resistencia antimicrobianos.
Desarrollar actividades de identificación, evaluación, control y
monitoreo de los factores de riesgo en el medio ambiente
hospitalario incluyendo la vigilancia de: la salud y seguridad
ocupacional y potenciales desastres intrahospitalarios.
Velar por la implementación de medidas preventivas, destinadas a
proteger la salud del personal de los riesgos laborales procedentes
35
de agentes físicos, químicos, biológicos, psicológicos y ergonómicos,
que pueden condicionar accidentes de trabajo o enfermedades
laborales; así como minimizar los efectos adversos derivados del uso
de los procedimientos invasivos necesarios en el proceso de
atención del paciente.
Asesorar a la Dirección del Hospital y a los Comités y Subcomités de
Mortalidad y de Bioseguridad, Emergencia y Desastres, con
propuestas técnicas que orienten las actividades del hospital y el uso
eficiente de sus recursos.
Contribuir a la elaboración de guías clínicas y protocolos para una
adecuada atención hospitalaria
Capacitar en servicio, con énfasis en las buenas prácticas de
atención, orientadas a resolver los problemas referentes a los
cambios de actitudes y captación de conocimientos necesarios para
la prevención y control de complicaciones hospitalarias.
En caso de emergencia la UVS (o la UGI) del hospital deberá instalar
mecanismos de alerta basado en síndromes con un listado de las
enfermedades relacionadas con cada tipo de desastre, establecer un
sistema sencillo de recolección y de notificación de datos más
flexible y rápido que el de rutina que pondrá en práctica provisional e
inmediatamente después del desastre, manteniendo informada de
cualquier eventualidad a la UVS de su respectiva Región Sanitaria.
La UVS hospitalaria debe contar con el apoyo de los servicios
intermedios y finales del hospital a través de los distintos comités
conformados según complejidad
Cumplir y hacer cumplir las normas emitidas por la Secretaría de
Salud.
36
Pasiva: cuando el personal que obtiene la información no ejecuta
personalmente la acción, sino que se recoge directamente de los
registros establecidos.
Activa: cuando el personal de salud ejecuta la búsqueda de
información específica objeto de vigilancia.
La vigilancia de la salud puede tener diversas modalidades, según el evento
que se vigile:
37
El nivel nacional analiza las tendencias generales de las
enfermedades a partir de las notificaciones de la red de servicios de
salud y la información proveniente de la red de laboratorios.
Retroalimenta a la red de servicios de salud, y a los niveles
respectivos y al resto de la comunidad a través de informes técnicos
y publicaciones.
38
brotes de origen infeccioso conocidos sino también los de origen
desconocido. Esta vigilancia sindrómica tiene algunas ventajas con relación
a la vigilancia tradicional de casos, tales como:
39
confirmación y adopción de medidas de control y, para informar los
resultados de la investigación. En ocasiones esta investigación implicará
salidas a terreno y en otras será suficiente el contacto telefónico con los
equipos de salud locales. Esta vigilancia implica disponer de un
profesional del equipo de comunicaciones para la revisión diaria de
noticias y para la coordinación con los principales medios de
comunicación social.
40
V. Componentes del Sistema Nacional de
Vigilancia de la Salud de Honduras (SINAVIS).
41
Gestionar de manera efectiva y oportuna, la divulgación de los
resultados de la vigilancia de la salud en su componente de Alerta
Respuesta a los actores sociales claves.
Coordinar y promover las investigaciones epidemiológicas
requeridas por el componente Alerta Respuesta.
Apoyar la formación de recursos humanos en epidemiología de
campo.
Garantizar la recolección e integración de la información procedente
de las distintas fuentes, que alimentan el Alerta Respuesta como
componente táctico del SINAVIS, en coordinación con el
Departamento de Análisis de Información para la Vigilancia de la
Salud de la UVS.
Generar en los servicios de salud la capacidad de identificación
temprana y oportuna de situaciones que constituyan alerta por la
ocurrencia de eventos con potencial epidémico para la población.
Establecer los procedimientos y mecanismos para la identificación
de las alertas epidemiológicas.
Coordinar las acciones dirigidas a la divulgación y comunicación de
las alertas epidemiológicas a los actores responsables de las
intervenciones de prevención y control.
Dirigir y coordinar las acciones de control y prevención de brotes y
epidemias, así como de los eventos y factores de riesgo con
potencial epidémico para la población.
Coordinar las actividades de identificación e integración de los
actores claves en la respuesta oportuna y eficaz ante brotes y
epidemias, documentando las experiencias.
Organizar y facilitar el funcionamiento de los equipos de Alerta
Respuesta ante brotes en los distintos niveles.
Facilitar la disponibilidad de recursos e insumos necesarios para la
operación de los equipos de Alerta Respuesta.
Realizar la monitoria y evaluación de las intervenciones de
prevención y control de los brotes y epidemias, así como de los
eventos y factores de riesgo con potencial epidémico para la
población.
Identificar las necesidades de implementación de modalidades y
protocolos especiales de vigilancia.
Dirigir y coordinar el desarrollo de modalidades y protocolos
especiales o estratégicas de vigilancia que le sean asignados.
Promover en los servicios el uso de metodologías apropiadas para el
abordaje de eventos que requieran modalidades especiales para su
vigilancia.
42
2. Subsistema de Eventos de Notificación Obligatoria (S-ENO).
Los criterios para que las patologías y/o eventos sean incluidas en la lista
de ENO son: las repercusiones de la enfermedad en cuanto a morbilidad o
mortalidad; su potencial epidémico (alto riesgo de producir brotes en la
comunidad); si corresponde a una meta específica de un programa de
control; si el conocimiento de ésta, conducirá a una acción significativa de
salud pública; y si se encuentra en fase de eliminación o erradicación.
43
una investigación epidemiológica y a la toma de medidas de control si
procede de otros casos sospechosos y de expuestos.
Clasificación
Enfermedades y Eventos de Internacional Tipo de Vigilancia y de
Notificación Obligatoria de Enfermedades Notificación
(CIE 10)
Vigilancia Universal
1. Cólera A00
Notificación inmediata
Vigilancia Universal
2. Fiebre Amarilla A95
Notificación inmediata
Vigilancia Universal
3. Fiebres Hemorrágicas A92-A99
Notificación inmediata
Vigilancia Universal
4. Encefalitis virales A81-A89
Notificación inmediata
5. Dengue clásico y Vigilancia Universal
A90-A91
hemorrágico Notificación inmediata
6. Neumonía Bacteriana y/o Vigilancia Universal /
J10-J22
Viral / Influenza - IRAG / Centinela
44
Clasificación
Enfermedades y Eventos de Internacional Tipo de Vigilancia y de
Notificación Obligatoria de Enfermedades Notificación
(CIE 10)
SARS Notificación inmediata
Vigilancia Universal
7. Peste A20
Notificación inmediata
Vigilancia Universal
8. Poliomielitis A80
Notificación inmediata
9. Meningitis / Encefalitis / Vigilancia Universal /
Meningoencefalitis Centinela
G00-G05
Bacteriana y/o Viral y/o Notificación inmediata
Tuberculosis
Vigilancia Universal
Notificación diaria y semanal
10. Malaria B50-B54
e inmediata en casos de P.
falciparum
Vigilancia Universal
Notificación diaria y semanal
11. Enfermedad de Chagas B57
e inmediata en Chagas
agudo
12. Leishmaniasis cutánea / Vigilancia Universal
B55
mucocutánea Notificación diaria y semanal
Vigilancia Universal
13. Rickettsiosis A75-A79
Notificación diaria y semanal
Vigilancia Universal
14. Leptospirosis A27
Notificación inmediata
Vigilancia Universal
15. Rabia Humana y Animal A82
Notificación inmediata
Vigilancia Universal
16. Brucelosis A23
Notificación inmediata
17. Sospechoso Sarampión / Vigilancia Universal
B05-B06
Rubéola Notificación inmediata
18. Sospechoso de Síndrome Vigilancia Universal
P35.0
de Rubéola Congénita Notificación inmediata
Vigilancia Universal
19. Difteria A36
Notificación inmediata
Vigilancia Universal
20. Parotiditis B26
Notificación inmediata
Vigilancia Universal
21. Tosferina A37
Notificación inmediata
Vigilancia Universal
22. Tétanos Neonatal A33
Notificación inmediata
Vigilancia Universal
23. Tétanos No Neonatal A34-A35
Notificación diaria y semanal
24. Diarrea Aguda Incluye Vigilancia Universal /
Enfermedades Centinela
A01-A09
Transmitidas por Alimentos Notificación inmediata
(ETA) y Rotavirus
Vigilancia Universal
25. Tuberculosis A15-A19
Notificación diaria y semanal
45
Clasificación
Enfermedades y Eventos de Internacional Tipo de Vigilancia y de
Notificación Obligatoria de Enfermedades Notificación
(CIE 10)
Notificación inmediata en
caso de Tb-MDR y Co-
infección VIH-TB
Vigilancia Universal
26. Lepra A30
Notificación diaria y semanal
Vigilancia Universal/Centinela
27. Hepatitis Viral B15-B19
Notificación inmediata y diaria
Vigilancia Universal
28. Neurocisticercosis B69
Notificación inmediata y diaria
Vigilancia Universal
Notificación inmediata en
29. VIH/SIDA B20-B24 accidente de laboratorio,
embarazadas y en Co-
infección VIH-TB
Vigilancia Universal
30. Sífilis Congénita A50
Notificación inmediata
31. Cervicitis / Uretritis Vigilancia Universal/Centinela
A54, A56, A59, A63
Gonocócica Notificación diaria y semanal
32. Ulcera Genital / Herpes Vigilancia Universal/Centinela
A60 Notificación diaria y semanal
Genital
Vigilancia Universal/
33. Condiloma Acuminado B97 Centinela
Notificación diaria y semanal
34. Infecciones Asociadas a la Vigilancia Universal
Atención en Salud / B99 Notificación inmediata y diaria
Infecciones Nosocomiales
Vigilancia Universal
35. Mortalidad Materna O00-O99
Notificación diaria y semanal
36. Mortalidad Menor 1 año / Vigilancia Universal
Mortalidad 1-4 Años Notificación diaria y semanal
37. Malformaciones Vigilancia Universal
Q00-Q99
Congénitas Notificación diaria y semanal
Vigilancia Universal
38. Intoxicaciones Agudas por
T60 Notificación inmediata, diaria
Plaguicidas
y semanal
Vigilancia Universal
39. Hipertensión Arterial I10 – I15
Notificación semanal
Vigilancia Universal
40. Diabetes Mellitus E10 – E14
Notificación semanal
Vigilancia Universal
41. Mordedura por Serpiente
X20 Notificación inmediata, diaria
Venenosa
y semanal
46
3. Subsistema de Enfermedades Transmisibles (S-ET).
47
La vigilancia de las enfermedades transmisibles se basa en la
recopilación y análisis de los datos obtenidos desde las siguientes
fuentes:
48
Ilustración 2. Fuentes de información para la Vigilancia de
Enfermedades Transmisibles
49
4. Subsistema de Enfermedades No Transmisibles y Crónicas
(S-ENTC).
50
de la incidencia y prevalencia de estas enfermedades y sus factores de
riesgo. 6
Integración en SINAVIS.
Reconocimiento de los niveles de vigilancia: nivel nacional,
intermedio y el nivel local.
Flexibilidad para incluir nuevos problemas a vigilar a nivel nacional,
regional y local.
Utilización de una metodología estandarizada.
Uso de fuentes de información disponible: registros, encuestas,
otros.
Dada la gran amplitud de los problemas de salud no transmisibles la SESAL
realizará la selección de los temas que serán sujetos a vigilancia en el país
por las regiones sanitarias. La selección se realizará en base a criterios de
salud pública. Además, cada región podrá incluir algún problema de salud
de relevancia para su región.
6
Organización Mundial de la Salud. Método Progresivo para la Vigilancia de Enfermedades
No Transmisibles y Factores de Riesgo.
51
Detectar oportunamente a los pacientes con enfermedades no
transmisibles y crónicas, que soliciten atención médica en cualquier
establecimiento de salud.
Implementar acciones preventivas y de control, ante cualquier caso
sospechoso.
Capacitar continuamente al personal operativo de salud, sobre el
diagnóstico, tratamiento y control del paciente con enfermedad no
transmisible y crónica.
Analizar meticulosamente la información epidemiológica, para
orientar de una mejor manera la toma de decisiones.
Establecer una coordinación interinstitucional ágil y eficaz, que
facilite el intercambio de información, de tal modo que los recursos
disponibles para las acciones preventivas sean optimizados
mediante la definición de tareas específicas.
La implementación del Subsistema de Vigilancia para Enfermedades No
Transmisibles y Crónicas será progresivo de acuerdo a los lineamientos de
la SESAL, siendo los primeros problemas a vigilar:
52
El Área de Laboratorio para la Vigilancia de la Salud asegura la calidad de
las pruebas de laboratorio para la vigilancia de la salud, a través de:
53
Se les considerará objeto de vigilancia de laboratorio a los siguientes
agentes microbiológicos causales de enfermedad:
54
Agentes aislados de infección nosocomial, según disposiciones de la
norma técnica existente en la materia
Resistencia a ARV
Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH)
Resistencia a Antiparasitarios (Cloroquina)
Plasmodium spp.
Resistencia a Antifímicos
Mycobacteria Tb-MDR.
La vigilancia de laboratorio deberá ser realizada en toda la red de
laboratorios hospitalarios, públicos y no públicos, que efectúen aislamiento
microbiano por sus propios medios o con el apoyo del Área de Laboratorio
para la Vigilancia de la Salud de acuerdo a las disposiciones de la norma
técnica correspondiente.
55
ocasionado por los distintos eventos surgidos como consecuencia del
manejo inadecuado del ambiente.
57
Las fuentes de Información para la recolección de datos del
subsistema son:
58
7.3. Vigilancia de la mortalidad materna.
60
identificar los grupos sujetos a mayor riesgo e identificar las áreas
geográficas que requieren medidas de control.
61
Flujograma de la información.
Las fuentes de información del SINAVIS son todos los EESS del
Sistema Nacional de Salud, así como cualquier organismo,
dependencia o persona que tenga conocimiento de algún
padecimiento, evento o situación sujetos a vigilancia epidemiológica.
62
Anexo 1.
Anexo 2.
63
Anexo 3. Suplementarios.
Título IV
Artículo 178.- Los programas de saneamiento deberán orientarse a evitar que las
áreas portuarias constituyan riesgo de infección o intoxicación para personas y
animales, de contaminación para naves y vehículos y para que éstos no contaminen
las áreas terrestres, acuáticas y el espacio aéreo por las cuales circulen.
Información epidemiológica.
64
Artículo 181.- La información epidemiológica es de carácter confidencial y se
deberá utilizar únicamente con fines sanitarios. El secreto profesional no impide el
suministro de dicha información.
Caso confirmado: todo caso que está confirmado por Laboratorio o que cumple con
la definición clínica de caso y está epidemiológicamente relacionado con un caso
confirmado por laboratorio.
66
Modalidad de notificación
Caso confirmado por laboratorio: Todo caso probable cuyo resultado de laboratorio
es positivo por uno o más de los métodos siguientes:
En suero:
o Aislamiento del virus de la fiebre amarilla
o Presencia de IgM específica para fiebre amarilla o un aumento de 4
veces o más de los niveles de IgG en muestras de suero pareadas
(agudo y convaleciente)
o Detección del secuenciamiento genético del virus de fiebre amarilla
en suero por PCR (reacción en cadena de la polimerasa).
En tejidos
o Muestra de hígado por inmunohistoquímica (postmortem).
o Detección del secuenciamiento genético del virus de fiebre amarilla
por PCR (reacción en cadena de la polimerasa).
Por nexo epidemiológico
o Contacto de uno o más casos probables con uno o más casos
confirmados, procedentes de la misma área endemo-enzoótica.
o Contacto de un caso probable que fallece en menos de 10 días, sin
confirmación laboratorial y que provenga de área donde hay casos
confirmados.
Modalidad de notificación
68
Fiebres hemorrágicas (CIE 10: A92-A99)
ENO - ESPII
Descripción clínica: Fiebre Hemorrágica, es una condición clínica que puede
originarse por diferentes causas desde el punto de vista etiológico, conlleva a
alteraciones hematológicas que pueden implicar lesiones en los vasos sanguíneos,
diminución de plaquetas (trombocitopenia), alteraciones en la coagulación y del
funcionalismo hepático. Las FH deben considerarse zoonosis ya que los virus, en
su ciclo natural, multiplican en un animal reservorio y/o en un artrópodo que actúa
como vector. Algunos de ellos utilizan diferentes roedores, domésticos o silvestres,
como reservorios. En estos casos, la infección se produce esencialmente por
contacto con las secreciones y excreciones de los animales infectados. En otras
ocasiones es la picadura de una garrapata o de un mosquito la que transmite la
infección al hombre. Finalmente, como en el caso de Ebola y Marburg, hay otros
virus para los que se desconoce tanto el reservorio natural como la vía natural de
infección en el humano. Sólo para algunos de estos virus (Ebola, Marburg, Lassa y
Crimea-Congo) se ha descrito también la transmisión directa persona a persona.
Este tipo de transmisión secundaria puede ocurrir por contacto directo con el
enfermo o con sus fluidos biológicos o indirectamente por contagio a través de
objetos contaminados.
69
virus y/o la amplificación parcial del ARN viral por la técnica de RT-PCR y/o
diagnóstico serológico mediante la demostración del incremento cuatro o más veces
el nivel de anticuerpos IgG específicos para el virus por la técnica de IFI o ELISA.
Modalidad de notificación
Caso sospechoso: toda persona de cualquier edad con enfermedad febril con
manifestaciones neurológicas que varían de la cefalea a la meningitis aséptica o la
encefalitis.
Caso probable: todo caso sospechoso con uno o más de los siguientes criterios:
Caso confirmado: todo caso probable con uno o más de los siguientes criterios:
Aislamiento del virus o la detección del antígeno del virus o del genoma
vírico en tejido, suero, líquido cefalorraquídeo (LCR) u otros fluidos
corporales.
71
Demostración del anticuerpo IgM contra el virus en el LCR por ELISA de
IgM
Cuadruplicación de los títulos de anticuerpos neutralizantes por la prueba
de reducción en placa (PRNT) en muestras pareadas del suero o el LCR
obtenidas en la fase adecuada.
Demostración de IgM especifica al virus por ELISA de IgM en muestra de
LCR.
Modalidad de notificación
72
participación social en las actividades de prevención y control, y los recursos
limitados para la promoción y la comunicación de la salud.
Caso sospechoso: toda persona de cualquier edad que resida o proceda de una
región en la que haya transmisión de la enfermedad y que presente cuadro febril
inespecífico o compatible con las características clínicas de dengue, y que se
encuentre en situación de brote.
Caso sospechoso: Todo caso sospechoso de Dengue Clásico más los siguientes 3
criterios:
Modalidad de notificación
73
Acciones ante un caso de Dengue Hemorrágico (sospechoso o confirmado):
o Notificación inmediata del caso (en las primeras 24 horas de conocido
el caso por los
o servicios de salud), mediante cualquiera de los siguientes medios:
correo electrónico, teléfono, fax, sitio Web.
o Seguimiento del caso en unidad hospitalaria mediante la toma de
muestras a todos los casos que cumplan con definición operacional de
Dengue Hemorrágico.
o Toma de muestra para diagnóstico de laboratorio virológico o
serológico al 100% de los casos probables de Dengue Hemorrágico
(sospechoso o confirmado).
o El epidemiólogo de la Región Regional deberá confirmar o descartar
los casos, en función de criterios clínico-epidemiológicos y de
laboratorio, en un período no mayor de diez días hábiles posteriores al
conocimiento del caso. Posteriormente dicha clasificación será
ratificada o rectificada en el seno del Comité Nacional de Dengue.
Neumonía Bacteriana y/o Viral / Influenza - IRAG / SARS (CIE 10: J10-J22)
ENO - ESPII
ESPII (Gripe humana causada por un nuevo subtipo de virus / Síndrome respiratorio
agudo severo - SRAS)
Caso sospechoso: todo caso en que se presente fiebre, tos, dificultad respiratoria,
aumento de la frecuencia respiratoria y/o tiraje costal, dificultad para respirar
(Disnea), necesidad de hospitalización.
Caso confirmado: todo caso sospechoso con signos de consolidación y/o infiltrado o
con aislamiento del agente etiológico.
Modalidad de notificación
75
Las Neumonías Bacterianas y la Influenza (IRAG) están bajo vigilancia de la
salud centinela, cuya conducción es responsabilidad de la UVS. La vigilancia
centinela se realiza solamente a nivel de hospitales seleccionados de acuerdo a
criterios establecidos.
Ante un caso de Neumonía Bacteriana y/o Viral / Influenza - IRAG / SARS, el
personal de salud del sector público, seguridad social y privado debe realizar
las acciones que se detallan:
o Notificación inmediata (en las primeras 24 horas de conocido por
cualquiera de las
o unidades de salud).
o Investigación inmediata y referencia inmediata al nivel más cercano.
o Llenado de ficha epidemiológica en sitios centinelas.
Acciones ante una defunción con síndrome de dificultad respiratoria aguda por
neumonía de rápida evolución:
76
enzoóticos durante mucho tiempo y la ausencia de casos humanos no debe
interpretarse como extinción del foco natural.
Modalidad de notificación
77
Es aguda (de instalación rápida).
La parálisis es flácida (no hay rigidez ni contractura muscular).
Generalmente; aparece fiebre al inicio de la parálisis y alcanza su punto
máximo en un plazo corto, por lo común de tres a cuatro días.
Los pacientes generalmente muestran dificultad para pararse y caminar.
Los pacientes no presentan alteración de la sensibilidad.
Las extremidades inferiores se ven más comúnmente afectadas que las
superiores, y los grandes grupos musculares corren más riesgo que los
pequeños. Los músculos proximales de las extremidades tienden a verse
más afectados que los distales y la parálisis se presenta solamente en 1%
de los infectados y es unilateral.
Es generalmente asimétrica no afecta a ambos lados por igual, aunque
puede haber parálisis en cualquier combinación de extremidades, la
modalidad más común es la parálisis de una pierna.
Deja secuela típica y permanente.
Caso probable: toda persona menor de 15 años que presente parálisis flácida
aguda, por cualquier razón, excepto trauma grave, o una persona de cualquier edad
en la que se sospeche Poliomielitis.
Caso compatible: todo caso de parálisis flácida aguda sin toma adecuada de
muestra, que presenta secuelas a los 60 días, o que falleció, o no tuvo seguimiento.
Todo caso compatible se considera una falla del sistema de vigilancia
epidemiológica.
Caso confirmado: todo caso de parálisis flácida aguda que presente aislamiento de
poliovirus salvaje.
Modalidad de notificación
78
Tipo de vigilancia: ESPII / Universal. Sujeto a programas internacionales de
vigilancia y control. Notificación inmediata.
Ante un caso de una enfermedad prevenible por vacunación, el personal de
salud del sector público, seguridad social y privado debe realizar las acciones
que se detallan:
o Notificar la ocurrencia de todo caso de EPV de la siguiente manera:
Inmediata: siguiendo la vía de notificación ya establecida de la
US al municipio y región. La región debe notificar en forma
inmediata al PAI y ala UVS.
Semanal: en formulario de notificación de alerta semanal
(telegrama epidemiológico) de Eventos de Notificación
Obligatoria de la US al municipio. El nivel municipal elaborará
un consolidado y lo enviará a la región a más tardar el día
miércoles. La región consolidará la información según
municipios y US y lo enviará a la UVS .
Mensual: La US enviará al municipio el informe mensual por
semana epidemiológica de enfermedades y eventos de
notificación obligatoria. El municipio lo enviará a la región en los
primeros cinco días del mes siguiente y ésta al Departamento
de Estadística de la Secretaría de Salud en los primeros 15
días del mes.
o Investigar todo caso de EPV detectado al momento de la atención a
través de:
Llenado de ficha epidemiológica, realizando la clasificación
inicial de sospechoso ó probable, dependiendo del tipo de
enfermedad investigada.
Visita domiciliaria al caso, llenando formulario de informe de
investigación ante un caso sospechoso de EPV.
o Realizar la toma de muestra(s) para estudio de laboratorio de acuerdo
al tipo de enfermedad y período de transmisibilidad llenando el
formulario de solicitud de examen y enviarlo con la muestra al
laboratorio inmediatamente para su procesamiento.
o Realizar búsqueda activa de nuevos casos y contactos del o de los
casos, utilizando los formularios de búsqueda activa de EPV e
identificar la fuente de infección.
o Cuando se trata de brotes de EPV se procederá a elaborar consolidado
de las fichas epidemiológicas, ficha de notificación de ocurrencia del
brote resumen de las acciones de vigilancia, enviándolos al PAI.
Fuente de primaria de captura de datos:
o Vigilancia basada en casos detectados en hospitales, en el registro de
atenciones diarias, rumores.
79
imposible la identificación del agente responsable. La mayoría de los
microorganismos causan un cuadro agudo, habitualmente febril, que se manifiesta
como un síndrome meníngeo, déficit focal neurológico, alteración de conciencia,
convulsiones, y alteración de conciencia (letargia que habitualmente progresa a
confusión, estupor y finalmente coma). Es posible encontrar alteraciones del
lenguaje o de conducta. Habitualmente, los pacientes se presentan con: fiebre,
cefalea, irritabilidad, náuseas/vómitos, rigidez de nuca, rash o astenia de 18-36 h.
de evolución. En más del 50% de los casos es posible encontrar vómitos, diarrea,
tos y mialgias. En niños el cuadro clínico es variable, pudiendo presentarse
simplemente con irritabilidad, letargia o dificultad/rechazo del alimento. En el caso
de infección meningocócica, a menudo surge delirio y coma; y puede progresar
rápidamente a una púrpura fulminante, choque y muerte. Una de las formas más
graves de TB extrapulmonar es la meningitis tuberculosa, que se produce como
consecuencia de la diseminación hematógena del bacilo en el espacio
subaracnoideo; se conoce como una complicación de la TB primaria y puede ocurrir
años después como una reactivación endógena de una tuberculosis latente o como
consecuencia de una reinfección exógena.
Las meningitis virales son denominadas por muchos autores como meningitis
aséptica. Actualmente se considera que aproximadamente el 85% de las meningitis
virales son causadas por enterovirus no polio (principalmente Echovirus y
Coxsackie) en todo el mundo.
Caso sospechoso: todo caso en que se presenten signos y/o síntomas compatibles
con las características clínicas y epidemiológicas descritas anteriormente.
Caso probable: todo caso sospechoso con cambios en LCR compatibles con
infección del SNC (ya sea viral, bacteriana o por M. tuberculosis).
Caso confirmado: todo caso probable confirmado por laboratorio, con aislamiento e
identificación del patógeno en LCR y/o en la sangre.
Modalidad de notificación
Caso clínico de malaria: enfermo con fiebre intermitente, escalofríos que por lo
regular se acompañan de cefalea y nausea que termina con sudoración profusa.
81
Después de un lapso sin fiebre puede repetirse el ciclo de escalofríos, fiebre y
sudores todos los días, en días alternos o cada tercer día.
Modalidad de notificación
82
superaron la fase aguda y no recibieron tratamiento específico, sufrirán daño
cardíaco, digestivo o neurológico, 10 a 20 años después de haber contraído la
infección, mientras que en los demás infectados no se manifestarán lesiones
orgánicas y pueden permanecer asintomáticos de por vida.
Modalidad de notificación
83
a la UVS a través del Telegrama semanal (número de muestras
tomadas y casos confirmados), y al PN Chagas. La Región Regional
hará la solicitud del tratamiento etiológico al PN Chagas y administrará
el tratamiento estrictamente supervisado.
o Todo caso confirmado de Chagas agudo (en áreas endémicas y no
endémicas) debe ser investigado, tratado, clasificado y notificado de
inmediato al nivel inmediato superior. La Región Regional hará la
solicitud del tratamiento etiológico al PN Chagas y administrará el
tratamiento estrictamente supervisado.
o La vigilancia de Chagas agudo congénito se realiza a través de
estudios especiales en zonas endémicas.
o En colaboración con Entomología, se vigila la no presencia de R.
prolixus y los índices de infestación por T. dimidiata en zonas
endémicas.
84
Caso sospechoso de Leishmaniasis: toda persona que presente manifestaciones
clínicas de cualquiera de las formas de Leishmaniasis y que provenga de una zona
endémica.
Modalidad de notificación
Caso sospechoso: toda persona que proceda de áreas donde se identifiquen los
vectores o haya sido confirmada la ocurrencia de la enfermedad y que presente un
cuadro agudo compatible con la definición clínica y/ con manifestaciones
neurológicas, choque, púrpura y/o sangrado a cualquier nivel, alteraciones
hepáticas, hiponatremia, elevación de DHL mayor a 350 UI, acidosis (metabólica y/o
respiratoria).
Modalidad de notificación
86
ENO - Zoonosis
Descripción clínica: la Leptospirosis es una zoonosis bacteriana causada por una
espiroqueta del género Leptospira (Leptospira interrogans) que causa una
diversidad de síntomas clínicos tanto en el ser humano como en animales. La
Leptospirosis es llamada también enfermedad de Weil, fiebre canícola, ictericia
espiroquética, fiebre de los arrozales, enfermedad de los porqueros o fiebre de los
cañaverales. Se reconocen dos especies, Leptospira interrogans y L. biflexa. La
especie que interesa como agente zoonótico es L. interrogans, que contiene más de
200 variantes serológicas, denominadas serovares, y que constituyen el taxon
básico. A su vez, los serovares están agrupados por conveniencia en 23
serogrupos, sobre la base de los componentes aglutinogénicos predominantes que
comparten. El hombre es susceptible a un gran número de serovares. La mayor
parte de las personas cursan con una presentación benigna y moderada, como
muchas otras enfermedades tropicales. Las manifestaciones clínicas son variables
y con diferentes grados de severidad. En zonas endémicas numerosos casos
transcurren en forma inaparente o subclínica. Se distinguen dos tipos clínicos: el
ictérico y el anictérico. El primero corresponde a la forma clásica (enfermedad de
Weil), es menos frecuente y se relaciona con la variedad icterohemorrhagiae. Los
síntomas se instalan bruscamente con fiebre, cefalalgia, escalofríos, mialgias
intensas, sufusión conjuntival, náuseas, vómitos, diarrea y constipación, erupciones
en la piel, hemorragias (intestinal y pulmonar). Aparece hepatomegalia, ictericia,
insuficiencia renal (anuria, oliguria) y/o proteinuria. La leptospirosis puede ocurrir en
forma de casos esporádicos o en brotes epidémicos. Los brotes se producen por
exposición a aguas o suelos contaminados con orina de animales infectados. Una
gran variedad de animales domésticos y salvajes son los reservorios, siendo muy
común en roedores.
Caso sospechoso: toda persona de cualquier edad que presente síntomas como
fiebre, cefalea severa, postración, mialgias e inyección conjuntival, o en pacientes
con signos de meningitis aséptica, síndrome de dificultad respiratoria en el adulto,
falla renal o ictericia. Se debe obtener información del paciente sobre edad, sexo,
ocupación e historia de exposición (lugar, fecha, condiciones del contacto con
animales o contacto con ambientes contaminados).
Caso probable: todo caso sospechoso que además de las manifestaciones clínicas
tenga factores de riesgo estrictamente documentados y que esté relacionado
(comparta factores de riesgo) con caso confirmado por laboratorio.
87
Caso confirmado: Todo caso sospechoso con resultado positivo en cualquiera de
las pruebas especificas para el diagnostico de leptospirosis (el cultivo no tiene una
alta sensibilidad pero ayuda a identificar los serovares causantes).
Modalidad de notificación
Caso probable: todo caso sospechoso que presente un cuadro clínico neurológico
con antecedentes de exposición a infección por el virus rábico.
Modalidad de notificación
89
Brucelosis (CIE 10: A23)
ENO - Zoonosis
Descripción clínica: la brucelosis es una zoonosis de comienzo repentino o
insidioso con síntomas inespecíficos y en muchos casos graves. El agente
etiológico implicado es un cocobacilo aerobio Gram negativo perteneciente al
género Brucella, que presenta seis especies principales: B. abortus, B. melitensis,
B. suis, B. canis, B. ovis, B. neotomae. En el ser humano los agentes más
frecuentes son B. mellitensis en un 98% y en un 2% B. abortus. Cabe destacar que
la bacteria en los animales también causa la enfermedad, aunque puede que con
distinta sintomatología, dependiendo del huésped y la especie de Brucella en
cuestión. El periodo de incubación dura de una a seis semanas. El inicio de las
manifestaciones clínicas se caracteriza por fiebre, artralgias, mialgias y diaforesis.
Las manifestaciones clínicas dependen de la vía de transmisión al organismo: si es
respiratoria, el paciente cursa con neumonía, si entra por la piel las manifestaciones
incluyen celulitis y linfadenopatía regional. La forma aguda de la brucelosis se
caracteriza por fiebre que en la mayoría de los casos es alta e intermitente
(ondulante), presentándose generalmente por la tarde/noche acompañada de
cefalea intensa frontal y occipital, y diaforesis. En bazo, hígado, ganglios linfáticos
aparecen nódulos granulomatosos que pueden evolucionar hasta convertirse en
abscesos.
Caso confirmado de brucelosis: todo caso probable que tenga resultados positivos a
pruebas confirmatorias de laboratorio: aglutinación estándar, aglutinación en
90
presencia de 2-mercaptoetanol, ELISA (IgG, IgM), Métodos Moleculares y que sean
o no positivos al hemocultivo.
Modalidad de notificación
Modalidad de notificación
92
Sospechoso de Síndrome de Rubéola Congénita (CIE 10: P35.0)
ENO - PAI
Descripción clínica: el virus de la rubéola es un virus RNA de la familia
Togaviridae. El reservorio es el hombre y el modo de transmisión es por contacto
directo con una persona infectada, a partir de gotitas respiratorias, o por contacto
directo con las secreciones respiratorias de personas infectadas. La infección por
rubéola en una mujer embarazada puede producir aborto, muerte fetal o anomalías
congénitas en el recién nacido. El riesgo y severidad de la infección congénita
depende del momento en que se infecte la embarazada. Así, el 90% de los fetos de
mujeres infectadas durante las primeras 11 semanas de gestación, se infectan y un
alto porcentaje de ellos (65-85%) desarrollan un cuadro conocido como Síndrome
de Rubéola Congénita (SRC) que incluye, defectos oculares, sordera
neurosensorial, defectos cardiacos, anomalías neurológicas (retraso mental) y
retraso del crecimiento. Otras manifestaciones menos frecuentes son:
esplenomegalia, hepatitis, púrpura trombocitopénica o diabetes mellitus al final de la
infancia. Las manifestaciones del SRC pueden retrasarse de 2 a 4 años. El riesgo
de SRC disminuye a un 10 -20% si la infección ocurre entre las semanas 13 y 16 de
gestación, mientras que es muy raro que aparezcan defectos congénitos si la
embarazada se infecta a partir de la 20 semana de gestación.
93
Modalidad de notificación
Caso probable: toda persona que presente Laringitis, Faringitis o Amigdalitis, con
presencia de una membrana grisácea adherente en las amígdalas, faringe o nariz y
lesiones cutáneas.
Caso confirmado: todo caso probable confirmado por laboratorio o con nexo
epidemiológico a un caso confirmado por laboratorio.
Modalidad de notificación
96
Caso confirmado: todo caso clínicamente compatible con la definición de caso
sospechoso que tiene aislamiento del virus de muestra de saliva, sangre, orina o
LCR obtenido en la fase aguda de la enfermedad o una prueba serológica, o que
tenga nexo epidemiológico con un caso confirmado.
Caso descartado: caso sospechoso que no tiene nexo epidemiológico con un caso
confirmado.
Modalidad de notificación
Caso probable: toda persona que presente tos persistente durante dos o más
semanas sin otra causa aparente y al menos, uno de los siguientes síntomas:
Lactante menor de 3 meses de edad con apnea y cianosis, tos paroxística, tos
seguida de vómito o estridor inspiratorio; o cualquier caso en que un trabajador de
la salud sospeche la existencia de Tos ferina.
Caso confirmado: toda persona que presente cultivo o PCR positivo para Bordetella
pertussis, o por un vínculo epidemiológico con un caso confirmado por laboratorio.
Modalidad de notificación
98
o Referencia a nivel hospitalario de los casos menores de seis meses de
edad.
o En caso de brote
Comunicar al Equipo AR.
Documentar el brote y tomar muestras de secreciones
nasofaríngeas para cultivo y PCR a convivientes y contactos
cercanos.
Iniciar vacunación al mes de edad, con un intervalo de un mes,
hasta completar esquema de tres dosis con DPT.
Quimioprofilaxis a convivientes y contactos cercanos con
eritromicina (40 mg/kg/peso/día) cada seis horas por 14 días.
Identificación de la fuente de infección.
o Vacunación de población susceptible menor de cinco años:
Iniciando o completando esquema de tres dosis, en menores de
un año con vacuna Pentavalente. Un primer refuerzo con DPT
a los 18 meses de edad y el segundo refuerzo a los 4 años, 11
meses 29 días.
Iniciar esquema de tres dosis con Pentavalente a niños de 1 a 4
años, 11 meses 29 días que no fueron vacunados siendo
menores de 1 año.
o Aislamiento del caso.
o Educación a la familia y la comunidad.
o Clasificación final del caso.
o Elaboración de informe final y envío al nivel correspondiente.
o Retroalimentación.
Fuente de primaria de captura de datos: Vigilancia basada en casos detectados
en hospitales.
Los signos típicos del espasmo tetánico son la posición de arco (opistótonos) y la
expresión facial conocida como risa sardónica.
Caso sospechoso: todo recién nacido que durante los dos primeros días de vida
succionó y lloró normalmente, y que a partir del tercer día presentó algún signo o
síntoma compatible con Tétanos.
Caso confirmado: todo recién nacido que se alimentó y lloró normalmente en los
primeros dos días de vida y aparición de signos y síntomas de la enfermedad entre
los días tres y 28 de vida e inhabilidad para succionar (trismos) seguido de rigidez
muscular generalizada y /o convulsiones (espasmo muscular).
Caso descartado: es un caso que tuvo como resultado otro diagnóstico que es
evidente y que puede sustentarse. Si no hay claridad en el otro diagnóstico, es
mejor confirmar el caso como Tétanos Neonatal.
Modalidad de notificación
100
Fuente de primaria de captura de datos: vigilancia basada en casos detectados
en hospitales, Reportes de Parteras Empíricas Adiestradas.
Caso confirmado: todo caso que ha sido confirmado por clínica y por factores
epidemiológicos.
101
Caso descartado: paciente en los que la investigación epidemiológica define que no
es Tétanos
Modalidad de notificación
102
nacimiento, esquema de vacunación incompleto, falta de capacitación de la madre
para la higiene familiar, y deficiencia de vitamina A y de Zinc. Estudios de
investigación han evidenciado la alta relación que existe entre estos factores y la
incidencia de la EDA en los diferentes grupos de población, así como los agentes
causales que los afectan. Generalmente las EDA se trasmiten por vía fecal-oral y
adoptan diversas modalidades que dependen de los vehículos y las vías de
transmisión.
Caso sospechoso: todo caso en que se presenten signos y/o síntomas compatibles
con las características clínicas y epidemiológicas de diarrea aguda (tres o más
evacuaciones líquidas o semilíquidas en las últimas 24 horas, con hasta 14 días de
duración).
Caso confirmado: todo caso sospechoso que tiene una muestra de heces oportuna
cuyo resultado de laboratorio es positivo para un agente etiológico. En brotes, se
confirman aquellos en los que se establezca el nexo epidemiológico con un caso
confirmado por laboratorio.
Modalidad de notificación
103
o Tratamiento:
La terapia de rehidratación oral.
Líquidos por vía parenteral a las personas con colapso vascular
o vómitos incontrolables.
o Están contraindicados los antibióticos y los anticolinérgicos.
Acciones ante una defunción por Síndrome Diarreico Agudo de rápida
evolución:
o Notificación inmediata de la defunción en las primeras 24 horas de
conocida por los servicios de salud.
o En caso de no contar con una muestra del paciente al momento de su
ingreso, asegurar toma de muestras postmortem (heces, sangre, etc.)
así como su envío al Laboratorio.
o Obtención de copia del expediente clínico del paciente.
o Envío de la clasificación preliminar de la defunción por parte del
epidemiólogoregional .
o Análisis de situación y factores de riesgo.
o Retroalimentación.
Fuente de primaria de captura de datos: Vigilancia basada en casos detectados
en hospitales, sitios centinelas y registros de atención diaria.
Caso Sospechoso tuberculosis pulmonar: toda persona que presenta tos con
expectoración mucoide o mucopurulenta por más de 15 días de evolución
(Sintomático Respiratorio).
Modalidad de notificación
105
o Una vez descartada la presencia de SR en contactos, se deberá definir
el inicio de quimioprofilaxis en todo contacto menor de 5 años, PVVIH,
diabetes, transplantes, o que usen corticoides en forma crónica, entre
otras situaciones que produzcan inmunocompromiso.
Fuente de primaria de captura de datos: Vigilancia basada en casos detectados
en hospitales, Centros de Atención Integral de PVVIH y registros de atención
diaria.
Lepra lepromatosa: los nódulos, las pápulas, las máculas y los infiltrados difusos
son simétricos, bilaterales, numerosos y extensos; el ataque de la mucosa nasal
puede causar costras, obstrucciones de la respiración y epistaxis; la afección de los
ojos comprende iritis y queratitis.
Caso probable de lepra: toda persona que provenga de una zona endémica y que
presente manchas hipo-pigmentadas, rojizas o cobrizas con trastorno de la
sensibilidad, o bien placas infiltradas, nódulos, infiltración difusa, úlceras, o zonas
con trastorno de la sensibilidad sin lesiones dermatológicas.
Caso confirmado de lepra: todo caso probable con baciloscopía positiva o bien,
baciloscopía negativa pero con evidencia epidemiológica y resultado histopatológico
compatible con lepra.
Modalidad de notificación
106
Tipo de vigilancia: vigilancia pasiva / Estudios especiales en zonas endémicas.
Ante un caso confirmado, el Epidemiólogo deberá investigar sobre los
contactos, para determinar entre los mismos quienes han consumido la misma
carne, o riesgos ambientales (crianza de cerdos, disposición inadecuada de
excretas), para hacer recomendaciones de tipo preventivos y además identificar
casos probables, los cuales referirá al centro de salud con fines de
investigación diagnóstica y tratamiento.
En caso de notificarse un caso nuevo confirmado, el Epidemiólogo deberá
proceder con una investigación de campo, que incluye:
o Realizar el estudio epidemiológico de todo caso confirmado
o Realizar el estudio de contactos al 100% por búsqueda activa, e
identificar lesiones en la piel de los contactos y en caso de ser
sugestivas de lepra realizar estudio de baciloscopia e histopatología.
Fuente de primaria de captura de datos: Estudios especiales en zonas
endémicas, registros hospitalarios, registro de atenciones diarias.
Características epidemiológicas:
107
rituales donde se practique sacrificios de animales, usar “piercings”, uso de agujas
de acupuntura. También se ha reportado como riesgo el haber estado en prisión por
más de tres días y secundario como una infección relacionada al cuidado de la
salud, como en las personas sometidas a hemodiálisis, transfusión sanguínea y
trasplantes de órganos y tejidos. La transmisión por vía sexual es baja, sobre todo
en parejas monógamas estables. Sin embargo, se han documentado brotes por
esta enfermedad en hombres que tiene sexo con otros hombres. En caso de
accidente punzocortante, el porcentaje de seroconversión es de 1.8% (rango: 0-
7%).
Hepatitis E: la mayor parte de los casos su transmisión fue por la vía fecal-oral.
También se ha sugerido la transmisión sanguínea y más rara y reciente por medio
de trasplante de órgano. De igual forma, se ha considerado esta enfermedad como
zoonosis ya que se ha comprobado la transmisión por contacto directo con
animales.
Caso sospechoso hepatitis: toda persona con fiebre leve, malestar general,
anorexia, fatiga, nauseas o vomito, molestias abdominales, seguidas en un
porcentaje variable de ictericia (65% en niños y 88% en adultos), coluria, elevación
de aminotransferasas séricas mayor o igual a 2.5 veces al valor normal, no
atribuible o otra etiología.
Modalidad de notificación
108
múltiples fuentes de captura de datos para la Vigilancia Centinela: Bancos de
Sangre, casos detectados en hospitales y registros de atención diaria.
Modalidad de notificación
109
En caso de notificarse dos o más casos procedentes de una misma institución o
comunidad, el Epidemiólogo deberá proceder con una investigación de campo,
que incluye:
o Buscar entre los contactos probables portadores intestinales de la
Tenia con fines de tratamiento.
o Recomendar y supervisar actividades educativas de orientación en la
comunidad para estimular prácticas y actitudes que disminuyan el
riesgo de exposición en la población (cocer bien las carnes,
especialmente la de cerdo, construir letrinas, ordenanzas municipales
para impedir la deambulación libre de cerdos en la comunidad).
Fuente de primaria de captura de datos: Estudios especiales, registros
hospitalarios, registro de atenciones diarias.
Infección de VIH: todo caso diagnosticado con pruebas de laboratorio con VIH en
ausencia de cualquier síntoma o enfermedad asociada a la inmunodeficiencia. De
acuerdo al algoritmo diagnostico nacional, requiere de dos pruebas distintas
positivas en la misma muestra de sangre.
Infección avanzada por VIH: infección de VIH que se encuentre en los estadios 3 y
4a y/o con presencia de por lo menos un síntoma, signo o enfermedad asociada a
la inmunodeficiencia y/o niveles de CD4<350 cel/mm3.
110
Caso de SIDA: infección de VIH que se encuentre en estadío 4 y/o niveles de
CD4<200 cel/mm3, y, sólo para aquellos lugares donde tienen CD4 y/o primera
patología definitoria de SIDA:
Modalidad de notificación
Sífilis Congénita Probable: 1) recién nacido de madre con sífilis que no recibió
tratamiento durante el embarazo o cuyo tratamiento no fue adecuado, al margen de
los signos presentes en el niño, o 2) recién nacido o niño con reacción a prueba de
treponema y uno o más de los siguientes factores: evidencia de sífilis congénita
durante el examen físico; radiografía de los huesos largos coherente con sífilis
congénita; reacción a prueba de VDRL-LCR, recuento de células o proteínas
elevado en el líquido cefalorraquídeo (sin otra causa), prueba de anticuerpos FTA-
ABS 19S IgM reactiva, prueba de ELISA reactiva a IGM o Western Blot de
treponema reactivo a IgM.
Modalidad de notificación
112
Trichomonas vaginalis, Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma spp.). En la mujer, la
secreción vaginal anormal (que se reconoce por la cantidad, el color y el olor) puede
presentarse con dolor abdominal inferior; síntomas específicos o factores de riesgo,
o sin ninguno de estos elementos. (Frecuentemente las causas de este síndrome
son la vaginosis bacteriana, candidiasis vulvovaginal o tricomoniasis; también
puede ser causada con menos frecuencia por infección gonocócica o por
clamidias).
Modalidad de notificación
113
(llagas) que pueden tardar de dos a cuatro semanas en curarse la primera vez que
se presentan. Típicamente, puede presentarse otro brote semanas o meses
después del primero, pero casi siempre es menos intenso y de más corta duración.
Modalidad de notificación
114
Características epidemiológicas: la infección por el VPH es una ITS muy
frecuente, y puede ocurrir al inicio de la vida sexual. Se conocen unos 100 tipos de
VPH, de los que 40 aproximadamente son capaces de infectar la región genital. Los
condilomas acuminados están habitualmente producidos por el VPH tipo 6 y 11,
aunque se ha descrito coinfección con tipos de VPH de alto riesgo oncogénico.
Caso condiloma acuminado por HPV: persona con Síndrome de verruga genital y
con demostración de HPV por de ADN
Modalidad de notificación
115
de vida potencialmente perdidos, así como de años de vida saludables perdidos por
muerte prematura o vividos con discapacidades, lo cual se suma al incremento en
los días de hospitalización y del gasto económico. La vigilancia de la salud de IAAS,
deberá realizarse a través de un sistema que unifique criterios para la recopilación
dinámica, sistemática y continua de la información generada por cada unidad de
atención médica para su procesamiento, análisis, interpretación, difusión y
utilización en la resolución de problemas epidemiológicos y de operación por los
niveles técnico-administrativos en las distintas instituciones de salud conforme se
establezca en la normatividad aplicable.
Caso descartado de IASS: caso que no cumple con los criterios de infección
nosocomial porque se demuestra que la infección se adquirió fuera de la unidad de
atención médica o en el que hay evidencia suficiente para definir al evento
infeccioso como inherente al padecimiento de base.
Modalidad de notificación
116
o Formación continuada del personal de salud en IAAS.
Definición de caso
Muerte materna (MM): muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de
los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la
duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada o agravada
por el embarazo mismo, o su atención pero no por causas accidentales o
incidentales. La muerte materna puede subdividirse en dos grupos: muerte
obstétrica directa y muerte obstétrica indirecta.
Muerte no materna: muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los
42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la
duración y el sitio del embarazo, debida a causas accidentales o incidentales.
117
Muerte materna tardía: muerte de una mujer por causas obstétricas directas o
indirectas que ocurre después de los 42 días y hasta 365 días de la terminación del
embarazo.
Modalidad de notificación
118
Descripción clínica: la Reducción acelerada de la mortalidad materna y de la niñez
2008 - 2015 (RAMNI) es el marco de referencia obligado de todos los actores
involucrados, programas y líneas de acción que se formulen para reducir la
mortalidad en la niñez. Es el instrumento para armonizar y alinear cualquier
estrategia, recurso nacional o proveniente de la cooperación orientados en este
sentido.
Definición de caso
Muerte neonatal: muerte entre los nacidos vivos durante los primeros 28 días
completos de vida.
Muerte neonatal temprana: defunciones entre los nacidos vivos que ocurren en los
primeros siete días de vida.
Muerte neonatal tardía: defunciones que ocurren después del séptimo día pero
antes de los 28 días completos de vida.
Muertes en niños(as) 1-4 años: defunciones que ocurren una vez cumplido el primer
año de vida hasta los 4 años once meses y veintinueve días (12-59 meses).
Modalidad de notificación
119
correspondiente, y de estos una vez consolidado lo enviara a la
Dirección General de Vigilancia de la Salud de forma semanal.
o Además de informar el número de muertes, los departamentos
Regionales de Vigilancia de la Salud enviaran la información que
permitirá la caracterización de muertes en menores de cinco años a la
Dirección General de Vigilancia de la Salud utilizando para ello la ficha
de vigilancia (IVM-4). Para esto se necesita que: cada unidad de salud
entregue una copia del IVM-4 en los primeros cinco días del mes a los
Departamentos de Vigilancia de la Salud de la Región correspondiente.
o Los Departamentos de Vigilancia de la Salud enviaran copia de las
fichas de vigilancia (IVM-4) a la Dirección General de Vigilancia de la
Salud en los primeros 15 días de cada mes.
Fuente de primaria de captura de datos: Registro de atenciones diarias,
Registro de mortalidad hospitalaria, Estadísticas Vitales – INE, Ficha de
Vigilancia de la Mortalidad en menores de cinco años (IVM-4) – UVS.
120
Características epidemiológicas: clásicamente se han identificado como causas
de anomalías congénitas las genéticas, las ambientales y las multifactoriales;
constituyéndose los factores genéticos en las causas más frecuentes de
malformaciones congénitas, atribuyéndoseles una tercera parte de ellas.
Definición de caso
Definición de caso en la primera etapa: todo menor de cinco años (recién nacido
vivo o muerto) que presente una o varias malformaciones congénitas visible o
diagnosticada con peso al nacer mayor o igual a 500 gramos y igual y/o más de
veinte y dos semanas de gestación por fecha de última menstruación nacido a
partir del 1 de mayo del 2006 que reciba atención ya sea el nacimiento o sea
ingresado en un sitio centinela.
Definición de caso en la segunda etapa: todo menor de cinco años (recién nacido
vivo o muerto ) que presente una o varias malformaciones congénitas visible o
diagnosticada con peso al nacer mayor o igual a 500 gramos y con igual y/o más
de veinte y dos semanas de gestación por fecha de última menstruación nacido a
partir de 1 de enero del 2010 que reciba atención ya sea el nacimiento o sea
ingresado en cualquier hospital público, clínica materna infantil y en los servicios de
salud con modelos de gestión descentralizados.
Definición de caso en la tercera etapa: todo menor de cinco años nacido vivo (
recién nacido vivo a muerto) muerto con una o varias malformaciones congénitas
visibles o fácilmente diagnosticable con peso al nacer de mayor o igual a 500
gramos con igual y/o más de 22 semanas de gestación por fecha de última
menstruación que reciba atención ya sea su nacimiento o amerite el ingreso a
cualquier unidad de salud a partir del 1 de Enero del 2014.
Modalidad de notificación
121
Centros de atención de rehabilitación como: TELETON, FURIL,
PREPACE, y otros
Brigadas médicas y odontológicas.
o En el Hospital, el expediente clínico, utilizando además otras fuentes
como:
Registro de atenciones ambulatorias (ATA)
Libro de ingreso y egresos de salas de diferentes servicios de
pediatra y ginecología
Expedientes clínicos de la madre
Expedientes clínicos del recién nacido o el menor de cinco años
Hoja de Hospitalización en oficina de registros médicos (HC13)
Libros de registro de Sala de Operaciones.
Libros de registro de ultrasonidos
Libros de registro de autopsias
Boleta del Sistema Informático Perinatal (SIP)
Libro de entrega de cadáveres
Definición de caso
Caso confirmado de intoxicación aguda por plaguicidas: toda persona que después
de haber estado expuesta a uno o más plaguicidas presenta en las primeras 48
horas, manifestaciones clínicas de intoxicación localizada o sistémica, o
alteraciones en las pruebas de laboratorio específicas compatibles con intoxicación.
Modalidad de notificación
Definición de caso
Caso de hipertensión arterial: toda persona que presenta uno o más de los
siguientes signos o síntomas: Cefalea, Mareos y vértigo, Nausea y vómitos,
Epistaxis (sangrado de nariz), Fatiga, Dolor u opresión precordial, Visión Borrosa,
Zumbido de oídos, Y elevación de la presión arterial por arriba 139 mm de Hg
sistólica y de 89 mm de Hg diastólica.
Modalidad de notificación
Definición de caso
Caso de Diabetes Mellitus: toda presenta uno o más de los siguientes signos o
síntomas: sed intensa, disminución de peso, aumento del apetito, poliuria
(Orinadera), deshidratación y respiración rápida. Y que además tenga un resultado
de laboratorio con Glicemia en ayunas igual o mayor de 126 mg/dl ò glucemia 2 hrs.
post prandial (después de comer) igual o mayor de 200 mg/dl.
Modalidad de notificación
125
mediciones serológicas en sitios centinela establecido.
Fuente de primaria de captura de datos: registro de atenciones diarias, registro
de hospitalizaciones.
Definición de caso
Modalidad de notificación
126
Tipo de vigilancia: vigilancia regular en todas las unidades de salud y en todos
los niveles de gestión del sistema de salud público en todo el ámbito nacional.
Notificación individualizada.
Ante el diagnostico de un caso, la OMS ha creado dos instrumentos que
ayudan al manejo de los casos:
o Directrices de la OMS sobre la producción, control y reglamentación de
los antídotos
o Una base de datos en línea para identificar la distribución mundial de
las serpientes venenosas de importancia clínica y los correspondientes
antídotos.
Los casos deben de ser referidos de inmediato al nivel de salud respectivo de
acuerdo a la gravedad.
En áreas endémicas recomendar medidas precautorias.
Fuente de primaria de captura de datos: registros hospitalarios, registro de
atenciones diarias.
Bibliografía
1. Alan Dever, G.E. Epidemiología y administración de servicios de salud.
OPS/OMS, 1991.
2. Andes N, Davis, JE. Linking public health data using geographic information
system techniques: Alaskan community characteristics and infant mortality.
Stat Med, 1995. 14: 481-490.
3. Bueno Cavanillas, A. y Col. Vigilancia epidemiológica de la infección
hospitalaria, Rev Clin Esp, 181 92-97, 1987.
4. Castellanos, P.L. Sistemas de vigilancia de la situación de salud según
condiciones de vida y del impacto de las acciones de salud y bienestar.
OPS/OMS, 1991.
5. CDC. U.S. Department of Health and Human Services - Guidelines for
evaluating surveillance systems, MMWR, 37 (S-5), 1988.
6. CEAS/OPS. Vigilancia epidemiológica no convencional y participación social.
1993.
7. Centers for Disease Control an Prevention. (2001). Update Guidelines for
Evaluating Public Health Survelillance Systems. Recommendations from the
Guidelines Working Group. U.S. Deprtament of Health and Human Services.
MMWR Weekly Report.
8. Congreso Nacional (1991). Código de Salud. Decreto 65-91. Honduras.
9. Corey, G. Vigilancia en epidemiología ambiental. OPS/OMS, Metepec, 1988.
10. De Almeida Filho, N. Paradigmas em epidemiología, Anais 1° Congresso
Brasileiro de Epidemiología, 329-346, Abrasco, 1990.
11. De Almeida Filho, N. y Rouquayrol, M.Z. Introduçao á epidemiologia moderna,
Coopmed Apce Abrasco, 1992.
12. Fidler, D. Globalization, International Law and Emerging Infectious Diseases.
Perspectives. Emerging Infectious Diseases Vol. 2, N° 2 Apr-Jun 1996.
13. Fink, A. Evaluation Fundamentals - Guiding Health programs, research and
127
policy, Sage Pub. 1993.
14. Fossaert, H., Llopis, A., Tigre, C.H. Sistemas de información vigilancia
epidemiológica. Washington, DC: OPS/OMS, 1973.
15. Garson GD, Biggs RS. Analytic mapping and geographic databases. Series:
Quantitative applications in the Social Sciences. Sage University Papers. Sage
Publications, Newbury Park. 1992. 89p.
16. Global surveillance of food borne disease: Developing a strategy and its
interactions with risk analysis. Informe de una consulta de la OMS.
WHO/CDS/EPH/2002.21.
17. Guerra de Macedo, C. Discurso inaugural. Seminario sobre usos y
perspectivas de la epidemiología. Buenos Aires, 1983.
18. Hnatko, S.I. Método para notificar infecciones en el hospital, OPS/OMS, HS
Serie RM/No. 21, 1972.
19. Hyogo Framework forAction 2005 – 2015: BuildingtheResilience of Nations and
Communities to Disasters, extracto del reporte final de la Conferencia Mundial
sobre Reducción de Desastres, UN ISDR, 18 – 22 Enero 2005, Kobe, Hyogo,
Japón
20. Klaucke, D., Buehler, J., et al and the surveillance coordination group. Guías
para evaluar los sistemas de vigilancia. CDC, Atlanta.
21. Lemus, J.D. y Col. Análisis epidemiológico de la satisfacción de los pacientes
en un hospital general, IV Reunión Científica de la Sociedad Argentina de
Administración Hospitalaria y Atención Médica - Capítulo de Epidemiología y
Areas Programáticas, Buenos Aires, 1991.
22. Lemus, J.D. y Col. El raciocinio epidemiológico en la administración sanitaria.
Anales del 1 ° Congreso Panamericano de Epidemiología y Atención de la
Salud, SADAHAM, AMA, Buenos Aires, 1991.
23. López Acuña, D. y Romero, A. Perspectivas de la investigación epidemiológica
para el control y vigilancia de las enfermedades, usos y perspectivas de la
epidemiología, Pub 84-87, OPS/OMS, 1983.
24. Loureiro, S. La formación académica en epidemiolgía. La formación en
epidemiología para el desarrollo de los servicios de salud, Pub. No. 88,
OPS/OMS, 1987.
25. Manual de Organización y Funciones de la Dirección General de Vigilancia de
la Salud. Acuerdo No. 5686, La Gaceta, 23 de enero del 2006. No. 30,909.
República de Honduras.
26. Marco conceptual político y estratégico de la reforma del sector salud.
Secretaría de Salud de Honduras. Enero 2009.
27. Maskrey, Andrew et al. “Report on National and Local Capabilities for Early
Warning”, IDNDR Early Warning Programme, Octubre 1997, Ginebra, Suiza
28. MCBA/SCV. Manual de trabajos prácticos de epidemiología básica. Buenos
Aires, 1990.
29. MCBA/SCV. Metodología de la investigación en epidemiología y salud pública
(Modif. de Paganini, J.M. y Stuhlman, L. 4 (1-4) 1976 Med Adm), Buenos
Aires, 1993.
30. Murray, C.J.L. Quantifying the burden of disease: the techincal basis for
disability-adjusted life years. In Murray, C.J.L. y Lopez, A.D. (eds.). Global
Comparative Assessments in the Health Sector. Disease burden, expenditures
intervention packages. Organización Mundial de la Salud, Ginebra, 1994.
31. Najera, E. Usos y perspectivas de la epidemiología en la investigación, Usos y
perspectivas de la epidemiología, OPS/OMS Pub.No. PNSP 84-47, 1987.
128
32. Novaes, H. de Moraes y Paganini, J.M. Estándares a indicadores para la
acreditación de hospitales en América Latina y el Caribe, OPS/HSS/94.05,
1994.
33. OPS/OMS. Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud. La
Administración Estratégica, Washington, 1992.
34. OPS/OMS. Federacion Latinoamericana de Hospitales. La garantía de
calidad/Acreditación de hospitales para América Latina y el Caribe. Ed. J.M.
Paganini y H.M. Novaes, 1992.
35. OPS/OMS. Usos y perspectivas de la epidemiología, Documentos del
Seminario, Buenos Aires, 7-10 de noviembre de 1983.
36. Plan Nacional de Salud 2010-2014. Secretaría de Salud de Honduras. 2010
37. Propuesta del modelo del Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud
(SINAVIS). Dirección General de Vigilancia de la Salud, Secretaría de Salud
de Honduras. Enero de 2004.
38. Protocolos de Vigilancia Epidemiológica, 1994. Dirección Seccional de Salud
Antioquia, Medellín, Colombia.
39. Protocolos de vigilancia epidemiológica. Dirección Seccional de Salud de
Antioquia. Oficina de Epidemiología. Colombia, 1994.
40. Reglamento Sanitario Internacional (2005), Organización Mundial de la Salud.
2006.
41. Ruiz de Adana, R. ¿Qué Método Estadístico? Atención Primaria, 9 (8) 447-
451, 1992.
42. Saiz Sánchez, C. y Col. Indicadores de salud de población. N Arch Fac Med,
43 (7-8) 365370, 1985.
43. Secretaría de Salud (2014). Subsecretaría de Redes de Servicios. Reglamento
Interno de Organización y funciones de la Secretaria de Salud.
44. Secretaría de Salud (2012). Norma Técnica para la elaboración de Normas del
Sector Salud― Directrices.
45. Secretaría de Salud (2012). Modelo Nacional de Salud de Honduras.
Estrategia de fortalecimiento del componente de atención en el primer nivel de
salud, basado en Atención Primaria Renovada, con profesionales de salud en
Servicio Social y con participación del Gobierno Local.
46. Secretaría de Salud (2012). Subsecretaría de Redes de Servicios. Manual de
Organización y Funciones de las Regiones Sanitarias.
47. Secretaría de Salud, Dirección General de Vigilancia de la Salud (2005)
Lineamientos para el desarrollo y fortalecimiento de las Unidades de Análisis
(UDA) en Honduras. República de Honduras.
48. Secretaría de Salud (2009). Marco Conceptual Político y Estratégico de la
Reforma del Sector Salud.
49. Secretaría de Salud, Sub-Secretaría de Riesgos Poblacionales, Dirección
General de Vigilancia de la Salud (2009) Subsistema de alerta-respuesta del
sistema de vigilancia de la salud de Honduras. Lineamientos para su
organización y funcionamiento. 1era. Edición. República de Honduras.
50. Secretaría de Salud, Sub-Secretaría de Riesgos Poblacionales, Dirección
General de Riesgos Poblacionales, Departamento de Epidemiología (1999)
Definiciones de caso de enfermedades de notificación obligatoria. 2da.
Edición, Honduras.
51. Smud, R.E. La formación en epidemiología para la vigilancia y control de las
enfermedades, usos y perspectivas de la epidemiología, Pub. No. PNSP 84-
47, 1984.
129
52. Teustch, S.M., Churchill, R.E. Epidemiology Program Office, CDC, Atlanta.
Principles and Practice of Public Health Surveillance. New York, Oxford
University Press, 1994.
53. Varela Pedragosa, J. y Col. Los sistemas de información en la atención
primaria, Atención Primaria, 5 (10) 31-35, 1989.
54. Vasquez, P.V. Uso de la epidemiología en la vigilancia y control de las
enfermedades en general, usos y perspectivas de la epidemiología. Pub. 84-
47, OPS/OMS, 1984.
55. Vincent, P. Usos -de la epidemiología en la vigilancia y control de las
enfermedades en general.
56. White K.L. La epidemiología contemporánea: Perspectivas y usos. Seminario
usos y perspectivas de la epidemología, Buenos Aires, 7-10 de Noviembre de
1983.
57. Williams RE. Selling a geographical information system to government policy
makers. URISA, 1987; 3:150-156.
130
131