Diseño de Elementos
Diseño de Elementos
Diseño de Elementos
SEMESTRE : SEPTIMO
AREQUIPA – PERÚ
2017
INDICE
Introducción 1.1
Normalización 1.3.2.1
Materiales 1.3.2.3
Lubricación 1.4.2.3
1.1 Introducción
Casi todas las maquinas emplean algún tipo de transmisión para conectar flechas giratorias.
La necesidad de conectar dos o más flechas paralelas han hecho que se desarrollen
comercialmente transmisiones especiales las más comunes son las de banda y las de
cadena.
En la mayor parte de los casos las transmisiones estarán constituidas por componentes
comerciales por lo que la labor del diseñador se reduce a seleccionar el tipo y tamaños
adecuados siguiendo las indicaciones de los fabricantes para posteriormente calcular las
cargas que dichas transmisiones ocasionaran sobre las flechas y apoyos.
Cadena de transmisión
Banda de transmisión
1.2 Definición
Cubierta textil
Corcho vulcanizado
Cuerdas de poliéster
Base de neopreno
Tipos de transmisiones
Las transmisiones por cadena tienen como partes principales la cadena y las ruedas
dentadas o catarinas. Existen diversos tipos de cadena pero las más empleadas para
transmitir potencia son la cadena de rodillos y la cadena de dientes invertidos.
1.3 Transmisiones por banda
Las transmisiones por banda son el medio más económico de transmitir potencia de una
flecha a otra. Las bandas además de su bajo costo, operan suave y silenciosamente y pueden
absorber cargas de choque apreciables. No son tan durables o fuertes como las
transmisiones por cadena o engranajes, las cuales se prefieren en servicios de trabajo
pesado. Sin embargo recientes avances en la producción de materiales de refuerzo y
cubiertas han permitido el empleo por bandas donde anteriormente solo los engranajes
hubiesen sido usados.
Tipos de bandas
Bandas planas
Las bandas planas se caracterizan por tener sección transversal un rectángulo. Fueron el
primer tipo de bandas de transmisión utilizadas, pero actualmente han sido sustituidas han
sido sustituidas por las bandas trapezoidales. Son todavía estudiadas porque su
funcionamiento representa la física básica de todas las bandas de transmisión
Las transmisiones por banda, en su forma más sencilla, consta de una cinta colocada con
tensión en dos poleas: una motriz y otra movida.
Clasificación
Transmisión por banda con rodillo tensor exterior. Se emplea cuando es imposible
desplazarlas poleas para el tensado de las correas
Transmisión por banda con rodillo tensor interior. Se emplea cuando es imposible
desplazarlas poleas para el tensado de las correas
Transmisión por banda con múltiples poleas. Se emplea para trasmitir el movimiento
desde un árbol a varios árboles dispuestos paralelamente.
Transmisiones de bandas V
De los tipos básicos de correas, son las trapeciales las que han adquirido mayor aplicación
en la industria. Su rápida difusión se debe a la introducción del motor eléctrico
independiente, el cual exigió una nueva transmisión por correa que permitiera pequeña
distancia entre los ejes de las poleas y grandes relaciones de transmisión.
La construcción de los automóviles planteó análogos requerimientos. Para los automóviles
se necesitaron correas seguras para transmitir la rotación desde el árbol cigüeñal del motor
al ventilador, a la bomba de agua y al generador.
Para solucionar estos requerimientos fue necesaria la búsqueda de correas trapeciales muy
flexibles que permitieran disminuir los diámetros de las poleas.
Por tal motivo, entre 1958 y 1962 resurge nuevamente la idea de emplear correas
trapeciales con flancos abiertos en la Industria automovilística, pues se deseaba accionar
alternadores a mayores velocidades y se buscó reducir los diámetros de las polea de estos
componentes de 3 “(76.2 mm) a 2½” (63.5 mm). Una mejora significativa es alcanzada en
1970 con la introducción de las correas ranuradas de flancos abiertos que permite reducir
los diámetros de las poleas en los alternadores hasta 2¼ “(57 mm).
La capacidad de carga de una correa trapecial es mayor que la de una plana debido al mayor
coeficiente reducido de fricción. Para valores típicos de ángulo de ranuras entre 34° y 40°,
el valor medio del coeficiente reducido es 3 veces mayor para las correas trapeciales que
para correas planas de igual material. Por ello, si las condiciones son iguales, una
transmisión por correa trapecial trasmite mayor carga que una transmisión análoga de
correa plana.
Tipos de Correas Trapeciales.
Los diferentes tipos fundamentales de correas trapeciales pueden ser divididos en:
Según la relación ancho / altura [b / h].
Correas normales (clásicas)....................... B/h = 1,6
Correas estrechas....................................... b/h = 1,2
Correas anchas (para variadores)............... b/h = 2... 3
Según la forma de la sección transversal.
Correas trapeciales.
Correas hexagonales.
Correas bandeadas.
Según su construcción exterior.
Correas con cubierta exterior (wrapped belt).
Correas con flancos abiertos (Raw edge belt o Fan belt).
De todos estos tipos son las correas normales y estrechas las de más variadas dimensiones
en sus secciones, según
Diversas normas de países y fabricantes. A continuación se exponen algunas de las
dimensiones normalizadas de los
Perfiles de correas trapeciales, siendo b el ancho superior de la sección y h la altura del
perfil
Las fuerzas que actúan en una transmisión por banda, pueden visualizarse si se considera
una banda continua tensada entre dos poleas. Cuando la transmisión no está en uso, la
tensión inicial en la banda es F. cuando la polea motriz gira, la fuerza en el tenso se
incrementa hasta F1, y en el ramal flojo se reduce hasta F2. El ramal de la banda que actúa
tenso depende del sentido de rotación de la polea motriz. Para propósitos de cálculo resulta
conveniente considerar que la tensión promedio no cambia, es decir:
( F1 + F2 )
𝐹=
2
El valor límite de la relación entre las fuerzas F1 y F2, se da en el punto en que la fuerza de
fricción entre la banda y la polea es la necesaria para transmitir el par sin deslizamiento.
Esta relación, como puede demostrarse esta dada por la ecuación
𝐹1 − 𝐹2 𝑢ᶱ
𝑒
𝐹2 − 𝐹𝐶
Donde:
FCC= fuerza centrífuga sobre la banda
µ=coeficiente de fricción entre la polea y la banda
ɵ=arco de contactos sobre la polea (radianes)
𝜋𝐷𝑁(𝐹1−𝐹2) 𝜋𝐷𝑁(𝐹1−𝐹2)
W= (w) H.P. =
60 33000
Para obtener el área seccional de la banda requerida para transmitir una potencia dada se
obtiene con el valor del esfuerza de trabajo del material de la banda, asociado a la fuerza
máxima sobre la misma
𝐹1 𝐹1
𝑆𝑡 = = (𝑀𝑃𝑎)
𝐴 𝑏𝑡
Ya que la rotura de las bandas es debida principalmente a la fatiga, su duración dependerá
de la velocidad de operación del diámetro de poleas. Con el fin de obtener una vida útil
aceptable, el diámetro de las poleas no debe ser menor que 100 veces el espesor de la
banda.
Las bandas en V proporcionan una transmisión más compacta y eficiente que en las bandas
planas, no obstante que el costo de las planas es menor.
Para la banda V, la fuerza radial F, es contrarrestada por las paredes laterales de la ranura, y
en este caso la fuerza normal está dada por
𝐹/2
𝐹𝑁 =
𝑠𝑒𝑛 ∝
∝=sea el ángulo de la ranura de la polea
µ
𝐹𝑓 = 𝐹 = 𝐹µ
𝑠𝑒𝑛 ∝
𝑢
µ=𝑠𝑒𝑛∝= coeficiente de fricción equivalente u=.40 en la generalidad del caos
Esfuerzos en la bandas
La recomendación de utilizar las poleas más grandes compatibles con las restricciones de
espacio en el diseño de transmisión por banda, se dé también a la observación de que los
esfuerzos flexionan tés surgen a partir de que la banda se dobla alrededor de la polea y de
que estos esfuerzos son mayores para las poleas pequeñas. Si estos esfuerzos y deflexiones
obedecen las formulas de la viga de Bernoulli-Euler
𝑀𝑐 1 𝑀
𝜎= 𝑦 =
𝐼 𝜌 𝐸𝐼
𝐸𝑐
Entonces el esfuerzo a la tensión 𝜎 a la distancia c de la superficie está dada por: 𝜎 = 𝜌
Donde E significa el modulo elástico equivalente de la banda, y la 𝜌 significa el radio de
curvatura, el cual puede ser aproximadamente el radio de paso de la polea.
La curva no escalada de 𝜎 versus indica que a medida que los esfuerzos aumentan se
consume mayor porción de la vida restante en cada revolución de la banda. Por lo tanto,
añadir una polea local para el ajuste automático resulta una desventaja que se paga
reduciendo la vida de la banda
El uso actual más limitado de las bandas planas por lo común es el accionamiento de
máquinas de alta velocidad con delgadas bandas ligeras. Con frecuencia, la característica
de la banda de aislamiento anti vibratorio es una consideración importante. Las
ecuaciones básicas que limitan el par de torsión que puede transmitir una banda plana son
las mismas que para el par de torsión de un freno de banda:
T = (P1-P2) r Y P1P2 = ef∅
Dónde:
Pi = (P1-P2)/2
Observe que la capacidad de la transmisión por correa está determinada por el ángulo de
abrazamiento, ∅, en la poleas más pequeña, y que éste es particularmente crítico para
transmisiones que implican poleas con gran diferencia de tamaño y colocadas muy
juntas.
Para las bandas de cuero y poleas de fierro fundido o acero, se usa con frecuencia f = 0.3
para los fines de diseño. Las bandas revestidas con caucho por lo común dan un valor más
bajo (tal f = 0.25), en tanto que si corren en poleas de plástico generalmente generan un
valor un tanto más alto.
El valor permitido de la tensión en el lado o ramal apretado Pi , depende de la sección
transversal de la banda y de la resistencia del material. A medida que la banda completa
una revolución, pasa a través de un ciclo complejo de cargas de fatiga.
En primer lugar se debe determinar el material de la correa a usar. Para las aplicaciones
comunes, por su versatilidad, el bajo costo y la fácil obtención en los mercados con calidad
garantizada se adoptan las bandas de caucho. En algunas aplicaciones donde se desea
mayor duración de banda, o bien donde las condiciones ambientales no permitan usar una
de caucho, se usan las de cuero que son las más caras. Para transmisiones que funcionen a
muy alta velocidad con tamaño chico de la transmisión, se usan las bandas de plásticos,
que son las más caras
1.3.2.1 Normalización
Están principalmente compuestas de lona, gema, cuerda, en el cazo de las minerías son
reforzadas y revestidas con caucho para aguantar tensiones y resistir al fuerte desgaste
superficial debido al rozamiento con los diferentes polines y por el mismo paso de los
minerales.
1.3.2.4 Proceso general de cálculo
Con los datos de operación de maquinaria y teniendo en cuenta las eficiencias de los
componentes presentes en los ejes, determinamos la potencia en el eje S1 o eje central.
Donde:
Por consiguiente la potencia del motor se determina de la siguiente manera.
Tamaños mínimos de poleas para bandas planas y redondas de uretano. (Eagle Beling Co.)
Una cadena es un elemento de transmisión de potencia que se fabrica como una serie de
Eslabones que se unen mediante pernos. El diseño proporciona flexibilidad mientras
Permite que la cadena transmita fuerzas de tracción cuya magnitud es considerable.
Cuando transmite potencia entre flechas o ejes que giran, la cadena activa ruedas
Dentadas que se enlazan como se muestra en la figura 1.
Una cadena de transmisión sirve para transmitir del movimiento de arrastre de fuerza entre
ruedas dentadas
El tipo más común de cadena es la cadena de rodamientos, en la que el rodamiento de
cada perno proporciona una fricción excepcionalmente baja entre la cadena y las ruedas
dentadas. Otros tipos incluyen una variedad de diseños extendidos de eslabones que casi
siempre se emplean en transportadores. Algunos tipos de cadena pueden observarse en
la figura siguiente.
Transmitir el movimiento de los pedales a la rueda en las bicicletas o del cambio a la rueda
trasera en las motos.
Hay algunos modelos de motos que usa un cardán para transmitir el movimiento a las
ruedas. Sin embargo, el sistema de cadena da una cierta elasticidad que ayuda a iniciar el
movimiento, sobre todo en cuestas. Su inconveniente es que se puede enganchar y es más
débil que un cardan. Existe un dispositivo llamado falcon utilizado para absolver parte de la
vibración de la cadena lo que impide la fragmentación de algún eslabón.
Z1.ω1 = Z2.ω2
Z = número de dientes
ω = velocidad angular/revoluciones por minuto
Cadenas Transportadoras:
En la figura 5 se ilustran una variedad de tipos de cadenas que se emplean en particular
para transportar y usos similares. Por lo general, tal cadena tiene un paso más largo que
la cadena de rodamientos estándar, el paso casi siempre es del doble, y las placas de los
Eslabones son más pesadas. Los tamaños más grandes tienen placas de eslabón soldadas
EL PASO Y LA NOMENCLATURA
Las tablas de especificaciones de las cadenas ANSI sencillas y dobles. Obsérvese que para
las cadenas triples y cuádruples se da una tercera tabla que contiene solamente los valores
que por fuerza cambian al agregar más hileras. En la sección de-dicada a “cadenas
especiales” se encontrarán las tablas de especificaciones de las cadenas ANSI para servicio
pesado y liviano. Las cadenas ANSI se fabrican comúnmente has-ta de 2 hileras en el paso
1/4” y excepcionalmente hasta de 4 hileras en este paso. Hasta de 4 hileras en los pasos de
3/8” a 5/8” y excepcionalmente hasta de 6 hileras en estos pasos. Hasta de 6 hileras en los
pasos de 3/4” a13/4” y excepcionalmente hasta de 12 hileras en el paso de 11/4” y hasta
10 en el de 11/2”. En los pasos de 2” a3” es posible conseguirlas en algunas fábricas, hasta
de 4hileras. Las cadenas para servicio liviano como los 41 sóleos fabrican sencillas. Toda
cadena de transmisión hoy día trae estampado su número correspondiente en las chapetas
exteriores a fin de facilitar la identificación. Los fabricantes todos cumplen con las
especificaciones mínimas de precisión, de resistencia y dimensionales impuestas por la
norma ANSI. Pero entre unas y otras marcas son evidentes las diferencias en cuanto
duración y estas diferencias dependen de los materiales y los métodos de fabricación
empleados. También son evidentes las diferencias en los precios.
1.4.2.3 Lubricación:
- Tipo I (170 a 650 pies/minuto). Lubricación manual o por goteo. Para Lubricación
Manual se aplica el aceite con un pincel o una aceitera, como Mínimo cada 8 horas
de operación. Para alimentación por goteo de la Lubricación, el aceite es
Alimentado directamente hacia las placas de los Eslabones de cada tramo de
Cadena.
- Tipo II (650 a 1500 pies/ minuto). Lubricación por baño o disco: la cubierta de
La cadena proporcionan colector de aceite en el que la cadena se sumerge en
Forma constante. Como alternativa, un disco o eslinga puede conectarse a uno de
Los ejes para levantar aceite hacia un conducto arriba del tramo inferior de la
Cadena, esto permite la lubricación de la cadena sin necesidad de sumergirla en
El aceite.
- Tipo III (mayores a 1500 pies/minuto). Lubricación por flujo de aceite. Una
Bomba de aceite alimenta un flujo continuo de aceite en la parte inferior de la
Cadena.
Capacidad nominal de potencia de cadenas de paso único torón sencillo de una Catarina de 17
dientes (norma ANSI B29)