Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

FAJAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

El cabezal de un compresor permite comprimir el aire para luego ser enviado a

un tanque acumulador, para ello se requiere un motoreductor y transferir la


potencia del motor por medio de fajas y poleas para mover el pistón del cabezal.
Universidad Nacional de Ingeniería
UNI

MC-401
ELEMENTOS DE MAQUINAS

TRANSMISION FLEXIBLES:
FAJAS Y CADENAS
Helard Alvarez Sanchez
halvarez@uni.edu.pe
TRANSMISION POR FAJAS
Objetivos:
a) Describir las ventajas de una transmisión por fajas
b) Identificar los tipos de fajas.
c) Determinar las relaciones geométricas de una transmisión por
fajas
d) Determinar las relaciones cinemáticas de una relación de
transmision por fajas
Contenido:
a) Introducción. Tipos de fajas.
b) Relaciones geométricas.
c) Ejercicio de selección.
TRANSMISION POR FAJAS
1 INTRODUCCIÓN: Las fajas o correas son elementos de transmisión de potencia,
flexible, que se acoplan sobre poleas. La correa de transmisión trabaja por
rozamiento con la polea sobre la que va montada. Este hecho, junto a su
naturaleza flexible, confiere a las correas una función de "fusibles" dentro de las
transmisiones, dado que se comportan como amortiguador, reduciendo el efecto
de las vibraciones que puedan transmitirse entre los ejes de la transmisión.
2. DEFINICIÓN:
Son sistemas flexibles de transmisión de movimiento, que entregan potencia a
máquinas, mecanismos y piezas, otorgándole a su vez absorción al impacto y
vibraciones.
3. MATERIALES
Están compuestas principalmente de caucho y reforzadas
4. CLASIFICACION

https://cd.dgb.uanl.mx/handle/
201504211/3909?locale-
attribute=en
4.1 CORREAS TRAPEZOIDALES O “V”
Las correas trapeciales se fabrican de goma y caucho; son correas
cerradas y sus dimensiones están estandarizadas. La correa
trapecial actúa como cuña dentro de la garganta de la polea,
produciendo un frotamiento en las paredes laterales; este
frotamiento es unas 3 veces mayor que en caso de correa plana,
por lo cual permiten muy pequeñas distancias entre ejes y una
relación de transmisión hasta de 1:8.

Estas correas se hacen trabajar


dentro de ranuras en V de
manera que quede acuñada
entre sus paredes, quedando un
espacio libre entre la correa y el
fondo de la garganta.
La sección transversal de una correa trapecial se define por su ancho b y
su alto h.

Esta correa admite una transmisión con distancia entre centros pequeña y
grandes relaciones de transmisión. Tienen la desventaja de mayores
diámetros mínimos que sus compañeras planas. Estas correas tienen
mayor capacidad tractiva que las planas.
4.3 Poleas
4.4. FUNCIONAMIENTO
Al moverse la faja trasmite energía desde la polea motriz a la polea movida por
medio del rozamiento que surge entre la correa y las poleas.
En la figura se identifican los parámetros de una transmisión, siendo:
• q1 - Ángulo de contacto en la polea menor.
• q2 - Ángulo de contacto en la polea mayor.
• C - Distancia entre centros de poleas.
• D1 - Diámetro de paso de la polea menor.
• D2 - Diámetro de paso de la polea mayor.
• w1 – Velocidad angular en la polea menor.
• w2 – Velocidad angular en la polea mayor.
• vb - Velocidad de la faja
6. EJEMPLO
Se desea levantar una carga con un equipo de izaje (Hoist) para lo cual se tiene un
sistema de transmisión (como se muestra en la figura) el motor entrega una
potencia de 19.72 hp con una velocidad de 1750 rpm, la velocidad del eje a la
entrada del reductor es de 636.62 rpm, se uso es de unas 9 hr/dia; distancia entre
centros de poleas C=30 in (aprox). Determine:
La faja, la longitud estándar, el numero de fajas, los diámetros de las poleas, la
velocidad real de la faja y la distancia real entre centros.
Reunión de datos
- Tipo de unidad motriz (motor) y potencia: Motor con 19.726 hp torque
normal
- RPM de la polea conductora: 1750 RPM
- RPM de la polea conducida: 636.62 RPM
- Diámetros de los ejes y dimensiones de sus respectivos canales
chaveteros (si fuera posible): No hay información.
- Distancia entre centros: 30 in
- Tipo de maquina o equipo a impulsar: Hoist
- Tipo de servicio según las horas por dia: 9hr/dia
Determinación de la potencia de diseño
Elija el tipo de perfil de la faja (3V, 5V u 8V)
Establezca la relación de velocidad

Seleccione una combinación de poleas estándares y defina los


diámetros de poleas
D2=14.00 in y D1=5.00 in
Determine las RPM real de salida (conducida)

Calcule la velocidad de la faja <1000 ft/min, 6000 ft/min)


Calcule la longitud de la faja

Seleccione la faja del catalogo (la mas próxima superior o inferior) y


determine la longitud real de la misma.

Faja: 3V900 L=90in


Recalcule la distancia entre centros
Determine el factor de corrección por longitud de faja

Determine el factor de corrección por


Angulo de contacto
Determine la potencia de un faja
Determine la cantidad de fajas
Resultado de selección catalogo BANDO
• Faja tipo: 3V900
• Diámetros de poleas: 5 in y 14 in
• Distancia entre centros final: 29.74 in
• Velocidad de la faja: 2290.75 ft/min
13. APLICACIÓN
Seleccionar un impulsor de fajas en “V” que
tiene la polea acanalada de un motor
eléctrico (torque normal) especificado a 50
HP a una velocidad de 1160 RPM con carga
total. El impulsor debe ser un elevador de
cangilones (baldes) en una planta de potasa
que se usaría 16 hrs./día a 675 RPM aprox.
(Considerar una velocidad tangencial
máxima de la faja de 4000 pies /min y una
distancia inicial entre centros de C=24
in).Determine lo siguiente:
• Tamaño de la faja.
• Diámetros de las poleas estándares.
• La relación de transmisión.
• La distancia entre centros real.

También podría gustarte