Transmision Mecanica
Transmision Mecanica
Transmision Mecanica
El sistema más simple para la transmisión del movimiento es la polea. Ésta es básicamente un
disco de material con un comportamiento plástico importante, y un acabado que le proporciona un
elevado índice de rozamiento. La transmisión angular-lineal es, junto con la pié-suelo, el
mecanismo de movimiento que mejor conocemos.
VENTAJAS:
• Posibilidad de unir el árbol conductor al conducido a distancias relativamente grandes.
• Funcionamiento suave, sin choques y silencioso.
• Facilidad de ser empleada como un fusible mecánico, debido a que presenta una carga
límite de transmisión, valor que de ser superado produce el patinaje (resbalamiento) entre
la correa y la polea.
• Diseño sencillo.
• Costo inicial de adquisición o producción relativamente bajo
DESVENTAJAS
• Grandes dimensiones exteriores.
• Inconstancia de la relación de transmisión cinemática debido al deslizamiento elástico.
• Vida útil de la correa relativamente baja. Funcionamiento suave, sin choques y silencioso.
E
n la figura tenemos una transmisión de tornillo sinfín que se convierte en movimiento lateral. Su
nombre popular es Cric.
Como podemos ver, al eje truncado se le ha dotado de dos juegos de giro, mediante una cruz,
situados perpendicularmente entre sí. La prolongación de los dos semiejes y los situados en la cruz
coinciden en un punto, lo que significa que, sea cual sea el ángulo que formen entre sí los ejes
principales A y B, las dimensiones entre los puntos de sujeción permanecen iguales. El único
acomodo que han de sufrir las piezas conectadas en los extremos de los ejes es el movimiento de
rotación. Y esto es lo que ocurriría si el eje no estuviera truncado y fuera de una sola pieza.
Si nos fijamos en la caja del diferencial de los camiones, veremos que el acoplo entre el árbol
motor y ésta lleva un cárdan. Existe también una llave para trabajos mecánicos para alcanzar sitios
difíciles dotada con este juego.
NORMALIZACION
Dentro de las transmisiones Existe una amplia gama de tipos transmisiones de
potencia, en el campo de las aplicaciones industriales Las transmisiones pueden
encontrarse trabajando en lugares tan disímiles como pueden ser perforadoras de
pozos petrolíferos terrestres y marinos, en mecanismos de control de vuelo de aviones
militares y civiles, en pequeñas máquinas de laboratorio o en motores diesel de
grandes buques supertanqueros.
Debido al extendido uso de las transmisiones son de los elementos de máquinas más
normalizados internacionalmente. Las transmisiones de potencia se encuentras
dimensionadas según algunas de las normas más conocidazas como son las normas:
DIN (Deutches Institut for Normang), BS (British Standard) y ANSI (American National
Standard Institute), de las cuales han sido derivadas las actuales normas
dimensionales ISO. Todas estas normas se agrupan en dos partes fundamentales:
Serie Europea: comprende las normas DIN 8187 y BS 228, agrupadas en la norma ISO
606 tipo B. Serie Americana: comprende las normas DIN 8188 y ANSI B:29, agrupadas
en la norma ISO 606 tipo A. Las firmas que fabrican y comercializan generalmente se
rigen por las normas mencionadas anteriormente,
NOMENCLATURA
Además del cambio del sentido de giro existen otros conceptos que es necesario
conocer para la comprensión total del trabajo de una transmisión. Uno de ellos es la
relación de transmisión:
1 Kg/m = 10 Nm
Un kilogramo / metro
es igual a
10 Newtons / metro
PARAMETROS GEOMETRICOS
Formulas básicas para transmisiones con cadenas
CAPACIDAD DE CARGA PARA CORREAS
fig. 2 - Análisis de la fuerza de fricción Fr en una correa plana y otra trapecial, en dependencia del
tensado estático S0, la fuerza normal N, el coeficiente de fricción f y el ángulo de flanco del perfil