Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Practico 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE

MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TEGNOLOGIA

INGENIERIA PETROLERA

PRÁCTICO N° 6 PRODUCCIÓN III

NOMBRE: UNIV. ROMARIO ALBINO YUCRA

REGISTRO: 214085341

DOCENTE: ING. EINAR MONTAÑO

MONTERO - SANTA CRUZ

CONTENID
SISTEMA DE BOMBEO DE CAVIDADES PROGRESIVAS.......................................................1
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................1

1. OBJETIVOS.............................................................................................................................1

1.1. OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................1

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................................1

2. DESARROLLO........................................................................................................................2

2.1. PRINCIPIO Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE BCP......................................2

2.2. TIPOS DE INSTALACIÓN BCP..........................................................................................2

2.2.1. Instalación convencional................................................................................................2

2.2.2. Instalación Insertable..........................................................................................................3

COMPONENTES DEL EQUIPO....................................................................................................3

2.3. EQUIPOS DE SUPERFICIE................................................................................................3

2.3.1. Cabezal de rotación........................................................................................................4

2.3.2. Sistema de transmisión...................................................................................................4

2.3.3. Sistema de Freno............................................................................................................5

2.4. EQUIPOS DE SUBSUELO..................................................................................................6

2.4.1. Tubería de producción....................................................................................................6

2.4.2. Sarta de varillas..............................................................................................................7

2.4.3. Estator.............................................................................................................................7

2.4.4. Elastómero......................................................................................................................7

2.4.5. Rotor...............................................................................................................................7

2.4.6. Centralizador..................................................................................................................8

2.4.7. Niple Intermedio o Niple Espaciador.............................................................................8

2.4.8. Trozo De Maniobra.........................................................................................................9

2.4.9. Ancla de Torsión.............................................................................................................9

2.4.10. Niple Asiento................................................................................................................9


2.4.11. Mandril A Copas.........................................................................................................10

2.5. VENTAJAS.........................................................................................................................10

2.6. DESVENTAJAS..................................................................................................................11

2.7. LIMITACIONES.................................................................................................................11

CONCLUSIONES..........................................................................................................................11

BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................12
1

SISTEMA DE BOMBEO DE CAVIDADES PROGRESIVAS


INTRODUCCIÓN
A fines de los años 20, Rene Moineau desarrolló el concepto para una serie de bombas
helicoidales. Una de ellas tomó el nombre de Bombeo por Cavidades Progresivas (BCP) con el
cual hoy es conocido.
En 1979, algunos operadores de Canadá, donde existían yacimientos con petróleos viscosos y con
alto contenido de arena, comenzaron a experimentar con Bombas de Cavidades Progresivas. Muy
pronto, las fábricas comenzaron con importantes avances en términos de
capacidad, presión de trabajo y tipos de elastómeros.
En los últimos años las BCP han experimentado un incremento gradual como un método de
extracción artificial común. Sin embargo el bombeo de cavidades progresivas está recién en
la infancia si las comparamos con los otros métodos de extracción artificial como las bombas
electro sumergible o el bombeo mecánico.
Hoy en día el bombeo por cavidades progresivas es destacado como sistemas de levantamiento
artificial, en recuperación de petróleos pesados. El uso de estás bombas se extendió a diferentes
países como; Venezuela (tiene el depósito más grande de petróleos pesados y extra-pesados),
Argentina, California, Canadá entre otros.

1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
 Estudiar sobre el sistema de bombeo de cavidades progresivas para pozos de petróleo,
tanto su funcionamiento como sus ventajas y desventajas, las herramientas de superficie,
sub suelo y limitaciones.
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Definir el sistema de bombeo de cavidades progresivas.
 Mencionar los diversos componentes del equipo de superficie y fondo del pozo.
 Indicar los tipos de instalación del sistema de bombeo de cavidades progresivas que se
utilizan en la operación de pozos petroleros.
2

2. DESARROLLO
2.1. PRINCIPIO Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE BCP
El Bombeo por Cavidad Progresiva proporciona un método de levantamiento artificial que se
puede utilizar en la producción de fluidos muy viscosos y posee pocas partes móviles por lo que
su mantenimiento es relativamente sencillo.
Un sistema BCP consta básicamente de un cabezal de accionamiento en superficie y una bomba
de fondo compuesta de un rotor de acero, en forma helicoidal de paso simple y sección circular,
que gira dentro de un estator de elastómero vulcanizado.
La operación de la bomba es sencilla; a medida que el rotor gira excéntricamente dentro del
estator, se van formando cavidades selladas entre las superficies de ambos, para mover el fluido
desde la succión de la bomba hasta su descarga.
El estator va en el fondo del pozo enroscado a la tubería de producción con un empaque no
sellante en su parte superior. El diámetro de este empaque debe ser lo suficientemente grande
como para permitir el paso de fluidos a la descarga de la bomba sin presentar restricción de
ningún tipo, y lo suficientemente pequeño como para no permitir el paso libre de los acoples de la
extensión del rotor.
El rotor va roscado en las varillas por medio del niple espaciador o intermedio, las varillas son las
que proporcionan el movimiento desde la superficie hasta la cabeza del rotor. La geometría del
conjunto es tal, que forma una serie de cavidades idénticas y separadas entre sí. Cuando el rotor
gira en el interior del estator estas cavidades se desplazan axialmente desde el fondo del estator
hasta la descarga generando de esta manera el bombeo por cavidades progresivas. Debido a que
las cavidades están hidráulicamente selladas entre sí, el tipo de bombeo es de desplazamiento
positivo.
La instalación de superficie está compuesta por un cabezal de rotación, que está conformado, por
el sistema de trasmisión y el sistema de frenado. Estos sistemas proporcionan
la potencia necesaria para poner en funcionamiento al a bomba de cavidades progresivas.
2.2. TIPOS DE INSTALACIÓN BCP.
2.2.1. Instalación convencional
En la instalación convencional, primero se baja la tubería de producción se la ancla con un
packers luego de la fijación se baja el estator y rotor que son instalados de forma separada; en
este tipo de instalación se demora y consume más tiempo y en consecuencia mayor inversión, las
3

varillas son las que proporcionan el movimiento giratorio, son enroscadas al rotor generando el
movimiento giratorio que el sistema exige para ponerse en marcha.
Este tipo de instalación hoy en día ya no es tan usada por el tiempo que consume, mientras que la
instalación insertable es el que lo ha suplantado.

2.2.2. Instalación Insertable


En la configuración de bombas insertables el estator se baja al fondo del pozo conjuntamente con
el resto del sistema de subsuelo. En otras palabras, la bomba completa es instalada con la sarta de
varillas sin necesidad de remover la columna de tubería de producción, minimizando el tiempo de
intervención y, en consecuencia, el costo asociado ha dicho trabajo.
La bomba es la misma que en la configuración convencional con la diferencia de que viene
adaptada a un sistema de acople que permite obtener un equipo totalmente ensamblado como una
sola pieza. Al rotor se le conecta una extensión de varilla la cual sirve como apoyo al momento de
espaciado de la bomba. Los acoples superior e inferior de esta extensión sirven de guía y soporte
para la instalación de este sistema.

COMPONENTES DEL EQUIPO


El sistema de bombeo por cavidades progresivas está integrado por dos secciones de equipos:
Equipos de Superficie y Equipos de Subsuelo.
A continuación, se describen brevemente ambos tipos.
2.3. EQUIPOS DE SUPERFICIE
Los componentes de superficie de dividen en tres sistemas que son:
 Cabezal de rotación
 Sistema de transmisión
 Sistema de frenado
4

2.3.1. Cabezal de rotación


El cabezal de rotación debe ser diseñado; para manejar las cargas axiales de las varillas, el rango
de velocidad a la cual debe funcionar, la capacidad de freno y la potencia necesitara.
Este es un equipo de accionamiento mecánico instalado en la superficie directamente sobre la
cabeza de pozo. Consiste en un sistema de rodamientos o cojinetes que soportan la carga axial del
sistema, un sistema de freno (mecánico o hidráulico) que puede estar integrado a la estructura del
cabezal o ser un dispositivo externo.
Un ensamblaje de instalación que incluye el sistema de empaque para evitar la filtración de
fluidos a través de las conexiones de superficie. Además, algunos cabezales incluyen un sistema
de caja reductora accionado por engranajes mecánicos o poleas y correas.
La torsión se halla transferida a la sarta de varillas mediante una mesa porta grampa. El
movimiento del mismo dentro del eje hueco permite el ajuste vertical de la sarta de varillas de
succión (a semejanza del sistema buje de impulso/vástago de perforación). El pesó de la sarta de
varillas se halla suspendido a una grampa, provisto de cuatro pernos. La barra se puede levantar a
través del cabezal a fin de sacar el rotor del estator y lavar la bomba por circulación inversa.

Cabezales de rotación

2.3.2. Sistema de transmisión


Como sistema de transmisión se conoce el dispositivo utilizado para transferir la energía desde la
fuente de energía primaria (motor eléctrico o de combustión interna) hasta el cabezal de rotación.
Para la transmisión de torsión de una máquina motriz a una máquina conducida, existen al menos
tres métodos muy utilizados: Transmisión con engranajes, correas flexibles de caucho reforzado y
cadenas de rodillos.
5

Dependiendo de la potencia, posición de los ejes, relación de transmisión, sincrónica, distancia


entre ejes y costo; se seleccionará el método a utilizar.
En la mayoría de las aplicaciones donde es necesario operar sistemas a velocidades menores a
150 RPM, es usual utilizar cabezales con caja reductora interna (de engranaje) con un sistema
alternativo de transmisión, como correas y poleas. Esto se hace con el fin de no forzar al motor a
trabajar a muy bajas RPM, lo que traería como resultado la falla del mismo a corto plazo debido a
la insuficiente disipación de calor.

Sistema de correas y poleas.

2.3.3. Sistema de Freno


La segunda función importante del cabezal es la de frenado que requiere el sistema. Cuando un
sistema BCP está en operación, una cantidad significativa de energía se acumula en forma de
torsión sobre las varillas.
Si el sistema se para repentinamente, la sarta de varillas de bombeo libera esa energía girando en
forma inversa para liberar torsión. Adicionalmente, a esta rotación inversa se le suma la
producida debido a la igualación de niveles de fluido en la tubería de producción y el espacio
anular, en el momento de la parada. Durante ese proceso de marcha inversa, se puede alcanzar
velocidades de rotación muy altas.
Al perder el control de la marcha inversa, las altas velocidades pueden causar severos daños al
equipo de superficie, desenrosque de la sarta de varillas y hasta la rotura violenta de la polea el
cabezal, pudiendo ocasionar esta situación daños severos al operador.
De los frenos utilizados se pueden destacar los siguientes:
Freno de accionamiento por fricción: Compuesto tradicionalmente de un sistema de disco y
pastillas de fricción, accionadas hidráulicamente o mecánicamente cuando se ejecuta el giro a la
6

inversa. La mayoría de estos sistemas son instalados externamente al cuerpo del cabezal, con el
disco acoplado al eje rotatorio que se ajusta al eje del cabezal. Este tipo de freno es utilizado
generalmente para potencias transmitidas menores a 75 HP
Freno de accionamiento Hidráulico: Es muy utilizado debido a su mayor eficiencia de acción.
Es un sistema integrado al cuerpo del cabezal que consiste en un plato rotatorio adaptado al eje
del cabezal que gira libremente en el sentido de las agujas del reloj (operación de una BCP). Al
ocurrir la marcha hacia atrás, el plato acciona un mecanismo hidráulico que genera resistencia al
movimiento inverso, lo que permite que se reduzca considerablemente la velocidad inversa y se
disipe la energía acumulada. Dependiendo del diseño del cabezal, este mecanismo hidráulico
puede accionarse con juegos de válvula de drenaje, embragues mecánicos, etc.
2.4. EQUIPOS DE SUBSUELO

2.4.1. Tubería de producción


Es una tubería de acero que comunica la bomba de subsuelo con el cabezal y la línea de flujo. En
caso de haber instalado un ancla de torsión, la columna se arma con torsión óptimo API,
correspondiente a su diámetro. Si existiera arena, aún con ancla de torsión, se debe ajustar con la
torsión máxima API, de este modo en caso de quedar el ancla atrapada, existen más posibilidades
de librarla, lo que se realiza girando la columna hacia la izquierda. Si no hay ancla de torsión, se
debe ajustar también con el máximo API, para prevenir el desenrosque de la tubería de
producción.
7

2.4.2. Sarta de varillas


Es un conjunto de varillas unidas entre sí por medio de cuplas formando la mencionada sarta, se
introduce en el pozo y de esta forma se hace parte integral del sistema de bombeo de cavidad
progresiva. La sarta está situada desde la bomba hasta la superficie. Los diámetros máximos
utilizados están limitados por el diámetro interior de la tubería de producción, utilizándose
diámetros reducidos y en consecuencia cuplas reducidas, de manera, de no raspar con el tubing.

2.4.3. Estator
Usualmente está conectado a la tubería de producción; es una hélice doble interna y moldeado a
precisión, hecho de un elastómero sintético el cual está adherido dentro de un tubo de acero. En el
estator se encuentra una barra horizontal en la parte inferior del tubo que sirve para sostener el
rotor y a la vez es el punto de partida para el espaciamiento del mismo.

2.4.4. Elastómero
Es una goma en forma de espiral y está adherida a un tubo de acero el cual forma el estator. El
elastómero es un material que puede ser estirado varias veces su longitud original teniendo la
capacidad de recobrar rápidamente sus dimensiones una vez que la fuerza es removida.
2.4.5. Rotor
Suspendido y girado por las varillas, es la única pieza que se mueve en la bomba. Este consiste en
una hélice externa con un área de sección transversal redondeada, tornada a precisión hecha de
acero al cromo para darle mayor resistencia contra la abrasión. Tiene como función principal
bombear el fluido girando de modo excéntrico dentro del estator, creando cavidades que
progresan en forma ascendente.
8

2.4.6. Centralizador
Puede ser un componente adicional, sin embargo, tiene mayor uso en especial para proteger las
partes del sistema.
El tipo de centralizadores es el "no soldado". Empleado en la tubería con el propósito de
minimizar el efecto de variaciones y a la vez para centralizar la bomba dentro de la tubería de
producción.

2.4.7. Niple Intermedio o Niple Espaciador


Su función es la de permitir el movimiento excéntrico de la cabeza del rotor con su cupla o
reducción de conexión al trozo largo de maniobra o a la última varilla, cuando el diámetro de la
tubería de producción no lo permite. En este caso es imprescindible su instalación.
9

2.4.8. Trozo De Maniobra


Es muy importante instalar un trozo de esta medida inmediatamente por encima del rotor, en
lugar de una varilla, cuando gira a velocidades superiores a las 250 RPM. Cuando se instala una
varilla, debido a su largo y al movimiento excéntrico del rotor que se transmite directamente a
ella, tiende a doblarse y rozar contra las paredes de la última tubería de producción. El trozo de
maniobra, al ser de menos de la mitad del largo de la varilla, se dobla menos o no se dobla,
dependiendo de su diámetro.
2.4.9. Ancla de Torsión
Al girar la sarta en el sentido de las agujas del reloj, o hacia la derecha (vista desde arriba) se
realiza la acción de girar la columna también hacia la derecha, es decir hacia el sentido de
desenrosque de los caños. A esto se suman las vibraciones producidas en la columna por
las ondas armónicas ocasionadas por el giro de la hélice del rotor dentro del estator, vibraciones
que son tanto mayores cuanto más profunda es la instalación de la bomba. La combinación de
ambos efectos puede producir el desprendimiento de la tubería de producción, el ancla de torsión
evita este problema. Cuanto más la columna tiende al desenrosque, más se ajusta el ancla. Debe ir
siempre instalada debajo del estator.

2.4.10. Niple Asiento


Es una pequeña unión sustituta que se corre en la sarta de producción. Permite fijar la instalación
a la profundidad deseada y realizar una prueba de hermeticidad de cañería. En bombas insertables
el mecanismo de anclaje es mediante un mandril a copas que permite utilizar el mismo niple de
asiento que una bomba mecánica, evitando en un futuro el movimiento de instalación de tubería
de producción al momento de cambiar el sistema de extracción.
10

2.4.11. Mandril A Copas


Permite fijar la instalación en el niple de asiento y produce la hermeticidad entre la instalación de
tubería de producción y el resto del pozo.
El término mandril tiene muchos significados. Puede referirse al cuerpo principal de una
herramienta o un eje. Adicionalmente, partes de la herramienta podrían estar conectadas,
arregladas o encajadas adentro. También puede ser varillas de operación en una herramienta.
2.5. VENTAJAS
 La inversión de capital es del orden del 50% al 25% del de las unidades convencionales
de bombeo, dependiendo del tamaño, debido a la simplicidad y a las pequeñas
dimensiones del cabezal de accionamiento.
 Los costos operativos son también mucho más bajos. Se señala ahorros de energía de
hasta 60% al 75% comparado con unidades convencionales de bombeo eficiente. El
sistema de accionamiento es también eficiente a causa de que las varillas de bombeo no se
levantan y bajan, solo giran.
 Los costos de transporte son también mínimos, la unidad completa puede ser transportada
con una camioneta.
 Opera eficientemente con arena debido a la resiliencia del material del estator y al
mecanismo de bombeo.
 La presencia de gas no bloquea la bomba, pero el gas libre a la succión resta parte de su
capacidad, como sucede con cualquier bomba, causando una aparente ineficiencia.
 La ausencia de pulsaciones en la formación cercana al pozo generará menor producción
de arena de yacimientos no consolidados. La producción de flujo constante hacen más
fácil la instrumentación.
 El esfuerzo constante en la sarta con movimientos mínimos disminuye el riesgo de fallas
por fatiga y la pesca de varillas de bombeo.
 Su pequeño tamaño y limitado uso de espacio en superficies, hacen que la unidad BPC
sea perfectamente adecuada para locaciones con pozos múltiples y plataformas de
producción costa fuera.
 El bajo nivel de ruido y pequeño impacto visual la hace ideal para áreas urbanas.
 Ausencia de partes reciprocantes evitando bloqueo o desgaste de las partes móviles.
 Simple instalación y operación.
11

2.6. DESVENTAJAS
 Alta sensibilidad a los fluidos producidos (elastómeros pueden hincharse o deteriorarse
con el contacto de ciertos fluidos por períodos prolongados de tiempo).
 Tendencia del estator a daño considerable cuando la bomba trabaja en seco por períodos
de tiempo relativamente cortos (que cuando se obstruye la succión de la bomba, el equipo
comienza a trabajar en seco).
 Desgaste por contacto entre las varillas y la cañería de producción en pozos direccionales
y horizontales.
 Requieren la remoción de la tubería de producción para sustituir la bomba (ya sea por
falla, por adecuación o por cambio de sistema).
2.7. LIMITACIONES
 Típicamente se obtienen eficiencias entre 50 y 60 %.
 Producción de fluidos altamente viscosos (2000-500000) centipoises.
 Rangos de velocidades recomendados desde 25 hasta 500 RPM, lo que da una relación de
20 a 1 en los caudales obtenidos.
 Resistencia a la temperatura de hasta 280°F o 138°C (máxima de 350°F o 178°C).
CONCLUSIONES
 Definir el sistema de Bombeo por Cavidad Progresiva proporciona un método de
levantamiento artificial que se puede utilizar en la producción de fluidos muy viscosos y
posee pocas partes móviles por lo que su mantenimiento es relativamente sencillo. Un
sistema BCP consta básicamente de un cabezal de accionamiento en superficie y una
bomba de fondo compuesta de un rotor de acero, en forma helicoidal de paso simple y
sección circular, que gira dentro de un estator de elastómero vulcanizado.
 Los componentes de superficie de dividen en tres sistemas que son: Cabezal de rotación,
Sistema de transmisión y Sistema de frenado.
 Los tipos de instalación del sistema de bombeo de cavidades progresivas son: Instalación
convencional e Instalación Insertable.

BIBLIOGRAFIA
12

 www.monografias.com/trabajos69/bombeo-cavidades-progresivas/bombeo-cavidades-
progresivas2.shtml.
 www.christian3306.files.wordpress.com/2010/10/bombeo-de-cavidad-progresiva.
 www.blogs.unellez.edu.ve/sharon/files/2014/01/Guia2-BCP.
 www.summitpump.com/wp-content/uploads/2017/11/SPPC_GearedManual_SPANISH.
 www.iapg.org.ar/sectores/eventos/eventos/listados/yacimientos2010/Bombas.

También podría gustarte