Practico 6
Practico 6
Practico 6
MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TEGNOLOGIA
INGENIERIA PETROLERA
REGISTRO: 214085341
CONTENID
SISTEMA DE BOMBEO DE CAVIDADES PROGRESIVAS.......................................................1
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................1
1. OBJETIVOS.............................................................................................................................1
2. DESARROLLO........................................................................................................................2
2.4.3. Estator.............................................................................................................................7
2.4.4. Elastómero......................................................................................................................7
2.4.5. Rotor...............................................................................................................................7
2.4.6. Centralizador..................................................................................................................8
2.5. VENTAJAS.........................................................................................................................10
2.6. DESVENTAJAS..................................................................................................................11
2.7. LIMITACIONES.................................................................................................................11
CONCLUSIONES..........................................................................................................................11
BIBLIOGRAFIA............................................................................................................................12
1
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
Estudiar sobre el sistema de bombeo de cavidades progresivas para pozos de petróleo,
tanto su funcionamiento como sus ventajas y desventajas, las herramientas de superficie,
sub suelo y limitaciones.
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
Definir el sistema de bombeo de cavidades progresivas.
Mencionar los diversos componentes del equipo de superficie y fondo del pozo.
Indicar los tipos de instalación del sistema de bombeo de cavidades progresivas que se
utilizan en la operación de pozos petroleros.
2
2. DESARROLLO
2.1. PRINCIPIO Y FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE BCP
El Bombeo por Cavidad Progresiva proporciona un método de levantamiento artificial que se
puede utilizar en la producción de fluidos muy viscosos y posee pocas partes móviles por lo que
su mantenimiento es relativamente sencillo.
Un sistema BCP consta básicamente de un cabezal de accionamiento en superficie y una bomba
de fondo compuesta de un rotor de acero, en forma helicoidal de paso simple y sección circular,
que gira dentro de un estator de elastómero vulcanizado.
La operación de la bomba es sencilla; a medida que el rotor gira excéntricamente dentro del
estator, se van formando cavidades selladas entre las superficies de ambos, para mover el fluido
desde la succión de la bomba hasta su descarga.
El estator va en el fondo del pozo enroscado a la tubería de producción con un empaque no
sellante en su parte superior. El diámetro de este empaque debe ser lo suficientemente grande
como para permitir el paso de fluidos a la descarga de la bomba sin presentar restricción de
ningún tipo, y lo suficientemente pequeño como para no permitir el paso libre de los acoples de la
extensión del rotor.
El rotor va roscado en las varillas por medio del niple espaciador o intermedio, las varillas son las
que proporcionan el movimiento desde la superficie hasta la cabeza del rotor. La geometría del
conjunto es tal, que forma una serie de cavidades idénticas y separadas entre sí. Cuando el rotor
gira en el interior del estator estas cavidades se desplazan axialmente desde el fondo del estator
hasta la descarga generando de esta manera el bombeo por cavidades progresivas. Debido a que
las cavidades están hidráulicamente selladas entre sí, el tipo de bombeo es de desplazamiento
positivo.
La instalación de superficie está compuesta por un cabezal de rotación, que está conformado, por
el sistema de trasmisión y el sistema de frenado. Estos sistemas proporcionan
la potencia necesaria para poner en funcionamiento al a bomba de cavidades progresivas.
2.2. TIPOS DE INSTALACIÓN BCP.
2.2.1. Instalación convencional
En la instalación convencional, primero se baja la tubería de producción se la ancla con un
packers luego de la fijación se baja el estator y rotor que son instalados de forma separada; en
este tipo de instalación se demora y consume más tiempo y en consecuencia mayor inversión, las
3
varillas son las que proporcionan el movimiento giratorio, son enroscadas al rotor generando el
movimiento giratorio que el sistema exige para ponerse en marcha.
Este tipo de instalación hoy en día ya no es tan usada por el tiempo que consume, mientras que la
instalación insertable es el que lo ha suplantado.
Cabezales de rotación
inversa. La mayoría de estos sistemas son instalados externamente al cuerpo del cabezal, con el
disco acoplado al eje rotatorio que se ajusta al eje del cabezal. Este tipo de freno es utilizado
generalmente para potencias transmitidas menores a 75 HP
Freno de accionamiento Hidráulico: Es muy utilizado debido a su mayor eficiencia de acción.
Es un sistema integrado al cuerpo del cabezal que consiste en un plato rotatorio adaptado al eje
del cabezal que gira libremente en el sentido de las agujas del reloj (operación de una BCP). Al
ocurrir la marcha hacia atrás, el plato acciona un mecanismo hidráulico que genera resistencia al
movimiento inverso, lo que permite que se reduzca considerablemente la velocidad inversa y se
disipe la energía acumulada. Dependiendo del diseño del cabezal, este mecanismo hidráulico
puede accionarse con juegos de válvula de drenaje, embragues mecánicos, etc.
2.4. EQUIPOS DE SUBSUELO
2.4.3. Estator
Usualmente está conectado a la tubería de producción; es una hélice doble interna y moldeado a
precisión, hecho de un elastómero sintético el cual está adherido dentro de un tubo de acero. En el
estator se encuentra una barra horizontal en la parte inferior del tubo que sirve para sostener el
rotor y a la vez es el punto de partida para el espaciamiento del mismo.
2.4.4. Elastómero
Es una goma en forma de espiral y está adherida a un tubo de acero el cual forma el estator. El
elastómero es un material que puede ser estirado varias veces su longitud original teniendo la
capacidad de recobrar rápidamente sus dimensiones una vez que la fuerza es removida.
2.4.5. Rotor
Suspendido y girado por las varillas, es la única pieza que se mueve en la bomba. Este consiste en
una hélice externa con un área de sección transversal redondeada, tornada a precisión hecha de
acero al cromo para darle mayor resistencia contra la abrasión. Tiene como función principal
bombear el fluido girando de modo excéntrico dentro del estator, creando cavidades que
progresan en forma ascendente.
8
2.4.6. Centralizador
Puede ser un componente adicional, sin embargo, tiene mayor uso en especial para proteger las
partes del sistema.
El tipo de centralizadores es el "no soldado". Empleado en la tubería con el propósito de
minimizar el efecto de variaciones y a la vez para centralizar la bomba dentro de la tubería de
producción.
2.6. DESVENTAJAS
Alta sensibilidad a los fluidos producidos (elastómeros pueden hincharse o deteriorarse
con el contacto de ciertos fluidos por períodos prolongados de tiempo).
Tendencia del estator a daño considerable cuando la bomba trabaja en seco por períodos
de tiempo relativamente cortos (que cuando se obstruye la succión de la bomba, el equipo
comienza a trabajar en seco).
Desgaste por contacto entre las varillas y la cañería de producción en pozos direccionales
y horizontales.
Requieren la remoción de la tubería de producción para sustituir la bomba (ya sea por
falla, por adecuación o por cambio de sistema).
2.7. LIMITACIONES
Típicamente se obtienen eficiencias entre 50 y 60 %.
Producción de fluidos altamente viscosos (2000-500000) centipoises.
Rangos de velocidades recomendados desde 25 hasta 500 RPM, lo que da una relación de
20 a 1 en los caudales obtenidos.
Resistencia a la temperatura de hasta 280°F o 138°C (máxima de 350°F o 178°C).
CONCLUSIONES
Definir el sistema de Bombeo por Cavidad Progresiva proporciona un método de
levantamiento artificial que se puede utilizar en la producción de fluidos muy viscosos y
posee pocas partes móviles por lo que su mantenimiento es relativamente sencillo. Un
sistema BCP consta básicamente de un cabezal de accionamiento en superficie y una
bomba de fondo compuesta de un rotor de acero, en forma helicoidal de paso simple y
sección circular, que gira dentro de un estator de elastómero vulcanizado.
Los componentes de superficie de dividen en tres sistemas que son: Cabezal de rotación,
Sistema de transmisión y Sistema de frenado.
Los tipos de instalación del sistema de bombeo de cavidades progresivas son: Instalación
convencional e Instalación Insertable.
BIBLIOGRAFIA
12
www.monografias.com/trabajos69/bombeo-cavidades-progresivas/bombeo-cavidades-
progresivas2.shtml.
www.christian3306.files.wordpress.com/2010/10/bombeo-de-cavidad-progresiva.
www.blogs.unellez.edu.ve/sharon/files/2014/01/Guia2-BCP.
www.summitpump.com/wp-content/uploads/2017/11/SPPC_GearedManual_SPANISH.
www.iapg.org.ar/sectores/eventos/eventos/listados/yacimientos2010/Bombas.