LCL
LCL
LCL
Inland = Flete interno • Ocean freight = flete marítimo • BAF = Factor de ajuste combustible
marítimo • FSC = Factor de ajuste combustible aéreo • UA = Uso de Aeropuerto • CAF = Factor
de ajuste cambiario • THC = Manipulación del contenedor en el puerto • Handling = Pago por
recibir documentos de transporte en destino
EXW (Ex Works/ En fábrica) El vendedor entrega la mercancía en sus instalaciones poniéndola
a disposición del comprador, sin cargarse en el medio de transporte.
• Grupo F (FOB, FAS, FOB), que establece a cargo del comprador los riesgos y costos inherentes
al transporte principal
FAS (Free along sideship/ Libre al costado del buque): se refiere a la entrega de la mercancía al
costado del buque donde se transportará hasta su destino. Aquí el vendedor se encarga de los
gastos de aduana de exportación y es responsable de las gestiones. El comprador es responsable
del embarque de la mercancía, sus riesgos y del transporte de la misma.
FCA (Free carrier/ Franco transportista) significa que el vendedor entregará al comprador la
mercancía en un punto convenido por acuerdo del país de origen, por lo que los gastos de
aduana y de transporte hasta ese lugar correrán por cuenta del vendedor.
FOB (Free on board/ Libre a bordo) el vendedor entrega la mercancía, a bordo del buque que
la llevará a su destino
• Grupo C (CFR, CIF, CPT, CIP), que establece los costos del transporte principal a cargo del
vendedor, mientras que los riesgos inherentes a dicho transporte recaen sobre el comprador:
CFR (Cost and freight-/Costo y flete) El vendedor entrega la mercancía a bordo del buque y paga
costos de flete hasta el puerto de destino.
CIF (Cost, insurance and freight/ Coste, seguro y flete) El vendedor entrega la mercancía a
bordo del buque y paga costos de flete y seguro.
CPT (Carrier paid to/ Transporte pagado hasta): el vendedor corre con todos los gastos hasta
que entregue el bien al comprador en el punto de destino convenido.
CIP (Carriage and insurance paid to/ Transporte y seguro pagado hasta): el vendedor también
se hace cargo del seguro además de todo lo que implica CPT
• Grupo D (DAF, DES, DEQ, DDU, DDP), que establece a cargo del vendedor todos los costos y
riesgos hasta el lugar convenido de entrega.
DAT (Delivered at terminal/ Entrega en terminal): el vendedor asume todos los costes hasta
que se produce la entrega de la mercancía en la terminal convenida. El seguro no tiene carácter
obligatorio pero también correría por su cuenta
DAP ( Delivered at place/ Entregado en lugar):al igual que en el caso anterior el vendedor se
hace cargo de todos los costes aunque en este caso concreto solo lo hace hasta el lugar
acordado, por lo tanto queda exento de cubrir los gastos relativos a la importación..
DDP (Delivered duty paid/ Entregada derechos pagados): el vendedor corre con todos los gastos
absolutamente, ya que la mercancía se entrega con todos los derechos pagados (también los de
importación).
Todos los INCOTERMS se utilizan para la modalidad de transporte marítimo y fluvial. Los
INCOTERMS E.X.W., F.C.A, C.P.T, C.I.P., D.A.F. y D.D.U. se utilizan también para la modalidad de
transporte por carretera, ferrocarril, marítima y multimodal, en tanto que el INCOTERM D.D.P.
sólo se utiliza para la modalidad de transporte marítimo y fluvial, por carretera y ferrocarril.
¿Qué es el flete? Es el precio del transporte marítimo o del servicio de la utilización del buque.
MODALIDADES DE FLETE
De ida: - Desde A hasta B = Carga - Desde B hasta C = Estiba
En viceversa: - Desde C hasta B = Desestiba - Desde B hasta A = Descarga
¿Cuáles son los tipos de fletes en línea regular?
DOCUMENTACIÓN QUE INTERVIENE EN EL TRANSPORTE POR CARRETERA
Los principales documentos en el transporte terrestre internacional son el Cuaderno TIR y la Carta
de Porte por Carretera.
Cuaderno TIR; Se establece en el convenio TIR, el cual es un régimen que se aplica a vehículos de
transporte de mercancías por carretera a través de una o varias fronteras entre países, para que
no sean necesarias inspecciones de mercancías tanto en las aduanas como en las fronteras de los
países intermedios, permitiendo circular a los vehículos de mercancías más rápidamente hasta
sus destinos.
La carta de porte CMR es un documento que contiene un conjunto estándar de condiciones de
transporte y de responsabilidad.
Se regula por el Convenio CMR (Ginebra, 19 de mayo de 1956) y es de aplicación a todos los
contratos de transporte de mercancías por carretera (excepto mudanzas, transportes postales y
funerarios) en los que origen y destino sean países distintos, y al menos uno de ellos suscriptor
del Convenio. A través de la carta de porte CMR se confirman dos hechos:
• Que el portador, es decir, la empresa de transporte por carretera, ha recibido las
mercancías.
• Que existe un contrato de transporte entre el comerciante y el transportista.
DOCUMENTACIÓN QUE INTERVIENE EN EL TRANSPORTE FERROVIARIO
La documentación necesaria para efectuar una operación de exportación es el Carnet TIF y Carta
de porte o talón de ferrocarril (CIM)
CARNET TIF, Documento que permite el tránsito de las mercancías, transportadas en vagones
precintados, por los países aceptantes del Convenio TIF (Transporte Internacional por
Ferrocarril), sin la necesidad de inspección aduanera en los países por los que pasa la mercancía
hasta llegar a su destino. En virtud de este Convenio, únicamente se inspeccionan las mercancías
en la aduana de salida del país de origen y en la de llegada del país destinatario, quedando los
vagones exentos de todo impuesto por tránsito intermedio.
La Carta de Porte Ferroviario (CIM) sirve como título de propiedad de la mercancía. Su utilización
implica la adhesión al Convenio Internacional relativo al Transporte de Mercancías por
Ferrocarril (CIM) que regula este documento, conjuntamente con el Convenio sobre Transportes
Internacionales Ferroviarios (COTIF).
DOCUMENTACIÓN QUE INTERVIENE EN EL TRANSPORTE AÉREO
GUÍA AÉREA (AIR WAY BILL) Funciones básicas:
• Prueba del contrato de transporte aéreo
• Prueba de recibo de la mercadería
• Factura de flete
• Póliza de seguro
• Procedencia de la mercadería/Declaración de aduana
DOCUMENTACIÓN QUE INTERVIENE EN EL TRANSPORTE MARÍTIMO
El transporte multimodal es aquel transporte de mercancías que se caracteriza por utilizar más
de un medio de transporte. Para transportar las mercancías en unidades de transporte
multimodal se utiliza los documentos FIATA (Federación Internacional De Asociaciones
Nacionales De Transitarios). La documentación necesaria es:
FCR (CERTIFICADO DE RECEPCIÓN) Es el certificado conforme el transitorio ha recibido en sus
almacenes las mercancías del cargador, para proceder posteriormente a su transporte.
FBL (CONTRATO DE TRANSPORTE MARÍTIMO) Es el contrato de transporte internacional
multimodal establecido entre el transitorio y el cargador, cuando el medio de transporte
principal es el transporte por vía marítima. Su operativa y características coinciden con las del
FCT. Emitido a la orden, puede ser objeto de negociación por parte de quien lo posee.
FCT (CONTRATO DE TRANSPORTE) Es el contrato de transporte internacional multimodal
establecido entre el transitorio y el cargador. En su condición de contrato de transporte, el FCT
designa a las partes contratantes, la mercancía a transportar, el itinerario de transporte y el
precio del transporte.
FWR (RECIBO DE ALMACENAJE) acredita-la la entrega al transitorio de las mercancías por parte
del cargador, con la finalidad de que éstas (las mercancías) permanezcan depositadas en los
almacenes del transitorio. El cargador (depositante) entrega sus mercancías al transitorio
(depositario) y el transitorio, paralelamente, hace llegar al cargador un recibo conforme las
recibe para custodiarlas. El FWR, emitido a la orden, puede ser objeto de negociación por parte
de su poseedor.
SDT (DECLARACIÓN DE MERCANCÍA PELIGROSA) Declaración efectuada por el transitorio en el
transporte internacional multimodal de mercancías peligrosas. En base a esta declaración, el
transitorio reconoce haber recibido del cargador mercancías peligrosas correctamente
acondicionadas, para su posterior transporte.
Con un ejemplo sencillo, revisemos cómo funcionaría lo anterior. Se cuenta con un embarque
que pesa 30,8 kilos y cuenta con las siguientes dimensiones 70 cm de largo, con 70 cm de ancho
y con un alto de 121 cm.
¿Cuál será el cálculo del flete?
1.Para carga general (General Cargo Rates): Están divididas en normales (cargas inferiores
a 45 kilos), de cantidad (cargas superiores a 45 kilos) y mínimas (corresponde a lo mínimo
que se debe cancelar cuando la tarifa de peso resulta inferior)
2.Por clases de mercancías (Class Rates): Se aplica a una serie de mercancías particularmente
especificadas en forma de porcentajes que se añaden o deducen respecto a la tarifa normal. Se
consideran en ella: los equipajes no acompañados; periódicos, revistas, libros, semanarios,
catálogos, equipos de baile y libros para ciegos; contenedores vacíos para animales, insectos y
pescado; animales vivos; oro, plata y platino; restos mortales y piezas de avión.
3.Para cargas específicas (Specific Commodity Rates): Estas son tarifas promocionales
temporales con restricciones relativas a la naturaleza del producto y al tamaño mínimo del
despacho; son aplicables para mercancías específicas enviadas a determinados destinos con el
fin de facilitar los flujos permanentes de importación y exportación. De acuerdo con
regulaciones, una tarifa de mercancía específica tiene prioridad ante la clasificada y esta,
a su vez, la tiene ante la general.
4.Por unidades de transporte (ULD Rates): Estas son tarifas reducidas aplicables en las
principales rutas a embarques transportados en contenedores (ULD) o con paleta integral,
que tienen en cuenta el peso específico de la mercancía, “peso pivote”; corresponde al
exportador o importador realizar la carga y descarga.
Tipos de servicios
• servicio regular: Es aquel que prestan las aerolíneas comerciales en determinadas
zonas, a través de su respectiva red de rutas, según itinerarios fijos programados. Dicho
servicio de itinerario lo prestan las compañías aéreas miembros de IATA, así como otras
que no pertenecen a ella. La carga transportada bajo este servicio se despacha en
aviones de carga pasajeros (COMBI) o de carga únicamente, según la ruta y la
disponibilidad de aviones.
• servicio arrendado: Son servicios que prestan tanto las compañías de carga, como las
de carga y pasajeros, que operan según itinerarios regulares o en forma periódica.
Mercadería Especialmente apta para el Transporte Aéreo
• Animales Vivos
• Mercadería Perecedera
• Mercadería Voluminosa
• Productos Químicos y Farmacéuticos
• Productos Electrónicos, de Computación y Telecomunicaciones
• Productos de Alto Valor Agregado
• Productos Delicados que deben ser transportados con sumo cuidado
En el aeropuerto se pueden diferenciar dos zonas: lado tierra y lado aire.
• Lado aire. El lado aire es la zona del aeropuerto donde tienen lugar la operación
aeroportuaria y la asistencia a las aeronaves. Lo componen el área de movimiento
(pistas de aterrizaje y despegue), que se divide a su vez en área de maniobras (áreas de
aterrizaje y rodaje) y zona de estacionamiento de aeronaves.
• Lado tierra. El lado tierra es la zona del aeropuerto donde se efectúa la operación
aeroportuaria de pasajeros, equipajes y carga de mercancía previa al embarque (para la
exportación), o posterior al desembarque (en el tráfico de importación) en las
aeronaves. Esta zona la componen las terminales (de pasajeros y carga) y las zonas
auxiliares a las mismas (almacenes, depósitos, etc.).
Las instalaciones aeroportuarias dedicadas a la carga aérea suelen desarrollar tres funciones
y estar divididas en tres grandes zonas:
• Carga/descarga del avión en la zona de carga y descarga («lado aire»).
• En esta zona es donde se llevan a cabo las operaciones de carga y estiba de las
mercancías en los aviones, embarque de pasajeros, etc. En estas operaciones
destacan los dispositivos o elementos unitarios de carga, Unit Load Devices o
ULD, que forman parte del equipo operativo de los aviones y aeropuertos.
• Transporte de la carga desde el avión a la terminal de carga y viceversa.
• Desde el estacionamiento del avión a la terminal de carga, centro de carga o
zonas donde se deposita y maneja la mercancía suele haber distancias
considerables (incluso kilométricas). Los trenes aeroportuarios conectan ambas
zonas.
• Almacenaje, depósito, tránsito, preparación e inspección de la mercancía.
• En estas zonas las aerolíneas, agentes de carga, agentes de handling y otros
operadores reciben la mercancía y la preparan para el transporte aéreo (a la
exportación) o para su posterior entrega y transporte terrestre hasta destino
(en el tráfico de importación).
REQUISITOS PARA EL EMBARQUE
• La mercancía deberá ser entregada a la aerolínea a tiempo para su embarque. Debe
tenerse en cuenta que existe un plazo mínimo previo a la salida de los vuelos, en el que
la mercancía debe estar preparada para su embarque.
• En este sentido, cabe indicar que para determinados envíos se aplican restricciones
específicas, por distintas razones que deben tenerse en cuenta:
• Debidas a la naturaleza de la mercancía: animales vivos, armas, mercancías peligrosas,
restos humanos, maquinaria sin embalar, mercancías perecederas, efectos personales,
etc.
• Debidas a su peso y dimensiones. Este punto debe consultarse siempre con el agente de
carga, pues se deben cumplir las limitaciones técnicas de las aeronaves.
• Debidas a su valor. Si la mercancía es de valor elevado, puede ser necesaria la aceptación
expresa del envío por parte del transportista (aerolínea).