Guia Práctica Dibujo Técnico
Guia Práctica Dibujo Técnico
Guia Práctica Dibujo Técnico
GUÍA DE DIBUJO
TÉCNICO
(COMPONENTE TEORICO)
Desarrollar su habilidad para saber ver, representar y expresar sobre el plano las formas
tridimensionales y vincularse directamente con el diseño, construcción y la gestión de obras
de infraestructura.
Elaborar proyectos de obras civiles en base a las normativas legales establecidas.
Tener una correcta interpretación de los planos representativos de Obras Civiles.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA”
AREA DE TECNOLOGÍA PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
BÁSICAS
Contreras, L. (2002). Manual AutoCAD 2000. Fondo Editorial UNET.
a
Hernández, O. (1998). Dibujo y Diseño con AutoCAD (1 ed.). Colombia: Mc Graw Hill.
López, L. (1990). Agua - Instalaciones Sanitarias en los Edificios. Aragua, Venezuela: Autor.
a
Marciales, M. (2000). Dibujo e Interpretación de Planos (4 ed.). Colombia: USTA.
Osers, H., Osers, R., Osers, T. y Osers, M. (1999). Proyectos de Construcción Casa – Quinta. (1a
ed.).Caracas-Venezuela: Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, UCV.
Romero, A. (1992). Dibujo de Proyectos de Obras Civiles. Caracas-Venezuela: Innovación Tecnológica.
Tajadura, J. y López, J. (1999). AutoCAD 2000 Avanzado. España: Mc Graw Hill.
COMPLEMENTARIAS.
Direcciones electrónicas:
o Bloques AutoCAD. 2006. [On-line]. Disponible en: http://www.bloquesautocad.com /
o BiblioCAD. 2006. [On-line]. Disponible en: http://www.bibliocad.com /
o Dibujo Técnico, pagina de recursos. 2006. [On-line]. Disponible en: http://www.dibujotecnico.com/
o Galicia CAD, portal de recursos CAD. 2006. [On-line]. Disponible en: http://www.galiciacad.com/
NORMAS COVENIN
NORMA COVENIN 1864-81 ACOTAMIENTO
ACOTAMIENTO
En el dibujo técnico es indispensable indicar con exactitud todas las medidas de la obra u objeto a
realizar, de modo que el plano pueda ser seguido con precisión.
PLANOS TOPOGRÁFICOS
DIBUJO TÉCNICO
PRÁCTICA N° 1
PASOS:
PASOS:
PASOS:
ACTIVIDAD N° 1
Conformar grupos de máximo 4 integrantes y realizar en DIN A2, los siguientes planos: PLANO DE SITUACIÓN,
PLANO DE UBICACIÓN Y PLANO DE EJES DE CONSTRUCCIÓN DE SU VIVIENDA.
NOTA: Para la próxima práctica leer de la GUÍA DIGITAL (Libro CASA QUINTA, Autor HARRY OSERS) las páginas
(38-45), e imprimir las páginas 41 y 43.
PLANOS TOPOGRÁFICOS
PLANO DE SITUACIÓN
PLANOS TOPOGRAFICOS: PLANO DE UBICACIÓN
PLANOS TOPOGRAFICOS: PLANO DE EJE DE CONSTRUCIÓN
UNIDAD I.
PLANOS ARQUITECTÓNICOS
DIBUJO TÉCNICO
PRÁCTICA N° 1
PASOS:
ACTIVIDAD N° 2
Realizar en un DIN A2 ó DIN A3, los planos correspondientes a las páginas 41 y 43 de la GUÍA DIGITAL.
NOTA: Para la próxima práctica leer de la GUÍA DIGITAL las páginas (46-55), e imprimir la página 47, 49, 53 y
55.
PLANOS ARQUITECTÓNICOS
SIMBOLOGÍA
PLANOS ARQUITECTÓNICOS
SIMBOLOGÍA
PRÁCTICA N° 2
PASOS:
Transversal
PRÁCTICAS DE DIBUJO TECNICO
PRÁCTICA N° 3
PASOS:
ACTIVIDAD N° 3
Realizar en un DIN A2 ó DIN A3, los planos correspondientes a las páginas 47, 49, 53 y 55 de la GUÍA DIGITAL.
NOTA: Para la próxima práctica leer de la GUÍA DIGITAL las páginas (68-71) y 76, e imprimir las páginas 69 y 77.
FACHADAS
UNIDAD II.
DIBUJO TÉCNICO
PRÁCTICA N° 1
PASOS:
Fundaciones: El objetivo de la práctica consiste en dibujar los detalles estructurales de las fundaciones
(Dimensiones y armadura).
Procedimiento:
Cortes Transversales (PLANTA)
ACTIVIDAD N° 4
Realizar en un DIN A2 ó DIN A3, los planos correspondientes a las páginas 69 y 77 de la GUÍA DIGITAL.
NOTA: Para la próxima práctica leer de la GUÍA DIGITAL las páginas (72-75), e imprimir las páginas 73 y 75.
PLANTA DE FUNDACIONES
PRÁCTICAS DE DIBUJO TECNICO
PRÁCTICA N° 2
PASOS:
ACTIVIDAD N° 5
Realizar en un DIN A2 ó DIN A3, los planos correspondientes a las páginas 73 y 75 de la GUÍA DIGITAL.
NOTA: Para la próxima práctica leer de la GUÍA DIGITAL las páginas (78-85), e imprimir las páginas 81 y 83.
“NO OLVIDE TRAER EL PLANO DE PLANTA DE ENVIGADO Y COLUMNAS ANTERIOR (PLANTA ALTA Y BAJA)
CORRESPONDIENTE A LAS PÁGINAS 73 Y 75”
PRÁCTICAS DE DIBUJO TECNICO
PRÁCTICA N° 3
Losas: El objetivo de la práctica consiste en dibujar los detalles estructurales de las losas de los
diferentes niveles de la edificación.
Cortes Longitudinales:
Dibujar los ejes de construcción correspondientes a las losas del nivel correspondiente.
Dibujar el perímetro delimitado por el contorno de la losa arrojado por el corte longitudinal. Este
perímetro debe incluir la sección transversal y la ubicación de las vigas de carga que soportan la losa
correspondiente.
Dibujar un nervio visto longitudinalmente, incluyendo su armadura principal y señalando algunas
cabillas de repartición con su diámetro y equidistancia, que deben estar en la parte superior,
inmediatamente debajo de la armadura principal. El macizado correspondiente, o sea el sitio donde no
se colocan bloques de relleno, se dibuja rayado o sombreado. Se debe señalar las vigas donde se apoya
las losas.
Dibujar el despiece de las cabillas, colocando cada una por separado y a escala. Se debe anotar el
número de barras que representa, su diámetro y su longitud total.
Realizar el acotado del detalle.
Cortes Transversales:
Dibujar un perímetro rectangular, cuya altura es igual al espesor de la losa, y cuya longitud puede ser
igual a 1.5 metros lineales.
Representar y ubicar, adosados a la parte inferior de la losa, la sección transversal de los bloques,
tomando en cuenta la separación entre ellos, dada por el ancho de los nervios.
Dibujar el acero longitudinal ubicándolo de acuerdo al recubrimiento correspondiente. Señalar el
diámetro y el número de las cabillas.
Dibujar el acero de repartición ubicándolo de acuerdo al recubrimiento correspondiente. Señalar el
diámetro y la separación entre cabillas.
Realizar el acotado del detalle.
PLANO DE DETALLE DE VIGAS, SERIE (E-6)
Vigas: El objetivo de la práctica consiste en dibujar los detalles estructurales de las vigas de los
diferentes niveles de la edificación (Dimensiones y armadura).
Procedimiento:
Cortes Longitudinales:
Cortes Transversales:
ACTIVIDAD N° 6
Realizar en un DIN A2 ó DIN A3, los planos correspondientes a las páginas 81 y 83 de la GUÍA DIGITAL.
NOTA: Para la próxima práctica leer de la GUÍA DIGITAL las páginas (100-105), e imprimir las páginas 101, 103 y
105.
DETALLES DE COLUMNAS
UNIDAD III.
PLANOS DE INSTALACIONES
DIBUJO TÉCNICO
PRÁCTICA N° 1
PASOS:
PASOS:
ACTIVIDAD N° 7
Realizar en un DIN A2 ó DIN A3, los planos correspondientes a las páginas 101, 103 y 105 de la GUÍA DIGITAL.
NOTA: Para la próxima práctica leer de la GUÍA DIGITAL las páginas (106-113), e imprimir las páginas 107, 109,
111 Y 113.
Simbología de instalaciones hidráulicas
Isometría
Estrictamente no se trata de
una proyección isométrica, ya
que no usa escala, pero si
cumple las propiedades del
sistema axonométrico. Sólo
interesa la posición relativa de
cada punto, cuidando de
mantener las proporciones.
El dibujo isométrico no se
acota.
PRÁCTICA N° 2
PASOS:
PASOS:
ACTIVIDAD N° 8
Realizar en un DIN A2 ó DIN A3, los planos correspondientes a las páginas 107, 109, 111 Y 113 de la GUÍA
DIGITAL.
NOTA: Para la próxima práctica leer de la GUÍA DIGITAL las páginas (114-119), e imprimir las páginas 115, 117 Y
119.
Objeto: Definir la instalación de
los tubos que recolectan y
evacuan las aguas residuales y
de lluvia en el piso. (nivel 1)
Escala: 1:50.
Ventilación:
Algunas piezas o sectores del
sistema requieren ser ventilados,
para permitir la salida de los
gases y evitar presiones en los
sifones y el vaciado de los
mismos. La tubería de ventilación
debe sobresalir del techo 30 cm.
Tanquilla de Concreto, de dimensiones
mínimas de 60*60 cms y profundidad según
esté enterrada la tubería, provista de una tapa
removible a fin de poder limpiar
periódicamente.
32
PRÁCTICAS DE DIBUJO TECNICO
PRÁCTICA N° 3
PASOS:
PASOS:
PASOS:
ACTIVIDAD N° 9
Realizar en un DIN A2 ó DIN A3, los planos correspondientes a las páginas 115, 117 y 119 de la GUÍA DIGITAL.
Los Planos de Instalaciones
Eléctricas para edificaciones,
incluyen todas las
canalizaciones, tomacorrientes,
interruptores, puntos de
iluminación y todo lo necesario
para el buen funcionamiento del
servicio eléctrico al usuario.
El dibujo de instalaciones
eléctricas es más esquemático
que proyectivo. Se ubican
mediante símbolos los puntos de
salidas. Conviene que la
canalización se exprese
mediante líneas curvas para no
confundirlas con las demás
líneas que aparecen en el plano.