Resumen Microbiologia Generalidades
Resumen Microbiologia Generalidades
Resumen Microbiologia Generalidades
Características:
o Procariotas y eucariotas
o Unicelulares y pluricelulares
Son organismos unicelulares los que cuentan con una célula y los organismos
pluricelulares son aquellos que cuentan con billones de células y tienen una
organización más compleja como las plantas o los animales.
A. HISTORIA DE LA MICROBIOLOGÍA
A. Von Leewenhoek
1864 J. Lister
1877 Kooh
• Postulados
• Son un conjunto de exigencias que deben cumplir los microorganismos
para ser considerados agentes causales de enfermedades transmisibles
• Activa: vacunas
• Pasiva: seroterapia.
Vacunas Seroterapia
- Activo - Pasivo
- Generación de anticuerpos - Inyección de anticuerpos
- Duradero - No duradero
- Específico - Inespecífico
Antisepsis
Lister
Postulados de Kook
Quicio antiinfecciones
• Salvarsán
• Sulfamidas
• Antibióticos
• SIDA
• Resistencia a los antibióticos
Características:
• Catabólicas
• Anabólicos
- Quimiorganotrofo
- Fotoorganotrofo
TEMPERATURA
• Psicrófilos. Frigorífico
• Mesófilos. Temperatura ambiente. Patologías del ser humano
• Temófilos. Temperaturas muy elevados
• Termófilos extremos. Temperaturas inusitablemente elevadas
ATMÓSFERA
Según que atmósfera permita para su desarrollo óptimo para las bacterias diremos
que son:
SALINIDAD
Todos los microorganismos tienen límites de tolerancia a la sal. Todas las bacterias
soportan bien la presión osmótica baja, ya que poseen una pared rígida que evita que
estallen con presiones bajas.
pH
OTROS FACTORES
Rayos UV: afectan directamente al ADN de la célula. Las bacterias que crecen
expuestas a la luz solar deben tener mecanismos de respiración del ADN (ácidos
nucleicos de la célula)
I. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Características:
4. Esta más próxima a las células primordiales que a cualquier célula animal o
vegetal.
Formas bacterianas:
• Esféricas (cocos)
• Alargadas (bacilos)
• Espiral o helicoidal
A. ELEMENTOS OBLIGADOS
PARED CELULAR
Las bacterias tienen un interior intracelular muy simple y un exterior muy complejo.
Todos los compuestos se sintetizan en el citoplasma.
Las tinciones sirven para visualizar mejor las células, ya que tienen el mismo índice de
refracción que el agua y se observan al microscopio de color blanco.
Tinción Gram
Gram +
Gram –
Procedimiento:
MEMBRANA CITOLPLAMÁTICA
CROMOSOMA BACTERIOANO
Las bacterias tienen un único cromosoma con una doble cadena circular de ADN con
4000 genes aproximadamente 5 millones de pares de bases.
Para que el ADN quepa dentro tiene que súper enrollarse, de esto se encargan unas
enzimas denominadas girasas (lugar de actuación de algunos antibióticos)
B. ESTRUCTURAS NO NECESARIAS
CAPSULA:
• Inhiben la fagocitosis
• Están formadas por polisacáridos
FLAGELOS:
• Confieren movilidad
• Estructura proteica
• Con un solo flagelo tienen mayor movilidad
• Monotricas un flagelo, peritricas más flagelos
PILI:
ESPORA:
• Forma de resistencia
• Solamente producen ciertas bacteria Gram +
• No es una forma reproductiva
• Clostridium bacilus
A. ELEMENTOS GENÉTICOS
B. MUTACIONES
Las mutaciones son cambios en la secuencia de nucleótidos que van a expresar en las
siguientes generaciones. Las bacterias son organismos haploides y se reproducen por
fusión binaria, van a ser iguales que su progenitor.
Características:
• Mutación espontánea
• Modificación del planco del antibiótico
• El 40% de los neumococos son sensibles a la penicilina
Son virus son de un tamaño subcelular, son parásitos intracelulares obligados. Las
virus que atacan a las bacterias se llaman bacteriófagos o fagos. Poseen una
cápsula con una estructura proteica con un solo material genético, ADN o ARN
Los fagos que no usan a las bacterias sino que la infectan y se insertan el la bacteria,
incluso dentro de su genoma se llaman profagos, aquellas bacterias que llevan un
fago en su interior se denominarán bacterias lisóginas.
Cualquier gen tiene la capacidad de ser transferido a otra bacteria especializada. Sólo
ciertos genes pasan la información genética de una bacteria a otra
Hay un contacto directo entre las dos bacterias. Generalmente se transfieren genes
plásmidos pero puede darse el caso de que se transfiera también ADN de la bacteria
donante ya que poseen la capacidad de integrarse en el cromosoma porque son
susceptibles a arrastrar genes cromosómicos.
ESTAFILOCOCOS
Características generales:
• Es patógeno
Otros:
• Producción de limo
• Cápsula mucoide (slima)
• Pared celular (peptidoglicano, ácido teicoico, proteína A)
• Catéteres
• Endocenditis de LRC (shunts)
• Prótesis ortopédicas
• Bacteriemia nosocomial en UCI pediátricas
• Oculares: endoftalmitis
STREPTOCOCOS
Características generales:
• Cocos Gram +
• Inmóviles, no esporulados
• Requerimientos nutritivos
• Agrupación en cadenas
• Catalasa –
• Aerobio o anaerobio facultativo
Clasificación:
• Grupo A
• Streptococos pyogenes, síndromes clínicos
• Faringitis, faringo amigdalitis y escarlatina (vías respiratorias)
• Vía piel y tejido subcutáneo
o Impértigo
o Erisipela
o Celulitis
o Fascitis necrotizante
o Sobreinfección de heridas y quemaduras
• Síndrome clínico
o Diplococo
o Gram +
o catalasa –
o Otitis media
o Sinusitis aguda
o Neumonía neumocócica
o Meningitis
o Artritis
o Peritonitis
o Endocanditis
Estreptococos faecalis:
• Enterococo
• Catalasa –
• Resistente a antibióticos
• Infecciones urinarias ITU
• Nosocomial y sonda permanente
• Endocenditis
• Biomateriales
• Secundarios en abscesos. Intraabdominal
• Sobreinfección heridas.
• Tratamiento con antibióticos de amplio espectro
CAMPILOBACTER
DIFTERIA. Características:
• Linfadenitis cervical
LISTERIA
Características generales:
GÉNERO BACILUS
Características generales:
o Cutánea. La más frecuente. Hay una herida abierta, entran las esporas
al organismo a través de ella contaminándolo, las esporas pasan a
forma vegetativa, a continuación se produce una pápula, que se
convertirá en una vesícula para finalizar con una pústula, llamada
pústula maligna
CLOSTRIDIUM
Características generales:
• Aerobio estricto
• Cuadros clínicos
• Tratamiento:
ENTEROBACTERIAS
Características generales:
• Son oxidasa –
• Poseen cápsulas
• Variación de fase antigénica
• Expresión de factores de adherencia
• Supervivencia y multiplicación dentro de las células
• Secuestro de factores de crecimiento
o Salmonella
o Síguela
o Yersinia
Agentes oportunistas:
• Escherichia coli
• Proteus
• Klebsiella
• Serratia
• Citrobacter
Infecciones:
• Infecciones urinarias
• Infecciones de heridas quirúrgicas
• Úlceras de cúbito
• Quemaduras
• Peritonitis y sepsis en cirróticos
• Infecciones pulmonares en traqueostamizaods
• Granulopénicos y estados precoces del transplante
SAMONELOSIS. Características:
• Salmonella typhi
• Agua y alimentos contaminados
• Bacteriemia constante y persistente. Es capaz de sobrevivir a los
mecanismos bactericidas de los macrófagos.
• Es una enfermedad sistémica, afecta a muchos órganos
b) Gastroenteríticas
c) Salmonellosis generalizada
d) Portadores de Salmonella
• Trascendencia sanitaria
• Vesícula biliar
• Intestinales de salmonera gstroenteríticas
SHIGELOSIS. Características:
Características generales:
• Diplococo Gram –
• Adoptan la disposición en granos de café
• Muchas especies comensales
• Hay 2 especies patógenas:
Poseen unos pilis que se adhieren a las células de los epitelios columnares no filiares,
se posan en su interior atravesándolas por endocitosis dirigidas por los parásitos, una
vez invaden la mucosa desencadenan la infección
a) Gonorrea genital
• Infección rectal
• Infección faringea
• Exantema cutáneo
• Altralgia y artritis
MENINGOCOCO. Características:
o Meningitis
o Meningocemia y extantemia
GÉNERO VIBRIO
Características:
CAMPYLOBACTER
Características:
HELICOBACTER PYLORI
Características:
BRUCELLA Y BRUCELOSIS
Características:
• Es una zoonosis
• Infección laboral y por lácteos no pasteurizados
• Multiplicación en macrófagos
• Inmunidad mediada exclusivamente por células
• Granulomas y bacteriemias persistentes
BRUCELOSIS
infección humana
Sin contacto con el animal infectado: Contacto directo con el animal infectado:
consumo de leche o quesos no Productor, veterinario, matarife.
pasteurizados
Características:
GENERO BORDETELLA
Características:
• Cocobacilo Gram –
• Aerobio estricto
• Infección epitelio traqueobronquial
• La tos ferina es la enfermedad prolongada con tos paroxística
• La toxina tos ferínica estimula la adenilatociclasa
• Patogenia: inmoviliza y destruye las células epiteliales y ciliadas
Características:
o Obstrucción respiratoria
o Epiglotitis tumefacta de color rojo cereza
o Necesidad de mantener la permeabilidad de la vía aérea.
• Celulitis
• Artritis: niños menores de 2 años
• Otras infecciones respiratoria
o Otitis media del oído medio OMA (papel de las cepas no capsulazas)
o Sinusitis
o Bronquitis
PSEUDOMONA AERUGINOSA
Características:
• Infecciones importantes:
o Grandes quemados
o Procesos hematológicos malignos o neoplásicos
o Sondaje del tracto urinario
MICOBACTERIAS
Características:
Etiología de la tuberculosis
• Mycobacterium tuberculosis
• M. bovis
• M. africanum. Responsable de la tuberculosis en la África negra
• M. microtti
• Ausencia de toxinas
• Las células del Bacilo tubérculo son débiles en personas que no hayan
padecido la enfermedad
ESPIROQUETAS
Características:
• Patógenos humanos:
SÍFILIS. Características:
• Agente causal
• No se tiñe con los métodos rutinarios
• Probablemente microaerófilo
• Muere rápidamente en el medio ambiente
• Sensible a la desecación y la penicilina
Patogenia:
Historia natural
Incubación 3 meses
Latencia (sistemática)
40%
o Ósea
o Cardiovascular
o Cutáneomucosas
o Neurosífilis
Características:
• Son tan pequeñas que son capaces de atravesar los filtros que retienen a las
bacterias
• La diferencia con el resto de las bacterias, es que ésta carece de pared celular,
como consecuencia:
Síndromes clínicos:
• Micoplasma hominus
• Ureaplasma urealytican
RICKETTSIAS
Características:
• Realmente son auténticas bacterias, ya que poseen dos ácidos nucleicos (ADN
y ARN), mientras que los virus sólo poseen uno.
• Son coco BGN, con pared celular rígida
• Parásitos obligados.
• No se pueden cultivar en medios acelulares. En el laboratorio se comportan
como virus
• Poseen un sistema enzimático insuficiente
• Son sensibles a los antibióticos
• Grupo de las fiebres manchadas (exantemáticas) y tíficas
• Muchas rickettsias transmitidas por garrapatas (artrópodo hematófago)
CLAMIDIAS
Características:
o Chlamydia trachomatis
o C. psitacci. No se transmite de persona a persona
o C. Pneumoniae. Neumonía. Es capaz de transmitirse de persona a
persona
• Genitales
• Respiratorias
o Neumonía en la infancia
• Oculares
Parasitología. Página 1 de 24
TEMA V: PARASITOLOGÍA
A. GENERALIDADES
Simbología
• Mutualismo: relación entre dos seres vivos, mediante la cual los dos obtienen
beneficio. Un ejemplo claro e la flora del colon.
• Comensalismo: relación entres dos seres, uno se beneficia y otro no
• Parasitismo: un ser vivo que vive a expensas se orto, produciendo perjuicio.
Hospedador: aquel ser vivo que acoge a un parásito. Hay de tres tipos
• Definitivo: donde tiene lugar la mayor parte del ciclo biológico o desarrollo de
parte de él. Es la más importante
• Intermediario: asexual
• Accidental: no es habitual, sólo ocurre ocasionalmente
Parasitología. Página 2 de 24
MICROORGANISMOS
• PROTOZOOS
o Intestinales
- Entrameba
- Giardia lambia
o Tisulares
Parasitología. Página 3 de 24
- Toxoplasma
o Genitales
- Trichomona vaginalis
NO MICROORGANISMOS
METAZOOS O HELMINTOS
• NEMATODOS
o Áscaris lumbricoides
o Enterobius
o Trichinella
• PLATELMINTOS
o Cestodos
- Tenia
- Echinococccus
o Trematodos
- Fasciola
- Schistosoma
Parasitología. Página 4 de 24
NEMATODOS
Características generales:
• Ciclo biológico: la carne tiene quistes. En los músculos se hallan las larvas,
éstas atravesarán el tubo digestivo y a través de la circulación llegarán al
cerebro, pulmón y corazón
• Son gusanos grandes, las hembras son más grandes que los machos
• Pueden aparecer en cualquier órgano. se localizan por observación
microscópica
Parasitología. Página 5 de 24
OXIUROS. Características:
• Nematodo intestinal
• Ciclo sencillo
• Ciclo biológico: la infección por la ingestión de huevos con larvas, ésta pasan
al intestino en donde comienzan a reproducirse.
PLATELMINTOS
a) TREMATODOS
ESQUISTOSOMAS. Características
o Riñones
o Vejiga urinaria
o Hígado
Parasitología. Página 6 de 24
Ciclo biológico: la infección es causada por bañarnos en agua contaminada con este
parásito. La fase invasiva es una larva nadadora que penetra, a través de la piel, en el
organismo (pierde la cola), ésta viajará por la sangre venosa al hígado, donde
madurará.
El macho es más grande que la hembra, éste posee un surco, denominado saco
ginecófona, en el que alberga a la hembra, entrando en una copula permanente
durante toda su vida, eliminando sus huevos en las heces o en la orina. Cuando los
huevos llegan al agua, se convierten en larva, la cual penetra en un caracol, del
género limnea. En el caracol esta larva madurará convirtiéndose en cercaria (larva
inicial)
Parasitología. Página 7 de 24
Parasitología. Página 8 de 24
CESTODOS
o T. brucei gambiense
o T. brucei rhodesiense
o T. brucei brucei
Parasitología. Página 9 de 24
CESTODOS
Ciclo biológico: la infección es causada por contacto estrecho con el perro, el cual
elimina huevos en las heces, quedando de esta manera restos de heces en su pelo
(cerca del ano). Las ovejas contraen la enfermedad por ingestión de pastos
contaminados con parásito, éste se dirigirá hacia el tubo digestivo en donde se
convertirá en larva, de ahí viajará y se ubicará en cualquier parte del organismo, el
lugar más frecuente suele ser el hígado o el pulmón.
Cuando la larva alcanza estas zonas, madurará dando lugar a una bolsa llena de
líquido, denominado quiste hidatídico. La membrana interna albergará una gran
cantidad de larvas, que permanecerán allí mucho tiempo. El problema más importante
es por ocupación de espacio, ya que el quiste aumentará de tamaño comprimiendo, de
esta manera, los órganos.
Parasitología. Página 10 de 24
El quiste se podría romper por un traumatismo, en este caso las larvas se liberarán y
se diseminarán por todo el organismo dando lugar, en ocasiones, a un sock
anafiláctico, pudiendo traer consigo la muerte. En el caso de que no se llegue a este
extremo, las larvas liberadas formarán otro quiste en la zona donde se hayan ubicado.
El perro cuando se alimenta un animal que posee estos quistes, quedará infectado.
Las larvas se dirigirán hacia su intestino dando lugar a una larva adulta
TENIA. Características:
o Tenia saginata: Especie de tenia que vive en los tejidos del ganado
vacuno durante su estado larvario e infecta el intestino humano en su
fase adulta. Puede alcanzar una longitud de 3,5 m a más de 7 m y es la
especie de tenia que infecta con mayor frecuencia al hombre.
o Tenia solium: Especie de tenia que suele habitar en los tejidos del cerdo
durante su estadio larvario e infecta el intestino humano en su fase
adulta. En raras ocasiones, el hombre es un huésped intermedio, y en
tal caso puede sufrir la infestación larvaria en los tejidos muscular y
cerebral. Denominada también tenia de cerdo
Parasitología. Página 11 de 24
Ciclo biológico: infección por ingestión de carne cruda de algún animal contaminado.
Los quistes que se ingieren, contienen larvas (cisticerco). El cisticerco tiene la cabeza
como la cabeza de una cerilla. Cuando los quistes llegan al tubo digestivo, gracias a
los ácidos biliares, se liberan las larvas que contiene en su interior, fijándose en el tubo
digestivo a modo formando anillos. Dentro de cada anillo, hay un útero y unos
testículos (autofecundación). La eliminación de estos huevos se hará por vía rectal.
Parasitología. Página 12 de 24
Parasitología. Página 13 de 24
Parasitología. Página 14 de 24
Las cisticercos se pueden adquirir, por la ingestión de uno de estos anillos, llegando al
tubo digestivo, en donde madurarán. A continuación atravesarán la mucosa y se
dirigirán hacia diferentes órganos, dando lugar a larvas. El principal problema radica
cuando ésta muere, desencadenando reacciones alérgicas. La infección dependerá
del lugar donde se aloje la larva.
ANISAKIS. Características.
Parasitología. Página 15 de 24
D.2. PROTOZOOS
ESPOROZOOS
Características generales:
PLASMODIUM. Características:
• Varios géneros:
o Ovale
o Vivax
o Malariae
o Falciparum (es el más patógeno)
CICLO BIOLÓGICO: son esporozoos que para completar sus ciclos sexual y asexual,
necesitan la presencia de dos huéspedes. la fase asexual se realiza en el mosquito
que, por picadura, inoculan esporozoitos en un vertebrado. los esporozoitos completan
el ciclo asexual en los hematíes, liberándose los merozoitos por lisis asexual, que son
de nuevo picados por el mosquito.
Parasitología. Página 16 de 24
Parasitología. Página 17 de 24
• Las fases sexual y asexual se completan en el intestino del gato y otros felinos,
que son los huéspedes definitivos
Parasitología. Página 18 de 24
• Es un parásito ubicuo
gato
huésped final
oveja cerdo
huésped intermediario huésped intermediario
MUJER
huésped intermediario
FETO
HUMANO
Parasitología. Página 18 de 24
TEMA V: PARASITOL
Huéspedes intermediarios: tras la ingesta de oocistos, éstos se diferencian a
esporozoitos en los macrófagos que los fagocitaron y son transportados por éstos a
través del sistema linfático a todo el organismo. Se produce una potente reacción
inmunológica que destruye al parásito o lo obliga a enquistarse, en músculo
esquelético, cardíaco o cerebro. El consumo de carnes y vísceras crudas o mal
cocidas puede hacer que se transmita la enfermedad.
Tasa de transmisión del 17% en el primer trimestre y del 6%5 en el tercer trimestre
(conforme avanza el embarazo la permeabilidad de la placenta es mayor),
correspondiéndose la gravedad a las lesiones en el feto con duración de la transmisión
(más graves cuando la infección materna se produce en el primer trimestre).
RIZÓPODOS
Características generales:
Parasitología. Página 19 de 24
• Casi todos son de vida libre, habitando todas las charcas, y algunos parásitos
para el hombre
FLAGELADOS
Características generales:
Flagelo. Características:
Parasitología. Página 20 de 24
Parasitología. Página 21 de 24
• También se puede transmitir por aguas o alimentos, auque esta forma es más
rara
• Diagnóstico
Parasitología. Página 22 de 24
• L. trópica
• L. mexicana: botón de oriente o úlcera del
chiclero
• L. brazilienzis: Leishmaniosis mucocutánea
• L. donovani: Kala-azar (visceral diseminada)
Parasitología. Página 23 de 24
Limitadas geográficamente por los dos desiertos del Sahara al norte y del
Kalahari al sur, al centro de África (10.000-20.000 casos/año):
o T. brucei gambiense
o T. brucei rhodesiense
o T. brucei brucei
Parasitología. Página 24 de 24
A. CARACTERÍTICAS GENERALES
Similares a las plantas, crecen por extensión apical y bifurcación de sus estructuras
(los filamentos), no son móviles, sus paredes se parecen en grosos a las de las
plantas y son eucariotas, pero no tiene clorofila, son heterótrofos y se clasifican
actualmente dentro de EUCARIA como un reino aparte: FUNGI
B. ESTRUCTURA Y CRECIMIENTO
MOHOS
Las hifas en la mayoría de las especies están divididas por tabiques transversales
llamados Septos, que poseen poros centrales, por lo que los núcleos están embutidos
en una masa continua de citoplasma (hifas cenocíticas)
LEVADURAS
o Unipolar
o Bipolar
o Multipolar
Algunas son capaces de alargar la yema hasta constituir una estructura similar a una
hija.
C. CITOLOGÍA
D. PARED CELULAR
E. METABOLISMO
Características generales:
F. REPRODUCCIÓN
REPRODUCCIÓN ASEXUAL
REPRODUCCIÓN SEXUAL
Los cuatro núcleos que provienen de una meiosis permanecen e una estructura
especial (asco), pudiendo sufrir una mitosis que duplica en número de ascosporas
antes de estructurarse completamente la bolsa.
REPRODUCCIÓN PARASEXUAL
Características generales:
G. TAXONOMÍA
H. DIMORFISMO
Algunos crecen solo como mohos y otros como levaduras, esto varía en función de la
temperatura. Otros crecen de las dos formas, dependiendo de las condiciones
ambientales.
Los patógenos humanos suelen crecen como levaduras en medios ricos (cuando
infectan) y como mohos en cultivos pobres, para producir esporas asexuales, con
excepción de Candida albicans que presenta dimorfismo el revés y estimulado por
condicionamientos térmicos, redox y pH. El resto de dimorfismos están regulados por
condicionamientos térmicos (lavaduras a 37ºC y mohos a 25ºC)
I. PODER PATÓGENO
Características generales:
• Algunos pueden ser flora normal en la cavidad oral y en el tubo digestivo (C.
albicans), o comportarse como patógenos fuera de su localización
• Caccidiodes inmitis
• Paracoccidiodes brasilensis
• Histoplasma capsulatum, duboisii
• Blastomyces dermatitidis
Otras infecciones:
A. VIROLOGÍA. GENERALIDADES
Características generales:
o Ácido nucleico
o Simetría
- Icosaédrica
Forma hexagonal
Adenovirus y retrovirus
- Helicoidal
Virus de la gripe
• Cadena:
• Estructura
o Capsómeros (cápside)
o Ácido nucleico
o Nucleoside
o Envoltura (+/-)
o Otras proteínas estructurales
FASE PRECOZ
PERÍODO DE ECLIPSE
FASE TARDÍA
• A través de la membrana.
• Rotura de la célula, los restos de la membrana darán lugar a la
envoltura vírica
INFECCIÓN AGUDA
Viruela. Características:
manifestaciones clínicas
Sarampión. Características:
INFECCIONES LATENTES
Varicela Zoster
INFECCIONES CRÓNICAS
manifestaciones clínicas
Características generales:
manifestaciones clínicas
INFECCIÓN LENTA
Características generales:
manifestaciones clínicas
Características generales:
E. INFECCIÓN VIRAL
Tipos de infección:
• Abortiva
• Citolítica
• Persistente …. productiva o latente ….. inmovilización y transferencia
• También aparente e inaparente, aguda, crónica, etc.
Estudio de la infección:
Defensas:
o Fiebre
o Macrófagos
o Interferón
o Células asesinas naturales
o Ig G
o Ig A
o Ig M: es la primera que se sintetiza
Interferones:
o Linfocitos
o Leucocitos
o No linfoides
o Fibroblastos
• DIAGNÓSTICO VÍRICO
- CLÁSICO
- ACTUAL
• VIROLOGÍA TAXONOMÍA
A. DIAGNÓSTICO VIRÍCO
Características generales:
• Concepto etiológico
• Evitar terapéuticas innecesarias
• Diagnóstico diferencial
• Conocer la epidemiología de las infecciones víricas (influenzae)
• Establecen medidas profilácticas en la comunidad
• Determinar el grado de inmunidad de la población (rubéola). No se le deben
administrar vacunas atenuadas a mujeres embarazadas.
Características generales:
• Heces: aislamiento de enterovirus
• Lavado nasofaringeo: para virus respiratorios
• Líquido sinovial: enfermedades como varicela y herpes
• Líquido cefalorraquídeo: muchos virus productores de
meningitis y encefalitis
• Orina: infección congénita. Virus CMV
• Sangre: leucocitos
• Muestra de necropsia
• Secreción conjuntival
• Raspado corneal: virus del herpes (ceguera)
• Saliva
• Líquido pericardico: enterovirus
• Líquido pleural y biopsias
CLÁSICOS. Características:
a) Directos
o Cultivos celulares:
b) Indirectos
ACTUALES. Características:
a) Directos
• Observación del virus
• Detección del agente vírico
• Determinación del genoma vírico
• Sondas y amplificación
b) Indirectos
• Detección Ig M específica
• Mecanismos virales
B. VIROLOGÍA TAXONOMÍA
Características generales:
• Bunyadiridae:
o Hantavirus
o Infecciones renales
o Hemorragias
o Por contacto con roedores
• Coradaviridae:
• Rhabdoviridae:
• Paramixoviridae:
o PIV: parotiditis
o VSR: sarampión
• Orthomyoviridae:
• Flaviviridae:
• Reoviridae:
o Rotavirus humano
o Existen 4 serotipos
o La infección se da en niños hasta un año, después no porque el
organismo desarrolla inmunidad
o Es la principal causa de diarrea infantil
o Muerte en niños malnutridos (tercer mundo)
• Picomaviridae:
o HAV: Rhinovirum
o Ébola:
- Fiebres hemorrágicas
- Contagiosa
- Igual que aparece, desaparece
- Manipulación de cadáveres (África)
VIRUS DNA
• Poxviridae (viruela)
• Iridoviridae
o Alphaherpes viridae
HSV 1 y 2:
Retraso psicomotor
Importante en transplantes, ya que
los pacientes están
inunodeprimidos
Potencialmente mortal
• Hepadnaviridae: Hepatitis B
o Tropismo hepático
o Existen vacunas
o Virus B
• Agente infeccioso
• Son capaces de infectar
• Son espongiformes
• Son transmisibles
Secuencia
• CONCEPTOS
o ESTRILIZACIÓN
o DESINFECCIÓN
o ANTISEPSIS
• TÉCNICA DE ESTERILIZACIÓN
A. CONCEPTOS:
• Bacterias: bactericida
• Hongos: fungicida
• Virus: viricida
ANTISEPSIS: Se aplica sobre tejidos vivos, para inhibir o destruir microorganismos. Sustancia
aplicada en la piel u otro tejido vivo que previene o detiene el crecimiento o la acción de
microorganismos por inhibición de su actividad o por su destrucción.
Son sustancias orgánicas o inorgánicas que sirven para la antisepsia cutánea y para
neutralizar la infección inhibiendo la proliferación de gérmenes. Es importante que reúna
las siguientes características:
Alcoholes
Iodo
Antisépticos Agentes catiónicos, aniónicos y anfóteros
Órgano Mercuriales
Colorantes
Cloro y Compuestos clorados
Aldehídos
Desinfectantes y/o Esterilizantes Oxido de Etileno
Compuestos Fenólicos
Ácidos y Álcalis
B. TÉCNICAS DE ESTERILIZACIÓN
Calor seco: Se consigue en un horno (atmósfera de aire). Se requieren temperaturas muy altas
(170°C) durante periodos prolongados (más de 40 minutos). Se empleará sobre materiales sólidos
resistentes al calor, convenientemente envuelto para evitar su contaminación al sacarlo del horno
(vidrio, metal).También se puede conseguir mediante flameado, exponiendo a la llama objetos
termorresistentes.
• Horno pasteur o estufa punpinel: cámara de acero inoxidable en cuyo interior circula el
aire a temperatura elevada, la temperatura estará regulada mediante
un termostato. Este mecanismo consigue destruir los microorganismos
al producir la oxidación de las proteínas microbianas, para ello requiere
unos tiempos de exposición largos que garanticen también la
destrucción de las formas de resistencia, dependiendo del material va
a variar el tiempo (1h 170ºC vidrio, 2h 170ºC metal)
Calor húmedo: Se basa en la aplicación de vapor caliente, ya que la conducción del calor
en atmósfera de vapor es mucho más rápida y efectiva. Normalmente se realiza dentro de
recipientes herméticos denominados autoclaves, en los que el aumento de temperatura
condiciona un aumento de la presión.
• Material textil
• Vidrio termorresistente
• Material plástico termorresistente
• Material metálico
• Eficacia
• Rapidez
• Barato
• Fácil manejo
• No deja residuos tóxicos en el material esterilizado
• La eficacia del proceso es fácilmente controlable
Inconvenientes:
Radiaciones
• UV: Los aminoácidos aromáticos y las bases (púricas y pirimidínicas de los ácidos
nucleicos) absorben la radiación UV. La Timina es la base más sensible y mediante
energía fotoquímica forma dímeros con otras moléculas de timina en la misma hebra
de DNA. Se bloquea la replicación del DNA por imposibilidad del apareamiento de las
bases. Sólo tiene eficacia sobre aquellas superficies expuestas directamente sobre ella
La alta capacidad de absorción de esta radiación por muchos materiales, hace que
tenga muy poca capacidad de penetración, por lo que solo es útil para la
esterilización de superficies. Se emplea para esterilizar aire y superficies en hospitales,
campanas de seguridad superficies sobre las que se va a trabajar en condiciones de
esterilidad. Su mecanismo de acción consiste en la producción de mutaciones genéticas
de los microorganismos, lo que les lleva a su muerte.
El agente químico empleado debe de ser eliminado del objeto tras su actuación, por lo que el
agente suele ser un producto volátil.
Características:
• Incoloro
• Inodoro
• Soluble en agua y disolventes orgánicos
• Se licua por compresión o refrigeración
• Es inflamable y explosivo, si está mezclado con aire a una
concentración del 3% o más.
Se utiliza en forma de gas o vapor y combinado con derivados halógenos del metano o con CO2,
es muy eficaz, pero muy tóxico. Su mecanismo de acción se basa en la capacidad de alterar
proteínas y ácidos nucleicos de los microorganismos, mediante un proceso de alquilación (los
hidrógenos se sustituyen por hidrófilos).
• Los recipientes que contengan el gas, deben estar claramente identificados (nocivo, tóxico,
inflamable y explosivo), ya que supone una serie de riegos por el alto poder tóxico,
entrando en el individuo por vía respiratoria y cutánea, apareciendo síntomas de tipo:
o Digestivo
o Dificultad respiratoria
o Neurológicos
Cefaleas: somnolencia
Vértigo: alteración de la coordinación
Depresión del Sistema Nervioso Central
• Los recipientes que contenga el gas, deben ser situados en zonas controladas y
concentradas, evitando la dispersión
• Reducir el tiempo de exposición con turnos rotatoria sobre todo en aquellas tareas con
mayor riesgo, como la recogida de material ya esterilizado
Bacterias
Virus
Hongos
Esporas
FILTRACIÓN
En ambos casos los mecanismos son los mismos, se trata de evitar el trasiego de
microorganismos entre el material y el medio ambiente o el manipulador.
3. El ambiente (aire) será estéril por UV, filtración., antes del manejo.
• GENERALIDADES
• INFECCIÓN NOSOCOMIAL
• FUENTES DE CONTAMINACIÓN MICROBIANA DE LAS HERIDAS QUIRÚRGICAS
• MANEJO DE MUESTRAS INFECCIOSAS
A. GENERALIDADES
• Organismo simbiótico
• Saprofitos o comensales
• Patógenos
VÍAS DE ADQUISICIÓN
B. INFECCIÓN NOSOCOMIAL
Características:
o Neumonía
o Bacteriemia
Inoculación directa: la más común. Por la flora residual de la piel del paciente. Los
antisépticos tópicos son efectivos para descontaminar la denominada flora transitoria
de la superficie cutánea, pero no se dispone de estrategias para eliminar la flora
residente profunda /glándulas sebáceas y folículos pilosos)
Aérea: ¿? no se conoce
• Necrosis isquémica
• Hematomas infectados
• Infección de la incisión quirúrgica
Cadena epidemiológica:
Aérea
Cutáneo-mucosa
Respiratoria
Hemática: gracias al bisturí
Medidas preventivas:
Cirugía
Profilaxis antibiótica: se emplea para que las bacterias que aparecen en el campo
del quirófano no proliferen y sean eliminadas, la dosis dependerá del tipo de cirugía.
Dosis alta de antibióticos, aumentarán su concentración en sangre, se introducen por
• BARRERAS DE DEFENSA
A. BARRERAS DE DEFENSA
• pH de la piel
• Falta de nutrientes
Los protagonistas de esta línea de defensa son los fagocitos, la fagocitosis está
mediada por células fagocíticas, es el mecanismo más importante que tenemos frente
a aquellos microorganismos que han atravesado la primera línea de defensa.
• Monocitos:
o Son células con capacidad de diferenciación
o Los monocitos abandonan el torrente circulatorio y se transforman en
macrófagos fijos
o Se sitúan estratégicamente en los territorios:
Bazo
Ganglios linfáticos
Médula ósea
Sinusoide hepática
Alvéolos pulmonares
M. ósea:
Medula ósea Circulatorio
linfocitos B Órganos linfáticos, bazo,
amígdalas, apéndice, p.
Timo: Peyer
Timo Linfático
linfocitos T
Fases:
o No intervención del O2
Lactoferrina
Lisozima
Proteínas catiónicas
Peroxidasa
H2O2
Radical hidroxilo (·OH)
Anión superóxido (O2)
Funciones:
o Maduran en el timo
o Nos defienden de la
tuberculosis y de los
tumores
o Son los responsables del
rechazo en los
transplantes
o Nos defienden de las
moléculas víricas
Inmunoglobulina:
MECANISMOS DE DEFENSA
BARRERAS FÍSICAS Y QUÍMICAS
- PIEL
- SECRECIONES
- pH DEL ESTOMAGO
- ENZIMAS
- ANTICUERPOS
- COMPLEMENTO VÍA CLÁSICA
- CITOCINAS
- CITOTOXICIDAD: ADCC y CD 8+
Características:
o Puentes de hidrógeno
o Fuerzas electrostáticas
o Uniones de Van der Walls
RESPUESTA CELULAR: mediada por los linfocitos T. Tiene la función de eliminar a los
microorganismos y hacerlos accesibles para los macrófagos. Los linfocitos T
reconocen al antígeno y producen unas sustancias que hacen que ese macrófago se
active, incrementando su mecanismo microbicida y ahora si que es capaz de eliminar
las células que se encuentran en el interior celular. (Interferón gamma)
o SIDA
o ALERGIAS
o AUTOINMUNIDAD
• REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
• INMUNIDEFICIENCIA
o SÍNTOMAS DE INMUNODEFICIENCIA
o INMUNODEFICIENCIA SECUNDARIA
• ENFERMEDADES AUTOINMUNES
• Especificidad
• Capacidad para distinguir lo propio de lo extraño
• Memoria
Inmunodeficiencia secundaria a la infección por el virus VIH que infecta a linfocitos y células de la
estirpe monocito-macrofágica, causando fundamentalmente deficiencia funcional y deplección
de la subpoblación de linfocitos CD4+. El VIH
interacciona con el receptor (CD4) con el que se
une y penetra en el interior de la célula
replicándose allí, alterando su funcionamiento,
fisiología y provocando incluso su destrucción.
Dado que los linfocitos son los que dirigen a las
interleuquinas, son moléculas que ponen en
comunicación a las células del sistema inmune.
ALERGIA
externos (en ocasiones muy inofensivos para el organismo), causa una respuesta exagerada
que produce daño al propio organismo. Los ejemplos más claros son las enfermedades
alérgicas mediadas por Ig E. En ellas, la entrada en contacto de un antígeno (denominado en
este caso alérgeno) con el sistema inmunitario, genera producción de Ig E que, si alcanza
determinados niveles, puede provocar una liberación masiva de mediadores de los mastocitos
a los que se hallan unidos, produciendo una respuesta inflamatoria causante de la patología
(asma, eczema, urticaria, etc.)
AUTOINMUNIDAD
C. REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD
La respuesta inmunitaria contra los antígenos externos, provoca unos cambios muy severos y
complicados, porque una respuesta nuestra, provoca daños sobre nosotros mismos. El estado
de reactividad está aumentando será perjudicial para nosotros (hipersensibilidad = alergia)
Hace más o menos treinta años se intentó clasificar las reacciones de hipersensibilidad en
base a los mecanismos inmunes implicados. Según la clasificación de Coombs y Gell de
1963, existen cuatro tipos de reacciones de hipersensibilidad:
D. INMUMODEFICIENCIA
SÍNTOMAS DE INMUNODEFICIENCIA
INMUNODEFICIENCIA PRIMARIA
Son muy raras, por defecto intrínseco del sistema inmunitario. Niños que debutan con
infecciones graves, persistentes y rebeldes al tratamiento. Son hereditarias, a menudo
son muy graves. Las más frecuentes se deben al déficit de la producción de anticuerpos
(inmunoglobulinas de clase A -Ig A- implicada en la defensa de las mucosas.
INMUNODEFICIENCIA SECUNDARIA
A menudo, hoy en día, uno oye el término "huésped comprometido'". Este término se
refiere a pacientes cuyas "defensas inmunes son bajas", bien debido a una enfermedad,
a un trauma o a una depresión intencionada de la respuesta inmune por fármacos durante el
curso del tratamiento de un proceso o enfermedad grave.
No son tan graves y son muy comunes. Se da en el curso de muchas situaciones médicas, a
menudo como consecuencia del tratamiento. Se inducen muchas veces, por ejemplo para no
producir rechazos en los transplantes. Predisponen a las infecciones (sonda urinaria)
E. ENFERMEDADES AUTOINMUNES
Surgen por exceso del sistema inmunitario contra los compuestos de un individuo,
desencadenándose cuando fallan los mecanismos de tolerancia inmunológica. Estado
adquirido mediante el cual, el sistema inmunitario aprende a no responder frente a un
antígeno concreto. Se consigue inhibiendo a las células capaces de reconocerlo (el
antígeno)
AUTOINMUNIDAD
A veces una reacción inmune dirigida contra un organismo que posee determinantes
antigénicos similares a algunos del propio huésped hace que los anticuerpos formados den
una reacción cruzada débil contra el propio individuo y se produzca una enfermedad
autoinmune. Desequilibrio de células T supresoras/células T ayudantes (Tc/Th) Es posible, por
ejemplo, que si las células T supresoras no funcionan adecuadamente, la tolerancia
inmunológica frente a los propios tejidos se pierda y se dé una enfermedad autoinmune.
INFECCIÓN
inmunidad innata
Recuperación Enfermedad
Inmunidad adaptativa
RECUPERACIÓN + MEMORIA INMUNOLÓGICA
Competencia con flora normal en piel y mucosas. Competencia por depósitos de Fe,
nutrientes, bacteriocinas.
Si las defensas contra la entrada se superan, el siguiente mecanismo innato que entra
en acción son los "fagocitos profesionales"
Fagocitosis
• Peróxidos + Peroxidasas
• Halogenan al microorganismo
Reclutamiento de fagotitos
MARGINACION
QUIMIOTAXI
PROTEÍNAS DE LA FASE AGUDA: ante una infección o lesión tisular se liberan una
serie de mediadores de alarma precoces, IL-1, IL-6 (interleuquinas) y TNF (factor de
necrosis tumoral), lo cual produce un aumento en la zona de las concentraciones de
proteínas bactericidas de la fase aguda, entre las que destaca la proteína-C reactiva
PCR.
Interferones:
Una vez adheridos al parásito liberan MBP y proteína catiónica, que dañan la
membrana del parásito y posteriormente la atacan con agentes oxidantes y poros
productores de fugas.
• TIPOS DE REACCIONES
o REACCIÓN DE PRECIPITACIÓN
o REACCIÓN DE HEMAGLUTINACIÓN
o REACCIÓN DE FIJACIÓN DEL COMPLEMENTO
o REACCIÓN DE INFLUORESCENCIA (IFI)
o RADIOINMUNOANÁLISIS
o ENZIMOINMUNOANÁLISIS (ELISA, EIA)
o INTRODUCCIÓN
o BASES DEL DIAGNÓSTICO INDIRECTO
o LA RESPUESTA INMUNE Y EL DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO
o NECESIDAD DE DIAGNÓSTICO INDIRECTO (SEROLOGÍA)
• INMUNIZACIÓN ACTIVA
• INMUNIZACIÓN PASIVA
A. TIPOS DE REACCIONES
• Precipitación:
o Inmunodifusión doble
o Inmunoelectroforesis
o Inmunodifusión radial simple
o Electroforesis contracorriente
o Electroinmunodifusión cuantitativa
• Hemaglutinación:
o Activa
o Indirecta
• Fijación de complemento FC
• Inmunofluorescencia:
o Directa IFD
o Indirecta IFI
• Rádioinmunoanálisis RÍA
• Enzimoinmunoanálisis ELISA
REACCIONES DE PRECIPITACIÓN
REACCIONES DE HEMAGLUTINACION
La reacción Ag-Ac forma complejos inmunes que provocan el consumo de complemento por
la vía clásica.
RADIOINMUNOANALISIS (RÍA)
Los fundamentos son los mismos que para RÍA, pero en este caso el anticuerpo está
marcado con una peroxidasa de rábano, de forma que la intensidad de la unión Ag-Ac la
mediremos añadiendo un sustrato que pueda ser metabolizado por la peroxidasa, midiendo
la reacción por una simple colorimetría.
E
E E
A B
A B C
INTRODUCCIÓN
Esta respuesta es específica y con capacidad de distinguir entre lo propio y extraño; en las
ocasiones en las que existe conflicto en este reconocimiento aparece la enfermedad
autoinmune. La respuesta en más o menos persistente y capaz, además, de dejar
recuerdo de este su primer contacto con el antígeno (memoria inmunológica) que le permitirá
reaccionar de forma más eficaz y violenta en las exposiciones posteriores al mismo antígeno.
El hecho de que el organismo disponga de una respuesta inmune específica no sólo capacitará
para defenderse de esos agentes sino que permitirá conocer en muchos casos la presencia de
una enfermedad infecciosa; esta es la base del diagnóstico microbiológico indirecto. La
denominación de indirecto se refiere a que el diagnóstico no se hace por aislamiento e
identificación del microorganismo causante de la infección, sino a través de la respuesta del
huésped, es decir, de forma indirecta.
Para comprender mejor las bases del diagnóstico indirecto conviene recordar las bases
fundamentales de la respuesta inmune: Distinción entre lo propio y lo extraño,
especificidad y memoria. Estas dos últimas propiedades son de la mayor importancia para
comprender el diagnóstico indirecto.
ESPECIFICIDAD: propiedad que permite al sistema inmune responder frente al agente externo
que la provocó y que esa respuesta no afecte a otros antígenos, incluso a aquellos que
pudiesen tener un parecido molecular (reacción cruzada). Cuanto más específica y afín
sea esa respuesta más efectiva será su unión al agente provocador.
LA MEMORIA INMUNOLÓGICA: permite que el sistema inmune recuerde haber tenido contacto
previo con un antígeno y responda frente a él de forma anamnésica. Esta respuesta
será más rápida y violenta, uniéndose al organismo una gran concentración de anticuerpos
en muy poco tiempo. Esta propiedad es la base fundamental de la eficacia de las vacunas.
Es generalmente aceptado que las bases más sólidas para el diagnóstico de la infección
microbiana descansan en el aislamiento e identificación del agente causal. Pero existen
situaciones clínicas en las que el diagnóstico indirecto se hace indispensable:
• Los cultivos, en ocasiones, pueden ser negativos si las muestras se obtienen después
del tratamiento o porque el virus no es cultivable.
• El aislamiento del patógeno puede ser imposible si la muestra no tomó tarde cuanto
el agente ya no se elimina.
b) Inmunización pasiva: