Guia EmpyGes 1 BGU Docente - Anexos Planificaciones
Guia EmpyGes 1 BGU Docente - Anexos Planificaciones
Guia EmpyGes 1 BGU Docente - Anexos Planificaciones
Emprendimientoy Gestión 1
Este documento fue elaborado por el equipo pedagógico de la Editorial.
Dirección general: Patricio Bustos Peñaherrera
Editor general: Juan Páez Salcedo
Compiladores: Gladys Ipiales, Cecilia Lema H., Aracely Leyva, Alexis Núñez
Corrección de estilo: Julia Gutiérrez
Coordinación editorial: Soledad Martínez Rojas
Diseño gráfico: Oseas Espín
Ilustraciones y fotografía: Archivo editorial y sitios web debidamente referidos
Anexos
Índice
Anexos
Desarrollo del PCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . 61
Desarrollo de PUD (6 unidades) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Evaluación diagnóstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
Evaluaciones quimestrales (1 y 2) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
prohibida su venta
– Documento de apoyo al docente –
60
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta
• La interculturalidad.
• La formación de una ciudadanía democrática.
4. Ejes transversales / valores: • La protección del medioambiente.
• El cuidado de la salud y los hábitos de recreación de los estudiantes.
• La educación sexual en los jóvenes.
5. Desarrollo de unidades de planificación
1 Co nce p to s Comprender los EG.5.1.1. Describir y Creación de pequeños grupos de trabajo o C E .E G .5.1. 6
financieros conceptos de explicar los conceptos de parejas de discusión para la identificación Utiliza los con-
ingresos, gastos e financieros básicos de de conceptos básicos de emprendimiento y ceptos básicos
inversiones como un emprendimiento, para la aplicación de ejercicios prácticos. contables para
elementos como “ingresos”, “cos- Realización de un estudio de caso, de ex- conocer el fu-
f u n da m e n t a l es tos”, “gastos” e “inver- posiciones orales sobre las materias primas turo financiero
para la toma de sión “punto de equili- que produce el Ecuador. de un empren-
decisiones. brio” y sus proyecciones dimiento y
– Documento de apoyporohibidaal su vednotcaente –
– Documento de apoyo al docente – prohibida su venta
Resumir, organizar futuras como elemento Realización en la clase de una lluvia de ideas d e t e r m i n ar
y registrar la con- fundamental para las para detectar estrategias que permitan la re- el capital de
tabilidad básica proyecciones. ducción de gastos. Jerarquización mediante el trabajo ne-
de un emprendi- EG.5.1.2. Distinguir los uso de una matriz de correlación para identi- cesario.
miento por medio diferentes tipos de costos ficar las de mayor incidencia. I . E G . 5 . 1 . 1.
de la comprensión y gastos de un emprendi- Realización de debate sobre la relación entre D et ermina
de las principa- miento para determinar reducción de gastos y punto de equilibrio. proyecciones
les cuentas, libros detenidamente el capital financieras y
contables y esta- Representación gráfica de los pasos básicos
de trabajo necesario para para realizar una proyección financiera. el capital de
dos financieros. un emprendimiento. trabajo de
Revisión de fuentes bibliográficas que traten un empren-
el tema sobre Steve Jobs y su criterio en rela- dimiento ba-
ción con las inversiones. sándose en
Realización de foros o grupos de discusión conceptos fi-
en línea: asignar roles a favor y en contra del nancieros bá-
pensamiento de Steve Jobs acerca de sus in- sicos. (I.1., I.4.)
versiones.
Evaluación de la aplicación práctica de los
conceptos básicos financieros (“ingresos”, “cos-
tos”, “gastos” e “inversión”) y la clasificación de
costos, por medio de la compleción o selec-
ción de registros contables, estudios de casos,
talleres, técnicas de preguntas y exámenes.
2. Contabilidad Elaborar balance EG.5.1.3. Identificar la Registro de las transacciones comerciales CE.EG.5.2. 6
básica general básico obligatoriedad jurídica bajo el principio de partida doble, en cua- Construye
según datos pro- de llevar contabilidad, dernos de trabajo, en el libro, de casos de estados
porcionados. de acuerdo a lo estable- estudio, talleres, en exámenes. financieros
cido por las normas (balance
63
64
EG.5.1.10. Elaborar un les mediante un cartel a tus didas y ganancias) por medio
estado de pérdidas y compañeros de curso. de los cambios en las transac-
ganancias básico me- Evaluación de la aplicación ciones contables, basándose
diante la aplicación de práctica de los conceptos bá- en la normativa contable y tri-
las cuentas contables y sicos financieros (“ingresos”, butaria vigente.
la ecuación contable en “costos”, “gastos” e “inversión”). I.EG.5.2.1. Ordena las cuentas
un caso de estudio. contables de acuerdo con la
Realización de registros de
transacciones comerciales naturaleza de la función de los
bajo el principio de partida asientos contables en aquellos
doble, en cuadernos de tra- emprendimientos obligados a
bajo, en el libro, de casos de llevar contabilidad, tomando
estudio, talleres, en exáme- en cuenta las normas tributa-
nes. rias establecidas por la autori-
dad competente. (I.4., J.2.)
Demostración del conoci-
miento contable en la elabo- I.EG.5.2.2. Registra transaccio-
ración de estados financieros nes en las cuentas contables
(balance general y estado de bajo el principio de partida do-
pérdidas y ganancias). ble, según la normativa conta-
ble vigente. (J.2., I.4.)
I.EG.5.2.3. Construye estados
financieros (balance general y
estado de pérdidas y ganan-
cias) aplicando técnicas con-
tables y la normativa vigente.
(I.4., J.3.)
2. Planificación
Destrezas con criterios de desempeño que
Criterios de evaluación
se desarrollarán
Bloque curricular 1 CE.EG.5.1. Utiliza los conceptos básicos contables para conocer el futuro financiero de un
EG.5.1.1. Describir y explicar los conceptos emprendimiento y determinar el capital de trabajo necesario.
financieros básicos de un emprendimiento,
como “ingresos”, “costos”, “gastos” e “inversión
“punto de equilibrio” y sus proyecciones futuras
71
72
Exposición oral sobre las materias primas También por los meses de nacimien- 3. ¿Cómo se clasifican los gastos?
que produce el Ecuador, con énfasis en su to, días de nacimiento, por el listado Argumenta tu respuesta.
localidad. oficial de curso o simplemente de for-
Realización de lluvia de ideas para detec- ma libre.
tar estrategias que permitan la reducción Cartulina o papelógrafo para hacer
de gastos. Jerarquizar mediante el uso de carteles y explicarlos en el curso.
una matriz de cor relación para identificar Tarjetas para escribir los conceptos
las de mayor incidencia. básicos de emprendimiento.
Realización de debate sobre la relación entre
reducción de gastos y punto de equilibrio.
Representación gráfica de los pasos básicos
para realizar una proyección financiera.
Realización de aprendizaje por indaga-
ción: conocer sobre Steve Jobs y su crite-
rio en relación con las inversiones.
Orientación para trabajo con las TIC:
Revisa en YouTube:
www.mayedu.ec/emp1/p21 sobre cómo
pensaba Steve Jobs acerca de sus inversiones.
Pregunta: ¿Qué habrías hecho tú en su lugar?
73
74
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
La discapacidad intelectual se caracteriza por limita- Dar pautas de atención concretas en lugar de instrucciones de carácter general poco pre-
ciones significativas en el funcionamiento intelectual y cisas.
en la conducta adaptativa. Implica una limitación en
Utilizar técnicas instructivas y materiales que favorecen la experiencia directa.
las habilidades que la persona aprende para funcionar
en su vida diaria y que le permiten responder en dis- Presentar actividades entretenidas y atractivas de corta duración, utilizando un aprendizaje
tintas situaciones y en lugares (contextos) diferentes. significativo.
Dar la oportunidad de desarrollar tanto trabajos individuales como trabajos en distintos
tipos de agrupamiento.
Realizar un seguimiento individual del estudiante, analizando su progreso educativo, reco-
nociendo sus avances, revisando con frecuencia su trabajo, etc.
2. Planificación
Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación
EG.5.1.3. Identificar la obligatoriedad jurídica de llevar conta- CE.EG.5.2. Construye estados financieros (balance general y estado de pérdidas y
bilidad, de acuerdo a lo establecido por las normas tributarias, ganancias) por medio de los cambios en las transacciones contables, basándose en
como elemento fundamental para determinar la forma de llevar la normativa contable y tributaria vigente.
la contabilidad.
EG.5.1.4. Deducir la importancia de la contabilidad como ele-
mento de control financiero del emprendimiento.
EG.5.1.5. Explicar las principales normas contables, relaciona-
das con la partida doble, para establecer los impactos en las
cuentas.
EG.5.1.6. Clasificar las principales cuentas contables con su
respectivo nombre para personificarlas, mediante la determina-
ción de la naturaleza de su función en los asientos contables,
tales como caja, bancos, cuentas por cobrar, inventarios, activos
fijos, depreciación, capital, cuentas por pagar, préstamos banca-
rios, capital.
75
76
Actividades de aprendizaje
Recursos Indicadores de logro Técnicas e instrumentos de evaluación
(Estrategias metodológicas)
Exploración de los conocimientos previos, a Texto del estu- I.EG.5.2.1. Ordena las cuentas conta- Técnicas:
través de preguntas de saberes previos y des- diante bles de acuerdo con la naturaleza de • De interrogatorio.
equilibrio cognitivo. la función de los asientos contables • De resolución de problemas.
Internet
Orientación hacia el objetivo del aprendizaje en aquellos emprendimientos obliga-
PC dos a llevar contabilidad, tomando en • De solicitud de productos.
teniendo en cuenta los siguientes temas:
TV cuenta las normas tributarias estable- Instrumentos:
• Normas tributarias
cidas por la autoridad competente. • Pautas para análisis.
• Ley Orgánicas Cuaderno, lá- (I.4., J.2.)
pices y marca- • Pruebas objetivas.
• Conceptos e importancia de la contabi- I.EG.5.2.2. Registra transacciones en
lidad dores para la • Rúbrica de evaluación.
realización de las cuentas contables bajo el principio • Exposición oral.
• Principios contables básicos de partida doble, según la normativa
los ejercicios. • Escala de producción.
• Proceso contable: la partida doble contable vigente. (J.2., I.4.)
Para formar los • Portafolios.
• Clasificación de las cuentas I.EG.5.2.3. Construye estados finan-
grupos o pare-
• Activo, pasivo, patrimonio cieros (balance general y estado de Ejemplo de prueba escrita.
jas de trabajo
Pregunta motivadora: ¿te a través a soñar? se puede agru- pérdidas y ganancias) aplicando téc- 1. ¿Por qué son importantes las normas
Dejar que los estudiantes expresen sus sue- par a los estu- nicas contables y la normativa vigen- tributarias?
ños con palabras o mediante gráficos. diantes hacien- te. (I.4., J.3.)
do un sorteo y
Reflexión sobre sueños relacionados con
emprendimientos, socializarlos con el gru- casando a los 2. Escribe qué entiendes por principios
po a través de una exposición y subrayar la números pares contables.
importancia de respetar los diferentes cr-i con los impa- 3. Argumenta con tus palabras lo qué
te-rios. No hay sueños mejores ni peores, res de forma entiendes por partida doble.
sino personales. consecutiva.
Aprendizaje cooperativo a partir de pare- También se
jas o pequeños grupos de discusión, para pueden agru-
infe-rir la importancia de la contabilidad par a los estu-
como elemento de control financiero del diantes por los
emprendimiento. meses de na-
Realización de mesa redonda sobre el con- cimiento, días
trol financiero del emprendimiento. de nacimiento,
por el listado
Identificación, análisis y contraposición oficial de curso
de conceptos relacionados con el proceso o simplemente
contable. de forma libre.
Selección de un caso para someterlo a dis- Materiales im-
cusión formando pequeños grupos con la presos que
finalidad de que definan la importancia de la tengan los di-
aplicación de la ecuación contable. ferentes temas
Aprendizaje por indagación: aplicación de a debatir en la
principios fundamentales de contabilidad mesa redonda.
en su emprendimiento. Cartulina o pa-
Realización de las actividades del texto para pelógrafo para
el estudiante. hacer carteles
y explicarlos en
Orientación para trabajo con las TIC: Obser-
el curso.
va en el siguiente video de la ecuación con-
table, algunos ejemplos que te serán útiles.
www.mayedu.ec/emp1/p63
77
78
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
La deficiencia escolar se demuestra cuando los ado- Para una adecuada comprensión del contenido, se debe explicar detalladamente, de manera
lescentes no consiguen fluidez en el pensamiento individual, la tarea por realizar y cómo hacerla.
conceptual ni abstracto, y tienen gran dificultad en Modelar o ejemplificar la actividad que se debe realizar, para que sirva de guía.
generalizar lo que aprendieron.
Apoyar la instrucción verbal con el mayor número de recursos visuales posibles; preguntarle
al estudiante si entendió lo que debe hacer.
Pedir que diga o muestre lo que debe hacer con la tarea encomendada.
Elaborado: Revisado: Aprobado:
Cargo: Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
2. Planificación
Destrezas con criterios de desempeño que se desarrollarán Criterios de evaluación
EG.5.1.9. Elaborar un balance general básico mediante la aplicación de los principios, CE.EG.5.2. Construye estados financieros (balance ge-
conceptos y técnicas contables y la normatividad vigente. neral y estado de pérdidas y ganancias) por medio de los
EG.5.1.10. Elaborar un estado de pérdidas y ganancias básico mediante la aplicación de cambios en las transacciones contables, basándose en la
las cuentas contables y la ecuación contable en un caso de estudio. normativa contable y tributaria vigente.
Técnicas e
Actividades de aprendizaje (Estrategias metodológicas) Recursos Indicadores de logro
instrumentos de evaluación
Exploración de los conocimientos previos, a través de pregun- Texto del estudiante I.EG.5.2.1. Ordena las Técnicas:
tas de saberes previos y desequilibrio cognitivo. TV cuentas contables de • De interrogatorio.
acuerdo con la naturaleza
Orientación hacia el objetivo del aprendizaje teniendo en
Internet, PC • De resolución de pro-
cuenta los siguientes temas: de la función de los asien-
blemas.
Tarjetas para escri- tos contables en aquellos
• Manejo de las principales cuentas contables • De solicitud de produc-
bir la propuesta de emprendimientos obliga-
• Cuentas de activo dos a llevar contabilidad, tos.
ecuación contable
• La depreciación de los activos fijos tomando en cuenta las
79
80
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
NEE relacionadas con discapacidad auditiva. Sentar en el aula al adolescente en una posición de manera que pueda ver su rostro y labios
cuando esté hablando.
Procurar implicarle todo el tiempo en actividades en las que deba comunicar, interpretar e
interactuar. Si el adolescente, ya maneja lenguaje de señas, sería beneficioso que el docente
procure aprenderlo aunque sea gradualmente, y que comparta con los compañeros de la
clase el significado de ciertas señales para permitir la interacción social.
Acompañar sus palabras con mímica y manipulación de objetos siempre que sea posible
y pertinente. En las explicaciones de conceptos e instrucciones, recurrir a gráficos y mapas
Elaborado: Revisado: Aprobado:
Cargo: Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
81
82
EG.5.2.1. Elaborar un mapeo de CE.EG.5.3. Justifica la importancia del pago de las obligaciones legales y tributarias de un emprendimiento
los requisitos legales básicos para al llenar los formularios básicos del SRI (RISE, IVA e Impuesto a la Renta) con el objetivo de crear una cultura
iniciar actividades de emprendi- tributaria.
miento que permitan formalizarlo.
Técnicas e instrumentos de
Actividades de aprendizaje (Estrategias metodológicas) Recursos Indicadores de logro
evaluación
Exploración de los conocimientos previos, a través de Texto del estudiante I.EG.5.3.1. Comprende la Técnicas:
preguntas de saberes previos y desequilibrio cognitivo. TV, PC importancia de generar • De solicitud de produc-
Orientación hacia el objetivo de aprendizaje. una cultura Tanto tribu- tos.
Internet taria como de responsa-
Aprendizaje por indagación: definir fuentes confiables • De resolución de pro-
Para formar los grupos o bilidad legal en cualquier
para conocer requisitos formales básicos para emprender. blemas.
parejas de trabajo se pue- emprendimiento, para
Buzz group / aprendizaje cooperativo a partir de parejas o de agrupar a los estudian- validar sus operaciones
pequeños grupos de discusión, para estructurar una hoja tes haciendo un sorteo y en el mercado. (S.1., I.1.)
de ruta que dé cuenta de los pasos a seguir para dar fiel casando a los números Instrumentos:
cumplimiento a los requisitos básicos que permiten iniciar pares con los impares de • Rúbrica de evaluación.
legalmente un emprendimiento. forma consecutiva. • Prueba escrita.
Conformación de grupos y exponer, utilizando la estrategia También se pueden
Ejemplo de prueba escrita.
de cómic o póster, los requisitos legales básicos para agrupar los estudiantes
formalizar las actividades iniciales de un emprendimiento, por los meses de naci- 1. Argumenta qué entiendes
así como las consecuencias de la falta de observancia de miento, días de nacimien- por RUC.
la normativa vigente. to, por el listado oficial de 2. ¿A qué impuestos re-
Aplicación el Role Playing o juego de roles, como técnica curso o simplemente de emplaza el pago men-
de simulación sobre una situación posible de gestión de forma libre. sual del RISE?
un emprendimiento que podría presentarse de forma real. Cartulina o papelógrafo 3. Escribe tres beneficios que
Asignación a cada grupo de un emprendimiento vinculado para hacer carteles y expli- tendrías en tu pequeño
con un área, por ejemplo: carlos en el curso. emprendimiento si te aco-
• Turismo Cuadernos, lápices y ges al Régimen Impositivo
marcadores para la rea- Simplificado.
• Alimentación
lización de los ejercicios.
• Agroindustria
• Artesanía
• TIC
• Reciclaje
• Medio ambiente
• Arte
Cada grupo determinará los requisitos legales básicos que
se requieren para poner en marcha el emprendimiento;
los miembros serán quienes lo gestionen o representarán
a la autoridad competente según el caso, entre otros:
• Servicio de Rentas Internas (SRI)
• Junta Nacional de Defensa del Artesano
83
84
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
Discapacidad visual. Hasta los doce años de edad, Explicar los contenidos de manera individual al adolescente.
más del 80 % de la información sensorial proviene de Ejercitar la capacidad de memoria para compensar la lentitud y limitación de procesos es-
la visión. Normalmente, se manejan las categorías de critos.
baja visión y ceguera.
Proponer ejercicios de un igual, o incluso mayor, grado de complejidad que el de los demás
estudiantes, pero en menor cantidad.
2. Planificación
EG.5.2.2. Identificar las obligaciones legales que debe CE.EG.5.3. Justifica la importancia del pago de las obligaciones legales y tributarias de
cumplir un emprendedor como elemento fundamental un emprendimiento al llenar los formularios básicos del SRI (RISE, IVA e Impuesto a la
para la operación del emprendimiento. Renta) con el objetivo de crear una cultura tributaria.
EG.5.2.3. Describir y argumentar la importancia del pago
de las obligaciones sociales y tributarias a la autoridad res-
pectiva, como retribución de los servicios públicos utili-
zados e incentivos fiscales recibidos, para fomentar una
cultura tributaria.
Técnicas e instrumentos
Actividades de aprendizaje (Estrategias metodológicas) Recursos Indicadores de logro
de evaluación
Exploración de los conocimientos previos, a través de Texto del estudiante I.EG.5.3.1. Comprende la Técnicas:
preguntas de saberes previos y desequilibrio cognitivo. importancia de generar una • De resolución de pro-
TV, PC
Orientación hacia el objetivo de aprendizaje, teniendo en cultura Tanto tributaria como blemas.
cuenta los siguientes temas de estudio. Internet de responsabilidad legal en • De solicitud de produc-
Para formar los grupos cualquier emprendimiento, tos.
85
86
• Obligaciones tributarias y laborales. o parejas de trabajo se para validar sus operaciones Instrumentos:
• Obligaciones con el Ministerio del trabajo. puede agrupar a los es- en el mercado. (S.1., I.1.) • Rúbrica de evaluación.
• Impuesto al Valor Agregado. tudiantes haciendo un • Pruebas objetivas.
sorteo y casando a los
• Retenciones de IVA. números pares con los • Exposición oral.
• Productos o servicios con tarifa 0% de IVA. impares de forma con- • Formularios básicos del
• Declaración de IVA al SRI. secutiva. SRI.
• Impuesto a la Renta. También se pueden Ejemplo de prueba escrita.
• Retenciones de impuestos a la Renta. agrupar los estudian- 1. Argumenta: ¿qué entien-
• Declaración del Impuesto a la Renta. tes por los meses de des por IVA?
nacimiento, días de
Pregunta motivadora: ¿adónde te llevarán tus sueños? Buzz 2. ¿Cuáles son las dos tarifas
nacimiento, por el lis-
para el IVA?
group / aprendizaje cooperativo a partir de parejas tado oficial de curso o
o pequeños grupos de discusión sobre la situación actual simplemente de forma 3. Explica: ¿qué entiendes
de la cultura tributaria en su localidad, contrastarla con la libre. por retención?
situación nacional, y, definir estrategias para potenciarla. Cartulina o papelógrafo
Aprendizaje por indagación: identificar las instituciones para hacer carteles y ex-
rectoras sobre obligaciones sociales, ubicarlas en su locali- plicarlos en el curso.
dad, establecer mecanismos de contacto e investigar cuá- Cuaderno, lápices y
les obligaciones debe cumplir según el tipo de emprendi- marcadores para la rea-
miento que le gustaría gestionar en el futuro. lización de los ejercicios.
Realización de los ejercicios del texto.
Orientación para el trabajo con las TIC: Mira el video y
opina en clase acerca de la cultura tributaria vigente en el
país. www.mayedu.ec/emp1/p128
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
Dificultades madurativas del aprendizaje, dificultad Desarrollar las áreas madurativas básicas.
para comprender y expresar el lenguaje, lo que impi- Estimular las áreas psicomotricidad, cognitiva y del lenguaje; además de la integración sen-
de un aprendizaje eficaz. sorial.
Valorar y tratar con médico, si el caso lo requiere.
Realizar terapista física, del lenguaje y psicomotriz.
Elaborado: Revisado: Aprobado:
Cargo: Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
87
88
2. Planificación
Destrezas con criterios de desempeño
Criterios de evaluación
que se desarrollarán
EG.5.2.4. Aplicar los conocimientos CE.EG.5.3. Justifica la importancia del pago de las obligaciones legales y tributarias de un emprendimien-
tributarios en el llenado de los formula- to al llenar los formularios básicos del SRI (RISE, IVA e Impuesto a la Renta) con el objetivo de crear una
rios básicos del SRI (RISE, IVA e Impuesto cultura tributaria.
a la Renta).
Técnicas e instrumentos
Actividades de aprendizaje (Estrategias metodológicas) Recursos Indicadores de logro
de evaluación
Exploración de los conocimientos previos, a través de preguntas de Libro de texto I.EG.5.3.1. Comprende la Técnicas:
saberes previos y desequilibrio cognitivo. del estudiante importancia de generar • De resolución de pro-
Orientación hacia el objetivo de aprendizaje, teniendo en cuenta los Objetos del cur- una cultura Tanto tribu- blemas.
siguientes temas de estudios. so, PC, TV taria como de responsa- • De solicitud de pro-
bilidad legal en cualquier
• Obligaciones tributarias y laborales Cuadernos, lápi- ductos.
emprendimiento, para
• Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. ces y marcado- validar sus operaciones
• Cultura tributaria. res en el mercado. (S.1., I.1.)
3. Adaptaciones curriculares
Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación que se aplicará
Problemas específicos del aprendizaje. Discalculia: Realizar ejercicios previos a los aprendizajes académicos: psicomotricidad, estimulación
dificultad para la lectura y escritura de números y/o cognitiva, estimulación afectiva, integración sensorial y funciones básicas.
realizar operaciones de cálculo. Realizar apoyo psicopedagógico.
Acompañar en las terapias.
Orientar de ser necesario psicoterapia familiar.
Elaborado: Revisado: Aprobado:
Cargo: Cargo: Cargo:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
Es un término inscrito en la disciplina administrativa y acuñado por economistas, tiene carácter mul-
tidimensional por cuanto va más allá del análisis racional de la gestión; este se centra en una construc-
ción social del conocimiento y establece una visión de los objetivos para proceder a identificar los
recursos para su realización, a través de la imaginación y la creatividad.
2. Menciona conceptos básicos que conozcas que te permitan determinar los requerimientos financie-
ros de un emprendimiento.
a) Gastos
b) Inversión
prohibida su venta
c) Costos
d) Ingresos
a) Ingresos
b) Gastos
prohibida su venta
3. Persona jurídica
des del emprendimiento para tener el con-
trol sobre ellas.
d) Es una persona que ejerce derechos y
4. Sujeto pasivo
cumple obligaciones a título personal.
5. Contabilidad e) Entidad pública que recauda impuestos. – Documento de apoyo al docente –
A B
a) Activo (c) Este grupo está representado por los aportes de los
socios, los resultados y reservas de la empresa. Son las
cuentas de capital social, reserva legal, etc.
b) Pasivo ( a ) Agrupa el conjunto de las cuentas que representan los
bienes y derechos tangibles e intangibles, y valores de
propiedad del emprendimiento. Comprende cuentas
como: caja, bancos, documentos por cobrar, terrenos,
planta y equipo, etc.
c) Patrimonio ( b ) Este grupo representa las deudas del emprendimien-
to con terceros. Por ejemplo: préstamos por pagar,
impuestos por pagar, sueldos por pagar, etc.
12. Escribe qué entiendes por RUC y por qué es un instrumento base utilizado por el Servicio de Rentas
Internas.
El RUC es la base de datos del Estado de todos los contribuyentes y agentes de retención que se en-
cuentran realizando una actividad económica como persona natural o jurídica.
93
Evaluación quimestral (primer quimestre)
Logo de la institución Nombre de la institución Año lectivo
Área: Módulo interdisciplinar
Asignatura: Emprendimiento y Gestión Examen quimestral 1
Docente:
Año: Primero de Bachillerato General Unificado Paralelo: Calificación:
Tipo de instrumento de evaluación: Prueba de base estructurada Fecha:
Nombre:
Instrucciones: Lee detenidamente cada una de las preguntas y selecciona la respuesta correcta.
Mantén el orden y limpieza; no se admiten tachones ni corrector, de lo contrario, se anulará la pre-
gunta. Cualquier intento de copia o fraude será tomado como deshonestidad académica con una
valoración de 0,1.
EG.5.1.1. Describir y explicar los conceptos financieros básicos de un emprendimiento, como “ingresos”, “costos”, “gastos”
e “inversión”, “punto de equilibrio” y sus proyecciones futuras como elemento fundamental para las proyecciones.
1. Una empresa que se dedica a la fabricación y venta de camisetas y pantalones necesita clasificar sus
cuentas en: ingreso, gasto, costo e inversión. Realiza tú, la clasificación. (8 puntos)
Cuentas Clasificación
a) Venta de camisetas para niños. Ingreso
b) Pago a empleados de la fábrica. Costo
c) Ampliación de la fábrica. Inversión
prohibida su venta
d) Venta de pantalones. Ingreso
e) Pago de publicidad. Gasto
f) Compra de materia prima para pantalones. Costo
94
3. Relaciona las cuentas con la definición. Luego subraya la respuesta. (4 puntos)
EG.5.1.5. Explicar las principales normas contables, relacionadas con la partida doble, para establecer los impactos en las cuentas.
EG.5.1.6. Clasificar las principales cuentas contables con su respectivo nombre para personificarlas, mediante la determinación de la naturaleza de
su función en los asientos contables, tales como caja, bancos, cuentas por cobrar, inventarios, activos fijos, depreciación, capital,
cuentas por pagar, préstamos bancarios, capital.
– Documento de apoyo al docente –
5. Completa, según la dinámica de las cuentas contables, el siguiente cuadro: Activos - Pasivos - Patri-
monio - Gastos – Ingresos. (5 puntos)
95
EG.5.1.7. Identificar los componentes básicos del activo, pasivo, patrimonio, ingresos, costos y gastos, de acuerdo con la normativa contable, para
clasificar adecuadamente las cuentas contables.
Respuestas
a) Pago de remuneración a trabajadores. a) Sueldos
b) Vehículo para uso de la empresa. b) Vehículos
c) Ganancia de socios por distribuir. c) Dividendos por pagar
d) Compra de suministros pendientes de pago. d) Cuentas por pagar
e) Compra de escritorio para el gerente. e) Mueble de oficina
EG.5.1.8. Interpretar las cuentas contables mediante la identificación de los cambios que causan las transacciones en los activos, pasivos y patri-
monios, reflejados en la cuenta por partida doble.
7. Acredita o debita las cuentas de activo de las siguientes transacciones, según el caso. (6 puntos)
Debe Haber
Ejercicio
Cuenta Valor Cuenta Valor
prohibida su venta
2. Se compra una oficina por $ 30 000,00 y
Edificio 30 000,00 Caja 30 000,00
se paga de contado.
3. Se compra mercadería para vender por
Inventarios 350,00 Caja 350,00
$ 350,00.
– Documento de apoyo al docente –
96
Evaluación quimestral (segundo quimestre)
Logo de la institución Nombre de la institución Año lectivo
Área: Módulo interdisciplinar
Asignatura: Emprendimiento y Gestión Examen quimestral 2
Docente:
Año: Primero de Bachillerato General Unificado Paralelo: Calificación:
Tipo de instrumento de evaluación: Prueba de base estructurada Fecha:
Nombre:
Instrucciones: Lee detenidamente cada una de las preguntas y selecciona la respuesta correcta.
Mantén el orden y limpieza; no se admiten tachones ni corrector, de lo contrario, se anulará la pre-
gunta. Cualquier intento de copia o fraude será tomado como deshonestidad académica con una
valoración de 0,1.
EG.5.1.9. Elaborar un balance general básico mediante la aplicación de los principios, conceptos y técnicas contables y la normatividad
vigente.
Principio contable
a) El emprendimiento “Héroes” necesitó comparar los balan- a) Comparabilidad
ces financieros del año 2013 con los del año 2014.
b) El emprendimiento “Esmeraldas” ha presentado sus balan-
ces financieros totalmente cuadrados y toda transacción ha b) Fiabilidad
sido respaldada con documentos fuente.
prohibida su venta
Principio contable
a) Se ha presentado información financiera al gerente con un
retraso de tres meses, por lo que esta información ya no es a) Oportunidad
relevante para los fines que el gerente general necesitaba.
b) Se ha presentado información al gerente sin el ingreso con- b) Integridad
table de la compra de activos fijos.
c) El nuevo contador de la empresa ha presentado los ba-
lances exclusivamente del año 2015. El antiguo contador
c) Comparabilidad
presentaba siempre el año corriente comparado con el año
anterior. 97
EG.5.1.10. Elaborar un estado de pérdidas y ganancias básico mediante la aplicación de las cuentas contables y la ecuación contable en un caso
de estudio.
3. Relaciona los componentes básicos del estado de pérdidas y ganancias con la definición, luego su-
braya la respuesta. (1 punto)
EG.5.2.4. Aplicar los conocimientos tributarios en el llenado de los formularios básicos del SRI (RISE, IVA e Impuesto a la Renta).
4. Identifica si los siguientes contribuyentes pueden acogerse al RISE, escribiendo (SÍ) o (NO) en la últi-
ma columna. (4 puntos)
Agente Ingresos
Nombre Emprendimiento anuales RISE
de retención
Distribución
José Ramos Hace 4 años $ 45 000 NO
prohibida su venta
de combustible
Elmer Curío No Venta de frutas $ 40 000 SI
Elba Calao No Venta de muebles $ 60 200 NO
5. En las siguientes afirmaciones, escribe verdadero (V) o falso (F), según corresponda. (6 puntos)
a) ( V ) El contribuyente debe mantener en archivo los comprobantes de venta, retención y docu-
mentos complementarios durante 7 años.
b) ( F ) Solamente ciertos contribuyentes escogidos, al realizar sus transferencias de bienes o servicios,
deben emitir comprobantes de venta y de retención autorizados por el SRI.
c) ( F ) Nosotros mismos, podríamos elaborar nuestras propias facturas con la computadora e impresora.
d) ( V ) Al emitir facturas se puede evitar sanciones y clausuras del local comercial.
e) ( F ) Para pagar menos impuestos, lo mejor es no emitir facturas.
98 f) ( V ) Toda venta debe ser realizada con un comprobante de venta.
6. Determina las fechas máximas de pago de IVA en los siguientes casos. (3 puntos)
Simplicidad √
Eficiencia Progresividad
administrativa
c) Las autoridades fiscales deben procurar procesos ágiles y alejados de toda burocracia.
Suficiencia √ Simplicidad
prohibida su venta
Irretroactividad
recaudadora administrativa
– Documento de apoyo al docente –
99