Historiografia Argentina
Historiografia Argentina
Historiografia Argentina
Contexto
Antes del año 1880, el Estado argentino o todo el territorio que conocemos bajo
su jurisdicción en la actualidad, se encontraba bajo el enfrentamiento entre los
poderes provinciales, falta de articulación en lo económico, debilidad en el
sistema de transportes, falta de comunicación, falta de un control en el comercio,
la inexistencia de un sistema monetario unificado, escases de población,
carencia de una capital republicana etc.
Los dos principales exponentes que contribuyeron con sus escritos sobre el
pasado argentino, a la consolidación a la historiografía erudita fueron Bartolomé
Mitre y Vicente Fidel López con claras diferencias en sus obras y en su misma
producción.
Entre los dos mitre mantendría una percepción optimista de la historia argentina,
en la cual consideraba que el origen republicano de la nación argentina se
encontraba en nuestro pasado colonial cuyo punto máximo se expresa en las
gestas de las revoluciones de mayo y la independencia de 1816. Siendo la
Argentina destinada a la prosperidad económica y a la preponderancia de sus
instituciones político liberales. Vicente Fidel López se mantendría opuesto al
régimen federal presidencialista para identificarse con un régimen político
conservador parlamentario.
Para Vicente Fidel López los sucesos de mayo de 1810 se encuadraban en una
perspectiva más amplia, desde un análisis de España del siglo XVIII en donde
se registran hechos, consecuencias y paralelismos que ayudan a comprender lo
episodios revolucionarios del Río de la Plata, pudiéndose encuadrar su trabajo
dentro de lo que denominaríamos historia universal.
1
Campione, D. (2002). Argentina: la escritura de su historia: ensayo. Centro Cultural de la
Cooperación, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.
entre sí. Y a si mismo asignarles un significado. Es decir, esa era la base
heurística de su trabajo.
Si bien Vicente Fidel López utilizó también los documentos como instrumentos
para analizar el pasado, no compartía la confianza que Mitre depositaba en la
base documental. Para López los documentos debían informar al escritor luego
este se debía a la tarea de ser un artista y compositor, es decir inclinado por la
elaboración de la novela histórica donde se conjugaban las enseñanzas del
pasado y a construcción de una filosofía de la historia. En la construcción de su
relato histórico la base de su trabajo estaba consignada al relato histórico de la
cual Mitre no fue ajeno. Aunque los testimonios consultados por Vicente Fidel
López se encontraban directamente basados en las tradiciones aprendidas en
su hogar paterno, hijo de una gran figura política de Buenos Aires Vicente López
y Planes lo que lo llevo a ser portador de la voz de la burguesía liberal porteña.
Mitre fue considerado fundador de la historia científica ya que se basaba en
pruebas documentales antes mencionadas y Vicente Fidel López basó sus
escritos en tradiciones orales, sobre todo familiares, y tradiciones.2
2
Devoto, F., & Pagano, N. (2014). Historia de la historiografía argentina.
Sudamericana.
3
Campione, D. (2002). Argentina: la escritura de su historia: ensayo. Centro Cultural de la
Cooperación, Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos.
2. Elaborar un breve escrito (2000 palabras):
Por último, vamos a concluir destacando cuales eran las funciones principales
de los encargados de generar los mitos nacionales, su trabajo como fuente de
para la continuidad de su dominio como clase dirigente.
Desarrollo
En primer lugar, para poder comprender las funciones que cumplen un mito en
una sociedad, debemos identificar que es un mito nacional y por medio de un
ejemplo concreto, como el caso argentino, comprender sus principales
características y utilidad.
Podemos decir que los mitos sirven para identificar rasgos característicos de una
cultura, ideología o identidad nacional. Dichos mitos son encargados de generar
relatos en los cuales la nación es el máximo exponente. Unas de sus
originalidades es su aptitud para mantener un vínculo entre el pasado, presente
y futuro es decir para ellos la comprensión de los nuevos episodios o sucesos de
4
Neiburg, F. (1998). Los Intelectuales y la Invención Del Peronismo Estudios de Antropología
Social y Cultural. Cap. III
5
Svampa, M. (2006). Civilización o barbarie: el dilema argentino.
la nación deben ser buscados en el pasado y al mismo tiempo el acontecimiento
presente exigirá formular nuevas alternativas al futuro.6
6
Altamirano, C., & Myers, J. (Eds.). (2008). Historia de los intelectuales en América Latina (Vol.
2052). Katz Editores.
representación social de la barbarie, amenazante de la descomposición del
orden existente.
Las aptitudes que demostraron en sus obras literarias los orientaron como
portavoces intelectuales para reestructurar el pasado. Para el año 1857, por
ejemplo, en Buenos Aires se publicaba una colección titulada “Galería de
celebridades” en la que Bartolomé Mitre difunde la biografía de Manuel Belgrano,
donde además de otorgar una visión del pasado, se buscaba infundir los más
destacados mitos sobre los orígenes de la nación argentina. Aunque es en el
año 1876/ 77 cuando Mitre publica “La Historia de Belgrano y la independencia
Argentina” y es en donde comienza a configurarse la historiografía erudita, en
dicha publicación encontramos el surgimiento de la concepción genealogista de
la Nación Argentina, es decir, en su obra, Bartolomé Mitre encuentra en el
pasado colonial, en sus relaciones sociales, en sus características culturales y
económicas, el origen de la libertad lograda con la revolución de mayo de 1810,
dicha particularidad otorgaría las claves para comprender el presente que
forjarían estos intelectuales en la modernidad Argentina. En la práctica
historiográfica, los trabajos literarios de dichos intelectuales, en los cuales se
destacaba el relato, el discurso político, la crónica o la memoria; comenzaron a
ser no considerados como “historia” propiamente dicha.
“Todos los hombres son intelectuales, pero no todos los hombres tienen en la
sociedad la función de intelectuales” (1975:14).
Según el escritor toda ocupación o trabajo dentro de una sociedad implica el
empleo del intelecto, el uso de la capacidad intelectual. Siendo la función lo que
distingue a los intelectuales de quienes no lo son.
A modo de conclusión
Bibliografia:
ALTAMIRANO, Carlos Intelectuales: Notas de investigación sobre una tribu inquieta. Bs.
As. Edit. SigloXXI, 2013