Lengua Je
Lengua Je
Lengua Je
HUANCAVELICA
LENGUAJE Y LITERATURA
L A C O M UN I C A CI Ó N
1
LA COMUNICACIÓN
El vocablo comunicación proviene del verbo latino comunicare: intercambiar, compartir, poner en común, hacer partícipe a otro de lo
que uno tiene.
Comunicación es todo acto de compartir algo con alguien. Consiste en la transmisión de información a través de signos naturales o
artificiales entre los seres vivos.
La comunicación también se define como un proceso: El emisor envía un mensaje al receptor empleando un canal y un código
común.
LA COMUNICACIÓN
es un
ACTO
LA COMUNICACIÓN
se clasifica en
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN NO
HUMANA HUMANA
se clasifica en
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN
VERBAL NO VERBAL
emplea un emplea
CÓDIGO LINGÜÍSTICO
SEÑALES MÍMICA
puede ser
ORAL ESCRITO
COLORES SONIDOS
Elementos de la comunicación:
Persona que envía el mensaje. Su función es encodificar: selecciona los signos del código, estructura el
EMISOR mensaje y lo introduce en el canal.
Persona a quien va dirigido el mensaje, su función es descodificar: recibir los signos e interpretar el
RECEPTO mensaje.
Soporte físico o material del mensaje. A través del canal, el mensaje viaja desde el emisor hacia el
CANAL receptor cruzando el tiempo y el espacio.
Tipos de comunicación:
Según el criterio que se elija se puede apreciar diversos de tipos de comunicación, los cuales, entre uno y otro, no son excluyentes
necesariamente, sino que, en algunos casos, coexisten.
Fases de la comunicación:
2
EL LENGUAJE
es una
FACULTAD
propia de
SÍMBOLOS
Características
Universal. Todos los seres humanos lo utilizan en su interrelación, lo que significa que está distribuido a nivel mundial, esto es,
por toda el área que pisamos y se encuentre el hombre, sin distingos de razas, ni creencias.
Racional. Se hace uso de nuestra inteligencia y la razón para expresarlo.
Aprendido. Constituye un legado cultural y se adquiere en la sociedad a través de la experiencia.
Doblemente articulado. Como resultado de la racionalidad, el lenguaje se desdobla en unidades mínimas portadoras de
significado propio llamadas morfemas, las cuales corresponden a la primera articulación; y en unidades carentes de significado
llamadas fonemas las cuales tienen solo un valor distintivo y forman parte de la segunda articulación.
Innato. Como sistema cognitivo, el lenguaje nace con el hombre según la gramática generativa.
La función general y más importante es “la comunicación”. Otras funciones específicas son:
(EMOTIVA, cariño, etc. Es una información eminentemente subjetiva. EL MENSAJE - Me gustaría viajar y viajar.
SINTOMÁTICA): SE CENTRA SOBRE EL HABLANTE. Es una manifestación de uno
mismo.
Toma el nombre de imperativa (que manda) y conativa empeñarse a - ¡Arriba las manos!
realizar algo). El emisor siempre busca influir en el receptor, - Llámame en la noche.
APELATIVA conmoverlo y hacerlo cambiar ya sea de actitud o de comportamiento. - ¿Podrías cerrar la puerta?
Dicho objetivo se logra mediante una orden, sugerencia, mandato
ruego. EL MENSAJE SE CENTRA EN EL DESTINATARIO.
Esta es la función en la que el lenguaje habla de si mismo, se centra - “Explícame que significa inefable!
sobre el propio código; pòr tal motivo, a esta función también se le - Los fonemas son unidades sonoras,
llama función semántica del lenguaje o función reflexiva. Definir el abstractas e indivisibles.
METALINGÜÍSTICA sentido de los signos que corren el riesgo de no ser comprendidos por - Le di un ósculo, es decir, la besé.
(DE GLOSA) el receptor. EL MENSAJE SE CENTRA SOBRE EL CÓDIGO, ES DECIR
PARA OPINAR SOBRE EL LENGUAJE MISMO.
Usa el lenguaje para crear un mensaje con valor de obra de arte. Es - “Eres la luz de mis ojos”
decir si nuestro mensaje está impregnado de belleza, es armónico, - “Amada, en esta noche te has crucificado
tiene colorido y énfasis, bien podríamos decir que se ha usado el sobre los dos maderos curvados de mi
POÉTICA lenguaje con finalidad estética, pues procura producir goce o emoción beso”
artística en los usuarios del código. Las figuras literarias como la - “Culebrean latigazos cuando el can ama a
metáfora o el símil, tiene como referente al mensaje mismo. EL su dueño”
MENSAJE SE CENTRA SOBRE EL MENSAJE MISMO (de cómo está
elaborado)
Ahora veamos la relación que existente entre los elementos de la comunicación y las funciones del lenguaje:
CONTEXTO
REFERENTE
EMISOR RECEPTOR
CODIFICADOR
CANAL MENSAJE CANAL
DECODIFICADOR
CÓDIGO
FUNCIÓN
REPRESENTATIVA
FUNCIÓN FUNCIÓN
EXPRESIVA FUNCIÓN APELATIVA
F. FÁTICA POÉTICA F. FÁTICA
FUNCIÓN
METALINGUÍSTICA
EN CONCLUSIÓN:
1. ___________________________________________________________
2. ___________________________________________________________
3. ___________________________________________________________
4. ___________________________________________________________
5. ___________________________________________________________
6. ___________________________________________________________
LENGUA HABLA
(tácita o explícitamente) por una comunidad lingüística. de materialización en la emisión de sonidos articulados.
Psíquica Psicofísica
porque son signos virtuales (la asociación de imágenes porque el acto del habla implica el conjunto de
conceptuales e imágenes acústicas) que tienen su asiento selecciones que un individuo hace de los elementos del
en el cerebro. Además, aquí se encodifican y decodifican sistema y la activación de los órganos del habla que
todos los mensajes. permitirán la emisión física (audible) de sonidos
articulados.
Social Individual
porque es un producto creado por la colectividad y es porque es un acto producido por una sola persona a
propiedad compartida de todos sus miembros. través de un acto de voluntad.
UNIVERSAL
SOCIAL
INDIVIDUAL
a) apelativa.
b) representativa.
1. En la expresión Recojan los papeles del piso
c) expresiva.
predomina la función............... del lenguaje.
d) fática.
a) expresiva e) poética.
b) representativa
c) apelativa 5. Relacione correctamente.
d) poética
e) fática I. Ojalá llegue temprano.
II. Prohibido hacer bulla.
2. Si leemos un manual de ortografía, destaca la función III. ¿Aló? ¿Sí? ¿Me escucha?
a) poética.
b) apelativa. a. apelativa
c) expresiva. b. fática
d) fática. c. expresiva
e) metalingüística.
a) Ic, IIa, IIIb
3. ¿Qué característica es ajena al lenguaje? b) Ic, IIb, IIIa
c) Ib, IIa, IIIc
a) social
d) Ia, IIb, IIIc
b) innato
e) Ib, IIc, IIIa
c) racional
d) biarticulado
6. En los enunciados El todo es igual a la suma de las
e) universal
partes, ¡Qué lindo poema!, y Alumnos, escuchen la
explicación predominan, respectivamente, las 13. Reconozca la opción que presenta tres características
funciones del lenguaje denominadas propias del habla.
7. Indique la función del lenguaje que predomina en 14. ¿Qué relación existe, respectivamente, entre lengua
cada enunciado. y habla?
a) universal
b) aprendido
c) racional
d) descriptivo
e) imitativo
a) expresiva.
b) informativa.
c) apelativa.
d) representativa.
e) emotiva.
a) expresiva.
b) fática.
c) metalingüística.
d) apelativa.
e) estética.
a) apelativa: receptor
b) expresiva: emisor
c) metalingüística: código
d) fática: canal
e) poética: referente
a) innato.
b) aprendido.
c) doblemente articulado.
d) racional.
e) universal.
3
El dialecto
(variante regional)
DEFINICIÓN: Es la variante que adquiere una lengua en un determinado lugar. Éste puede ser un país, región o zona. También se le
denomina variación diatópica de la lengua. El castellano que habla el limeño no es idéntico al que habla el piurano o el loretano.
El sociolecto
(variante diastrática)
Definición.- Es la variedad lingüística de acuerdo con aspectos sociales y culturales. Se relaciona con los niveles de uso de la lengua.
Niveles de uso de la lengua (Según la norma lingüística)
Lengua científica
SUPERESTÁNDAR
Lengua literaria
Lengua popular
SUBESTÁNDAR
Lengua vulgar
El interlecto
Definición.-Es el español hablado como segunda lengua por personas que tienen como primera el quechua o aimara y, por esto,
presenta algunas características:
La imperfección de su vocalismo: en lugar de decir “ tengo” dicen “tingo”, esto por los grados de abertura vocálica.
Dificultad en el tratamiento de grupos vocálicos: en vez de “vendiendo” pronuncian “bindindo”.
Tendencia a cancelar los hiatos: en vez de “baúl” se pronuncia algo así como “bagol”.
Inestabilidad del género y el número: ¿cuál es la problema?
El desplazamiento del verbo hacia el final de la oración: pared tenemos que hacer.
El idiolecto
(registro lingüístico)
Definición.- Es el conjunto de palabras, frases o estilos que son propios a un determinado rol que desempeñan los individuos en la
sociedad, en una sociedad es necesario matizar el uso de una lengua para expresar sentimientos de respeto, humor, desigualdad,
intimidad, etc.
Ejm:
EL Idioma.- Es la lengua definida en términos políticos. En una nación plurilingüe, el idioma es la lengua del grupo dominante en términos
políticos, económicos y sociales. Según el articulo Nº 48 de la Nueva Constitución Política del Perú de 1993: “Son idiomas oficiales el
castellano, y en las zonas donde predominen también lo son el quechua y el aimara y las demás lenguas aborígenes según ley”.
EL MULTILINGUISMO EN EL PERÚ
Lingüísticamente, el Perú es un país plurilingüe o multilingüe, ya que, junto a la lengua española o lengua castellana, se habla dentro
de sus dominios políticos lenguas que pertenecen a por lo menos dieciocho familias lingüísticas. La mayor complejidad lingüística se da
en la Selva
Las lenguas habladas dentro del marco geográfico del Perú han sido agrupadas, según criterios lingüísticos, antropológicos e
históricos, en dos grandes grupos: lenguas amerindias y lenguas no amerindias.
La familia Aru esta constituida actualmente por las lenguas aymara y cauqui
La familia quechua está constituida por varias lenguas conocidas todas ellas con el nombre de quechua o runa simi. Las lenguas
quechuas ocupan territorios de siete repúblicas sudamericanas, a saber: Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, Argentina, Colombia y Brasil.
español japonés
inglés francés
(A partir de Inés Pozzi-Escot, El Multilingüismo en el Perú. Cuzco: PROEIB Andes y Centros Bartolomé de Las Casas, 1997).
LENGUA AIMARA
La lengua española conocida también al igual que sus “hermanas” como, “romance” “lengua románica” y “lengua neolatina”, ingreso al
nuevo mundo ( hoy América) en 1492 con Cristóbal Colon y sus compañeros de aventura.
El dialecto de la lengua española que, con Francisco Pizarro y sus huestes, hizo su ingreso alrededor de 1532 al vasto territorio peruano
prehispánico y que durante los casi cinco siglos adquirió rasgos propios, es conocido como español peruano (o castellano del Perú)
La inevitable evolución natural de la lengua española, en contacto con las lenguas amerindias, dio a nuestro país un perfil lingüístico sui
generis. El prestigioso lingüista nacional Alberto Escobar Zambrano hizo un estudioso sincrónico sobre la variación dialectal del español
peruano. Los resultados aparecen magistralmente expuestos en su obra Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú (Lima::
instituto de estudios peruanos, 1978).
ESPAÑOL PERUANO
ESPAÑOL ANDINO
(SIERRA Y COSTA SUR) ESPAÑOL NO ANDINO
a) sociolecto.
b) dialecto.
c) idioma.
d) norma.
1. Indique la secuencia correcta de verdad (V) o e) lenguaje.
falsedad (F).
4. Elija la opción que presenta dialecto estándar de la
I. El habla familiar constituye el nivel subestándar. lengua española.
II. La lengua y el habla son interdependientes.
III. Los arcaísmos demuestran lo perdurable de la lengua. a) Gabriela, mi cocho es bien mosca.
IV. La replana se ubica en el nivel estándar. b) El jato de José está bien bacán.
c) Mi causa está chaqueteado.
a) FVFV d) Rafael cayó a un profundo río.
b) FVFF e) Estos patas misios chequean todo.
c) VVVF
d) VFVF 5. Marque la opción en la que se evidencia el dialecto
e) FVVF estándar de la lengua.
a) campa asháninka
b) aguaruna
c) aimara
d) náhuatl
e) shipibo
a) cauqui : andina
b) castellano : amerindia
c) shipibo : amazónica
d) aguaruna : amazónica
e) aimara : andina
a) arahuaca
b) pano
c) quechua
d) aru
e) jíbaro
16. Identifique la lengua amazónica que presenta la 4. Los vicios del lenguaje se ubican en el nivel de la
mayor cantidad de hablantes. lengua denominado
a) quechua
b) shipibo a) superestándar.
c) arahuaca b) coloquial.
d) asháninka c) culto.
e) aguaruna d) subestándar.
e) estándar.
17. Elija la opción en la que aparece el dialecto estándar
de la lengua. 5. El dialecto es considerado como
a) El Jorge siempre viaja a Argentina.
b) El profesor tiene venticuatro años. a) lengua hablada por un grupo de personas.
c) Su libro de Abel está muy antigüísimo. b) lengua sin escritura.
d) Nadies baja en ese paradero. c) modo individual de expresarse.
e) Le salió un chichón en la cabeza. d) variedad de una lengua.
e) lengua por extinguirse.
18. Señale la alternativa correcta respecto de las
lenguas en el Perú.
a) El carácter multilingüe del Perú viene de tiempos antiguos.
b) El quechua es la única lengua prehispánica hablada en el
Perú.
c) El aimara es una lengua hablada solo en Perú y Chile.
d) El cauqui se habla en varios departamentos del país.
e) La lengua española está siendo desplazada por el quechua.
4
LA FONOLOGÍA
Definición.- Es una parte de la lingüística que se encarga de estudio de los elementos o sonidos “mentales”, en su carácter distintivo o
diferenciador. Su unidad mínima de estudio es el FONEMA.
FONEMA: Es la mínima unidad distintiva de la lengua. Tipo ideal del sonido, huella psíquica del sonido (abstracto). Se da en el nivel de
la lengua. Son limitados. Se representan entre barra //. En el español existen 24 fonemas. Pueden ser:
LA FONÉTICA
Definición.- Disciplina auxiliar de la lingüística que estudia los El aparato fonador.- Es el conjunto de órganos que intervienen en
sonidos desde el punto de vista articulado, es decir, en función del la producción del sonido articulado (palabra oral). Tiene tres
habla. Se ocupa de la función de los órganos articulatorios. Son cavidades:
ilimitados. Se representan entre [ ]. a) Cavidad infraglótica (Órganos de respiración): Diafragma,
Su unidad mínima es el fono y va encerrado entre corchetes. pulmones, bronquios y tráquea.
Ejemplo: b) Cavidad laríngea (Órganos de de la fonación): Laringe,
vocal /bokál/ [bokál] cuerdas vocales y glotis.
grafías fonemas fonos c) Cavidad supraglótica (Órganos de articulación): Faringe,
velo del paladar, lengua, labios, cavidad bucal y cavidad nasal.
Para la clasificación de los fonos se tiene en cuenta el estudio del Estos sonidos reales o fonos pueden clasificarse siguiendo los
aparato fonador. criterios siguientes:
EL SISTEMA CONSONÁNTICO
Sonoros
Sonoros
Sonoros
Sonoros
Sonoros
Sonoros
Sordos
Sordos
Sordos
Sordos
Sordos
Sordos
Sordos
VOCALES DEL
PALADA
R
Oclusivos [ p] [ b] [t] [d] [k] [g]
Fricativos [f] [ [s] [y] [x]
MODO ] Orales
DE Africados [č]
ARTICUL Laterales [ l] [ḽ]
ACIÓN Vibrantes [ r ][ ṝ ]
[ m] [n] [ṋ] Nasales
EL SISTEMA VOCÁLICO
Velo del
Alveolos Paladar
paladar
GRADO DE POSICIÓN DE LA LENGUA
ABERTURA DE _____
LA BOCA ANTERIOR CENTRAL POSTERIOR Cavidad Cavidad
Cerrada [i] [u] nasal bucal
(alta)
Semiabierta [e] [o]
(media) lengua Úvula
Abierta
Labios Dientes
faringe
(baja) [a]
Completa los siguientes cuadros con la información requerida con los fonos consonánticos o vocálicos.
RASGOS MOTIVADOS POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN
a) [l] y [s]
1. Reconozca la palabra que está formada por cinco b) [ḽ] y []
fonemas. c) [s] y [č]
d) [b] y []
a) huevos
e) [č] y [ṋ]
b) quena
c) chavo
8. Reconozca la opción que solo presenta consonantes
d) llave
oclusivas.
e) playita
2. Elija la palabra que presenta dos grafías iguales que a) bodega pituca
representan fonemas distintos. b) jefe zapatero
c) planta medicina
a) jirafa d) hombre bueno
b) exitoso e) mujer angelical
c) chancaca
d) acción 9. Señale la alternativa que solo posea consonantes
e) bóveda oclusivas al inicio de cada palabra.
3. ¿En qué palabra dos grafemas iguales representan a) Balón, penosa, caudal, dedo
fonemas diferentes? b) Farol, jinete, yumbo, coqueta
c) Charol, babel, sorbo, corbata
a) exhausto d) Peine, tortuga, gigante, turcas
b) Chiclayo e) Clima, irónico, manto, cuento
c) cicatero
d) arrebatar 10. Elija la alternativa que posee oposición de vocales
e) dadivoso anteriores.
5. ¿Qué alternativa presenta un caso de fonema a) Se encarga del análisis material de los sonidos
suprasegmental? lingüísticos.
b) Básicamente, tiene como unidad de análisis el fono.
a) /káro/ - /káṝo/ c) El fonema es la unidad de análisis mínima y
b) /lúča/ - /lúpa/ distintiva.
c) /mísa/ - /músa/ d) Los fonemas constituyen la materialización de los
d) /fríxol/ - /fríjol/ fonos.
e) /ténia/ - /tenía/ e) Los fonemas son unidades lingüísticas con
significado.
6. Señale la alternativa que presenta más consonantes UNMSM 2012 - II
bilabiales.
12. ¿Cuál de estas afirmaciones son verdaderas
a) mapa bamba cuando se refieren a la relación fonema/letra
b) pie perfecto en castellano?
c) mamita bonita
d) niño ñoño I. Ciertos fonemas se expresan por medio de dos o
e) mujer hermosa más grafías.
a) mazamorra morada
b) lengua natural
c) octavo fondo 1. Es un fonema alveolar, lateral y sonoro.
d) ciudad norteña
e) veinte tenientes a) /m/
UNMSM 2008 – II b) /l/
c) /k/
14. La palabra que solo presenta fonemas sonoros d) /r/
es e) /t/
a) consuelo.
2. Señala la palabra con grafema dígrafo:
b) paracas.
c) colchón.
a) verbo
d) blusa.
b) vehemente
e) anhelo.
c) chancho
d) agüita
UNMSM 2007 – II
e) lingüística
15. Señale la palabra que presenta dos grafemas
3. Se llaman consonantes FRICATIVOS.
distintos para representar a un mismo fonema.
a) [k, g, x]
a) ropero
b) [p, b, m]
b) axioma
c) [r, k ]
c) jengibre
d) [f, s, x]
d) aguaje
e) [m, n, ñ]
e) aguijón
4. Son los fonemas consonánticos VELARES.
16. Indique el número de fonemas que
corresponden, respectivamente, a las
a) /m/, /n/, /ñ/
palabras eximio, auxilio y hechizo.
b) /p/, /b/, /m/
c) /t/, /d/
a) seis, siete y cinco
d) /f/, /s/, /g/
b) seis, ocho y cinco
e) /g/, /x/, /k/
c) siete, siete y cinco
d) seis, ocho y seis
5. Elija la opción en la que dos grafemas iguales
e) siete, siete y siete
representan fonemas distintos.
.
17. ¿En qué alternativa aparecen dos grafemas
a) víbora
distintos que representan al mismo fonema?
b) gigante
c) axioma
a) recaudación
d) sorprender
b) yatecito
e) gaseosa
c) raro
d) vagabundo
e) taxi
18. Señale la palabra en la que los fonemas /k/ y
/s/ están representados por una misma letra.
a) auxilio
b) xilófono
c) Texas
d) Ximena
e) tóxico
5
LEE Y TRIUNFARÁS
REDOBLE POR RANCAS
POR MANUEL SCORZA
En el pueblo de Rancas, el juez de primera instancia, Francisco montenegro es temido y odiado por sus malas acciones.
Un buen día llega al pueblo de Rancas la Cerro de Pasco Corporation, creando mucha confusión en la población, pues presienten los
comuneros que serán despojados de sus tierras para entregarlas a la empresa minera norteamericana.
Los comuneros eligen a Héctor Chacón para matar al abusivo juez Francisco Montenegro por todo el daño que ha cometido. Al cabo de
un tiempo llega a Rancas un tren repleto de alambres de púas para cerrar los terrenos de los comuneros que seria de la empresa
norteamericana.
Los trabajos de cercado que hicieron fue de más de mil kilómetros de largo con el apoyo de la guardia civil, las autoridades y el párroco
del pueblo.
Los comuneros fueron notificados que desalojen las tierras. Las ovejas que comían pasto en los terrenos cercados fueron degolladas
como una muestra de intimidación.
La guardia civil emprendió una cacería implacable para captura a Héctor Chacón, el Nictálope, porque se enteraron de que quería matar
al juez Montenegro.
Los comuneros se sublevan armados de palos, picos y piedras; pero llego la guardia de asalto. El enfrentamiento entre la guardia de
asalto y los campesinos fue cruento y desigual. Murieron muchos campesinos al mando de Fortunato, defendiendo sus tierras.
LA SÍLABA
Definición
Se dice sílaba a cada una de las divisiones fonológicas en las que se divide una palabra. Tradicionalmente se define como “conjunto de
letras que se pronuncian juntas en una sola emisión de voz”. Ejemplo: man – za – na, pe – lo – ta
Estructura de la silaba
Ejemplos:
1. Cabeza simple: Es cuando la sílaba comienza con una sola consonante: zo
2. Cabeza compuesta: Es cuando la silaba comienza con dos consonantes: cla
3. Cima simple: Es cuando la silba solo contiene núcleo vocálico: ca
4. Cima compuesta: Es cuando la silaba contiene núcleo vocalico y vocales marginales: cie, miiau
5. Coda simple: Es cuando silaba termina en solo consonante: tren
6. Coda compuesta: Es cuando silaba termina más de dos consonantes: trans
Clases de sílaba
es
El encuentro o concurrencia de 2 o más sonidos
vocálicos en una palabra.
y se divide en
HOMOSÍLABICO HETEROSÍLABICO
originado
FENÓMENOS VOCÁLICOS
de
UNIÓN SEPARACIÓN
como como
HIATO
DIPTONGO TRIPTONGO
Ejm:
Ejm: Ejm:
- a / é – re / o
- viu – da - Hioides - des - bo – he – mio
- can – ción - Huau – ra - bo / hí / o
- Lau - ra - U – ru - guay
DIPTONGO
es
La unión de dos vocales que
forman una misma sílaba.
y se divide en
IU = viu – da IA = an - sia AI = ai - re
UI = cui – da - do IE = cie – lo AU = sau – na
IO = biom – bo EI = pei – ne
UA = guar - dia EU = eu – ro
UE = hue – vo OI = he – roi – co
UO = cuo - ta OU = bou
CHAU - FA TRIPTONGO
es
VC + VA + VC
CASOS ESPECIALES
a) La letra “H” no impide la formación del diptongo o hiato: ahu – yen – tar / bú - ho
b) No hay diptongo en: que – na = /ké – na/ ; gue – rra = /gé - /
c) La “y” al final de palabra representa la vocal “i”: con – voy / Pa – ra - guay
HIATO
es
y se divide en
SIMPLE ACENTUAL
VA + VA VC + VC VA + VC VC + VA
BO/HE-MIO GAR-CÍ/A
20. increíble
21. antigua
22. aherrojar
23. volvíais
24. sahumerio
25. buhonero
26 conflictúe
27. retahíla
28. cigüeña
29. batiéndose
30. almohadón
31. Sofiita
32. guerrear
33. pingüino
34. bueyes
35. buey
36. cuy
37. Camagüey
38. alcoholismo
39 nihilista
40. amaríais
a) cinco y siete
b) seis y siete
1. En la serie odiáis, leguiista y réquiem hay, c) cinco y seis
respectivamente, d) cuatro y siete
e) seis y ocho
a) diptongo, triptongo y hiato.
b) triptongo, hiato y diptongo. 7. Señale la proposición que presenta,
c) diptongo, hiato y triptongo. respectivamente, hiatos y diptongo.
d) hiato, diptongo y triptongo.
e) triptongo, diptongo y hiato. a) Resolvió rápido el cuestionario.
b) Lucía y Luis son jóvenes piuranos.
2. Señale la alternativa en la que hay una separación c) María llegará mañana al mediodía.
correcta en sílabas.
d) En el duunvirato, hubo coordinación.
a) sub - o - fi - cial e) Ahora, puedes comunicarte mejor.
b) prohí - be
c) sa - hu - me - rio 8. Señale el enunciado que presenta más diptongos.
d) sub - ra - yar
e) des - ahu - cia – do a) Quien cuenta historias es Braulio.
b) La sociedad sufrió las consecuencias financieras.
3. En el enunciado Aureliano resolvió un cuestionario c) Eulogio decidió estudiar la lección diariamente.
que consistía en veinte preguntas sobre un test d) Aquellos bebieron la agüita de coco.
vocacional, la cantidad de diptongos asciende a e) El taller fue inaugurado el miércoles.
a) nueve. 9. Señale la alternativa que muestra correcta
b) ocho. separación silábica.
c) siete.
d) seis. a) biós - fe - ra / re - za - ga - do/ des - u - bi ca-do
e) cinco. b) des - pro - te - gi - do / al - ha - ja / cons truc- ción
c) e - xha - lar / pe - ti - to - ri - o / caí - da
4. Señale el enunciado en el que se observan, d) in - ter - dis - ci - pli - na - rio / in - hos - pi - ta - la -
respectivamente, hiato, diptongo y triptongo. rio
e) sub - pre - fec - to/ an - tihé - ro - e/ in - ver - sio - nis
a) Raquel vendía huairuros. ta
b) Noelia no veía muy bien.
c) Eloísa adquirió un buey. 10. ¿Cuántos diptongos hay en el siguiente enunciado?
d) Trajo reliquias de Huarmey.
e) Romeo y Julieta son guías. No hay edad para el cambio, la ciencia ya lo ha
demostrado. Siempre siente que tu edad de mayor
5. Indique la oración que contiene casos diferentes de producción y capacidad está 20 años más allá de la que
hiato. ahora tienes, y actúa así, pues tu cerebro crecerá, nuevos
circuitos activarás y cada día más inteligente serás. No
a) Adquirió un nuevo vehículo. olvides que la edad para China y Japón, es sabiduría. Sin
b) Trasladaron a los rehenes. importar tu edad, tienes una vida por delante y esa vida es
c) Los chiitas son seguidores de Alí. importante.
d) El poeta compuso elegías.
e) Tiene una almohada de algodón.
a) diez
b) siete
6. Determine la cantidad de diptongos e hiatos, c) doce
respectivamente, en el siguiente texto. d) nueve
13. Nada es fácil; nada se regala en este mundo, todo a) de - sho - nes - to/ su - pe - rhom - bre
tiene que aprenderse con mucho esfuerzo. Un b) sub - es - ti - mar/ des - he - re - da - do
hombre que va en busca del conocimiento debe c) exa - cer - bar/ tras - ho - gue - ro
comportarse de la misma manera que un soldado d) tra - sal - co - ba / exa - ge - rar
que va a la guerra: bien despierto, con miedo, con e) in - exper - to / en - amor - ad – o
respeto y con absoluta confianza. Siguiendo estos
requisitos, podrá perder alguna que otra batalla,
pero nunca se lamentará de su destino. El número
de diptongos, en el fragmento anterior, asciende a
a) cinco.
b) siete.
c) seis. 1. Señale la serie de palabras con diptongo.
d) nueve.
e) ocho. a) deuda, fluido, quena
b) treinta, después, ahíto
14. Seleccione la opción donde hay hiato acentual, c) pacayes, náutico, oyes
diptongo y triptongo, respectivamente. d) reina, guitarra, ciempiés
e) construí, viento, altruismo
a) Raúl, Miguel, aliviéis
b) creado, croar, hioides 2. Indique el par de palabras que presenta triptongos.
c) reúne, cuadro, huaico
d) cuídalo, pliego, buey a) aguaitar, decíais
e) caída, pequeño, maguey b) reíais, huaico
c) Andahuaylas, hioides
15. Señale la alternativa en la que haya triptongo. d) buey, distribuía
e) semiautomático, sabíais
a) Guardé las reliquias con cuidado.
b) Quiero ir al teatro con Ana María. 3. Marque la alternativa que debe presentar solo
c) Ellos nos veían bien desde el fondo. palabras con hiato.
d) En esa calle, hay un quiosco azul. a) cortauñas - policia - mision
e) Mi carro nuevo es semiautomático. b) poeta - auto - trofeo
c) distribuido - raiz - tarea
16. Indique la opción que evidencia correcta d) tanteo - oiamos - cohete
segmentación silábica. e) ciempies - amaria - petroleo
UNI2013-II
a) in - ha - lar
b) ex - a - lum - no 4. Indique la alternativa que presenta una correcta
c) o - cci - den - tal segmentación silábica.
d) e - xhor - tar
e) re - hu - sar a) su - rre - a - lis - mo, prohi - bi - do
17. Elija el enunciado donde hay más hiatos. b) ar - coi - ris, sub - ma - ri - no
c) in - tras - cen - den - te, des - víen
a) El estudiante solía leer en la biblioteca. d) des - con - fi - a - do, a - e - ro - puer - to
b) Reanimaron a los pobladores con víveres. e) co - mi - sa - ría, cu - a - li - dad
c) María preveía las dificultades de su tarea. UNI2013-I
d) Hay muchos reos sin sentencia en las cárceles.
e) Isaac Odría escribía poesía social. 5. ¿Qué opción contiene únicamente hiatos?
6
EL SIGNO LINGUISTICO
es
que produce
ASOCIACIÓN ACTO
MENTAL COMUNICATIVO
entre
IMAGEN IMAGEN
ACÚSTICA MENTAL
llamado llamado
SIGNIFICANTE SIGNIFICADO
Esta teoría fue desarrollada por el lingüista suizo Ferdinand de Saussure, quién lo concibió como la interrelación de dos planos,
implicados entre sí, necesariamente.
CARACTERÍSTICAS:
1. BIPLÁNICO.- Posee dos elementos:
a) Significado.- Es la imagen mental que contiene el concepto, juicio o idea que es designada por el significante. Dicho de
otro modo, el significado es aquello que es asimilado por la mente en forma de ideas, rasgos o características, lo cual no
es la “fotografía” que existe en la mente, no El significado es la suma de rasgos que están en ella.
Por ejemplo:
El significado de “perro” es; animal, canino, doméstico, ladra, fiel, etc.
A estas características o rasgos se les denomina semas.
b) Significante.- Es la imagen acústica o pronunciación (sonido), es decir, el nombre mental que le damos al concepto. Es
la huella síquica que contiene elementos más abstractos con los cuales designamos a un juicio o idea.
Por Ejemplo:
El significante de los semas anteriores está conformado por elementos distintivos: /p/ + /e/ + /r/ + /o/
A cada uno de ellos se le denomina FONEMAS.
2. ARBITRARIEDAD.- La relación entre significado y significante es inmotivada, y esto es así porque no hay nada en la realidad
que determine este lazo. Esta característica se demuestra comparando las diferentes manifestaciones (significantes) de un
mismo concepto (significado) en diversas lenguas.
V.gr.
Significado
Significante
3. LINEALIDAD.- Esta característica corresponde a la naturaleza acústica del significante. La secuencia sonora de las unidades
del significado se desenvuelven linealmente al tiempo que se articulan unas tras otras. La linealidad del signo lingüístico es
una cadena de elementos sucesivos (fonemas) de izquierda a derecha.
V.gr.
El signo lingüístico bandera se pronuncia en una cadena de fonemas.
/b/ + /a/ + /n/ + /d/ + /e/ + /r/ + /a/
4. MUTABILIDAD.- El signo lingüístico cambia por el uso a través del tiempo produciéndose transformaciones y alteraciones.
Esto se comprueba diacrónicamente.
V.gr.
femosa hermosa
agora ahora
foja hoja
5. INMUTABILIDAD.- Todos los hablantes de una lengua deben sujetarse a las convenciones, es decir, todos los hablantes del
español usamos el significante/ mesa/ y no lo podemos variar por otros.
La inmutabilidad del signo lingüístico es una condición impuesta por la comunidad lingüística y localizada sincrónicamente, es
decir, en un determinado momento.
LA TILDACIÓN GENERAL
Se refiere a la mayoría de las palabras de la lengua castellana, también se le llama “Tópica” (todos = Lugar o ubicación),
porque se aplica según el lugar o ubicación del acento, al interior de la palabra.
REGLAS
TIPO REGLA EJEMPLOS
Se tildan cuando las palabras
AGUDAS terminan en consonantes “N”, “S” o
vocal.
Se tildan cuando terminan en
GRAVES cualquier consonante que no sea
“N”, “S” o vocal.
2. Relacione correctamente.
a) el significado
b) la imagen
c) el significante
d) la señal
1. Es la asociación psíquica de una imagen mental e) la semántica.
con una imagen acústica
3. Es la imagen acústica del concepto, idea o
a) la semántica representaciones mentales de la realidad.
b) la lingüística
c) el signo lingüístico a) la señal
d) la arbitrariedad b) el sema
e) la señal c) el significante
d) la gramática
2. Son ideas, el sentido o representaciones mentales e) el significado
de la realidad.
4. En el enunciado Jose, el ultimo miercoles, 12. Identifique la cantidad de tildes que faltan,
removio tierras tanto fertiles como aridas, el respectivamente, en las siguientes oraciones.
número de tildes que faltan asciende a
I. El mandamas perdio el tiralineas en el jardin.
a) siete. II. Rapidamente, sufri una contusion en el biceps.
b) seis. III. El pugil Rossel es el campeon mundial.
c) cinco.
d) cuatro. a) 4-4-2
e) ocho. b) 4-4-3
c) 3-4-3
5. Indique la alternativa en la cual los tres términos d) 3-5-3
no corresponden al mismo criterio de clasificación e) 4-5-4
de palabras, según la posición del acento.
13. Marque la oración que requiere más acentos
a) novel, intensidad, compás escritos.
b) línea, cónyuge, orfebre
c) oblicuo, desviado, claustro a) Andresalmorzo un menu economico.
d) cuéntalo, óvalo, régimen b) Alli adquirio utiles: lapiz, plumon y colores.
e) dualismo, altruismo, álbum c) La pelicula trata sobreun naufragoescoces.
d) Presentoal director tecnico de la seleccion.
6. Marque la oración con buen uso del acento e) Alvaro critico a los politicos sutilmente.
escrito.
a) Felízmente, regresó rápido. 14. Indique la proposición que requiere más tildes.
b) Ellos practican balóncesto.
c) Álex compró veintiún libros. a) Tuveun sinfin de dudasparacomprender el regimen
d) Se necesita un físico - quimíco. religioso.
e) Ayer vióse cansadísimo. b) El politico prometio un cambio sutil al compas de
nuestra economia.
7. Señale la alternativa en la que todas las palabras c) El rehen se quedo livido cuando lo llevaron a la
requieren tilde. carcel subterranea.
d) El bonsai del jardin luce marchito por falta de
a) Asi cuidate, querida mama. aserrin.
b) Hector lucho valientemente. e) Los caracteres que apareceran en el examen serán
c) El oceano Pacifico baña la Costa. alarmantes.
d) Aqui fueron se rapidamente.
e) Analizo aquellos caracteres. 15. Señale la alternativa que presenta acentuación
correcta.
8. Indique la alternativa en la que ambas palabras a) Escribía dé lo que le parecía que estaba mal a él.
deben tildarse. b) Escribía dé lo que le parecía que estaba mal a el.
c) Escribía dé lo que le parecía que estaba mal a él.
a) urea, novel d) Escribía dé lo que le parecía que estaba mal a el.
b) samurai, resumen e) Escribía de lo que le parecía que estaba mal a él.
c) toner, torax
d) higado, abdomen 16. Señale aquellas oraciones en las que las palabras
e) tactil, feliz resaltadas deban llevar tilde.
9. Marque la opción que presenta palabras aguda, I. Aún estoy leyendo ¿Quien se ha llevado mi queso?
grave y esdrújula, respectivamente. (Se han II. ¿Estás seguro de que él es quien rompió el
omitido las tildes). parabrisas?
III. Quien no esté seguro de la respuesta, mejor no
a) robot, cuadriceps, livido marque.
b) duplex, modem, orfebre IV. Debes decirme quien te proporciona la información.
c) virrey, biceps, especimen V. Realmente ignoras que quien te traicionó era tu
d) coñacs, visera, oblicuo amigo.
e) item, tiita, indigena
a) II y III
10. Señale la oración que presenta correcta b) I y IV
acentuación. c) III y V
d) IV y V
a) Álex cumplió veintiun años de edad. e) IyV
b) El canón minero no mejora esta área.
c) Ellos se alínean en la décima fila. 17. Seleccione la alternativa donde hay más hiatos
d) Escribió una narración de carácter épico. acentuales.
e) El celebre músico interpretó una canción.
a) Sofía reía a mandíbula batiente.
11. ¿Qué oración requiere más tildes? b) Saúl y Javier eran muy amigos.
c) Lucía creía que me reía de ella.
a) Alvaro, ya averigüe sobre el especimen. d) La ganzúa de Ismael se rompió.
b) Prontamente, se delinea los parpados. e) El río de Piura creció con la lluvia.
c) Los demas visitaron Africa y America.
d) Los ultimos llegaran el proximo lunes.
e) Con aji, comio su pate de higado.
a) tres
b) cuatro
c) cinco
d) seis
e) dos
LEE Y TRIUNFARÁS
El amor en los tiempos del cólera
Por Gabriel García Márquez
Al inicio de El amor en los tiempos del cólera, nos enteramos de que el doctor Juvenal Urbino recibe una llamada. Su amigo, el
fotógrafo Jeremiah de Saint-Amour, se ha suicidado. Esto interfiere de una manera terrible con los quehaceres del médico, que no
podrá ir a misa como suele hacerlo, sino que debe visitar a la amante secreta de Jeremiah, quién le explica que Jeremiah se suicidó
porque se negaba a envejecer.
El doctor Urbino regresa a casa y se encuentra con que los sirvientes están tratando de atrapar a la mascota, un perico que habla y
que, según nos cuenta el narrador, le ha de costar la vida al médico. Él y su esposa van a una comida en honor a uno de sus alumnos.
Al volver, él intenta atrapar al loro, que ha volado hasta un árbol de mango. El médico cae del árbol y se rompe el cuello, lo que
significa que el contratiempo de su propia muerte le impedirá asistir al funeral de Jeremiah.
La esposa del doctor Urbino, Fermina, parece serena en el velorio de esa noche. Un hombre llamado Florentino Ariza, presidente de la
Compañía Fluvial del Caribe, aparece y se ofrece a ayudar. Al final de la noche, Florentino confiesa a Fermina que está enamorado de
ella y que así ha sido durante los últimos cincuenta años. ¡Pero qué locura! Fermina, molestísima, lo echa de la casa.
La narrativa retrocede a medio siglo antes y ahí conocemos al adolescente Florentino Ariza. Éste trabaja en la oficina de telégrafos y, al
ir a entregar un telegrama a Lorenzo Daza, el padre de Fermina Daza, la descubre por primera vez. A partir de ese día, el enamorado
Florentino se sienta en el parque de enfrente de la casa de Fermina y finge leer mientras la mira ir y venir de la escuela.
Pasado un tiempo, Florentino se anima a darle una carta a Fermina. Después de un mes, exige impaciente una respuesta y es entonces
que la recibe. Sin que el padre lo sepa, Florentino y Fermina comienzan una correspondencia apasionada y, dos días más tarde, le
escribe para pedirle que se case con él. Fermina acepta iniciar un largo compromiso, que mantienen a escondidas del padre.
Un día, Lorenzo descubre las cartas y se lleva a Fermina a un largo viaje con la esperanza de que se olvide de ese afecto tan
inapropiado hacia el pobre trabajador de telégrafos. Los amantes continúan la comunicación en secreto y planean casarse tan pronto
como Fermina regrese. Cuando Lorenzo queda convencido de que su hija se ha olvidado por completo de Florentino, vuelven a la
ciudad. Florentino está feliz, pero cuando Fermina lo vuelve a ver, se desenamora de él y cancela la boda.
A continuación, conocemos al joven médico Juvenal Urbino, que está obsesionado con erradicar el cólera, la enfermedad que le ha
quitado la vida a su padre. Lo llaman a la casa de los Daza para diagnosticar a una paciente, la joven Fermina, y él determina que no
tiene cólera. No es un amor a primera vista, pero el médico se entusiasma con Fermina, y al padre de ella le agrada la idea. Fermina no
está muy convencida, pero su prima Hildebranda opina que el doctor Urbino es sexy y la anima.
Cuando Fermina por fin accede a casarse con el doctor Urbino, Florentino, desconsolado, decide irse a trabajar a otra ciudad. En el
barco, una misteriosa desconocida lo aborda en la oscuridad y le roba la virginidad. Nunca descubre la identidad de su amante, pero se
imagina que es Rosalba, una compañera de viaje. Florentino decide que, viéndolo bien, no le interesa el nuevo trabajo y regresa a casa
para continuar viviendo en la misma ciudad que Fermina. Trata de olvidarla teniendo relaciones con muchas mujeres, comenzando por
una viuda que se queda en la casa de su madre.
Mientras tanto, Fermina disfruta su luna de miel en Europa. Regresa a casa seis meses más tarde, embarazada, y el doctor y la señora
Urbino se vuelven el centro de la vida social y cívica de la ciudad.
Decidido a hacerse merecedor de Fermina, mientras espera a que su esposo se marche al más allá, Florentino trabaja sin parar en
Compañía Fluvial y es ascendido. También renueva su casa, escribe poesía y continúa sus innumerables aventuras amorosas
clandestinas. Una de sus amantes, una mujer casada, es asesinada por su esposo cuando éste descubre que lo ha estado engañando.
Más adelante, muere la madre de Florentino.
Según muchas anécdotas de la vida matrimonial que leemos, la relación entre Fermina y el doctor Juvenal Urbino no está exenta de
problemas, pero en general, son bastante felices. Tienen dos hijos y se mudan a una casa nueva en un barrio residencial para que
Fermina pueda alejarse de su suegra.
El nuevo siglo trae a la ciudad nuevos avances tecnológicos y cívicos. Florentino aprovecha cada ceremonia oficial para ver a su amada
Fermina. En un viaje en globo a la costa para celebrar una inauguración, Fermina y su marido pasan por ciudades abandonadas a causa
de la epidemia del cólera y se encuentran con que incontables trabajadores de las plantaciones de plátano han muerto a causa de una
herida en la nuca. Fermina se va a vivir al rancho de su prima en el campo durante unos años, hasta que se da cuenta de que su
marido está teniendo una aventura con una de sus pacientes. Pasado un tiempo se reconcilian y Fermina vuelve a la ciudad.
Todo el mundo comienza a envejecer. Cuando su tío se jubila, Florentino es ascendido a Presidente de Compañía Fluvial del Caribe. En
este momento ya no tiene tantas amantes, pero comienza una aventura con América Vicuña, de catorce años, que ha sido enviada a la
ciudad a estudiar. Él actúa como su tutor y nadie sospecha que tienen una aventura. Cuando el doctor Urbino muere y Fermina queda
libre de nuevo, Florentino le avisa a América que está por casarse y termina con su romance. Florentino corteja a Fermina
incansablemente por medio de una serie de cartas. Al final todo eso da resultado y se hacen amigos.
Un periódico local publica algunos artículos difamatorios sobre el padre de Fermina e insinúa que su difunto esposo ha estado teniendo
una aventura con su mejor amiga. Con la intención de escapar del escándalo, Fermina accede a hacer un crucero por el río con
Florentino. Se enamora de él y el crucero se convierte en una especie de luna de miel para los dos, pese al hecho de que las orillas del
río han quedado deforestadas y los pueblos por los que pasan han perdido a su población a causa del cólera.
Florentino recibe noticias de que América se suicidó al ser incapaz de aprobar sus exámenes finales y, una vez que se cerciora de que
nadie ha descubierto el secreto de su aventura, descarta su recuerdo.
Cuando el barco recoge a los pasajeros para el viaje de regreso, Fermina ve a unas personas que conoce y teme el escándalo si se llega
a saber que está en un crucero de placer a tan poco tiempo de la muerte de su esposo. Para evitar que Fermina se sienta incómoda,
Florentino ordena al capitán que ondee una bandera amarilla, señal de que se ha descubierto el cólera en el barco. Con esta excusa, el
barco comienza a navegar sin pasajeros ni carga y solo se detiene a cargar combustible y recoger a la novia del capitán. Al volver a la
ciudad, nadie quiere volver a su casa, al "horror de la vida real".Así pues, Florentino sugiere que sigan navegando en el río "para
siempre"
Se escriben con minúscula los nombres de los meses, días, estaciones, cargos públicos, profesiones, religiones, puntos cardinales,
ciencias, monedas, comidas, lenguas, colores los gentilicios.
EL PUNTO (.).- Señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto -salvo en el caso del utilizado en las
abreviaturas- siempre se escribe mayúscula. Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y el punto final.
a) El punto y seguido.- Separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la
misma línea. Si el punto está al fin de renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen.
Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.
b) El punto y aparte.- Separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes.
Después de punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que
el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de quedar sangrada.
El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad.
Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. Atisbaba el horizonte buscando ansioso su
barco con la mirada.
Otro uso del punto: El punto se utiliza también después de las abreviaturas. Ejemplos: Sra., Excmo., Cf.
Combinación del punto con otros signos: A menudo es necesario combinar el punto con otros signos que también cierran
períodos, como son los paréntesis o las comillas. En estos casos, se coloca el punto siempre detrás de las comillas, corchetes o
paréntesis de cierre.
Sus palabras fueron estas: «No quiero volver a verte». Después cerró de golpe la puerta de su casa. (Creo
que estaba muy enojada).
Uso Incorrecto del punto: Los títulos y los subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando aparecen aislados, no
llevan punto final.
El público, acabado el partido, empezó a salir del estadio; unos cantaban, otros iban callados.
b) Para separar oraciones yuxtapuestas que expresan relación de comparación y donde además hay un verbo suprimido.
Pablo Neruda nació en Chile; Julio Cortázar, en Francia, Fabiola tiene 12 años; Julia, 13 y Ana, 14.
Las chicas buenas van al cielo; las malas, a todas partes.
c) Antes de la conjunciones adversativas (pero, mas, sino, aunque) y locuciones conjuntivas como: sin embargo, no obstante, en
cambio, en tal caso, por lo tanto, por consiguiente, por último, etc. Cuando siguen a enunciados de cierta extensión. Estas
locuciones por lo general, van seguidas de coma.
Compramos un lujoso auto deportivo y a precio bastante elevado; pero el triple choque lo dejó sin lunas ni
puertas.
No se aceptó como válida la declaración del testigo porque no hablaba con firmeza; por tanto, el juicio quedó
pendiente.
LA COMA (,): Es una pausa breve, menor que la marcada por el punto y coma. Esta separa palabras, frases y proposiciones.
a) Antes de enumerar.
Compre lo siguiente: libros, fólderes, lápices y otros artículos más.
b) Antes de una cita textual.
Bryce dice: “La felicidad no existe. Hay que intentar ser felices sin ella”
c) Para síntesis o conclusión.
Flavio es un alumno respetuoso, estudioso y pulcro: un modelo.
d) Para explicar lo dicho.
Es un modelo de alumno: respetuoso, estudioso y pulcro.
e) Después de vocativo en documentos administrativos.
Estimado colega: Hoy se…
f) Expresión de causa.
Se encontraba muy agotado: había jugado demasiado
1. Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio o incidental. Sobre todo si el discurso es
extenso.
Al carnaval brasileño fueron (así lo señalaron los medios de comunicación) muchísimas personas de diversas
edades y condiciones sociales, así como turistas de todo el mundo.
2. Para encerrar un dato o proposición.
La Universidad Nacional de Huancavelica (UNH) postergó el examen ordinario.
3. Para ofrecer una segunda posibilidad de realización de un término.
Los alumnos (as) pueden pedir más información en la oficina de admisión.
4. Cuando se ha omitido en la cita textual un fragmento del texto. “……….. ( )…………..”
LAS COMILLAS:
Las comillas simples: Se usa al principio y al final de una palabra o frase incluida dentro de un enunciado
entrecomillado.
Las comillas dobles: Se utiliza para:
a) Citas textuales
“Tú no tienes - dice Vallejo- marías que se van”
b) Títulos de obras
Leí “Bodas de sangre”
c) Palabras en sentido irónico.
“Habló mucho” por: Hablo poco o nada.
d) Palabras del lenguaje juvenil.
Me compré unas “tabas”.
LA DIÉRESIS: Su uso es para hacer sonar la vocal U en algunas palabras y no confundir las con la gue, gui. Ej. agüita, agüero.
a) El hijo del alcalde fue víctima de la delincuencia. 7. Indique cuántas mayúsculas requieren las
b) El papa es hincha del equipo San Lorenzo. siguientes oraciones.
c) No cambiaron al ministro de Economía.
d) Cervantes, el manco de Lepanto, escribió el Quijote. I. Vargas llosa es columnista de la república.
e) En la Ciudad Heroica, se erige un busto del II. El bibliotecario mendigo perteneció al romanticismo
libertador. peruano.
III. El imperio romano se desarrolló en la edad antigua.
4. IV. Aprobó el examen de química general con veinte.
8. Señale la oración que tiene un empleo inadecuado a) Aunque esté mal vendré a la academia.
de las letras mayúsculas. b) Donde jugó mi equipo la zona tenía mayor altitud.
c) Si perseveras en tu objetivo lo conseguirás.
a) Pablo del Castillo es del signo de la Balanza. d) Cuando tengas mi edad tendrás responsabilidades.
b) La novela Doña Bárbara pertenece al regionalismo. e) Quien a hierro mata a hierro muere.
c) En la Edad Moderna, se consolidó el uso de la
imprenta. 15. Indique la oración en la que se ha utilizado la
d) El Sol es el centro del sistema planetario. coma hiperbática.
e) Hubo un clásico entre los Azul granas y los
Merengues. a) Melgar, el Poeta Soldado, escribió muchos yaravíes.
b) Ana viajó a Puno; Luisa, a Arequipa.
9. ¿En qué opción se ha incurrido en error de las c) Por las mañanas, lee periódicos y resuelve el
mayúsculas? crucigrama.
d) Práctica toda la tarde, es decir, mejora su nivel.
a) Alice Munro ganó el Premio Nobel de Literatura e) Estimado amigo, esfuérzate por mejorar y superarte.
2013.
b) El nevado Huascarán pertenece a Los Andes. 16. Marque la oración que presenta uso adecuado de
c) La señora De la Peña sufre del síndrome de los signos de puntuación
Parkinson. .
d) En el Huaralino, se presentará el grupo Corazón a) Los niños vieron: canguros, zorros, leones e
Serrano. hipopótamos.
e) La profesora de Psicología estudió en San Marcos. b) Los ecologistas esperan, que cuidemos el medio
ambiente.
10. Marque el enunciado que requiere más letras c) Aunque el Gobierno dijo lo contrario, la gente votó
mayúsculas. en blanco.
d) Ayer, el ponente defendió una hipótesis, que es
a) Luis del carpio estudia sobre la revolución cultural inadmisible.
china. e) Los alumnos de esta sección, asistirán mañana a sus
b) García márquez, el gabo, apoyó la revolución clases.
cubana.
c) En la pampa de la quinua, se libró la batalla de UNI2012-II
ayacucho.
d) El sr. la serna celebró el día internacional del 17. Señale la proposición que muestra un uso
trabajador. inadecuado de la coma.
e) La segunda guerra mundial duró seis años en el
viejo continente. a) Durante el verano limeño, muchos se dirigen a la
playa.
11. En la oración Vallejo el autor de Los heraldos b) Ese grupo, según dicen muchos, volverá este año.
negros fue un poeta universal sin embargo no c) Estimados clientes, les agradecemos por visitar
ganó ningún premio, señale la secuencia de signos nuestra tienda.
que se requiere. d) Adela es psicóloga; Aurora, abogada; María,
ingeniera.
a) , ,,, e) Estos tres libros que leímos, fueron escritos por el
b) , ,;, mismo autor.
c) , ,:,
d) , ;,, 18. Marque la oración en la que se ha utilizado la
e) , ,,; coma hiperbática.
12. Marque la alternativa en la que hay uso correcto a) La constancia, querido alumno, te llevará al éxito.
de la coma. b) El hombre puede ser vencido, pero nunca derrotado.
c) En el patio de la casa, Norma encontró lo que
a) En su mochila, llevaba libros, revistas, y varios buscaba.
afiches. d) Messi, la Pulga, juega en el Barcelona.
b) Los interesados en participar en el evento, deben e) Ellos hablaban de literatura; tú, de ciencia.
registrarse ahora.
c) Sus padres, sus tíos y sus hermanos, lo apoyan en 19. Indique la proposición que presenta uso
todo. incorrecto de los dos puntos.
d) A pesar de las circunstancias, pudieron salir
adelante. a) Responsable, organizado, disciplinado: el alumno.
e) Roberto asistió al evento pero, se retiró temprano. b) Admiro a tres jugadores: Messi, Xavie Iniesta.
c) El profesor decía: "La planificación es importante".
13. En el enunciado Al entrar a la academia salud en d) En el mercado, compró: polos, buzos y camisas.
jóvenes al salir despídanse del profesor, señale la e) Fue despedido del empleo: no ayudará a sus hijos.
secuencia de signos que se requiere.
20. ¿En qué enunciado hay buen uso de los signos de
a) , , ; , puntuación?
b) , , , ,
UNI2011-II
a) cinco
b) cuatro
c) tres
d) dos
e) uno
Tales pensamientos, no obstante, ya salgan de mí, ya surjan de las cosas, presto cobran demasiada intensidad. La energía en el placer
crea malestar y sufrimiento positivo. Mis nervios, harto tirantes, no dan más que vibraciones chillonas, dolorosas.
Y ahora la profundidad del cielo me consterna; me exaspera su limpidez. La insensibilidad del mar, lo inmutable del espectáculo me
subleva... ¡Ay! ¿Es fuerza eternamente sufrir, o huir de lo bello eternamente?
¡Naturaleza encantadora, despiadada, rival siempre victoriosa, déjame! ¡No tientes más a mis deseos y a mi orgullo! El estudio de la
belleza es un duelo en que el artista da gritos de terror antes de caer vencido.
MORFOLOGÍA
UNIDADES
clasifica las MORFEMA
LINGUISTICAS
MÍNIMAS
PALABRAS
se clasifican en dotadas de
en
SIGNIFICADO
CATEGORIAS
GRAMATICALES MORFEMA MORFEMA
LEXICAL GRAMATICALES
NOMBRE MORFEMA
Conocido como raíz o MORFEMA
ADJETIVO lexema. Es la base de la
DERIVATIVO FLEXIVO
palabra, pues aporta el
DETERMINANTE significado fundamental.
PRONOMBRE
Añade nuevos significados Contiene los accidentes
VERBO (aumentativos, gramaticales (género,
diminutivos, despectivos, número, etc.)
ADVERBIO gentilicios, patronímicos,
etc.) o permiten el cambio
PREPOSICIÓN de categorías.
CONJUNCIÓN
PREFIJO INFIJO SUFIJO
Ej.
GUERRILLERAS
DESCOLORIDO
Morfo: Es la pronunciación del morfema y pertenece al plano del habla, se representa entre corchetes.
V.gr.
[pan - es]
Alomorfo: Son representaciones gráficas y materiales diferentes de un morfema, pero de significados iguales como sucede
con el morfema plural del castellano.
Ej.
[-es] , [-s]
Enfoque tradicional
guerr illero
AFIJOS
I. POR DERIVACIÓN: consiste en formar palabras derivadas, para ello a un lexema se le añade un morfema derivativo.
flor – ero
canción – ero
mensaj – ero
tricolor
subtotal
antiético
II. POR COMPOSICIÓN: consiste en formar palabras compuestas mediante la fusión de lexemas. Tipos:
a) Por yuxtaposición: consiste en fusionar dos palabras simples, sin alterar ninguna de ellas.
Ej.
agua + fiestas = aguafiestas
gira + sol = girasol
traga + luz = tragaluz
mal + querer = malquerer
b) La composición propiamente dicha (conjunción): Se unen dos palabras simples, pero el primer elemento sufre una pequeña
alteración por la eufonía del lenguaje.
Ej.
boca + abierta = boquiabierta
albo +celeste = albiceleste
mixto + línea = mixtilínea
blanco + roja = blanquirroja
Nota: Ciertos autores consideran que la derivación no debe existir en forma independiente.
IV. LA ONOMATOPEYA: Consiste en forma palabras onomatopéyicas o recreando los ruidos o sonidos de elementos de la
naturaleza.
Ej.
La rana: croa
El lobo: aúlla
El agua hirviendo: borbotea
Las hojas de los árboles: susurran
El agua: chapalea
La puerta: chirría
c) sintagma.
d) morfema.
e) morfo.
3. Marque la oración que presenta más morfemas 11. Las palabras pordiosero, mapamundi y alumnado se
derivativos. formaron, respectivamente, mediante los procesos
morfológicos de
a) El equipo de baloncesto salió eliminado.
b) Con mucha tristeza, se despidió de sus amigos. a) parasíntesis, derivación y composición.
c) La reportera entrevistó a muchos comerciantes. b) composición, derivación y parasíntesis.
d) Se vistió con un pantalón negro y una blusa crema. c) parasíntesis, composición y derivación.
e) Pídele que traiga los joyeros de Maricarmen. d) derivación, composición y parasíntesis.
e) derivación, parasíntesis y composición.
4. ¿Cuántos morfemas derivativos hay en la palabra
desentornilladitos? 12. Marque la alternativa en la que hay correcta
segmentación de las unidades significativas.
a) cuatro
b) cinco a) mano - ta - zo - s
c) seis b) a - mor - ci - tos
d) siete c) des - orden - ad - a - mente
e) ocho d) in - sign - ific - ante
e) ropa - veje - ro – s
5. Seleccione la opción en la que se presenta palabras
formadas por el proceso de parasíntesis. 13. La palabra portamonedero ha sido formada
mediante el proceso morfológico de
a) Luisa le puso vinagre a la ensalada.
b) Tu enamorado come muchas empanadas. a) composición.
c) La nutricionista le recomendó esa dieta. b) derivación.
d) El desalmado mostró mucho desinterés. c) acronimia.
e) Los nuevaoleros cantan muchos boleros. d) acortamiento.
e) parasíntesis.
6. La acalorada pelea despertó la ovación en las UNMSM 2014-II
graderías. Las palabras resaltadas en el enunciado
anterior están formadas, respectivamente, por 14. Reconozca cuántas palabras compuestas hay en el
siguiente texto.
a) composición y derivación.
b) parasíntesis y sufijación. El equipo bajopontino representará a nuestro fútbol
c) derivación y composición. en Latinoamérica porque ganará el campeonato
d) flexión y derivación. descentralizado, que una vez más, es acariciado por
e) derivación y parasíntesis. los blanquiazules y rojineros.
a) prefijación
b) derivación
c) parasíntesis
d) composición
e) onomatopeya
a) sintaxis
b) semántica
c) morfología
d) fonología
e) ortografía
9
SUSTANTIVO
CLASIFICACIÓN
GÉNERO NÚMERO
S
víveres – anales NO TIENEN SINGULAR
COMÚN DE DOS músico
cosquillas – añicos ALGUNOS SUSTANTIVOS
honorarios - grilletes
ADJETIVO
INFERIORIDAD: MENOS…QUE
José es menos fuerte que Luis.
ABSOLUTO:
a) Perifrástico
José es muy fuerte.
SUPERIORIDAD: MÁS…QUE b) Sintético
José es más fuerte que Luis. José es fortísimo.
CLASIFICACIÓN
UBICACIÓN SIGNIFICADO
ADJETIVOS IRREGULARES
TÓNICOS: Yo, tú, él, mí, ti, sí, ella, ellos, ellas,
ello, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras,
usted, ustedes, conmigo, contigo, consigo.
Ellos trabajan conmigo.
ACENTO
ÁTONOS: Lo, la, los, las, le, les, me, se te, nos
y os.
Te lo enviaré pronto, así que
déjalas aquí.
PERSONALES
PROCLÍTICOS:
Nos dijo la verdad, por lo tanto se
le cantó en voz baja.
POSICIÓN
ENCLÍTICOS:
Dánoslo todo y debes jugártela.
3. Señale el enunciado que presenta sustantivo 10. Identifique la expresión en la que aparece un
colectivo adjetivo en grado superlativo.
a) En mi biblioteca, hallé la obra de Reynoso.
a) El alumno Jorgito es más estudioso que Mauricio.
b) Trajo un costal de papas para la actividad.
b) Los pobres viven en los distritos más alejados.
c) Neruda escribió poemas de amor y guerra.
c) Ana lee más libros que nuestro primo Gerardo.
d) Ocultó ese cráneo en el osario de la escuela.
d) Rosa llegó más temprano que Inés a la reunión.
e) Rubén le regaló muchas flores a Julissa.
e) Llegó rapidísimo a la clausura del evento político.
4. Identifique la secuencia que solo posee sustantivos
derivados. 11. Reconozca el enunciado que presenta un adjetivo
explicativo.
a) maicena, carceleta, ventana, reglas
b) musical, pedregal, interés, clavel a) Los jóvenes peruanos luchan por su futuro día tras día.
c) minero, trigal, vejez, panetón b) Patricia compró textos actualizados en la feria del
d) Sánchez, mortal, televisor, obras libro.
e) álbumes, comeño, letrero, arrozal. c) Algunos pueblos alejados de Lima no tienen agua ni
luz.
5. Elija la alternativa que presenta una locución d) La ingeniosa propuesta del pedagogo aún sigue en
sustantiva. pie.
e) El Imperio romano se difundió a lo largo de vanos
a) Compró uña de gato para curarse de ese mal.
países.
b) En un dos por tres, salió de aquel lejano lugar.
c) La universidad Villarreal queda por Colmena.
12. Señale la alternativa que presenta un adjetivo
d) Los ciudadanos de a pie buscan mejor trato.
especificativo.
e) Aprobó los cursos de Lenguaje y Matemática.
6. Identifique la alternativa que presenta sustantivos a) Gregario se despertó convertido en un gran insecto.
abstractos. b) Por sus rasgos andinos, fue rechazado en aquella
compañía.
a) sombra, aire, calor c) El inmenso mar es una fuente de vida y de riqueza.
b) piedra, amor, venganza d) Los soldados, ágiles, llegaron al amanecer a su cuartel.
c) liquidez, canción, felicidad e) Adriancito escribió hermosos poemas a su madrecita.
d) pantalla, paz, pintura
e) nube, paciencia, delicadeza 13. ¿En qué opción aparece un adjetivo especificativo y
otro explicativo, respectivamente?
7. ¿Cuántos adjetivos presenta el siguiente texto?
Tu estruendosa y combatiente voz recorre plazas y a) Recorrí una interminable vía asfaltada.
esquinas solitarias, donde tu sonrisa ancha hace b) La línea recta tenía buen trazo.
volar los pájaros azules, y amanece más temprano c) Estaba planificado el trabajo.
cuando respiras profundo y gritas fuerte el nombre d) Diálogo urgente pidieron los nativos.
de la sufriente retama y evocas a la histórica e) Es aguda la crisis socioeconómica.
cantuta.
14. ¿Qué tipos de pronombres hay, respectivamente,
a) cinco en el siguiente texto?
b) seis A los testigos los amenazaron con hacer les daño si
c) siete declaraban en contra de los oficiales ebrios que
d) ocho atropellaron a una señora con su hija en Villa María.
e) nueve
15. Muchos saben que te quiero y que te daría todo ACTIVIDAD DOMICILIARIA
para que vuelvas conmigo. Te necesito para que me
enseñes algo de Física y Química para que logre el
1. Señale el enunciado que contiene mayor cantidad
objetivo que me he propuesto.
de sustantivos.
¿Cuántos pronombres encontramos en el texto anterior?
a) Trajo unos libros para sus pequeños hijos.
a) ocho
b) La lucha del pueblo orienta nuestro avance.
b) cuatro
c) Estos proyectos mineros los revisaré mañana.
c) seis
d) Quizá venga a la calle donde te conocí, amada.
d) siete
e) Con agilidad, ocultó su vejez la tía de Carmen.
e) cinco
2. Reconozca la opción con sustantivo individual y
16. Relacione el pronombre presente en los enunciados derivado.
con su clase respectiva.
a) Maricruz salió muy temprano de su casa.
I. Ya sabe que eso es imposible, amigo mío. b) Las calles de Lima lucen muy congestionadas.
II. En verdad, nadie sabía sobre la bancarrota. c) La mesa estaba llena de frutas y bebidas.
III. Solo puedo arriesgar mil por ahora, señores. d) El alumno arequipeño estudiará en San Marcos.
IV. Ignora quién envió ese anónimo ayer. e) La bandada de loros voló hacia el oriente.
V. Irá conmigo así no estés de acuerdo.
3. Señale la alternativa que presenta dos nombres o
a. personal sustantivos colectivos.
b. cardinal
c. demostrativo a) La jauría atacó a varios pastores, Daniel.
d. indefinido b) Los Paitán y los Zea son de un mismo club.
e. enfático c) Dos alegres jóvenes iban a comer pescado.
d) El batallón fue bombardeado por la tropa.
a) Ie, IId, IIIb, IVe, Va e) El verde follaje relucía al ver los álamos.
b) Ib, IIe, IIId, IVc, Va
c) Id, IIc, IIIb, IVa, Ve 4. Relacione el pronombre con su respectivo ejemplo.
d) Ib, IIe, IIId, IVa, Vc
e) Ie, IId, IIIe, IVa, Vb I. indefinido
II. relativo
17. Identifique el enunciado que presenta pronombres III. enfático
demostrativos neutros. IV. personal
a) Ni esto ni aquello me agrada, amiga. a. Me dijo que jamás lo deje.
b) Toda persona responsable triunfa. b. Nadie acepta el fracaso de ese equipo.
c) Ni este ni aquel sabía la respuesta. c. Los libros que lee son de poesía.
d) No todos me reconocieron aquel día. d. Amiga, ¿a qué postularás el próximo año?
e) En este mismo instante, se me va.
a) Ib, IIa, IIId, IVc
18. Señale la alternativa que contiene más pronombres b) Ia, IIb, IIIc, IVd
personales. c) Ib, IId, IIIc, IVa
d) Id, IIc, IIIb, IVa
a) Contigo aprendí que todos somos valiosos. e) Ib, IIc, IIId, IVa
b) Te lo recordaré siempre que lo olvides.
c) Esto es para mí; no se lo llevarán ni tú ni él. 5. Identifique la opción que carece de adjetivo
d) No nos convence al negarlo ni aceptarlo. epíteto.
e) Esa y aquella son las elegidas para el evento.
a) fresco sombra
19. Identifique la oración en la que hay pronombres b) oscura noche
posesivos. c) soldado valiente
d) abismo profundo
a) Esta casa no es solo mía, sino también tuya. e) alta montaña
b) Nuestro patrimonio cultural es rico y sorprendente.
c) Amigo mío, deje de molestar a sus parientes.
d) Nadie objeta que el proyecto es vuestro, muchachos.
e) Dinos si el perro es tuyo para devolvértelo.
10
LEE Y TRIUNFARÁS
La metamorfosis
Por Franz Kafka
Una mañana, tras un sueño intranquilo, despierta Gregorio Samsa y encontrase en su cama convertido en un monstruoso insecto: lo
raro y curioso es que ni siquiera el mismo protagonista se halla muy asombrado .Él es viajante de Paños, y solo teme llegar tarde a su
empleo (por causa de la indisposición en que se encuentra).Gregorio permanece encerrado en su habitación ,se da cuenta de
la repugnancia que inspira y, poco a poco ,se resigna a dormir debajo de la cama para huir de las miradas de sus padres y sus
hermanos, los cuales ya están inquietos.
En esos momentos, entra en su casa el jefe de su oficina, preocupado por la demora; Gregorio excitado, consigue abrir la puerta,
golpeado con su cabeza de insecto el pestillo. El jefe se irrita y dice:”Señor Samsa, ¿Qué significa esto? Se ha atrincherado usted en su
habitación. No contesta más que sí o no”. Ante sus asqueados interlocutores cree ser el único que conserva la serenidad y dice, con voz
ininteligible y animal:”Bueno, me visto al momento, recojo el muestrario y salgo de viaje…cierto hoy me encuentro en un grave aprieto,
pero trabajando sabré salir de él”. El jefe aterrorizado se retira .Gregorio inicia su nueva vida: huye de la luz se nutre con
los desperdicios de la basura y se siente feliz. El cuerpo abombado y viscoso de Gregorio y sus muchas frágiles patas le impiden
moverse con soltura.
Su hermana Grete le lleva alimentos y le limpia el cuarto, pero termina por ceder a su repugnancia y es remplazado por una tosca
sirvienta:”es preciso que intentemos deshacernos de él”- termina diciendo la hermana al padre-“no es posible sufrir en la propia casa
estos tormentos”.
Una tarde, Gregorio atraído por los acordes del violín, se dirige hacia la luz hasta encontrarse entre los familiares allí reunidos. Estos al
darse cuenta de la presencia del insecto. Huyen horrorizados. El padre rompe el caparazón del animal tirándole una manzana. Gregorio
regresa a su escondite, y muere una noche a consecuencias de la herida recibida. Nadie se da cuenta de su muerte, excepto la vieja
criada, quien, arrojándolo con la basura, se compadece de él suspirando: ”pobre bestia, ya acabaste de sufrir”.
Tema principal
La transgresión involuntaria de las leyes físicas y la convicción de la autodestrucción por parte de un individuo. Se puede comprender la
deshumanización a que se encuentra sometido el hombre en la sociedad capitalista
El verbo
DEFINICIÓN: El verbo se puede definir desde diversos aspectos.
ESTRUCTURA: La forma verbal está constituida por dos elementos: lexema o raíz y desinencia o morfema flexivo.
com o
com es
com e
com emos
com en
com eis
RAÍZ DESINENCIA
ACCIDENTES GRAMATICALES:
singular yo canto
primera persona
plural nosotros cantamos
singular tú, usted cantas, canta
segunda persona
plural vosotros, ustedes cantáis, cantan
singular él canta
tercera persona
plural ellos cantan
c) MODO: Es la forma que denota o mantiene el comportamiento del hablante frente a la realidad este comportamiento puede
ser:
INDICATIVO Un hecho real. Acepta además al refuerzo El gobernador Álvarez viajó a Lima.
d) ASPECTO: Indica en qué fase de su desarrollo considera el hablante la acción o proceso y bajo que óptica, con respecto a su
duración y acabamiento.
e) VOZ: Es un fenómeno sintáctico que expresa si la acción es realizada por el sujeto (voz activa) o es recibida por él (voz pasiva)
SUJ. C.AG.
Los damnificados fueron ayudados por las autoridades (V.P)
VERBO COMPUESTO
A. CRITERIO SINTÁCTICO:
1. VERBOS COPULATIVOS.- Sirven de enlace entre el sujeto y su atributo. Estos verbos son: ser, estar, parecer, permanecer,
resultar, yacer, quedar, seguir, continuar, etc.
2. VERBOS NO COPULATIVOS.- Son llamados también verbos PREDICATIVOS. Son aquellos que por sí solos constituyen un
predicado, pues presentan significación real.
VERBOS REFLEXIVOS.- La acción verbal retorna al mismo sujeto que la ejecuta. (me, te, se).
Yo me baño.
Tú te vas.
Ella se peina.
VERBOS CUASIRREFLEJOS.- La acción verbal no regresa a la persona quien ejecuta.(me, te, se, nos)
Yo me muero.
Tú te vas.
Ella se marchó.
B. CRITERIO MORFOLÓGICO:
VERBOS REGULARES Al ser conjugados no alteran sus RAÍCES Cantar, comer, partir, sobar, amar, etc.
Al ser conjugados sufren modificación en la RAÍZ Jugar, rogar, dormir, tener, contar, etc.
VERBOS IRREGULARES
y...
Mis estudios
POSESIVO Nuestro esfuerzo
Amiga mía
Su suelo
Este niño
DEMOSTRATIVO Esos ejercicios
Aquellas huelgas
DETERMINANTES
MÚLTIPLE Doble parto
¡Cuánta indiferencia!
ENFÁTICO ¡Qué desgracia!
¡Cuántos invitados vendrán!
DETERMINATES POSESIVOS
UN SOLO POSEEDOR VARIOS POSEEDORES
1ª persona 2ª persona 3ª persona 1ª persona 2ª persona 3ª persona
mío, mi tuyo, tu suyo, su nuestro vuestro suyo, su singular
masculino
míos, mis tuyos, tus suyos, sus nuestros vuestros suyos, sus plural
mía, mi tuya, tu suya, su nuestra vuestra suya, su singular
femenino
mías, mis tuyas, tus suyas, sus nuestras vuestras suyas, sus plural
DETERMINATES DEMOSTRATIVOS
SINGULAR PLURAL
masculino femenino masculino femenino
Este Esta estos estas cercanía
Ese Esa esos esas distancia media
Aquel aquella aquellos aquellas lejanía
DETERMINANTES INDEFINIDOS
SINGULAR PLURAL
masculino femenino masculino femenino
un, uno una unos unas
algún, alguno alguna algunos algunas
ningún, ninguno ninguna ningunos ningunas
poco poca pocos pocas
mucho mucha muchos muchas
demasiado demasiada demasiados demasiadas
todo toda todos todas
varios varias
cualquier, cualquiera cualesquiera
tal tales
bastante bastantes
5. Elija la oración que contiene un verbo en tiempo a) El miércoles, iremos a la marcha de trabajadores.
compuesto. b) En esta lucha, muchos morirán heroicamente.
c) A esos ingresantes, les hemos entregado diplomas.
a) Esos niños harán demasiado alboroto. d) Los pobladores están de fiesta por la gran cosecha.
b) Aquel año hemos ido hasta Ayacucho. e) Es importante dejarlo todo por un mundo mejor.
c) Yendo temprano, seremos puntuales.
d) Al salir, deja cerrada la puerta trasera. 13. Señale la oración que presenta verbo intransitivo
e) Abel, ya va a venir el día, ponte el alma.
a) Se abrazaron después de asumir el reto.
6. Marque la opción que no presenta forma b) Te retiraste del evento muy temprano.
perifrástica. c) Quiso resolverlo antes que todos ellos.
d) Lo acompañó porque estaba tan solo.
a) El campeón había empatado tras un prolongado e) Si puedes, dile que venga al concierto.
encuentro.
b) He decidido dejarlo todo por lograr mis ansiadas
metas. 14. Marque los enunciados que presentan más
c) Todo el Perú ha repudiado su actitud egocéntrica e determinantes.
individualista.
d) Había demasiada gente en aquella estación del tren. a) Lo interesante de tu propuesta nos llamó la atención.
e) Has apoyado a Édgar porque entiendes tu labor b) La mejor manera de apoyarte es ofreciéndote mi
colectiva. tiempo.
c) Todos los viernes, lee las últimas noticias de ese
7. En el enunciado Espero que te organices mejor, ya diario.
que muchos comentan tu falta de planificación, los d) La niña de la mochila azul vino por aquel largo camino.
verbos resaltados están, respectivamente, en los e) Subirá tres o cuatro pisos antes de retirarse de ese
modos lugar.
a. indefinido
a) Luis fue el delegado del aula.
b. cardinal
b) El alumno ha de ser premiado.
c. partitivo
c) El obrero, el ser más importante.
d. enfático
d) El minero es muy trabajador.
e) Es importante trabajar y estudiar. a) Id, IIa, IIIc, IVb
b) Id, IIb, IIIa, IVc
11. Elija la opción en la que se halla un verbo c) la, IIc, IIId, IVb
copulativo. d) Id, IIa, IIIb, IVc
e) la, IIb, IIIc, IVd
a) Juan fue tranquilo a esa fiesta.
b) El enfrentamiento será pronto. 18. Identifique el enunciado que presenta más
c) Su hijo está tranquilizándose. determinantes demostrativos.
d) Ese niño se rompió la cabeza.
e) Tus promesas parecen firmes. a) Este no sabe qué hacer con aquel dirigente popular.
b) Compañero mío, aporta con todos esos proyectos.
12. Marque la opción que presenta verbo transitivo. c) Este fin de semana, resolveré todo eso contigo.
d) Esté o no esté en la fiesta le traeré aquel recado.
e) Aquel accidente fue por culpa de ese conductor.
19. Relacione las proposiciones con las clases de a) Quiero estudiar en San Marcos.
artículos. b) ¡Que te parta un rayo!
c) Labora en esa fábrica de telas.
I. Lo acompañó hasta el garaje de Iván. d) Lucharé aliado de mi pueblo.
II. Tengo unas ideas para ese largo viaje. e) Nunca olvidaré mis raíces, Abel.
III. Me dijo que hará lo indispensable.
a. determinado
b. neutro
c. indeterminado
a) le, IIb, IIIa
b) lb, IIc, IIIa
c) la, IIb, IIIc
d) la, IIc, IIIb
e) lb, IIa, IIIc
20. Señale la oración que carece de determinante
enfático.
a) Dime cuánto dinero cuesta todo esto.
b) ¿Qué autor limeño será premiado?
c) Este fue el martillo con el cual le golpeó.
d) Dime qué ómnibus partirá pronto.
e) Indícame cuál página leo, Abraham.
11
EL SUJETO O SINTAGMA NOMINAL: Es el ser quien realiza o ejecuta la acción del verbo (palabra o grupo de palabras que forman
un solo sintagma.
B. Modificadores: Son las palabras que modifican al núcleo del sujeto. Pueden ser:
a) Modificador directo: Es la palabra o palabras que modifican al núcleo del sujeto sin ningún nexo o enlace, generalmente son
artículos y adjetivos y concuerdan en género y número con el núcleo del sujeto.
V.gr.
b) Modificador indirecto: Es la palabra o palabras que modifican al núcleo del sujeto mediante nexo o enlace.
V.gr.
Los nexos o enlace pueden ser preposiciones, artículos contractos, o adverbios comparativos.
c) La aposición: Es la palabra o frase que modifica al núcleo del sujeto, aclarando o complementando su significado.
V.gr.
EL PREDICADO O SINTAGMA VERBAL: Es todo lo realizado o ejecutado por el sujeto. Es todo lo que se dice del sujeto.
A. Núcleo: Es la palabra fundamental del predicado. El núcleo siempre es un verbo o una frase verbal.
V.gr.
B. Modificadores: Son las demás palabras del predicado que giran alrededor del núcleo y dependen sintácticamente de él.
a) Objeto directo: Es el elemento que recibe en forma inmediata la acción del verbo realizada por el sujeto. Desde el punto
de vista semántico, el verbo tiene carácter de transitivo, precisa la acción del verbo.
V.gr.
b) Objeto indirecto: Es el ser en cuyo beneficio o perjuicio se ejecuta la acción del verbo. Es el modificador que designa a
quien o quienes se benefician o perjudican con la acción verbal.
V.gr.
c) Complemento circunstancial: Son las palabras que modifican al verbo denotan otra circunstancia de tiempo (cuando),
de modo (como), de lugar (donde), compañía (con quién), causa (porqué), Instrumento (con qué), cantidad (cuánto).
V.gr.
d) Complemento agente: Es el modificador del predicado, que ejecuta la acción del verbo en voz pasiva. Ejm.
e) Atributo: Es un modificador bivalente porque modifica a dos y aparece con verbos copulativos (ser, estar, parecer, yacer
resultar…). El atributo puede ser nominal (sustantivo), adjetival (adjetivo), preposicional (encabezado por una preposición),
adverbial (adverbio).
V.gr.
Juan es abogado.
f) Predicativo (PVO): Aparece con verbos no copulativos. Su presencia puede ser prescindida.
V.gr.
2. Predicativo objetivo: Modifica al núcleo del predicado y al núcleo del objeto directo.
V.gr.
I. Uno de ustedes debe representar al equipo. 9. Identifique la oración cuyo sujeto presenta la
II. Toda la mañana, llovió en el valle Chillón. estructura MD-NS-MD-MI.
III. Estoy seguro de que nadie cambió de aula. a) En el aniversario de la institución, hubo sorpresas.
IV. Algunos problemas hubo en esa sesión. b) El alumno decisivo de esa aula es becado.
a) I, II y III c) La mejor propuesta de aquel grupo será discutida.
b) II y IV d) A nadie le interesa la postura individualista.
c) I y III e) Esos jugadores del primer equipo no entrenaron.
d) II y III
e) II, III y IV 10. Identifique el enunciado en el que se muestra un
complemento atributo.
2. ¿Cuál es el sujeto en la siguiente oración?
a) Escogió la fruta que contiene vitamina C.
A Inés, por la mañana, le dio un buen consejo el tutor del b) Ha salido rápido de ese terrible problema.
aula. c) Ana pronto será ingeniera de sistemas.
a) a Inés d) Con ella estaré en el concierto de Sabina.
b) un buen consejo e) Fue feliz al encuentro de sus familiares.
c) el tutor del aula
d) por la mañana 11. Identifique la oración que contiene objeto directo.
e) El sujeto es tácito. a) No marchó contra el alza del agua.
b) Ella propuso una salida a la crisis.
3. Señale la estructura del sujeto en la oración c) Yace tendido en una de las hamacas.
La obra Azul inicia el modernismo en Hispanoamérica. d) Durmió toda la mañana en el tópico.
e) Tenían que viajar con sus padres.
a) MD-MD-NS
b) MD-NS-Apos 12. En la oración A su hija menor le compró un video de
c) MI-Apos-NS música ayacuchana, ¿qué función cumple la frase
d) MD-Apos-NS resaltada?
e) MD-NS-MI a) complemento agente
b) objeto directo
4. En la oración El poemario Los versos del capitán fue c) atributo
escrito por Neruda lejos de su país natal, ¿cuál es el d) objeto indirecto
núcleo del sujeto? e) complemento circunstancial
a) versos 13. Indique la alternativa que presenta complemento
b) Neruda agente.
c) Los versos del capitán
d) poemario a) Fue seleccionado por ese jurado.
e) país b) Ha llegado una máquina moderna.
c) Lo hizo por la educación de sus hijos.
5. Marque la alternativa en la que el sujeto contiene d) Serán resueltos por la mañana.
una aposición. e) Está alegre por todos tus logros.
a) Mariátegui, el Amauta, vivió en Europa. 14. Identifique la oración que contiene más
b) El día martes, no podré ir a la biblioteca. complementos circunstanciales.
c) Estimado alumno, nada es posible sin lucha. a) Esta mañana, no marqué mi asistencia por llegar
d) A mi primo Luis, lo vi en el concierto de Río. tarde.
e) Resolvió todas las prácticas de lenguaje. b) Muchos alumnos no resolvieron las prácticas de
Álgebra.
6. Señale el enunciado cuyo sujeto tiene la estructura c) A ti te dije que no creas más en esas promesas
MD- NS- MD. políticas.
d) Con nuestros vecinos, nos fuimos a reclamar lo justo.
a) El día lunes, leo los artículos de aquel escritor. e) Quizá la lluvia continúe hasta el día siguiente, alcalde.
b) La prima de Raquel trabaja en esa fábrica.
c) Más alumnos nuevos fueron al seminario. 15. Indique la oración que carece de complemento
d) Todos los médicos contratados protestaron. agente.
e) A la fiesta de Inés, no pienso ir con ellos.
a) El mueble será reparado por tu tío Lalo.
7. Indique los enunciados que presentan sujeto b) Dos fueron abandonados por su familia.
expreso. c) Los archivos serán impresos por el encargado.
d) Por dinero está cometiendo varios delitos.
I. Señores, no se conformen con el presente. e) Ese niño fue maltratado por sus parientes.
II. Esos frutos tienen muchas proteínas.
III. Mucha comida criolla hay para la cena. 16. Indique los enunciados que presentan objeto
IV. Los domingos son para toda la familia. directo.
I. Recogió las hojas secas de aquel huerto.
a) I, II y IV II. Se lo compuse por nuestro aniversario.
b) II y IV III. Andrés nadó hasta la isla San Lorenzo.
c) I, II, III y IV IV. La visité cuando regresó de esa clínica.
d) I, II y III
e) II y III
12
LA LITERATURA
2. CONCEPTO.- Es una forma de arte que refleja la realidad social a través de la palabra oral o escrita.
Arte que emplea como instrumento la palabra.
Es la manifestación o expresión artística, basada en la realidad objetiva, haciendo uso del lenguaje figurado o
connotativo.
Es aquella que refleja aspectos o características más sobresalientes de una sociedad: económicos, políticos, sociales,
culturales, religiosos, etc.
3. CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA:
CREATIVO POLÉMICO
se basa en la invención, imaginación,
Su contenido puede causar discusiones de
ficción y creatividad del escritor.
acuerdo a la concepción filosófica enfocada.
CONNOTATIVO
Expresa un significado propio y un
CARACTERÍSTICAS DE significado por asociación. Utiliza un
LA lenguaje bello, poético, figurativo, etc.
LITERATURA
POLISÉMICO
Puede expresar diferentes significado o ser
INVEROSÍMIL interpretado de diferentes formas.
Se sitúa entre los límites de
la verdad y falsedad.
a) DIDÁCTICO – MORAL.- Sirve como un instrumento para enseñar por medio del entretenimiento.
b) POLÍTICO- SOCIAL.- Es un medio para criticar determinadas actitudes políticas o denunciar.
c) SENSIBILIZACIÓN.- A través de la literatura el hombre se vuelve más humano y filantrópico.
d) EXPRESIVA.- Forma de expresión personal donde el autor vuelca sus sentimientos más íntimos.
e) LÚDICO.- Sirve para recrear, entretener, divertir o relajar al lector.
f) COMPROMISO.- Está al servicio del hombre y la sociedad; puesto que el escritor refleja en su obra problemas de su
contexto o realidad social y el lector asume el compromiso y responsabilidad de leerla con esa perspectiva de cambio en
lo:
g) GOCE ESTÉTICO.- Produce al leerlo una sensación bella, un disfrute, un goce estético del estilo que fueron escritas.
h) INFORMATIVA.- Es un referente sobre los acontecimientos sucedidos en una determinada época.
FORMAS
DE
LITERATURA
1. TEXTO NO LITERARIO.- Son textos que comunican pensamientos verídicos, reales; por lo que elimina lo imaginario, lo
fantasioso. Este tipo texto está ligado al saber humano.
CARACTERÍSTICAS:
PROTOTIPOS:
2. TEXTO LITERARIO.- Narra hechos cotidianos incorporando en ellos, elementos fantásticos productos de la imaginación del autor.
CARACTERÍSTICAS:
a) Los autores expresan en forma bella el texto (poesías, cuentos, fábulas, etc. )
b) El autor utiliza los recursos literarios o figuras literarias.
c) El mensaje que transmite tiene significado polisémico. Es decir, presenta varios sentidos y recibe varias interpretaciones.
d) Predomina un lenguaje connotativo.
LA PROSA.- Se escribe usando oraciones y párrafos. Las construcciones gramaticales son lógicas y ordenadas. Modestamente se
recomienda el estilo breve. Es decir, oraciones cortas, de fácil, comprensión para el receptor.
EL VERSO.- Se escribe disponiendo las palabras de acuerdo a normas literarias, como: rima, métrica, distribución de acentos, etc.
Cada verso ocupa una línea. Se diferencia de la prosa porque presenta una sonoridad especial.
POESÍA.- E s toda expresión que contiene belleza. Puede estar escrita en prosa o en verso.
POEMA.- Se denomina así todo el mensaje escrito en forma de verso.
¿.............
Culebrean latigazos,
Cuando el can ama a su dueño?
- No; pero la luz es nuestra.
- Estás enfermo... Vete ... tengo sueño!
FORMAS DE COMPOSICIÓN EN PROSA: Son:
(Bajo la alameda vesperal
- La Narración (El género narrativo) se quiebra un fragor de rosa.)
- La Descripción - Idos, pupilas, pronto...
- La Exposición Ya retoña la selva en mi cristal.
- El Diálogo
César Vallejo
1. La Narración.- Es el relato de algo que sucede ya sea en forma real o imaginaria. Tienes tres partes esenciales.
a) La Introducción:- Es la parte en la que se proporciona una visión global de la obra. Debe ser breve
b) El Nudo.- Llamada también núcleo. En esta parte de la narración llega a su clímax y los acontecimientos se tornan más
interesantes, evidenciándose conflictos en la trama.
c) El Desenlace.- Los conflictos ser resuelven de acuerdo al desarrollo de los hechos.
MODALIDADES PRINCIPALES:
b. La persona.- El narrador es importante, observa y participa en los hechos. Puede escribir su obra en:
- Primera persona: Cuando se refiere los acontecimientos como si hubiera vivido o participado en ellos.
- Segunda persona: Si relata los sucesos como dirigiéndose a un apersona. Esta modalidad es poco usada.
- Tercera persona: Cuando da cuenta de los hechos como un testigo presencial, no interviene.
c. Técnicas.- El orden en la presentación de los hechos es un elemento a considerar en la narración. Según esto hay algunos
métodos en el desarrollo:
- Orden cronológico: Se expone los hechos ordenadamente en el tiempo.
- Salto atrás: se interrumpe el hilo narrativo para recordar e intercalar algunos acontecimientos pasados.
- Contrapunto: Se da cuenta de los hechos que suceden simultáneamente en lugares diferentes, pero que tienen relación.
2. La descripción.- Consiste en presentar personas, cosas o lugares por medio del lenguaje, explicando sus distintas partes,
formas, cualidades o circunstancias; es decir, cómo son y qué captamos a través de los sentidos. Para hacer una buena
descripción es necesario tener en cuenta los siguientes pasos:
RETRATO
CARICATURA
PROSOPOGRAFÍA
MODALIDADES
DE PARALELO
ETOPEYA
DESCRIPCIÓN
TOPOGRAFÍA CRONOGRAFÍA
CRINOGRAFÍA
M DISCURSO
O
D CONFERENCIA
A
L
I EXHORTACIÓN
D
A ENSAYO
D
E
CRÍTICA
S
SERMÓN
4. El diálogo.- Es la representación escrita de una conversación real o ficticia. Tiene las siguientes características:
Formas:
- Diálogo directo
- Diálogo indirecto
- Diálogo formal
- Diálogo informal
El diálogo en el teatro: Es uno de los elementos básicos de la acción dramática. La obra teatral consiste en la representación
de una acción que se desarrolla por medio del diálogo entre personajes.
El diálogo en la narrativa: Para dar verosimilitud y vivencia, se intercambian los diálogos – ya sea directos o indirectos –
según la historia así lo requiera. El cambio del interlocutor se inicia mediante el guión o raya que se coloca al inicio de cada
intervención.
El diálogo en la entrevista: Se utiliza generalmente el diálogo formal. El diálogo permite conocer subjetivamente a una
persona.
- Género épico
- Género lírico
- Género dramático (verso y prosa)
GÈNERO ÈPICO
Están escritas en verso y son relatos extensos, que narran
hechos heroicos, religiosos en la que participan personajes
legendarios o históricos; así como las hazañas de los héroes.
ESPECIES
GÈNERO LÌRICO
Están escritas en verso donde predomina el mundo interno
o subjetivo del autor; es decir sus sentimientos,
experiencias y emociones íntimas, recitados o contados con
el acompañamiento de una lira.
ESPECIES
GÈNERO DRAMÀTICO
Todas la sobras de este género pueden ser representadas o
ejecutadas en un escenario llamado teatro, para un público
espectador.
ESPECIES
a) caricatura
b) paralelo
c) prosopografía
d) cronografía
e) retrato
5. El autor toma parte en los hechos de carácter 13. Si se cuenta o refiere lo que se dijo, el diálogo es:
histórico:
a) directo
a) biografía b) sub estándar
b) memorias c) informal
c) autobiografía d) indirecto
d) anales e) formal
e) efemérides
14. No es característica del diálogo.
6. Descripción de rasgos exteriores de una persona o
d e un animal. a) Es natural.
b) Tiene frases extensas.
a) prosopografía c) Es acorde con el nivel social.
b) etopeya d) Se adecua al carácter.
c) retrato e) Concuerda con las acciones.
d) caricatura
e) topografía 15. El diálogo es importante en:
a) prosopografía.
b) descripción.
c) retrato.
d) caricatura.
e) etopeya.
a) paralelo
b) topografía
c) cronografía
d) caricatura
e) prosopografía
13
LEE Y TRIUNFARÁS
Los ríos profundos
Por José María Arguedas
El protagonista Ernesto y su padre, un abogado de provincias, llegan al Cuzco. Visitan al viejo, tío de Ernesto y poderoso terrateniente
que es avaricioso y malvado. El padre enseña a su hijo Ernesto los hermosos palacios y los restos arqueológicos del imperio incaico.
Ernesto queda maravillado y asombrado de la grandeza de la cultura milenaria. Este acontecimiento hace que el niño Ernesto se
identifique plenamente con la cultura del mundo andino. El niño llega a conocer la explotación y el maltrato que sufre los indios por
parte de los terratenientes. Ernesto narra los viajes que hace con su padre por toda la sierra del sur del Perú. Cuando llegan a Abancay,
su padre deja internado en un colegio religioso a su hijo Ernesto y prosigue su viaje. El adolescente Ernesto conoce en el colegio a
personas de diferentes razas y de clases sociales opuestas. El centro escolar es escenario de los diferentes problemas juveniles. En los
capítulos VIII, IX y X, se narra la cruel represión del ejército contra la sublevación de las chicheras, encabezada por doña Felipa y se
presenta el ambiente de lucha y hostilidad creciente en la ciudad de Abancay y en el colegio religioso donde estudia Ernesto. En el
capítulo XI se narra la epidemia que se da entre los colonos, pero lo más alarmante es que amenaza con extenderse hasta la ciudad.
Los estudiantes del colegio religioso y los pobladores deciden abandonar la ciudad para huir de la epidemia que mata a los colonos. Los
humildes colonos creen que la epidemia se puede combatir con los rezos. Entonces, los colonos capturan la ciudad de Abancay para
capturar al director del colegio religioso a que realice misas y así alejar a la epidemia del pueblo. El asustado Ernesto escapa del colegio
confiando en los colonos que vencerán a la epidemia. Por último, Ernesto recibe una carta de su padre en donde le dice que vaya a
vivir con su tío, él acepta muy gustoso porque sabe que allí estará junto a los colonos y los indios.
Tema principal
Es el conflicto entre el mundo indígena y el occidental. La inserción involuntaria de Ernesto al Mundo de los Blancos (“cargados de
monstruos y de fuegos”), su desarraigo en este escenario conflictivo y violento, y su combate para sobrevivir, reasumiendo, su pasado
feliz a través de los recuerdo.
GÉNEROS LITERARIOS
I. MARCO REFERENCIAL:
El estudio sobre los géneros literarios surge en Grecia. Es así que Aristóteles (Poética) clasifica a las obras literarias en:
GÉNERO ÉPICO
GÉNERO LÍRICO
GÉNERO DRAMÁTICO Siendo esta la
clasificación
tradicional.
II. DEFINICIÓN.- Es la agrupación de obras literarias, teniendo en cuenta sus características más comunes, ya sea por su contenido
(fondo) o por su estructura (forma).
III. CLASIFICACIÓN:
A) GÉNERO ÉPICO.- La palabra épico proviene del griego EPOS que significa NARRACIÓN. Estas obras están escritas en verso y
son relatos extensos, que narran hechos heroicos, religiosos en la que participan personajes legendarios o históricos; así como
las hazañas de héroes.
a) LA EPOPEYA.- Es la especie épica por excelencia. Es una larga narración poética de un tema grandioso y creado por poeta
culto, sus personajes son héroes, dioses o semidioses, en el cual interviene lo sobrenatural y lo maravilloso. Ejemplo:
- La Ilíada de Homero
- La odisea de Homero
- La Divina Comedia de Dante Alighieri
- El Ramayana de Valmiki
b) EL CANTAR DE GESTA.- Gesta significa “hazaña heroica”. Son composiciones poéticas en las que sobresalen las hazañas de
los héroes que lucharon para dar origen a la formación de los reinos. Ejemplos:
- “El Poema del Mío Cid” ( Anónimos- España)
- “El cantar de Rolando” (Anónimo - Francia)
- “Los Nibelungos”(Anónimo - Alemania)
- “El Cantar de las Tropas” (Anónimo – Rusia)
- “El Cantar de los Infantes de Lara” (Anónimo – España)
- “El Cantar de Hildebrando” (Anónimo – España)
c) EL POEMA ÉPICO.- Los poemas épicos toman como modelo en forma y contenido a las antiguas epopeyas, con la
diferencia que son de menor extensión. Ejemplos:
- “La Dragontea” de Félix Lope de Vega
- “Orlando Furioso” de Ludovico Ariosto
- “Jerusalén Libertada” de Torcuato Tasso
- “La Araucana” de Alfonso de Ercilla.
d) EL CANTO ÉPICO.- Poema corto del género heroico, llamado así por su semejanza con cada una de las divisiones del poema
épico. Está más vinculada a la historia y a un determinado personaje o hecho.
- “Las naves de corte destruidas” de Nicolás Moratín.
B) GÉNERO LÍRICO O POÉTICO.-Etimológicamente LÍRICO, proviene e la voz griega lira que significa instrumento musical de
cuerda. Generalmente están escritas en verso, ella predomina el mundo interno o subjetivo del autor; es decir sus sentimientos,
experiencias y emociones íntimas, recitados o contados con acompañados de la lira.
v.gr.
a) HIMNO.- Es un canto jubiloso a la divinidad (salmos bíblicos), a un hecho histórico (himnos patrióticos) o a personajes
elevados (cantos en honor de los próceres)
b) BALADA.- Poema breve de cierto fondo sentimental.
c) CANCIÓN.- Expresión atemperada de los sentimientos: suave en la melancolía, serena en la alegría y, en la pena, discreta,
está escrita casi siempre en versos cortos y vivaces.
d) ODA.- Poema extenso de origen griego, se emplea para loar a los vencedores de loa juegos olímpicos y otros. Es opuesta a la
elegía.
e) ELEGÍA.- Expresa pesadumbre; es pues, un lamento por la pérdida o la ausencia de algo o alguien querido, por un estado de
total soledad.
Los tiempos que expresan son el pasado (ausencia) y el futuro (deseo de volverlo a ver a poseer)
f) ÉGLOGA.- Expresa a las cuitas amorosas de los pastores y suave y colorida visión de la naturaleza.
g) ENDECHA.- Composición de tono plañidero, casi siempre de índole amorosa, que combina, en la estrofa, versos heptasílabos
y endecasílabos.
h) IDILIO.- Pequeño poema bucólico ( composición poética en que se trata de cosas relativas a los pastores o a la vida
campestre)
i) COPLA.- Composición poética breve, que por lo común sirve de letra en las canciones populares.
j) EPIGRAMA.- Modernamente, es la poesía breve, burlesca, satírica o festiva. Nació entre los griegos como inscripción
grabada en los monumentos. Si éstos eran fúnebres, se llamaban EPITAFIOS.
k) EPÍSTOLA.- Carta en verso generalmente sobre temas filosóficos o morales. La poesía moderna por su contenido, no la
emplea.
l) POEMA DIDÁCTICO.- Poesía de gran extensión cuyo tema puede ser puro o híbrido y con tendencia moralizadora,
filosófica, científica, etc.
m) POEMA SATÍRICO.- Escrito en verso (o en prosa), se ridiculiza, a una persona o un defecto, para criticar mordazmente a los
amores o a sus costumbres.
C) GÉNERO DRAMÁTICO O TEATRAL.-Etimológicamente DRAMA proviene de la voz griega DRAO que significa obrar o ejecutar.
Estas obras pueden ser representadas o ejecutadas en un escenario llamado teatro, para un público espectador. Existe el diálogo
(verso o prosa) y la acción de los personajes, ofreciendo así la representación de la vida humana con sus problemas.
a) COMEDIA.- Etimológicamente proviene de la voz latina COMOEDIAN que significa divertido, farsa o fingimiento, es una
especie que está contenido por una serie de acciones de carácter jocoso, ameno y divertido que causa hilaridad (risa),
entretenimiento y distracción a los lectores o espectadores. Tiene por objeto corregir las costumbres, satirizando los errores y
vicios humanos.
v.gr.:
“El avaro” de Moliere.
“Ña Catatita” de Manuel Ascensio Segura.
b) DRAMA.- Etimológicamente deriva de la voz griega DRAMA que quiere decir conmovedor. Es una especie de carácter mixto
pues está formada por acciones entremezcladas de comedia y tragedia; es decir, se aprecian acciones amenas y divertidas
como también acciones nostálgicas y tristes.
Tiene un final inesperado, algunas veces feliz y otras un fin funesto (desagradable- triste).
v.gr.:
“OLLANTAY” de autor anónimo
“FUENTE OVEJUNA” de Lope de Vega
c) TRAGEDIA.- Etimológicamente viene de la voz latina TRAGOEDIAM que significa funesto y terrible. Pone en escena
personajes ilustres enfrentados, a conflictos provocados por las pasiones humanas que desembocan en un desenlace fatal o
trágico.
v.gr.:
“Romeo y Julieta” de William Shakespeare.
“Edipo rey” de Sófocles.
d) ÓPERA.- Poema dramático puesto todo él en música. Representación teatral cantada, con acompañamiento orquestal, que
reúne el canto, la música instrumental, la decoración escénica, las artes plásticas y la danza.
v.gr.:
ÓPERA DE PEKÍN
e) OPERETA.- Especie teatral ligero en el que alteran las canciones con los fragmentos hablados.
f) ZARZUELA.- Obra dramática y musical en que alternativamente se declama y canta.
g) SAINETE.- Pieza dramática jocosa, de carácter popular. Obra dramática, generalmente cómica y con personajes populares,
que tienen la necesaria extensión para ser representada independientemente.
h) ENTREMÉS.- Pieza dramática jocosa de un solo acto.
i) MELODRAMA.- Obra teatral en que se exageran los aspectos sentimentales y patéticos; puestos en música. Drama puesto
en música de acción complicada y jocosa, destinado a despertar curiosidad y emoción.
D) GÉNERO NARRATIVO.- Etimológicamente deriva de la voz latina NARRARE que significa contar lo sucedido. En estas obras,
priman los relatos o acontecimientos reales o ficticios y se desarrolla en un tiempo y espacio. La mayoría de estas obras literarias
están escritas en prosa y otras en prosa poética ( “Platero y Yo” de Juan Ramón Jiménez)
v.gr.:
“PACO YUNQUE” de César Vallejo
“LAZARILLO DE TORMES” de autor anónimo
“NOVELAS EJEMPLARES” de Miguel de Cervantes Saavedra
“CIEN AÑOS DE SOLEDAD” de Gabriel García Márquez
a) NOVELA.- Son obras de imaginación en prosa, que desarrolla una acción de terminada y nuestra la evolución de su
personajes.
La clasificación de la novela bucólica o pastoril, caballeresca, aventuras, picaresca, histórica, costumbrista o regionalista,
realista, naturalista, psicológica, fantástica, policial, terrorífica, ciencia-ficción.
v.gr.:
“QUIJOTE DE LA MANCHA” de Miguel de Cervantes S.
“EL SEXTO” de José María Arguedas.
“LOS PERROS HAMBRIENTOS” de Ciro Alegría
b) CUENTO.- Es una narración breve en prosa, más corta que la novela, se caracteriza por ser fantasioso e imaginario
desarrolla un solo tema y cuenta con pocos personajes.
v.gr.:
“EL RETOÑO” de Julián Huanay.
“PACO YUNQUE” de César Vallejo.
c) FÁBULA.- En comparación con la novela y el cuento es una narración aun más breve, de carácter fantasioso e imaginario con
un contenido moralizador (moraleja), los personajes siempre son animales con caracteres y conductas humanas.
v.gr.:
“EL POTRO SALVAJE” de Horacio Quiroga.
“LA ARAÑA Y LA LUCIÉRNAGA” de Joaquín V. Gonzales
e) LEYENDA.- Es un relato histórico, pero transfigurado por la fantasía popular. En la leyenda, hay un hecho real, fantaseado
o transformado en alegorías por la imaginación de los habitantes de una región.
v.gr.
“LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR”
“LEYENDA DEL HORNERO” de Ernesto Morales (recopilador)
f) PARÁBOLA.- Especie narrativa que consiste en el relato de hechos no reales de los que se deduce una enseñanza moral.
v.gr.:
“PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO”
“PARÁBOLA DE LA HIGUERA ESTÉRIL”
“PARÁBOLA DE LA SEMILLA DE MOSTAZA”
“PARÁBOLA DE LA LEVADURA”
g) TRADICIÓN.- Transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, costumbres, hecha de generación en generación.
Doctrina, costumbre, etc., conservada en un pueblo por transmisión de padres e hijos.
v.gr.:
“LAS TRADICIONES PERUANAS” de Ricardo Palma.
“ESTAMPAS HUANCAVELICANAS” de Sergio Quijada Jara.
E) GÉNERO EXPOSITIVO.- Comprende las obras en la que predomina el análisis, la opinión y la reflexión de una realidad
determinada; es realizada por los críticos literarios, ensayistas, periodistas, estudiosos y también el estudiante.
a) LOS ENSAYOS.- Es un escrito sobre un determinado tema de extensión variable. Se caracteriza por su organicidad, su
carácter analítico o sintético y por el desarrollo gradual de un tema en forma exhaustiva para arribar a las conclusiones
demostraciones: los datos que constituyeron su punto de partida.
v.gr.:
“LOS SIENTE ENSAYOS DE LA INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA” de José Carlos Mariátegui.
d) CRÓNICAS LITERARIAS.- Relación de hechos históricos, según se han ido realizando en el orden del tiempo.
- ANALES.- Proviene de la voz latina ANNALIS; DE ANNUS, AÑO, que significa relación de hechos por años.
- CRONICÓN.- Breve narración histórica por el orden de los tiempos.
e) CRÓNICAS PERIODÍSTICAS.- Desarrolla una historia atractiva pero no necesariamente noticiosa, sus temas pueden
abarcar temas de interés social o acontecimientos muy cotidianos. En su redacción. Utiliza un lenguaje rico, similar a los
textos literarios.
En la crónica predomina la opinión, y sobre todo, el particular punto de vista con que el autor enfoca el tema.
a) el final triste
b) el tono solemne.
c) los personajes populares.
d) el carácter fatalista.
e) la unidad clásica. 1. Señale el enunciado que define los géneros
literarios.
13. El cantar de gesta se define como una especie
a) Constituyen el conjunto de escritores de una época.
a) épica que narra hazañas de héroes medievales. b) Son categorías en las que se clasifican las obras.
b) lírica acerca del amor cortés. c) Son grupos de obras ordenadas cronológicamente.
c) narrativa breve de sucesos fantásticos. d) Son clasificaciones de teorías sobre la literatura.
d) épica que exalta a los dioses griegos. e) Representan las obras literarias más leídas a través del
e) narrativa extensa de la era moderna. tiempo.
14. Indique la relación incorrecta entre género y 2. Indique el género literario que agrupa a las obras
especie. para ser representadas mediante la acción y el
diálogo.
a) narrativo : cuento
b) lírico : elegía a) épico
c) épico : epopeya b) lírico
d) expositivo : ensayo c) dramático
e) dramático : novela d) narrativo
e) expositivo
15. ¿Cuál de las siguientes especies literarias no
pertenece al género lírico? 3. El género lírico se caracteriza, esencialmente, por
a) la descripción de sucesos reales.
a) elegía b) el análisis riguroso de la realidad.
b) oda c) su composición en prosa.
c) madrigal d) la expresión de los sentimientos.
d) epigrama e) la exposición de grandes acontecimientos.
e) cantar de gesta
4. Reconozca la especie lírica referida al amor
16. Seleccione la especie literaria que combina tragedia pastoril.
y comedia.
a) elegía
a) égloga b) madrigal
b) tragedia c) égloga
c) ensayo d) epigrama
d) drama e) oda
e) poema épico
5. Identifique la serie que contiene las especies
17. Identifique al autor de “Poética”, considerado el mayores del género dramático.
primer estudio acerca de los géneros literarios.
a) epopeya, cantar de gesta, fábula
a) Cicerón b) tragedia, comedia, drama
b) Aristóteles c) elegía, epístola, epigrama
c) Ovidio d) ensayo, cuento, novela
d) Sócrates e) ópera, entremés, zarzuela
e) Homero
14
LEE Y TRIUNFARÁS
POEMA 14 POEMA 20
POEMA 20
Juegas todos los días con la luz del universo. Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Sutil visitadora, llegas en la flor y en el agua. Escribir, por ejemplo: “La noche está estrellada,
Eres más que esta blanca cabecita que aprieto y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”.
como un racimo entre mis manos cada día. El viento de la noche gira en el cielo y canta.
A nadie te pareces desde que yo te amo. Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Déjame tenderte entre guirnaldas amarillas. Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
Quién escribe tu nombre con letras de humo entre las estrellas del En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
sur? La besé tantas veces bajo el cielo infinito.
Ah déjame recordarte cómo eras entonces, cuando aún no Ella me quiso, a veces yo también la quería.
existías. Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.
De pronto el viento aúlla y golpea mi ventana cerrada. Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
El cielo es una red cuajada de peces sombríos. Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.
Aquí vienen a dar todos los vientos, todos. Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Se desviste la lluvia. Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
Pasan huyendo los pájaros. Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
El viento. El viento. La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Yo sólo puedo luchar contra la fuerza de los hombres. Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
El temporal arremolina hojas oscuras Mi alma no se contenta con haberla perdido.
y suelta todas las barcas que anoche amarraron al cielo. Como para acercarla mi mirada la busca.
Tú estás aquí. Ah tú no huyes. Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
Tú me responderás hasta el último grito. La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Ovíllate a mi lado como si tuvieras miedo. Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Sin embargo alguna vez corrió una sombra extraña por tus ojos. Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Ahora, ahora también, pequeña, me traes madreselvas, Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
y tienes hasta los senos perfumados. De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Mientras el viento triste galopa matando mariposas Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
yo te amo, y mi alegría muerde tu boca de ciruela. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Cuanto te habrá dolido acostumbrarte a mí, Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
a mi alma sola y salvaje, a mi nombre que todos ahuyentan. Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
Hemos visto arder tantas veces el lucero besándonos los ojos mi alma no se contenta con haberla perdido.
y sobre nuestras cabezas destorcerse los crepúsculos en abanicos Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
girantes. y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.
Mis palabras llovieron sobre ti acariciándote.
Amé desde hace tiempo tu cuerpo de nácar soleado. Pablo Neruda
Hasta te creo dueña del universo.
Te traeré de las montañas flores alegres, copihues,
avellanas oscuras, y cestas silvestres de besos.
Quiero hacer contigo
lo que la primavera hace con los cerezos.
Llamado también
RECURSOS
ESTILÍSTICOS
DEFINICIÓN.- Son las alteraciones o modificaciones aceptadas que sufren las palabras y las oraciones en su sintaxis, y ambas en su
sentido para conseguir elegancia, énfasis y eufonía en la expresión. Son aquellas palabras que dan expresividad, belleza o forma
artística (figurado, poéticos o sugerente) a un mensaje común o denotativo.
CLASIFICACIÓN:
I. FIGURAS LITERARIAS DE PALABRAS O DE DICCIÓN: METAPLASMOS.- Son las elegancias del lenguaje que dan energía y
gracia a la expresión; se consiguen por la acertada colocación u ordenamiento de las palabras en las cláusulas o dentro del
enunciado (o miembro de expresión). Son
1. ASÍNDETON.- Consiste en juntar palabras u otros elementos pero omitiendo las conjunciones para dar mayor viveza y agilidad
a la expresión.
PROTOTIPO
“y avanzo por la noche
pura, limpia, serena
como un temblor inmenso...”
(Washington Delgado)
2. POLISÍNDETON.- Consiste en usar repetidamente las conjunciones para dar énfasis a la expresión.
PROTOTIPO:
“Y mucho yo a la misma Clitemnestra,
mi legítima esposa, la prefiero;
porque ni en la hermosura ni en la gracia
ni en el talento ni en labor de manos
a aquella es inferior. Mas no rehúso...”
(Homero)
3. EPÍTETO.- Consiste en la utilización de adjetivos que expresan cualidades inherentes a personas y cosas.
PROTOTIPO:
“verde prado de fresca sombra lleno...”
(Garcilaso)
B) POR REPETICIÓN:
2. CONCATENACIÓN.- Figura que se logra repitiendo, al principio de un verso o cláusula, la última palabra del verso o cláusula
anterior.
PROTOTIPO:
“¡Si me llamarás, Sí
si me llamarás!
Lo dejaría todo,
Todo lo dejaría
Los precios, los catálogos
El azul de los océanos en los mapas...”
(Pedro Salinas)
3. REDUPLICACIÓN.- Consiste en repetir sucesivamente una palabra en el mismo verso o miembro de la expresión.
PROTOTIPO:
“Y es entonces cuando suenan las tribunas como el mar,
todos grítenle: ¡Gradín! ¡Gradín! ¡Gradín!”
(Juan Parra del Riego)
4. ANÁFORA.- Consiste en repetir una o más palabras al principio de cada pie de verso para enfatizar mediante esa repetición.
PROTOTIPO:
“Querrán volarlo y no podrán volarlo.
Querrán romperlo y no podrán romperlo.
Querrán matarlos y no podrán matarlo.
Querrán descuartizarlo, triturarlo,
mancharlo, pisotearlo, desalmarlo...”
(Alejandro Romualdo)
5. EPÍFORA O CONVERSIÓN.- Consiste en terminar los versos, incisos o cláusulas con las mismas palabras. Es la anáfora
invertida.
PROTOTIPO:
“duraznos de mi tierra: que me escriban
vientos los de mi rambla: que me escriban”
6. COMPLEXIÓN.- Consiste en repetir una palabra al comienzo y otra palabra al final de todos los versos (o incisos) de la
expresión. Es una combinación de la anáfora y la epífora.
C) POR COMBINACIÓN:
2. ONOMATOPEYA.- Figura que reproduce por medio de la palabra el sonido de la cosa que nombra.
PROTOTIPO:
1. POLÍPOTE.- Es la utilización de una misma palabra, en un mismo verso; pero en diferentes formas y accidentes
gramaticales:
PROTOTIPO:
“¡Ay, que trabajo me cuesta
quererte como te quiero!”
(García Lorca)
“En busca de la fuente del orgullo donde la muerte muere”
(Salazar Bondy)
2. SIMILICADENCIA.- Figura que se comete al usar dos o más palabras diferentes pero en los mismos accidentes
gramaticales.
PROTOTIPO:
“Lo harán volar
con dinamita. En masa,
lo cargarán, lo arrastrarán. A golpes
le llenarán de pólvora la boca.
Lo volarán”
¡Y no podrán matarlo!
(Alejandro Romualdo)
POR SEMEJANZA DE SIGNIFICADO:
1. SINONIMIA.- Figura se que logra introduciendo en la expresión palabras sinónimas sin ver gradación de su significación.
PROTOTIPO:
“¡Oh triunfo! ¡Oh gloria! ¡Oh celestial momento!
¿Con qué puede ya dar el labio mío
el nombre augusto de la patria al viento?”
3. PARÁGOGE.- Consiste en agregar sonidos al final de una palabra; es una licencia muy antigua, propia de la poesía épica.
PROTOTIPO:
Heredad = heredable, césped = césped, feliz = felice
II. FIGURAS LITERARIAS DE PENSAMIENTO.- Permite al campo de las ideas y sus fines son enfatizar y embellecer un texto
literario. Son:
1. SÍMIL.- Consiste en comparar expresadamente una cosa con otra para embellecer una idea o la realidad. En ella, se
usan las conjunciones comparativas especialmente “como”.
PROTOTIPO:
“De pronto el mar susurra en mis orejas
como vaso de soda que pierde su gas”.
(Martín Adán)
1. EPIFONEMA.- Resume en una exclamación o reflexión deducida todo lo dicho anteriormente. Es utilizada frecuentemente
en las fábulas como moralejas:
PROTOTIPO:
“El que un mal hábito adquiere, esclavo de él vive y muere”.
2. PERÍFRASIS.- Llamada también circunloquio. En ella, mediante un rodeo de palabras, se mencionan algo que se puede
indicar con una sola palabra.
PROTOTIPO:
“Ir al otro mundo” (morir)
“La que se murió de amor” (ella)
3. PARADOJA.- Presenta dos ideas juntas y conciliadas que son aparentemente contradictorias.
PROTOTIPO:
“Te quiero porque no te quiero”
Doy gracias a Dios que no creo en Dios”
“Sonido del silencio”
“Recuerdos venideros”
C) FIGURAS PATÉTICAS:
6. OBSTENTACIÓN.- Por medio de ella ponemos testigos de algo de Dios, a los humanos o a las cosas.
PROTOTIPO:
“Por las cenizas de mi madre... ¡Créeme!”
7. ANIMISMO.- Por medio de estas figuras, los seres inanimados adquieren vida.
PROTOTIPO:
“Cuando el olvido nace, los recuerdos mueren.”
8. PROSOPOPEYA O PERSONIFICACIÓN.- Atribuye carácter humano – viviente a los seres inanimados, animales y
plantas.
PROTOTIPO:
“Quién me lo dijera, amor,
que eras agua y eras flor.
Me lo dijo con suspiro
La flor y el agua me miro”
(Washington Delgado)
“Y el árbol que más yerto se sublima
bebiendo ajenas aguas”
(De Herrera)
III. FIGURAS LITERARIAS DE SIGNIFICACIÓN: TROPOS.- Tropo deriva de la voz griega “trepein” (girar) y consiste en trasladar
a las palabras un sentido figurado. Son:
1. LA SINÉCDOQUE.- Cambia el sentido propio de la palabra por otro figurado en virtud o cierta conexión existente entre
ambos: MODALIDADES.
a) La parte por el todo o el todo por la parte:
PROTOTIPO:
“Cumplió quince primaveras”.
(Primavera (estación, parte) quiere decir años (todo))
b) La materia por la obra:
PROTOTIPO:
“La fría loza”. (Loza (materia) por obra (tumba))
c) El singular por el plural o el plural por el singular:
PROTOTIPO:
“Entonces el peruano dijo: ¡Basta!” (Peruano (singular) por peruanos (plural))
d) El género por la especie o la especie por el género:
PROTOTIPO:
“¡Vivan los compañeros! Pedro Rojas” (Pedro Rojas por camaradas) (Vallejo)
2. LA METONIMIA.- Consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la que tiene una relación evidente.
MODALIDADES:
a) De continente a contenido:
PROTOTIPO:
“¡Se comió toda la fuente!” (Lo que se come es el pescado servido, por ejemplo)
b) De causa a efecto o de efecto a causa:
PROTOTIPO:
“No pudo soportar el sol” (Toma causa por efecto: No pudo soportar el calor)
“Ella la que vino ayer es mi alegría”.
c) De el lugar por la cosa que de él procede:
PROTOTIPO:
“Compré un parmesano” (por compré un queso de Parma)
d) Del instrumento por el que lo maneja:
PROTOTIPO:
“El mejor volante del mundo”
e) Del autor por sus obras:
PROTOTIPO:
“Leo a García Márquez”
f) De signo a cosa significada:
PROTOTIPO:
“Apóstol de la Educación” (maestro)
3. LA METÁFORA.- Consiste en dar a una cosa el nombre de otra, en base a una relación de identidad o semejanza, sin utilizar
nexos o enlaces de comparación. Da referencia de un objeto o cualidad de éste a través de otro en virtud a cierta semejanza.
En la Metáfora: “Mirada de fuego”. Fuego alude a ira, y pierde asimismo su significado estricto, real, primario.
PROTOTIPO:
La frase: “Tus labios son como el fuego”, es un símil. En cambio, “El fuego de tus labios”, sí es una metáfora (el fuego alude
a calor, pasión)
MODALIDADES:
a) Lo animado por lo animado:
PROTOTIPO:
“Es una víbora”. (por insidioso - a)
b) Lo animado por lo animado:
PROTOTIPO:
“El ocaso de la vida” (por senectud)
IV. FIGURAS LITERARIAS DE CONSTRUCCIÓN.- Construcción deriva de las voces griegas “ad sensum” (por el sentido). Llamado
también recursos de carácter gramatical, se refiere al ordenamiento de las palabras o a su disposición dentro del enunciado. Son:
1. EL HIPÉRBATON.- Consiste en alterar el orden lógico – natural que deben respetar y observar los elementos de la oración.
PROTOTIPO:
HIPÉRBATON
“En el pasadizo nebuloso
cual mágico sueño de Estambul
su perfil presenta destelloso
la niña de la lámpara azul”
CONSTRUCCIÓN NORMAL
La niña de la lámpara azul`
presenta su perfil destellos
cual mágico sueño de Estambul
en el pasadizo nebuloso.
HIPÉRBATON
“Desde la aurora
combaten dos reyes rojos
con lanza de oro”
CONSTRUCCIÓN NORMAL
Dos reyes rojos combaten
Con lanza de oro
Desde la aurora.
2. LA ELIPSIS.- Consiste en eliminar palabras innecesarias en la expresión sin atentar contra su sentido completo.
PROTOTIPO:
“Soy el cantor de América autóctono y salvaje
mi lira tiene un alma; mi canto, un ideal ”
tiene
“Al cielo le robé una estrella; al prado, una rosa tan bella”
le robé
3. EL PLEONASMO.- Consiste en agregar palabras innecesarias a la expresión para darle más énfasis, más fuerza.
PROTOTIPO:
“Lo observé con mis propios ojos”
“Yo mismo tuve que ir en persona”
“Los documentos volaron por el aire”
a) metáfora
b) símil
c) hipérbole
d) anáfora
e) epíteto
a) metáfora
b) polisíndeton
c) asíndeton
d) símil
e) concatenación
a) símil - polípote
b) complexión- aliteración
c) metáfora - anáfora
d) paradiástole - sinonimia
e) símil – anáfora
a) epifonema
b) epéntesis
c) apocope
d) anáfora
e) sincopa
a) similicadencia
b) paradiástole
c) paronomasia
d) aliteración
e) polisíndeton
a) onomatopeya
b) paronomasia
c) epíteto
d) sinónima
e) similicadencia
a) polisíndeton
b) asíndeton
c) complexión
d) epanadiplosis
e) reduplicación
a) antítesis
b) metáfora
c) epanadiplosis
d) complexión
e) hipérbaton
15
LEE Y TRIUNFARÁS
CANTOS DE VIDA Y ESPERANZA
A José Enrique Rodó
I
Yo soy aquel que ayer no más decía
el verso azul y la canción profana, Y tímida, ante el mundo, de manera
en cuya noche un ruiseñor había que encerrada en silencio no salía,
que era alondra de luz por la mañana. sino cuando en la dulce primavera
era la hora de la melodía...
El dueño fui de mi jardín de sueño,
lleno de rosas y de cisnes vagos; Hora de ocaso y de discreto beso;
el dueño de las tórtolas, el dueño hora crepuscular y de retiro;
de góndolas y liras en los lagos; hora de madrigal y de embeleso,
de "te adoro", de "¡ay!" y de suspiro…
y muy siglo diez y ocho y muy antiguo
y muy moderno; audaz, cosmopolita; Mía
con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo,
y una sed de ilusiones infinitas. Mía: así te llamas.
¿Qué más harmonía?
Yo supe de dolor desde mi infancia, Mía: luz del día,
mi juventud... ¿fue juventud la mía? Mía: rosas, llamas.
Sus rosas aún me dejan la fragancia...
una fragancia de melancolía... ¡Qué aroma derramas
En el alma mía
Potro sin freno se lanzó mi instinto, Si sé que me amas,
mi juventud montó potro sin freno; ¡Oh Mía! ¡Oh Mía!
iba embriagada y con puñal al cinto;
si no cayó, fue porque Dios es bueno. Tu sexo fundiste
Con mi sexo fuerte,
En mi jardín se vio una estatua bella; Fundiendo dos bronces
se juzgó de mármol y era carne viva;
un alma joven habitaba en ella, Rubén Darío
sentimental, sensible, sensitiva.
La versificación
2. DIÉRESIS.- Es la separación de dos vocales que forman diptongo. Se indica colocando dos puntos ( ¨ ) sobre la primera
vocal del diptongo.
Prototipo:
A Lo le jos se o ye un rui do
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 10SG
A Lo le jos se o ye un rü i do
11SM
3. SINÉRESIS.- Es la unión forzada de vocales que pertenecen a sílabas distintas, dentro de una misma palabra. Es lo
contrario de la diéresis.
Prototipo:
El hé ro e can ta con ma es trí a
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 11SG
Nota: No hay versos de 1SM, pues por la aplicación de acento final se convierte en 2SM. Hay versos con más SM, pero son pocos
usuales. En poema, los versos pueden tener la misma cantidad de sílabas o alternar dos o tres medias (versificación regular).
También pueden ser todos variados y distintos (versificación irregular). Ésta última se prefiere actualmente.
II. LA RIMA.- Es la igualdad de sonidos al final de los versos, a partir de la última vocal acentuada. Puede ser de dos clases:
Sea consonante o asonante, si la forma de rimar es ABBA se llama rima abrazada y si es ABAB se denomina rima cruzada. Lee y
observa:
Se denominan versos libres, blancos o sueltos a los que no están sujetos a rima.
Fue una noche toda llena de ilusiones,
fue una noche toda llena de recuerdos.
Versos libres En las amarillas teclas resonaban
nuevas variaciones sobre asuntos viejos.
(J.S. Chocano)
III.EL RITMO.- Es la musicalidad de los versos; es decir, la armonía y sonoridad que trasuntan los veros a través de la distribución de
los acentos (ritmo de intensidad) y de la alternancia de las pausas (ritmo de tono). La combinación de estos elementos rítmicos
determina la línea melódica de la voz y producen en el sector una sensación de movimiento.
Grafiquemos los versos anteriores (cada bolita representa una sílaba métrica) y observemos la alternancia sistemática de los acentos.
o o o o o o o o o o o o o o 3 6 10 13
o o o o o o o o o o o o o o 3 6 10 13
o o o o o o o o o o o o o o 3 6 10 13
o o o o o o o o o o o o o o 3 6 10 13
En la actualidad, los poetas se preocupan más del ritmo que de la métrica y la rima.
LO FATAL
A René Pérez.
Dichoso el árbol que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura, porque ésta ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.
18. Se define la rima como "semejanza o igualdad entre a) el número de sílaba no varía.
los sonidos finales de dos palabras, a partir de la b) se resta al total una sílaba.
última vocal acentuada". c) se añade al total una sílaba más.
d) Se le aumenta dos sílabas.
a) ritmo e) Se le resta dos sílabas.
b) métrica
c) asonante 4. “Vergüenza he que me vea
d) rima ninguno en tal estado
e) consonante de ti desamparado”.
(Garcilaso)
19. Es la medida del verso. Encontramos versos
16
LITERATURA UNIVERSAL
- Reclamo de Crises
- Furia de Apolo
- Rapto a Briseida
- Retiro de Aquiles y los Mirmidones
- Desafío de Paris a Menelao
- Pelea entre Áyax y Héctor
- Entrada de los Troyanos al campamento griego y quema de las naves
- Salida de Patroclo a la batalla
- Muerte de Patroclo en manos de Héctor
- Lucha por la armadura de Aquiles
- Regreso de Aquiles a la guerra
- Enfrentamiento con Héctor y muerte de este
- Funerales de Patroclo
- Pedido de Príamo
- Funerales de Héctor
LA ODISEA
Género : ÉPICO
Especie : EPOPEYA
Cantos : 24 cantos
Número de versos : 12110
Tipo de verso : Hexámetro
Dialectos : Eólico y Jónico
Celebra : Astucia y el ingenio
Tema : EL AZAROSO REGRESO DE ULISES A ITACA
Subtemas:
- La Telemaquía : Búsqueda de noticias por parte de Telémaco
- Las Aventuras : Relato de Ulises sobre lo sucedido durante su regreso a Ítaca
- La Venganza : Muerte de los pretendientes de Penélope
TEMA
El destino del que no puede escapar Edipo: Matar a su padre y casarse con su madre.
PERSONAJES
- Rey de Tebas: Edipo
- Padres Adoptivos: Pólibo - Mérope
- Cuñado de Edipo: Creonte
- Padres verdaderos de Edipo (Tebas): Layo - Yocasta
- Vidente: Tiresias
- Hijos de Edipo: Eteocles, Polínice, Ismene, Antígona
CARACTERÍSTICAS:
REPRESENTANTES:
b) Dante Alighieri:
- La divina comedia (su mejor obra)
- La vida nueva
- De vulgar elocuencia
- El convivio
- El tratado de monarchia
- Rimas
c) Francesco Petrarca:
- Cancionero (su mejor obra)
- África
- Secretum
- Los triunfos
- El ocio de las regiones
- De la vida solitaria
La Divina Comedia
Esta epopeya religiosa consta de 14 233 versos reunidos en 100 cantos de once sílabas métricas
(endecasílabos) utilizando el terceto como combinación estrófica. Tiene como tema central el viaje
de Dante por el Infierno (34 cantos), Purgatorio (33 cantos) y Paraíso (33 cantos).
Dante finge hacer un viaje por los reinos de ultratumba comenzando la noche del 8 de abril de 1300
(a los 35 años), año de la jubilación del Papa Bonifacio VIII. El objeto del poema es inducir a la
humanidad a meditar más seriamente sobre el pecado y la forma de librarse de él, a fin de poder
gozar de la paz del alma en la tierra y ser digno de beatitud en el cielo. El poema fue llamado
“comedia” por su autor debido a que en estas todo llega a feliz término. El adjetivo de “Divina” fue
agregado por el autor Giovanni Boccacio (siglo XIV), llamándose divino también al autor por la
materia de la cual hablaba.
Se originó en Italia, y surge como una reacción contra las formas culturales del Medievalismo. Hay todo un culto por la antigüedad
clásica y un apego especial por el hombre y su mundo. Tuvo como base teórica el Humanismo.
CARACTERÍSTICAS:
Búsqueda de la armonía.
Imitan a los clásicos.
Culto por la forma.
Uso deliberado de los recursos expresivos.
Sus temas: el amor humano, la naturaleza, la mitología griega, la perfección total del hombre (humanismo).
Fue antropo – céntrico.
El ideal cristiano sigue, pero ahora, se alza el IDEAL HUMANO.
REPRESENTANTES:
REPRESENTANTES:
PAIS AUTOR OBRA GÉNERO
“La Historia de la Vida del Buscón Don Pablos” narrativo
España Francisco de Quevedo “El Parnaso Español” lírico
Luis de Góngora Sonetos ,Romances, Letrillas, Soledades lírico
Jhon Lyly “Euphues” dramático
Inglaterra Jhon Milton “El Paraíso Perdido” lírico
Italia Giambattista Marini “Adonis” lírico
Francia Tomas Corneille Sonetos lírico
Posee las mismas características del clasicismo. Surge en contra del Barroco, el artificio y la falsa inspiración en las obras del
Renacimiento. Se produce en Francia. Predilección por el realismo y la razón.
CARACTERÍSTICAS:
Predominio de la razón
Disciplina intelectual.
El escritor se sujeta a las reglas literarias.
Carácter didáctico y moralista.
Ostenta placer, verdad y belleza.
El arte es un “arte utilitario”.
Su fin fue formar intelectualmente a los hombres.
El género más trabajado fue con Moliere.
REPRESENTANTES:
Se originó en Alemania. Contraria al Neoclasicismo y opuesta totalmente al Clasicismo. Surge a partir de la Revolución Francesa; es
la expresión literaria que refleja el amor a la libertad y a la naturaleza; predomina la fantasía.
CARACTERÍSTICAS:
REPRESENTANTES:
CARACTERÍSTICAS:
REPRESENTANTES:
En Francia:
Gustavo Flaubert
- Madame Bovary
- La educación sentimental
Emilio Zola:
- La taberna
- Germinal
- Naná
Sthendal (Marie Henri Beyly)
- Rojo y negro
- La cartuja de Parma
Honorato de Balzac:
- La comedia humana:
Papá Goriot
Eugenia Grandet
En Rusia:
León Tolstói
- La guerra y la paz
- El poder de las tinieblas
- Ana Karenina
- La muerte de Iván Ilich
- El cadáver viviente
Fiódor Dostoievski
- Humillado y ofendido
- Crimen y castigo
- Endemoniado
- El jugador
- El idiota
- Pobres gentes
- Las hermanos Karamazov
Máximo Gorki:
- La Madre
- Mis universidades
- Los ex hombres
- Una confesión
- En el mundo
En Estados Unidos:
Walt Withman:
- Canto a mí mismo.
- Hojas de hierba
- Camino de las Indias Occidentales.
-
En Inglaterra:
Charles Dickens
- David Copperfield
Robert Stevenson
- La isla del tesoro
Surge en Francia, se opuso estéticamente al Romanticismo (a su tendencia social, también a los impudores del Romanticismo
Sentimental), combatió asimismo al realismo, con el mismo ímpetu. Movimiento netamente poético.
Surge en Francia como reacción al Parnasianismo, desdeñando al descripción y lo prosaico por considerarlos antipoéticos.
Francia: Charles Baudelaire, Paul Verlaine, Rimbaud, Stephane Mallarmé.
Perú: José María Eguren.
Primer movimiento literario que nace en América y ejerce influencia en Europa. Tuvo influencia del Parnasianismo y Simbolismo.
Rubén Darío (Nicaragua), Salvador Díaz Mirón (México), Leopoldo Lugones (Argentina), José Enrique Rodó (Uruguay), José
Santos Chocano (Perú), Juan Ramón Jiménez, Los Hermanos Machado (Españoles).
XII. EL VANGUARDISMO: (1914-mediados del S.XX). Esta denominación agrupa a un conjunto de manifestaciones artísticas
que ostentan y practican doctrinas estéticas originales y radicales con la finalidad de destruir la tradición.
Los movimientos de vanguardia, llamados simplemente “ISMOS”, se caracterizan por una revolucionaria y subversiva frente al
pasado; actitud internacionalista, dotando al arte de nuevos valores que confluyan en la búsqueda de la correlación de la
palabra con la línea, el color y el sonido, rechazando así la imitación.
Los “ISMOS” más importantes son:
El futurismo: Surgió en Italia y caracteriza por orientarse hacia la destrucción de la meditación, la imaginación y el pasado.
Los futuristas exaltaban lo deportivo y cantaban lo moderno, el movimiento y la velocidad. Su exponente más importante es
Felipe Tomás Marinetti (Italia).
El expresionismo: Surgió en Alemania. Busca revelar las sensaciones internas y no las impresiones recibidas del exterior,
anhelando que la obra sea un símbolo de la pasión íntima. Los máximos representantes son: James Joyce (Irlanda), Franz
Kafka (Checoslovaquia).
El cubismo: Surgió en Francia. Busca el lirismo puro y automático, mostrándolo a través de imágenes interiores y rechazando
el argumento y el elemento personal en la obra. Fue irracional. Esta representado por Guillaume Apollinaire, conocido como el
poeta del cubismo.
El dadaísmo: Surgió en Suiza (1916). Tuvo una actitud negativista y destructora, describe, mediante alegorías desrazonables,
la confusión, la incertidumbre y todos los interrogantes del hombre de nuestros tiempos, a la vez en forma burlona y
desafiante. Su más alto representante es: Tristán Tzara (Rumania).
El creacionismo: Estos poetas no buscaban imitar ni cantar la naturaleza, sino crear realidades de organización propia, revelar
hechos nuevos e independientes del mundo externo. Sus exponentes son: Pierre Reverdy (Francia), Vicente Huidobro (Chile).
El ultraísmo: (1920). Este movimiento que agrupó a españoles e hispanoamericanos, se caracteriza por la rebeldía, la
subversión y la carencia de un programa coherente, lanzándose contra lo tradicional. Busca una poesía de imagen pura,
sugestiva, exenta de toda actitud sentimentalista y de todo retoricismo. Los exponentes son: Gerardo Diego (España), Jorge
Luis Borges (Argentina).
El surrealismo: Surgió en Francia (1924). Se caracteriza por huir de la realidad y la lógica y se orienta hacia el subconsciente,
hacia el mundo de los sueños. Sus exponentes son: André Breton (Francia), Rafael Alberti (España), Vicente Aleixandre
(España), Gerado Diego (España), Pablo Neruda (Chile)
Otros movimientos de vanguardia son: Simplismo, Fauvismo, Estridentismo, Martinfierrismo, Indigenismo, Neopopularismo,
Intimismo, Intelectualismo, etc.
XIII. EL EXISTENCIALISMO: (Después de la segunda Guerra Mundial). Surgió en Francia y se basa en la corriente filosófica
existencialista, la cual cree que el SER se da solamente en la existencia y, por esto, no existe lo absoluto ni lo eterno, sino
solamente lo pasajero y lo circunstancial. Niega la existencia de Dios. El hombre es dueño se propio destino. Los autores
existencialistas están en un incesante diálogo entre su conciencia y el mundo que los rodea; es decir, hay una inquietud realista
por fijar lo transitorio y una desgarrante angustia frente a lo inhumano y lo absurdo. Sus exponentes son: Jean Paul Sartre
(Francia), Miguel de Unamuno (España), Antonio Machado (España), José Ortega y Gasset (España).
a) epopeya
b) oda
c) cantar de gesta 10. En la Ilíada, las expresiones “el de los pies ligeros”
d) hagiografía y “el de tremolante casco” aluden,
e) drama respectivamente, a
6. El título que agrupa los relatos de Balzac, el padre a) el cumplimiento del destino.
del Realismo sociológico, se titula b) la soberbia de los protagonistas.
c) la equivocación de los dioses.
a) La comedia humana. d) el origen popular de Edipo.
b) Pobres gentes. e) las profecías de Tiresias.
c) Naná.
d) Madame Bovary. 14. A mitad del camino de la vida,/en una selva oscura
e) Rojo y negro. me encontraba /porque mi ruta había extraviado.
Según el carácter alegórico de la Divina comedia,
7. ¿A qué ismo vanguardista pertenecen los escritores en el fragmento anterior se expone
franceses Jean Paul Sartre y Albert Camus?
a) el concepto del amor al dulce estilo nuevo.
a) cubismo b) la caída del hombre en el pecado y perdición.
b) dadaísmo c) la revaloración de los valores del mundo clásico.
c) expresionismo d) las luchas políticas que se daban en Florencia.
d) existencialismo e) la valoración del toscano como lengua literaria.
e) surrealismo
17
ÉPOCA DE LOS ORÍGENES
(s. XII al s. XV)
Glosas emilianenses
Glosas silenses
2) LAS JARCHAS: Son unas breves composiciones líricas de tema amoroso, composiciones escritas en lengua romance o
lengua vulgar mozárabe (mezcla del protocastellano y el árabe que datan de mediados del siglo XI.
3) CANTARES DE GESTA.- Son extensos poemas narrativos que describen hazañas guerreras, gloría de los caudillos,
tradiciones religiosas y legendarias.
- GESTA= HAZAÑA
- MESTER= Voz latina ministerium, que significa “OFICIO o PROFESIÓN”
a) MESTER DE JUGLARÍA (s. XI- XII).- Juglares, del latín “IOCUS”: JUEGO ALEGRÍA. Literatura popular de versos, canciones,
representaciones teatrales y musicales, acrobacia y prestidigitación por los juglares que tenían por oficio divertir al pueblo
congregado en plazas, ferias, romería, mercados. También acudía a las fiestas de los palacios señoriales.
CARACTERÍSTICAS:
Es de carácter anónimo.
Es de carácter oral.
Es popular.
Es de carácter histórico y realista.
El juglar es el cantor del pueblo que utiliza el latín vulgar o un castellano en formación.
REPRESENTANTES:
b) MESTER DE CLERECÍA (s. XII- XIV).- Clerecías viene de la palabra clérigo (Persona culta que domina el latín culto. Por
haber recibido formación eclesiástica). Por lo tanto el Mester de Clerecía es un género de poesía narrativa, cultivada por
clérigos.
CARACTERÍSTICAS:
Tuvo finalidad didáctica
Utiliza la métrica regular
Sus temas son cultos y su forma es cuidada y bella.
Narra hechos religiosos, didácticos, amorosos y legendarios.
Utiliza un lenguaje claro y asequible, pero introduce cultismos.
Surge el teatro primitivo de tendencia religiosa hecha por clérigos.
Junto al teatro religioso existió el teatro profano de carácter burlesco, satírico; llamadas “Juegos de Escarnio”
REPRESENTANTES:
- Gonzalo de Berceo (s. XIII).- Primer poeta castellano de nombre conocido: “Los Milagros de Nuestra Señora”
- JUAN RUIZ (s. XIV).- Su seudónimo Arcipreste de Hita: “Libro del Buen Amor”.
- Rey Alfonso x “el Sabio” (1221- 1284): “Las Cántigas”, “Las Crónicas”, “Las Siete Partidas”, etc.
- Juan Manuel (1282-1348). Primer prosista de la literatura española: “El Conde Lucanor” o “Libro patrono”.
- PRIMITIVO TEATRO HISPÁNICO:
En este siglo se creen varias universidades que se convierten en nuevos focos culturales en reemplazo de los antiguos
monasterios.
Se produjo la introducción de la cultura italiana y con ella el antiguo pensamiento greco – romano.
La introducción de la imprenta fue vehículo eficaz de estas innovaciones entre las destacan las obras de: PETRARCA- DANTE
ALIGHIERI y BOCACCIO.
En este periodo se destacan dos vertientes.
1. LA POESÍA CULTA.- Se manifiesta en la poesía cortesana y trovadoresca (cancioneros) de influencia provenzal y las
composiciones doctrinales y alegóricas.
REPRESENTANTES:
Juan Mena : “Laberinto de Fortuna”
Marqués de Santillana seudónimo de Íñigo López de Mendoza: “Proemio e carta al condestable don Pedro de Portugal”
Jorge Manrique: “Coplas a la Muerte del maestre de Santiago, Don Rodrigo Manrique, mi padre”
2. LA POESÍA POPULAR: El Romancero, llamada poesía tradicional, es la continuación de los Cantares de gesta. Son breves
composiciones generalmente narrativas, en versos octosílabos de rima asonantada.
Se le llama romancero porque es la producción total de pequeños poemas llamados romances.
A finales del siglo XV, se escribió una obra teatral, considerada como una de las más importantes de la literatura universal.
EDAD DE ORO
(s. XVI – s. XVII)
I. MARCO REFERENCIAL: El siglo de Oro Español, conocido también como Edad de oro, Era Clásica, Época de esplendor, Etapa de
Apogeo Literario; porque las letras y artes alcanzaron su mayor esplendor o brillantez como producto del humanismo.
A) EL RENACIMIENTO.- Proviene del latín “RENACERÉ”, que significa RENACER o REVALORACIÓN de los elementos culturales
greco-latinos. Es un movimiento cultural que se inicia en Italia a fines del s. XV y se extendió todo el s. XVI e inicios del s. XVII.
CARACTERÍSTICAS:
Revalora la ubicación del hombre como eje del universo.
Se preocupa más por la vida presente y terrenal del hombre.
Admiración por la naturaleza e interés por la cultura de Grecia y Roma.
Es acogida con entusiasmo, pero no renuncia a su espíritu cristiano y nacional.
Impulsó al estudio humanístico en la Universidades.
Fijación del idioma como un instrumento dócil y seguro.
Sus creaciones literarias son imitación de los grandes escritores italianos como Petrarca.
EN POESÍA:
Garcilaso de la Vega:
églogas:
- Salicio y Nemeroso.
- Albanio, Salicio, Nemeroso y Camila.
- Tirreno y Alcino.
EN PROSA:
“El Lazarillo de Tormes” (anónimo).
Miguel de Cervantes Saavedra:
- “El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha”
B) EL BARROCO (Época Nacional) Corresponde al siglo XVII. Es una corriente artística que abarcó todas las artes como: La
literatura, Pintura, Música y la Arquitectura. Reflejando en ellas la etapa de declinación del poder político y militar de España por
la ineptitud de sus gobernantes: Felipe III, Felipe IV y Carlos II, afianzándose más en la segunda mitad del siglo XVII.
CARACTERÍSTICAS:
Exageración formal en el lenguaje literario (metáfora, hipérbaton, etc.)
Aprecia todo aquello que dé la sensación de movimiento (dinamismo)
Uso de contrastes (lo grotesco y lo maravilloso, lo verdadero y lo falso, lo ideal y lo real, lo bello y lo feo, lo elegante y lo
vulgar)
Solo eran entendidas por personas cultas.
El barroquismo de denominó: Marinismo en Italia, Preciosismo en Francia, Eufuismo en Inglaterra, Culteranismo y Conceptismo
en España.
CULTERANISMO.- (Llamado también Gongorismo).- Es una tendencia literaria del siglo XVII. Su máximo represente es Luis
de Góngora y Argote. Se caracteriza por
Utiliza un lenguaje pulcro con imágenes y metáforas sorprendentes y de exquisitez formal.
Se denomina Culteranismo porque eran escritas y entendidas por personas cultas.
El término gongorismo deriva de Góngora, por ser éste el más alto exponente.
CONCEPTISMO.- es una tendencia literaria del siglo XVII; se caracteriza por:
Se preocupa por la agudeza de las ideas y la elaboración de los conceptos; demostrando erudición, profundidad e ingenio.
Su máximo representante es Francisco de Quevedo y Villlegas.
RESPRESENTANTES:
EN TEATRO:
Lope Félix de Vega y Carpio:
- Poesía Lírica: Rimas Humanas, Rimas Sacras, Soliloquios, Romancero Espiritual.
- Poesía Épica: La hermosura de Angélica, La Dragontea, La Jerusalén Conquistada, La Circe, La Gatomaquía.
- Novelas: La Arcadia, La Dorotea.
- Dramas: Fuente Ovejuna, El acero de Madrid, La niña boba, La estrella de Sevilla, El mejor alcalde, etc.
Pedro Calderón de la Barca:
- Dramas Trágicos: El Alcalde de Zalamea, Los celos, El Médico de su honra.
- Drama Filosófico: La vida es sueño ( su obra cumbre)
- Drama religioso: El príncipe constante, La devoción de la cruz, El mágico prodigioso.
- Autos Sacramentales: El teatro del mundo, El pleito matrimonial del alma y el cuerpo, La cena del rey Baltasar, etc.
EN POESÍA:
Luis de Góngora y Argote:
- “Fábula de Polifemo y Galatea”
- Las Soledades.
EL NEOCLASICISMO
I. DEFINICIÓN:
- Neo = Nuevo y Clasicismo = Lo propio de la literatura GRECORROMANA ANTIGUA.
- Llamada también SEUDOCLASICISMO O FALSO CLASICISMO. Es la imitación o consecuencia de las literaturas clásicas ( Griega
y Latina), a través de los clásicos franceses del siglo XVII.
- Los escritores que siguieron servilmente a los moldes franceses carecen en general de inspiración y de originalidad y no crearon
obras de valor, con excepción de Fernández de Moratín.
- La producción literaria de este siglo carece, pues de interés.
- La literatura de esta centuria es mediocre y predominan la erudición y la crítica sobre la poesía.
- En el lenguaje se introducen galismos.
II. CARACTERÍSTICAS DEL NEOCLASICISMO:
EN LA POESÍA:
Juan Meléndez Valdez:
- “Poesías Líricas”
Manuel José Quintana, el más representante del neoclasicismo.
- Poesías
Tomás de Iriarte, célebre fabulista.
- “Fábulas Literarias”
Félix María de Samaniego:
- “Fábulas Morales”
José Cadalso y Vásquez, cuya obra elegiaca es:
- “Las Noches Lúgubres”
EN TEATRO:
Leandro Fernández de Moratín:
- “El Viejo y la Niña”
- “El Sí de las Niñas”
- “La Mojigata”
- “El Varón”
Ramón de la Cruz:
- “El Prado por la noche”
EL ROMANTICISMO
I. ORIGEN DE ESTE NOMBRE: El poeta alemán TIECK usó este nombre por primera vez, con el significado ANTICLÁSICO, derivado
del vocablo inglés ROMANTIC que denota novelesco y que después se opuso a la idea de clásico.
II. DEFINICIÓN.- Es un movimiento literario revolucionario que abraca desde la política a las letras y una valoración de actitudes y
paisajes, desde el paisaje interior a la proyección del lama sentimental sobre el mundo interno. Surgió en la primera media centuria
del siglo XIX, en abierta oposición al NEOCLASICISMO O SEUDOCLASICISMO.
III. CARACTERÍSTICAS:
a) Anhelo de libertad
b) Libertad en el tiempo
c) Subjetivismo
d) Nacionalismo
e) Revaloración de la naturaleza
f) Rehabilitación de la edad media y su espíritu cristiano
IV. REPRESENTANTES:
a) LÍRICO:
- José de Espronceda
- Gustavo Adolfo Bécquer
- Duque de Rivas (Ángel de Saavedra)
b) DRAMÁTICO:
- Juan Eugenio Hartzenbusch
- Antonio García Gutiérrez
- José Zorrilla Don Juan Tenorio
c) ENSAYO:
- Mariano José de Larra
- Estébanez Calderón
- Mesonero Romanos
- Enrique Gill y Carrasco
- José Zorrilla y el Duque de Rivas
EL REALISMO
I. DEFINICIÓN.- Es una corriente literaria que surge en el siglo XIX, reaccionando directamente contra el ROMANTICISMO.
II. CARACTERÍSTICA:
- Busca conocer la realidad “Tal como es”.
- Instaura el colectivismo incipiente que asoma en las primeras prédicas de los sectores socialistas.
- Desplaza el exceso sentimental e impone la mesura de la acción.
- Se ajusta a la llaneza del estilo, a la simplicidad verbal y es antiliterario.
- El género preferido es la NOVELA.
- Se ciñen a la disciplina y la investigación.
III. REPRESENTANTES:
ÉPOCA CONTEMPORÁNEA
(s. XX – s. XI)
GENERACIÓN DEL 98
I. DEFINICIÓN.- Llamado también Finisecular. Agrupó a todos los escritores que sintieron hondamente la postración del viejo
imperio español a raíz de la pérdida de las últimas posesiones ultramarinas Cuba y Filipinas.
Las primeras décadas del siglo XX son para las letras españolas una Segunda Edad de Oro, época de florecimiento, que se inicia con
la generación del 98 y movimiento modernista, cuyos escritores se proponen descubrir el alma de España, examinar las causas de
su prolongada decadencia y sugerir las soluciones.
La corriente estética del modernismo se extendió en España, acaudillado por Rubén Darío, genial poeta nicaragüense. Contó con
adeptos como Francisco Villaespesa, Juan Ramón Jiménez y Manuel Machado.
II. CARACTERÍSTICAS:
- Se preocuparon vehemente del problema español
- Cultivaron el arte de un modo muy personal
- El mensaje de esta generación ha contribuido grandemente al amor de la patria.
- Tuvo influencia del modernismo que innovó las letras españolas
III.REPRESENTANTES:
ENSAYO:
Miguel de Unamuno
Azorín: José Martínez Ruíz
NOVELA:
Pío Baroja
Ramón del Valle Inclán
TEATRO:
Jacinto Benavente
POESÍA:
Manuel Machado
Antonio Machado
Juan Ramón Jiménez
GENERACIÓN DEL 27
Después de la primera guerra mundial, surge la corriente literaria del vanguardismo, denominación común de una serie de tendencias
revolucionarias. La expresión más notable de este movimiento en España lo constituyen el grupo de escritores poéticos de 1927,
quienes revaloran las obras de Luis de Góngora y Argote con motivo del tercer centenario de su muerte.
CARACTERÍSTICAS:
a) INTERÉS POR LO NUEVO.- Rompen con lo tradicional y se adhieren a la nuevas tendencias poéticas como
- surrealismo
- ultraísmo
- dadaísmo
- creacionismo
- cubismo
- neopopularismo
- poesía pura
b) CULTIVAN EL VERSO LIBRE.- (versolibrismo) desechan los preceptos de métrica y rima.
c) APEGO ALA BELLEZA FORMAL DEL POEMA.- No aceptan la poesía fácil y adornada, la creación poética debe ser bella
formalmente, sea pura o comprometida.
REPRESENTANTES:
Pedro Salinas
Gerardo Diego
Federico García lorca
Rafael Alberti
Vicente Aleixandre
León Felipe
El grupo de esta generación empieza a escribir entre los años 1930 y 1936. Trataron de buscar su propio estilo y cultivaban la poesía
social. La Guerra Civil Española (1936-1939) significó tanto para la generación del 27, como para esta generación: persecución, cárcel
e incluso muerte.
CARACTERÍSTICAS:
-Lirismo tierno
-Afán de búsqueda y experimentación
-Preocupación por el hombre y su realidad
-Estilo sencillo
-Pulcro, en cierta medida prosaico
REPRESENTANTES:
Miguel Hernández
Blas de Otero
Luis Rosales
Gabriel Celaya
REPRESENTANTES:
Camilo José Cela
Alejandro Casona
Ana María Matute
Antonio Buero Vallejo
a) Buscó redefinir el concepto de España. 6. Señale el tema ajeno al Poema de mío Cid.
b) Tomó el paisaje, la historia y la literatura. a) la guerra santa entre musulmanes y cristianos
c) Usó un lenguaje sobrio y depurado. b) el ascenso social a través de los méritos de la guerra
d) Solo se centraron en el ámbito literario. c) la sumisión y acatamiento del Cid ante el rey
e) Se destacó en el ensayo por su carácter reflexivo.
d) la recuperación de la honra perdida del héroe
e) la vida como tránsito a la trascendencia de la muerte
2. La generación del 27 debe su nombre, por un hecho
cultural, al Tricentenario de la Muerte de Góngora; 7. En “La afrenta de Corpes”, don Rodrigo Díaz exige a
ello evidencia .............. reclamar el honor de las hijas porque
...............
a) el cultivo de la poesía y la consagración de la
metáfora. a) Ximena - era la madre de Sol y Elvira.
b) el cromatismo y la musicalidad como lenguaje b) Bermúdez - obtuvo la espada Tizona.
sugerente. c) Minaya - entregó los presentes al rey.
c) la crítica social y el interés por el arte popular español. d) Antolínez - engañó a Raquel y Vidas.
d) la modernización e innovación bajo el surrealismo. e) Alfonso - él las dio en matrimonio.
e) la consagración de un teatro realista y moralizante.
8. Era del año la estación florida /en que el mentido
3. Campos de castilla, máximo poemario de la robador de Europa /(media luna las armas de su
generación del 98, muestra lo intrahistórico en frente, /y el Sol todos los rayos de su pelo).
¿Qué figuras literarias se destacan en los anteriores
a) el uso de un lenguaje depurado, simple y sencillo. versos de las Soledades?
b) la presentación de elementos autobiográficos.
c) la contraposición entre el pasado y el presente. a) símil e hipérbole
d) la descripción subjetiva del paisaje. b) heptasílabos y endecasílabos
e) la búsqueda de la esencia española en lo popular. c) epíteto y anáfora
d) metáfora e hipérbaton
4. Los representantes de la generación del 27, de e) símil y elipsis
influencia vanguardista, a diferencia de los
europeos, 9. No solo en plata o viola troncada/ Se vuelva, mas
a) innovaron y experimentaron con el lenguaje. tú y ello conjuntamente/En tierra, en humo, en
b) revaloraron la literatura clásica y tradicional. polvo, en sombra, en nada. ¿Qué tópico desarrolla
c) desarrollaron por igual todos los géneros literarios. los anteriores versos de Góngora?
d) tuvieron un carácter rebelde e iconoclasta. a) el destino
e) estuvieron al margen de los problemas sociales de su b) carpe diem
país. c) beatus ille
18
LEE Y TRIUNFARÁS
Rayuela
Por Julio Cortázar
Teniendo presente lo anterior, es difícil hablar de un argumento propiamente dicho. No obstante, simplificando al máximo, puede
decirse que Rayuela narra la historia de Horacio Oliveira, un intelectual argentino con pocos recursos económicos, en dos épocas de su
vida.
La primera transcurre en París, se deduce que en la década de los 50, y nos refiere su relación con Lucía, apodada La Maga, una joven
uruguaya que carece de los conocimientos de Horacio, pero que aporta una calidez y vitalidad particulares. Destaca también el llamado
Club de la Serpiente, un grupo de intelectuales de diversos oficios y nacionalidades -del cual forma parte Horacio- que se reúne para
conversar de literatura, arte, etc.
La relación entre Horacio y La Maga es complicada, por la tendencia de aquel a verlo todo desde un punto de vista racional, y llega a su
clímax cuando el hijo de ésta, Rocamadour, muere. La Maga desaparece, y mientras Oliveira la busca se encuentra con una mendigo,
que trata de tener sexo con él; la policía los arresta y Horacio es deportado a Argentina.
Ya en Buenos Aires, luego de fracasar como vendedor de telas, consigue trabajo en un circo, gracias a su amigo de la infancia, Manolo
Traveler, que también trabaja allí con su mujer, Talita. Horacio comienza a enloquecer, adoptando comportamientos extraños y
confundiendo a Talita con La Maga.
El circo es vendido y su dueño adquiere un hospital psiquiátrico en el que Horacio, Traveler y Talita van a trabajar.
Este ciclo termina cuando Oliveira, convencido de que Talita es La Maga, intenta besarla, ella lo rechaza y le cuenta lo sucedido a
Traveler. Horacio piensa que este intentará, en consecuencia, agredirlo, y se recluye en su cuarto, no sin antes fabricar una “barricada”
con una serie de hilos y otros artículos.
Cuando Traveler logra entrar al cuarto, Horacio está en el borde de la ventana dispuesto a saltar. No queda claro en ese momento si lo
hace o no.
El resto de capítulos contiene, como se dijo, material complementario, incluyendo la presencia de Morelli, un viejo escritor que
interviene accidentalmente en la vida de Oliveira, y que pareciera ser el alter ego del propio Cortázar. Estos capítulos, leídos en el orden
propuesto por Cortázar, permiten entender mejor la historia.
ESCRITORES HISPANOAMERICANOS
En 1933 Asturias regresó a Guatemala, donde intervino en política, fundó la Universidad Popular y
dirigió el periódico radial Diario del Aire. Más tarde se desempeñó como agregado cultural de la
embajada en México y, años más tarde, en Argentina. En 1946 publicó El Señor Presidente, novela
elaborada varios años atrás y surgida de las conversaciones que mantuvo en París con algunos colegas de la literatura. Su novela
Hombres de maíz (1949) significó uno de sus más grandes sueños: escrito en idioma español modificado por indigenismos, pero
elaborado por una mentalidad india. Es agregado cultural en la embajada en Francia y embajador en El Salvador. En 1954, a la caída
del régimen democrático de Jacobo Arbenz, tras una intervención militar de los Estados Unidos, Asturias debe emigrar a Argentina. En
1965 le fue otorgado el Premio Lenin de la Paz y dos años más tarde, siendo embajador de su país en Francia, recibe el premio nobel
de Literatura. Es galardonado, también, un año más tarde por la Asociación de Periodistas Guatemaltecos con el premio Quetzal de
Jade, nombrado Hijo Unigénito de Tecún Umán en tierras indígenas y con el premio La Gran Cruz de San Carlos en Colombia. En 1970,
es elegido presidente del Jurado del Festival de Cine de Cannes. En 1974 cae enfermo en Madrid y muere el 9 de junio de 1974.
Las obras más importantes en el género narrativo escritas por Asturias son:
Leyendas de Guatemala.
El Señor Presidente.
Hombres de maíz.
Viento fuerte, El Papa verde, Los ojos de los enterrados: En esta trilogía abordó el problema de las plantaciones
guatemaltecas de bananos, controlados por la compañía estadounidense United Fruit. La novela, con su extensa
nómina de personajes y su acción simultánea, remite a la técnica narrativa de los autores de la Generación Perdida.
Week- end en Guatemala.
El alhajadito.
Mulata de tal.
El espejo de Lida Sal.
Maladrón.
Florentina.
Torotumbo.
Viernes de Dolores.
Juan Girador.
El Señor Presidente
Se publica en 1946. Esta novela fue concebida como un cuento breve con el objetivo de
publicarlo en un diario de Guatemala bajo el nombre Los mendigos políticos en 1923. No se
pudo incluir en ese diario y Miguel Ángel Asturias siguió dándole forma aumentando sus
páginas y completando el argumento hasta terminarla de escribir en París en 1932.
La novela nos muestra un mundo de tinieblas, con los mendigos de la ciudad durmiendo al
amparo de los portales, entre ellos hay un idiota, el Pelele que privado de las luces de la razón mata al coronel José Parrales, uno de
los más allegados al Señor Presidente. El dictador decide aprovechar esa muerte, no para castigar al verdadero responsable de ella, al
que por otra parte matará un policía en un exceso de celo, sino para terminar con Eusebio Canales, de quien sospecha que le
traiciona. Y el instrumento de la perdición de Canales será Miguel “Cara de Ángel” a quien envía para que lo induzca a huir, con el
propósito de aprovechar esta huída para mandarlo ejecutar.
Dentro de este contexto debemos examinar la rebelión de Cara de Ángel. Al enamorarse de Camila, la hija del general Canales, a
quien permite huir, comete el más grave de los pecados. No sólo ha desobedecido al “Señor Presidente”, sino que se atreve a casarse
con Camila en secreto de lo cual el Sr. Presidente se entera después y siente el olor de la traición de Cara de Ángel pero que disimula e
incluso manda publicar la boda en todos los periódicos fingiendo que apadrino la boda. El general Canales llega a creer que su hija lo
traiciona y muere de pena.
La segunda parte de la novela trata de la red en que cae Cara de Ángel, de la cruel ilusión que se le hace concebir el Presidente
cuando se le ofrece una posibilidad de escapar y de su lenta pérdida de la personalidad en un campo de concentración en el que se
convierte en un simple número. Por fin muere cuando se le informa engañosamente de que Camila le es infiel cuando ella se retira al
campo con el hijo de ambos al enterarse de que Miguel la ha abandonado. Y el hombre responsable de su detención y de sus torturas
es el comandante Farfán, a quien él tiempo atrás había ayudado a sobrevivir.
Entre los temas importantes tenemos como principal la dictadura como una fuerza destructora y opresiva que degrada al ser humano.
El Señor presidente es un personaje caricaturesco que no tiene aspecto físico pero surge desde las sombras para gobernar el destino de
los ciudadanos. En temas secundarios están la violencia y la muerte y el amor que es la fuerza que cambia la conducta de los
personajes al punto de sacrificarse por los demás.
Es importante Asturias porque conjuga la denuncia social con la visión mítica y mágica del mundo. Es
representante del realismo mágico o narrativa de lo real - maravilloso
"¿Qué clase de misterio es ése que hace que el simple deseo de contar
historias se convierta en una pasión, que un ser humano sea capaz de
morir por ella; morir de hambre, frío o lo que sea, con tal de hacer una
cosa que no se puede ver ni tocar ni que, al fin y al cabo, si bien se mira,
no sirve para nada?".
Escritor y periodista nació en el año 1927 en Aracataca, pequeño pueblo ubicado en Colombia. Sus padres: Gabriel Eligio
García, telegrafista y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán, agobiados por la crisis económica, decidieron encargarlo al cuidado de sus
abuelos maternos, en cuya casa pasó sus primeros ocho años descifrando el mundo a través de las historias mágicas y las visiones
perturbadoras de su abuela, Tranquilina Iguarán, y de los relatos épicos de su abuelo, el coronel Nicolás Ricardo Márquez Mejía, en
esa casa se enteró los detalles de la masacre de la bananeras, los episodios heroicos del general Rafael Uribe Uribe (caudillo liberal
protagonista de la Guerra de los Mil Días 1899- 1902) con quien había combatido el abuelo. Estos relatos sumados a las imágenes de
las calles y de los pobladores de Aracataca impregnaron para siempre su memoria. La muerte de su abuelo en 1935 marcó el final de
su niñez.
En Nueva York; en 1972, obtuvo el Premio Rómulo Gallegos por su obra La Cándida
Eréndira y su abuela desalmada. En 1981, el gobierno francés le concedió la condecoración
"Legión de Honor" en el grado de Gran Comendador, y en 1982 le fue otorgado el Premio
Nobel de Literatura.
Luego de la fama alcanzada con la novela decide reinventarse por lo que cambia el tono de
sus narraciones y se dedica, incluso, a las crónicas periodísticas.
CUENTO NOVELA
Todo ocurre en una pequeña aldea creada por sus habitantes: Macondo. A lo largo de la historia vemos un mundo de fantasía y magia
alrededor de la familia Buendía y su pueblo. Para ellos todo lo que viene de fuera es algo nuevo, diferente, desafiante y excitante,
desde una simple lupa hasta una alfombra voladora.
La historia nos muestra el lado más negativo de las personas desde una perspectiva global, que viene acompañado por la soledad como
castigo a lo vivido. Por ejemplo, el coronel Aureliano Buendía, es un ser legendario. La muerte es su compañera. Su mujer, Remedios
Moscote, muere después de la boda. Sus diecisiete hijos ilegítimos, mueren todos asesinados, víctimas de un atentado sangriento
contra la familia. Él mismo, jefe del Partido Liberal, escapó a catorce atentados, sesenta y tres emboscadas y a un pelotón de
fusilamiento. Compartió el común destino solitario de toda la familia, se retiró, y vivió lo que le quedaba de vida de los pescaditos de
oro que fabricaba en su taller.
Los dramas son la características de la novela; los celos de Amaranta a Rebeca; las tragedias y catástrofes creadas por la belleza
inhumana de Remedios la Bella, la milagrosa riqueza y luego la miseria de Aureliano Segundo. Cada miembro de la familia Buendía
agrega su parte de soledad personal a la herencia de José Arcadio, a la vez, reproduce el destino de un antecesor.
La repetición de los nombres principales de familia no era una casualidad, todos ellos respondían a las características que compartían
cada uno de ellos. Mientras los Aurelianos eran retraídos, pero inteligentes, los José Arcadio eran impulsivos y emprendedores, pero
estaban marcados por un destino trágico.
Mientras nacen y mueren los Buendía, Macondo crece, se enriquece, se arruina, y, finalmente, desaparece.
Como en la épica, la muerte del héroe va acompañada de fenómenos extraordinarios. Por ejemplo, durante el entierro de Úrsula hubo
tanto calor que los pájaros desorientados se estrellaban en las paredes y en las ventanas. Otro fenómeno es la nube de mariposas que
rodea a Mauricio Babilonia, y la invasión de hormigas rojas que da lugar a la destrucción definitiva de Macondo.
Es importante destacar la maldición del incesto que Úrsula no dejaba de advertir y que al final se cumplió con el hijo de Amaranta
Úrsula y Aureliano Babilonia, tía y sobrino, que al nacer tuvo cola de cerdo. También cabe destacar la importancia de Melquíades en la
familia; éste está al lado de los Aurelianos. Sabía el destino de la familia y lo escribió en unos pergaminos, que no serían descifrados,
hasta que trascurrieron cien años, por uno de los Aureliano.
El final de la novela es trágico: al cola de cerdo se lo comen las hormigas y Arcadio está destinado a morir en el momento De que
termine a descifrar los pergaminos centenarios de Melquíades.
Nace el 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa. Estudia la primaria en el colegio La Salle de Cochabamba - Bolivia, donde pasó
la mayor parte de su infancia. Continúa sus estudios secundarios en Piura hasta 1950, año en el que ingresará al Colegio Militar Leoncio
Prado. Decidido a estudiar Letras y Derecho, ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Por esos años estrena una
pequeña obra teatral. Fue ganador de una beca otorgada por la Revue Française, lo que le permitirá viajar a Europa. A partir de 1959
decide vivir en París, luego de ser galardonado con el premio Leopoldo Alas por su libro de cuentos Los Jefes. Trabaja en esta ciudad
dictando clases en las escuelas Berlitz y en la Radio y Televisión Francesa. Contrajo matrimonio con su prima Patricia Llosa y junto a
ella se muestra en defensa de la Revolución Cubana que por esa época se gestaba.
Adquirió notoriedad internacional a partir de 1962, con la publicación de La ciudad y los perros, novela que le valió el premio
Biblioteca Breve de la Editorial Seix Barral. De ahí en adelante, el número de premios y reconocimientos internacionales que ha recibido
es sorprendente.
En 1990 incursionó en la política peruana y se postula como candidato presidencial por el partido Fredemo.
Su vida transcurre en Europa, luego que lograra nacionalizarse como ciudadano español.
Vargas Llosa puede ser considerado como un verdadero “arquitecto del relato”:
- Abandono de la narrativa lineal con un solo narrador, lo que posibilita múltiples puntos de vista, múltiples perspectivas. Esto le
permite multiplicidad de voces narrativas, las que mediante monólogos interiores facilitan el regreso al pasado en diferentes
espacios para luego converger en el presente.
- El entrecruzamiento de los monólogos interiores con los diálogos reales y objetivos.
- Combinación de primera persona y tercera persona del plural en un mismo relato. Busca brindar así intimidad y distanciamiento en
el relato.
- Sus novelas son totalizadoras pues tiene la necesidad de abarcar muchos aspectos de la realidad.
- Técnica del dato escondido, destinado a intrigar al lector, manteniendo en reserva ciertas características y acciones pasadas de los
personajes.
- Varios planos temporales y espaciales así como el uso de varias secuencias de episodios.
- Técnica de los “vasos comunicantes”, es decir, los planos diferentes en lugar y tiempo se van juntando y confluyendo en distintos
lugares de la historia.
- El diálogo en cruz, diálogos envasados en otros diálogos, con bruscos saltos temporales y espaciales.
- Sistema de alternancia simétrica (diferentes historias en los capítulos pares o impares).
- La atemporalidad de las historias. Carecen de una secuencia estrictamente cronológica.
- Euforia coral y oralidad, lo que genera la impresión de estar oyendo la novela en lugar de leerla.
¿Sabías que…?
Las obras de Mario Vargas Llosa han sido traducidas al francés, italiano, portugués, catalán,
inglés, alemán, holandés, polaco, rumano, húngaro, búlgaro, checo, ruso, lituano, estonio,
eslovaco, ucraniano, esloveno, croata, sueco, noruego, danés, finlandés, islandés, griego,
hebreo, turco, árabe, japonés, chino y coreano.
Los Jefes:
Este libro de relatos está formado por seis cuentos: Los Jefes, El desafío, Día domingo, El hermano menor, Un visitante y El abuelo.
- Los jefes: Relata la historia de una rebelión estudiantil en un colegio, protestan porque el director no fija como era
costumbre, el rol de exámenes.
- Día domingo: Desarrolla el tema de la rivalidad por el amor de una muchacha; en una osada competencia de natación y
resistencia en el mar, Rubén y Miguel se disputan el amor de Flora, de la que ambos se sentían enamorados.
Los Cachorros:
En esta novela corta, Vargas llosa presenta la tragedia vivida por Cuellar, alumno del colegio Champagnat.
Cuellar era “chanconcito (pero no sobón), siempre primero hasta el accidente. Ahí comenzó a flojear y a
sacarse malas notas”. Un perro Gran Danés (Judas), escapa de su jaula y penetra al
baño donde se duchaba Cuellar (luego del entrenamiento de fútbol) y le da un
mordisco en el órgano genital, castrándolo. Este hecho origina un gran cambio en la
conducta del estudiante y produce otro tipo de relaciones con sus padres, profesores y
amigos. Sus padres consienten sus caprichos, los profesores lo aprueban pese a que
no estudia y es agresivo con sus amigos a quienes no permite que le llamen “pichula
Cuellar”, mote que aludía a su accidente. Su cambio conductual es más evidente
cuando empieza a exteriorizar la sexualidad de la adolescencia, sus amigos ya tienen
enamoradas, pero el siente una frustración que lo agobiara hasta su muerte. Su grupo
se desintegra y él no perdona que sus amigos lo abandonen por sus enamoradas, a
pesar de que ellos hacen todo lo posible para que Cuellar se declare a Teresita
Arrarte, quien había llegado a vivir en Miraflores, “de nuevo se volvió sociable”, pero
su impedimento físico le frustraba todo empeño y Teresita consiguió enamorado, Cuellar se desesperó y siguió
realizando las más increíbles locuras, estaba “más loco que nunca, y ya se había matado, yendo al norte, ¿cómo?, en un choque,
¿Dónde?, en las traicioneras curvas de Pasamayo, pobre decíamos en el entierro, cuánto sufrió, qué vida tuvo, pero este final, es un
hecho que se lo buscó”
delata al cadete responsable de la sustracción, el serrano Cava. Para evitar que las investigaciones continúen, el “Círculo” resuelve, en
el curso de unas maniobras, la muerte y humillación del “Esclavo”, llamado Ricardo Arana, sin embargo la venganza de un amigo del
cadete asesinado no se deja esperar porque las autoridades han considerado esta muerte como un accidente. Alberto (el “Poeta”)
denuncia como presunto asesino del “Esclavo”, pero de nuevo se silencia todo en aras del prestigio del plantel.
Aparte de estos hechos, se presentan otros como el despertar sexual bestializado de los cadetes, la humillación y la aceptación de la
ética del internado por parte de los “perros”, pero también la historia de la intimidad familiar de Alberto con su novia Teresa.
Conversación en la catedral
Esta novela tiene como referente la dictadura del general Odría, el “Ochenio” (1948 – 1956), que coincidió con la adolescencia de
Vargas Llosa. En la obra aparecen dos personajes claves, el periodista Santiago Zavala y el chofer Ambrosio Pardo sumidos en un
kilométrico diálogo de 4 horas en la cantina que da nombre a la novela, “La Catedral”. En esta
conversación se evocan las lacras asquerosas del país y todo tipo de circunstancias del accionar
cotidiano en una época y gobierno prepotente e irracional. Allí, Zavalita quiere esclarecer en que
momento se jodió el Perú.
Constituye una apreciación muy ligera y superficial considerar esta obra como novela política que
muestra como funciona una dictadura, ¡Craso error!, lo político no es más que un pretexto que
usa el autor para presentar el tema principal. La frustración de toda una generación y su
envilecimiento por los resortes del poder. El tema tampoco es la corrupción por la corrupción
sino más bien la contaminación que genera la corrupción de una dictadura nefasta cuyo soporte
es su sordidez moral y que lamentablemente envuelve a la generación joven acelerando su
destrucción.
La obra está sumida en una atmósfera de indagación psicológica (interesada en desnudar las
tinieblas de los personajes), ella expondrá a la luz el grave deterioro, el pesimismo, el
escepticismo, la mediocridad y la alienación en que se sumergió esa generación.
Santiago Zavala (Zavalita): es un estudiante fracasado que ancló como periodista, representa la frustración juvenil, acaso también el
joven miraflorino inconformista de su época, pero también el izquierdista de cafetín. El es un conspicuo elemento de la alta burguesía,
pero abandona su clase al comprobar el grado de deterioro de su ambiente familiar que refleja la corrupción moral
que vive el país. Sufre un fatal y definitivo golpe, su padre, don Fermín Zavala, era un homosexual pasivo, apodado
“Bola de oro” y que mantenía relaciones sexuales con su chofer, el negro Ambrosio.
Fermín Zavala: Es el paradigma del burgués arribista, calculador, logrero y aberrado, tiene un pasado turbio y
participa en política con fines inconfesables
Ambrosio: Proviene del lumpen, de padres delincuentes, es el antiguo chofer de don Fermín.
Cayo Bermúdez: Apodado “Cayo mierda”, encarna la represión y la corrupción del régimen, es el personaje “más
tenebroso y ruin”, “el más cínico, vulgar, corrupto y deliberadamente desagradable”, este personaje de ficción tiene
su par en Alejandro Esparza, el maquiavélico, temido y odiado director de gobierno del dictador Odría.
Neftalí Ricardo Reyes Basoalto nació en Parral, en el año 1904, hijo de don José del Carmen Reyes Morales, obrero ferroviario, y doña
Rosa Basoalto Opazo, maestra de escuela, fallecida poco después del nacimiento del poeta.
En 1906, la familia se traslada a Temuco donde su padre se casa con Trinidad Candia Marverde, a quien el poeta menciona en
numerosos escritos, llamándola mamadre. Realiza sus estudios en el liceo de varones de esta ciudad, donde también publica sus
primeros poemas en el periódico regional La Mañana. En 1919, obtiene el primer premio en los Juegos Florales de Maule, con su poema
Nocturno Ideal.
En 1921 radica en Santiago y estudia pedagogía en la Universidad de Chile, donde obtiene el primer premio en la Fiesta de la
Primavera. En 1923, publica Crepusculario, siendo reconocido por la crítica de la época. Al año siguiente aparece su poemario Veinte
poemas de amor y una canción desesperada, en el que todavía se nota la influencia del Modernismo. Posteriormente, se manifiesta un
propósito de renovación formal.
En 1927 comienza su larga carrera diplomática cuando es nombrado cónsul en Rangún, Birmania. En sus múltiples viajes conoce, en
Buenos Aires, a Federico García Lorca y en Barcelona a Rafael Alberti. En 1935, le entregan la conducción de la revista Caballo Verde
para la Poesía en la cual es compañero de los poetas de la generación del 27. Ese mismo año aparece la versión madrileña de
Residencia en la Tierra.
En 1936, al estallar la Guerra Civil Española, muere García Lorca; Neruda es destituido de su cargo consular y escribe España en el
corazón. Gana el premio Nobel de Literatura en 1971.
Muere en Santiago de Chile el 23 de setiembre de 1973. Póstumamente se publicaron sus memorias bajo el título de Confieso que he
vivido.
Etapas de su poesía
POEMA XV
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
La canción desesperada
Walking Around
Sucede que me canso de ser hombre.
Sucede que entro en las sastrerías y en los cines
marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro
navegando en un agua de origen y ceniza.
El olor de las peluquerías me hace llorar a gritos.
Sólo quiero un descanso de piedras o de lana,
sólo quiero no ver establecimientos ni jardines,
ni mercaderías, ni anteojos, ni ascensores.
Sucede que me canso de mis pies y mis uñas
y mi pelo y mi sombra.
Sucede que me canso de ser hombre.
Sin embargo sería delicioso
asustar a un notario con un lirio cortado
o dar muerte a una monja con un golpe de oreja.
Sería bello
ir por las calles con un cuchillo verde
y dando gritos hasta morir de frío.
No quiero seguir siendo raíz en las tinieblas,
vacilante, extendido, tiritando de sueño,
hacia abajo, en las tripas mojadas de la tierra,
absorbiendo y pensando, comiendo cada día.
No quiero para mí tantas desgracias.
b) tiempo cíclico.
c) realismo mágico.
d) cosmopolitismo esteticista.
e) experimentalismo lingüístico.
6. En La ciudad y los perros, el Círculo constituía
a) un conjunto de alumnos intelectuales.
b) el robo del examen de química.
1. En el marco del realismo mágico, en Cien años de c) un colegio de carácter militar.
soledad, el tiempo tiene una dimensión d) un grupo de cadetes con rasgos delincuenciales.
e) un barrio de Miraflores.
a) lineal.
b) onírica. 7. ¿Qué alternativa no es una característica de la
c) absurda. narrativa de Vargas Llosa?
d) circular.
e) existencial. a) el empleo del narrador omnisciente
b) la ruptura de la linealidad narrativa
2. Uno de los personajes de la novela El Señor c) la experimentación formal
Presidente es d) la búsqueda de la novela total
e) el uso de un estilo múltiple
a) Lituma. 8. Marque la afirmación correcta sobre La ciudad y los
b) Cava. perros.
c) El Serrano.
d) Miguel Cara de Ángel. a) El cadete Arana, apodado el Esclavo, es expulsado del
e) Carlos Daneri. colegio.
b) Las autoridades militares descubren al asesino del
3. La última pareja de la estirpe de los Buendía, en Esclavo.
Cien años de soledad, es c) El Serrano Cava roba el examen de química.
d) El Poeta es el líder del Círculo.
a) José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán. e) El teniente Gamboa se queda siempre en el colegio.
b) Aureliano Buendía y Remedios la Bella.
9. En La ciudad y los perros, novela de Mario Vargas
c) José Arcadio Segundo y Pilar Ternera.
Llosa, el hecho que no queda totalmente
d) Aureliano José y Santa Sofía de la Piedad.
esclarecido es
e) Aureliano Babilonia y Amaranta Úrsula.
a) el nombre del ladrón del examen de química.
b) la identidad de la esposa del jaguar al final de la novela.
4. ¿Cuál de las siguientes alternativas no es una
c) la identidad del soplón de los objetos prohibidos en el
característica de la nueva narrativa
quinto grado.
hispanoamericana?
d) el verdadero nombre del Poeta.
e) la identidad del asesino del Esclavo.
a) el uso del monólogo interior
b) la multiplicidad de puntos de vista
10. Miguel Ángel Asturias fue galardonado con el
c) la ruptura del orden lógico y cronológico
premio Nobel en
d) el empleo del narrador omnisciente
e) la incorporación de elementos oníricos
a) 1967.
b) 1945.
5. Niños que nacen con cola de cerdo, agua que hierve
c) 1985.
sin fuego, objetos domésticos que se mueven solos
d) 1963.
y un hilo de sangre que recorre lugares conforman
e) 1964.
algunos de los aspectos del
a) tiempo onírico.
11. Indique el libro de Pablo Neruda que contiene al b) Presentó un periodo surrealista con Residencia en la
poema “Alturas de Machu Picchu”. tierra.
c) En su poesía hay referencia a la naturaleza y al mar.
a) Veinte poemas de amor y una canción desesperada d) Máximo representante de la poesía conversacional.
b) Residencia en la tierra e) Muestra preocupación por los temas.
c) Canto general
d) Odas elementales 19. Elija las proposiciones que corresponden a Veinte
e) Confieso que he vivido poemas de amor y una canción desesperada.
19
LITERATURA PRE HISPÁNICA
(AUTÓCTONA O INCAICA)
I. DEFINICIÓN: Esta primera etapa de la literatura peruana es la que comprende todo el periodo anterior a llegada de los
españoles en 1532, año en que también se inicia la destrucción del Imperio Inca con la captura de Atahualpa, en Cajamarca.
Algunos historiadores la llaman “etapa de la autonomía”, para diferenciarla de la larga etapa de dominación española que sufrieron
los diversos pueblos indígenas.
II. CARACTERÍSTICAS:
1) oral
2) anónima
3) agrarista
4) panteísta
5) cosmogonía
6) brevedad
7) existencia de diálogo
LA LÍRICA QUECHUA:
Entre las principales especies líricas, tenemos:
EL HAYLLI.- Canto jubilado y de triunfo dedicado a las victorias guerreras, a la grandeza de los dioses y a los dioses y a los
trabajos agrícolas colectivos.
EL HARAWI.- Era la expresión íntima, sentimental y triste. Del Harawi devienen, siglos después, el Yaraví y el Huayno que se
caracterizan por el lamento amoroso y la voz de súplica.
El AYMORAY.- Canto dedicado, especialmente a la siembra y a la cosecha.
EL HUAYLLANI.- Oración o himno religioso.
EL HUACATAQUI.- Canto pastoril dedicado al ganado.
EL URPI.- Canto amoroso.
EL AYATAQUI.- Era el canto de la desgracia, tragedia o muerte.
EL HUAWAQUI.- Poema festivo, ingenioso que tenía un estribillo que se repetía en forma de exclamación.
LA ÉPICA O NARRATIVA: Los historiadores y cronistas recogieron muchos mitos y leyendas del viejo Perú, que poseían
unidad temática y un gran carácter épico, entre los más conocidos, tenemos:
CANTARES SERRANOS.- El mito de Pacaritambo, el mito de Adaneva, la leyenda de manco Cápac y Mama Ocllo, origen y
hazañas de los incas, etc.
CANTARES COSTEÑOS - SERRANOS.- El mito de la creación o de Illa Tijsi Viracocha, la leyenda de Tumbe, mito de Coniraya,
etc.
CANTARES COSTEÑOS.- El mito de Kon, el mito de Vichama, la leyenda de Naylamp, el mito de Pachacámac, etc.
EL TEATRO INCAICO.- El teatro fue una de las manifestaciones artísticas que también se dio en el imperio incaico, y a ello se
refiere el Inca Garcilaso de la Vega cuando dice que se representaban comedias y tragedias en la grandes festividades.
Las comedias tenían un carácter familiar y campesino y las tragedias servían para representar hechos guerreros y heroicos. La
representación teatral se efectivizaba generalmente con la asistencia del Inca y su corte.
Pertenece al teatro incaico, el drama Ollantay. Que a la vez constituye la obra más popular del arte dramático peruano.
1. AUTOR Y ORIGEN:
El drama Ollantay es la obra más famosa de la literatura nacional y su tema está centrado en la época
incaica.
Es una obra netamente anónima. Solo se sabe que el sacerdote de Sicuani, Don Antonio Valdez, en
1770, la copió de un manuscrito quechua que se ha pedido y hoy en día se encuentra en el convento
de Santo Domingo del Cusco.
Género : Dramático
Especie : Drama
Estructura: Consta de 27 escenas distribuidas en tres actos.
2. TEMA:
- El amor y el poder
3. PRINCIPALES PERSONAJES:
LITERATURA DE LA CONQUISTA
I. DEFINICIÓN.- Manifestación artística que refleja la cruda realidad de dominación en lo cultural, religioso, político, social, etc., de
España ene l Perú; en la primera mitad del siglo XVI.
II. CARACTERÍSTICAS:
1) Baja calidad compositiva
2) Tiene mayor histórico que literato
3) Es de carácter popular y breve
4) Sobresale las coplas, los romances y las crónicas (formas españolas)
- ESPAÑOLES.- Cristóbal de Mena “la conquista del Perú, llamada la nueva castilla”; Pedro Cieza de León “Crónica del Perú”;
Cristóbal d Molina “Ritos y fábulas de los Incas”; Pedro Sarmiento de Gamboa “Historia Índica”; Miguel Cabello de Balboa
“Miscelánea Antártica”; Juan Polo de Ondegardo “Relación del Linaje de los Incas”.
- MESTIZOS.- Inca Garcilaso de la Vega “Comentarios Reales”, Blas Valera “Historia Occidentales”
- INDÍGENAS.- Juan santa Cruz Pachacuti “Relación de la antigüedad deste Reino del Pirú”; Titu Cusi Yupanqui “Relación de la
Conquista y hechos del Inca Manco II”, Felipe Guamán Poma de Ayala “Nueva Crónica y Buen Gobierno”.
Disciplina
Respeto a las normas establecidas
Linaje
Culto al trabajo
Destino providencial
De acuerdo con el contenido, esta selección de los Comentarios Reales puede dividirse en las siguientes partes:
Personajes
Inca Garcilaso: es el comentarista e intérprete de esa civilización conquistada por los españoles, en el momento que escribe.
Aparecen mencionados en este libro los siguientes incas:
- Huayna Qhápaj
- Atahualpa
- Manco Qhápaj
LITERATURA COLONIAL
I. DEFINICIÓN.- Manifestación artística con marcada influencia de la literatura española (época de oro o esplendor); desde la
tercera década del siglo XVI, que se extiende hasta la instauración del régimen republicano (segunda década del siglo XIX)
II. CARACTERÍSTICAS:
1) Dependencia española
2) Alto valor histórico
3) Retoricismo
4) Estilo satírico
5) Espíritu místico
III. ETAPAS:
a) PERIODO CLÁSICO (RENACIMIENTO O CLASICISMO).- Parte de los siglos XVI y XVII. Se caracterizó por la
admiración a la cultura grecolatina, estuvo representado por:
- Diego de Hojeda. Su obra: “La Cristiada”
- Amarilis. Su obra: “Epístola a Belardo”
- Juan Del Valle y Caviedes. Su obra: “Diente del Parnaso”
b) PERIODO CULTERANO O GONGORINO (BARROCO O GONGORINO).- Parte de los siglos XVII y XVIII. Se caracteriza por
el predominante formalismo
Sus representantes fueron:
- Juan Espinoza Medrano (Lunarejo). Su obra: “Apolegético a favor de don Luis Góngora”
- Sor Juana Inés de la Cruz. Su obra: “Respuesta a Sor Filotea de la Cruz”
c) PERIODO AFRANCESADO (NEOCLASICISMO O AFRANCESAMIENTO).- A partir de fines del siglo XVIII, hasta la
revolución emancipadora, se caracteriza por su clara definición nacionalista como influencia de la revolución francesa.
Estuvo representado por:
- Pedro Peralta Barnuevo. Su obra: “Lima Fundada”
- Concolorcorvo. Su obra: “El Lazarillo de ciegos caminates”
AMARILIS
Corría el año de 1621, y Lope De Vega, el más fecundo de los poetas, publicada en su libro “La Filomena” un poema titulado “Epístola
de Amarilis a Belardo” que admiradora le enviara.
Esta epístola tratábase de una composición de excepcional calidad, muy superior a los demás de su época despertando curiosidad de
quién era el autor o autora que se escudaba bajo el seudónimo de Amarilis, de dónde procedía, si de España o el Perú, o si finalmente,
era el propio Lope de Vega el urdidor de alguna nueva travesura literaria.
Desde la fecha inaugural del poema hasta nuestros días se han tejido una serie de conjeturas e hipótesis, para describir a la persona y
la nacionalidad que ocultaba el sugestivo nombre de Amarilis, siendo
EN SUMA:
No está establecido:
ARGUMENTO:
Tratase de una monja que radicaba en el Perú y viviendo “en limpio celibato”. Como dice ella misma, confiesa su amor a Belardo (Lope
de Vega)
VALOR LITERARIO:
Es considerada como perla enigmática de la literatura colonial. La poesía es elegante, señorial, rítmica y comunica su amor con
decorosa gentileza. “Hay una gracia insinuante y una discreción exquisita”, dice Jiménez Borda.
Así mismo, la obra refleja un dominio del idioma, el lenguaje es refinado y sonoro.
LITERATURA DE LA EMANCIPACIÓN
I. DEFINICIÓN.- Manifestación artística que se inicia a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, que refleja el espíritu
libertario, nacionalista y la necesidad imperiosa de quebrantar el yugo de la opresión española.
II. REPRESENTANTES:
- Mariano Melgar.
- José Joaquín Olmedo.
MARIANO MELGAR
(1791 - 1815)
OBRAS:
ELEGÍAS
Cinco en total, todas inspiradas en su gran amor por Silvia
ODAS
Al conde de vista florida.
A la libertad.
A la soledad.
Al autor del mar.
Al sueño.
SONETOS
A Silvia.
La mujer.
FÁBULAS
El cantero y el asno.
Las abejas.
Las cotorras y el zorro.
Las aves domésticas.
El asno cornudo
EPÍSTOLA
Carta a Silvia.
VALOR LITERARIO:
“YARAVÍ IV”
Vuelve mi palomita
Vuelve a tu dulce nido.
Ninguno ha de quererte
Como yo te he querido
Te engañas si pretendes
Hallar amor más fino
Habrán otros nidos de oro,
Vuelve mi palomita
Vuelve a tu dulce nido.
LITERATURA DE LA REPÚBLICA
I. CORRIENTES LITERARIAS:
- El costumbrismo.
- El Romanticismo.
- El Realismo.
- El modernismo.
- El post- Modernismo.
EL COSTUMBRISMO
1. DEFINICIÓN.- Es una corriente literaria que se expresa en el Perú, en la primera etapa de la vida republicana, se inicia en 1830 y dura
hasta 1870 aproximadamente.
2. CARACTERÍSTICAS LITERARIAS:
TEATRO:
“Frutos de la educación”
“Una huérfana en Chorrillos”
“Don Leocadio”
“El aniversario de Ayacucho”
NARRATIVO:
“El viaje del niño Goyito”
“El paseo de Amacaes”
“El espejo de mi tierra”
“A Pepa”
“El carnaval de Lima”
POESÍA:
“La pelimuertada”,
“A las muchachas”,
“Letrillas”, etc.
TEATRO:
“El Sargento Canuto”
“Lances de Amancaes”
“Ña Catita”
“Las tres viudas”
“La saya y el manto”
EL ROMANTICISMO
I. DEFINICIÓN: Es una corriente literaria que llegó a América con cierto retraso a mediados del siglo XIX (1840- 1900)
desde Europa: Inglaterra, Alemania y Francia.
Este periodo, floreció paralelamente al remanso político ganado por Castilla. Los turbulentos años habían tramontado y
los caudillos militares desaparecían del escenario.
II. CARACTERÍSTICAS:
a) Predominio del sentimiento, con tono intimista, espontáneo amoroso y grandilocuente.
b) Existe una búsqueda por lo nacional, porque en esta época se vive dos hechos históricos dolorosos para nuestro país:
La guerra con Chile y contra España.
c) El romanticismo no logró gran desarrolló por su carácter de imitación (y no por necesidad), que nunca pudieron
alcanzar a los románticos como Víctor Hugo, Byron, Espronceda y Werther.
POESÍA:
“Albores y destellos”
“Diamantes y perlas”
“Cartas a un ángel”
“Misterios de la tumba”
TEATRO:
“Arturo”
“Atahualpa”
“El bello ideal”
“El hombre del siglo XX”
“El pueblo y el tirano”
“Abel”
“El pescador americano”
- Ricardo Palma
POESÍAS:
“Poesías”
“Juvenilla”
“Armonías”
“Pasionarias”
“Nieblas”
“Verbos y gerundios”
NARRACIÓN:
“Tradiciones peruanas” (Las más importantes son: “El alacrán de Fray Gómez”, “Los ratones de Fray Martín”, “Los
mosquitos de Santa Rosa”, “Genialidades de la Perricholi”, “Al rincón quita calzón”, “Historia de un Cañoncito”,
etc.)
TEATRO:
“La hermana del verdugo”
“La muerte o la libertad”
“Rodil”
HISTORIA DE UN CAÑONCITO
(tradición)
Estaba don Ramón en su primera época de gobierno, y era día de su cumpleaños (31 de agosto de 1849).
Corporaciones y particulares acudieron al gran salón de Palacio a felicitar al supremo mandatario. Se acercó un joven a su
excelencia y le obsequio, en prenda de afecto, un dije para el reloj. Era un microscópico cañoncito de oro montado sobre una
cureñita de filigrina de plata: un trabajo primoroso. En fin, una obra de hadas.
El presidente agradeció el gesto, cortando las frases de la manera peculiar muy propia de él. Pidió a uno de sus
edecanes que pusiera el dije sobre la consola de su gabinete. Don Ramón se negaba a tomar el dije en sus manos porque
afirmaba que el cañoncito estaba cargado y no era conveniente jugar con armas peligrosas.
Los días transcurrieron y el cañoncito permanecía sobre la consola, siendo objeto de conversación y de curiosidad
para los amigos del Presidente, quien no se cansaba de repetir: “-¡Eh! Caballeros hacerse a un lado..., no hay que tocarlo el
cañoncito apunta..., no sé si la puntería es lata o baja..., no hay que arriesgarse,..., retírense... no respondo de averías. Y tales
eran las advertencias de don ramón, que los palaciegos llegaron a persuadirse de que el cañoncito sería algo más peligroso que
una bomba o un torpedo.
Al cabo de un mes el cañoncito despareció de la consola, para ocupar sitio entre los dijes que adornaban la cadena
del reloj de su excelencia. Por la noche dijo el Presidente a sus tertulios: “¡Eh! Señores... ya hizo fuego el cañoncito... puntería
baja poca pólvora... proyectil diminuto... ya no hay peligro... examínenlo”. Lo que había sucedido es que el artífice del regalo
aspiraba a una modesta plaza de inspector en el resguardo de la aduana del callao, y que don Ramón acababa de acordarse el
empleo.
Los regalos que los chicos hacen a los grandes son, casi siempre, como el cañoncito de don ramón, traen entripado y
puntería fija. Día menos, día más ¡pum!, lanzan el proyectil.
1. Título:
2. Género literario:
3. Especie literaria:
4. Época:
5. Corriente literaria:
6. Tema central:
7. Argumento:
8. Personajes principales:
9. Mensaje:
a) el caudillismo militar
b) los frutos de la educación
c) el engreimiento de la aristocracia
d) el esnobismo de la clase media
1. La nodriza que cría a Ima Súmac se llamaba e) la alcahuetería de una chismosa
20
LEE Y TRIUNFARÁS
Los gallinazos sin plumas
Por Julio Ramón Ribeyro
Efraín y Enrique eran dos pequeños hermanos, su abuelo se llamaba don Santos y ese tenía un chancho llamado pascual.
El abuelo siempre levantaba a sus dos nietos para que trajeran comida en latas para el hambriento marrano. Pero lo que traían
los dos niños, para el abuelo era poco y siempre se quejaba de que Pascual estaba flaco y que necesitaba mas comida. Ellos
tenían que traer comida de los basurales.
Un día, Efraín se corto la planta del pie con un vidrio cuando regresaba del muladar trayendo la comida a Pascual. Al día
siguiente tuvo que ir a traer como sea la comida para el chancho, pero al regresar Efraín se sintió peor y le dijo al abuelo don
Santos.
El desconsiderado abuelo no entendía nada, el prefería que su chanco estuviera gordo y lo que le pasara a su nieto Efraín no le
interesaba nada. Al final, Enrique tenía que ir solo al trabajo y hacer doble trabajo por su hermano. Enrique trataba de traer lo
mejor para Pascual.
Un día Enrique trajo del muladar un perro que le pusieron el nombre de Pedro; pero el abuelo quiso botarlo.
Enrique convenció al abuelo al decirle que iría con su perro al basural, ya que este tenía un buen olfato para conseguir más
comida para el chancho.
Una mañana, Enrique amaneció resfriado y así se fue a traer comida para Pascual.
Al día siguiente ya no pudo levantarse porque tenía mucha fiebre. Entonces el abuelo Santos insulto a sus nietos diciéndoles
que no servían para nada.
Furioso el abuelo intento de levantarlos diciéndoles que eran ociosos. Enrique trato de levantarse y decidió ir al muladar y llevo
varias latas vacías.
Al volver Enrique con los cubos llenos de comida, el chancho se lo comió y Enrique lloró por Pedrito y se enfrentó a su abuelo.
Enrique empujó la pierna de palo de su abuelo con una vara, y este se resbaló y se precipito de espaldas al chiquero. Enrique y
Efraín huyeron.
EL REALISMO
I. DEFINICIÓN.- El Realismo como movimiento literario surge en Francia teniendo como medio de expresión la narrativa. En
nuestro país el Realismo aparece a finales de la guerra con Chile y se prolonga hasta la primera década de nuestro siglo.
Al igual que el Romanticismo, el Realismo llegó al Perú tardíamente: se desarrolló hacia fines del siglo XIX.
II. CARACTERÍSTICAS:
EL MODERNISMO
I. DEFINICIÓN: Es una corriente literaria de carácter eminentemente poética buscó enaltecer la belleza, utilizando la
palabra en su más alta expresión de color, sonoridad del sentimiento expresado en versos. Surgió en América a fines del
siglo XIX, siendo su más alto exponente Rubén Darío.
En el Perú se afianzó a comienzos del siglo XX y tuvo poca duración. Esta corriente buscaba la renovación literaria y
espiritual a través de la libertad, la originalidad y la belleza.
II. CARACTERÍSTICAS:
III. REPRESENTANTES:
EL POST MODERNISMO
I. DEFINICIÓN.- Es una corriente literaria. Comprende desde los años de la primera guerra mundial hasta la mitad del
siglo XX.
II. CARACTERÍSTICAS:
- Rechazo de la poesía plenamente modernista, ligeramente fatigada.
- Expresan un descontento por el repeticionismo, la desorientación, la influencia pontificada, la anarquía y la crisis
literaria.
- Búsqueda de una nueva tónica expresiva, siendo modernistas todavía.
- Se dio a conocer bajo un movimiento literario llamado “MOVIMIENTO COLÓNIDA”
EL MOVIMIENTO COLÓNIDA
Este movimiento literario postmodernistas estuvo integrado por un conjunto de destacados artistas que renovaron el
ambiente cultural de su época. Su nombre proviene de la revista “COLÓNIDA” fundada por Valdelomar en 1916.
La generación Colónida representó un espíritu crítico y de rebeldía en contra de los valores, el gusto conservador y el
énfasis retórico de todo lo académico. Reclamaron en cambio sinceridad y naturalismo cultivando una expresión
sencilla y tierna. Se preocuparon además, de revelar nuestra realidad más inmediata, más cotidiana y familiar.
REPRESENTANTE:
Colaboradores:
- Alberto Hidalgo
- Federico More
- José CarlosMariátegui
- Percy Gibson
- Luis Alberto Sánchez
- Luis E. Valcárcel
OBRAS:
CUENTOS:
- “El Caballero Carmelo”
- “Camino Hacía el Mar”
- “Cuentos Yanquis”
- “El Vuelo de los Cóndores”
- “Los Ojos de Judas”
- “El Beso de Evans”´
- “Evaristo el Sauce que murió de Amor” y otros.
NOVELA:
- “la Ciudad Muerta”
- “La Ciudad de los Tísicos”
- “Hierba Santa”
- “La Mariscala”
TEATRO:
- “Verdolaga”
- “la Mariscala” (la escribió con Mariátegui)
- “El Vuelo”
ENSAYO:
- “Belmonte El Trágico”
- “Psicología del Gallinazo”
POESÍA:
- “Tristitia”
- “Ofertorio”
- “Confiteor”
- “La casa familiar”
- “Invocación a la Patria”
- La Cena Pascual”
EL CABALLERO CARMELO
ANÁLISIS Y COMENTARIO:
GÉNERO: Narrativo
ESPECIE: Cuento
CORRIENTE: Generación Colónida
TEMA: Recuerdos de infancia relacionados con la valerosa lucha, triunfo, agonía y muerte de Carmelo.
ARGUMENTO.- El hermano Roberto llega después de algunos años a casa, ello motiva regocijo en la familia.
Roberto hace entrega de diversos regalos a sus hermanos y para su padre le obsequia un hermoso gallo: El Carmelo (color
caramelo o té); el que sería muy querido.
La vida transcurre apacible, hasta que un día el padre, comunica a la familia que ha aceptado el enfrentamiento entre el
Carmelo y el Ajiseco. La noticia es tomada con bastante preocupación y tristeza.
La pelea se lleva a cabo el 28 de julio en la feria de San Andrés. El Carmelo en dicha lid, resulta herido dos veces, pero, al final
gracias a su valentía y coraje, gana la pelea.
Desfallecido es conducido a casa y no obstante los cuidados del niño durante dos días, muere, dejando un profundo dolor en
la familia.
La estructura del relato, aparentemente sencilla e insignificante, logra sin embargo, la difícil hazaña de conjugar las múltiples
materiales memorias, narración, argumento y descripción del ambiente para conseguir una secuencia argumental.
PERSONAJE:
Carmelo, Ajiseco, Roberto, los niños (Anfiloquio, Jesús, Héctor), el padre.
MENSAJE:
Perpetuar la estampa de la aldea en que vivió el autor y a través de ella, dar un mensaje de amor universal.
COMENTARIO:
Con el “Caballero Carmelo”, puede decirse que comienza en el Perú el cuento criollo. Es un cuento de corte nostálgico
que perpetúa la estampa de la aldea, en la que Valdelomar pasó su niñez.
La figura y hazaña del animal se nos muestran con un lenguaje refinado. Además es aquí donde recién aparece el
niño como protagonista de nuestra literatura.
LITERATURA CONTEMPORÁNEA
EL ARIELISMO
I. DEFINICIÓN.- Llamada también la “Generación Novecentista”. Fue una tendencia aristocrática, tradicionalista y de espíritu
conservador.
Sus integrantes bordeaban los treinta años al comenzar el siglo; caracteriza a esta generación un común denominador
idealista o espiritualista, que se nutre de la famosa obra “Ariel” de José Enrique Rodó.
El rasgo más característico de esta generación es su pasadismo, desde el primer momento sus literatos se entregan a
idealizar el pasado. Como los del virreynato, toda su predilección, toda su ternura son para esta época con acento
netamente colonialista.
II. REPRESENTANTES:
EL SIMBOLISMO
I. DEFINICIÓN: Simbolismo, movimiento literario y de las artes plásticas que se originó en Francia a finales del siglo XIX.
Fue en sus comienzos una reacción literaria contra el Naturalismo y Realismo; puesto que la juventud parisina exaltó la
espiritualidad, la imaginación y los sueños. El simbolismo literario fue un movimiento estético que animó a los escritores a
expresar sus ideas, sentimientos y valores mediante símbolos o de manera implícita, más que a través de afirmaciones
directas.
En el Perú, el Simbolismo constituye la postrera evolución del modernismo peruano. José María Eguren es el único poeta
que encaja dentro de esta concepción artística preludiada por los poetas francés Baudelaire, Mallarmé, Rimbaud y Verlaine
(Los poetas malditos); pero es evidente que el Simbolismo del vate peruano adquiere caracteres suigéneris.
II. REPRESENTANTE:
- José María Eguren
Obras:
- Simbólicas (1911)
- La canción de las figuras (1916)
- Sombra (1920)
- Rondinelas (1920)
LOS DE “AMAUTA”
AMAUTA.- Revista fundada por José Carlos Mariátegui el año de 1926. Fue una revista de doctrina, literatura, arte y polémica. Se
editaba mensualmente. Los objetivos que persiguió esta revista son:
- Definir ideológicamente el nuevo espíritu “de izquierda”, “vanguardista” o “socialista”.
- Plantear, esclarecer y conocer los problemas peruanos desde puntos de vista doctrinarios y científicos.
COLABORADORES:
- Luis Alberto Sánchez
- Haya de la Torre
- José Sabogal
- Luis Valcarcel
- Uriel García
- Romaind Rolland, etc.
1era.- Desde setiembre de 1926 a mayo de 1927. Se publican 9 números y la revista es clausurada, pues Leguía le inventó a Mariátegui
un supuesto complot comunista.
2da .- Desde diciembre de 1927 a marzo de 1930. Se publican los números del 10 al 29. Esta etapa se cierra con la muerte de
Mariátegui: Abril de 1930.
3era.- Desde abril de 1930 hasta setiembre de 1930. Se publican los números 30,31 y 32 bajo la dirección de Ricardo Martínez de la
Torre.
1. ESCRITOS JUVENILES:
- Las Tapadas
- La Mariscala (Drama compuesto con A. Valdelomar)
- Poesías varias (la celda ascética, Nirvana, Nocturno, etc.)
2. ENSAYOS:
- Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana.
- La Escena Contemporánea
- Defensa del Marxismo
- Peruanicemos el Perú
- Ideología y Política
- Temas de Educación
- El Artista y la Época
- Temas de nuestra América
- Historia de la Crisis Mundial
- Cartas desde Italia
- Figuras y aspectos de la vida mundial
REPRESENTANTES:
RAÚL PORRAS BARRENECHEA (1897 - 1960) Principal Impulsor de Conversatorio Universitario.
- Fuentes Históricas Peruanas.
- El Sentido Tradicional de la Literatura Peruana.
- Crónicas olvidadas sobre el incario.
I. DEFINICIÓN: En sentido estricto, “Vanguardia” significa” Lo que va adelante. Fue un movimiento artístico que nació en
Europa hacia la segunda década del siglo XX. Surgió como una violenta reacción contra todo el arte pasado, al que consideró
convencional, aburrido y decrépito. Por eso los vanguardistas lo atacaron con violencia y propusieron otras formas de
expresiones nuevas e insólitas.
Los Movimientos Vanguardistas se caracterizan por tener una actitud subversiva y revolucionaria frente al pasado. Ostentan y
practican credos estéticos originales y radicales con el objeto de destruir la tradición.
II. CARACTERÍSTICAS:
III. REPRESENTANTES:
AUTOR OBRA
César Vallejo “Trilce”
Carlos Oquendo de Amat “5 metros de poemas”
Xavier Abril “Difícil trabajo”
César Moro “La tortuga ecuestre”, “Le Chateu de Grisou”
Emilio Adolfo Wesphalen “Abolición de la Muerte”, “Las ínsulas extrañas ”
Alberto Hidalgo “Simplismo”, “Dimensión de hombre”
Juan Parra del Riego “Polirritmo dinámico a Gradín , jugador de foot-ball”
Martín Adán “La casa de cartón”, “Sonetos a la rosa”, “Travesías de extramares”
EL INDIGENISMO
I. DEFINICIÓN: Contrario a la corriente “indianista”, que ve al indio como espectáculo, como motivo de explotación literaria, surge el
“indigenismo revolucionario”, que ve al indio como problema.
Es una corriente literaria que se manifiesta en la década del 20, que reúne las características del Realismo y las formas y el espíritu
de rebeldía del Vanguardismo. Halla sus raíces en uno de los problemas nacionales más hondos, la situación social del indígena.
Describe y crítica la marginación social de que es objeto.
El Indigenismo exalta la figura del indio y sus valores y protesta por su situación postergada se expresó principalmente en el cuento,
la novela, el ensayo y la poesía.
II. CARACTERÍSTICAS:
III. REPRESENTANTES:
Ciro Alegría
Obras:
Novelas:
“La serpiente de oro”
“Los perros hambrientos”
“El mundo es ancho y ajeno”
Cuentos:
“Duelo de caballeros”
“Calixto Garmendia”
José María Arguedas (máximo exponente del indigenismo y primer escritor bilingüe)
OBRAS:
Agua
Amor Mundo
Yawar Fiesta
Diamantes y pedernales
Los ríos profundos
La agonía de Rasu-Ñiti
El sexto
Todas las sangres
El zorro de arriba y zorro de abajo
LA NARRATIVA NATIVISTA
NATIVISMO COSTEÑO
- José Diez Canseco
NATIVISMO SELVÁTICO
- Francisco Izquierdo
- Arturo Hernández
NATIVISMO NORTEÑO
- Camino Calderón
- Vegas Seminario
EL REALISMO PROLETARIO
- Julián Huanay
LA POESÍA NATIVISTA
- Mario Florián
- Luis Nieto
EL REALISMO CRÍTICO
- Oswaldo Reynoso
LA FILIACIÓN INDIGENISTA
- Manuel Scorza
EL TEATRO CONTEMPORÁNEO
- Enrique Solary Swayne
- Collacocha