José Carlos Mariátegui
José Carlos Mariátegui
José Carlos Mariátegui
ANÁLISIS DE SU PENSAMIENTO:
1.MARCO TEÓRICO
La figura del indígena juega un rol fundamental dentro del pensamiento de Mariátegui,
principalmente la tradición colectivista dentro de la cultura inca. Igualmente, el autor
que la condición del paso hacia el socialismo depende de la hegemonía política del
proletariado. Mariátegui denuncia el estado en el que se encuentran las razas indígenas
en América Latina, estado caracterizado por “un estado clamoroso de atraso y de
ignorancia”, por causa de la servidumbre que pesa sobre estas. Para el autor, el
“problema indígena” consiste en la explotación feudal de los nativos en la gran
propiedad agraria. En palabras del autor:
Pues bien, además Mariátegui tenía una concepción del mundo, tenía una ideología,
su ideología lo dice en muchas partes era el marxismo leninismo, Mariátegui concebía,
Mariátegui conlleva, Mariátegui partía en el mundo contemporáneo. No es posible
comprender las cosas, no es posible comprender la sociedad, el mundo, si es que no se
parte de la concepción ideológica del proletariado. Mariátegui era un marxista-
leninista.
José Carlos, fiel a la actitud del viejo Marx, no se dejó tentar por el purismo doctrinario,
que suele ser constante entre quienes se asumen “intelectuales marxistas” y pecan al
adherirse al culto de las categorías y que constituyen un marxismo obsoleto (José Arico
los llama “la vulgata materialista”).
Mariátegui encontró en la historia del país, el camino para su revolución. En su ya
libro clásico: “Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana” demuestra que
la única forma de averiguar sobre nosotros mismos (como sociedad), es tener una
concepción materialista de la historia; solo así podemos llegar a saber cuál ha sido el
devenir de nuestro desarrollo, en cada aspecto.
Sin duda, la gran confianza de José Carlos en él mismo, y la responsabilidad con la
que asumió el proceso de liberación del conjunto del movimiento popular también es
admirable. Se realizó como ser humano (o mejor dicho como revolucionario) en su
quehacer intelectual y político; no solo sobre el movimiento obrero y campesino, sino
en las artes y la cultura (tanto hispánica como andina); opinó con gran sapiencia sobre
los temas internacionales de la época, sobre el problema de la tierra y la instrucción
pública, incluso la religión. José Carlos visionó que la liberación de los indígenas (y
sus descendientes) constituiría la verdadera nación peruana (hasta hoy pendiente) y
que la modernización de todo el territorio patrio, no llegaría con el capitalismo, sino
con el socialismo (tarea que debemos concretar).
Para José Carlos, su teoría es una apuesta revolucionaria diferente, su “proyecto de
racionalidad” contiene una filosofía sobre política y una política sobre la filosofía,
basado en una materialidad de la armonía y de la imaginación para lograr la
transformación social y humana.
Para los pensadores burgueses es un acto inútil hablar de filosofía en el pensamiento
de Mariátegui, y es que para ellos hacer filosofía es escribir extensos tratados
metafísicos. hay que entender que la filosofía está en todo, desde el modo como
analizamos e interpretamos la realidad. más que el
contenido, la filosofía es el método. así el método de
Mariátegui es materialista, es dialéctico, no porque
hable de la materia, de la dialéctica, sino porque
analiza de manera real y concreta los hechos sociales.
Son autores que piensan que el pensamiento de
Mariátegui discurre en dos planos, el primero es el de
los análisis concretos, ricos en sugerencias y
brillantez, que constituye lo mejor de su trabajo (aquí
entran los escritos sobre arte y literatura o sus valiosos
Siete ensayos de interpretación de la realidad
peruana); el segundo es el plano teórico general sobre
el socialismo, menos claro, que da una obra
importante pero que deja espacio para interpretaciones
y discusiones.
Caben destacar como dos fuentes de investigación, las
dos obras principales de José Carlos Mariátegui como
son: “7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana” y “Temas de
Educación”
Los 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana dieron una visión sistemática,
marxista, de los problemas del país. Mariátegui demostró que cuando se une el
intelectual y el político logra sobresalir en él la idea de un Perú nuevo dentro de un
nuevo mundo. Así al querer peruanizar al Perú, no solo trató de reivindicar a los
indígenas sino también lograr un Perú integral, producto de América y Occidente.
Basado en este problema, Mariátegui afirmaba que en Perú había una crisis orgánica
de nación. Era un problema de nacionalidad y consideraba que el Perú era un concepto
por crear. El Amauta estableció que este problema orgánico de nación se dio por haber
tenido en el olvido al indio. Era el “pecado” del Perú como nación: “haber nacido y
haberse formado sin el indio y contra el indio” En este sentido, para él, el nuevo Perú
se tenía que construir desde el indio. Si se quería construir un nuevo Perú se tenía que
hacer desde los pueblos indígenas y con los pueblos indígenas.
José Carlos se atrevió a cuestionar “la modernidad capitalista” hace ya más de 80 años
atrás. Acusó a la Razón de ser un tipo de subjetividad/intersubjetividad formada en
varios siglos atrás para establecer un Poder, fundado en la Colonialidad y el dominio
del Capital conocido hoy como Modernidad que se ha hecho global y está en crisis.
Sin embargo, la idea de “lo moderno” es asumida como “consumo, tecnología e
individualismo”, ficción que cercena (corta o reduce) nuestro legado cultural, dándose
un ocultamiento del origen de la mayoría de los peruanos, “lo indígena”.
Para Mariátegui, sólo el movimiento revolucionario clasista de las masas indígenas
explotadas es capaz de emancipar la situación denigrante de servilismo y despojo del
indígena, y alcanzar su autodeterminación política. Este “problema indígena”, enfatiza
nuestro autor, pasa por también por resolver el “problema de la tierra”. En palabras de
Mariátegui: “Existe…una instintiva y profunda reivindicación indígena: la
reivindicación de la tierra. Dar un carácter organizado, sistemático, definido, a esta
reivindicación, es la tarea en que la propaganda política y el movimiento sindical
tiene el deber de cooperar activamente”
El fascismo es una mayor reaccionarización de la política burguesa. Bases del
fascismo: 1) ideológico: eclecticismo, toma de tal o cual teoría lo que le conviene, su
filosofía así está compuesta de retazos. 2) económico: formar la producción a base de
cooperativas, es así que intentan negar la lucha de clases, buscan la conciliación
obrero-capitalista. 3) política: negación del parlamento, de los principios liberales, es
decir niega los postulados básicos de la burguesía.
Hoy Mariátegui es reconocido y estudiado en diferentes países. Sus reflexiones y
planteamientos son fundamentos de un pensamiento marxista latinoamericano. Su
conducta caracteriza al verdadero intelectual que enfrenta su época, que la agoniza, y
se compromete con la historia humana, asumiendo, consecuentemente, su posición de
creación heroica y como pensamiento que se define como renovador y revolucionario.
Generalizando y resumiendo el pensamiento Filosófico de Mariátegui, tenemos las
siguientes características:
2. VALORACIÓN CRÍTICA:
A pesar de ser uno de los principales difusores del marxismo en América Latina,
Mariátegui no aceptaba las categorías o criterios que el marxismo “oficial” intentaba
imponer (a partir de Lenin y Zhdanov) en la crítica literaria.
Mariátegui confiesa tener, en literatura y arte, “el gusto de las explicaciones históricas,
económicas y sociales”. Por eso, afirmaba que “el gran artista se caracteriza siempre
por su aptitud espontánea para reflejar un estado de ánimo y de conciencia de la
humanidad”.
José Carlos Mariátegui, cuyo pensamiento y obras no solo siguen vigentes, sino que
constituyen un reto para todos quienes no renunciaremos a seguir luchando por un Perú
nuevo, dentro de un mundo nuevo, en el que la injusticia, la exclusión y la miseria que
engendra el neoliberalismo salvaje haya sido derrotada para siempre.