Archivo Final e Fisio
Archivo Final e Fisio
Archivo Final e Fisio
Facultad de medicina
Departamento de fisiología y farmacología
Seminario n°5 :
Compromiso de la función motora en la lesión traumática de la medula espinal
GRUPO : 11ª
INTRODUCCION
La organización fundamental de los sistemas de control de los seres vivos está dada por
circuitos que permiten recibir y responder a las variaciones que se originan dentro o fuera
de nuestro organismo. En el caso del hombre estos circuitos están formando por los
denominados arcos reflejos ya antes mencionados y descritos. los arcos reflejos se
pueden clasificar como monosinápticos y polisinapticos los cuales tendrán como finalidad
producir respuestas a estímulos.
A pesar de que los huesos duros de la columna vertebral protegen los tejidos blandos de
la médula espinal, las vértebras todavía se pueden romper o dislocar en una variedad de
formas y causar lesiones traumáticas a la médula espinal. Por esa razón se explicarán
las consecuencias que se presentan en el periodo crónico luego de una sección o corte
en la medula espinal teniendo consecuencias en la actividad sensitiva y motora en el
organismo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
La sustancia gris medular es la zona de integración para los reflejos medulares. Las
señales sensitivas penetran en ella casi exclusivamente por las raíces sensitivas
(posteriores). Después de entrar, c/u viaja a destinos diferentes.
Motoneuronas anteriores:
dimensiones de un 50 a un 100%más
grande que la mayor parte de las demás.
En ellas nacen las fibras nerviosas que salen de la médula a través de las raíces
anteriores e inervan directamente las fibras de los músculos esqueléticos. Son de dos
tipos motoneuronas alfa y motoneuronas gamma.
Motoneuronas Alfa: Dan origen a unas fibras nerviosas motoras grandes de tipo
A alfa. A lo largo de su trayecto se ramifican muchas veces después de entrar en
el músculo e inervan las grandes fibras musculares esqueléticas. La estimulación
de una solo fibra nerviosa alfa excita de tres a varios cientos de fibras musculares
esqueléticas a cualquier nivel, que en conjunto reciben el nombre de unidad
motora
. Motoneuronas gamma: son mucho más pequeñas cuyo número es más o menos
la mitad que las anteriores. Estas células transmiten impulsos a través de unas
fibras nerviosas motoras gamma de tipo A (Agamma) que van dirigidas hacia unas
fibras del músculo esquelético especiales pequeñas llamadas fibras intrafusales.
Estas fibras ocupan el centro del huso muscular, que sirve para controlar el tono
básico del músculo.
-Receptor sensitivo.
Estructuras especializadas en la transformación de los estímulos en impulsos
nerviosos que pueden ser integrados en el sistema nervioso central (SNC). Estos
pueden ser de varios tipos como: mecanorreceptores, quimiorreceptores,
termorreceptores y fotorreceptores.
-Neurona sensitiva o aferente.
Capta la información y lleva el mensaje a la médula.
-Interneurona.
Se encuentra en los centros integradores y conecta a las neuronas sensitiva y
motora.
-Neurona motora o eferente.
Lleva el impulso nervioso de la médula hasta el efector.
-Efector.
Órgano encargado de efectuar una respuesta (músculo esquelético, liso, cardiaco
o una glándula).
Reflejo de estiramiento :
Cuando un músculo esquelético con inervación intacta es estirado, se contrae. El
estímulo que inicia el reflejo es estiramiento del músculo, y la respuesta es la
contracción del mismo músculo.
Reflejo rotuliano :
Un golpe en el tendón rotuliano desencadena el reflejo rotuliano, un reflejo de
estiramiento del músculo cuádriceps femoral, porque el golpe sobre el tendón
estira el músculo.
Reflejo de retirada :
Se origina mediante la estimularon de las fibras de dolor (reflejo nocisensible o de
dolor) y como resultado de la integración en la medula se producirá una FLEXION
para alejar al miembro del estimulo del dolor.
REFLEJO DE RASCADO.
Cada neurona motora inerva cierta cantidad de fibras musculares y, a través de ellas,
llega a los músculos la orden de movimiento. Pero durante la enfermedad, el poliovirus
destruye algunas neuronas motoras o motoneuronas.
Las neuronas motoras inferiores controlan el movimiento de los brazos, las piernas, el
tórax, la cara, el cuello y la lengua, a los que les provoca una atrofia intensa y un tono
flácido.
Los primeros reflejos en recuperarse son los miotáticos y luego los mas complejos, los
reflejos flexores, los posturales antigravitatorios y los vestigios de los reflejos de la
marcha.
Animal espinal
Si se separa la médula espinal del encéfalo sobreviene un estado de depresión
en el cual el animal no responde a los estímulos (hiporreflexia). Este estado
de shock espinal es reversible y el modelo animal que resulta de esta
manipulación se llama animal espinal.
Animal descerebrado
es una lesión cerebral grave que se manifiesta con una postura corporal anormal que
implica mantener extendidos los brazos y las piernas, los dedos de los pies apuntando
hacia abajo y la cabeza y el cuello arqueados hacia atrás. Los músculos se tensionan y
se mantienen rígidos. Este tipo de postura por lo general significa que ha habido daño
grave al cerebro.
Una transección completa del tallo encefálico entre los colículos superior e inferior
permite que las vías del tallo encefálico funcionen de manera independiente de sus
aferencias que provienen de estructuras cerebrales más altas (descerebración).
Animal decorticado
La eliminación del cerebro se le conoce conocer decorticación
Se caracteriza por flexión de las extremidades superiores en el codo e
hiperactividad extensora de las extremidades inferiores.
Caso clínico
ACCIDENTE AUTOMOVILÍSTICO
Al mes de internación, Rolando desarrolla hiperreflexia que afecta tanto los reflejos
somáticos como los viscerales. Aparecen respuestas anormales de flexión, como el signo
de Babinsky y respuestas de flexión exageradas que involucran las tres articulaciones
de un miembro (triple flexión) y que pueden ser evocados incluso por estímulos no
nociceptivos.
Las lesiones causadas por el polio virus en el sistema nervioso son en: 1- Corteza
cerebral motora, 2- Tálamo é Hipotálamo, Cerebro medio (sustancia gris), 3-
Cerebelo, Núcleos del Techo y Vermis, 4- Tronco Cerebral, Núcleos Vestibulares
de Nervios Craneales y Formación Reticular (Centros Vitales)
Una característica distintiva de los Virus del Polio es su predilección por las
neuronas que controlan los músculos. Las neuronas motoras están constituidas
por un soma celular que se aloja en el asta anterior de la médula y un eje alargado,
o axón, que se extiende hasta los músculos. Cerca del extremo de cada axón
emergen ramificaciones o brotes, llamadas dendritas, que se dirigen hacia las
diferentes células musculares. En la interfaz neuromuscular, o sinapsis, las
terminaciones del axón liberan acetilcolina, un neurotransmisor que provoca la
contracción de las fibras musculares. Se llama unidad motora al conjunto de una
neurona motora y el grupo de células musculares que activa.
El Virus del Polio invade las neuronas motoras sin dañar las neuronas adyacentes
que controlan las funciones de la sensibilidad, intestinos, vejiga y aparato genital.
Hasta que, hace pocos años, se identificó la presencia de receptores en la interfaz
neuromuscular, se desconocía la razón de semejante conducta. Estos receptores
permiten la entrada de los VP en el axón, para que luego se desplacen hasta el
soma neuronal en el asta anterior de la médula. Durante la poliomielitis aguda, los
VP infectan más del 95 por ciento de las neuronas motoras de la médula y muchas
otras células del cerebro. Muchas neuronas infectadas mueren, pero otras
consiguen sobrevivir a la infección. Así, los axones de las neuronas motoras que
sobreviven desarrollan nuevas prolongaciones hacia las fibras musculares en
respuesta a un estímulo desconocido, de forma que las nuevas dendritas
reinervan las fibras musculares que habían quedado desasistidas por la muerte
de las neuronas motoras infectadas, en un intento del organismo por mantener
vivas y activas el mayor número posible de las que quedaron sin inervación. Se
estima que una neurona motora que, en un principio, inervaba 1000 células
musculares, puede acabar dando asistencia a entre 5.000-10.000 células,
creando una unidad motora gigante. Así, con unas pocas de esas “superneuronas”
motoras se realiza el trabajo de muchas. Otra estrategia que sigue el organismo
para paliar la afectación causada por los VP consiste en aumentar el tamaño de
las células musculares, lo que se favorece con el ejercicio físico. Ambas
adaptaciones (aumento del tamaño de las células musculares y aparición de
dendritas nuevas) son tan eficaces que se puede perder hasta un 50% de las
neuronas motoras sin que se aprecie una merma aparente en la función muscular.
Reflejos aquiliano:
•Animal decorticado
•Animal espinal
•Animal descerebrado
es una lesión cerebral grave que se manifiesta con una postura corporal anormal que
implica mantener extendidos los brazos y las piernas, los dedos de los pies apuntando
hacia abajo y la cabeza y el cuello arqueados hacia atrás. Los músculos se tensionan y
se mantienen rígidos. Este tipo de postura por lo general significa que ha habido daño
grave al cerebro
• Daño de la poliomielitis:
Enfermedad infecciosa producida por un virus que ataca la médula espinal y provoca
atrofia muscular y parálisis.
• Signo de Babinsky:
se presenta después de que se ha frotado firmemente la planta del pie. El dedo gordo
del pie entonces se mueve hacia arriba o hacia la superficie superior del pie. Los otros
dedos se abren en abanico.
• Estimulo nociceptivo:
estímulos que provocan respuestas flexoras fuertes con retirada que sólo son
iniciadas por estímulos que son nocivos o al menos en potencia perjudiciales
2.Hall J. Tratado defisiología médica. 12th ed. Bonet Serra B, editor. Barcelona: Elsevier
España; 2011.
3.OMS. organizacion mundial de la salud. [Online].; 2018 [cited 2018 mayo 13. Available
from: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/poliomielitis.