Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guia Figuras Lit.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Corporación Educacional S.N.A Educa.

Liceo Industrial Ingeniero Ricardo Fenner Ruedi


La Unión

Comprensión Lectora
TEMA: Lírica (Figuras Literarias)

NOMBRE: _____________________________________ CURSO: 3° ____ FECHA: ___________


Respecto de una obra literaria del género lírico, identificar y explicar, con fundamentos en el texto:
• Uno o más motivos líricos.
• Recursos poéticos de la forma sonora: verso, rima, aliteración, paronomasia y anáfora.
• Recursos poéticos de sentido, tales como la metáfora, la comparación, la metonimia, la sinécdoque, la personificación y la
hipérbole.
• Recursos poéticos de sintaxis, tales como el hipérbaton, el paralelismo y el quiasmo.

Instrucciones: Con la siguiente información, y lo que ya conocen respecto de género lírico, lee cada texto de los ejercicios
y marca la alternativa correcta. Puedes también apoyarte revisando la unidad 1 de tu texto.

FIGURAS LITERARIAS
FIGURA DEFINICIÓN EJEMPLO
Metáfora Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o "‘la primavera de la vida’ es una metáfora
concepto se expresan por medio de una realidad o concepto de la juventud"
diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de
semejanza.
Comparación figura retórica que consiste en comparar un término real con otro “Pálida como la luna”
imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. Su estructura
contiene los adverbios "como", "tal como", "cual" o similares.
Hipérbole Exageración de un hecho, una circunstancia o un relato. “Te lo pedí un millón de veces”
Enumeración Consiste en sumar o acumular elementos lingüísticos a través de la Desmayarse, atreverse, estar furioso,
coordinación, áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo[...]

Aliteración es la reiteración o repetición de sonidos (fonema) semejantes en un “con el ala aleve del leve abanico”
texto o fragmento literario
Anáfora o consiste en la repetición de una palabra o conjunto de palabra al “Dale al aspa, molino, hasta nevar el
Reiteración principio de un verso o una frase. trigo. Dale a la piedra, agua, hasta
ponerla mansa”.
Epíteto consiste en agregar un nombre común a una persona o lugar y “Noche oscura del alma. La fría nieve de
atribuirle una cualidad especial. tus brazos. ¿Dónde, dónde está la miel
dulce de tus ojos?”
Hipérbaton consiste en poner palabras y/o frases de manera que se cree una frase “Volveran las oscuras golondrinas en
estructurada diferente pero con el mismo significado. tu balcón sus nidos a colgar.”. En vez
de decir: Las golondrinas oscuras
volverán a colgar sus nidos en tu balcón.
Imagen consiste en utilizar palabras y frases para crear “imágenes mentales” “El arroyo que brota le robó su
que ayuden al lector a ver y experimentar lo que lee de la forma más camino por las montañas de vegetación
realista posible. exuberante, salpicada de pequeñas flores
en una fiesta de colores y los árboles
revivieron con los cantos alegres de los
pájaros.”
Personificación consiste en dar una cualidad humana (rasgos, características que “Las plantas del jardín lloran porque no
. sólo nosotros poseemos) a fenómenos, animales o a cosas. les haces caso, ni las riegas a tu paso.”
Perífrasis. consiste en utilizar un lenguaje desmedido y de palabras sobrantes “La ciudad eterna” en lugar de decir
para transmitir un significado que, de otra manera, se podría simplemente ROMA.
transmitir de forma más directa. Se usa para embellecer una oración, “El rey de la selva” en vez de LEÓN.
crear un efecto más amplio, o para “irse por las ramas”y desviar la
atención de lo esencial que se quiere transmitir.
Antítesis se usa cuando el escritor emplea dos frases de significados opuestos “Eres como la Rosa de Alejandría que se
pero cercanos en proximidad para crear contrate. Juega con los abre de noche y se cierra de día.”
opuestos complementarios para crear un significado más vívido. ”Quisiera tener una dulce muerte.”
Rima asonante
La rima asonante es la rima en la que coinciden únicamente los sonidos vocálicos al final de la sílaba; esto
es, riman las vocales de la última sílaba del verso.

Rima consonante
La rima consonante consiste en hacer coincidir todos los sonidos de la última sílaba de cada verso; es decir,
riman tanto las vocales como las consonantes de la sílaba entera.

EJERCITACIÓN: Lee con atención los siguientes textos y responde las preguntas que se formulan a continuación:
Texto 1
Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve
descanso muy cansado. Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde con nombre de valiente,
(Definición de Amor – Francisco de Quevedo)

1. ¿Cuál de las siguientes alternativas expresa la visión del amor presente en los versos de Quevedo?
a) Una conjunción de sensaciones contradictorias.
b) Es un bien que pronto se transforma en mal.
c) Es una apariencia engañosa e inquietante.
d) Es una experiencia maravillosa e indefinible.
e) Es una especie de locura que enajena al hombre.

Texto 2
Como los árboles,
teje ella misma sus vestidos,
y se los pone con la naturalidad del azahar
como si los hiciera de su propia sustancia,
sin preguntarle a nadie,
como la tierra, sin probárselos antes,
como el sol, sin demorarse mucho,
como el agua.
(La Compañera - Efraín Barquero)

2. ¿Cuál de las siguientes figuras literarias aparece reiterada en estos versos?


a) Comparación. b) Metáfora. c) Hipérbole. d) Enumeración. e) Aliteración.

Texto 3
La más bella niña
De nuestro lugar,
Hoy viuda y sola
Y ayer por casar,
Viendo que sus ojos
A la guerra van,
A su madre dice
Que escucha su mal;
Dejadme llorar
Orillas del mar.
(Luís de Góngora)

3. ¿Por qué llora la niña a que se refieren los versos anteriores?


a) Porque su marido ha muerto en la guerra, dejándola viuda y sola.
b) Porque la guerra ha impedido su matrimonio con el hombre que ama.
c) Porque siendo tan joven y hermosa, debe quedarse sola.
d) Porque los males que ha visto en la guerra la hacen sufrir.
e) Porque estando recién casada su marido debe partir a la guerra.

Texto 4
Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada
y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
( Pablo Neruda)
4. En estos versos, el poeta describe a la amada ¿Qué figura literaria predomina en su descripción?
a) Hipérbole. b) Anáfora. c) Metáfora. d) Reiteración. e) Comparación.

Texto 5
Pasos de un peregrino son, errante,
Cuantos me dictó versos dulce
Musa en soledad confusa,
Perdidos unos, otros inspirados.
(Luis de Góngora – Soledad - Primera )

5. ¿Qué figura literaria se presenta en los versos anteriores?


a) Comparación. b) Epíteto. c) Hipérbole. d) Imagen. e) Hipérbaton.

6, ¿Qué figura literaria está presente en los dos últimos versos del siguiente fragmento?
Por las calles empinadas
suben las capas siniestras,
dejando detrás fugaces
remolinos de tijeras.
(García Lorca – Romance de la Guardia Civil)
a) Comparación. b) Imagen. c) Aliteración. d) Hipérbole. e) Epíteto.

Texto 6
Mientras por competir con tu cabello
Oro bruñido al sol relumbra en vano,
Mientras con menosprecio en medio el llano
Mira tu blanca frente al lilio bello;
Mientras a cada labio, por cogello,
Siguen más ojos que al clavel temprano,
Y mientras triunfa con desdén lozano
Del luciente cristal tu gentil cuello,
Goza cuello, cabello, labio y frente,
Antes que lo que fue en tu edad dorada
Oro, lilio, clavel, cristal luciente,
No sólo en plata o vïola troncada
Se vuelva, más tú y ello juntamente
En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
( Luis de Góngora – Mientras por competir con tu cabello)

7. ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza en mejor forma el contenido del soneto de Góngora?
a) La oposición entre la juventud lozana y la vejez marchita
b) La exaltación de un estereotipo de belleza femenina
c) La muerte que vuelve el polvo al polvo
d) El paso del tiempo, que afecta por igual al hombre y la naturaleza.
e) El goce y disfrute de la belleza física en el breve tiempo de la juventud.

Texto 7
Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor,
ignorante, sabio, chorro,
generoso, estafador.
¡Todo es igual,
nada es mejor!
¡Lo mismo un burro
que un gran profesor!
No hay aplazaos
ni escalafón,
los inmorales nos han igualao.
Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambición,
¡da lo mismo que sea cura,
colchonero, rey de bastos,
caradura o polizón!
(Enrique Santos Discépolo - Tango “Cambalache”)

8, ¿Cuál es el tema central del tango de Discépolo?


a) La denuncia por el creciente aumento de la delincuencia
b) La queja por la falta de reconocimiento al mérito en nuestro tiempo
c) La indignación por la impunidad de que gozan los delincuentes
d) La protesta contra la crisis de los valores que afecta a la sociedad actual
e) La frustración por la inutilidad del esfuerzo personal por destacarse.

Texto 8
“Liebres, cobardes nacisteis;
bárbaros sois, no españoles
gallinas, ¿Vuestras mujeres
sufrís que otros hombres gocen?
(...)
¡Vive Dios, que he de trazar
que solas mujeres cobren
la honra de estos tiranos,
la sangre de estos traidores,”
(Lope de Vega - Fuente Ovejuna)

9. El motivo central del fragmento de Fuente Ovejuna es:


a) La traición de los tiranos.
b) La cobardía de los españoles.
c) La venganza de las mujeres.
d) La defensa de la honra.
e) El ultraje de las esposas.

Texto 9
“Soy una chispa de fuego
que del bosque en los abrojos
abro mis pétalos rojos
en el nocturno sosiego”.
Ignacio Verdugo, El copihue rojo (fragmento).

10.- La figura literaria presente en el primer verso de la estrofa anterior es un(a)


a) Epíteto. b) Hipérbole. c) Metáfora. d) Anáfora. e) Hipérbaton.

Texto 10
“Paseando hace años
por una calle de aromos en flor
supe por un amigo bien informado
que acababas de contraer matrimonio
contesté que por cierto
que yo nada tenía que ver en el asunto.
Pero a pesar de que nunca te amé
– eso lo sabes mejor que yo –
cada vez que florecen los aromos
– imagínate tú –
siento la misma cosa que sentí
cuando me dispararon a boca de jarro
la noticia bastante desoladora
de que te habías casado con otro”.
Nicanor Parra, Aromos.

11. Según el poema, el amigo le informó que ella


a) Se había ido con otro.
b) Nunca lo había amado.
c) Se había casado con otro.
d) Sabía que él no la amaba.
e) Imagina lo que él siente.

12. ¿Qué representan los aromos en el poema?


a) Los amores de infancia.
b) La tristeza causada por la noticia.
c) El arrepentimiento por haberla dejado.
d) El término de un gran amor.
e) La indiferencia del hablante.

13. La idea central de este poema es el(la)


a) Florecimiento de los aromos.
b) Reencuentro con un viejo amor.
c) Nostalgia por el paso del tiempo.
d) Resentimiento por haber sido olvidado.
e) Traición de la mujer amada.

14. De acuerdo con el texto, podemos deducir que, al saber la noticia, la primera reacción del hablante fue de
I) fingido desinterés.
II) profunda decepción.
III) absoluta indiferencia.
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo I y II d) Sólo I y III e) Sólo II y III

Texto 11
Velloncito de mi carne,
que en mi entraña yo tejí,
velloncito friolento,
¡duérmete apegado a mí!
(Gabriela Mistral)

15, ¿A qué figura literaria recurre la hablante para referirse a su hijo?


a) Metáfora. b) Personificación c) Comparación d) Anáfora e) Hipérbaton

Texto 12
“A recorrer me dediqué esta tarde
las solitarias calles de mi aldea
acompañado por el buen crepúsculo
que es el único amigo que me queda
( Hay un Día Feliz – Nicanor Parra)

16. ¿Qué figura literaria se presenta en los versos de Nicanor Parra?


a) Imagen. b) Metáfora. c) Epíteto. d) Personificación. e) Hipérbole.

Texto 13
“No a las damas, amor, no gentilezas
de caballeros canto, enamorados;
ni las muestras, regalos y ternezas
de amorosos afectos y cuidados:
mas el valor, los hechos, las proezas
de aquellos españoles esforzados,
que a la cerviz de Arauco no domado
pusieron duro yugo por la espada.
( La Araucana – Alonso de Ercilla)

17. De acuerdo a lo expresado por el narrador en los versos anteriores ¿Cuál será el tema de su canto?
a) El amor. b) El valor. c) La guerra. d) El sometimiento. e) La victoria.

Texto 14
La palma sola soñando,
palma sola,
que va libre por el viento,
libre y sola,
suelta de raíz y tierra,
suelta y sola,
(Palma Sola – Nicolás Guillén)

18. ¿Qué figura literaria se presenta en estos versos de Guillén?


a) Imagen. b) Personificación. c) Perífrasis. d) Metáfora. e) Enumeración.

Texto 15
Pero yo te sufrí.
Rasgué mis venas,
tigre y paloma,
sobre tu cintura
en duelo de mordiscos y azucenas.
(García Lorca)

19. ¿Qué figuras literarias emplea el hablante en los versos anteriores?


a) Hipérbaton y Comparación. b) Hipérbole y Metáfora. c) Metáfora y Antítesis
d) Antítesis y Personificación. e) Imagen y Anáfora.

Texto 16
Corrientes aguas, puras, cristalinas, //árboles que os estáis mirando en ellas, //verde prado, de fresca sombra lleno,
( Égloga I – Garcilaso de la Vega)
20. ¿Qué figura literaria se reitera en los versos anteriores?
a) Hipérbaton. b) Hipérbole. c) Metáfora. d) Anáfora. e) Epíteto.

Texto 17
¿O cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga:
el que peca por la paga, o el que paga por pecar?
( Redondillas - Sor Juana Inés de la Cruz)

21. ¿Cuál es el significado de la pregunta retórica que se hace la hablante en los versos anteriores?
a) Si es mayor la culpa de quien se deja corromper o de aquel que corrompe a otro
b) Si debemos culpar a quien paga por pecar o a quien busca que le paguen
c) Si es más grave obrar mal o recibir dinero por ello
d) Si es más de culpar quien está dispuesto a pagar o quien está dispuesto a pecar
e) Si todos obramos mal, por qué sólo algunos son culpados.
II Desarrollo: lee y analiza el siguiente texto, luego completa la tabla y responde las preguntas.

Les doy estos consejos de la experiencia adquiridos,


Porque deseo dirigirlos
Pero no alcanza mi ciencia
Hasta darles la prudencia
Que precisan pa seguirlos.
Estas cosas y otras muchas,
Medité en mis soledades-
Sepan que no hay falsedades
Ni error en estos consejos-
Es de la boca del viejo
De onde salen las verdades
(Martín Fierro –Miguel Hernández)

22.- Completa:

Elemento Respuesta Cita Textual y/o explicación.


Hablante lírico

Motivo lírico

Actitud lírica

Temple de ánimo

Rima

23.- ¿Cuál es el tema del texto? Explica:

24.- Realiza una interpretación de los versos.

También podría gustarte