Enfoque Conductista Dentro de La Psicología
Enfoque Conductista Dentro de La Psicología
Enfoque Conductista Dentro de La Psicología
Los conductistas tienden a concebir a los seres vivos como “tabulas rasas” cuya conducta
está determinada por los refuerzos y castigos que reciban más que por predisposiciones internas.
El comportamiento, por tanto, no depende principalmente de fenómenos internos, como los
instintos o los pensamientos (que no dejan de ser, por otra parte, conductas encubiertas) sino más
bien del entorno, y no podemos separar ni la conducta ni el aprendizaje del contexto en que
tienen lugar. De hecho, aquellos procesos que ocurren en el sistema nervioso y que para muchos
otros psicólogos son la causa de cómo actuamos, para los conductistas no son más que otro tipo
de reacciones generadas a través de nuestra interacción con el entorno.
1. Estímulo: Este término se refiere a cualquier señal, información o evento que produce una
reacción (respuesta) de un organismo.
Wilhelm Wundt (1832-1920), considerado por muchos “el padre de la Psicología”, sentó
las bases de lo que acabaría siendo el conductismo. Creó el primer laboratorio de Psicología
científica y utilizó de forma sistemática la estadística y el método experimental para extraer
reglas generales sobre el funcionamiento de los procesos mentales y la naturaleza de la
conciencia. Los métodos de Wundt dependían en gran medida de la introspección o
autoobservación, técnica en la que los sujetos experimentales proporcionan datos sobre su propia
experiencia.
Para Watson los seres vivos somos “cajas negras” cuyo interior no es observable. Cuando
los estímulos externos llegan a nosotros damos respuestas en consecuencia. Desde el punto de
vista de los primeros conductistas, si bien se dan procesos intermedios dentro del organismo, al
ser inobservables deben ser ignorados al analizar el comportamiento.
Sin embargo, a mediados del siglo XX los conductistas matizaron esto y, sin desdeñar la
importanca de los procesos no onservables directamente que ocurren en el interior del cuerpo,
señalaron que la psicología no necesita dar cuenta de ellos para aportar explicaciones sobre las
lógicas que rigen la conducta. B. F. Skinner, por ejemplo, se caracterizó por dar a los procesos
mentales exactamente el mismo estatus que la conducta observable, y por concebir el
pensamiento como conducta verbal. De este autor hablaremos más adelante.
Ivan Petrovich Pavlov (1849-1936) era un fisiólogo ruso que se dio cuenta, mientras
realizaba experimentos sobre secreción de saliva en perros, de que los animales salivaban de
forma anticipada cuando veían u olían la comida, e incluso simplemente cuando se acercaban los
encargados de darles de comer. Posteriormente consiguió que salivaran al oír el sonido de un
metrónomo, de una campana, de un timbre o de una luz por asociar estos estímulos con la
presencia de comida.
Un estímulo incondicionado (es decir, que no requiere aprendizaje para provocar una
respuesta) provoca una respuesta incondicionada; en el caso de los perros, la comida causa
salivación de forma espontánea. Si se empareja repetidamente el estímulo incondicionado (la
comida) con un estímulo neutro (por ejemplo la campana), el estímulo neutro acabará
produciendo la respuesta incondicionada (salivar) sin necesidad de que esté presente también el
estímulo incondicionado.
Los conductistas clásicos empleaban frecuentemente animales en sus estudios. Los animales
son considerados equivalentes a las personas en cuanto a su conducta y los principios de
aprendizaje extraídos de estos estudios se extrapolan en muchos casos a los seres humanos; eso
sí, siempre procurando respetar una serie de presuposiciones epistemológicas que justifiquen esta
extrapolación. No hay que olvidar que entre especies hay muchos aspectos del comportamiento
que varían.
En las cajas había varios elementos con los que los gatos podían interactuar, como un botón o
una anilla, y sólo el contacto con uno de estos objetos podía hacer que se abriera la puerta de la
caja. Al principio los gatos conseguían salían de la caja por ensayo y error, pero a medida que se
repetían los intentos cada vez escapaban con más facilidad.
A partir de estos resultados Thorndike formuló la ley del efecto, que afirma que si una
conducta tiene un resultado satisfactorio es más probable que se repita, y que si el resultado es
insatisfactorio esta probabilidad disminuye. Posteriormente formularía la ley del ejercicio, según
la cual los aprendizajes y hábitos que se repiten se ven reforzados y los que no se repiten se
debilitan.
El conductismo entró en declive a partir de los años 50, coincidiendo con el auge de
la psicología cognitiva. El cognitivismo es un modelo teórico que surgió como reacción al
énfasis radical del conductismo en la conducta manifiesta, dejando de lado la cognición. La
inclusión progresiva de variables intervinientes en los modelos conductistas favoreció en gran
medida este cambio de paradigma, conocido como “revolución cognitiva”.
Las terapias de tercera generación desarrolladas en los últimos años recuperan parte de los
principios del conductismo radical, reduciendo la influencia del cognitivismo. Algunos ejemplos
son la Terapia de Aceptación y Compromiso, la Terapia de Activación Conductual para
la depresión o la Terapia Dialéctica Conductual para el trastorno límite de la personalidad.
b) La Psicología Es Una Ciencia: las teorías en psicología tienen que estar basadas en datos
empíricos obtenidos a través de la observación sistemática y la medición de los
comportamientos. Para ello, las variables tienen que ser operativas y estar definidas en términos
observables y medibles. El objetivo de la psicología, al igual que el de las ciencias
experimentales es la predicción y el control.
c) Al Conductismo Le Importan Los Comportamientos Observables Y No Los No
Observables Como El Pensamiento Y Las Emociones: el conductismo no niega que existan
estos procesos internos pero prefieren no estudiarlos y centrarse nada más en aquellos
comportamientos que puedan ser medidos y observados de forma científica. No niega que exista
por ejemplo la mente inconsciente, pero como no podemos probar que exista, no es objeto de
estudio de la psicología.
d) Hay Muy Poca Diferencia Entre La Forma En Que Aprenden Los Humanos Y Como Lo
Hacen Otros Animales: la distinción entre como aprenden seres humanos y animales no es
cualitativa, por lo que se puede investigar tanto con animales como con personas. Así, las ratas y
las palomas se convierten en la fuente principal de obtención de datos de los conductistas, ya que
con animales es más fácil controlar las variables ambientales.
TIPOS DE CONDUCTISMO
Conductismo metodológico
Conductismo Radical
Skinner, al igual que Watson, también reconoció el papel de los eventos mentales
internos, y aunque estuvo de acuerdo en que tales eventos privados no podían usarse para
explicar el comportamiento, sin embargo, propuso que deberían explicarse dentro del análisis del
comportamiento. Otra distinción importante entre el conductismo metodológico y radical se
refiere a la medida en que los factores ambientales influyen en el comportamiento. El
conductismo metodológico afirma que la mente es una tabula rasa en el momento del
nacimiento.
Por el contrario, el conductismo radical acepta la opinión de que los organismos nacen con
comportamientos innatos y, por lo tanto, reconoce el papel de los genes y los componentes
biológicos en el comportamiento.
9 PUNTOS CLAVES DEL CONDUCTISMO
Además de los ya mencionados, existe una serie de prominentes teóricos y psicólogos que
dejaron una marca indeleble en la psicología del comportamiento. Entre ellos se encuentran
Edward Thorndike, un psicólogo pionero que describió la ley del efecto, y Clark Hull, quien
propuso el conductismo deductivo una revisión de las ideas del conductismo clásico.
Uno de los principales beneficios del conductismo es que permitió a los investigadores
explorar el comportamiento observable de una manera científica y sistemática, sin embargo,
muchos pensadores creyeron que se quedó corto al descuidar algunos factores determinantes del
comportamiento.
Freud, por ejemplo, consideró que el conductismo fracasó al no tener en cuenta la
dinámica interna que determina el comportamiento, la cual se compone tanto de aspectos
conscientes como inconscientes.
Otros pensadores, como Carl Rogers y los psicólogos humanistas, creían que el
conductismo era demasiado rígido, limitado y no tomaban en consideración la autonomía
personal. Más recientemente, la bio-psicología ha enfatizado el papel que el cerebro y la genética
juegan para determinar e influenciar las acciones humanas.
https://psicologiaymente.net/psicologia/conductismo
https://www.actualidadenpsicologia.com/enfoque-conductual-psicologia/
https://psicopedrera.wordpress.com/1-la-psicologia-como-ciencia/1-2-
enfoques-en-psicologia/1-2-1-enfoque-conductista/