Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Apoyo Estatuto Administrativo - Carrera Funcionaria PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

División de personal de la Administración del Estado


Área Jurídica

PRINCIPALES CONTENIDOS DEL ESTATUTO ADMINISTRATIVO


CARRERA FUNCIONARIA

Convención Interamericana contra la


corrupción, en su artículo 1° define la
función pública como “toda actividad
temporal o permanente, remunerada u
honoraria, realizada por una persona natural
en nombre del Estado o al Servicio del Estado
o de sus entidades, en cualquiera de sus
niveles jerárquicos”.
CARRERA FUNCIONARIA

Es un sistema integral de regulación del


empleo público, aplicable al personal titular
de planta, fundado en principios jerárquicos,
profesionales y técnicos, que garantiza la
igualdad de oportunidades para el ingreso, la
dignidad de la función pública, la capacitación
y el ascenso, la estabilidad en el empleo, y la
objetividad en las calificaciones en función del
mérito y de la antigüedad.
CARRERA FUNCIONARIA

CPR, Artículo 38 inc. 1°:


Una ley orgánica constitucional determinará la
organización básica de la Administración
Pública, garantizará la carrera funcionaria y
los principios de carácter técnico y profesional
en que deba fundarse, asegurará tanto la
igualdad de oportunidades de ingreso a ella
como la capacitación y el perfeccionamiento
de sus integrantes.
CARRERA FUNCIONARIA

• Def. legal: Artículo 3°, letra f).


• TC lo reconoce como derecho fundamental.
TC Rol 239 “la denominada ‘carrera
funcionaria’ en la Administración del Estado
[…] es un derecho fundamental de los
funcionarios públicos”
• CGR dictamen N° 7.318, de 2010.
CARRERA FUNCIONARIA

Sentencia Rol 239 TC


“la denominada ‘carrera funcionaria’ en la Administración del Estado,
que es un derecho fundamental de los funcionarios públicos,
implica para que sea operativa, según lo dispone la propia Carta
Fundamental, la estabilidad en la función o empleo; la promoción,
es decir, la posibilidad de ir ascendiendo, grado a grado, en ese
cursus honorium que es la carrera funcionaria, y que conlleva el
derecho a que se respeten las reglas del ascenso; la calificación en
el desempeño de sus cargos que hace posible la promoción; y la
capacitación y perfeccionamiento, que permiten un mejor
desempeño en la función, una mejor calificación funcionaria y la
consecuencial posibilidad de promoción”
CARRERA FUNCIONARIA

Sentencia Rol 239 TC


1. Igualdad de oportunidades de ingreso a la Administración Pública
CPR art. 19 N° 17 y 38 inc.1°
2 . Capacitación y perfeccionamiento
Art. 19 LOCBGAE
3. Estabilidad en el empleo
Art. 19, LOCBGAE, sólo se puede cesar por la propia voluntad del
empleado o por una causal legal, basada en desempeño
deficiente, pérdida de los requisitos para ejercer la función,
incumplimiento de sus obligaciones o la supresión del empleo,
salvo en los casos de exclusiva confianza o jefe de servicio.
4. sistema de promociones.
Art. 45 inc. 3, LOCBGAE
DERECHOS DE LOS FUNCIONARIOS:

GENERALES del EA:


• Estabilidad en el empleo
• Ascender en el respectivo escalafón, salvo los cargos de
exclusiva confianza;
• participar en los concursos;
• participar en las acciones de capacitación,
• hacer uso de feriados, permisos y licencias;
• En caso de que un funcionario fallezca, el cónyuge
sobreviviente, los hijos o los padres, en el orden
señalado, tendrán derecho a percibir la remuneración
que a éste correspondiere, hasta el último día del mes en
que ocurriere el deceso.
DERECHOS DE LOS FUNCIONARIOS:

GENERALES:
• derecho a gozar de todas las prestaciones y beneficios
que contemplen los sistemas de previsión y bienestar
social en conformidad a la ley y de protección a la
maternidad, de acuerdo a las disposiciones del Título II,
del Libro II, del Código del Trabajo.
• recibir asistencia en caso de accidente en actos de
servicio o de enfermedad contraída a consecuencia del
desempeño de sus funciones hasta su total recuperación.
Ley N° 16.744
Accidente en acto de servicio toda lesión que
el funcionario sufra a causa o con ocasión del
trabajo, que le produzca la muerte o la
incapacidad para el desempeño de sus
labores, los que sufra el funcionario en el
trayecto de ida o regreso entre su residencia y
su lugar de trabajo y los sufridos por los
dirigentes gremiales a causa o con ocasión del
desempeño de sus cometidos.
Promoción y ascenso
• La promoción se realiza por concurso interno en las
plantas de directivos de carrera, profesionales,
fiscalizadores y técnicos; y por ascenso en las plantas
de administrativos y auxiliares.
• El ascenso consiste en el derecho que tiene el
servidor que se encuentre en el lugar preferente de
su escalafón, para acceder al cargo de grado superior
que se encuentra vacante, cumpliendo los requisitos
y sin estar inhabilitado para ocuparlo.
• El encasillamiento es un procedimiento
colectivo de provisión de empleos públicos,
que se rige por las disposiciones del texto legal
que lo ordena, debiendo la autoridad dictar los
actos administrativos que ubique a cada
funcionario en las plantas. Generalmente se
realizan cuando se fijan nuevas plantas de
personal.
REMUNERACIONES Y ASIGNACIONES:

REMUNERACIONES:
* Derecho a percibir por sus servicios las
remuneraciones y demás asignaciones
adicionales que establezca la ley, en forma
regular y completa.
• Se devengarán desde el día en que el
funcionario asuma el cargo y se pagarán por
mensualidades iguales y vencidas.

• Las fechas efectivas de pago podrán ser


distintas para cada organismo, cuando así lo
disponga el Presidente de la República. No es
posible conceder anticipos
traslado
• Si el funcionario para asumir sus funciones
necesitare trasladarse a un lugar distinto del
de su residencia, la remuneración se
devengará desde el día en que éste emprenda
viaje, y si fuere a desempeñar un empleo en el
extranjero, desde quince días antes del viaje.
Embargables
Embargables hasta 50%, por resolución judicial
ejecutoriada dictada en juicio de alimentos o a
requerimiento del Fisco o de la institución a
que pertenezca el funcionario, para hacer
efectiva la responsabilidad civil proveniente de
los actos realizados por éste en contravención
a sus Obligaciones funcionarias.

Deducciones: pago de impuestos, cotizaciones


de seguridad social y demás establecidas por
ley
Descuentos convencionales:
• a petición escrita del funcionario, autoriza que se
deduzcan de la remuneración, sumas o porcentajes
determinados destinados a efectuar pagos de
cualquier naturaleza, pero que no podrán exceder en
conjunto del 15% de la remuneración.
ASIGNACIONES:

a) Pérdida de caja, que se concederá sólo al funcionario que en


razón de su cargo tenga manejo de dinero efectivo como
función principal, salvo que la institución contrate un
sistema de seguro para estos efectos:

Tope: 15% grado 31° EUS


Movilización
• Se concederá al funcionario que por la naturaleza de
su cargo, deba realizar visitas domiciliarias o labores
inspectivas fuera de la oficina en que desempeña sus
funciones habituales, pero dentro de la misma
ciudad, a menos que la institución proporcione los
medios correspondientes. Tope: 40% grado 31° EUS
Horas extraordinarias
• Se concederán al funcionario que deba
realizar trabajos nocturnos o en días sábado,
domingo y festivos o a continuación de la
jornada de trabajo, siempre que no se hayan
compensado con descanso suplementario
Cambio de residencia
al funcionario que para asumir el cargo, o
cumplir una nueva destinación, se vea
obligado a cambiar su residencia habitual, y al
que una vez terminadas sus funciones vuelva
al lugar en que residía antes de ser nombrado.
Monto: un mes de remuneraciones correspondientes al nuevo
empleo; pasajes para él y las personas que le acompañen,
siempre que por éstas perciba asignación familiar, y flete para
el menaje y efectos personales hasta por un mil kg. de
equipaje y diez mil de carga.
Viático, pasajes, u otros análogos, cuando
corresponda, en los casos de comisión de servicios y
de cometidos funcionarios, y

VIÁTICO: es un beneficio económico que tiene


por objeto compensar los mayores gastos en
que debe incurrir el funcionario que, por
razones de servicio y en cumplimiento de
cometidos o comisiones, debe pernoctar o
alimentarse fuera del lugar de su desempeño
habitual
DFL 262/1977.hacie
• Entidad de Control, mediante los dictámenes Nos
51.247, de 2009 y 55.476, de 2011, ha expresado
que resulta contrario a derecho, y pugna con los
principios que informan nuestra legislación, el que
existan gastos realizados por un servidor público con
motivo del cumplimiento de sus labores, que no sean
reembolsados, por involucrar ello un
enriquecimiento sin causa para la Administración.
• De esta manera, y en armonía con el criterio
contenido en el dictamen N° 4.126, de 2012, de
este origen, se infiere que los gastos por los cuales se
consulta deberán ser asumidos por ese servicio, en
tanto, dadas las particularidades antes expuestas,
son estrictamente necesarios para que el
peticionario cumpla de manera eficiente las
funciones que le fueron encomendadas, sin que, en
todo caso, ello pueda importar un beneficio personal
para el mismo.
PRESCRIPCIÓN:
• El derecho al cobro de las asignaciones , prescribirá
en el plazo de 6 meses, contado desde la fecha en
que se hicieron exigibles.
• La prescripción extintiva es una institución de orden
público cuyo objeto es evitar que las relaciones jurídicas
se mantengan por largo tiempo en una situación de
incertidumbre, además de una sanción para el acreedor
negligente en el ejercicio de sus derechos
• Requisitos:
* obligación pendiente
* que transcurra un determinado lapso
* inactividad por parte del acreedor
3.- FERIADOS Y PERMISOS:

FERIADO: EL DESCANSO ANUAL A QUE TIENE DERECHO


EL FUNCIONARIO, CON GOCE DE REMUNERACIONES

DURACIÓN:
- El funcionario que ingrese a la Administración no tiene derecho a
hacer uso de feriado hasta que cumpla 1 año de servicio.

- 15 días hábiles: funcionarios con menos de quince años de servicios,


- 20 días hábiles: funcionarios con quince o más años de servicios y
menos de veinte, y
- 25 días hábiles: funcionarios con veinte o más años de servicio.

No se considerarán días hábiles los sábados y se computan los años


trabajados como dependiente, en cualquier calidad jurídica, en el
sector público o privado.
-
SITUACIONES ESPECIALES:

Quienes se desempeñen en instituciones que


dejen de funcionar por un lapso superior a
veinte días dentro de cada año, no gozarán del
derecho a feriado, pero podrán completar el
que les correspondiere según sus años de
servicios.
* Quienes se desempeñen en las comunas de
Isla de Pascua, Juan Fernández y la Antártica,
tienen derecho a que su feriado se aumente
en el tiempo que les demande el viaje de ida
al continente y regreso a sus funciones.
Situaciones especiales

• Quienes residan en las regiones de Arica,


Tarapacá, Antofagasta, Aysén del General
Carlos Ibáñez del Campo, y de Magallanes y de
la Antártica Chilena, y en las provincias de
Chiloé y Palena de la Región de Los Lagos,
tendrán derecho a gozar de su feriado
aumentado en cinco días hábiles, siempre que
se trasladen a una región distinta de aquélla
en la que se encuentren prestando servicios.
feriado:

1- El funcionario debe solicitar su feriado


indicando la fecha en que hará uso de aquél
2.- No puede ser denegado discrecionalmente
Cuando las necesidades del servicio así lo
aconsejen se puede anticipar o postergar la
época del feriado, a condición de que éste
quede comprendido dentro del año
respectivo, salvo que el funcionario en este
caso pidiere expresamente hacer uso conjunto
de su feriado con el que corresponda al año
siguiente.
3.- No podrán acumularse más de dos períodos
consecutivos de feriados.

4. Si el funcionario no hubiese hecho uso del


período acumulado, podrá autorizarse la
acumulación al año siguiente, de la fracción
pendiente de dicho feriado, siempre que ello
no implique exceder en conjunto de un total
de 30, 40 o 50 días hábiles, según el caso.
N° 75.786 Fecha: 02-XII-2011
• La acumulación de feriado no constituye, por
sí mismo, un derecho para el funcionario sino
sólo en la medida que, habiendo solicitado
hacer uso de su feriado oportunamente
durante el año correspondiente, éste haya
sido anticipado o postergado por la autoridad
en los términos y condiciones antedichos.
• En armonía con lo anterior, este Ente de
Control ha manifestado en su jurisprudencia
administrativa, contenida, entre otros, en los
dictámenes N°s. 52.846, de 2004 y 50.270,
de 2008, que no procede la acumulación de
que se trata, cuando ha sido requerida
únicamente porque el funcionario se vio
impedido de gozar del feriado en razón de
haber hecho uso de permiso u otra causa.
• Ahora bien, en el caso en estudio y de los
antecedentes que obran en poder de este
Ente Fiscalizador se desprende que antes del
26 de julio de 2010, fecha en que la
funcionaria comenzó a gozar de su permiso
prenatal, ésta pudo haber hecho uso de su
feriado pendiente -incluido el acumulado-,
• no apreciándose en la especie la existencia de
alguna circunstancia que haya configurado
una causal de fuerza mayor que haya
impedido a la referida funcionaria solicitar y
gozar de dicho beneficio dentro de esa
anualidad.
• No obstante lo anterior, y en lo que respecta a
la acumulación de feriado, la jurisprudencia
administrativa de este Órgano de Control
contenida, entre otros, en los dictámenes
N°s. 29.067, de 2009 y 2.368, de 2010, ha
precisado que dicha acumulación debe
realizarse con la antelación necesaria para que
el mismo pueda ser ejercido efectivamente
dentro del año calendario,
• siendo forzoso concluir que tratándose de la
funcionaria de la especie, no han concurrido
los presupuestos necesarios para ello, toda
vez que ese derecho debió ser solicitado y
materializado durante el curso del año 2010.
acumulación
• Al respecto, la jurisprudencia administrativa
de esta Entidad Fiscalizadora se advierte que
el derecho a feriado -cuyo fin es liberar al
empleado de su trabajo, permitiendo su
descanso-, es una franquicia que dice relación
con el año en que se devenga y que se
extingue si el funcionario no hace uso de él
durante ese año, a menos que el servidor haya
solicitado, expresamente, que le sea
FRACCIONAMIENTO:

Los funcionarios podrán solicitar hacer uso del feriado


en forma fraccionada, pero una de las fracciones no
podrá ser inferior a diez días. La autoridad
correspondiente autorizará dicho fraccionamiento de
acuerdo a las necesidades del servicio.

* Si se anticipa o posterga el uso de una de las fracciones, puede


pedirse acumulación para el año siguiente
• Se puede fraccionar tanto el feriado anual como el feriado
acumulado
B) PERMISOS:

a) Concepto: Se entiende por permiso la


ausencia transitoria de la institución por parte
de un funcionario en los casos y condiciones
que se establecen en el EA. Pueden ser
concedidos o denegados discrecionalmente.
• b) Permisos Administrativos: Los funcionarios
podrán solicitar permisos para ausentarse de
sus labores por motivos particulares hasta por
seis días hábiles en el año calendario, con
goce de remuneraciones. Estos permisos
podrán fraccionarse por días o medios días.
• Asimismo, podrán solicitarse que los días
hábiles insertos entre feriados, pueda ser de
descanso, con goce de remuneraciones en
tanto se recuperen con otra jornada u horas
de trabajo, realizadas con anterioridad o
posterioridad al respectivo feriado
c) Permisos sin goce de remuneraciones:
* por motivos particulares, hasta por seis meses
en cada año calendario, y
* para permanecer en el extranjero, hasta por 2
años.
PERMISO PATERNAL

• El padre tendrá derecho a un permiso pagado


de 5 días en caso de nacimiento de un hijo, el
que podrá utilizar a su elección desde el
momento del parto, y en este caso será de
días corridos, o distribuirlo dentro del primer
mes desde la fecha de nacimiento.

Adopción.
SITUACIÓN ESPECIAL

Si la madre fallece durante el parto o postnatal,


éste corresponde al padre, quien gozará de
fuero.

Se trata de derechos irrenunciables


• PERMISOS POR FALLECIMIENTO

En el caso de muerte de un hijo así como en el


de muerte del cónyuge, todo trabajador
tendrá derecho a 7 días corridos de permiso
pagado, adicional al feriado anual,
independientemente del tiempo de servicio.
Fuero por un mes, salvo contratos a plazo fijo
o por obra o servicio, con duración inferior a
un mes.
Igual permiso se aplicará por 3 días hábiles en
caso de muerte de un hijo en período de
gestación, así como en el de muerte del padre
o de la madre del trabajador
Deberán hacerse efectivos a partir de la fecha
del respectivo fallecimiento
Estos días de permiso, no pueden ser
compensados en dinero.
DERECHO A PRESTACIONES MÉDICAS:

EA, arts. 111 y 112:


a) Licencias médicas

b) Derecho a la declaración de
irrecuperabilidad
DERECHO A PRESTACIONES MÉDICAS:
a) Licencias médicas (art. 111)
Artículo 1°del decreto N° 3, de 1984, del Ministerio de Salud,
Reglamento de Autorización de licencias médicas por las Comisiones
de Medicina Preventiva e Invalidez e Instituciones de Salud
Previsional define a la licencia médica como:
“el derecho que tiene el trabajador de ausentarse o reducir su jornada
de trabajo, durante un determinado lapso, en cumplimiento de una
indicación profesional certificada por un médico-cirujano, cirujano-
dentista o matrona, reconocida por su empleador en su caso, y
autorizada por la Comisión de Medicina Preventiva o Invalidez o
Institución de Salud Previsional, según corresponda, durante cuya
vigencia podrá gozar de subsidio de incapacidad laboral con cargo a
la entidad de previsión, institución o fondo especial respectivo, o de la
remuneración regular de su trabajo o de ambas en la proporción que
corresponda.”
DERECHO A PRESTACIONES MÉDICAS:
a) Licencias médicas (art. 111)
Beneficio permite justificar el no cumplimiento de la
jornada laboral
Dictamen N° 36.902, de 2013

De lo expresado, se desprende que las precitadas licencias


constituyen prestaciones propias de la seguridad social que,
tienden a la protección del empleado, liberándolo durante
cierto tiempo de la obligación de asistir a su trabajo y
cumplir con sus labores, sin ser privado del goce de sus
remuneraciones. Asimismo, el beneficiario de una licencia
médica tiene el deber de acatar estrictamente el reposo
prescrito, no pudiendo renunciar a él.
DERECHO A PRESTACIONES MÉDICAS:
a) Licencias médicas (art. 111)
Objetivo es que el funcionario se acoja a reposo
para el restablecimiento de sus salud, recibiendo
íntegramente sus remuneraciones.
Dictamen N°57.935, de 2011
De esta manera, dado que, en este caso particular, la
licencia fue autorizada por el organismo competente, y
atendido que durante los períodos en que el funcionario
goza de dicha prestación de seguridad social mantiene el
derecho a percibir sus remuneraciones de manera íntegra,
es posible concluir que las sumas que éste haya recibido por
dicho concepto se encuentran pagadas conforme a derecho.
DERECHO A PRESTACIONES MÉDICAS:
a) Licencias médicas (art. 111)
-Aprobación: COMPIN o ISAPRES
(empleador no tiene facultades para ello)
- En caso de rechazo: debe notificarse al empleador y al
trabajador por carta certificada, dentro de los dos días
hábiles, contados desde la fecha del pronunciamiento
-Trabajador puede apelar dentro de los 15 días hábiles, a
COMPIN correspondiente al domicilio fijado.
- El trabajador tendrá derecho a su remuneración (si se
aprueba licencia).
-Licencia no confiere inamovilidad
DERECHO A PRESTACIONES MÉDICAS:
EA, art 112:
b) Derecho a la declaración de irrecuperabilidad

"la declaración de irrecuperabilidad de los funcionarios


afiliados a una Administradora de Fondos de Pensiones será
resuelta por la Comisión Médica competente, en
conformidad con las normas legales que rigen a estos
organismos, disposiciones a las que se sujetarán los derechos
que de tal declaración emanan para el funcionario.".
DERECHO A PRESTACIONES MÉDICAS:
EA, art 112:
b) Derecho a la declaración de irrecuperabilidad
Enseguida, el artículo 152 del mismo cuerpo normativo
expresa que "si se hubiere declarado irrecuperable la salud
de un funcionario, éste deberá retirarse de la Administración
dentro del plazo de seis meses, contado desde la fecha en
que se le notifique la resolución por la cual se declare su
irrecuperabilidad. Si transcurrido este plazo el empleado no
se retirare, procederá la declaración de vacancia del cargo.".
DERECHO A PRESTACIONES MÉDICAS:
EA, art 112:
b) Derecho a la declaración de irrecuperabilidad
Dictamen N° 13.233, de 2013,
En este sentido, cabe recordar que de acuerdo con lo preceptuado en el
inciso primero del artículo 22 del decreto N° 57, de 1990, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, reglamentario del decreto ley
N° 3.500, de 1980, para solicitar la declaración de su invalidez, los
interesados deberán recurrir a la Administradora de Fondos de
Pensiones a la cual se encuentren afiliados o al Instituto de Previsión
Social, los que requerirán la calificación de la Comisión Médica
correspondiente a la región del lugar de trabajo del solicitante o, en los
casos que allí se mencionan, a aquella en la que se encuentre el
domicilio de éste.
DERECHO A PRESTACIONES MÉDICAS:
EA, art 112:
b) Derecho a la declaración de irrecuperabilidad
Dictamen N° 13.233, de 2013,

Luego, es útil anotar que el inciso sexto del artículo 11 del decreto ley
N° 3.500, de 1980, preceptúa que los dictámenes que emitan las
Comisiones Médicas serán reclamables mediante petición fundada, de
acuerdo a lo que disponga el reglamento, por el afectado, por el
Instituto de Previsión Social y por las compañías de seguros a que alude
el inciso cuarto, ante la Comisión Médica Central de la
Superintendencia de Pensiones.
DERECHO A PRESTACIONES MÉDICAS:
EA, art 112:
b) Derecho a la declaración de irrecuperabilidad
Dictamen N° 13.233, de 2013,
Establecido lo anterior, es pertinente hacer presente que la
jurisprudencia de este Organismo de Control, contenida, entre otros, en
los dictámenes N°s. 17.920, de 2002, 13.328, de 2003, 23.985, de
2009, 75.020 y 79.833, ambos de 2011, ha señalado que respecto a los
servidores públicos afectos al Estatuto Administrativo y adscritos al
régimen previsional del decreto ley N° 3.500, de 1980, cuya salud ha
sido declarada como irrecuperable por la Comisión Médica Regional
correspondiente, es suficiente tal declaración para que el empleado
tenga derecho al pago íntegro de sus remuneraciones, sin prestar
servicios, durante el período de seis meses, en los términos del artículo
152 del aludido cuerpo estatutario.
DERECHO A PRESTACIONES SOCIALES:
EA art. 8º, inc. 2°
1. Derecho a percibir la remuneración de funcionario que
fallece (art. 114)
2. Derecho a tener asistencia médica en caso de accidente
del trabajo (art. 115)
3. Derecho a pensión (art. 116)
4. Derecho a afiliarse a los servicios de Bienestar (art. 117).
5. Derecho a las asignaciones familiares y maternal (art.
118)
6. Derecho a la protección de la maternidad (art. 119)
DERECHO A DEFENSA:

A ser defendidos y a exigir que la institución a


que pertenezcan persiga la responsabilidad
civil y criminal de las personas que atenten
contra su vida o su integridad corporal, con
motivo del desempeño de sus funciones, o
que, por dicho motivo, los injurien o
calumnien en cualquier forma.
denuncia
La denuncia será hecha ante el respectivo
Tribunal por el jefe superior de la institución, a
solicitud escrita del funcionario, y cuando el
afectado fuere dicho jefe superior, la denuncia
la hará el Ministro de Estado que corresponda.
DERECHO A VIVIENDA

Derecho a ocupar con su familia, gratuitamente,


la vivienda que exista en el lugar en que
funcione la institución, cuando la naturaleza
de sus labores sea la mantención o vigilancia
permanente del recinto y esté obligado a vivir
en él.
• Aún en el caso que no esté obligado por sus
funciones a habitar la casa habitación
destinada al servicio, tendrá derecho a que le
sea cedida para vivir con su familia. Renta:
10% del sueldo
Este derecho podrá ser exigido, sucesiva y
excluyentemente, por los funcionarios que
residan en la localidad respectiva, según su
orden de jerarquía funcionaria.
No corresponderá a aquel funcionario que sea
él o bien su cónyuge, propietario de una
vivienda en la localidad.
PERMUTA DE CARGOS

La permuta es un mecanismo de provisión de


empleos de planta en calidad de titular y
consiste en el cambio voluntario de sus
respectivos cargos entre dos funcionarios
titulares de igual grado de la respectiva planta,
siempre que posean los requisitos legales y
reglamentarios para ocupar los respectivos
empleos, y la aceptación de las autoridades
facultadas para hacer los nombramientos.
* Los funcionarios que permuten sus empleos
pasarán a ocupar en el escalafón el último
lugar del respectivo grado, hasta que
obtengan una nueva calificación.
DERECHO A DESARROLLAR ACTIVIDADES
PARTICULARES:

Todos los funcionarios tendrán derecho a


desarrollar libremente cualquier profesión,
industria, comercio u oficio conciliable con su
posición en la Administración del Estado,
siempre que con ello no se perturbe el fiel y
oportuno cumplimiento de sus deberes
funcionarios, sin perjuicio de las prohibiciones
o limitaciones establecidas por la ley.
Estas actividades deberán desarrollarse siempre
fuera de la jornada de trabajo y con recursos
privados.
Incompatibilidad horaria.

* Son incompatibles las actividades particulares


de las autoridades o funcionarios que se
refieran a materias específicas o casos
concretos que deban ser analizados,
informados o resueltos por ellos o por el
servicio público a que pertenezcan
Es incompatible la representación de un tercero
en acciones civiles deducidas en contra de un
organismo de la Administración del Estado.
Actividades docentes

• Independientemente del régimen estatutario


o remuneratorio, los funcionarios públicos
podrán desarrollar actividades docentes
durante la jornada laboral, con la obligación
de compensar las horas en que no hubieren
desempeñado el cargo efectivamente y
• de acuerdo a las modalidades que determine el jefe de
servicio, hasta por un máximo de 12 horas semanales.
Excepcionalmente, y por resolución fundada del jefe de
servicio, se podrá autorizar, fuera de la jornada, una labor
docente que exceda dicho tope.
• Ley 19.863, artículo 8°
• Independientemente del régimen estatutario o remuneratorio, los
funcionarios públicos podrán desarrollar actividades docentes
durante la jornada laboral, con la obligación de compensar las horas
en que no hubieren desempeñado el cargo efectivamente y de
acuerdo a las modalidades que determine el jefe de servicio, hasta
por un máximo de doce horas semanales
derecho a reclamar ante CGR

Los funcionarios tendrán derecho a reclamar


ante la CGR cuando se hubieren producido
vicios de legalidad que afectaren los derechos
que les confiere el EA.

Para este efecto, los funcionarios tendrán un


plazo de 10 días hábiles, contado desde que
tuvieren conocimiento de la situación,
resolución o actuación que dio lugar al vicio
de que se reclama.
Tratándose de beneficios o derechos
relacionados con remuneraciones,
asignaciones o viáticos el plazo para reclamar
será de 60 días.

Igual derecho tendrán las personas que postulen


a un concurso público para ingresar a un cargo
en la Administración del Estado.
• LOS DERECHOS DE LOS FUNCIONARIOS
CONSAGRADOS EN EL EA, PRESCRIBEN EN 2
AÑOS CONTADOS DESDE LA FECHA EN QUE SE
HICIERON EXIGIBLES

También podría gustarte