Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Desalacion de Mar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

PROGRAMA EDUCATIVO EN

ENERGÍAS RENOVABLES

ESTUDIO TERMICO DE UN REFRIGERADOR


SOLAR TERMOQUÍMICO PARA LA DESALACIÓN DE
AGUA DE MAR

JOSÉ AVELINO ROMERO

MEMORIA DE ESTADÍA
PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

Técnico Superior Universitario en Energías


Renovables

Tehuacán, Puebla, Agosto 2017


ESTUDIO TÉRMICO DE UN REFRIGERADOR SOLAR TERMOQUÍMICO PARA LA
DESALACIÓN DE AGUA DE MAR

Memoria de estadía realizada por José Avelino Romero bajo la dirección del comité
asesor indicado, aprobada por el mismo y aceptada como requisito parcial para obtener
el grado de:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ENERGÍAS RENOVABLES

DIRECTOR
DE CARRERA:

DIRECTOR
INTERNO:

ASESOR
EXTERNO: ___________________________________
Dr. Francisco Chirstian Martinez Tejeda

Tehuacán, Puebla, Agosto 2017.


Agradecimientos

AGRADECIMIENTOS

Quiero dedicar esta tesina a mis padres, Roberto Avelino Romero y María Sabina
Romero Martínez, que son las personas que más me han apoyado económicamente,
emocional. Siempre mi han brindado su apoyo incondicional, y han sido clave
fundamental para el esfuerzo en mi carrera.

Quiero agradecer a Iris Vianey Angeles Hernandez, que siempre ha estado


apoyándome. Es una persona que quiero y aprecio mucho y también gracias a ella he
salido adelante, si pude terminar mi estadía fue gracias a ella.

Al Dr Isaac Pilatowsky Figueroa por darnos al oportunidad de trabajar con él y de


brindarnos su apoyo en los conflictos que se me presentaron para la elaboración de mi
proyecto.

Al Dr. Francisco Christian Martínez Tejeda por ser mi asesor, y por hacer posible mi
Tesina, quiero agradecerle por estar en cada momento en contacto conmigo para la
realización del proyecto. Que a pesar de no estar presente en el Instituto, no hubo día
que no estuviera en contacto para el seguimiento de los avances.
Resumen

RESUMEN
El presente documento es un proyecto de un estudio térmico de un refrigerador solar
termoquímico para la desalación de agua de mar.
El Sistema de Refrigeración Solar Termoquímico es un sistema en el cual hay una
reacción química entre el cloruro de bario y el amoniaco para la producción de frío. El
cual ocupa como calentadores colectores solares planos de placa plana conectados en
paralelo. Los procesos llevados a cabo en el sistema son; calentamiento del agua por
colectores planos, absorción-condensación-almacenamiento de amoniaco, evaporación
y producción de frío.
El ciclo de refrigeración por absorción, al igual que el de compresión, se basa en la
necesidad que tiene el fluido adoptado como refrigerante, de obtener calor de su
entorno para poder cambiar del estado líquido al de vapor (evaporarse) cuando pasa de
una presión más elevada a otra más baja
En el ciclo de absorción al fluido refrigerante se le añade otro con el que se disuelve
fácilmente y se sustituye el compresor por un recipiente en el que añadiendo calor se
separa por evaporación el refrigerante del otro fluido llamado absorbente. El refrigerante
sigue el mismo proceso que en el ciclo de compresión pero a la salida del evaporador
es absorbido por el otro fluido para integrarlo al estado líquido y poder volver juntos a
ser calentados y reiniciar el ciclo.
Abstract

ABSTRACT

The present document is a project of a thermal study of a thermo-chemical solar


refrigerator for the desalination of sea water.

The Thermo Chemical Solar Cooling System is a system in which there is a chemical
reaction between barium chloride and ammonia for the production of cold. It is used as
heaters flat plate solar collectors connected in parallel. The processes carried out in the
system are; Water heating by flat collectors, absorption-condensation-storage of
ammonia, evaporation and cold production.

The absorption refrigeration cycle, as well as the compression cycle, is based on the
need for the fluid adopted as a refrigerant, to obtain heat from its surroundings in order
to be able to change from the liquid to the vapor state (evaporate) when it passes from a
pressure Higher to lower

In the cycle of absorption to the refrigerant fluid is added another with which it dissolves
easily and the compressor is replaced by a vessel in which adding heat evaporates the
refrigerant from the other fluid called absorbent. The refrigerant follows the same
process as in the compression cycle but at the outlet of the evaporator is absorbed by
the other fluid to integrate it to the liquid state and to be able to return together to be
heated and restart the cycle.
ÍNDICE

Contenido
AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... ii

RESUMEN....................................................................................................................... iii

ABSTRACT ..................................................................................................................... iv

ÍNDICE ............................................................................................................................. v

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................... viii

INTRODUCCIÓN............................................................................................................. 1

CAPÍTULO I..................................................................................................................... 2

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO ............................................................................. 2

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................ 2

1.2 Justificación ......................................................................................................... 3

1.2 Objetivos ........................................................................................................... 4

1.3.1 Objetivo general ............................................................................................ 4

1.3.2 Objetivos específicos .................................................................................... 4

1.4 Alcance y limitaciones......................................................................................... 4

CAPÍTULO II.................................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................... 6

2.1 La desalinización .............................................................................................. 6

2.1.1 Historia de la desalinización de agua de mar .......................................... 6

2.2 Diferentes tipos de desalación ........................................................................ 7

2.2.1 Evaporación Instantánea........................................................................... 7

2.2.2 Evaporación Multiefecto ........................................................................... 8

2.2.3 Destilación por Compresión de Vapor ..................................................... 9


2.2.4 Destilación Solar ........................................................................................ 9

2.2.5 Desalación por Congelación/Fusión ...................................................... 10

2.2.6 Osmosis Inversa ...................................................................................... 10

2.2.7 Electrodiálisis........................................................................................... 11

2.3 Uso de Energías Renovables para la Desalinización de Agua de Mar ...... 12

2.4 Utilización de energía solar ........................................................................... 12

2.4.1 Radiación solar ........................................................................................ 13

2.4.2 Tipos de captadores solares................................................................... 13

2.5 Adsorción ........................................................................................................ 17

2.6 ABSORCIÓN ................................................................................................... 18

2.7 Refrigeración por adsorción ......................................................................... 18

2.8 Refrigeración por absorción ......................................................................... 19

CAPÍTULO III................................................................................................................. 20

MARCO CONTEXTUAL ................................................................................................ 20

3.1 Antecedentes históricos ................................................................................... 20

3.2 Misión.................................................................................................................. 21

3.3 Visión .................................................................................................................. 21

3.4 Valores ................................................................................................................ 21

3.4 Organigrama ....................................................................................................... 22

3.5 Principales áreas de la empresa ....................................................................... 22

3.6 Descripción del área de realización de estadía ............................................... 23

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 24

METODOLOGÍA ............................................................................................................ 24

4.1 Cronograma de actividades .............................................................................. 24


4.2 Descripción de actividades ............................................................................... 29

4.2.1 Establecer la estructura (tuberías, válvulas y componentes del sistema)


actuales del sistema de refrigeración mediante un boceto para identificar los
circuitos hidráulicos correspondientes a cada proceso. ................................. 29

4.2.2 Realización de pruebas de arranque y paro para el calentamiento del


agua por medio de los colectores de placa plana. ............................................ 33

4.2.3 Pruebas en paralelo con los captadores solares de placa plana ........... 36

4.2.4 Pruebas de Condensación-Almacenamiento de Amoniaco a diferentes


flujos ...................................................................................................................... 37

4.2.5 Evaporación del amoniaco y revisión de fugas del Recipiente de


Amoniaco al Evaporador. .................................................................................... 38

4.3 Implementación .................................................................................................. 43

CAPÍTULO V ................................................................................................................. 45

RESULTADOS Y CONCLUSIONES ............................................................................. 45

5.1 Evaluación y resultados .................................................................................... 45

5.1.1 Evaluación ................................................................................................... 45

5.1.2 Resultados ................................................................................................... 45

5.1 Discusiones ........................................................................................................ 47

5.2 Conclusiones ..................................................................................................... 47

5.1.1 Propuesta de una nueva configuración de válvulas y tuberías del


sistema de refrigeración solar termoquímico .................................................... 47

5.1.2 Calentamiento del interior del Reactor ...................................................... 48

5.1.3 Condensación-Almacenamiento del Amoniaco........................................ 48

5.1.4 Conclusión General..................................................................................... 48

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 49

ANEXOS........................................................................................................................ 50
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Evaporación Instantanea ................................................................................... 8

Figura 2 Procesos de la Evaporación Multiefecto ............................................................ 9

Figura 3Procesos de Destilación Solar .......................................................................... 10

Figura 4 Procesos de Osmosis Inversa ......................................................................... 11

Figura 5Procesos de Electrodialisis ............................................................................... 12

Figura 6 Estructura de un colector de placa plana ........................................................ 14

Figura 7Función de un colectro de placa plana ............................................................. 15

Figura 8 Colectores de tubo av acío .............................................................................. 16

Figura 9 Función de un tubo al vacío ............................................................................ 17

Figura 10 Boceto del Sistema Principal de Desorción-Condensación-Evaporación y


Absorción....................................................................................................................... 30

Figura 11 Calentador Auxiliar de 5 kw ........................................................................... 31

Figura 12Sistema de calentamiento con los colectores de tubo al vacío ...................... 32

Figura 13 Sistema de calentamiento con los colectores de placa plana ....................... 32

Figura 14 Adquisidor de datos y Portección antidescargas ........................................... 34

Figura 15Laptop Lenovo en la que se registran los datos adquiridos por el adquisidor 34

Figura 16 Tablero de pastillas ....................................................................................... 35

Figura 17 Fuente de alimentación con voltaje ajustable ................................................ 36

Figura 18 Diagrama eléctrico de la VSol ....................................................................... 41

Figura 19 Vista Frontal .................................................................................................. 43

Figura 20 Vista lateral .................................................................................................... 43


Figura 21 Nobreak sola basic xrn-21481 sr inet 480w................................................... 50

Figura 22 Ilustración 1 LXI Data Acquisition / Swicht Unit ............................................. 50

Figura 23 Sensor de densidad y caudal extremadamente bajo Coriolis serie LF .......... 50

Figura 24 Válvula Solenoide EVRA 10-20 ..................................................................... 51

Figura 25 Presostato Tipo KP........................................................................................ 51

Figura 26 Goggles GOT-X ............................................................................................. 51

Figura 27 Mascara Respiratoria 3M para químicos ....................................................... 52


Introducción

INTRODUCCIÓN

La refrigeración solar es una tecnología que tiene una gran variedad de métodos de
producir bajas temperaturas; Sin embargo, muy pocos han demostrado una técnica y
viabilidad económica. Debido a que los procesos pueden ser considerablemente largos,
se ha ido buscando una manera de minimizar el tiempo para producir bajas
temperaturas.

Hasta hora los sistemas más estudiados utilizan ciclos de absorción de líquido / balance
de vapor, en particular los sistemas de amoníaco / agua para la refrigeración y sistemas
de bromuro de litio / agua para el enfriamiento de aire. Debido a que los sistemas que
operan con solido-gas, no necesitan para la elaboración de bajas temperaturas más de
100 °C, los colectores de placa plana son buena opción como sistema de
calentamiento. Hay varios sistemas termoquímicos, como; Cloruro de calcioamoniaco,
cloruro de estroncio-amoniaco, cloruro de litio-monometilamina y cloruro de calcio
monometilamina entre otros. Y hay otros, en los que se les pone aditamento a base de
carbono, pero este proceso resulta ser más costos y hasta su momento sólo un grupo
definido de personas lo elabora.

Lo que se pretende con el sistema de Refrigeración Solar Termoquímico (Cloruro de


Bario-Amoniaco), a pesar de que no necesita altas temperaturas para el proceso es
que sea efectivo y competente al igual que otros sistemas, además de que sea más
práctico y accesible a diferencia de los demás sistemas de refrigeración Solar
Termoquímicos.

1
Capítulo I. Planteamiento del proyecto

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO

1.1 Planteamiento del problema


La situación en México de escasez de agua potable ha sido notaria, ya que en grandes
partes de las poblaciones no cuentan con agua potable diariamente, incluso tienen
temporadas de sequias de periodos largos. Yacimientos de agua potable que eran
grandes se han reducido exponencialmente por el alto consumo que el ser humano
tiene, ya sea para la industria o para uso doméstico. Ahora se tiene que escarbar más
profundo para la extracción de agua en posos acuíferos.
En México, la distribución geográfica del agua no coincide con la distribución geográfica
de la población. El volumen de agua renovable promedio en el país per cápita es de
4,028 metros cúbicos por habitante por año.

 33.2% del agua superficial tiene calidad aceptable.


 44.1% del agua superficial observa calidad buena y excelente.

Sin embargo, existen diferencias sustanciales entre el Sureste y el Norte del territorio;
se observan áreas con gran escasez de agua y regiones con frecuentes eventos
hidrometeorológicos que significan costosas inundaciones y afectación de
asentamientos humanos e infraestructura.
En las ciudades se desperdicia alrededor de 40% del agua, por fugas en las redes de
abastecimiento y distribución y tomas domiciliarias. En México aproximadamente el
10% de población carece de agua potable. Como se ha visto, el agua cada vez es
menor. Habrá un punto donde ya no sea suficiente para abastecer a los 112,336,538
mexicanos.
En la actualidad existen varios procesos de desalación que utilizan energías
convencionales, haciendo que el proceso de congelación sea costoso por el alto precio
de la energía eléctrica en México. Además de contaminar el medio ambiente, siendo
esta un problema grave. Por ello no sería viable poner un sistema de desalación por
congelación/fusión en una comunidad costera donde se planee ayudar a los habitantes

2
Capítulo I. Planteamiento del proyecto
si el consumo de electricidad que ocuparía dicho sistema es costoso, por ello se planea
instalar un refrigerador solar en el sistema de congelación/fusión para así no depender
de la energía eléctrica, sino solar térmica o solar fotovoltaica.
Además, el constante cambio climático no sólo afecta con la escases de aguan con las
altas oleadas de calor sino también obliga a el alto uso de aires acondicionados y
sistemas de refrigeración, estos al usar energía convencional generan lo que se le
conoce como efecto invernadero que es un gran problema para el medio ambiente, esto
es irónico ya que se usan los aires acondicionados por el aumento de calor que hay,
pero este es uno de los factores que afectan al planeta con el aumento de calor.
Además, tienen un alto en consumo eléctrico.

1.2 Justificación
Con este sistema se pretende disminuir el uso de congeladores convencionales y
minimizar el gasto económico que tiene el consumo de energía eléctrica convencional,
y aprovechar energía limpia.
A diferencia de los otros procesos, este utiliza sólo una única fuente, que es el sol. La
cual no contamina, no produce gases tóxicos. La energía que utiliza es menos a
comparación de un proceso de multiefecto o multietapa. Más económico que el proceso
de electrodiálisis.
Es una forma renovable y limpia de hacer la desalinización. El proceso consiste en
congelar el agua salada, por defecto la sal al no poder disolverse en agua congelada se
irá desplazando del agua que se vaya congelando en forma de cristales. El agua que se
vaya congelando quedará libre de sales, volviéndose pura. Este sistema también
podría ser implementado en procesos de refrigeración para alimentos, para almacenar
medicinas e incluso para climatización de edificaciones sustituyendo a los sistemas de
refrigeración convencionales.

3
Capítulo I. Planteamiento del proyecto

1.2 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
Estudiar de forma térmicay teórica del proceso de un Refrigerador solar termoquímico
(utilizando cloruro de bario/amoniaco) para su aplicación en la desalinización del agua
de mar.

1.3.2 Objetivos específicos

 Diseñar un nuevo diagrama descriptivo de los circuitos hidráulicos (tuberías,


válvulas y componentes del sistema) para identificar las válvulas y tuberías
correspondientes a cada proceso (calentamiento con colectores planos, con
colectores tubos al vacío y con el calentador auxiliar), adjuntando los
componentes que no se encontraban antes en el sistema.

 Realizar pruebas de arranque y paro con los colectores de placa plana para el
calentamiento del agua almacenada en un termotanque de 500 lts y para el
proceso de desorción-condensación del amoniaco.

 Verificar la viabilidad, en base a los resultados de los procesos, la


implementación del refrigerador solar termoquímico a el sistema de congelación-
fusión para la desalinización de agua de mar.

1.4 Alcance y limitaciones


Alcances

 Implementarlo a un sistema de congelación/fusión eficiente, el cual contenga


como congelador el refrigerador solar termoquímico en las costas de México, ya
que el agua de mar sería más accesible.

 Dicho refrigerador solar térmico podría utilizarse para climatización de


edificaciones industriales o domésticas.

4
Capítulo I. Planteamiento del proyecto
 EL sistema de refrigeración solar térmico podría sustituir los refrigeradores
convencionales ocupados para el almacenamiento de medicinas, en
marisquerías y para la refrigeración de alimentos.

Limitaciones

 La disponibilidad que tiene el cielo despejado para la utilidad máxima de sol.

 El tiempo que se necesita para el proceso es mayor a 8 horas.

5
Capítulo II. Marco Teórico

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 La desalinización
Es un proceso mediante el cual consiste en la separación de las sales disueltas en
aguas salobres o de mar, la cual presenta una salinidad de 30,000.00-50,000.00 mg/L,
del agua con la finalidad de volverla adecuadas para consumo humano, riego o
industrial. Dicho proceso se lleva a cabo mediante diferentes tipos de desalación o
desalinización.
En la década de 1950 se inician las primeras investigaciones sobre desalinización, con
el objeto de construir grandes instalaciones de producción de agua dulce, y se obtienen
resultados importantes como el sistema de destilación súbita flash en múltiples etapas
en 1957, lo que permite construir la primera planta comercial en 1960. (Del & Mar, 2013

2.1.1 Historia de la desalinización de agua de mar


En el siglo IV a C, Aristóteles describe un método para producir agua potable por un
método de evaporación. San Basilio (329-379 d C), un líder religioso griego, escribió
“Los marineros hierven el agua de mar, recogen el vapor con una esponja para
escurrirla y saciar su sed”. En el siglo VII, un químico iraquí, probablemente Djabir Ibn
Hayyan (721-815), escribió a cerca de la teoría de la destilación. Miles de años
después, el gobierno británico hizo uso de éste estudio árabe. Ellos patentaron en 1869
el proceso físico descrito en él y luego construyeron la primera torre de destilación
basada en dicho invento. En 1675 fue registrada una patente de desalinización de
agua. En 1872, C. Wilson, un ingeniero sueco, construyó una planta desalinizadora en
Chile, con destilación solar en una parcela de 4,757 m 2 con una capacidad de 22.5
m3/día, En el Nuevo Mundo, además, Thomas Jefferson, científico y estadista, mostro la
primera torre de destilación de agua de mar, instalado en un barco, para ayudar a los
marineros revolucionarios que luchaban en la guerra de la emancipación de Inglaterra.
La primera planta desalinizadora en la parte continental fue construida por una
compañía Norte-Americana, Griscom-Russel en 1930. De acuerdo con 22º. Inventario

6
Capítulo II. Marco Teórico
Mundial de Plantas desaladoras, de DesalData IDA, en 2009, había 14,451 plantas
construidas alrededor del mundo con una capacidad de producción de 59.9 millones de
metros cúbicos por día, distribuidos en 120 países. Sin embargo, la capacidad real para
producir agua desalada debe ser menor, porque éste dato, incluye la capacidad de
producción de muchas plantas fuera de servicio. Las naciones Unidas (ESCWA, 2001)
informó que, al principio del siglo XXI, la producción mundial de agua desalada estuvo
alrededor de 26 millones de metros cúbicos por día distribuidos en más de 120 países.
Esta capacidad de producción se ha casi duplicado en la última década. Se ha
estimado que el mercado global de desalación para los siguientes 20 años sobrepasará
los 70 billones de dólares americanos. Para el periodo 2000-2005 se ha obligado a un
aumento en la capacidad de producción de agua desalada a 5.3 millones de metros
cúbicos por día.(Del & Mar, 2013)

2.2 Diferentes tipos de desalación


Existen diferentes procesos de desalinización, estos tipos pueden clasificarse en dos;
a) procesos que cambian de fase
b) procesos que no cambian su fase. Los procesos que cambian de fase para la
obtención de agua pura son:

 Evaporación Instantánea Multietapa


 Evaporación Múltiple Efecto
 Destilación por Compresión de vapor
 Destilación Solar
 Congelación/Fusión

Y los que no cambian:


 Ósmosis Inversa
 Electrodiálisis

2.2.1 Evaporación Instantánea


En este proceso el agua de mar es calentada en un tanque por medio de un serpentín o
tubos en paralelo que contienen algún fluido caliente, posteriormente se pasa a otro

7
Capítulo II. Marco Teórico
tanque, llamado etapa, donde la presión reducida permite que el agua hierva.
Posteriormente, el agua vaporizada es enfriada y condensada para obtener el producto.
El calor latente liberado en la condensación del vapor es utilizado para calentar la
salmuera en otra etapa y el producto destilado se colecta en cascada, en cada uno de
los tanques colocados en paralelo con la salmuera y se bombea a un tanque de
almacenamiento. (EDUARDO & Zarza, 2000)

Figura 1 Evaporación Instantanea

2.2.2 Evaporación Multiefecto


Este método es el más antiguo, empleado para desalinizar gran volumen de agua.
Consiste en que la cantidad de energía que puede ser almacenada en el agua a su
temperatura de ebullición decrece cuando disminuye la presión, por eso cuando el agua
de mar o salobre a su temperatura de ebullición fluye a un recipiente el cual tenga
menor presión, y el exceso de energía contenida en el líquido produce evaporación.
Así, la primera etapa es alimentada con vapor externo de entre 70 °C a 80 °C, y
mientras en las etapas restantes el calor de condensación emitido en la primera etapa.
De esta forma se eleva la temperatura del agua de 22 °C hasta la necesaria para la
producción. Luego el condensado (agua desalinizada) va enfriándose periódicamente
hasta llegar a una temperatura igual a el agua de mar.
Esta tecnología es menos eficiente en desalinización que los procesos de Ósmosis
Inversa y Destilación Multi-etapas, por lo cual, que esta técnica no se la utiliza para los
procesos de purificación del agua, sino más bien, se la emplea en plantas de
cogeneración, que tienen un mayor énfasis en la producción de electricidad a través de
agua con salinidad. (EDUARDO & Zarza, 2000)

8
Capítulo II. Marco Teórico

Figura 2 Procesos de la Evaporación Multiefecto

2.2.3 Destilación por Compresión de Vapor


El vapor se genera a partir del agua de mar o agua salobre mediante una fuente de
calor y el vapor se comprime mediante un compresor. Debido a la compresión se
incrementa la temperatura y la presión del vapor, es decir el trabajo de comprimir el
vapor se vuelve calor. Este vapor es introducido en el interior de los tubos del
evaporador, donde primero pierde su calor sensible y después se condensa, cediendo
el calor a la alimentación está cayendo por el exterior de los tubos. El agua entrante se
usa para enfriar el vapor comprimido que luego se condensa en agua destilada. El
producto es extraído mediante una bomba y dado que aún lleva calor sensible es
enfriado en el intercambiador de placas, y al mismo tiempo el agua de mar o salobre se
calienta produciendo más vapor. Este método se lo utiliza en zonas relativamente
pequeñas, como en pequeñas comunidades o zonas turísticas. (Dévora Isordia & ;
González Enríquez, Rodrigo; Ponce Fernández, 2012)

2.2.4 Destilación Solar

Un Destilador Solar es un sistema muy sencillo y eficiente que permite reproducir de


manera acelerada los ciclos naturales de evaporación y condensación del agua, que, al
utilizarlos de manera controlada, se puede obtener agua pura.
El principio básico es el del efecto invernadero: el sol calienta una cámara de aire a

9
Capítulo II. Marco Teórico
través de un cristal transparente, en cuyo fondo tenemos agua salada en reposo.
Dependiendo de la radiación solar y otros factores como la velocidad del viento (que
enfría del vidrio exterior), una fracción de esta agua salada se evapora y se condensa
en la cara interior del vidrio. Como dicho vidrio no es horizontal, las gotas caen en un
canal que va recogiendo dicho condensado. (ANTONIO & ANDONI, 1991)

Figura 3Procesos de Destilación Solar

2.2.5 Desalación por Congelación/Fusión

Se basa en el hecho de que las sales disueltas son naturalmente excluidas durante la
formación de cristales de hielo. Para desalar agua usando este método, los
componentes no salinos son removidos en el tiempo apropiado del proceso de
congelación, y el congelado es lavado y enjuagado para remover cualquier sal adherida
a los cristales del hielo. El hielo es entonces descongelado para producir agua dulce.
(Contreras & Reventós, 2012)

2.2.6 Osmosis Inversa

Este es quizás el método más sencillo para desalar y el que parece acercarse a las
mejoras de rendimiento energético, este sistema toma su nombre por realizar el
proceso contrario a la de osmosis normales. Consiste en utilizar permeabilidad de la
membrana para interceptar el material de iones. Cuando la presión del agua de mar o
salobre que esta alado de la membrana es mayor que la presión de infiltración, el agua
con salinidad fluirá en el lado del agua pura. Es decir, las soluciones menos
concentradas se desplazan, por diferencia de energía potencial, hacia las más
10
Capítulo II. Marco Teórico
concentradas a través de una membrana semipermeable sin necesidad de aplicar
ninguna fuerza externa.

Este proceso puede eliminar más de 90& de sales solubles y 99% microbiana coloide y
la materia orgánica del agua. (BRAMILO LUCIA B., 2003)

Figura 4 Procesos de Osmosis Inversa

2.2.7 Electrodiálisis
La electrodiálisis, con sus siglas en inglés ED (Electrodialysis), es un proceso que
permite la desmineralización de aguas salobres haciendo que los iones de diferente
signo se muevan hacia zonas diferentes, por medio de la aplicación de campos
eléctricos con diferencias de potencial aplicados sobre electrodos, y utilizando
membranas selectivas que permitan sólo el paso de los iones en una solución
electrolítica como es el agua salada.
Este tipo de tecnología se emplea principalmente en la desalación de aguas salobres.
Su requisito principal de energía lo constituye la corriente directa utilizada para separar
las sustancias iónicas en la pila de membrana. (Contreras & Reventós, 2012)

11
Capítulo II. Marco Teórico

Figura 5Procesos de Electrodialisis

2.3 Uso de Energías Renovables para la Desalinización de Agua de


Mar

La desalación de las aguas de mar se utiliza cuando la alternativa de implementar la


misma es más viable que otras alternativas de obtención de agua potable. Además, los
recursos del agua de mar son abundantísimos en relación a los del agua dulce; sin
embargo, la desalación del agua de mar siempre resultó costosa debido a la utilización
de combustibles fósiles que suelen tener altos precios además de contaminar el medio
ambiente. Quizá las excepciones se encuentran en zonas desérticas como la región del
Golfo Pérsico que es muy rica en hidrocarburos, pero tiene muy pocas reservas de
agua dulce, ríos o lagos y es una región de pocas lluvias, lo que facilitó a los países de
esta región utilizar plantas desalinizadoras de agua de mar para obtener agua potable.
Una de las medidas aplicadas es utilizar tecnologías de desalación que se alimentan de
energías renovables; sin embargo, no todos los países con acceso a agua ma- rina
tienen reservas de combustibles fósiles, y ello da un motivo más para aquilatar el valor
de incorporar energías renovables en este proceso. (Nava & Hiriart, 2008)

2.4 Utilización de energía solar


Desde hace un par de décadas se ha venido difundiendo el uso de plantas
desalinizadoras que utilizan energía solar y eólica, y otras que emplean como fuente de
12
Capítulo II. Marco Teórico
energía los hidrocarburos y la energía solar de forma combinada o complementaria.
Entre los países del Golfo Pérsico que cuentan con plantas de desaliniza- ción que
utilizan energía solar se encuentran los Emiratos Árabes Unidos, que poseen una
planta de capacidad de desalinización de 120m3/día en la región de Hzag, en Túnez, se
cuenta con una planta que se maneja con energía solar; 5 Kuwait también cuenta con
una planta que tiene una capacidad de 100 m3/día. (Nava & Hiriart, 2008)
2.4.1 Radiación solar
Se conoce como radiación solara a el proceso físico por el cual se transmite energía en
forma de ondas electromagnéticas que viajan a la velocidad de la luz (3000,000 km/s).
La radiación emitida por el sol y las relaciones geométricas entre el sol y la tierra dan
por resultado que la radiación que incide sobre la atmosfera terrestre sea casi
constante. Esto ha llevado a la definición de la constante solar.
La constante solar Gsc (= 1353 W/m2), es el flujo proveniente de la energía del sol que
incide sobre una superficie perpendicular a la dirección de propagación de la radiación
solar ubicada a la distancia media de la radiación del sol fuera de toda atmosfera.
2.4.2 Tipos de captadores solares
Colectores de placa plana
Los colectores de placa plana son los más usados para calentar agua en los hogares y
para los sistemas de calefacción. Un colector de placa plana se compone básicamente
de una caja metálica con aislamiento con una cubierta de vidrio o de plástico (la
ventana) y de una placa absorbedora de color oscuro. La radiación solar es absorbida
por la placa que está construida de un material que transfiere rápidamente el calor a un
fluido que circula a través de tubos en el colector (Figura 1). Este tipo de colectores,
calientan el fluido que circula a una temperatura considerablemente inferior a la del
punto de ebullición del agua y son los más adecuados para aplicaciones donde la
demanda de temperatura es de 30-70 °C. Son los más utilizados para calentar agua en
sistemas domésticos y comerciales y en piscinas cubiertas. Un colector de placa plana
consiste en un absorbedor, una cubierta transparente, un marco, y aislación. La
cubierta transparente transmite una gran cantidad de la luz de onda corta del espectro
solar y al mismo tiempo, sólo deja pasar muy poca radiación de onda larga (calor
emitido por el absorbedor) produciendo un efecto invernadero. Además, la cubierta

13
Capítulo II. Marco Teórico
transparente evita que el viento y las brisas se lleven el calor colectado (convección).
Junto con el marco, la cubierta protege el absorbedor de las condiciones
meteorológicas adversas. Típicamente el marco está fabricado de materiales de
aluminio y de acero galvanizado, también se utiliza plástico reforzado con fibra de
vidrio. La aislación en la parte posterior del absorbedor y en las paredes laterales
reduce las pérdidas de calor por conducción. Esta aislación es por lo general de la
espuma de poliuretano, lana mineral, fibra de lana de vidrio, etc. Estos colectores
demostraron poseer una muy buena relación precio/calidad y tienen una amplia gama
de posibilidades para su montaje (en el techo, como parte del techo, o solos). (Conicet,
n.d.)

Figura 6 Estructura de un colector de placa plana

14
Capítulo II. Marco Teórico

Figura 7Función de un colectro de placa plana

Colectores de tubo de vacío


Estos colectores se componen de un conjunto de tubos de vacío (o evacuados) cada
uno de los cuales contienen un absorbedor (generalmente una plancha de metal con
tratamiento selectivo o de color negro), el cual recoge la energía solar y la transfiere a
un fluido portador (calo-portador). Gracias a las propiedades aislantes del vacío, las
pérdidas de calor son reducidas y pueden alcanzarse temperaturas en el rango de 77
°C a 177 °C. De esta manera, este tipo de colectores resultan particularmente
apropiados para aplicaciones de alta temperatura. Por su forma cilíndrica, aprovechan
la radiación de manera más efectiva que los colectores planos, al permitir que los rayos
de sol incidan de forma perpendicular sobre los tubos durante la mayor parte del día.
Estos colectores son hasta unos 30% más eficientes que los colectores planos, pero
son bastante caros, por unidad de superficie suelen costar aproximadamente el doble
que un colector de placa plana.
Estos funcionan por efecto termosifón. Este efecto se presenta cuando el agua se
calienta, por lo que pierde densidad y peso, y esto causa que tienda a ascender de
manera natural al tanque del calentador. Al mismo tiempo, el agua fría desciende al
interior de los tubos al vacío, y de esta manera el agua en el calentador empieza a
15
Capítulo II. Marco Teórico
circular hasta que toda el agua se calienta.
Este movimiento se produce sin necesidad de una bomba y no necesita ningún
componente eléctrico o mecánico. Esto convierte a los calentadores en equipo fiables,
de fácil funcionamiento, sencillos de instalar y mantener.
Estos tubos tienen el tubo interior recubierto con nitrato de aluminio que tiene una
excelente absorción de energía solar y mínimas propiedades de reflexión. Para
mantener el vacío dentro del tubo, un elemento de bario es expuesto a alta
temperatura, el cual causa que el fondo del tubo se cubra con una capa de bario puro
(plateado). Esta capa de bario puro, es un indicar visual del vacío interno del tubo. Sí el
color plateado se torna blanco el vacío se ha perdido y el tubo tiene que ser
reemplazado. La vida útil de un calentador solar con tubos al vacío es
aproximadamente de 15 a 20 años. (Conicet, n.d.)

Figura 8 Colectores de tubo av acío

16
Capítulo II. Marco Teórico

Figura 9 Función de un tubo al vacío

2.5 Adsorción
La adsorción se utiliza para eliminar de forma individual los componentes de una
mezcla gaseosa o líquida. El componente a separar se liga de forma física o química a
una superficie sólida. El componente eliminado por adsorción de una mezcla gaseosa
o líquida puede ser el producto deseado, pero también una impureza. Este último es el
caso, por ejemplo, de la depuración de gases residuales.
El sólido recibe el nombre de adsorbente, y el componente que se adsorbe en él se
denomina adsorbato. El adsorbente se debería ligar, en lo posible, sólo a un adsorbato,
y no los demás componentes de la mezcla a separar.
Otros requisitos que debe cumplir el adsorbente son: una gran superficie específica
(gran porosidad) y tener una buena capacidad de regeneración. Un adsorbente muy
utilizado es el carbón activo.
Dado que la adsorción se favorece por temperaturas bajas y presiones altas, para la
regeneración, es decir, para la desorción, se emplean temperaturas altas y presiones
bajas.
De este modo, para la regeneración del adsorbente se puede utilizar, por ejemplo,
vapor de agua o un gas inerte caliente. (Noriega et al., 2012)

17
Capítulo II. Marco Teórico
2.6 ABSORCIÓN
La absorción se utiliza para eliminar uno o varios componentes de una corriente
gaseosa utilizando un disolvente. La absorción puede perseguir diversos objetivos:

 Recuperar un componente gaseoso deseado.


 Eliminar un componente gaseoso no deseado. Se puede tratar, por ejemplo, de
la eliminación de una sustancia nociva de una corriente de gases residuales.
 Obtención de un líquido; un ejemplo sería la producción de ácido clorhídrico por
absorción de HCl gaseoso en agua.

En la absorción participan por lo menos tres sustancias: el componente gaseoso a


separar (absorbato), el gas portador y el disolvente (absorbente).
Según la naturaleza del componente gaseoso a separar, tiene que emplearse un
disolvente que disuelva selectivamente dicho componente. En este caso,
selectivamente significa que el disolvente absorbe principalmente el o los componentes
a separar, y no el gas portador. Presiones elevadas y temperaturas bajas favorecen la
absorción.
Dependiendo del tipo del disolvente, el gas se absorbe por disolución física (absorción
física) o por reacción química (absorción química). Para separar los componentes
gaseosos del disolvente, la etapa de absorción va seguida, en la mayoría de los casos,
de una etapa de desorción para regenerar el disolvente. En la etapa de desorción se
reduce, por efecto de temperaturas elevadas o presiones bajas, la solubilidad de los
gases en el disolvente, eliminándolos del mismo. Por tanto, se puede reutilizar el
disolvente, que se devuelve al circuito. (“El ciclo de refrigeraci ó n por absorci ó n,” n.d.)

2.7 Refrigeración por adsorción


Refrigeradores por sorción son similares a los de compresión mecánica, en el sentido
que utilizan un condensador, un evaporador y en ciertas maquinas un dispositivo de
expansión. La diferencia radica en la forma en que el refrigerante a baja presión del
evaporador alcanza alta presión para ingresar al condensador. En los sistemas de
sorción, la energía térmica es la fuerza motriz necesaria para alcanzar la presión del
condensador, en vez del trabajo de compresión mecánica. El calor suministrado en los

18
Capítulo II. Marco Teórico
sistemas de sorción puede provenir de la combustión de gas natural, de calor residual,
de fuentes geotérmicas o de energía solar. (Noriega et al., 2012)

2.8 Refrigeración por absorción


El ciclo de refrigeración por absorción, al igual que el de compresión, se basa en la
necesidad que tiene el fluido adoptado como refrigerante, de obtener calor de su
entorno para poder cambiar del estado líquido al de vapor (evaporarse) cuando pasa de
una presión más elevada a otra más baja
En el ciclo de absorción al fluido refrigerante se le añade otro con el que se disuelve
fácilmente y se sustituye el compresor por un recipiente en el que añadiendo calor se
separa por evaporación el refrigerante del otro fluido llamado absorbente. El refrigerante
sigue el mismo proceso que en el ciclo de compresión pero a la salida del evaporador
es absorbido por el otro fluido para integrarlo al estado líquido y poder volver juntos a
ser calentados y reiniciar el ciclo. (“El ciclo de refrigeraci ó n por absorci ó n,” n.d.)

19
Capítulo III. Marco Contextual

CAPÍTULO III

MARCO CONTEXTUAL

3.1 Antecedentes históricos


En 1985 se establece en la ciudad de Temixco del estado de Morelos, el Laboratorio de
Energía Solar (LES), del Instituto de Investigaciones en Materiales. En 1979 se creó el
Departamento de Energía Solar dentro del Instituto de Investigaciones en Materiales de
la unam, que recién había dejado de ser centro. La investigación en el terreno de la
energía renovable dentro de la Universidad comenzó en realidad en 1976, con trabajos
enfocados en aspectos de transferencia de calor y aprovechamiento de la energía solar,
efectuados en el mencionado Centro de Investigación de Materiales.
El crecimiento del Departamento de Energía Solar llevó a la construcción del
Laboratorio de Energía Solar (LES), en Temixco, Morelos. Fundado en 1985, éste tuvo
como objetivos centrales la investigación en el desarrollo tecnológico de la energía solar
y el aprovechamiento de otras fuentes renovables de energía. La transformación del les
en el Centro de Investigación en Energía (CIE) tuvo lugar en noviembre de 1996,
gracias a la madurez, productividad y relevancia de la labor efectuada por sus
académicos. De esta manera, desde su operación como departamento perteneciente al
iim, el CIE ha forjado una sólida reputación, reflejada en diversos reconocimientos
otorgados a sus miembros. Entre éstos figuran seis premios “Casa de la Ciencia”, la
venera “José María Morelos y Pavón” (1999, área de Innovación Tecnológica) y el
premio a la Investigación Científica 2000, todos otorgados por el estado de Morelos. Por
su parte, la Secretaría de Energía, a través de la Comisión Nacional para el Ahorro de
Energía (CONAE-SENER), concedió en 2004 al Centro dos premios nacionales, en las
categorías de Innovación y Promoción. En 2005 y 2006, fueron distinguidos con estos
premios dos investigadores más, en las categorías de Promoción e Innovación,
respectivamente.
El Centro de Investigación en Energía (CIE) se convirtió en Instituto de Energías
Renovables (IER), por acuerdo unánime del Consejo Universitario el día 25 de enero de
2013.
20
Capítulo III. Marco Contextual
3.2 Misión
Realizar investigación científica básica y aplicada en energía, con énfasis en energías
renovables, que coadyuven al desarrollo de tecnologías energéticas sustentables; llevar
a cabo estudios, asesorías y capacitación a los distintos sectores de la sociedad; formar
recursos humanos especializados, y difundir los conocimientos adquiridos para el
beneficio del país.

3.3 Visión
Ser un Instituto de investigación con liderazgo académico internacional en investigación
en energías renovables y temas afines, que propicie el desarrollo científico y
tecnológico y permita su aplicación en la solución de problemas relacionados con los
ámbitos de la energía y su impacto al medio ambiente para el desarrollo sustentable del
país.

3.4 Valores
Visión sustentable: Formamos a seres humanos capaces de atender las necesidades
energéticas con una visión reflexiva, crítica, creativa, emprendedora y respetuosa del
medio ambiente y de la sociedad.
Desarrollo integral: Nos preocupamos por brindar a nuestra comunidad un ambiente
armónico, con espacios de sano esparcimiento e implementando actividades deportivas
y recreativas que les permitan potenciar su formación integral, tanto en lo personal
como en lo profesional.
Consenso: Basamos todas nuestras decisiones en el consenso, reconociendo que sólo
de esta manera toda nuestra comunidad se encamina hacia un mismo objetivo.
Equidad de género: Promovemos la equidad de género en todos nuestros espacios
como una condición indispensable y necesaria para lograr la igualdad de derechos,
responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres. Fomentamos mecanismos
para eliminar la discriminación individual y colectiva hacia el hombre y la mujer y otras
minorías.

21
Capítulo III. Marco Contextual
3.4 Organigrama

3.5 Principales áreas de la empresa

 Departamento de Materiales Solares (DMS)

Integrado por las coordinaciones:

o Recubrimientos Ópticos y Optoelectrónicos (ROO)


o Solar Hidrógeno – Celdas de Combustible (SHCC)
o Superficies, Interfaces y Materiales Compuestos (SIMC).
 Departamento de Sistemas Energéticos (DSE)

Integrado por las coordinaciones:

o Concentración Solar (CS


o Geoenergía (GEO)
22
Capítulo III. Marco Contextual
o Planeación Energética (PE)
o Refrigeración y Bombas de Calor (RBC).
 Departamento de Termociencias (DT)

Integrado por las coordinaciones:

o Física Teórica (FT)


o Transferencia de Energía y Masa (TeyM).

3.6 Descripción del área de realización de estadía


El presente estudio se llevó a cabo en el Instituto de Energías Renovables, ubicado en
la Priv. Xochicalco S/N Temixco, Morelos 62580. El sistema de refrigeración solar
termoquímico que se encuentra en la plataforma solar, todo lo teórico se llevó a cabo en
el Edificio 3.1 en el laboratorio de calorimetría.

23
Capítulo IV. Metodología

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1 Cronograma de actividades


Año 2017
Actividades Mayo
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4
Fechas 3 4 5 8 9 10 11 12 15 16 17 18 19 22 23 24 25 26 29 30
Llegada al IER
Asignación del
proyecto y tutores
Planteamiento del
problema y
justificación
Elaboración de
objetivos
Elaboración del
marco teórico
Cambio de
asesor, se
establece trabajar
en el refrigerador
solar. Y
realización de
estudio
bibliográfico de
refrigeración y
desalación.
Explicación y
pruebas de
arranque y paro,
por parte del Dr.
Francisco C.
Martinez la
función de los
diferentes
sistemas de
calentamiento.
Días a entregar avances y el reporte mensual al asesor académico.

24
Capítulo IV. Metodología

Año 2017

Actividades Junio
Semana 5 Semana 6 Semana 7 Semana 8
Fechas 1 2 5 6 7 8 9 12 13 14 15 16 19 20 21 22 23 26 27 28 29 30
Explicación y
pruebas de
arranque y paro,
por parte del Dr.
Francisco C.
Matinez la
función de los
diferentes
sistemas de
calentamiento.
Reunión con el
Dr. Francisco
para establecer
trabajar de forma
hibrida con los
colectores planos
y los de tubos al
vacío
Configuración de
las válvulas para
trabajar de forma
hibrida
conectando los
paneles de placa
plana con lo de
tuvo al vacío.
Pruebas de
arranque y paro
del sistema de
calentamiento
solar para la
verificación de
sensores de
temperatura,
flujo de caudal.
Instalación del
sensor tipo
coriolis de flujo

25
Capítulo IV. Metodología
bajo de la marca
EMERSON

Realizar una
propuesta
descriptiva
mediante un
boceto de los
circuitos
hidráulicos y de
control.
Pruebas de
arranque y paro
del sistema de
calentamiento
solar con los
colectores planos
y los de tubo al
vacío
Pruebas de
Enfriamiento-
Condensación.
Cambio del uso
de captadores
planos y tubos de
vacío, se propuso
sólo trabajar con
los colectores
planos.
Este día me cito el Dr. Isaac Pilatowsky para hablar sobres el proyecto, ya que debido
al poco tiempo era necesario cambiar el uso de colectores planos y de tuvos al vacío
por usar sólo los de placa plana. Y los dos días siguientes a este, se estuvo verificando
que pudiera ser utilizado el sistema sólo con los calentadores de placa plana. Además
de que se hicieron presentación para ver los avances que se tenían.
El sensor que se iba a instalar, debía de ser instalado en el transcurso de la semana.
No pudo ser instalada en el tiempo previsto debido a la demora en llegar por parte
de la compañía EMERSON, por lo cual no se pudo realizar esta actividad.

Año 2017
Actividades Julio
Semana 9 Semana 10 Semana 11 Semana 12 Semana 13
Fechas 3 4 5 6 7 10 11 12 13 14 15 17 18 19 20 21 22 24 25 26 27 28 29 31
Cambio de
sistema, se
propuso
sólo
trabajar con
26
Capítulo IV. Metodología
los
colectores
planos.

Se volvió a
configurar
junto con el
Dr. Isaac
Pilatousky
F. las
válvulas
para
trabajar
sólo con los
colectores
de placa
plana.
Se
realizaron
pruebas a
flujos de
5l/m,
10l/m,
15l/m,
20l/m y 25 5l 10l 15l 20l 25l 5l 5l 10l 15l 20l 25l
l/m de agua
al reactor
utilizando
los
colectores
de placa
plana.
Pruebas de
E. Cond a 3
l/m de agua
fría.
Evaporación
del
amoniaco
Instalación
del sensor
tipo coriolis
de flujo
bajo de la
marca
EMERSON.

27
Capítulo IV. Metodología
Revisión de
fugas de
amoniaco
en el sensor
de flujo
instalado.
Pruebas de
Evaporación
del
amoniaco.
Se revisó
porque el
amoniaco
no pasaba
al reactor.
Debido a un problema que tuvo el programa, no logro guardar los datos de la prueba. Por
lo cual se tuvo que repetir hasta el día 12
Los días 20 y 21 se presentaron condiciones climáticas no favorables para llevar a cabo las
pruebas. El día 20 tuvo cielo nublado y estuvo lloviznado la mayor parte del día. El día 21
estuvo nublado todo el día y con lluvia hasta medio día.
Los días 24 y 25 no se pudo hacer la evaporación debido a que el sensor que permite el
paso del amoniaco no estaba instalado. Los días 28 y 31 no se pudo llevar debido a fallas
en a válvula solenoide EVRA 10-20.
El 27 fue el primer día que presento fallas la válvula y el día 29 se hizo parte de la prueba,
pero no pudo ser completada debido a las mismas fallas

Año 2017
Actividades Agosto
Semana 14 Semana 15
Fechas 1 2 3 4 7 8 9 10 11
Pruebas de Evaporación del Se quema
amoniaco la válvula
solenoide
motorizada
Desistalación de la valvula
solenoide quemada

28
Capítulo IV. Metodología
Realización de diagrama
electrico de la valvula
solenoide conectada a el
presostato y la fuente de 24
v para enviarselo al Dr.
Martinez

Buscar en las ferreterias si


hay un adaptador que
pueda sustituir la valvula
solenoide

Realizar una solicitud de


propuesta para la
elavoración de un conector
embra para sustituir a la
valvula solenoide. Y poder
conectar el filtro con el
conectro y el sensor de
flujo.

Reunión con los Tecnicos de


EMERSON para verificar
porque el sensor de flujo
tipo coriolis no se
energetizaba

A los 5 minutos de poner en marcha el sistema la válvula se quemó a


Se quema la válvula causa de probable de un desperfecto de la pieza.
solenoide motorizada

Por consiguiente, no se pudieron realizar las últimas pruebas

4.2 Descripción de actividades


El proyecto inicia con los siguientes pasos:
4.2.1 Establecer la estructura (tuberías, válvulas y componentes del sistema)
actuales del sistema de refrigeración mediante un boceto para identificar los
circuitos hidráulicos correspondientes a cada proceso.

Se diseñó mediante un boceto el sistema de refrigeración solar termoquímico tomando


como referencia el “MANUAL DE OPERACIÓN DEL SISTEMA SOLAR
29
Capítulo IV. Metodología
TERMOQUÍMICO” elaborado por el Dr Francisco Christian Martínez Tejeda. Esto
debido a que el sistema de refrigeración actualmente cuenta con modificaciones e
implementación de otros sistemas de calen como los colectores de placa plana así
como tuberías y válvulas que no estaban presentes en el sistema anterior. Esto fue
clave para entender el funcionamiento que tiene cada componente del sistema.

Figura 10 Boceto del Sistema Principal de Desorción-Condensación-Evaporación y Absorción

Modos de funcionamiento forma manual: Desorción-condensación-almacenamiento y


evaporación-absorción

30
Capítulo IV. Metodología
El equipo experimental de enfriamiento termoquímico tiene dos modos de
funcionamiento:

a) Energía eléctrica

b) Energía solar.

Desorción-condensación-almacenamiento de amoniaco con energía eléctrica

Se hizo el rediseño para el proceso de Desorción-condensación-almacenamiento de


amoniaco con el calentador auxiliar (Una resistencia almacenada en un tanque de
aproximadamente 120 lts).

Figura 11 Calentador Auxiliar de 5 kw

Desorción-condensación-almacenamiento de amoniaco con energía solar

Al igual que el anterior se anexaron válvulas y tuberías nuevas en el diagrama, además


de integrar los colectores de placa plana. Los dos colectores, de tubos de vacío y de
placa plana, pueden ser configurados para usarlos de forma independiente o de forma
hibrida, esta combinación puede ser paralelo-serie (puede ser; los colectores de placa
plana en serie y los colectores de tubo de vacío en serie o viceversa), serie-serie o
31
Capítulo IV. Metodología
paralelo-paralelo. Al igual que sólo su puede usar los colectores de tubos de vacío o los
colectores de placa plana.

Colectores de tubos al vacío

Figura 12Sistema de calentamiento con los colectores de tubo al vacío

Colectores de placa plana

Figura 13 Sistema de calentamiento con los colectores de placa plana

32
Capítulo IV. Metodología
4.2.2.1 Descripción del funcionamiento del sistema solar termoquímico

Para el funcionamiento con energía solar, el sistema de enfriamiento termoquímico se


hizo los siguientes pasos:

1. Accionar el sistema de CSVII y la bomba (B2) para recircular entre sí, con la
finalidad de la homogenización del agua de calentamiento.

2. Fijar flujo de calentamiento deseado y suministrar al sistema de absorción

3. Abrir las válvulas involucradas, para la recirculación del agua de


calentamiento entre el SEC y el ET

4. Mantener las válvulas cerradas superiores del reactor termoquímico.

5. Una vez alcanzada la temperatura de desorción deseada abrir las válvulas


superiores del reactor termoquímico, la cuales conectan al condensador, al
mismo tiempo accionar el SEC y abrir la válvula involucradas, entre el SEC y
el condensador a la temperatura de enfriamiento asignada para la
condensación.

6. Abrir las válvulas entre el C y el RC para almacenar el amoniaco líquido


producido durante el proceso, el cual posteriormente se usara para la
producción de frío.

Información citada de “Manual de Operaciones de un Refrigerador Solar Termoquímico


(cloruro de bario-amoniaco)” del Dr. Francisco Christian Martínez Tejeda

Para la realización del diseño se tomaron fotos de cada uno de los componentes.

4.2.2 Realización de pruebas de arranque y paro para el calentamiento del agua


por medio de los colectores de placa plana.

Para realizar este objetivo se establecieron procesos a diferentes fluidos y se estableció


un horario de 9:00 am a las18:00 pm de lunes a viernes. Los colectores de placa plana
se conectaron en paralelo. Se hicieron procesos a 5, 10, 15, 20 y 25 L por minuto.

Para la captura de datos se cuenta con un adquisidor conectado a un laptop Lenovo,


este adquisidor adquiere los datos cada minuto.

33
Capítulo IV. Metodología

Figura 14 Adquisidor de datos y Portección antidescargas

Figura 15Laptop Lenovo en la que se registran los datos adquiridos por el adquisidor

Se siguieron los pasos descritos anteriormente para el proceso

Se realizó una prueba para verificar que los sensores estén calibrados y no haya
errores en las mediciones de temperatura interior del reactor, presión, el flujo de agua
que va a la entrada del reactor, radiación solar, temperatura de salida del reactor.

34
Capítulo IV. Metodología
Para ocupar los colectores planos con almacenamiento, se ocupa la bomba de agua 1,
la cuál puede ser prendida en el tablero o en el termotanque de 500 lts que esta junto a
esta. Se sube la pastilla 3, que se encuentra en el tablero para encender la bomba.

Figura 16 Tablero de pastillas

En la prueba de verificación, computadora mostraba mal los datos de flujo de agua,


presión, temperatura en el interior del reactor.

La causa del error de medición en la temperatura interior del reactor se debía a que el
sensor se había desconectado, por lo tanto lo siguiente fue cortar los cables unidos del
sensor a los que van al adquisidor, pelar el recubrimiento que tiene y hacer un empalme
con los cables del sensor posteriormente aislarlos con cinta adhesiva

Para la corrección de los datos de temperaturas, presión y flujo, se ocupó un voltaje de


24 V en C.V.

35
Capítulo IV. Metodología

Figura 17 Fuente de alimentación con voltaje ajustable

La fuente de energía que se ocupa para todos los censores, muestra fallas; una es que
en cierto tiempo (indeterminado, incluso a veces no se presenta) cambia de c.v a c.c o
viceversa cambiando el voltaje de 24 a -0.5 V respetivamente, como consecuencia de
esto los datos que se muestran en la computadora enviados por el adquisidor son
erróneos, por lo cual es preferible estar al pendiente cada media hora. Para corregir el
problema, se presiona controlador de voltaje para que vuelva a los 24 V cuando en la
fuente presente los -0.5 V.

La otra falla es que las pantallas que muestran el voltaje, después de un tiempo se
pone completamente negra.

4.2.3 Pruebas en paralelo con los captadores solares de placa plana

4.2.3.1 Pruebas con un flujo de 5 L por minuto


Se inició el lunes a las 9:00 am con una mañana nublada, se configuro la válvula de
compuerta de color azul 1 a una vuelta de apertura l para controlar el flujo a 5 L/m.
Dúrate el día se presentó un clima favorable para el calentamiento por medio de los
colectores planos. Y con el tanque de almacenamiento a 500 lts. Esta prueba se realizó
de 9:00 am a 18:00 pm.

36
Capítulo IV. Metodología
4.2.3.2 Pruebas con un flujo de 10 L por minuto
Las condiciones del clima no fueron tan satisfactorias, ya que se presentó un día
mayormente nublado.

Se regulo el flujo, primero cerrando la válvula de compuerta azul 1 y después abriendo


aproximadamente 3 vueltas. Al igual que la prueba anterior el tanque de
almacenamiento del agua a calentar fue de 500 lts. La prueba se hizo de 9 a 6 de la
tarde.

4.2.3.3 Pruebas con un flujo de 15 L por minuto


En este día, las condiciones climáticas eran buenas, tuvo un día con un cielo
despejado.
Se regulo el flujo del agua con la válvula de compuerta azul 1 dando aprox. 3 vueltas.

4.2.3.4 Pruebas con un flujo de 20 L por minuto


El día fue favorable, ya que presento un día despejado. El total de agua almacenada
que se ocupo fue de 500lts. La prueba se realizó de 9:00 am a 18:00 pm.

Para regular el flujo, se debe de dar aprox. 4 vueltas si la válvula de compuerta azul 1
está completamente cerrada.

4.2.3.5 Pruebas con un flujo de 25 L por minuto


Al igual que el día anterior, el clima fue bastante satisfactorio para la realización de la
prueba.

Para regular el flujo a 25 l/m, cerrar completamente la válvula de compuerta azul 1, y


después dar aprox. 5 vueltas a la válvula de compuerta azul 1, la referencia es la misma
que las anteriores, una línea negra marcada en la válvula que indica 1 vuelta.

Se realizaron dos veces estas pruebas para ver si había repetitividad, lo cual si se
obtuvo. Los días fueron más favorables para la realización de las pruebas.

4.2.4 Pruebas de Condensación-Almacenamiento de Amoniaco a diferentes flujos

4.2.4.1 C.S.P a 5 l/m de agua caliente al Reactor


Condensación-Almacenamiento de Amoniaco a 3 l/min de agua a enfriar

37
Capítulo IV. Metodología
Para estas pruebas se debe de encender el Chiller, configurarlos a una temperatura de
25, después regular el flujo a 3 l/m lo cual se hace por medio de la llave de compuerta
naranja que se encuentra enfrente del Chiller. Para un flujo de 3 l/m se debe de girar ¾
de vuelta. Se tomó como referencia una línea negra marcada en la válvula, la cual
representa una vuelta. Después se abrió la válvula de bola amarilla arriba del recipiente
de Amoniaco para almacenar el amoniaco producido. Al igual se abrió la válvula que se
encuentra arriba del reactor al condensador.

Se dejó operando el sistema de 10 de la mañana a 7 de la tarde, tomando notas de la


cantidad producida de amoniaco cada hora. Al final de la prueba se obtuvo un total de
28000 ml, de los cuales 2400 ya estaban almacenados en el Recipiente por lo cual sólo
se logró producir 400 ml de amoniaco.

4.2.5 Evaporación del amoniaco y revisión de fugas del Recipiente de Amoniaco


al Evaporador.

4.2.5.1 Se realizó una revisión de fugas del Recipiente de Amoniaco al Evaporador


Para la evaporación se instaló un Sensor Micro-Motion LF Series de caudal
extremadamente bajo tipo Coriolis y una válvula de Expansión Danfoss en la línea que
va del Recipiente de Amoniaco al Evaporador.

Para la revisión de fugas, el sistema debe de estar apagado y se dividió en 3 secciones:

 Del Recipiente de Amoniaco a la Válvula Solenoide EVRA 10-20


 De la Válvula Solenoide EVRA 10-20 a la Válvula de Expansión
 De la Válvula de Expansión al Evaporador
Del Recipiente de Amoniaco a la Válvula Solenoide EVRA 10-20

Como primer paso se cerró la válvula amarilla de bola que se encuentra arriba del
Recipiente de Amoniaco. Después se abre la válvula de bola amarilla que se encuentra
debajo del Recipiente de Amoniaco, para permitir el pasó a la Válvula Solenoide EVRA
10-20 (VSol). Con un trapo mojado se verifico si existía fugas del Recipiente a la VSol
(la función del trapo mojado es que si existe una fuga el amoniaco hará una reacción
química con el trapo calentando la parte expuesta al gas) En esta sección no se detectó
ninguna fuga.

38
Capítulo IV. Metodología
De la Válvula Solenoide EVRA 10-20 a la Válvula de Expansión (VEx)

La siguiente sección es de la VSol a la VEx, pasando por el sensor de caudal bajo tipo
Coriolis de la marca EMERSON. Al igual que la sección anterior se fue colocando el
trapo mojado en los puntos de conexión de los componentes, no se detectó ninguna
fuga.

De la Válvula de Expansión al Evaporador

La VExp sólo está abierta a dos vueltas, se verifico si existía alguna fuga entre los
conectores. Al igual que las demás no se detectó ninguna fuga.

Para la verificación es importante que la válvula de bola que se encuentra debajo del
Recipiente de Amoniaco este abierta en todo momento y el sistema apagado. Así como
la válvula que está arriba del Recipiente de Amoniaco debe de estar cerrada.

4.2.5.2 Prueba de Evaporación del amoniaco


Se realizó esta prueba para verificar si el amoniaco fluía hasta el reactor.

Para la Evaporación se realizó lo siguiente:

Primero se tiene que configurar la línea que va del Chiller al Reactor (RT), la cual es la
misma que va al Condensador (C), se tiene que cerrar las válvulas de entrada y salida
que van al C y abrir las válvulas de entrada y salida que van al RT. Después se debe de
girar 90 grados a la izquierda las dos válvulas de tres vías que se encuentran en el en
frente del RT.

Se conectó la VSol a una fuente de alimentación de 110 V. Y la VEx a dos vuelas de


apertura para que pasara hasta el E. Se abrieron 3 válvulas más del E a la entrada del
RT, estas se encuentran abajo del RT.

Además se llenó de agua el Recipiente de Salmuera (RS) a aproximadamente 7 lts,


para accionar la bomba centrifuga BC se tuvo que encender el controlador que se
encuentra debajo de la caja de pastillas. Se apretó el botón DISPL hasta colocarlo en
Lo (Local), después de esto se volvió a presionar DISPL hasta colocar el punto verde
en FOUT y ahí se dejó. Después se presionó RUN para dar marcha a la bomba
centrifuga. Se abrió la válvula de compuerta 3 que se encuentra después de la BC, la

39
Capítulo IV. Metodología
cual permite la salida a diferentes flujos del líquido. Se abrieron las válvulas
correspondientes de la línea del RS al E.

Una vez hecho esto se regulo el flujo de salmuera que va del RS al E y del E al RS con
la perilla que controla las RPM de la BC y con la válvula de compuerta 3; se ajustó a
6.4 RPM y la válvula de compuerta 3 se dejó abierto a lo máximo. Lo cual nos dio un
flujo de salmuera de 2.5, ideal para comenzar la prueba.

Por último se prendió el Chiller, la válvula de compuerta se abrió completamente


permitiendo un flujo de 27 l/m de agua del tinaco al RT y del RT al tinaco, se abrió a ¼
de apertura la válvula de bola amarilla que se encuentra abajo del RA para permitir la
salida del amoniaco almacenado y así permitir el flujo de esta al E y de E al RT.

Nota: Debe de estar apagada la bomba de vacío del sistema de calentamiento con los
colectores planos

Se inició la prueba a las 9 de la mañana, al inicio se tenía en el RA 2800 ml de


amoniaco, para la 1:30 de la tarde el RA contaba con 2500 ml de amoniaco, después
de esta hora se fue verificando la cantidad cada 10 minutos.

Al pasar 3 horas, el RA se mantenía en la misma cantidad, se verifico en el programa si


la temperatura de evaporación descendía, lo cual no estaba pasando. Se verifico si no
había fugas de nuevo, al igual no se presentó ninguna.

Se anotó la hora, y se abrió dos vueltas más a la VEx y se abrió completamente la


válvula de bola amarilla. Se hicieron las mediciones cada 10 minutos, pero no se mostró
ninguna disminución del amoniaco. Para ello se tuvo que abrir toda la VEx para ver si
lograba pasar el amoniaco. A pasar 1 hora más el RA se mantenía en la misma
cantidad por lo cual se llegó a la conclusión de que no pasaba por alguna de las
válvulas o el sensor de caudal bajo no permitía el pasó.

Se paró el sistema, se cerró la válvula de bola amarilla debajo del RA para identificar en
que sección el amoniaco no circulaba. Con una perica y un trapo mojado se habría
poco las conexiones para identificar por donde no fluía. Se verifico que en toda la línea
fluía el amoniaco. Para identificar bien el problema se eliminó el amoniaco almacenado

40
Capítulo IV. Metodología
en la línea mediante un trapo mojado y abriendo poco las conexiones entre cada
componente, se hizo a lo largo de la línea del RA hasta el E.

Después se verifico la VSol, ya que al conectarla no emitía ningún ruido por lo cual se
llegó a la conclusión de que era esta la del problema. Se contactó al Maestro José
Campos Alvarez, para la verificación de la válvula; lo que se hizo fue lo siguiente:

1.- Se quitó la caratula del presostato tipo KP para ver la conexión con la VSol y con la
fuente.

El presostato funciona como un interruptor, el cual permite que la VSol se cierre si la


presión que se encuentra en la línea es mayor a la establecida en el presostato por el
operador y que se abra de nuevo cuando la presión este por debajo de la establecida.

Figura 18 Diagrama eléctrico de la VSol

2.- Se hizo un corto circuito para prender directamente la VSol, la cual al hacer el corto
esta emitía el sonido de encendido.

3.- Después de ello, se verifico la presión establecida para cerrar la VSol. La presión
establecida era de 0.2 bars.

Se abrió la línea, quitando los conectores de la VSol al Sensor de caudal bajo tipo
Coriolis.

4.- Se ajustó la presión del presostato con los tornillos que se encuentran en la parte
superior, sólo se ajustó con un desarmador plano el tronillo que dice CUT IN,
aumentando la presión de CUT IN hasta que se escuchara un ruido en la VSol, este
ruido sonó cuando la presión del presostato llego a 2 bars el cual permitió la salida de
los 300 ml de amoniaco que estaba retenido en la VSol.

41
Capítulo IV. Metodología
En conclusión de porque no permitía el paso del amoniaco era por la presión de 0.2
bars, lo que hacía era que cuando el presostato identificaba que la presión pasaba a la
establecida, este cerraba la válvula y así sucesivamente, esto provocó que se abriera
por tiempos muy cortos, imposibilitando el paso del amoniaco. Para resolver esto, se
ajustó a 5 bars con una diferencia de 0.7 bars (estos 0.7 bars son los permitidos
después de una presión de 5 bars, pasando lo 5.7 bars el presostato mandara una
señal para cerrar la vávula y esperara que disminuya la presión hasta 5 bars).

5.- Una vez resuelto el problema, se volvió a conectar la VSol con el Sensor de caudal
bajo tipo Coriolis para poder realizar la Evaporación del amoniaco.

6.- Se volvió a abrir las válvulas cerradas a las configuraciones del inicio (válvula de
bola amarilla a ¼ de apertura y la VEx a dos vueltas de apertura, se prendió el Chiller y
la BC. Se anotó la hora en la que volvió a iniciar la prueba.

A los pocos minutos de poner en marcha el sistema, la VSol se quemó debida, tal vez a
un defecto de fábrica. Esto no había sucedido antes del ajuste debido a que
relativamente no estaba en constante función la VSol porque permanecía cerrada la
mayor parte de la prueba.

Se desconectó la VSol, se apagó el sistema y se cerró la válvula de bola amarilla que


está debajo del RA

4.2.5.3 Pruebas de Evaporación sin la VSol, trabajando de forma directa.


1.- Se verificó si la VSol, podía ser desmontada de la línea de evaporación y se realizó
una propuesta de conexión sin la VSol.

2.- Se quitó la VSol de la línea, dejando sólo el filtro y los conectores para que se
trabaje de manera directa. Para ello, se utilizaron dos pericos para hacer contra,
ademas de un trapo mojado para eliminar el amoniaco retenido en la línea.

Debido a que el filtro tiene conexión hembra en la entrada y macho en la salida, y los
conectores los dos son de conexión macho, por lo que en la salida no embona bien.
Para ello se tuvo que buscar en ferreterías para encontrar un adaptador y hacer que las
dos piezas embonen, debido a que las piezas son de únicas, fue imposible encontrar un

42
Capítulo IV. Metodología
adaptador por lo que se tuvo que meter una solicitud al taller del IER para que se
elabore un adaptador.

Diseño de el adaptador

0.45 cm
3.2 cm

1.5 cm
4 cm

Entrada del
fluido
0.4 cm

Figura 19 Vista Frontal


Figura 20 Vista lateral

Ya que el taller acaba de regresar de periodo vacacional se encuentra con bastante


trabajo, lo cual hace que la solicitud entre en fila de espera y hasta que terminen el
trabajo previo a la solicitud. La pieza no puede ser hecha, por lo que las pruebas no se
pudieron realizar.

Otro inconveniente para la prueba de evaporación es que el Sensor de caudal bajo tipo
Coriolis no puede enviar información al transmisor debido a que el Sensor de caudal
bajo tipo Coriolis no puede ser energizado. Por lo cual se contactó a los técnicos de
EMERSON para que checaran el Sensor los cuales al ver el problema, dieron opción
irrefutable que se llevarán el sensor para cambiarlo por otro.

4.3 Implementación

Un sistema de Refrigeración solar termoquímico (cloruro de bario-amoniaco) podría ser


utilizado para aires acondicionados para industrias en el cual el uso de aires
acondicionados sea excesivo y genere un gran costo por el uso de energía eléctrica o
centros comerciales. Así como para refrigeración de alimentos (frutas y verduras), para
el almacenamiento de medicinas en hospitales. Las pescaderías grandes podrían optar
por un sistema de refrigeración solar termoquímico, debido a que usa energía solar
térmica. Esto ayudaría a las pescaderías que se encuentren en zonas con mucho sol

43
Capítulo IV. Metodología
donde es necesario para el buen almacenamiento de los pescados y que estos no se
echen a perder produciendo una pérdida más de dinero.

Al igual podría ser una alternativa para la desalinización de agua de mar por medio de
congelación/fusión, así ahorraría el costo de la energía convencional utilizada por los
congeladores convencionales

44
Capítulo V. Resultados y Conclusiones

CAPÍTULO V

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

5.1 Evaluación y resultados


5.1.1 Evaluación

Se analizo el diagrama de enfriamiento termoquímico, especialmente el de los proceso


de Desorción-Condensación y almacenamiento del Amoniaco, para poder configurar
las válvulas y llevar a cabo el proceso. Igual fue de gran ayuda para el proceso de
Evaporación del amoniaco.

Se evaluó los procesos de Elaboración de Amoniaco y la Evaporación del mismo.


Especialmente para ver la funcionalidad que hay en cada uno, los cuales llevan a la
producción de frio. Para la producción de amoniaco implica el reactor, el condensador,
una fuente dría auxiliar. Y la parte de la evaporación implica el Recipiente de Amoiaco,
después va al Evaporador y este al Reactor. Para después llegar a la fuente a enfriar.

5.1.2 Resultados

El diagrama propuesto y el boceto para la configuración de tuberías y válvulas, fue


aceptado por el Dr. Francisco Christian Martínez Tejeda. El cual después se encargara
de las modificaciones propuestas para el sistema.

Las pruebas realizadas a los diferentes flujos que fueron de 5 l/m, 10 l/m, 15 l/m, 20 l/m
y 25 l/m, dan como resultado que el flujo de 25 l/min de agua calentada con los
colectores de placa fue el proceso más rápido para aumentar la temperatura del interior
del reactor, con un temperatura interna de 86.6 °C. También se observó que las
pruebas con flujos inferiores, 15 20, son suficientes para llevar a cabo el proceso y
obtener un temperatura idónea de 79°C y poder llevar a cabo el proceso de
condensación.

45
Capítulo V. Resultados y Conclusiones

Flujo Temp Final Interior del


Reactor

5 l/m 68 °C

10 l/m 73.3 °C

15 l/m 78.78 °C

20 l/m 82 °C

25 l/m 86 °C

Las temperaturas idóneas y que se produjeron en menor tiempo fueron la de los flujos
20 y 25, ya que en poco tiempo llegaron a una temperatura alta.

Producción de Amoniaco

Sólo se pudo producir 400 ml de amoniaco, para esta prueba se empezó a tomar
lectura de las mediciones después de 2400, ya que había ese tanto de amoniaco en el
recipiente. Lo cual influencio para que la producción del amoniaco fuera lenta.

Después de las pruebas de calentamiento del Reactor se realizó la prueba de


condensación-Almacenamiento del Amoniaco. En un tiempo estimado de 6 hrs se
produjeron 400 ml de Amoniaco en el recipiente de condesados.

En las siguientes gráficas se muestran la Radiación presente en la prueba, la


temperatura que se alcanzó para la producción de amoniaco y la presión presente. Se
parte de 2400 ml de amoniaco, ya que cuando se realizó la prueba se comenzó a tomar
mediciones después de esa cantidad almacenada en el Recipiente de Amoniaco, al
término de la prueba sólo se pudo producir 400 ml de amoniaco.

Cabe recalcar que esta pudo ser la única prueba de “Producción de Amoniaco” debido
a los problemas descritos anteriormente.

46
Capítulo V. Resultados y Conclusiones
5.1 Discusiones

Se discutió el uso de sensores nuevos, especialmente de flujo, temperatura y presión.


Ya que son de suma importancia tener un rango controlado de la presión y temperatura
en el interior del Reactor, así como en la entrada del condensador y el evaporador. Ya
que al trabajar con gases a temperaturas considerablemente altas puede ser de riego
alto. Además de que el gas que se utiliza es Amoniaco el cual es un gas peligroso.

Otro detalle que se discutió fue calibración de los transmisores que tiene el sistema,
material adicional para poder hacer piezas faltantes como adaptadores, niples. Los
cuales puedan ser usados como conexiones de emergencia. Tener las piezas y
sensores adecuados para poder llevar a cabo los procesos y que no al momento se
descompongan y perjudiquen las pruebas. Hacer una evaluación completa y desmontar
tuberías y dispositivos que ya no sean útiles.

5.2 Conclusiones
5.1.1 Propuesta de una nueva configuración de válvulas y tuberías del sistema de
refrigeración solar termoquímico

El actual sistema de refrigeración solar termoquímico, presenta muchas tuberías y


válvulas que actualmente no están en función o simplemente ya no sirven. Lo cual hace
confuso el entendimiento de los diferentes procesos. Lo que se concluye es que se
desmonten tuberías y las válvulas que no se ocupan y se vuelva a solar las tuberías
principales para los diferentes procesos.

También hay sensores de temperatura de caratula, sensores de presión de caratula,


sensores de flujo eléctricos que ya no están en función, lo mejor sería cambiarlos por
dispositivos nuevo y así estos facilitarían la toma de datos. Además de que ayudaría
para verificar si el sistema funciona correctamente o se presentan anomalías como en
la presión o la temperatura, que son factores que importan y son de alto riesgo si no se
tienen sondeados.

47
Capítulo V. Resultados y Conclusiones
5.1.2 Calentamiento del interior del Reactor

Las pruebas que se hicieron para calentar el interior del Reactor y así poder llevar a
cabo la condensación-almacenamiento del amoniaco, son procesos, especialmente lo
de flujo bajo (5 l/m y 10 l/m) son tardados. Por lo que se opta con trabajar con un flujo
alrededor de 10 l /m o 25 l/m, ya que minimiza la duración del calentamiento y hace que
sea más rápido. Por lo que el calentamiento solar con los colectores planos es eficiente
para llevar a cabo el proceso de Condensación-almacenamiento de amoniaco, ya que
al final de las pruebas presentaban temperaturas finales de 76 y 86 ° C. Lo cual es
suficiente para lleva a cabo el proceso siguiente.

5.1.3 Condensación-Almacenamiento del Amoniaco

Sólo se pudo realizar una prueba de las establecidas debido a fallas en el equipo,
especialmente en la VSol y en el Sensor de flujo Tipo Coriolis. La prueba que se realizo
fue a un flujo de agua a enfriar de 3 l/min. Lo cual pudo producir 400 ml de amonaico en
un lapso de 6 hrs aproximadamente.

No se pudo llevar a las demás pruebas de Condensación-Almacenamiento a los


diferentes flujos establecidos, debido a las fallas que se presentaron.

5.1.4 Conclusión General

Como conclusión el Refrigerador Solar Termoquímico puede ser implementado en un


sistema de refrigeración para edificaciones e inclusive para refrigeración de alimentos,
ya que logra obtener bajas temperatura. Esto se ha podido mostrar en pueblas
anteriores. También podría ser implementado en un sistema de desalación de agua de
mar por congelación, pero por el momento no puede ser verificado, sin embargo con el
seguimiento del proyecto y haciendo más pruebas se podrá obtener resultados para
verificar si es posible o no ser implementado en un sistema de desalación.

Debido a la falta de información de sistemas de refrigeración solar termoquímicos en la


desalación de agua de mar, es difícil tomar un punto base para llevar más detallado el
proceso.

48
Capítulo V. Resultados y Conclusiones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Conicet, U. (n.d.). COLECTORES SOLARES PARA AGUA CALIENTE, (Figura 1).

Contreras, M., & Reventós, M. (2012). Obtención de agua potable a partir de agua
de mar por congelación - fusión. UNIVERSITAT POLITÉCNICA DE
CATALUNYA. Retrieved from
http://upcommons.upc.edu/pfc/handle/2099.1/18378

Del, D., & Mar, A. D. E. (2013). T e s i s.

Dévora Isordia, G. E., & ; González Enríquez, Rodrigo; Ponce Fernández, N. E.


(2012). TÉCNICAS PARA DESALINIZAR AGUA DE MAR Y SU
DESARROLLO EN MÉXICO. Retrieved from
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46123333006

EDUARDO, Z., & Zarza, E. (2000). Desalinización de agua del mar mediante
energías renovables. Plataforma Solar de Almería-CIEMAT, 1, 199–225.

El ciclo de refrigeraci ó n por absorci ó n. (n.d.).

Nava, C., & Hiriart, G. (2008). Desalación de agua con energías renovables.
Desalación de agua con energías renovables (Primera). México, D.F.

Noriega, C. J., Grupo, I., Ufsc, L., Brasil, S. C., Ernesto, E., Estudiante, R., & Oca,
P. S. (2012). ADSORCIÓN COMO UNA ALTERNATIVA PARA EL USO DE
CALOR RESIDUAL Y ENERGÍA, 7–11.

49
Capítulo V. Resultados y Conclusiones
ANEXOS
Dispositivos ocupados

Figura 21 Nobreak sola basic xrn-21481 sr inet 480w

Una protección antidescargas de la marca ISB SOLAR BASIC


Para la adquisición de datos se ocupó el siguiente Adquisidor

Figura 22 Ilustración 1 LXI Data Acquisition / Swicht Unit

Es un Agilent LXI Data Acquisition / Swicht Unit Model 34972A


El sensor instalado fue el siguiente

Figura 23 Sensor de densidad y caudal extremadamente bajo Coriolis serie LF

50
Capítulo V. Resultados y Conclusiones
Un Sensor de densidad y caudal extremadamente bajo Coriolis serie LF Micro
Motion de la marca EMERSON
Válvula quemada

Figura 24 Válvula Solenoide EVRA 10-20

La válvula que se quemó a causa de un corto circuito dentro de ella, fue una
Válvula Solenoide EVRA 10-20 Servo-accionada normalmente cerrada de la
marca Danfoss.
Presotato para gas/Industrial Danfoss Tipo KP

Figura 25 Presostato Tipo KP

Equipo de protección utilizado


Goggles GOT- X de la marca TRUPER

Figura 26 Goggles GOT-X

Se utilizó un mascara 3M 6002C1respiratoria reutilizable para químicos y pintura

51
Capítulo V. Resultados y Conclusiones
color gris.

Figura 27 Mascara Respiratoria 3M para químicos

52

También podría gustarte