Especificaciones Tecnicas
Especificaciones Tecnicas
Especificaciones Tecnicas
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 1 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 2 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 3 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
El fondo de la zanja será lo suficientemente ancho para permitir el trabajo de los obreros
y para ejecutar un buen relleno. En ningún caso, el ancho interior de la zanja será menor
que el diámetro exterior del tubo más 0.50 m, sin entibados: con entibamiento se
considerará un ancho de la zanja no mayor que el diámetro exterior del tubo más 0.80
m., la profundidad mínima para zanjas de alcantarillado y agua potable será 1.20 m más
el diámetro exterior del tubo.
En ningún caso se excavará, tan profundo que la tierra de base de los tubos sea aflojada
o removida.
Las excavaciones deberán ser afinadas de tal forma que cualquier punto de las paredes
no difiera en más de 5 cm de la sección del proyecto, cuidándose de que esta desviación
no se haga en forma sistemática.
La ejecución de los últimos 10 cm de la excavación se deberá efectuar con la menor
anticipación posible a la colocación de la tubería o fundición del elemento estructural. Si
por exceso de tiempo transcurrido entre la conformación final de la zanja y el tendido de
las tuberías, se requiere un nuevo trabajo antes de tender la tubería, éste será por
cuenta de Constructor.
Se debe vigilar que desde el momento en que se inicie la excavación, hasta que termine
el relleno de la misma, incluyendo la instalación y prueba de la tubería, no transcurra un
lapso mayor de siete días calendario, salvo en las condiciones especiales que serán
absueltas por el Ingeniero Fiscalizador.
Cuando a juicio del Ingeniero Fiscalizador, el terreno que constituya el fondo de las
zanjas sea poco resistente o inestable, se procederá a realizar sobre excavación hasta
encontrar terreno conveniente; este material inaceptable se desalojará, y se procederá a
reponer hasta el nivel de diseño, con tierra buena, replantillo de grava, piedra triturada o
cualquier otro material que a juicio del Ingeniero Fiscalizador sea conveniente.
Si los materiales de fundación natural son aflojados y alterados por culpa del constructor,
más de lo indicado en los planos, dicho material será removido, reemplazado,
compactado, usando un material conveniente aprobado por el Ingeniero Fiscalizador, y a
costo del contratista.
Cuando los bordes superiores de excavación de las zanjas estén en pavimentos, los
cortes deberán ser lo más rectos y regulares posibles.
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 4 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
Se entenderá por roca todo material mineral sólido que se encuentre en estado natural
en grandes masas o fragmento con un volumen mayor de 200 dm3, y que requieren el
uso de explosivos y/o equipo especial para su excavación y desalojo.
Cuando haya que extraer de la zanja fragmentos de rocas o de mamposterías, que en
sitio formen parte de macizos que no tengan que ser extraídos totalmente para erigir las
estructuras, los pedazos que se excaven dentro de los límites presumidos, serán
considerados como roca, aunque su volumen sea menor de 200 dm3.
Cuando el fondo de la excavación, o plano de fundación tenga roca, se sobreexcavará
una altura conveniente y se colocará replantillo con material adecuado de conformidad
con el criterio del Ingeniero Fiscalizador.
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 5 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
CONCEPTOS DE TRABAJO.-
EXCAVACION ZANJA A MANO H=0.00-2.75m (EN TIERRA) m3
EXCAVACION ZANJA A MANO H=2.76-3.99m (EN TIERRA) m3
EXCAVACION ZANJA A MANO H=4.00-6.00m (EN TIERRA) m3
EXCAVACION ZANJA A MANO H>6.00m (EN TIERRA) m3
EXCAVACION ZANJA A MANO H=0.00-2.75m (CONGLOMERADO) m3
EXCAVACION ZANJA A MANO H=2.76-3.99Am CONGLOMERADO) m3
EXCAVACION ZANJA A MANO H=4.00-6.00m (CONGLOMERADO) m3
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 6 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 7 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
CONCEPTOS DE TRABAJO.-
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 8 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
Materiales mínimos: Cemento tipo portland, Arena, Ripio, agua; que cumplirán con las
especificaciones técnicas de materiales.
Equipo mínimo: Herramienta menor, Concretera 1 saco.
Mano de obra mínima calificada: Categorías D2 y C2.
MEDIDA Y PAGO
La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico "M3". Se
cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el
volumen real del rubro ejecutado.
RUBRO: HORMIGON CICLOPEO 40% PIEDRA F'C=180 KG/CM2
DESCRIPCIÓN: Es la combinación del hormigón simple de la resistencia determinada
con piedra molón o del tamaño adecuado, que conformarán los elementos estructurales,
de carga o soportantes y que requieren o no de encofrados para su fundición.
El objetivo es la construcción de elementos de hormigón ciclópeo, especificados en
planos estructurales y demás documentos del proyecto. Incluye el proceso de
fabricación, vertido y curado del hormigón
Unidad: Metro cúbico (m3).
Materiales mínimos: Piedra, cemento, arena, ripio, agua.
Equipo mínimo: Herramienta menor, Concretera 1 saco.
Mano de obra mínima calificada: Categorías EO E2, EO D2 y EO C2.
CONTROL DE CALIDAD, REFERENCIAS NORMATIVAS, APROBACIONES
El hormigón simple cumplirá con lo indicado en la especificación técnica de “Preparación,
transporte, vertido y curado del hormigón” del presente estudio.
REQUERIMIENTOS PREVIOS
Revisión de los diseños del hormigón a ejecutar y los planos del proyecto.
Determinación del tamaño de la piedra que será tipo andesita azulada, e irá de acuerdo
con el espesor del elemento a fundirse.
Saturación de agua de la piedra que se va a utilizar.
Determinación del tipo de compactación y terminado de las superficies que se van a
poner en contacto con el hormigón ciclópeo.
Verificar que los encofrados se encuentren listos y húmedos para recibir el hormigón y o
las excavaciones. Verificación de niveles, plomos y alineaciones.
Instalaciones embebidas, que atraviesen y otros aprobado por fiscalización.
Tipo, dosificación, instrucciones y recomendaciones al utilizar aditivos.
Fiscalización verificará y dispondrá que se puede iniciar con el hormigonado.
DURANTE LA EJECUCIÓN
Verificación de plomos, nivelaciones, deslizamientos o cualquier deformación en los
encofrados y/o las excavaciones.
Todas las piedras serán recubiertas con una capa de hormigón de por lo menos 150 mm.
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 9 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
Las superficies terminadas serán lisas y se sujetarán a lo señalado en los planos del
proyecto, para aprobación de fiscalización.
La calidad y aceptabilidad del presente rubro, se regirá a lo estipulado en la sección 503.
Hormigón Estructural. Numeral 503-6.04. Ensayos y tolerancias, de las “Especificaciones
generales para construcción de caminos y puentes” del MOP.
Comprobación de niveles, plomos y alturas con los planos del proyecto.
Cuidados para no provocar daños al hormigón, durante el proceso de desencofrado.
Evitar cargar al elemento recién fundido hasta que el hormigón haya adquirido el 70% de
su resistencia de diseño, transcurran un mínimo de 14 días luego del hormigonado, o a la
aprobación e indicaciones de Fiscalización.
Cuidado y mantenimiento hasta el momento de entrega recepción del rubro.
EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
Se iniciará con la preparación del hormigón simple de la resistencia determinada en los
planos o especificaciones estructurales, conforme a las especificación de “Preparación,
transporte, vertido y curado del hormigón”.
Verificados y aprobado el encofrado o excavación en los que se alojará el hormigón y
piedra, se iniciará su colocación de capas alternadas de hormigón simple y piedra,
cuidando guardar la proporción especificada. La primera capa será de hormigón de 15
cm. de espesor, sobre la que se colocará a mano una capa de piedra; no se permitirá
que sean arrojadas por cuanto pueden provocar daños a los encofrados o la capa de
hormigón adyacente. Este procedimiento se lo repetirá hasta completar el tamaño del
elemento que se está fundiendo. Se tendrá especial cuidado de que la piedra quede
totalmente cubierta, y que no existan espacios libres entre el hormigón y la piedra, para
lo que se realizará un baqueteo (golpeteo) con la ayuda de vibrador, varilla u otros
elementos apropiados.
La superficie de acabado será lisa y totalmente limpia de cualquier rebaba o desperdicio.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará en unidad de volumen y su pago será por metro cúbico “ M3 “. Se
cubicará las tres dimensiones del elemento ejecutado: largo, ancho y altura; es decir el
volumen real del rubro ejecutado, que cumpla con las especificaciones técnicas y la
resistencia de diseño.
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 10 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
CLASES DE HORMIGON
Las clases de hormigón a utilizarse en la obra serán aquellas señaladas en los planos u
ordenada por el Fiscalizador.
La clase de hormigón está relacionada con la resistencia requerida, el contenido de
cemento, el tamaño máximo de agregados gruesos, contenido de aire y las exigencias
de la obra para el uso del hormigón.
Se reconocen 4 clases de hormigón, conforme se indica a continuación:
TIPO DE HORMIGON f´c (Kg/cm2)
HS 280
HS 210
HS 180
HS 140
H Ciclópeo 60% HS 180 + 40%
PIEDRA
El hormigón de 280 kg/cm2 de resistencia está destinado al uso de obras expuestas a la
acción del agua, líquidos agresivos y en los lugares expuestos a severa o moderada
acción climática, como congelamientos y deshielos alternados.
El hormigón que se coloque bajo el agua será de 280 kg/cm2 con un 25 % adicional de
cemento.
El hormigón de 210 kg/cm2 está destinado al uso en secciones de estructura o
estructuras no sujetas a la acción directa del agua o medios agresivos, secciones
masivas ligeramente reforzadas, muros de contención.
El hormigón de 180 kg/cm2 se usa generalmente en secciones masivas sin armadura,
bloques de anclaje, collarines de contención, replantillos, contrapisos, pavimentos,
bordillos, aceras.
El hormigón de 140 kg/cm2 se usará para muros, revestimientos u hormigón no
estructural.
Todos los hormigones a ser utilizados en la obra deberán ser diseñados en un laboratorio
calificado por la Entidad Contratante. El contratista realizará diseños de mezclas, y
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 11 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
mezclas de prueba con los materiales a ser empleados que se acopien en la obra, y
sobre esta base y de acuerdo a los requerimientos del diseño entregado por el
laboratorio, dispondrá la construcción de los hormigones.
Los cambios en la dosificación contarán con la aprobación del Fiscalizador.
NORMAS.- Forman parte de estas especificaciones todas las regulaciones establecidas
en el Código Ecuatoriano de la Construcción.
MATERIALES
CEMENTO: Todo el cemento será de una calidad tal que cumpla con la norma INEN 152:
Requisitos, no deberán utilizarse cementos de diferentes marcas en una misma
fundición. Los cementos nacionales que cumplen con estas condiciones son los
cementos Portland: Rocafuerte, Chimborazo, Guapán y Selva Alegre.
A criterio del fabricante, pueden utilizarse aditivos durante el proceso de fabricación
del cemento, siempre que tales materiales, en las cantidades utilizadas, hayan
demostrado que cumplen con los requisitos especificados en la norma INEN 1504.
El cemento será almacenado en un lugar perfectamente seco y ventilado, bajo cubierta y
sobre tarimas de madera. No es recomendable colocar más de 14 sacos uno sobre otro
y tampoco deberán permanecer embodegados por largo tiempo.
El cemento Portland que permanezca almacenado a granel más de 6 meses o
almacenado en sacos por más de 3 meses, será nuevamente maestreado y ensayado y
deberá cumplir con los requisitos previstos, antes de ser usado.
La comprobación del cemento, indicado en el párrafo anterior, se referirá a:
TIPO DE ENSAYO ENSAYO INEN
Análisis químico INEN 152
Finura INEN 196, 197
Tiempo de fraguado INEN 158, 159
Consistencia normal INEN 157
Resistencia a la compresión INEN 488
Resistencia a la flexión INEN 198
Resistencia a la tracción AASHTO T-132
AGREGADO FINO
Los agregados finos para hormigón de cemento Portland estarán formados por arena
natural, arena de trituración (polvo de piedra) o una mezcla de ambas.
La arena deberá ser limpia, silícica (cuarzosa o granítica), de mina o de otro material
inerte con características similares. Deberá estar constituida por granos duros,
angulosos, ásperos al tacto, fuertes y libres de partículas blandas, materias orgánicas,
esquistos o pizarras. Se prohíbe el empleo de arenas arcillosas, suaves o disgregables.
Igualmente no se permitirá el uso del agregado fino con contenido de humedad superior
al 8 %.
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 12 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
Los requerimientos de granulometría deberá cumplir con la norma INEN 872: Áridos para
hormigón. Requisitos. El módulo de finura no será menor que 2.4 ni mayor que 3.1; una
vez que se haya establecido una granulometría, el módulo de finura de la arena deberá
mantenerse estable, con variaciones máximas de ± 0.2, en caso contrario el fiscalizador
podrá disponer que se realicen otras combinaciones, o en último caso rechazar este
material.
Ensayos y tolerancias:
Las exigencias de granulometría serán comprobadas por el ensayo granulométrico
especificado en la norma INEN 697.
El peso específico de los agregados se determinará de acuerdo al método de ensayo
estipulado en la norma INEN 856.
El peso unitario del agregado se determinará de acuerdo al método de ensayo estipulado
en la norma INEN 858.
El árido fino debe estar libre de cantidades dañinas e impurezas orgánicas, para lo cual
se empleará el método de ensayo INEN 855. Se rechazará todo material que produzca
un color más obscuro que el patrón.
Un árido fino rechazado en el ensayo de impurezas orgánicas puede ser utilizado, si la
decoloración se debe principalmente a la presencia de pequeñas cantidades de carbón,
lignito o partículas discretas similares. También puede ser aceptado si, al ensayarse
para determinar el efecto de las impurezas orgánicas en la resistencia de morteros, la
resistencia relativa calculada a los 7 días, de acuerdo con la norma INEN 866, no sea
menor del 95 %.
El árido fino por utilizarse en hormigón que estará en contacto con agua, sometida a una
prolongada exposición de la humedad atmosférica o en contacto con la humedad del
suelo, no debe contener materiales que reaccionen perjudicialmente con los álcalis del
cemento, en una cantidad suficiente para producir una expansión excesiva del mortero o
del hormigón. Si tales materiales están presentes en cantidades dañinas, el árido fino
puede utilizarse, siempre que se lo haga con un cemento que contenga menos del 0.6 %
de álcalis calculados como óxido de sodio.
El árido fino sometido a 5 ciclos de inmersión y secado para el ensayo de resistencia a
la disgregación (norma INEN 863), debe presentar una pérdida de masa no mayor del 10
%, si se utiliza sulfato de sodio; o 15 %, si se utiliza sulfato de magnesio. El +árido fino
que no cumple con estos porcentajes puede aceptarse siempre que el hormigón de
propiedades comparables, hecho de árido similar proveniente de la misma fuente, haya
m0ostrado un servicio satisfactorio al estar expuesto a una intemperie similar a la cual va
estar sometido el hormigón por elaborarse con dicho árido.
Todo el árido fino que se requiera para ensayos, debe cumplir los requisitos de muestreo
establecidos en la norma INEN 695.
La cantidad de sustancias perjudiciales en el árido fino no debe exceder los límites que
se especifican en la norma INEN 872
Porcentajes máximos de substancias extrañas en los agregados.-
Los siguientes son los porcentajes máximos permisibles (en peso de la muestra) de
substancias indeseables y condicionantes de los agregados.
AGREGADO FINO % DEL PESO
Material que pasa el tamiz No. 200 3.00
Arcillas y partículas desmenuzables 0.50
Hulla y lignito 0.25
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 13 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
En todo caso los agregados para el hormigón de cemento Portland cumplirán las
exigencias granulométricas que se indican en la tabla 3 de la norma INEN 872.
Ensayos y tolerancias.- Las exigencias de granulometrías serán comprobadas por el
ensayo granulométrico INEN 696.
El peso específico de los agregados se determinará de acuerdo al método de ensayo
INEN 857.
Porcentajes máximos de substancias extrañas en los agregados.- Los siguientes
son los porcentajes máximos permisibles (en peso de la muestra) de substancias
indeseables y condicionantes de los agregados.
AGREGADO GRUESO % DEL PESO
Solidez, sulfato de sodio, pérdidas
en cinco ciclos: 12.00
Abrasión - Los Ángeles (pérdida): 35.00
Material que pasa tamiz No. 200: 0.50
Arcilla: 0.25
Hulla y lignito: 0.25
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 14 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 15 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 16 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 17 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 18 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
ASTM - C143. En todo caso la consistencia del hormigón será tal que no se produzca la
disgregación de sus elementos cuando se coloque en obra.
Siempre que las inspecciones y las pruebas indiquen que se ha producido la segregación
de una amplitud que vaya en detrimento de la calidad y resistencia del hormigón, se
revisará el diseño, disminuyendo la dosificación de agua o incrementando la dosis de
cemento, o ambos. Dependiendo de esto, el asentamiento variará de 7 - 10 cm.
El fiscalizador podrá rechazar un hormigón, si a su juicio, no cumple con la resistencia
especificada, y será quien ordene la demolición de tal o cual elemento.
CURADO DEL HORMIGON:
El constructor, deberá contar con los medios necesarios para efectuar el control de la
humedad, temperatura y curado del hormigón, especialmente durante los primeros días
después de vaciado, a fin de garantizar un normal desarrollo del proceso de hidratación
del cemento y de la resistencia del hormigón.
El curado del hormigón podrá ser efectuado siguiendo las recomendaciones del Comité
612 del ACI.
De manera general, se podrá utilizar los siguientes métodos: esparcir agua sobre la
superficie del hormigón ya suficientemente endurecida; utilizar mantas impermeables de
papel, compuestos químicos líquidos que formen una membrana sobre la superficie del
hormigón y que satisfaga las especificaciones ASTM - C309, también podrá utilizarse
arena o aserrín en capas y con la suficiente humedad.
El curado con agua, deberá realizárselo durante un tiempo mínimo de 14 días. El curado
comenzará tan pronto como el hormigón haya endurecido.
Además de los métodos antes descritos, podrá curarse al hormigón con cualquier
material saturado de agua, o por un sistema de tubos perforados, rociadores mecánicos,
mangueras porosas o cualquier otro método que mantenga las superficies
continuamente, no periódicamente, húmedas. Los encofrados que estuvieren en contacto
con el hormigón fresco también deberán ser mantenidos húmedos, a fin de que la
superficie del hormigón fresco, permanezca tan fría como sea posible.
El agua que se utilice en el curado, deberá satisfacer los requerimientos de las
especificaciones para el agua utilizada en las mezclas de hormigón.
El curado de membrana, podrá ser realizado mediante la aplicación de algún dispositivo
o compuesto sellante que forme una membrana impermeable que retenga el agua en la
superficie del hormigón. El compuesto sellante será pigmentado en blanco y cumplirá los
requisitos de la especificación ASTM C309, su consistencia y calidad serán uniformes
para todo el volumen a utilizarse.
El constructor, presentará los certificados de calidad del compuesto propuesto y no podrá
utilizarlo si los resultados de los ensayos de laboratorio no son los deseados.
REPARACIONES:
Cualquier trabajo de hormigón que no se halle bien conformado, sea que muestre
superficies defectuosas, aristas faltantes, etc., al desencofrar, serán reformados en el
lapso de 24 horas después de quitados los encofrados.
Las imperfecciones serán reparadas por mano de obra experimentada bajo la aprobación
y presencia del fiscalizador, y serán realizadas de tal manera que produzcan la misma
uniformidad, textura y coloración del resto de la superficies, para estar de acuerdo con
las especificaciones referentes a acabados.
Las áreas defectuosas deberán picarse, formando bordes perpendiculares y con una
profundidad no menor a 2.5 cm. El área a repararse deberá ser la suficiente y por lo
menos 15 cm.
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 19 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
Según el caso para las reparaciones se podrá utilizar pasta de cemento, morteros,
hormigones, incluyendo aditivos, tales como ligantes, acelerantes, expansores,
colorantes, cemento blanco, etc. Todas las reparaciones se deberán conservar húmedas
por un lapso de 5 días.
Cuando la calidad del hormigón fuere defectuosa, todo el volumen comprometido deberá
reemplazarse a satisfacción del fiscalizador.
JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN:
Las juntas de construcción deberán ser colocadas de acuerdo a los planos o lo que
indique la fiscalización.
Donde se vaya a realizar una junta, la superficie de hormigón fundido debe dejarse
dentada o áspera y será limpiada completamente mediante soplete de arena mojada,
chorros de aire y agua a presión u otro método aprobado. Las superficies de juntas
encofradas serán cubiertas por una capa de un cm de pasta de cemento puro,
inmediatamente antes de colocar el hormigón nuevo.
Dicha parte será bien pulida con escobas en toda la superficie de la junta, en los
rincones y huecos y entre las varillas de refuerzo saliente.
TOLERANCIAS: El constructor deberá tener mucho cuidado en la correcta realización
de las estructuras de hormigón, de acuerdo a las especificaciones técnicas de
construcción y de acuerdo a los requerimientos de planos estructurales, deberá
garantizar su estabilidad y comportamiento.
El fiscalizador podrá aprobar o rechazar e inclusive ordenar rehacer una estructura
cuando se hayan excedido los límites tolerables que se detallan a continuación:
Tolerancia para estructuras de hormigón armado
a) Desviación de la vertical (plomada):
En las líneas y superficies de paredes y en aristas: En 3 m 6.0 mm
En un entrepiso:
Máximo en 6 m 10.0 mm
En 12 m o más 19.0 mm
b) Variaciones en las dimensiones de las secciones transversales en los
espesores de losas y paredes:
En menos 6 mm
En más 12.0 mm
c) Zapatas o cimentaciones:
1. Variación de dimensiones en planta: En menos 12.0 mm
En más 50.0 mm
2. Desplazamientos por localización o excentricidad: 2% del ancho de zapata en la
dirección del desplazamiento pero no
Más de 50.0 mm.
3. Reducción en espesores: Menos del 5% de los espesores especificados
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 20 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
En 12 m 19.0 mm
En 24 m o más 32.0 mm
2. Variaciones de las dimensiones con relación a elementos estructurales individuales,
de posición definitiva: En construcciones enterradas dos veces las tolerancias
anotadas antes.
b) Desviaciones de la vertical de los taludes especificados o de las superficies
curvas de todas las estructuras incluyendo las líneas y superficies de columnas,
paredes, estribos, secciones de arcos, medias cañas para juntas verticales y
aristas visibles:
En 3 m 12.0 mm
En 6 m 19.0 mm
En 12 ó más 30.0 mm
En construcciones enterradas: dos veces las tolerancias
anotadas antes.
Tolerancias para colocación del acero de refuerzo:
a) Variación del recubrimiento de protección:
- Con 50 mm de recubrimiento: 6.0 mm
- Con 76 mm de recubrimiento: 12.0 mm
b) Variación en el espaciamiento indicado:
10.0 m m
DOSIFICACIÓN AL PESO.- Sin olvidar que los hormigones deberán ser diseñados de
acuerdo a las características de los agregados, se incluye la siguiente tabla de
dosificación al peso, para que sea utilizada como referencia.
RESISTENCIA
28 DIAS (Mpa.) DOSIFICACION X M3 RECOMENDACION
DE USO
C(kg) A(m3) R(m3) Ag.(lt)
350 550 0452 0452 182 Estrc. alta resistencia
300 520 0521 0521 208 Estruc. alta resistencia
270 470 0.468 0.623 216 Estruc. mayor importancia
240 420 0.419 0.698 210 Estruc. mayor importancia
210 410 0.544 0.544 221 Estruc. normales
180 350 0.466 0.699 210 Estruc. menor importancia
140 300 0.403 0.805 204 Cimientos- piso- aceras
120 280 0.474 0.758 213 Bordillos
C= Cemento
A = Arena
R= Ripio o grava
Ag. = Agua
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 21 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
Nota: Agregados de buena calidad, libre de impurezas, materia orgánica, finos (tierra) y
buena granulometría.
Agua Potable, libre de aceites, sales y/o ácidos.
FORMA DE PAGO.- El hormigón será medido en metros cúbicos con 2 decimales de
aproximación, determinándose directamente en la obra las cantidades correspondientes.
El hormigón simple de bordillos se medirá en metros lineales con 2 decimales de
aproximación.
Las losetas de hormigón prefabricado se medirán en unidades.
CONCEPTOS DE TRABAJO.-
CONCEPTOS DE TRABAJO.-
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 22 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
CONCEPTOS DE TRABAJO.-
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 23 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 24 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
DURANTE LA EJECUCIÓN
La máxima cantidad de preparación de mortero, será para una jornada de trabajo, en la
proporción adecuada para conseguir una mínima resistencia a la compresión de 100
kg./cm2. El constructor realizará un detallado y concurrente control de calidad y de la
granulometría del agregado fino, el proceso de medido, mezclado y transporte del
mortero, para garantizar la calidad del mismo.
Verificación de la ejecución y ubicación de maestras verticales, que permitan definir
niveles, alineamientos y verticalidad: máximo a 2000 mm. entre maestras.
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 25 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 26 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
Limpieza del mortero sobrante y de los sitios afectados durante el proceso de ejecución
del rubro.
EJECUCIÓN Y COMPLEMENTACIÓN
El constructor verificará y comprobará y recibirá la aprobación de fiscalización, de que las
mamposterías o demás elementos se encuentran en condiciones de recibir
adecuadamente el mortero de enlucido, se han cumplido con los requerimientos previos
de esta especificación y cuenta con los medios para la ejecución y control de calidad de
la ejecución de los trabajos.
Se procederá a elaborar un mortero de dosificación determinada en los ensayos previos,
para la resistencia exigida, controlando detalladamente la cantidad mínima de agua
requerida y la cantidad correcta de los aditivos. Conformadas las maestras de guía y
control, el mortero se aplicará mediante lanzado sobre la mampostería hidratada,
conformando inicialmente un champeado grueso, que se igualará mediante codal. Ésta
capa de mortero no sobrepasará un espesor de 10 mm. y tampoco será inferior a 5 mm.
Mediante un codal de 3000 mm de longitud, perfectamente recto, sin alabeos o
torceduras, de madera o metálico, se procederá a igualar la superficie de revestimiento,
retirando el exceso o adicionando el faltante de mortero, ajustando los plomos al de las
maestras establecidas. Los movimientos del codal serán longitudinales y transversales
para obtener una superficie uniformemente plana. La segunda capa se colocará
inmediatamente a continuación de la precedente, cubriendo toda la superficie con un
espesor uniforme de 10 mm. e igualándola mediante el uso del codal y de una paleta de
madera de mínimo 200 x
800 mm, utilizando esta última con movimientos circulares. Igualada y verificada la
superficie, se procederá al acabado de la misma, con la paleta de madera, para un
acabado paleteado grueso o fino: superficie más o menos áspera, utilizada generalmente
para la aplicación de una capa de recubrimiento de acabado final; con esponja
humedecida en agua, con movimientos circulares uniformemente efectuados, para
terminado esponjeado, el que consiste en dejar vistos los granos del agregado fino, para
lo que el mortero deberá encontrarse en su fase de fraguado inicial.
Ejecutadas las franjas entre maestras de los enlucidos verticales, antes de su fraguado,
se procederá con la ejecución de medias cañas horizontales y verticales, para las que,
con elementos metálicos que contengan las formas y dimensiones de las mismas, y de
una longitud no menor a 600 mm, se procede al retiro del mortero de enlucido, en una
profundidad de 10 mm, o según detalles o indicación de la dirección arquitectónica, para
completar su acabado de aristas y filos, hasta lograr hendiduras uniformes en ancho y
profundidad, perfectamente verticales u horizontales, conforme su ubicación y función.
Se realizará el enlucido de las franjas que conforman el vano de puertas y ventanas que
se ubiquen hacia el interior, definiendo y ejecutando las aristas, pendientes, medias
cañas y otros que se indiquen en planos de detalles o por la dirección arquitectónica o
fiscalización.
Fiscalización aprobará o rechazará la ejecución del rubro, mediante los resultados de
ensayos de laboratorio, y complementando con las tolerancias y pruebas de las
condiciones en las que se entrega el rubro concluido.
MEDICIÓN Y PAGO
La medición se la hará en unidad de superficie y su pago será por metro cuadrado “M2“,
multiplicando la base por la altura del paramento enlucido, descontando el área de vanos
e incrementando la franjas de puertas y ventanas; es decir el área realmente ejecutada
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 27 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
que deberá ser verificada en obra y con los detalles indicados en los planos del proyecto.
El pago incluye la ejecución de las medias cañas, muestras, filos, remates y similares
requeridos para el total recubrimiento de las mamposterías y demás.
RUBRO: ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CON MADERA DE MONTE
DESCRIPCION.- Se entenderá por encofrados las formas volumétricas que se
confeccionan con piezas de madera resistente para que soporten el vaciado hormigón
con el fin de amoldarlo a la forma prevista. La remoción de encofrados consiste en el
conjunto de tareas para el retiro de los elementos, reubicación de los materiales que
sirvieron para los cofres, los utilizados como puntales y elementos de apoyo y el
transporte fuera de la obra.
Unidad: metro cuadrado (M2).
Materiales mínimos: Rieles para encofrado, Pingos, Tabla de monte 0,30m, Aceite
quemado, clavos..
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Mano de obra mínima calificada: Categorías EO E2, EO D2 y EO C2.
ESPECIFICACIONES
Todo defecto en el encofrado o cualquier colapso durante el proceso, son de
responsabilidad del Constructor, aunque el Fiscalizador hubiere revisado y aprobado los
cofres, pero esta acción no le exculpa de responsabilidad. Los encofrados podrán ser
retirados después de que el constructor verifique que el hormigón ha conseguido la
resistencia suficiente, evitando la formación de fisuras, grietas o rupturas de aristas, y
toda imperfección será corregida inmediatamente.
CONCEPTOS DE TRABAJO
Este trabajo se liquidara de acuerdo a lo siguiente:
Suministro, fabricación, colocación y remoción de encofrados de
madera para hormigón.
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 28 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 29 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
Se definirá el sitio de apilamiento de los ladrillos, cuidando de que los mismos lleguen en
perfectas condiciones, secos, limpios y sin polvo, apilándolos convenientemente e
impidiendo un peso puntual mayor a la resistencia del mismo ladrillo o del entrepiso
sobre el que se apilen. Deberá ubicarse a cortas distancias para la ágil ejecución del
rubro. Antes de utilizar los ladrillos serán totalmente hidratados.
Fiscalización acordará y aprobará estos requerimientos previos y los adicionales que
estime necesarios antes de iniciar el rubro. De requerirlo, el constructor, deberá realizar
muestras de las paredes a ejecutar, en las que se verificará principalmente su
consistencia, la apariencia visual de la mampostería, la calidad de la mano de obra, los
procedimientos de limpieza y acabado de las paredes y las juntas.
DURANTE LA EJECUCIÓN
Verificación del cumplimiento de alineamiento, nivel y verticalidad de la pared y las
hiladas. Cualquier desviación mayor que exceda al espesor de la junta del mortero será
motivo para rechazo del trabajo ejecutado.
Pruebas concurrentes de los ladrillos, al menos 5 por cada lote de producción o uno por
cada 200 m2. Determinación de la resistencia a la compresión de morteros en cubos de
50 mm. de arista, uno por día o uno por cada 200 m2 de mampostería, a decisión de
fiscalización.
Verificación del mezclado, estado plástico y consistencia del mortero. Éste adicionado
con agua, será utilizado dentro de dos horas y media de su mezclado original y no
permanecerá en reposo más de una hora. Se permitirá su remezclado, solo en la artesa
del albañil, añadiendo el agua dentro de un cuenco formado por el mortero. No se deberá
verter el agua desde lo alto sobre el mortero. Son recomendables las artesas (recipiente
del mortero) hechas de materiales no absorbentes y que no permitan el chorreado del
agua.
Verificación de la calidad de los materiales, juntas, refuerzos, amarres y de la calidad del
trabajo en ejecución. Aprobaciones o rechazo de las etapas de trabajo cumplido.
Suspender la ejecución del muro 150 mm. antes de alcanzar el nivel inferior de vigas o
losas, permitiendo el asentamiento del mortero y realizar su posterior corchado, con los
mismos materiales de la mampostería.
Si la mampostería, recibirá posteriormente un enlucido de mortero, las juntas deberán
terminarse rehundidas con respecto al plomo de la pared, para permitir una mejor
adherencia del enlucido. Si el terminado no tiene enlucido las juntas serán planas, con
una textura similar a la del ladrillo.
En general ningún elemento que pueda producir discontinuidad o planos de falla deberá
ser alojado dentro de las paredes, a menos que se realice un diseño especial para tomar
en cuenta su presencia.
POSTERIOR A LA EJECUCIÓN
Obtención de los resultados de los ensayos de resistencia del mortero utilizado y
solucionar o rechazar las paredes cuyos resultados no cumplan con las de diseño.
Realizar el curado de las juntas de mortero, mediante el asperjeo de agua, hasta
asegurar su total fraguado y obtención de la resistencia deseada. Realizar la limpieza de
las eflorescencias producidas por sales solubles.
Todos los agujeros de clavos y demás perforaciones de la pared, deberán ser rellenado
con el mismo mortero, siempre a presión y en una profundidad mínima del ancho de la
junta.
Verificación de la limpieza total de los trabajos terminados.
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 30 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 31 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 32 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 33 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
CONCEPTOS DE TRABAJO.-
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 34 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
MEDICIÓN Y PAGO
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 35 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
RUBRO: TUBERIA HG
DEFINICIÓN.- Se entenderá por instalación de tuberías y accesorios de HG para agua el
conjunto de operaciones que deberá ejecutar el Constructor para suministrar y colocar en
los lugares que señale el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero Fiscalizador de la Obra,
las tuberías que se requieran en la construcción de sistemas de Agua Potable.
Unidad: Metro cubico (M).
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Materiales mínimos: Tubo de hg 2", Unión HG 2", Teflón Rollo=10m, Permatex 11
Onzas.
Mano de obra mínima calificada: Categorías EO E2 y EO D2.
ESPECIFICACIONES
La instalación de tuberías de acero comprende las siguientes actividades: el transporte
de la tubería hasta el lugar de su colocación o almacenamiento provisional; las
maniobras y acarreo locales que deba hacer el Constructor para distribuirla a lo largo de
las zanjas; la operación de bajar la tubería a la zanja, los acoples entre tubería y la
prueba de las tuberías ya instaladas para su aceptación por parte de la Fiscalización.
MEDICIÓN Y PAGO
Los trabajos que ejecute el Constructor para el suministro, colocación e instalación de
tubería para redes de distribución y líneas de conducción de agua potable serán medidos
para fines de pago en metros lineales, con aproximación de dos decimales; al efecto se
medirá directamente en las obras las longitudes de tubería colocadas de cada diámetro y
tipo, de acuerdo con lo señalado en el proyecto y/o las órdenes por escrito del ingeniero
Fiscalizador.
No se medirá para fines de pago las tuberías que hayan sido colocadas fuera de las
líneas y niveles señalados por el proyecto y/o las señaladas por el ingeniero Fiscalizador
de la obra, ni la reposición, colocación e instalación de tuberías que deba hacer el
Constructor por haber sido colocadas e instaladas en forma defectuosa o por no haber
resistido las pruebas de presión hidrostáticas.
En la instalación de tuberías quedarán incluidas todas las operaciones que deba ejecutar
el Constructor para la preparación, presentación de la tubería, protección anticorrosiva,
bajado a las zanjas, protección catódica y de más que debe realizar para su correcta
instalación.
CONCEPTOS DE TRABAJO
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 36 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
RUBRO: BOMBA 2HP EJE VERTICAL Q=1 L/S TDH=20M (PROVISION Y MONTAJE)
DESCRIPCIÓN Y MÉTODO
Se instalará en el sitio destinado para este fin y determinados en los planos, con previa
comprobación y autorización de fiscalización
Unidad: Unidad (U).
Equipo mínimo: Herramienta menor.
Materiales mínimos: Tablero De Control P/Bomba 2HP, bomba eje horizontal 2HP,
Valvula De Pie 2" Inc. Cernidera, Radar P/Cisterna T-80.
Mano de obra mínima calificada: Categorías EO E2 y EO D2.
Medida y Pago
La medida será en unidades instaladas, aprobadas y recibidas a satisfacción por la
fiscalización. El pago se hará a los precios establecidos en el contrato.
RUBRO: RELLENO
DEFINICION.- Se entiende por relleno el conjunto de operaciones que deben realizarse
para restituir con materiales y técnicas apropiadas, las excavaciones que se hayan
realizado para alojar, tuberías o estructuras auxiliares, hasta el nivel original del terreno o
la calzada a nivel de subrasante sin considerar el espesor de la estructura del pavimento
si existiera, o hasta los niveles determinados en el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero
Fiscalizador. Se incluye además los terraplenes que deben realizarse.
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 37 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 38 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 39 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
CONCEPTOS DE TRABAJO.-
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 40 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
Mano de Obra:
INSTALADOR
MAESTRO DE OBRA (ESTR.OC C2)
ALBAÑIL (ESTR.OC D2)
Nota.- Se recomienda utilizar como determine los catálogos del producto para mayor
eficiencia del producto y para el bienestar de los usuarios
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 41 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
Medida y Pago
La medida será en unidades instaladas, aprobadas y recibidas a satisfacción por la
fiscalización. El pago se hará a los precios establecidos en el contrato.
ESPECIFICACIONES
El suministro de tuberías y accesorios de PVC comprende las siguientes actividades: el
suministro y el transporte de la tubería y accesorios hasta el lugar de su colocación o
almacenamiento provisional; las maniobras y acarreo locales que deba hacer el
Constructor para distribuirla.
SUMINISTRO DE TUBERIA
Las tuberías y accesorios de policloruro de vinilo (PVC) se fabrican a partir de resinas de
PVC, lubricantes, estabilizantes y colorantes, debiendo estar exentas de plastificantes. El
proceso de fabricación de los tubos es por extrusión. Los accesorios se obtienen por
inyección de la materia prima en moldes metálicos.
Diámetro nominal.- Es el diámetro exterior del tubo, sin considerar su tolerancia, que
servirá de referencia en la identificación de los diversos accesorios y uniones de una
instalación.
Presión nominal.- Es el valor expresado en MPa, que corresponde a la presión interna
máxima admisible para uso continuo del tubo transportando agua a 20(C de temperatura.
Presión de trabajo.- Es el valor expresado en MPa, que corresponde a la presión
interna máxima que puede soportar el tubo considerando las condiciones de empleo y el
fluido transportado.
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 42 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
MEDICIÓN Y PAGO
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 43 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
Los trabajos que ejecute el Constructor para la instalación de tubería para redes de
distribución y líneas de conducción de agua potable serán medidos para fines de pago
en metros lineales, con aproximación de dos decimales; al efecto se medirá directamente
en las obras las longitudes de tubería colocadas de cada diámetro y tipo, de acuerdo con
lo señalado en el proyecto y/o las órdenes por escrito del ingeniero Fiscalizador.
CONCEPTOS DE TRABAJO
Este trabajo será liquidado de acuerdo a lo siguiente:
ESPECIFICACIONES.-
El contratista proporcionará las válvulas, piezas especiales y accesorios para las
tuberías de agua potable que se requieran según el proyecto y/o las órdenes del
Ingeniero Fiscalizador
El contratista deberá suministrar los empaques necesarios que se requieran para la
instalación de las válvulas y accesorios.
Las uniones, válvulas, tramos cortos y demás accesorios serán manejados
cuidadosamente por el Constructor a fin de que no se deterioren. Previamente a su
instalación el Ingeniero Fiscalizador inspeccionará cada unidad para eliminar las que
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 44 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS
,PROVINCIA DE SUCUMBÍOS ”
Página No.: 45 of 45
DOCUMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS