Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía Ilustrada de Los Colibríes de La Reserva Natural Río Ñambí

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 157

Guía Ilustrada de los Colibríes de

la Reserva Natural Río Ñambí

Aquiles Gutiérrez Zamora


Esteban Carrillo Chica
Sandra Victoria Rojas Nossa
Autores:
Aquiles Gutiérrez Zamora
Esteban Carrillo Chica
Sandra Victoria Rojas Nossa
Fotógrafos:
Luis A. Mazariegos H. (LAMH) - portada -
Aquiles Gutiérrez Zamora (AGZ)
Nelson Salinas (NS)
Sandra Victoria Rojas Nossa (SVRN)
Allen Chartier (ACh)
Juan Becarés (JB)
Colección Museo del Oro del
Banco de la República (CMOBR)
Bernardo Rampón (BR)
Esteban Carrillo (EC)
Cristian Flórez Paí (CF)
Kent Nickell (NK)
Ilustraciones:
Leonardo Hidalgo (especies)
Erika Briseida Gutiérrez Zamora (mapas)
Aquiles Guitiérrez Zamora (ilustraciones blanco y negro)

Colaboradores:
Alejandro Rico (textos)
Cristian Flórez Paí (información y trabajo de campo)
Patricia Velasco - Linares (edición)

Diseño Gráfico:

Impresol Ediciones Ltda.


Juan Felipe Ulloa López
Impresión:
Impresol Ediciones Ltda.
Cll 61 No. 35A - 27
PBX: 315 8083
Impresol@supercabletv.net.co
Cítese como:

Copyright c 2004. ECOTONO


Gutiérrez - Z., A., Carrillo, E. & Rojas, S. Guía Ilus-
Primera Edición.
Bogotá, Colombia 2004
trada de los Colibríes de la Reserva Natural Río
ISBN 958-33-6552-1 Ñambí. Bogotá; FPAA, FELCA, ECOTONO. 2004
Bogotá, Colombia.
Contenido

Prólogo

¿Por qué una guía de los colibríes de la región del Río Ñambí? 5

Una introducción al mundo de los colibríes 9

El desafío a la fuerza de la gravedad 16

El colibrí en las culturas indígenas de América 18

Cómo se usa esta guía 21

Fichas 26

Láminas 113

Colibríes a escala 152

Literatura citada 153

Indice alfabético 154

Agradecimientos 155
Prólogo

Esta guía de campo se produjo en el marco del proyecto


“Río Ñambí: Conservación y Alternativas de Desarrollo en
la Selva Lluviosa del Pacífico, al Sur de Colombia”, que
desarrollaron la fundación FELCA y la corporación
ECOTONO con apoyo del Fondo Para la Acción Ambiental
en las áreas de influencia de la Reserva Natural del Río
Ñambí. Esta reserva, una de las más importantes del país,
fue constituida por la Fundación Ecológica los Colibríes de
Altaquer (FELCA), una de las primeras organizaciones no
gubernamentales de Sur América en emprender una inicia-
tiva comunitaria de conservación hace más de una déca-
da. En la actualidad desarrolla actividades de conserva-
ción, investigación y educación ambiental en el
corregimiento de Altaquer y zonas aledañas en Nariño.

A pesar de la enorme riqueza de aves y en particular de


colibríes que habitan la región, donde se encuentra una de
las comunidades más diversa de colibríes en el mundo
(18,20)
, la población desconoce la verdadera dimensión de
este sorprendente fenómeno natural. Nosotros pensamos
que la publicación de esta guía de campo va a contribuir
en el proceso de concientización y apropiación del conoci-
miento que sobre los colibríes del Río Ñambí y su impor-
tancia ecológica, están generando ornitólogos, biólogos y
observadores de aves.

Esperamos que esta guía de campo se constituya en una


herramienta útil para implementar programas de conserva-
ción y monitoreo a largo plazo que permitan documentar la
ecología e historia natural de éstos admirables organis-
mos. Además estamos seguros que fomentara la práctica
de la observación recreativa de las aves como una alter-
nativa para la utilización del tiempo libre, facilitando los
procesos de educación ambiental y apropiación del entorno.
¿Por qué una guía de los colibríes de la región
del Río Ñambí?
La Reserva Natural Río Ñambí

Ubicación geográfica y características topográficas y climáticas de la Reserva Natural Río Ñambí. En rojo los límites de la Reserva.

La Reserva Natural Río Ñambí está ubicada en la vereda El Barro, corregimiento de Altaquer,
municipio de Barbacoas, departamento de Nariño, al sur-occidente de Colombia, entre 1° 18’
N y 78°05’ W. Se sitúa sobre la vertiente Pacífica del Nudo de los Pastos en la Cordillera de
los Andes, entre los 1100 y los 1900 msnm., en el rango central del Chocó Biogeográfico. La
precipitación anual es de más de 7100 mm, con niveles altos a lo largo de todo el año. Mayo
y Octubre son los meses más lluviosos, mientras que en Febrero y de Julio a Septiembre se
presentan los periodos “secos” en los que la precipitación desciende por debajo del promedio
mensual(20). La temperatura promedio es 19°C, la mínima es 17.1°C y se presenta en
Noviembre, y la máxima es 19.7°C y se presenta en Septiembre.

La Reserva tiene un área aproximada de 1400 ha. cubierta principalmente por bosque pluvial
premontano. Debido a su ubicación geográfica, funciona como un ecotono entre el bosque
húmedo tropical, por debajo de los 1000 m, y el bosque montano, por encima de los 1800 m,
de tal manera que comparte con ellos muchas características florísticas y estructurales. Así,
la flora de la Reserva y en general del bosque pluvial premontano del Chocó biogeográfico se
caracteriza por una alta diversidad, con elementos de zonas más altas y bajas, una alta
proporción de especies endémicas y un elevado grado de epifitismo. Igualmente, la alta
diversidad vegetal y animal que habita la Reserva se debe al mosaico de hábitats que esta
incluye, donde es posible encontrar pequeñas áreas de bosque primario intervenido, bosque
secundario, bordes de bosque y claros, inmersas dentro de la matriz de bosque conservado.
5
SVRN

El bosque primario se caracteriza por presentar tres


estratos bien definidos: sotobosque, subdosel y dosel; y
un elevadísimo grado de epifitismo. Las familias leñosas
más diversas son Rubiaceae (cafecillos), Melastomataceae
(mortiños), Leguminosae (guamos) y Arecaceae (palmas),
la mayoría de las cuales depende de las aves para su
polinización y dispersión y simultáneamente proporcionan
néctar y frutos indispensables para los colibríes y las aves
frugívoras. Las palmas, además de ser de las familias
dominantes del bosque, le confieren un aspecto particular
en el que es común encontrar fustes altos y desnudos
coronados por la majestuosidad de sus hojas. Dentro de las
epífitas son comunes las especies de familias como Araceae
(anturios), Bromeliaceae (quiches), Ericaceae (uvos de
monte) y Orquidiaceae (orquídeas), al igual que los musgos,
las hepáticas y los líquenes(3).
CF

El sotobosque, que se extiende desde el suelo hasta los 5


m de altura, es muy denso de tal manera que en el se
dificulta la visibilidad. Los elementos florísticos más
importantes a nivel de familia, tanto por su dominancia
como por su aporte a la diversidad general del bosque, son
Rubiaceae, Melastomataceae, Arecaceae, y algunas
hierbas grandes de las familias Heliconiaceae (platanillo),
Costaceae, Araceae y Amaranthaceae.

CF
El subdosel, que se extiende desde aproximadamente los
6 m hasta cerca de los 15 m, es el estrato más denso del
bosque y en el que se encuentra la mayor densidad de
individuos. En el se encuentran las copas de algunos
arbustos, especialmente de las familias Rubiaceae,
Melastomataceae, Clusiaceae y Arecaceae, y de algunos
árboles que aún se encuentran creciendo para llegar a ser
elementos del dosel. El dosel alcanza entre los 15 y los 30
m de altura, y en el son comunes los individuos de
Bombacopsis patinoi (piscande), Casearia cajambrensis
CF
(canalon), Dendropanax macrophyllum (olloquillo), Wetitnia
kalbreyeri (Gualte bola) y Elaeagia utilis (barniz), aunque
también es posible encontrar algunos emergentes de hasta
40 m como Sapium glandulosum (cebo). En el se presentan
especies que producen gran cantidad de flores con muchos
estambres, como las de Inga (guamo), muy apetecidas por
los colibríes (3,20,7).

6
AGZ

El bosque secundario y las zonas de crecimiento


secundario son el resultado de la regeneración del bosque
luego de un disturbio. El primero se caracteriza por ser
menos denso que el bosque, con mayor luminosidad y
árboles de tronco delgado y alturas similares a la del bosque.
Puede ser el resultado de largos tiempos de abandono o de
procesos de extracción selectiva en los que han sido
eliminados los árboles de maderas duras.

Las zonas de crecimiento secundario, un poco más CF

densas, tienen menor grado de epifitismo y menor densidad


de palmas. En ellas son característicos los arbustos y
arbolitos de madera blanda y crecimiento rápido como las
Cecropia (yarumos) y varias especies de Melastomataceae.
Se concentran hacia las zonas bajas de la Reserva, como
resultado del abandono de potreros o cultivos, pero pueden
ser encontradas en todo el bosque como resultado de
procesos naturales como la caída de un árbol.
AGZ

Los bordes del bosque, tanto en los claros como en los


ríos, debido a la mayor cantidad de luz que reciben son
hábitats ideales para muchas aves nectarívoras y
frugívoras. Producen gran cantidad de recursos fácilmente
identificables, flores y frutos, que son fundamentales
especialmente durante las épocas de menor productividad
del bosque. En ellos son comunes las epífitas,
particularmente las Ericaceae y los anturios.

Los claros pueden ser causados por acción antrópica o AGZ


por eventos naturales como la caída de árboles y ramas
grandes. Los primeros se encuentran hacia las zonas bajas
de la Reserva donde se concentran las actividades de
colonización, agricultura, ganadería y explotación
maderera; y están dominados por monocultivos de frutales,
especialmente plátanos, o pasto. Por el contrario, en los
claros naturales es posible encontrar hierbas grandes como
platanillos y anturios, y plántulas y juveniles de especies
que necesitan de estas condiciones para desarrollarse.
7
Los colibríes de la Reserva Natural Río Ñambí

La Reserva Natural Río Ñambí se creó como respuesta a unas valoraciones


AGZ rápidas de biodiversidad y estado de la conservación, emprendidas en la
vertiente Pacífica del Nudo de los Pastos, en las que se encontró que el
área de influencia del Río Ñambí es un área de alto endemismo de aves
(EBA por sus siglas en inglés: endemic bird area). En la Reserva, y en las
áreas aledañas dentro de las que se incluyen otras reservas privadas
como la de la Planada entre los 1700 y los 2100 msnm y la del Pangán
por debajo de los 1000 m., las aves no solo son extremadamente diversas
sino que además muchas de ellas son endémicas o casi endémicas. Dentro
de la avifauna colombiana, reconocida como la más diversa del mundo
con cerca de 1830 especies (cerca del 19% de todas las especies de
aves del mundo) de las cuales aproximadamente 10% son endémicas o
casi endémicas, la región de la vertiente del Pacíficico, comparada con
otras áreas de alto endemismo como la Sierra Nevada de Santa Marta, la
Cordilera Oriental o el Valle del Magdalena, es la que más especies casi
Boisonneaua jardinii endémicas tiene. Así, la reserva se sitúa en una de las regiones de más
alto endemismo en Sur América(20,8).

LAMH
Estudios posteriores dentro de los que se incluye el descubrimiento de
Vireo masterii, una nueva especie de ave para la ciencia, han encontrado
que algunas familias son especialmente importantes por su aporte a este
panorama de alta diversidad y endemismo(20). Los colibríes, familia
Trochilidae, son especialmente importantes pues la comunidad que habita
en la Reserva, compuesta por 29 especies de las cuales casi la tercera
parte (9) son casi endémicas de Colombia, está entre las más diversa del
mundo. De las nueve especies casi endémicas: Phaetornis yaruqui, Androdon
aequatorialis, Chlorostilbon melanorhynchus, Heliodoxa imperatrix,
Coeligena wilsoni, Boisonneaua jardinii, Haplophaedia lugens, Aglaiocercus
coelestis y Phillodice mitchelli, dos tienen especial interés pues están casi
Phaetornis yarukii
amenazadas a nivel global: A. aequatorilis y H. lugens.

La inmensa diversidad de aves de esta región está acompañada de una


inmensa diversidad y endemismo de plantas(3,7). Muchas de ellas dependen
AGZ

de los colibríes para su reproducción, e igualmente la mayoría de colibríes


depende del néctar de las flores como su principal recurso alimenticio. Los
colibríes visitan las flores en busca de néctar, y a cambio transportan su
polen asegurando así el proceso de polinización cruzada indispensable
para el mantenimiento de la diversidad de los ecosistemas. De hecho
algunas de las familias de plantas más diversas en la región , como
Rubiaceae y Ericaceae, son polinizadas principalmente por colibríes. En
algunos casos la relación entre las plantas y los colibríes es tan estrecha
que se piensa que se han dado procesos coevolutivos entre ellos, como en
el caso del Pico de hoz coliverde, que debido a la curvatura tan marcada
de su pico solo puede tener acceso a las flores de Heliconia.
Androdon aequatorialis

8
LAMH

Una Introducción al mundo


de los Colibríes

Las aves de la familia Trochilidae o colibríes


conforman uno de los grupos más llamativos,
enigmáticos y diversos entre las aves exclu-
sivas del nuevo mundo.
El diseño morfológico relativamente cons-
tante en estas aves con picos delgados, El evolucionado diseño de los colibríes es único entre las aves y refleja
algunas de las adaptaciones más extremas para el consumo de néctar floral.
largos, muchas veces curvos; y su particular
técnica para volar y revolotear suspendidos a pesar poco más de veinte gramos. En ge-
en el aire, son muy característicos en toda neral los colibríes tienen colores brillantes
la familia. Éstas y otras características combinados muchas veces con tonos verdes
morfológicas, fisiológicas, ecológicas y y la mayoría exhiben luminosos patrones
comportamentales reflejan algunas de las iridiscentes en el plumaje. Entre las especies
adaptaciones más notables para el consumo de colibríes pueden encontrarse algunas de
de néctar floral entre los animales. las expresiones más coloridas, hermosas y
sublimes entre las aves conocidas.
Tradicionalmente los troquílidos han sido cla-
sificados en el orden Apodiformes junto con Históricamente se han diferenciado dos gran-
los vencejos (Apodidae). Estudios bioquímicos des grupos o subfamilias entre los colibríes:
relativamente recientes21 sugieren que efec- ermitaños y colibríes típicos o troquilinos.
tivamente estas aves están emparentadas y Los ermitaños (Phaethorninae) incluyen al
hoy en día, la monofilia entre vencejos y menos 6 géneros y 32 especies. Su plumaje
colibríes es comúnmente aceptada entre los es principalmente pigmentario con tonos
ornitólogos. café, grisáceo o rojizo. Los patrones
iridiscentes no son muy importantes y por lo
Los colibríes son aves de tallas relativamen-
general se presentan en forma esparcida
te pequeñas: la mayoría de especies mide
sobre la región dorsal del cuerpo. Tienen pi-
de 6 a 12 cm y tienen un peso entre 2.5 y
cos largos y curvos muy bien adaptados para
6.5 gr. Aunque algunas especies de
visitar flores de corolas tubulares y curvas.
Phaethornis o Mellisuga pueden pesar me-
Estos colibríes habitan el sotobosque del bos-
nos de dos gramos, no es totalmente cierto
que tropical y solo una especie Phaethornis
que todos los colibríes sean pequeños. De
syrmatophorus llega hasta los 2000 m. de
hecho, algunas especies de géneros como
altitud.
Eutoxeres, Pterophanes o Ensifera pueden
pesar en promedio hasta 14 gramos, y el Los colibríes típicos (Trochilinae) son la
Colibrí gigante Patagona gigas, puede llegar subfamilia más diversa, con una variación
9
morfológica y genética mucho más alta que ca de 1830 especies, y de ellas cerca de
los ermitaños. Éstos representan más del 150 son colibríes y al menos 37 tienen una
90% de todas las especies de colibríes con área de distribución menor a 50.000 kilóme-
cerca de 100 géneros y 294 especies reco- tros y pueden considerarse endémicas. Solo
nocidas(21). Tienen el pico recto decurvado o en la vertiente pacifica de los Andes en
procurvado en un amplio rango de longitu- Nariño se han registrado 75 especies que
des: desde alrededor de 13 mm. en especies corresponden al 50% de todas las especies
de Ramphomicron o Metallura hasta más de presentes en el país. La riqueza de colibríes
12 cm. en el Colibrí pico de lanza (Ensifera de Colombia solo es superada por los regis-
ensifera). Muchos troquilinos tienen dimor- tros en Perú que llegan alrededor de 180
fismo sexual y particularmente los machos especies.
presentan plumajes brillantes con patrones
AGZ
iridiscentes y metalizados muy llamativos.
Estos patrones adornan la coronilla, la gar-
ganta, el pecho o incluso toda la cabeza. Sin
embargo en algunas especies el dimorfismo
sexual es ausente.
Un total de 328 especies de colibríes reco-
nocidas actualmente (21) se distribuyen
geográficamente en todo el continente ame-
ricano: desde el extremo sur en Tierra del
Fuego, hasta Alaska. Solo son superados en
diversidad por los Atrapamoscas americanos
(familia Tyrannidae) con cerca de 370 espe-
cies. Los colibríes habitan en ecosistemas
muy contrastantes desde el desierto hasta
la selva húmeda tropical, pueden encontrar-
se desde el nivel del mar hasta los 5000 m.
de altitud en páramos y punas de los altos AGZ

Andes. Con su grandiosa capacidad de des-


plazamiento han logrado colonizar islas
oceánicas distantes a cientos de kilómetros
de tierra firme, hasta en lugares tan remotos
como el Archipiélago de Juan Fernández en
Chile(10).
No obstante, los colibríes son un grupo prin-
cipalmente neotropical y en la franja de cin-
co grados alrededor de la línea ecuatorial se
concentra más del 50% de todas las espe-
cies. Particularmente en los ecosistemas de
pie de monte sobre el corredor andino entre
el Perú y Colombia pueden encontrarse las
comunidades más diversas y complejas de
colibríes. Colombia se destaca por poseer la
mayor riqueza de aves en el mundo con cer- Los colibríes se agrupan en dos grupos de acuerdo a sus afinida
des morfológicas y ecológicas: los "ermitaños" de picos curvos
(arriba) y los "colibríes típicos" de picos rectos o troquilinos (abajo).
10
LAMH

Alimentación

Algunos colibríes como esta


hembra del Silfo violeta, tienen
patas relativamente fuertes que
les permiten percharse de las flo-
res para consumir el néctar.

No en vano uno de los aspectos de la vida de los colibríes que más llama la atención es su
estrecha relación con las flores. De hecho son muy pocos los organismos que como ellos,
logran suplir totalmente sus requerimientos energéticos a base de néctar floral. No obstante,
todos complementan la pobreza proteínica del néctar consumiendo pequeños insectos y otros
artrópodos como arañas. Es difícil estimar cual es la proporción exacta de cada uno de ellos
en la dieta de un colibrí, lo cual probablemente esté relacionado con los hábitos y morfología
particular de cada especie. Sin embargo algunas aproximaciones generales proponen que se
da en partes iguales(24), mientras otros sugieren que hasta un 90% de la dieta la constituye
el consumo de néctar y el 10% restante lo constituyen insectos e incluso polen(21). Lo cierto
es que desde muchos puntos de vista, puede afirmarse que los colibríes presentan una
especialización extrema para el consumo de néctar.
El sistema alimenticio de los colibríes consiste en un aparto bucal con una larga lengua
extensible y bifurcada en la punta, que puede retraerse sobre el aparato hioideo que a su vez
se proyecta por toda la parte posterior del cráneo; el pico, y una boca con glándulas salivares
rudimentarias. En la siguiente sección está el esófago con un buche en forma de pequeño
saco donde los colibríes inician el procesamiento del alimento sólido (arañas e insectos). El
estomago de los colibríes como en las demás aves tiene dos cavidades (proventrículo y
ventrículo). Una característica particular en los colibríes es que la entrada de la primera está
muy cerca de la salida de la segunda, haciendo posible que el néctar pase directamente al
intestino sin entrar al estómago. Solo el alimento sólido entra al proventrículo donde inicia su
digestión química, después en el ventrículo (más pequeño) se asegura una mezcla adecuada
para completar la digestión. Finalmente los nutrientes son absorbidos rápidamente en el
intestino delgado, mientras que los restos no digeribles son deshidratados antes de ser
eliminados por la cloaca.
El néctar rico en azúcar que ha pasado directamente al pequeño intestino delgado, es digerido
muy rápido. El tiempo de tránsito intestinal del alimento es menor a 15 minutos y en este
corto tiempo es asimilado el 99% de toda el azúcar consumida. Esta rápida absorción es
posible gracias a que el tejido interno del intestino delgado en los colibríes, posee la más alta
densidad de transportadores de glucosa que cualquier otro vertebrado conocido. Para suplir
todos sus requerimientos energéticos un colibrí de 4 a 5 gramos, debe consumir de 30 a 35
Kj. al día, es decir que tiene que visitar en promedio entre 1000 y 4000 flores al día y
consumir néctar en una proporción equivalente al 160% de toda su masa corporal(21).

11
LAMH

Comportamiento

Los colibríes son organismos diurnos que per-


ciben la luz en colores como las demás aves,
incluso lo hacen en el rango del ultravioleta,
lo cual les puede ser de utilidad para distin-
guir patrones en las flores equivalentes a las
guías de néctar para insectos. Sus picos
diurnos de actividad están influenciados por
el clima y la hora en que las plantas experi-
mentan su máxima producción de néctar.
En general temprano en la mañana y en la
tarde son las horas del día en las que la
probabilidad de encontrar los colibríes es más
alta. A pesar de su pequeño tamaño algunos colibríes como el Metalura colirojo
son muy agresivos al momento de defender sus territorios de alimentación.
Su dependencia del néctar y el uso intenso
que de este preciado recurso hacen los Estos colibríes denominados territoriales, son
colibríes en su ambiente natural, puede ge- por lo general los machos de colores llamati-
nerar altos niveles de competencia indivi- vos y también las hembras de las especies
dual por alimento. Este fenómeno se ve re- sin dimorfismo sexual marcado. Ellos logran
flejado en algunas de las características suplir sus requerimientos diarios de néctar
más relevantes de sus hábitos y comporta- defendiendo durante sus horas de actividad
miento. Una consecuencia es que por lo un territorio de alimentación localizado en
general, los machos y las hembras de todas arbustos o árboles. Para hacerlo usan per-
las especies viven en forma solitaria, no se chas expuestas donde pueden detectar tan-
involucran en bandadas y virtualmente no se to los predadores como todos los posibles
presenta ningún tipo de comportamiento intrusos, incluyendo las hembras de la misma
cooperativo relacionado con la alimentación. especie y otras aves nectarívoras. Combi-
Al contrario, la gran mayoría de colibríes nan señales vocales de alerta con desplie-
típicos (Trochilinae) son muy agresivos y siem- gues aéreos para anunciar su presencia y los
pre están atentos a defender territorios de intrusos que ignoran sus señales son atacados
flores de cualquier competidor potencial. al vuelo, a pesar incluso de las diferencias en

AGZ
Los colibríes ermitaños son
poco agresivos y describen
largas rutas de forrajeo a tra-
12 vés del bosque cuando visi-
tan sus flores preferidas.
tamaño. Los encuentros pueden terminar en pequeños enjambres de dípteros y otros in-
luchas directas de una agresividad inusitada. sectos voladores pequeños. Capturan una o
más presas al vuelo antes de retornar nueva-
En contraste todos los colibríes ermitaños
mente a la percha. También pueden realizar
son poco agresivos y presentan un compor-
estos vuelos cortos de caza para atrapar
tamiento de forrajeo muy particular que ha
presas que se desplazan sobre la vegeta-
inspirado su nombre común. Se alimentan
ción. En las orillas de los ríos pueden obser-
del néctar de flores dispersas en los estra-
varse haciendo pequeñas rutas de forrajeo
tos bajos de la vegetación y al hacerlo reali-
atrapando insectos en enjambres de las ori-
zan largas rutas de forrajeo entre el bosque.
llas y remansos. El Colibrí dentado, Androdon
Los colibríes que presentan este comporta- aequatorialis, lleva ese nombre porque po-
miento son denominados ruteros. Además de see unas pequeñas serraciones similares a
los ermitaños lo presentan algunas especies dientes en la porción distal del pico. Se pien-
de troquilinos, especialmente colibríes de sa que esta característica le permite forrajear
picos largos en ambientes de montaña don- más eficientemente arañas y otras presas
de los ermitaños son escasos o ausentes, y de sustratos específicos a pesar de tener el
en hembras con marcado dimorfismo sexual pico recto.
y plumaje críptico.
AGZ
Con un pico y cabeza especializados para
visitar flores los colibríes han desarrollado
varias estrategias para cazar y consumir in-
sectos y arañas. Los ermitaños con sus picos
largos y curvos prefieren capturar sus presas
revoloteando sobre las superficies de la ve-
getación, asemejando de alguna forma su
comportamiento para visitar flores. Arañas
de varias familias son una parte importante
de la dieta en los ermitaños y es usual obser-
varles capturándolas directamente de sus
telas con sus picos curvos.
En los colibríes típicos de picos rectos la
captura de los insectos se hace desde per-
chas ubicadas estratégicamente cerca de
Al medio día, colibríes como este macho del Colibrí gargantilla
están atentos a capturar insectos al vuelo desde sus perchas de
caza.
Reproducción y Ciclo Anual

Los colibríes, como otras aves tropicales, presentan ritmos marcados de reproducción y muda
del plumaje los cuales ocurren todos los años. Al llegar la época reproductiva, los machos de
colores más brillantes y llamativos, anuncian su disponibilidad a las hembras con cantos
débiles, chirriantes y monótonos. Algunas especies realizan despliegues visuales que acen-
túan los patrones iridiscentes del plumaje y que en ocasiones pueden combinarse con sonidos
particulares producidos con las alas o la cola al volar.

13
AGZ

Los pichones de los colibríes crecen rápidamente y abandonan el nido alrededor de 23 días después de salir del huevo, cuando
ya pueden volar con destreza.

Todos los ermitaños se reúnen en asambleas de cortejo lek donde los machos defienden
pequeños territorios de apareamiento. En el sotobosque con poca penetración de luz, la
mayoría de despliegues visuales son de corta distancia acompañados con cantos y movimien-
tos monótonos de la cola. Por lo general estas reuniones de cortejo se hacen lejos de los
territorios de alimentación de los ermitaños machos. En cambio, colibríes de pico recto
pueden hacer leks en los que el territorio de apareamiento está dentro del territorio de flores
defendidas para alimentarse. En cualquiera de los casos, es la hembra la que escoge su pareja
de acuerdo al rango de dominancia que se establece entre los machos por la capacidad de
mantener los mejores territorios de apareamiento.
En todas las especies para las que ha sido estudiado el comportamiento reproductivo, es la
hembra quien realiza todo el esfuerzo de anidación sin la ayuda del macho. Solo en pocas
especies el macho puede defender el nido o temporalmente las flores del territorio de la
hembra. No obstante, siempre los territorios de apareamiento de los machos están totalmente
separados de los territorios de anidación de las hembras. Los nidos de los colibríes tienen
diseños variados pero siempre son copas o tazas pulidas sin techo en su estructura. Son
compactos y elaborados en material suave como lana vegetal de semillas o retoños de
helechos y por fuera son adornados con musgos o líquenes. Usan telas de araña para
compactar los materiales y para aferrarlos firmemente al sustrato. Generalmente lo ubican en
las ramas de un árbol o arbusto o anclado a las raíces en el techo de cornisas en los barrancos.
Los colibríes ermitaños anclan sus nidos a la vena central de hojas con grandes láminas o en
la base de la fronda de una palma para protegerlos de la lluvia en la selva tropical.
Todas las hembras ponen siempre dos huevos blancos, un poco alargados y con la cáscara de
textura semejante al papel. Pesan poco más de un gramo y en su mayoría no alcanzan los 15
mm en su lado más largo. La incubación dura entre 15 y 19 días, aunque en algunos colibríes
14
de alta montaña este periodo puede ser de
22 a 23 días debido a las bajas temperatu-
AGZ
ras. Durante este periodo la hembra perma-
nece el 80% del tiempo en el nido, el cual
solo abandona para alimentarse y acicalarse
por cortos periodos. Los pichones que nacen
con el pico muy corto son alimentados por la
hembra con néctar regurgitado y pequeños
insectos. Cuando abandonan el nido, de 20
a 26 días después de la eclosión, ya pueden
volar bien(21). El instinto de visitar flores y
alimentarse de néctar, no es innato en los
colibríes como si lo es el de cazar insectos;
es por esto que los juveniles permanecen
con la madre una temporada después de
Las hembras de los colibríes, como esta del Pico de lanza frentiverde, son las
abandonar el nido en la cual aprenden los únicas responsables de la construcción del nido y las actividades de cría de los

principios básicos del arte de visitar flores en pichones.

la forma en que lo hacen estas aves.


Inmediatamente después de la reproducción, inician la muda antes que las hembras. Los
inicia la época de muda en la que se renueva juveniles mudan al plumaje típico del adulto
totalmente el plumaje incluyendo las plumas después del primer año y al salir del nido
remeras y timoneras empleadas en el vuelo. incluso los machos tienen el plumaje típico
Generalmente los machos, que no se han de la hembra.
involucrado en las arduas labores de cría,

Interacción colibrí - flor

La relación colibrí -flor ha sido desde tiempos inmemoriales un paradigma de belleza y


mutualismo, y después de una larga historia de interacciones, a desembocado en algunos de
los fenómenos coevolutivos más sorprendentes de la naturaleza.
Si el lector considera las cantidades exorbitantes de flores que un colibrí debe visitar a lo
largo de su vida, le será fácil entender por que los colibríes son unos de los polinizadores más
importantes en el nuevo mundo. La responsabilidad de éstas aves en hacer posible la repro-
ducción sexual de la comunidad de plantas, aumenta proporcionalmente con la altura sobre
el nivel del mar, y al ser animales de sangre caliente, son cruciales en sistemas de montaña
donde las bajas temperaturas limitan la actividad de los insectos.
Son muchos los grupos de plantas polinizadas exclusiva o principalmente por colibríes. Entre
ellas se destacan especies de las familias Bromeliaceae, Passifloraceae, Ericaceae, Rubiaceae,
Gesneriaceae, Zingiberaceae, Helliconiaceae entre otras. Las flores de todas ellas tienen
semejanzas morfológicas y en la calidad del néctar que se han descrito como el síndrome de
polinización por aves “ornitofilia”. Las flores tienen corolas largas y tubulares de color rojo o
contrastante con la vegetación, poseen una orientación horizontal o péndula y la recompen-
sa es siempre una solución de sacarosa que por lo general no supera el 35 % de concentra-
15
El ajuste morfológico entre la forma del pico y las flores de las
plantas polinizadas por colibríes, ha puesto en evidencia algu-
nos de los procesos coevolutivos más estrechos entre plantas y
animales. AGZ

LAMH

po para mantener sus polinizadores en comu-


nidad. Sin embargo no todas las especies
florecen en forma permanente, muchas de
ción. El diseño general, la curvatura de las
ellas lo hacen estacionalmente para evitar el
flores de las diferentes especies y los patro-
flujo de polen ínter específico y optimizar la
nes fenológicos de la floración, son relevan-
polinización. Los cambios en la oferta de
tes para definir preferencias de los colibríes
néctar en diferentes comunidades promue-
por diferentes plantas. Esto se constituye
ven migraciones altitudinales en muchas po-
en uno los factores más importantes para
blaciones de colibríes que siguen la floración
evitar la competencia por néctar y
de sus plantas preferidas(5). Algunas espe-
polinizadores en las comunidades de colibríes
cies de colibríes tienen incluso zonas de
y plantas ornitófilas (5).
reproducción y muda separadas por varios
Debido a que los requerimientos energéticos kilómetros y altura sobre los Andes aportan-
de los colibríes son altos a lo largo de todo el do así a la polinización de las plantas en
año, las plantas ofrecen néctar todo el tiem- diferentes comunidades vegetales (5).
AGZ AGZ SVRN AGZ

Helliconiaceae Rubiaceae Gesneriaceae Zingiberaceae

El desafío a la fuerza de la gravedad


Si bien el vuelo de las aves es un fenómeno aerodinámico y biofísico sorprendente, la técnica y el
grado de refinamiento de los colibríes lo ha llevado a su máxima expresión. De hecho, los colibríes son
los únicos vertebrados voladores que pueden desplazarse en el aire en cualquier sentido, incluso en
reversa o permanecer en vuelo cernido en un mismo sitio sin depender de las corrientes de aire. El
revoloteo, como se ha denominado esta técnica, es una actividad indispensable para llevar el tipo de
vida que lleva un colibrí, sus patas son débiles y pequeñas con relación al resto del cuerpo y no les
permiten escalar o desplazarse caminando por la vegetación en forma eficiente. Incluso para hacer
pequeños cambios de posición en la misma percha prefieren “flotar” un instante en el aire. Desafiar
la fuerza de la gravedad en la forma en que lo hacen los colibríes seria una tarea imposible si ellos no
hubiesen modificado en forma crucial características anatómicas, fisiológicas y metabólicas con
respecto al resto de las aves. Algunas de las diferencias más notables además de las adaptaciones
para consumir néctar, están relacionadas con el sistema óseo en las alas y los músculos del vuelo.
16
El músculo pectoral y el supracoracoides que suministran la energía para el vuelo, representan
el 30% de toda su masa corporal, una proporción incluso más grande que en aves migratorias
en las que representan el 20% de todo el peso. Estos dos músculos en los colibríes tienen gran
densidad de mitocondrias lo cual implica altos niveles de oxígeno para funcionar. El corazón
también es un músculo característico: es particularmente grande y representa aproximada-
mente el 2.5% de la masa corporal, en otras aves como el Semillero común Passer domesticus,
solo representa el 1.3 % y en primates solo alcanza el 0.5%. Los colibríes tienen de 500 a
600 latidos por minuto en condición de reposo y más de 1000 latidos por minuto durante
encuentros agresivos (21).

En las alas el 70% del esqueleto corresponde a los huesos elongados de la mano que soportan
diez plumas remeras primarias. El resto (humero, radio, ulna) son cortos y soportan solo seis
remeras secundarias. En los colibríes las articulaciones del codo y la muñeca son rígidas a
diferencia de las demás aves que pueden flexionar y extender las alas fácilmente. El húmero
en cambio, puede moverse libremente en la coyuntura del hombro, lo cual le permite girar el
ala en todas las direcciones incluyendo rotaciones completas de 180º.

Movimientos de las alas del colibrí en un


ciclo típico al revolotear. La dirección de las
flechas indica la orientación del borde de
ataque del ala. Los cambios de dirección en
los pasos 1 y 5 permiten al ave proyectar
sustentación en las dos fases del ciclo, man-
teniéndose así a una altura constante

En revoloteo el colibrí con el cuerpo casi en posición vertical, describe con el borde de las alas
un movimiento en forma de 8 acostado (ver lamina). El ciclo inicia desde el extremo posterior
hacia delante y ligeramente hacia abajo hasta terminar justo adelante del cuerpo. En ese
momento el borde anterior del ala (o borde de ataque) se rota totalmente y se dirige hacia
atrás completando así el movimiento de recuperación del ala. Como resultado en ambas fases
del ciclo, las alas del colibrí ganan sustentación contrarrestando así la fuerza de la gravedad
y manteniendo el cuerpo a una altura constante. Algunos colibríes pequeños alcanzan los 80
ciclos por segundo y la mayoría tiene alrededor de 30 ciclos por segundo durante el revolo-
teo(21). En vuelo hacia adelante pueden desarrollar hasta 150 km/h durante vuelos cortos
de caza.
17
El colibrí en las culturas indígenas de América
Al principio de los tiempos los dueños de las cosas del cielo descendieron para hablar con el
supremo Mama Sintana y quejarse, porque su hija y su yerno les habían robado las semillas de
todas las plantas. El Mama les sopló su magia y los transformó en pájaros, y así, de los
aprendices y ayudantes de las casas ceremoniales, nacieron los colibríes.
Leyenda Kogui, Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia

Históricamente nos hemos maravillado con


la belleza y la gracia de los colibríes, y en
forma muy natural se han incorporado en
EC nuestra cultura. Esto se hace evidente en
las diversas representaciones artísticas,
como parte fundamental de la tradición oral
y la cosmogonía de las culturas americanas
ancestrales y contemporáneas.

Un ejemplo de la importancia del colibrí para


los antiguos pueblos de los Andes centrales
es la gigantesca imagen de Nazca (sociedad
del Perú que precedió a los incas), la cual
solamente puede verse completa desde el
aire. Sobre el origen y función de estos
geoglifos se han propuesto numerosas expli-
caciones y se considera que fueron impor-
Representación del colibrí en el desierto de Nazca.
tantes en rituales relacionados con los as-
tros y la agricultura.
En la orfebrería y alfarería colombiana son
frecuentes las representaciones de aves, es-
pecialmente en los pueblos del suroccidente,
como la cultura Tumaco (costa Pacífica),
Capulí (altiplano nariñense), y Malagana (va-
lle del río Cauca). Algunas figuras de oro Piezas de orfebrería de las culturas Tumaco y Capulí.
Derecha Colibrí cola de raqueta, (Malagana), Izquier-
representan aves en vuelo (17) y cola da pectoral representando ave en vuelo CMOBR
bifurcada, característicos de las fragatas,
el Aguililla tijereta y algunos colibríes que
habitan la región del río Ñambí como el Silfo
violeta y el Cola de raqueta; al parecer éste
ultimo fue representado en una pequeña pieza
proveniente de Malagana(9).

18
Los colibríes fueron representados en algunas de las piezas más delicadas y realistas del
trabajo metalúrgico en el altiplano nariñense, un ejemplo de ello son las orejeras Capulí de
colibríes en vuelo suspendido libando en una flor (17).

CMOBR

Orejeras Capulí de colibríes en vuelo


suspendido libando en una flor.

Desde la época precolombina han existido creencias y relatos relacionados con los colibríes a
lo largo de toda América. Su nombre ha sido asociado a los rayos del sol, a las gotas de rocío
o a los rizos de las estrellas. Algunos mitos hablan sobre el origen de las aves y los colibríes,
de sus hermosos y brillantes colores, explican cómo consiguieron o perdieron su canto y
porqué vuela incesantemente entre las flores.

Los guaraníes (Paraguay, Uruguay, Argentina y Brasil) narran que cuando los hombres mue-
ren, dejan su cuerpo en la tierra y su alma se oculta entre las flores, entonces el colibrí busca
las almas de flor en flor para llevarlas al paraíso. También cuentan que a la joven Flor le
prohibieron verse con el mozo Ágil porque pertenecía a una tribu enemiga. Cuando sus padres
quisieron obligarla a casarse con otro, ella rogó al dios Tupá que la librara de aquel tormento.
Y Tupá la convirtió en flor. Viento se lo contó a Luna y Luna se lo contó a Ágil, pero nadie
sabía en qué flor había sido convertida. Así que Ágil, convencido de que en los pétalos de Flor
reconocería el sabor de sus besos, también rogó a Tupá que le ayudara. Y lo convirtió en
colibrí. Y desde entonces, el novio convertido en colibrí, pasó sus días besando ávida y
apresuradamente los labios de las flores, buscando una, y sólo una(11).

Sus brillantes colores han sido fuente de historias sobre su relación con el arco iris y las flores,
y debido a su belleza, las plumas del colibrí son símbolo de gran prestigio en algunas culturas
y amuletos de amor para otras. Para los Mataco (Paraguay, Argentina y Bolivia), hubo un
tiempo cuando todos los pájaros eran oscuros, hasta que decidieron pedirle al sol que les
regalara colores para sus plumas, y empezaron un largo viaje. Pero el pequeño colibrí se quedó
en su nido: con tan pequeñas y débiles alas no podía ir a la travesía.

19
El sol se conmovió frente a la decisión de las hombres, del mundo y como elemento
aves porque las vio avanzar hacia él dispues- articulador de la relación sagrada entre el
tas a morir calcinadas, entonces juntó las hombre y la naturaleza. Por ejemplo es res-
nubes e hizo una mueca al viento para que ponsable de haber levantado el cielo y de
soplara y empezó a llover. Así surgió el arco devolverle el fuego que había sido robado a
iris y los pájaros se tiñeron de colores a su los hombres. Incluso existen algunos rituales
antojo. Ahora el sol sabía que cada canto de en los que se prepara y en ocasiones se
la mañana sería una muestra de gratitud de consume al ave o una parte con fines cura-
los pájaros para con él. Pero ¿y cómo es que tivos, para despertar la inteligencia o para
el colibrí tiene el plumaje más bello si él no conseguir pareja. Cuando los niños Nasa-Paez
hizo la travesía? Algunas gotas del arco iris cumplen tres años, su mamá cocina un coli-
habían caído en el cáliz de las flores, cuando brí y hace que lo comparta con toda la fami-
el colibrí fue a beber de ellas, todos los colo- lia, para curarlos de todo egoísmo y que no
res se derramaron sobre su plumaje(11). se enfermen de ausencia.

Al colibrí también se le atribuyen facultades


creadoras, de amor, de fecundidad y de vida
para los hombres. Una de las principales dei-
dades de los Aztecas de Méjico es
Hitzilopochtli, que traduce del náhuatl “el
colibrí de la izquierda”, un altivo guerrero
hombre-dios considerado la encarnación del
sol, dios de la lluvia o la tempestad. También
era considerado símbolo de la resurrección,
ya que los colibríes “morían” durante la épo-
ca de sequía para revivir con las lluvias. En-
tre los Shuar (Ecuador y Perú), Ayupúm po-
seedor del agua del nacimiento y señor de la
vida y la muerte, decidió hacer al hombre
sólido e inmortal. Mandó a Jempe (el colibrí)
para que trajera la arcilla, a Tsekeánchan (el
grillo) para que trajera madera y a Sesenk (el
coleóptero) para que trajera piedras. Jempe
y Tsekeánchan regresaron trayendo los ma-
teriales, pero Sesenk no llegó. Tras mucho
esperar, Ayumpúm construyó al hombre sólo
con arcilla y madera, por eso, a falta de
piedras, la vida del hombre dura poco. Y los
Sikuani (Colombia) no existirían si la peque-
ña colibrí no hubiera llegado a tiempo, ya
que fue ella quien enseñó a la mujer a dar a
luz sin que el esposo tuviera que cortar su
vientre para sacar al niño(11).

También es posible encontrarlo en muchas


historias que hablan sobre el origen de los

20
Como se usa esta guía
Este libro presenta las especies de manera ecomorfológica. El orden se basa en la longitud del
pico y el tamaño corporal, ya que estas son fácilmente observables y reflejan mejor el tipo de
recursos a los que tienen acceso. Agrupamos los colibríes parecidos, que pueden ser vistos
bajo condiciones similares, con el fin de facilitar la comparación entre ellos, en cuatro grupos:
1) picos rectos y pequeños, entre 10 y 20 mm., 2) picos rectos y medianos, entre 20 y 30
mm., 3) picos rectos y largos, por encima de 30 mm, y 4) picos curvos. Para facilitar su
búsqueda, cada uno ha sido identificado por medio de bandas de diferente color que pueden
ser observadas desde fuera del libro: los de picos pequeños con el amarillo, los de picos
medianos con el rojo, los de pico largos con el azul y los de picos curvos con el naranja. La
información de las especies se encuentra en dos secciones: las fichas, que constan de tres
páginas cada una, en donde la información está detallada; y las láminas al final del libro,
donde se encuentra la información resumida de manera gráfica.

En las fichas, de cada especie presentamos el nombre común, en español e inglés, y el


científico. Seguimos con cinco secciones en las que presentamos de manera detallada
información acerca de su identificación, comportamiento, estatus y hábitat, ciclo anual
y distribución. Cada sección, con excepción de la de ciclo anual, está acompañada por una
serie de íconos que resumen de manera gráfica la información más relevante de tal manera
que puede ser consultada rápidamente de una mirada. En cada caso se presentan todos los
valores que puede adquirir el ícono, por ejemplo en el caso de patrones del plumaje: iguales o
diferentes, resaltando el valor para cada especie en particular.

La identificación de cada especie comienza por una foto, junto a la cual se encuentran sus
principales medidas morfométricas y un ícono que hace referencia a si la especie presenta o
no dimorfismo.

Calliphlox mitchellii

Purple throated woodstar

RUMBITO PECHIBLANCO
Calliphlox mitchellii
(Bourcier, 1847)
P: 2.85 gr.
Lp: 14.27 mm.
Ca: 36.23 mm.
Co: 19.61 mm.

Dimorfismo sexual Lt: 76 mm.

Diferentes: especie en la que los patrones del


plumaje son diferentes en los machos y las
hembras.
Iguales: especie en la que no existen diferencias P: peso en gramos.
entre el plumaje de los machos y las hembras. LP: longitud del culmen total del pico desde su base hasta la
punta.
CA: longitud de la cuerda alar, desde la muñeca hasta el
extremo de la pluma más larga.
CO: longitud de la cola.
LT: longitud total, desde la punta del pico hasta el extremo
de la cola.

* En caso de que el macho y la hembra difieran en alguna de sus medidas, se presentan ambas y se diferencian mediante una
M o una H respectivamente.

21
Luego describimos el pico, seguimos por el plumaje desde la frente hasta las coberteras
supracaudales, continuamos con la cola y terminamos con el plumaje desde la barbilla hasta
las coberteras infracaudales, y las patas (en caso de que sea importante). Las partes de la
anatomía externa que mencionamos se encuentran en el glosario ilustrado de anatomía, y los
patrones de coloración del plumaje en el glosario ilustrado de marcas y patrones del plumaje.
En las especies dimórficas primero describimos el macho, luego la hembra y terminamos con los
juveniles.

Glosario ilustrado de anatomía

1. Maxíla (mandíbula superior) 14. Cola (Timoneras o rectrices)


2. Mandíbula (inferior) 15. Coberteras infracaudales
3. Narina o abertura nasal 16. Flancos
4. Frente 17. Vientre
5. Coronilla 18. Región anal
6. Nuca (parte posterior de la cabeza) 19. Pecho
7. Parte posterior del cuello. 20. Parte superior del pecho
8. Lados del cuello 21. Garganta
9. Dorso o espalda 22. Barbilla o mentón
10. Rabadilla. 23. Patas
11. Coberteras supracaudales 24. Párpado
12. Remeras primarias o “Rémiges” 25. Iris (generalmente llamado ojo)
13. Remeras secundarias. 26. Coberteras de las primarias

22
Glosario ilustrado para marcas y patrones del plumaje

1. Anteojos 23. Rayado


2. Capucha 24. Listado
3. Collar nucal 25. Finamente listado
4. Anillo ocular
5. Media capucha Forma y diseños de las colas
6. Mancha auricular 26. Cola en forma de cuña
7. Faja pectoral 27. Banda terminal
8. Gorra: coronilla contrastante 28. Banda subterminal
9. Ceja o lista superciliar 29. Banda medial
10. Lista ocular 30. Banda basal.
11. Lista malar o bigotera 31. Cola escalonada
12. Máscara o antifaz 32. Puntas contrastantes
13. Babero 33. Timoneras internas con ápices elongados y
14. Lista supraloreal contrastantes
15. Mancha ocular 34. Cola redondeada
16. Gorguera: área gular de color contrastante 35. Manchas caudales
36. Cola ahorquillada
37. Cola doblemente redondeada (numeración de las
Diseño y patrones del plumaje
timoneras)
17. Escamado
38. Esquinas contrastantes
18. Gruesamente escamado
39. Cola recta (borde)
19. Galoneado
40. Márgenes (timoneras externas contrastantes)
20. Moteado
41. Timoneras internas contrastantes
21. Manchado
22. Salpicado o punteado Modificado de Stiles & Skutch 1995
23
En la descripción del comportamiento incluimos información acerca de sus relaciones inter e
intraespecíficas, el estrato del bosque que prefiere, su estrategia de forrajeo, su dieta: las
principales flores que visita y los artrópodos que consume, y si realiza migraciones altitudinales.
Los íconos hacen referencia a la estrategia de forrajeo y a la residencialidad.

Forrajeo Residencialidad
Rutero: sigue rutas de forrajeo en busca de flores dispersas Residente: se encuentra en la región durante todo el año,
pero de alto contenido energético como las heliconias. y su abundancia puede variar estacionalmente.
Territorial: defiende territorios de alimentación, general- Migratorio: realiza movimientos altitudinales y solo se
mente arbustos o árboles florecidos, de otros individuos de encuentra estacionalmente en la región.
su misma o de otra especie.

En la sección de ciclo anual incluimos la información conocida acerca de la reproducción y


la muda de cada especie. Indicamos su época reproductiva, tanto en la Reserva como en el
resto de su distribución, su comportamiento durante la misma: cantos, despliegues, leks; la
descripción de sus nidos, del hábitat en el que son ubicados, además la descripción de los
pichones y el tiempo que se demoran en salir del nido.

En la sección de estatus y hábitat indicamos la abundancia de cada especie, tanto en la


región como en el resto de su distribución, el tipo de hábitat que prefiere: bosque primario,
bosque secundario, crecimiento secundario, claros y bordes de ríos, quebradas y bosques. El
estrato en el que es más frecuente: sotobosque, subdosel, dosel. Presentamos su estatus a
nivel global y, en caso de que existan, sus peligros y amenazas. Incluimos tres íconos que hacen
referencia al estrato vertical, a la distribución altitudinal y de hábitats, y a la abundancia.

El perfil de estrato vertical está dividido en tres franjas que,


de abajo hacia arriba, representan los estratos del bosque ya
descritos: sotobosque, subdosel y dosel. La abundancia de
la especie dentro de cada estrato se indica mediante una
pestaña en la que puede haber uno, dos o tres colibríes de-
pendiendo de si es abundante, común o rara. Cada estrato
está sombreado representando la cantidad de luz que llega
a él: el sotobosque más oscuro y el dosel más claro.

El perfil de distribución altitudinal y hábitats está dividido


en cinco áreas en las que están representados, de izquierda
a derecha, cada uno de los hábitats mencionados en la in-
troducción: zonas abiertas, crecimiento secundario, claros y
bordes de ríos y quebradas, bosque secundario y bosque
primario. La abundancia de la especie dentro de cada uno de
los hábitats está indicada igual que como en el perfil de
estrato vertical.

24
Abundancia
Abundante: registrada fácil y abundantemente, en más del
80% de las visitas al hábitat en que la especie es más frecuente.
Común: varios individuos registrados en más del 60% de las
visitas al hábitat preferido de la especie.
Rara: solo se registra un individuo en cerca del 5% de las
visitas.

Finalmente terminamos con una sección en la que presentamos la distribución de cada


especie y de la subespecie específica que habita la región. En esta sección incluimos un
mapa, donde está señalizada la distribución de la especie, y un ícono que hace referencia a
si esta es endémica, casi endémica o tiene distribución amplia.

Distribución
Endémica: restringida a un área menor a 50,000 km2, total-
mente incluida dentro de los límites políticos de un país.
Casi endémica: restringida a un área menor a 50,000 km2,
que se encuentra principalmente dentro de Colombia pero
también se encuentra en otro(s) países.
Amplia distribución: superior a los 100,000 km2. Puede
estar solo en Colombia o encontrarse en otro(s) países.

En las láminas incluimos la ilustración de


cada especie, y de cada sexo en caso de
que presente dimorfismo sexual. Igualmente
incluimos los íconos de cada una de las sec-
ciones de las fichas. En caso de dimorfismo,
cada sexo cuenta con su juego de íconos en
los que se hace evidente si hay diferencias
comportamentales o de distribución entre
los machos y las hembras. Al final de las
láminas incluimos una última con los colibríes
a escala relativa.

25
Ocreatus underwoodii

Booted Racket-tail

COLA DE RAQUETA PIERNIBLANCO


Ocreatus underwoodii melanantherus
(Jardine, 1851)

P: 2.81 gr.
Lp: 13.27 mm.
Ca: 42.5 mm.
CoM: 83.26 mm. CoH: 30.64 mm.
LtM: 110-150 mm.

LAMH

Identificación
Pico corto, recto y negro. Los machos tienen
las patas negras y son inconfundibles debido
a su cola larga terminada en forma de raqueta.
Tienen la frente cobriza y el resto de las
partes dorsales verde brillante. La cola es
profundamente ahorquillada, tiene las
timoneras centrales verde brillante y el resto
azul negruzco, el par externo es muy elongado
con los raquis desnudos que sobresalen y
terminan en grandes raquetas azul negruzcas.
Tienen manchas oculares blancas, el área
malar, la barbilla y la garganta son negruzcas,
el pecho es verde iridiscente, el vientre verde
brillante y tiene grandes pantuflas blancas.
Las hembras tienen las patas rosadas, la
frente y la parte anterior de la coronilla teñida
de bronce y el resto de las partes dorsales
verde brillante. La cola es relativamente larga
y ahorquillada, con las timoneras centrales
verdes y el resto azul negruzco, todas con el
ápice blanco, sin las raquetas del macho.
Tienen una prominente macha ocular blanca,
la garganta y el pecho son blancos con los
flancos punteados de verde, el vientre es
blanco manchado de verde, tiene pequeñas
pantuflas blancas y las coberteras
infracaudales son de color ante. Los juveniles
son similares a las hembras, pero tienen las
plumas de la cabeza con el borde ante(12).
26 Las flores de algunas orquídeas como estas
de Elleanthus son visitadas por un macho.
Comportamiento
Se encuentra desde las partes altas del
sotobosque hasta el dosel, entre los seis y
los veinte metros de altura. En el sotobosque
es solitario y prefiere las flores de corolas
pequeñas como las de algunas ericáceas
como Disterygma, Macleania, Cavendishia y
Psammisia. En el dosel se reúne en grupos
con otras especies junto con las que visita
las flores de árboles como Inga, con muchos ción realiza migraciones altitudinales y su
estambres que les dan forma de cepillo. Tam- llegada a la región alrededor de julio coincide
bién ha sido registrado alimentándose en flo- con la máxima floración de Miconia
res de Columnea, Clusia, Vismia, Palicourea, pilgeriana, una melastomatácea de la cual
Besleria y varias bromelias; y de insectos se alimenta y que se encuentra en el
que caza en el aire permaneciendo en vuelo sotobosque y el subdosel(20).
suspendido(21). Se alimenta al vuelo mientras
abre y cierra la cola(8), aunque ocasional-
mente también puede sujetarse de las flores
Estatus y hábitat
mientras las visita. Tiene vuelo zigzagueante
como el de una abeja. Luego de su reproduc-

ESTRATO VERTICAL

Es una especie común en el


sotobosque del bosque montano pri-
mario, que también es posible encon-
trar aunque más ocasionalmente en
los claros grandes y bien iluminados,
en los bordes de los bosques y en las
áreas de crecimiento secundario(12).
En la región del Río Ñambí es rara y
estacional, mientras que en las zonas
más altas como La Planada es más
abundante(20). Globalmente no se en-
cuentra amenzada(21). A lo largo de
su distribución se encuentra en va-
rias áreas protegidas como las Reser-
vas Naturales de La Planada y el Río
Ñambí.

DISTRIBUCIÓN
ALTITUDINAL Y HÁBITAT
27
LAMH
Ocreatus underwoodii

Ciclo anual

En el suroccidente colombiano ha sido de-


tectado reproduciéndose entre enero y abril,
mientras que a lo largo del resto de su distri-
bución, incluyendo las cordilleras colombia-
nas, parece reproducirse durante todo el año.
Los nidos son copas pequeñas construidas
con fibras vegetales y líquenes, generalmente
sobre ramitas horizontales entre los seis y los
ocho metros de altura. La nidada consiste
de dos huevos que la hembra incuba durante
16 a 18 días. Los polluelos son oscuros con
plumón teñido café en la espalda y duran de
19 a 22 días en el nido.
Ericáceas de corolas cortas son frecuentemente visitadas por
este colibrí en el sotobosque, como esta hembra en Disterigma.

Distribución

Se distribuye desde Venezuela, donde se


encuentra en las montañas costeras del nor-
te y el noroccidente, a través de Colombia
en ambas vertientes de las tres cordilleras,
Ecuador en las dos vertientes, Perú en el
nororiente y el centro y en Bolivia en las dos
vertientes hasta cerca de la Paz y Santa
Cruz(21). Su máxima abundancia se da entre
1600 y 2200 metros, aunque está presen-
te entre 850 y 3000m. La subespecie
melanantherus se distribuye en el suroccidente
de Colombia en la vertiente del Pacífico
Nariñense y en las vertientes occidental y
oriental de los Andes ecuatorianos(21).

28
Calliphlox mitchellii

Purple throated woodstar

RUMBITO PECHIBLANCO
Calliphlox mitchellii
(Bourcier, 1847)
P: 2.85 gr.
Lp: 14.27 mm.
Ca: 36.23 mm.
Co: 19.61 mm.
Lt: 76 mm.
Al volar éste pequeño colibrí produce un sonido muy característico similar al de una abeja.

Identificación

LAMH
Pico pequeño, recto y negro. Los machos
son por encima verde cobrizo oscuro, con un encima son similares a los machos pero con
parche blanco al lado de la rabadilla. La cola la parte inferior de la rabadilla y las coberte-
es larga y profundamente ahorquillada, de ras supracaudales teñidas de castaño y una
color morado cobrizo oscuro, con las ceja blanca por detrás de los ojos. La cola es
timoneras centrales ligeramente cortas, los levemente ahorquillada, rufa y con una am-
dos pares externos un poco más largos y las plia banda negra subterminal. La garganta
dos timoneras exteriores un poco delgadas. es color blanco grisáceo moteada de verde
Tienen una leve ceja verde un poco más anteado, más oscura hacia los lados y termi-
claro, macha ocular blanca, las coberteras na en un collar verde opaco, tienen una
alares son verdes y tienen un amplio parche banda pectoral blanca grisácea más fina que
blanco bajo el ala. El área malar y la gargan- la de los machos, la parte inferior del pecho
ta son rosado violeta iridiscente, tienen una y el vientre son castaño que se vuelve leve-
gran banda pectoral blanca que se extiende mente blancuzco hacia el centro, las cober-
hasta los lados del cuello, la parte inferior teras infracaudales son castañas. Los
del pecho y la superior del vientre son verde inmaduros se parecen a las hembras adul-
cobrizo oscuro, la parte inferior del vientre y tas (21) . A veces incluido en el género
los costados son castaño. Las hembras por Phylodice.
29
Calliphlox mitchellii

Comportamiento
Se desplaza con libertad entre los diferentes
estratos del bosque, aunque forrajea princi-
palmente en los estratos altos. Es frecuente
observarlo reunido con otras especies en ár-
boles con gran cantidad de flores, perchado
en las ramas altas, o más ocasionalmente
solitario en el borde de los bosques alimen-
tándose en las flores de arbustos. En la re-
gión del Ñambí prefiere las flores de las
melastomatáceas, especialmente de Miconia
pilgeriana, un arbusto que se distribuye des-
de el sotobosque hasta el subdosel. Dentro
de los árboles que visita son comunes las
especies de Cordia, Inga y Acacia los cuales
cuando están florecidos muchas veces son
defendidos como territorios de alimentación
por los machos(12). También es posible ob-
servarlo alimentándose de pequeños insec-
tos que captura en vuelo suspendido. Mues-
tra fuertes movimientos estacionales, espe-
cialmente migraciones altitudinales durante
Las flores de corolas cortas, muchas de ellas polinizadas por NS su época reproductiva(21). En la Región del
insectos, son frecuentemente visitadas por esta especie.
Río Ñambí su llegada en julio coincide con la
floración de Miconia pilgeriana(20). Tiene un
vuelo audible y zigzagueante como el de una
abeja.
ESTRATO VERTICAL

DISTRIBUCIÓN
ALTITUDINAL Y HÁBITAT

30
Calliphlox mitchellii

Estatus y hábitat

Es una especie desde rara hasta localmente


común. Alrededor de 1600m es común en
zonas montañosas con bosque de niebla y
bosque montano primario, aunque también
Ciclo anual es posible encontrarlo en los bordes y en los
claros pequeños con árboles(12, 10). En la re-
gión es estacional, llega alrededor de julio
En el suroccidente colombiano ha sido de- posiblemente procedente de zonas altas
tectado reproduciéndose entre diciembre y como La Planada, cuando Miconia pilgeriana
mayo cuando se encontraron dos hembras con se encuentra en su máxima floración(3). A
parche de cría en los alrededores de Cali (1). El pesar de no estar globalmente amenazada(12)
nido tiene forma de una taza diminuta, hecha y que a lo largo de su distribución se encuen-
a base de fibras finas y telas de araña, que tra en varias zonas protegidas por la socie-
generalmente es colocada sobre ramas grue- dad civil como la Reserva de La Planada, La
sas entre los 8 y 12 metros sobre el suelo. La Reserva Natural del Río Ñambí y la Reserva
nidada consta de dos huevos que son incuba- del Pangán; su reducida distribución la con-
dos durante 15 a 17 días por las hembras(21). vierten en una especie prioritaria para inves-
tigar y conservar.

Distribución

Es una especie casi endémica de Colombia y


endémica de Colombia, Ecuador y Pana-
má(10). Se distribuye desde el suroccidente
de Panamá en el Darién, a través del occi-
dente de Colombia, hasta el noroccidente
de Ecuador en El Oro. Se encuentra desde la
costa hasta los 2400m(12, 10), es más abun-
dante cerca de los 1600m(3). En Colombia se
distribuye en la vertiente occidental de la
Cordillera Occidental hasta Valle del Cauca,
a partir de donde se encuentra en los dos
flancos hasta Nariño. Fue registrado una vez
en la vertiente occidental de la Cordillera
Central (Jardín, Antioquia) en noviembre de
2003.
31
Acestrura bombus

Little Woodstar

PEQUEÑO ZUMBADOR
Acestrura bombus
(Gould, 1871)

P: Sin datos
Lp: 12.5 mm.
Ca: Sin datos
Co: Sin datos
Lt: 63 mm.

Identificación

Es un colibrí muy pequeño y de vuelo carac-


terístico. Tiene el pico negro, corto y recto.
El macho tiene el dorso y el vientre azul
verde broncíneo oscuro. La gorguera es ro-
sada iridiscente. Presenta una línea
postocular blanco ante que se curva alrede-
dor de la gorguera y se une con la banda
pectoral del mismo color. Cola negra,
ahorquillada con las timoneras externas re-
ducidas a los raquis. La hembra es
dorsalmente similar al macho, pero
ventralmente es canela, con los costados
leonados. Cola muy corta y redondeada,
leonada con una banda subterminal negra. El
juvenil es similar a la hembra. El Rumbito
pechiblanco es similar, pero de mayor tama-
ño y levanta la cola cuando vuela.

Esta especie sólo ha sido registrada en una ocasión


para Colombia en la Reserva Natural del Río Ñambí.

32
Comportamiento
Su vuelo asemeja a un abejorro (Bombus) por
la posición del cuerpo, su tamaño y el rápido
movimiento de sus alas, que se oye como un
zumbido agudo. Hace movimientos lentos y
erráticos entre las flores, las cuales visita en
vuelo cernido, a diferencia de las decididas
maniobras del Rumbito pechiblanco(13). Es
poco agresivo y probablemente sigue exten-
sas rutas de forrajeo entre árboles y ar- acompañada de especies residentes y otros
bustos florecidos en estratos bajos y me- visitantes ocasionales (como el Rumbito
dios del bosque, como Muntingia (20) y pechiblanco y el Cola de raqueta
Miconia (Melastomataceae)(13), compuestas, pierniblanco), libando en un arbusto en plena
Cavendishia, Palicourea, Psammisia y otras floración de Miconia pilgeriana(13).
ericáceas. En ambientes más secos e inter-
venidos por el hombre visita plantas como
Inga y Agave. El único registro de la especie
para Colombia corresponde a una hembra en
julio de 1996 (a comienzos de la época seca),
en el claro aledaño a la cabaña de la RNRÑ,

ESTRATO VERTICAL Estatus y hábitat

El Pequeño zumbador es una especie


poco común a nivel global y ocasio-
nal en la región del Río Ñambí. Habi-
ta estratos bajos a medios en bos-
ques húmedos, bordes de bosques
nublados y ecotono entre bosques
húmedos y secos (20). La acelerada
destrucción del hábitat de este coli-
brí ha causado la fragmentación y
disminución de sus poblaciones, por
lo que es considerado como Vulnerable
a nivel global y constituye una prioridad
de conservación e investigación.

DISTRIBUCIÓN
ALTITUDINAL Y HÁBITAT
33
Acestrura bombus

Ciclo anual Se han registrado machos haciendo desplie-


gues en mayo(4).
NS

Flores de corolas cortas de varias familias son


visitadas y polinizadas por el Pequeño zumbador.

Distribución

Se distribuye en la vertiente pacífica de los


Andes desde el suroccidente de Colombia
hasta el sur del Ecuador, y en las vertientes
occidental y oriental de los Andes en Perú
central. Está presente desde el nivel del mar
hasta 2300m en el occidente del Ecuador y
entre 900 a 3000m en el oriente del Ecua-
dor y Perú. La observación de una hembra a
1400m en la RNRÑ(13) representa el único
registro que se ha hecho del Pequeño zum-
bador en Colombia y corresponde al extremo
norte de su distribución. La presencia de
éste colibrí al sur de Colombia puede relacio-
narse con movimientos poblacionales provo-
cados por cambios bruscos en los patrones
de lluvias, como el fenómeno del Niño.
34
Discosura conversii

Green Thorntail

COLA DE LIRA VERDE


Discosura conversii
(Bourcier & Mulsant, 1846)

P: 2.6 gr.
Lp: 14 mm.
Ca: 41 mm.
Co: 56 mm.
Lt: 102 mm.

KN

Identificación
En localidades donde ésta especie es común puede ser
atraída fácilmente con bebederos artificiales.

En esta especie el macho es muy diferente a nes blancos, los tres pares más externos son
la hembra. Tiene pico corto, recto y de color largos y muy delgados a manera de alam-
negro. La cabeza y la espalda son verdes, bres. La hembra es más pequeña y tiene
con una banda blanca prominente en la ra- listas malares anchas prominentes de color
badilla; las coberteras supracaudales son color blanco. Ventralmente es negruzca con man-
negro y verde cobrizo en las puntas, presen- chas verdes y lista verde en el pecho, la
ta manchas blancas en los flancos. Sus pa- garganta es especialmente oscura. Los flan-
tas son negras con pompones blancos en los cos con mancha blanca muy conspicua. La
muslos. El macho presenta un babero color cola es ahorquillada con las dos timoneras
verde brillante bordeado por una mancha externas puntiagudas y el ápice blanco. Los
pectoral azul iridiscente; el vientre es verde inmaduros presentan un patrón semejante al
un poco más oscuro en la parte central. Las de las hembras.
timoneras son negras azuladas con los caño-

35
Discosura conversii

Comportamiento
NS

Las flores visitadas por esta especie son de colores llamativos que contrastan con la vegetación.

Se observa sobre las copas de árboles emergentes en buena floración. Algunas veces en
grupos visita flores de corolas cortas muchas de las cuales son polinizadas principalmente por
insectos. Para este colibrí plantas importantes de diferentes familias son: Clusia, Inga,
Mimosa, Pithecellobium, Stachytarpheta y Warscewiczia, también Marcgraviaceae(21). Atra-
pa insectos (Díptera e Himenóptera) en vuelo y arañas del envés de hojas grandes principal-
mente en los estratos altos del bosque. Sostiene su cola característicamente levantada casi
en ángulo recto mientras revolotea muy silenciosamente, logrando gran estabilidad(21).
ESTRATO VERTICAL

DISTRIBUCIÓN
ALTITUDINAL Y HÁBITAT

36
Discosura conversii

Estatus y hábitat
Ciclo anual
Especie poco común en elevaciones bajas y
medias, estacionalmente común en selva hú-
Se han reportado para Colombia despliegues meda, bordes y claros. Medianamente co-
de cortejo en junio(8), y en Costa Rica proba- mún en crecimiento secundario(8) con proba-
blemente anida entre noviembre y abril(21). El bles movimientos estacionales migrando
nido del Cola de lira verde no ha sido descrito altitudinalmente como en Costa Rica donde
aún. El despliegue de los machos en estado desciende por los piedemontes y tierras ba-
reproductivo consta de un clavado rápido jas aledañas cuando inician las lluvias en ju-
desde una rama alta y expuesta, donde vuel- nio hasta agosto(23). No se encuentra ame-
ven a posarse(21). nazado a nivel global(21).

Distribución

Este colibrí habita desde el noroccidente de


Costa Rica y Panamá (laderas del caribe)
hasta el occidente de Ecuador. En Colombia
se distribuye siguiendo el Chocó
biogeográfico a lo largo de la costa pacífica.
Está presente desde el nivel del mar hasta
los 1000m (1400m una vez) en Colombia(8)
y en Costa Rica desde los 60m hasta los
2300-4600m(21). Como sus congéneres se
halla restringido a hábitats de bosque y pa-
rece no aceptar las zonas altamente inter-
venidas (4) . En la Reserva se encuentra
estacionalmente poco común principalmen-
te en las partes bajas del área (1100m),
pero algunas veces en las partes altas (1200-
1500m) (20).
37
Metallura tyrianthina

Tyrian Metaltail

METALURA COLIROJO
Metallura tyrianthina tyrianthina
(Loddiges, 1832)

P: 3.6 gr.
Lp: 15 mm.
Ca: 55.2 mm.
Co: 37.5 mm.
Lt: 90-100 mm.

AGZ

Identificación

Pico corto, recto y negro. Ambos sexos


presentan una mancha ocular blanca. El
macho es dorsalmente verde cobrizo. La
cola es recta, de color púrpura cobrizo bri-
llante. Ventralmente tiene una mancha
conspicua verde iridiscente en la gargan-
ta, el pecho es ante con manchas verdes y
el vientre es grisáceo. La hembra tiene la
garganta y el pecho canelas, con puntos
verdes en los lados de la garganta que
aumentan de tamaño hacia los costados.
La cola es similar a la del macho, pero con
los ápices de las timoneras externas
grisáceos. El vientre es blanco grisáceo
manchado de verde. El juvenil es similar a
la hembra.
El Metalura colirojo es una especie común en zonas altas de montaña,
sin embargo algunas poblaciones realizan migraciones altitudinales
llegando estacionalmente a la región del Río Ñambí.

38
Comportamiento
El Metalura colirojo se alimenta de un amplio
espectro de plantas, incluyendo flores con
baja oferta energética polinizadas principal-
mente por insectos. Poliniza algunas plantas
del bosque altoandino y el subpáramo, inclu-
yendo melastomatáceas como Brachyotum,
bromelias como Tillandsia y Racinaea,
lorantáceas como Gaiadendron y ericáceas Pinchaflores, Diglossa), a través de la cual
de corolas cortas como Gaultheria, Vaccinium extrae el néctar de flores con abundante
y Disterigma(22). Los machos establecen y néctar rico en azúcares, como Fuchsia y
defienden agresivamente territorios de ali- Siphocampylus. Con frecuencia se percha
mentación haciendo despliegues visuales y con sus patas robustas mientras visita las
vocales, pero también visitan furtivamente flores(22), lo que le permite extraer todo el
parches de flores como Barnadesia néctar de la flor con un menor consumo ener-
(Asteraceae) en territorios de colibríes más gético. Atrapa insectos al vuelo.
fuertes y agresivos cuando su actividad te-
rritorial baja(22). A menudo roba el néctar de
flores con corolas demasiado largas para su
Estatus y hábitat
pico y lengua; para hacerlo realiza una per-
foración en la base de la corola, o usa una
perforación hecha por otro animal (v.g.

ESTRATO VERTICAL
A nivel global es una especie común
a grandes altitudes en los Andes, sin
embargo es rara en la región del Río
Ñambí, donde fue registrada a 1150
m.entre diciembre y junio de 1996(13).
Allí la presencia ocasional del Metalura
colirojo puede deberse a movimien-
tos altitudinales de las poblaciones
que habitan en alta montaña, rela-
cionados con la disponibilidad de re-
cursos florales. Es un residente co-
mún en zonas de interior y bordes del
bosque altoandino y el subpáramo, en
donde forrajea en todos los estratos
de la vegetación(22). No se encuentra
amenazado a nivel global(21).

DISTRIBUCIÓN
ALTITUDINAL Y HÁBITAT
39
Metallura tyrianthina
AGZ

Ciclo anual
En ocasiones toman el néctar de las flores largas a través de perforaciones en la base.

En el Volcán Galeras el periodo de reproducción va desde julio hasta enero, con un periodo de
máxima actividad en septiembre. En esta época es posible ver asociaciones de hasta 6
machos en el dosel del bosque cantando y persiguiéndose activamente, especialmente en
presencia de hembras(5). El nido es una masa colgante de musgo y otras fibras, ubicada entre
raíces y rocas de barrancos a baja altura (1,8 a 3m del suelo). La hembra incuba 2 huevos.
La muda del plumaje en los individuos ocurre después de la reproducción. La muda intensa en
los machos comienza antes que en las hembras, incluso cuando ellas aún están incubando y
cuidando a los polluelos, prolongándose desde julio hasta diciembre. La muda intensa en las
hembras tiene dos picos, uno después de la reproducción entre septiembre y diciembre y otro
entre abril y julio(5).

Distribución

Habita principalmente los altos Andes desde


el nororiente de Colombia y norte de Vene-
zuela hasta el norte de Bolivia entre 1700 y
3600m(8), aunque es más abundante entre
2400 y 3500m. Ejecuta grandes movimien-
tos altitudinales, incluso fue registrado a
600m en Venezuela(21).

40
Chlorostilbon melanorhynchus

West-andean Emerald

ESMERALDA OCCIDENTAL
Chlorostilbon melanorhynchus
(Gould, 1860)

P: 2.57 gr.
Lp: 16.15 mm.
Ca: 45.47 mm.
Co: 48.8 mm.
Lt: 141.19 mm.

LAMH

Identificación

Pequeño, pico muy corto y negro, patas


negras. Los machos tienen la frente y la
coronilla verde iridiscente y el resto de las
partes dorsales verde cobrizo. La cola es
ahorquillada, más larga que en otros
Chlorostilbon, azul acerada. Ventralmente es
verde esmeralda brillante, con el pecho más
brillante y a diferencia de otras especies,
con muy poco o nada de azul(25). Las hem-
bras tienen la frente y la coronilla verde
cobrizo, y el resto de las partes dorsales
verde metálico. La cola es levemente
ahorquillada principalmente negra azulosa,
con las puntas de las timoneras externas
con trazas leves de gris oscuro y verde en las
timoneras centrales. Por debajo es gris páli-
do y presenta un patrón facial consistente
en una banda negruzca en las coberteras
auriculares bordeada por encima por un pun-
Plantas cultivadas en jardines como esta malvácea son
parte importante en la dieta de esta especie.
to postocular blanco grisáceo. Los juveniles
se parecen a las hembras adultas(21).
41
Chlorostilbon melanorhynchus

AGZ

Este colibrí es generalista y puede visitar flores de muchas familias de plantas


incluyendo algunas orquídeas que son frecuentadas por insectos.

Comportamiento
Solitario, prefiere el sotobosque donde se le petir con colibríes de mayor talla y se ve
observa posado a diferentes alturas o ali- desplazado por ellos, por lo que sigue rutas
mentándose a baja altura de flores como de forrajeo en las que tiene menos probabili-
Canna e Hibiscus; ocasionalmente también dades de tener encuentros agresivos con
es posible observarlo en los estratos superio- otros individuos. A menudo perfora los péta-
res del bosque, forrajeando en grupo junto los de las flores o usa perforaciones ya exis-
con otras especies, generalmente en árboles tentes, para “robar” el néctar sin necesidad
relativamente grandes y con gran cantidad de transportar su polen(21, 8). También se
de flores como los de Inga o los naranjos alimenta de insectos, especialmente peque-
(Citrus)(21). Las flores que visita incluyen al- ñas avispas y dípteros, los cuales atrapa en
gunas especies de Opuntia, Odontoglossum, vuelo suspendido. Efectúa migraciones
Epidendrum, Acacia, Tamarindus, Beureria y altitudinales después de la reproducción(21) y
Cordia(12), la mayoría de las cuales tienen solo entra estacionalmente a la región(20). Su
corolas cortas. Generalmente no puede com- vuelo, a diferencia del de las otras especies
pequeñas no es como el de una abeja sino
ESTRATO VERTICAL

recto y muy rápido.


DISTRIBUCIÓN
ALTITUDINAL Y HÁBITAT

42
Chlorostilbon melanorhynchus

Estatus y hábitat

Prefiere el crecimiento secundario joven,


especialmente los bordes de los bosques(10),
aunque también es posible observarlo en áreas
Ciclo anual de bosque húmedo y muy húmedo
premontano pero siempre cerca a parches
de crecimiento secundario, claros o bordes
En la Cordillera Occidental se ha observado de bosque. Se le encuentra principalmente
reproduciéndose entre enero y junio. El nido en el sotobosque aunque ocasionalemente
tiene forma de taza, y es ubicado a baja es posible encontrarlo también en los estra-
altura en áreas de crecimiento secundario tos medios y el subdosel. En otras localida-
denso sobre ramas inclinadas. El recubrimiento des prefiere los hábitats secos, las áreas
interno es a base de materiales vegetales cultivadas y los jardines(12, 8). En la región
muy suaves. La nidada consiste en dos hue- esta especie es estacional y rara, mientras
vos que son incubados durante 13 a 14 días que en el resto de su distribución es bastan-
por las hembras. Los polluelos son oscuros te común. Globalmente no se encuentra
con dos filas dorsales de plumón oscuro, y amenzada. Se adapta fácilmente a los
tardan cerca de 20 días en abandonar el hábitats creados por el hombre(12).
nido(21).

Distribución
Es una especie casi endémica de Colombia(26).
Se encuentra en el extremo suroccidental
de Colombia en Nariño y en el occidente de
Ecuador, principalmente entre los 600 y los
2300m. Aunque ocasional y localmente pue-
de encontrarse desde el nivel del mar hasta
los 3050 metros(21). En la vertiente occiden-
tal de la Cordillera Occidental es más común
en zonas más bajas (cercanas a los 500m).
En la región solo ha sido observada en las
zonas bajas, donde hay mayor cantidad de
cultivos y potreros(20).

43
Haplophaedia lugens

Hoary puffleg

CALZONCITOS DEL PACÍFICO


Haplophaedia lugens
(Gould, 1851)

P: 5.15 gr.
Lp: 18.1 mm.
Ca: 62.3 mm.
Co: 38.8 mm.
Lt: 108.25 mm.

LAMH

Haplophaedia lugens es una especie

Identificación estacional en la región y se encuentra


casi amenazada a nivel global.

Pico recto, completamente negro; patas gri- billa es negra, la garganta es de color negro
ses. Los machos tienen la frente verde que grisáceo escamada de blanco cenizo, el pe-
se vuelve cobrizo en la parte posterior de la cho es negro grisáceo galoneado de blanco,
coronilla y la nuca, la espalda es verde y la el vientre negro grisáceo más claro, blanque-
rabadilla es verde que se torna cobrizo en las cino en el centro y tiene pequeñas pantuflas
coberteras supracaudales. Cola casi cuadra- blancas en la parte exterior y algo castañas
da negra azulosa. El área malar es verde, el en el interior. Las hembras son similares pero
área auricular es levemente cobriza, los la- un poco más opacas, tienen las alas leve-
dos del cuello y las coberteras alares meno- mente más cortas y las pantuflas son comple-
res y medianas son verdes y el resto de las tamente blancas. Los inmaduros se parecen a
coberteras alares son verde cobrizo. La bar- las hembras(21).
44
Comportamiento

Usualmente solitario y territorial. Por lo ge-


neral se le observa en el sotobosque del bos-
que conservado, a cerca de dos metros de
altura, aunque puede ser visto ocasional-
mente en el subdosel alimentándose de flo-
res especialmente de rubiáceas(8). Se alimenta
al vuelo en pequeños grupos de flores los
cuales defiende, o de insectos que forrajea ros en los que ha sido detectado visitando
sobre las hojas. Prefiere los sitios donde hay sus flores incluyen Solanum, Columnea,
paredes rocosas cubiertas por ericáceas, Guzmania, Disterigma, Clusia y Macleania.
gesneriáceas, bromelias y arbustos con Ejecuta movimientos altitudinales y sólo en-
epífitas. Prefiere las flores de corolas pe- tra estacionalmente a las zonas más altas de
queñas como las de Palicourea, Besleria y la región alrededor de abril.
algunas marantáceas. En La Planada fue
reportado alimentándose de 17 especies,
dentro de las que fueron especialmente im-
Estatus y hábitat
portantes las de Sphirospermum, Faramea,
Alloplectus y Cavendishia (1). Otros géne-

ESTRATO VERTICAL
Raro. Habita bosques primarios premontanos y
montanos muy húmedos, aunque ocasionalmente en
las zonas más bajas es posible observarlo en los bor-
des de los bosques y los caminos(20). Prefiere el
sotobosque denso alrededor de pequeños claros y los
bordes de los ríos pequeños y quebradas(21). En la
región tiene la presencia más estacional y localizada
de todos los colibríes(20). Debido a su distribución
reducida y su especificidad de hábitat es altamente
sensible a la pérdida de bosque, que ha aumentado
recientemente por la construcción de obras de infra-
estructura como carreteras. Se en-
cuentra casi amenazada a nivel glo-
bal y constituye una prioridad de con-
servación e investigación . Es posible
encontrarla en varias zonas protegi-
das como La Reserva La Planada, La
Reserva Natural Río Ñambí y La Re-
serva Indígena Awa en Colombia.

DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL Y HÁBITAT 45


Haplophaedia lugens

NS

Ciclo anual

Sólo ha sido detectado reproduciéndose en


agosto. El nido es una estructura más o me-
nos esférica, hecha principalmente de mus-
gos y otros materiales vegetales sujetados
con telas de araña. Con el fin de protegerlos
del clima y los depredadores, estos son cons-
Las ericáceas del género Cavendishia son algunas truidos generalmente en el envés de hojas
de las plantas visitadas por este colibrí en la región. relativamente grandes como las de los hele-
chos desde 0,5 hasta 2m. La nidada consis-
te de dos huevos que la hembra incuba entre
15 y 17 días. Los polluelos son color carne y
tardan de 20 a 24 días en abandonar el
nido(21).

Distribución

Es una especie casi endémica de Colombia y


endémica de un área del Chocó biogeográfico
que incluye la vertiente pacífica de la Cordi-
llera de los Andes desde el suroccidente de
Colombia en Nariño hasta el noroccidente de
Ecuador(12). Es más frecuente en una franja
entre 1600 y 1900 m aunque regionalmente
también se le puede encontrar entre los 1100
y los 2500m. En la Reserva ha sido registra-
do entre los 1100 y los 1400 metros.

46
Schistes geoffroyi

Wedge-billed Hummingbird

COLIBRÍ PICO DE CUÑA


Schistes geoffroyi albogularis
(Gould, 1851)

P: 3.9 gr.
Lp: 21.9 mm.
Ca: 54.0 mm.
Co: 32.1 mm.
Lt: 86 mm.

Identificación

Esta especie se caracteriza por tener el pico rabadilla y en las coberteras supracaudales.
negro, recto, corto, fuerte y más ancho en La cola es redondeada y color verde azuloso
la base. Frente y garganta con un notable con una banda subterminal más oscura. La
parche verde oro iridiscente. Lados de la hembra tiene un patrón ventral diferente del
cabeza negros bordeados en su parte su- macho con toda la garganta blanca y las
perior por una estría ocular blanca. Los manchas en los flancos laterales del pecho
lados del cuello tienen una mancha violeta prácticamente azules con visos violeta. La
azulosa iridiscente y presenta una banda cola de la hembra generalmente tiene las
angosta uniforme bordeando el cuello y la puntas blanquecinas.
garganta. El resto del pecho y vientre es
verde levemente cobrizo con las coberteras
infracaudales más claras. Partes superiores
verde con un tono cobrizo más notable en la

47
Schistes geoffroyi

NS

Las flores de corolas cortas y llamativas como esta


Psammisia son parte importante en la dieta de este colibrí.

Comportamiento
El Colibrí pico de cuña es una especie solita- Ocasionalmente visita las flores perchado y
ria y muy tímida. Prefiere volar en los estra- puede aprovechar perforaciones hechas en
tos medios y bajos del bosque con vegeta- la corola para tomar el néctar. Probablemete
ción densa y bordes de quebradas con poca sigue rutas de forrajeo a través de parches
penetración de luz. Visita flores de coro- dispersos de flores. Captura pequeños insec-
las tubulares relativamente cortas de tos alados al vuelo tomando una o más pre-
lianas, arbustos, epífitas y pequeños ár- sas antes de retornar a la percha. En general
boles. Registros de alimentación en plantas es una especie sedentaria aunque puede pre-
como Palicourea (Rubiaceae), Besleria sentar algún grado de dispersión altitudinal
(Gesneriaceae), Cavendishia, Psammisia después de la estación reproductiva(21).
(Ericaceae) y Centropogon (Campanulaceae).
ESTRATO VERTICAL

DISTRIBUCIÓN
ALTITUDINAL Y HÁBITAT

48
Schistes geoffroyi

Estatus y hábitat

Es una especie poco común en la región del


Ciclo anual Río Ñambí. Se encuentra en el subdosel y el
sotobosque alto del bosque primario o inter-
venido, también en sistemas de borde del
bosque. No es una especie amenazada
Se reproduce estacionalmente de agosto a globalmente, sin embargo, la destrucción
noviembre. El nido es en forma de copa, acelerada de su hábitat natural y su distribu-
tapizado con suave lana vegetal de ción restringida, hacen de esta especie una
bromeliáceas, hierbas y helechos; en las pa- prioridad para investigación y conservación(21).
redes externas es adornado con fragmentos
de líquenes y ubicado a dos metros sobre el
suelo. El tamaño de la nidada es de dos
crías, la hembra incuba los huevos durante
un periodo de 15 a 16 días y la etapa de
volantones puede durar de 20 a 22 días(21).

Distribución

Esta especie se encuentra entre los 900 y


2500m, desde el norte de Venezuela hasta
Cochabamba en el norte de Bolivia. La
subespecie albogularis está en la vertiente
occidental de la Cordillera Central, ambas
vertientes de la Cordillera Occidental en Co-
lombia y en la veriente pacífica en Ecuador.

49
Aglaiocercus coelestis

Violet-tailed Sylph

SILFO VIOLETA
Aglaiocercus coelestis coelestis
(Gould, 1861)

P: 5.5 gr.
Lp: 20 mm.
Ca: 61.7 mm.
CoM: 75,4 mm. CoH: 40.6 mm.
Lt: h= 104,6 mm.

Pico negro, corto, recto y puntiagudo. Pa-


tas grises. El macho es dorsalmente verde
oscuro, con la coronilla verde iridiscente, y
Identificación visos azules en la rabadilla y las coberteras
supracaudales. Tiene una cola muy larga y
ahorquillada, con las timoneras externas
LAMH mucho más largas que las demás; por encima
es de color azul violáceo iridiscente y verde
hacia los ápices de las timoneras centrales y
por debajo es negro lustroso en el ápice y
morado casi negro hacia la base. Pequeña
mancha ocular blanco anteado.
Ventralmente es verde opaco cobrizo, con la
gorguera azul violáceo iridiscente, y las co-
berteras infracaudales de color ante verde,
a veces rufo verde. La hembra es dorsalmente
verde, con coronilla azul claro iridiscente y
rabadilla azulosa. La cola es más corta que la
del macho y ligeramente ahorquillada, por
encima las timoneras externas son azul vio-
láceo con ápice blanco y las timoneras inter-
nas negro verde; por debajo son negro violá-
ceo. Mancha ocular blanca. Ventralmente
tiene la garganta blanca manchada de ver-
de, con visos azules en el mentón. En el
pecho tiene una franja blanca ancha en el
centro y más angosta hacia los lados. El
vientre y los costados son canela. Juvenil
similar a la hembra, pero con la rabadilla ver-
de y las manchas de la garganta totalmente
Los machos del Silfo violeta son fácilmente verdes. La cola de los machos jóvenes es
identificables por su magnífica cola azul iridiscente
corta y a medida que maduran las timoneras
externas son cada vez más largas, llegando
a medir casi el doble que su cuerpo.
50
Comportamiento
El Silfo violeta se alimenta de un amplio es-
pectro de plantas, especialmente aquellas
con flores tubulares de corola corta. Es un
importante polinizador de arbustos, árboles
y epífitas del bosque pluvial premontano,
como Sphyrospermum, Psammiisia,
Macleania, Faramea, Columnea, Killipiella(21),
Bomarea, Clusia, Inga (1) , Guzmania, entre las gramíneas siguiendo pequeñas ru-
Palicourea y Besleria. Generalmente revolo- tas de forrajeo a 30cm del suelo en claros
tea pero ocasionalmente se agarra de las del bosque. Observamos encuentros agresi-
flores mientras liba su néctar. Es común ob- vos entre el Silfo Violeta y otros colibríes
servar machos perchados a una altura de 5 a como el Pico de lanza frenti-verde, el Colibrí
8m cerca de los caminos, defendiendo agre- nagüiblanco y el Inca pardo, cuando éstos
sivamente territorios de alimentación en el se acercaban a un arbusto florecido de
sotobosque. Ocasionalmente hace incursio- Palicourea.
nes en bordes del bosque o claros, en donde
se alimenta de bromeliáceas, rubiáceas o
ericáceas. Las hembras forrajean principal- Estatus y hábitat
mente siguiendo rutas de forrajeo, pero tem-
poralmente pueden defender territorios en
arbustos florecidos como Miconia(20). Captu-
ra insectos halconeando, sobre las hojas, o

ESTRATO VERTICAL
El Silfo violeta es endémico al Chocó
biogeográfico. Es un residente co-
mún en el interior del bosque prístino
o poco intervenido entre 1 a 8m de
altura. Los machos generalmente
forrajean en la parte alta del
sotobosque y el subdosel, mientras
que las hembras concentran mucha
de su actividad de forrajeo en el
sotobosque bajo(8), aunque en ocasio-
nes se desplazan hacia partes altas
de la vegetación para alimentarse de
árboles o epífitas en buena floración.
No se encuentra amenazado a nivel
global(21), sin embargo por su limitada
distribución y la acelerada destrucción
de sus hábitats constituye una priori-
dad de conservación e investigación.

51
DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL Y HÁBITAT
Aglaiocercus coelestis

Ciclo anual
AGZ

La época de reproducción sucede entre di-


ciembre y julio. Registramos hembras en es-
tado reproductivo entre diciembre y abril.
Los juveniles son más frecuentes entre mayo
y julio(20). El macho y la hembra construyen
nidos fuera de la época reproductiva para
descansar durante la noche(21).Observamos
una mayor proporción de individuos de am-
bos sexos con muda intensa en febrero.

Ambos sexos visitan flores de Guzmania una bromelia


abundante en el subdosel y sotobosque de esta región

Distribución

Está presente en una estrecha franja de la


vertiente pacífica de la Cordillera de los
Andes, desde el noroccidente de Colombia
hasta el suroccidente de Ecuador, entre 300
y 2100m (8), aunque en la región del Río
Ñambí es más abundante entre 1200-
1400m.

52
Urosticte benjamini

Purple-bibbed whitetip

COLIBRÍ GARGANTILLA
Urosticte benjamini
(Boucier, 1851.)

P: 3.85 gr. 3.1 gr.


Lp: 21.9 mm.
Ca: 50.0 mm.
Co: - 43.7 mm. 31.0 mm.
Lt: - 89.0 mm. 81.0 mm.
AGZ

Identificación
El Colibrí gargantilla puede verse en los claros cerca
a los ríos cazando insectos bajo el sol del medio día

El Colibrí Gargantilla es pequeño, de pico negro, recto y relativamente corto. Tiene la cabeza
y mejillas verde oscuro brillante con una mancha ocular blanca prominente. Garganta verde
brillante con una media luna violeta iridiscente en la parte alta del pecho, bordeada en su
parte inferior por una franja blanca manchada de verde; el resto de partes inferiores verde
manchado de blanco. Partes superiores verde oscuro brillante. Cola ahorquillada negra con un
lustre verde cobrizo intenso en las puntas; el par de timoneras internas con la tercera parte
distal blanco que las hace muy conspicuas en vuelo y únicas entre los colibríes. Hembra con
mancha ocular y bridas blancas; partes inferiores blancas punteadas de verde brillante y
superiores verde oscuro brillante levemente cobrizas. Cola menos ahorquillada que en el
macho y sus tres timoneras externas con punta blanca. Los jóvenes son similares a las
hembras; machos con una sombra ante-canela en la garganta y el vientre más oscuro.

53
Urosticte benjamini

NS

Las ericáceas de corola corta son visitadas por esta especie

Comportamiento

Este colibrí es un ave solitaria, que prefiere de bosque y orillas de los ríos. Los dos sexos
el interior del bosque para buscar su alimento. capturan y consumen insectos voladores
Visita flores que se distribuyen en parches pequeños, entre ellos dípteros de la familia
dispersos como: Psammisia de corola corta, Culicidae. Los machos cazan sus presas sobre
Satyra (Ericaceae), Palicouera (Rubiaceae) la superficie de la vegetación en el interior
y varias especies de bromeliáceas. Pueden del bosque y en los bordes desde perchas a
visitar flores de bajo rendimiento energético, baja altura (0,8m. del piso) ubicadas cerca a
muchas de ellas polinizadas principalmente enjambres de pequeños insectos donde
por insectos. Ambos sexos siguen rutas de capturan dos o más presas al vuelo y retornan
forrajeo, especialmente las hembras. Los a su percha.
machos pueden presentar comportamiento
territorial sobre parches de flores en bordes
ESTRATO VERTICAL

DISTRIBUCIÓN
ALTITUDINAL Y HÁBITAT

54
Urosticte benjamini

Estatus y hábitat

El Colibrí gargantilla es poco común y difícil


Ciclo anual de observar. Vuela preferiblemente en los
estratos medios y bajos del interior del bos-
que donde la visibilidad es limitada. Es más
Registramos hembras con parche de cría en frecuente observarlo por abajo de 1350 m
diciembre de 2003 en los estratos bajos de en los bordes y pequeños claros del bosque
bosque primario entresacado (1350m). En cerca de los ríos. Posiblemente ejecuta pe-
Ecuador presenta actividad reproductiva queños movimientos estacionales al princi-
entre enero y abril. Su nido es una copa pio del año entre 700 y 1400m. No es una
compacta hecha con musgo y lana de hele- especie amenazada globalmente(21).
cho localizado en arbustos o trepadoras que
crecen sobre barrancos. Tienen dos crías
por nidada y la incubación es de 16 a 18
días(21).

Distribución

Esta especie está restringida a una franja


altitudinal entre 700 y 1600m. Se encuen-
tra sobre la vertiente pacífica de los Andes
desde el suroccidente de Colombia hasta el
norte de Ecuador.

55
Heliothryx barroti

Purple crowned fairy

HADA COLIBLANCA
Heliothryx barroti barroti
(Bourcier, 1843)

P: 4.8 gr.
Lp: 18.1 mm.
Ca: 62.3 mm.
CoM: 40.27 mm. CoH: 56.05 mm.
Lt: 108.25 mm.

LAMH

Identificación

Pico pequeño, recto y negro; patas negras.


Los machos tienen la frente y la coronilla
violeta iridiscente, la nuca, la espalda, la
rabadilla y las coberteras supracaudales son
de verde brillante, con lustre azuloso en ra-
badilla y coberteras. Cola larga, escalonada,
con las timoneras centrales azulosas y el
resto blancas. El área loreal es violeta iridis-
cente y tiene una máscara negra que termi-
na en un penacho violeta un poco más
azuloso, bordeada debajo por el área malar
verde iridiscente, coberteras alares verdes.
Garganta, pecho, vientre y coberteras
infracuadales blanco inmaculado. Las hem-
bras son similares pero con la coronilla verde,
sin el penacho violeta tras la máscara y sin el
verde iridiscente bajo ella. La cola es bas-
tante más larga que la de los machos, con
una banda negra en la base. Los juveniles
son similares a las hembras, pero las plumas El Hada coliblanca permanece en vuelo suspendido con
de la cabeza tienen bordes canela y la gar- la cola abierta mientras se alimenta del néctar de las flores.

ganta es finamente punteada de gris(21).

56
Comportamiento
Usualmente es solitario y muy activo. Pre-
fiere los estratos medios y el dosel del
bosque aunque ocasionalmente puede ser
observado en el sotobosque. Se alimenta
del néctar de flores de hierbas como
Passiflora, de arbustos como Cavendishia
y Erythrina, de árboles y de epífitas como
Guzmania(21), en bosques intervenidos de y luego permaneciendo en vuelo suspendi-
Palicourea y otras rubiáceas. Se mueve do y con la cola abierta mientras caza in-
rápidamente de una flor a otra mientras sectos y arañas. Forrajea también en hojas
abre y cierra la cola costantemente, y per- colgantes secas de helecho recorriéndolas
manece en vuelo suspendido con la cola de abajo hacia arriba en busca de arañas u
abierta y levantada mientras se alimenta otros artrópodos en los resquicios; puede
de ellas(8). Muchas veces perfora las flo- cazar igualmente en enjambres de dípteros.
res, accediendo al néctar sin actuar como Al encontrarse con un observador puede
polinizador(21). Incluye en su dieta una pro- detenerse en vuelo suspendido frente a él,
porción importante de artrópodos. Se le pero luego huye rapidamente(8). Aunque es
observa frecuentemente en lugares des- residente y sedentario(20), puede presen-
pejados, como los bordes, las orillas de los tar movimientos estacionales hacia zonas
ríos y los claros, volando rápidamente ha- altas(21).
cia el dosel en dirección a la rama de un
árbol donde hay una telaraña o una epífita, Estatus y hábitat
ESTRATO VERTICAL

Relativamente común en zonas bajas


por debajo de los 1000 m. Se en-
cuentra en bosques bien conservados,
en claros, en bordes de bosques y ríos,
y en áreas de crecimiento secunda-
rio(8, 21). No se encuentra globalmente
amenazado(21). A través de su distri-
bución es posible encontrarlo en va-
rias áreas protegidas que incluyen
Parques Nacionales, como Braulio
Carrillo en Costa Rica y los Katíos en
Colombia(21). En la región del Río Ñambí
es poco común(20).

57
DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL Y HÁBITAT
Heliothryx barroti

AGZ
Ciclo anual
Su época reproductiva se extiende desde
enero hasta mayo, como ha sido reportado
en Córdoba y Antioquia(8), aunque puede
extenderse por fuera de este periodo, como
lo confirma el reporte de un nido activo en el
Valle de Anchicayá en junio(8). En Costa Rica
se reproduce entre octubre y marzo, ocasio-
nalmente hasta julio(23). El nido es una copa
poco profunda en forma de cono, con el
borde doblado hacia adentro, construido a
base de indumento de semillas adherido con
telas de araña, y poco decorado por fuera(8,
21, 23)
. Es ubicado lateralmente en hierbas o
ramitas de arbustos a diferentes alturas des-
de los 4 hasta los 20 metros; generalmente
es colocado en los bosques, cerca de claros
o en ramas sobre arroyos. La nidada consiste
en dos huevos que la hembra incuba de 16 a
17 días. Los polluelos son negros y duran de
Las bromelias, comunes en todos los estratos y hábitats
del bosque, son importantes en la dieta de este colibrí. 20 a 24 días en abandonar el nido. Se repro-
duce por primera vez durante su segundo
año(21).

Distribución

En Centroamérica se distribuye por la ver-


tiente del Caribe desde el suroriente de Méxi-
co y Belice hasta Nicaragua y en ambas
vertientes desde Costa Rica hasta Panamá;
en Suramérica se distribuye a través del oc-
cidente de Colombia hasta el suroccidente
de Ecuador(8, 21, 23). En Colombia se encuentra
en la vertiente del Pacífico, al norte de los
Andes y en el Valle medio del Magdalena
desde el sur de Bolívar hasta el norte de
Caldas(8). Es más común por debajo de los
500m pero se le encuentra hasta cerca de
los 1100m(21).

58
Thalurania fannyi

Green-crowned Woodnymph

NINFA CORONIVERDE
Thalurania fannyi
(De lattre & Bourcier, 1846)

P: 4.92 gr.
LpM: 20.79 mm. LpH: 22.49 mm.
Ca: 57.33 mm.
CoM: 40.33 mm. CoH: 29.9 mm.
Lt: 99 mm.

LAMH

Thalurania fannyi se alimenta de Canna, una gran hierba melifera


Identificación
Pico mediano, levemente decurvado y ne- blancas. Las hembras son más pequeñas, por
gro, patas negras. Los machos tienen la fren- encima son verdes con la coronilla y la nuca
te verde iridiscente, la coronilla y la nuca menos cobrizas y azulosas. La cola es azulosa
verde cobrizo, la espalda es azul iridiscente con las puntas de las tres timoneras exter-
y la rabadilla y las coberteras supracaudales nas ampliamente bordeadas de blanco. Tie-
son verde cobrizo. La cola es relativamente nen la barbilla, garganta, área malar y parte
larga, ahorquillada negro azulosa. Tienen la superior del pecho blanco grisáceo finamente
barbilla, la garganta, el área malar, los lados punteado de verde, el vientre y los flancos son
del cuello y la parte superior del pecho verde verdes grisáceos oscuros y las coberteras
iridiscente, la parte inferior del pecho, el infracaudales son blancuzcas. Los juveniles son
vientre y los flancos son azul violeta oscuro verde cobrizo opaco, y la cola es más corta y
iridiscente y las coberteras infracaudales son menos ahorquillada que en los adultos(21).
59
Thalurania fannyi
JB

Las hembras, que son muy diferentes a los machos por su


plumaje discreto y críptico, pasan desapercibidas y pueden
seguir esporádicamente rutas de forrajeo. Comportamiento
Generalmente es solitario, agresivo y territo- flores dispersas con alto contenido energéti-
rial. Prefiere el sotobosque y los estratos co. Los machos son agresivos y defienden
bajos, aunque también puede ser observado territorios ricos en flores. También ha sido
ocasionalmente en estratos medios, donde detectado consumiendo artrópodos, cazán-
se alimenta en vuelo suspendido de flores de dolos a manera de un atrapamoscas desde
ericáceas como Psammisia. Visita flores de perchas del dosel, los claros, los bordes o
hierbas grandes como Heliconia y Costus, de buscándolos activamente bajo el follaje, es-
arbustos y árboles pequeños como Besleria, pecialmente las hembras(21). Aunque en la
Hamelia, Palicourea, Aphelandra, Cephaelis región es residente(20), posiblemente realiza
e Inga y de epífitas especialmente bromelias, movimientos altitudinales que hacen que su
ericáceas y lorantáceas(23). Ocasionalmente abundancia fluctúe estacionalmente.
puede seguir rutas de forrajeo en busca de
ESTRATO VERTICAL

DISTRIBUCIÓN
ALTITUDINAL Y HÁBITAT

60
Thalurania fannyi

Ciclo anual Estatus y hábitat

En el suroccidente de Colombia en el Valle Es una especie común en los bosques prima-


de Anchicayá se han encontrado nidos en rios o con algún grado de intervención, don-
febrero, mayo, junio, agosto y noviembre(8). de prefiere los lugares del sotobosque com-
En el noroccidente de Colombia ha sido de- pletamente cubiertos y sombreados por el
tectada actividad reproductiva entre enero dosel. También puede ser visto cerca de los
y noviembre. El nido es una pequeña copa bordes y ocasionalmente en pastizales arbo-
construida sobre una rama pequeña, gene- lados como las zonas de cultivos de frutales
ralmente en los primeros tres metros de altu- o los jardines(21). Es de común a abundante
ra aunque ocasionalmente se le puede en- en las zonas bajas entre los 0 y los 800
contrar hasta los 8 m. El nido es construido metros, mientras que más arriba es raro.
dentro del bosque, en parches de arbustos Globalmente no se encuentra amenazado.
cercanos a los bosques o en pastizales altos.
La nidada consiste de dos huevos. Los ma-
chos, para atraer a las hembras, defienden
territorios con gran cantidad de flores a los
cuales éstas llegan en busca de alimento(21).
En la región no se han encontrado individuos
reproductivos o nidos.

Distribución

Se distribuye desde el oriente y noroccidente


de Panamá, a través del occidente colom-
biano, hasta las zonas bajas de la vertiente
del Pacífico en el noroccidente de Ecuador.
En Colombia se encuentra en los dos flancos
del Valle del Cauca, entre los 800 y los
1900m., y en la vertiente occidental de la
Cordillera Occidental, entre el nivel del mar y
los 1200m(21). Es más abundante en la ver-
tiente del Pacífico que en el Valle del Río
Cauca. La Reserva del Río Ñambí es su lími-
te altitudinal.

61
Florisuga mellivora

White-necked Jacobin

COLIBRÍ COLLAREJO
Florisuga mellivora mellivora
(Linnaeus, 1758)

P: 6.3 gr.
Lp: 22 mm.
Ca: 71 mm.
Co: 39 mm.
Lt: 102 mm.

LAMH

Identificación

Colibrí grande y con dimorfismo sexual mar-


cado. Presenta el pico negro, corto, grueso
en su base y sutilmente decurvado; patas
negras. Tiene la cabeza, la garganta y la El Colibrí collarejo es una especie común
parte alta del pecho azul brillante formando en las áreas de crecimiento secundario.

una capucha. Dorsalmente es verde brillante azuloso y están fuertemente escamadas de


con una evidente mancha blanca en forma blanco, más fino hacia la garganta, su vien-
de media luna ubicada en la nuca. tre es blanco grisáceo. Las timoneras cen-
Ventralmente es blanco inmaculado desde el trales son verde muy oscuro y las externas
pecho hasta la cola con un poco de verde son más oscuras con el borde externo y los
hacia la parte superior de los costados, pa- ápices blancos. Sin embargo las hembras
trón que lo hace de fácil identificación. La adultas también pueden exhibir plumajes si-
cola es recta y las timoneras laterales blan- milares a los juveniles y a los machos adul-
cas presentan un estrecho ápice y borde tos. El plumaje de los machos juveniles pue-
negros. La coloración de la hembra es alta- de variar desde un patrón similar a las hem-
mente variable, pero en general es bras, pero con más blanco en la cola, hasta
dorsalmente color verde broncíneo, con los un patrón que semeja a los machos adultos
lados de la cabeza verdes oscuros. Tiene la pero con la cola más oscura. Las hembras
garganta, centro del pecho y coberteras juveniles también son muy variables, pero
infracaudales verde oscuro grisáceo o verde con menos blanco en la cola.
62
Comportamiento
Usualmente forrajea solitario sobre las co-
pas, aunque puede reunirse con otros colibríes
en árboles con plena floración. Son agresi-
vos y defienden parches de flores. Vuela en
los estratos más altos del bosque, pero pue-
de encontrarse más bajo en claros, bordes y
áreas de crecimiento secundario. Visita un
amplio espectro de recursos florales, inclu-
yendo árboles como Inga, Vochysia,
Erytrhina, Bauhinia y Symphonia, epífitas una percha ubicada en las copas de los árbo-
como Norantea, Columnea y bromelias, in- les en áreas abiertas, cañadas y ríos (27). En
clusive plantas de Heliconia(23). Forrajea in- pocas ocasiones es posible observar indivi-
sectos voladores como dípteros e duos forrajeando insectos sobre hojas(21), pero
himenópteros, es un halconeador consuma- este comportamiento es más común en las
do, revolotea y atrapa sus presas en el aire, hembras anidando (27) o alimentando sus
con frecuencia también caza saliendo desde polluelos.

Estatus y hábitat
ESTRATO VERTICAL

Es una especie común a poco común


en tierras bajas y cálidas de Centro y
Suramérica. Habita en bordes de bos-
que húmedo y muy húmedo, claros y
áreas con intervención humana inclu-
yendo cultivos de café y cacao, cre-
cimiento secundario maduro, y bos-
ques de galería. No se encuentra ame-
nazado a nivel global(21).

63
DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL Y HÁBITAT
Florisuga mellivora

ACh

Ciclo anual
Las hembras anidan en el sotobosque y son menos llamativas y agresivas que los machos.

Se reproduce durante la época seca y el comienzo de la época lluviosa, en Colombia al oriente entre
enero y noviembre, al noroccidente entre febrero y mayo y en Costa Rica y Panamá entre enero y
junio. Nidos registrados de enero a julio(8). Los machos ejecutan despliegues reproductivos al ascen-
der para luego disponer su cola en abanico y descender rápidamente pero no establecen asambleas
de cortejo. El nido construido en el sotobosque tiene forma de tasa poco profunda, fabricada en
fibras vegetales de colores claros y telas de araña, ubicado generalmente bajo hojas anchas entre
1 y 3 m del suelo, cerca de quebradas en la selva(21).

Distribución

El Colibrí collarejo habita la región oriental


del sur de Méjico y el norte de Centroamérica,
y las vertientes Caribe y Pacífica en Nicara-
gua, Costa Rica y Panamá. En Colombia está
presente en la región Pacífica, los valles
interandinos, la región Caribe, Llanos orien-
tales, y en toda la región Amazónica de Co-
lombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Brasil. Pre-
sente también en zonas bajas de Venezuela
y en toda la extensión de las Guyanas. Está
presente desde el nivel del mar hasta 1500
m., sin embargo es más frecuente a altitudes
menores a 900 m(21). En la región del Río
Ñambí se presenta en áreas con cultivo de
banano (Musa) y bordes del bosque a alturas
menores a 1200 y 1400 m.
64
Amazilia tzacatl

Rufous-tailed Hummingbird

AMAZILIA COLIRRUFO
Amazilia tzacatl jucunda
(Heine, 1863)

P: 5.1 gr.
Lp: 24 mm.
Ca: 55.2 mm.
Co: 27.3 mm.
Lt: 95 mm.
LAMH

Identificación
El Amazilia colirrufo es una especie muy común en áreas de cultivos y bordes de bosque

Ambos sexos son similares. El pico es recto, con la mandíbula inferior rosa anaranjado (a veces
también la superior) y ápice negro. Dorsalmente es verde cobrizo, con las supracaudales rufas.
La cola es ligeramente ahorquillada, de color castaño rufo y con el ápice de las timoneras
bronce purpúreo. Ventralmente tiene la garganta y el pecho verdes iridiscentes, bajo pecho
y vientre ante grisáceo con manchas verde cobrizo hacia los costados, muslos blancos e
infracaudales rufas. La hembra tiene las plumas de la garganta y el pecho con margen ante
a gris y vientre blanco. El juvenil tiene la maxila negra, las plumas de la coronilla marginadas
de rufo, el vientre gris oscuro y el bronce de los bordes de las timoneras no se extiende hasta
la punta(21, 23).
65
Amazilia tzacatl

NS

Esta especie es muy generalista y visita flores de morfología contrastante

Comportamiento
El Amazilia colirrufo es territorial y muy agre- nes hechas en la corola de Thunbergia por la
sivo, defendiendo flores de otros colibríes e Reinita mielera (Coereva flaveola) para ex-
incluso de mariposas y abejorros; sin embar- traer su néctar(21). Los machos cantan a tem-
go puede reunirse con otros colibríes en ár- pranas horas de la mañana desde perchas
boles plenamente florecidos. Hace vocaliza- cerca de parches de flores o en pequeñas
ciones mientras se alimenta de una amplia asambleas dispersas en donde las flores son
variedad de flores de forma y longitud escasas o están esparcidas(23). Forrajea in-
contrastantes en todos los estratos de la sectos y arañas atrapándolos sobre hojas,
vegetación. Visita plantas como Antigonon, ramas, troncos y variadas estructuras de
Callistrimon, Clitoria, Costus, Isertia, Hamelia, origen antrópico, por lo general en vuelo sus-
Heliconia, Cephaelis, Stachytarpheta, pendido, aunque también halconea regular-
Tabebuia, Lantana, Streptosolen y otras mente en enjambres de mosquitos en áreas
plantas de cultivo como Musa y Coffea. Oca- abiertas(27). Realiza migración altitudinal re-
sionalmente se percha en los pétalos de flo- lacionada con la disponibilidad de recursos
res grandes o de flores adyacentes mientras florales.
liba. Se le ha observado usando perforacio-
ESTRATO VERTICAL

DISTRIBUCIÓN
ALTITUDINAL Y HÁBITAT

66
Amazilia tzacatl

Estatus y hábitat

Es un residente común a muy común en tie-


Ciclo anual rras bajas del neotrópico. Es tolerante a la
presencia humana, es más frecuente en áreas
no boscosas, como crecimiento secundario,
La época reproductiva de la especie sucede claros, matorrales, cultivos y jardines. Sin
durante casi todo el año, sin embargo las embargo, acostumbra penetrar en el boque
poblaciones de Panamá y Suramérica se húmedo a lo largo de claros para forrajear(23)
reproducen entre enero y abril(21). El nido y también puede estar presente en bosques
tiene forma de copa y es fabricado en varios de galería, bosque primario y hábitats
materiales, incluyendo fibras vegetales, te- costeros como manglares y playas. No se
larañas, partes de hojas secas y líquenes; es encuentra amenazado a nivel global(21).
ubicado en ramas horizontales y horquetas
de pequeños árboles o arbustos, a baja altu-
ra (de 1 a 7m del suelo). La hembra incuba 2
huevos durante 15 o 16 días y los juveniles
salen del nido entre los 18 y 22 días(21).

Distribución

Es una especie de amplia distribución en el


neotrópico. Habita la región oriental del sur
de México y el norte de Centroamérica y las
vertientes Caribe y Pacífica en Nicaragua,
Costa Rica y Panamá. En Colombia está pre-
sente en toda la región Pacífica, valles
interandinos y la región Caribe. Su límite de
distribución hacia el oriente ocurre en el
noroccidente de Venezuela y hacia el sur en
el suroccidente ecuatoriano. Presente des-
de el nivel del mar hasta 2500 m (ocasional-
mente más alto)(21).

67
Amazilia rosenbergi

Purple-chested Hummingbird

AMAZILIA CHOCOANO
Amazilia rosenbergi
(Boucard, 1895)

P: 3.7 gr.
Lp: 23.1 mm.
Ca: 52.3 mm.
Co: 27.3 mm.
Lt: 90.3 mm.

LAMH

Identificación
Pico mediano y recto, con maxila negra y
mandíbula rosada con punta oscura. El
macho es dorsalmente verde dorado, con
supracaudales de color verde bronce a púr-
pura. La cola es ligeramente ahorquillada,
con las timoneras centrales de color bron-
ce a púrpura verde y las timoneras exter-
nas negras verdes con los ápices gris cla-
ro. Ventralmente tiene la garganta verde
brillante, con un parche azul violeta iridis-
cente en el centro del pecho, su vientre es
café grisáceo con puntos verdes en los
costados e infracaudales blancas. La hem-
bra es dorsalmente verde brillante, con la
coronilla cobriza. Tiene la garganta ante, el
pecho y el vientre son grisáceos con pun-
tos verdes que aumentan de tamaño desde
la garganta hacia el vientre y los costados.
El juvenil es similar a la hembra. A veces es
El Amazilia chocoano tiene un marcado dimorfismo sexual. incluido en el género Polyerata.

68
Comportamiento

El Amazilia chocoano se alimenta en flores


con corolas tubulares medianas y largas.
Forrajea néctar en flores de hierbas que cre-
cen dispersas en el sotobosque como Costus
y Heliconia y también de arbustos y epífitas
a mediana altura dentro del bosque como
Macleania, Psammisia, Alloplectus, Besleria,
Drymonia, Gasteranthus y Tristerix(21).

Estatus y hábitat

ESTRATO VERTICAL
El Amazilia chocoano es una especie re-
sidente, localmente común, con distri-
bución restringida a una pequeña franja
costera del Chocó Biogeográfico. Ha-
bita el bosque lluvioso, zonas de creci-
miento secundario y bordes del bos-
que. No se encuentra amenazado a
nivel global(21), sin embargo es un coli-
brí poco conocido y constituye una prio-
ridad de conservación e investigación.

69
DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL Y HÁBITAT
Amazilia rosenbergi

NS

Ciclo anual

La época de reproducción sucede entre ene-


ro y abril. La hembra fabrica un nido peque-
ño en forma de copa, con fibras suaves de
plantas y líquenes lo ubica en árboles y lianas
a baja altura (2 a 4 m del suelo). Incuba 2
huevos durante 15 a 17 días y los juveniles
salen del nido entre los 20 y 24 días(21).
NS

Visitan una gran variedad de flores de corolas cortas y medianas, entre


ellas las ericáceas de los géneros Macleania y Cavendishia

Distribución

Se encuentra en la vertiente pacífica de la


Cordillera de los Andes, desde el noroccidente
de Colombia hasta el noroccidente de Ecua-
dor. Está presente desde el nivel del mar
hasta los 583 m(18). Ha sido registrado en las
zonas bajas de la reserva cerca a los 1.000 m.

70
Amazilia franciae

Andean emerald

AMAZILIA ANDINO
Amazilia franciae viridiceps
(Gould, 1860)

P: 4.7 gr.
Lp: 30 mm.
Ca: 53.4 mm.
Co: 31.2 mm.
Lt: 97.5 mm.

LAMH

El Amazilia andino a pesar de que a lo largo de su distribución es relativamente común, en


Identificación
la región del Ñambí es raro.

Ambos sexos son similares en la subespecie viridiceps. Su pico es mediano y sutilmente


decurvado, con la mandíbula rosada y el ápice negro. Dorsalmente es verde cobrizo con la
coronilla de color verde turquesa iridiscente. La cola es recta, de color bronce con banda
subterminal oscura difusa y estrecho ápice grisáceo. Los lados de la cabeza y el cuello son
verdes brillantes. Su parte ventral es en general de color blanco, especialmente hacia el
centro del cuerpo, con los costados manchados de verde. Las coberteras infracaudales son
blancas. El juvenil tiene los bordes de las plumas cafés y los flancos de color café grisáceo.
A veces incluido en el género Agytria.
71
Amazilia franciae
BR

Esta especie ocasionalmente defiende territorios de alimentación, principalmente


de otros machos

Comportamiento

El Amazilia andino visita silenciosamente flo- tras defiende territorios de alimentación prin-
res de corolas tubulares medianas a diferen- cipalmente de otros machos de la misma es-
tes alturas de la vegetación, pero principal- pecie. Es usualmente solitario, pero a menu-
mente en estratos medios y altos. Es do es posible observar congregaciones de
polinizador de hierbas como Musa y Canna, varios individuos forrajeando en árboles en
de epífitas como Psammisia, de arbustos plena floración(1, 21). Caza insectos haciendo
como Hamelia y Cavendishia, y de árboles salidas cortas (de 30 a 60cm) desde per-
como Eugenia. Se alimenta esencialmente chas a mediana altura, capturando su presa
siguiendo rutas de forrajeo, aunque ocasio- cerca de la vegetación (entre ramas bajas) y
nalmente el macho canta activamente mien- regresando a la percha(21).
ESTRATO VERTICAL

DISTRIBUCIÓN
ALTITUDINAL Y HÁBITAT

72
Amazilia franciae

NS

Estatus y hábitat

Globalmente es común a poco común en


bordes del bosque húmedo, crecimiento se-
cundario, cultivos mixtos y claros(21). En la
región del Río Ñambí es raro y habita el
sotobosque, el subdosel y los bordes del bos-
que secundario. No se encuentra amenaza-
do a nivel global(21).

Flores de corolas medianas como esta Psammisia son parte


importante de su dieta.

Ciclo anual
Aparentemente se reproduce a lo largo de
todo el año, pues se han registrado indivi-
duos en condición reproductiva en abril, mayo,
octubre y diciembre. Su nido tiene forma de
copa, es forrado por fuera con líquenes y
fijado con telarañas. La nidada consiste de 2
huevos que son incubados por la hembra(21).

Distribución
Desde el noroccidente y centro de Colom-
bia, hasta el noroccidente de Perú. Presen-
te entre 600 y 2100m, más común por en-
cima de 1000m(21). En la región del Río Ñambí
está presente entre 1100 y 1250m. La
subespecie viridiceps (del suroccidente de
Colombia y occidente de Ecuador), se carac-
teriza porque el macho tiene coronilla de
color verde turquesa iridiscente y es similar a
la hembra a diferencia de las subespecies
franciae (del centro y noroccidente de Co-
lombia), cuyo macho tiene coronilla azul vio-
leta iridiscente y cyanocollis (del noroccidente
de Perú) en la que el color azul de la coronilla
se extiende hasta la nuca(21).

73
Boissonneaua jardini

Velvet-purple Coronet

COLIBRÍ ALIRUFO
Boissonneaua jardini
(Bourcier, 1851)

P: 3.7 gr.
Lp: 23.1 mm.
Ca: 52.3 mm.
Co: 27.3 mm.
Lt: 90.3 mm.

Identificación
LAMH
Ambos sexos son similares. El pico es media-
no, recto y negro. Al vuelo se observa robus-
to, de cuerpo oscuro, con las coberteras
alares internas rufo naranja y evidente cola
blanca con negro. Dorsalmente tiene la co-
ronilla morado iridiscente, la espalda azul que
cambia a turquesa iridiscente en la región
escapular, el hombro verde iridiscente, la
rabadilla verde y las supracaudales negras.
Cola ligeramente ahorquillada, con las
timoneras centrales negras y las timoneras
externas blancas con borde externo y ápi-
ces negros. La nuca, los lados de la cabeza,
la garganta y el alto pecho son negros for-
mando una capucha. Pequeña mancha ocu-
lar ante. El pecho es azul violáceo iridiscente
con turquesa iridiscente en los costados; vien-
tre e infracaudales negro. Muslos blancos
poco conspicuos. Hembra más opaca, pecho
y vientre con margen de las plumas ante y
cola menos ahorquillada que el macho. Juve-
nil similar a la hembra. Similar al Colibrí
nagüiblanco por su cola blanca, pero este
carece de rufo en la parte interna del ala.

74 El Colibrí alirufo es abundante en las región del Río


Ñambí, pero escaso en el resto su restringida distribución.
Comportamiento

El Colibrí alirufo se alimenta en flores tubulares


medianas y largas con abundante néctar rico
en azúcares. Generalmente defiende territo-
rios de alimentación, aunque en algunas épo-
cas del año puede seguir rutas de forrajeo
entre epífitas del subdosel. Es un polinizador
importante de hierbas del sotobosque, epífitas
(Bromeliaceae y Gesneriaceae), arbustos
(Palicourea, Rubiaceae, Marcgraviaceae) y
árboles (Ericaceae). Caza artrópodos en la
superficie inferior de las hojas o atrapándo-
los en el aire .

Estatus y hábitat

ESTRATO VERTICAL
Es una especie residente, común a
poco común, con distribución restrin-
gida al Chocó Biogeográfico. Habita
el sotobosque denso sombreado (cer-
ca a quebradas o ríos), el subdosel y
el dosel de bosques poco interveni-
dos. En la región del Río Ñambí es
común en áreas de bosque secundario
intervenido, en bosque primario es más
abundante en los últimos meses del
año(20). Forrajea principalmente en es-
tratos medios de la vegetación y bor-
des del bosque (entre 5 y 20m). No se
encuentra amenazado a nivel global,
sin embargo es un colibrí poco conoci-
do y constituye una prioridad de con-
servación e investigación.

75
DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL Y HÁBITAT
Boissonneaua jardini

SVRN

Ciclo anual

La época de reproducción sucede entre ene-


ro y marzo(21). En la región del Río Ñambí se
han registrado juveniles de abril a junio y
entre noviembre y diciembre(20). La época de
muda intensa del plumaje sucede en febrero.

En algunas épocas del año ambos sexos de esta especie pueden seguir rutas
de forrajeo para visitar flores epifitas dispersas en el subdosel dentro de las que
son importantes las bromeliáceas

Distribución
AGZ

Está presente en una estrecha franja ubica-


da en la vertiente pacífica de la Cordillera
de los Andes desde el noroccidente de Co-
lombia hasta el noroccidente de Ecuador. Se
encuentra entre 350 y 2200m, aunque es
más frecuente por encima de 1200 m(21).

76
Chalybura urochrysia

Bronze-tailed Plumeleteer

COLIBRÍ COLIBRONCEADO
Chalybura urochrysia urochrysia
(Gould, 1861)

P: 7.3 gr.
Lp: 25.28 mm.
Ca: 66.18 mm.
Co: 41.04 mm.
Lt: 105 – 120 mm.
ACh

Las hembras de esta especie cazan insectos sobre y bajo las hojas en vuelo suspendido

Identificación
Pico mediano, casi recto, con la base de la infracaudales son blancas y un poco alarga-
mandíbula rojiza y la maxila negra; patas das. Las hembras tienen la garganta y el alto
rosado claro. Los machos tienen frente ver- pecho más verdosos y menos iridiscentes, el
de algo opaca, coronilla verde levemente área malar es grisácea y el bajo pecho y
cobriza, la espalda es verde que se torna vientre son verde grisáceo pálido que se vuel-
cobrizo hacia la rabadilla y las cobertoras ve blancuzco en la parte inferior del vientre.
supracuadales son totalmente cobrizas. La La cola es verde levemente cobriza con la
cola es cobriza, levemente ahorquillada y punta gris, lo cual es más marcado en las
relativamente larga. El área malar y los lados timoneras externas y va disminuyendo hasta
del cuello son verde iridiscente y las cober- casi desaparecer en las centrales. Los juve-
teras alares verde cobrizo. La garganta y el niles son más opacos ventralmente y tienen
alto pecho son verde azuloso iridiscente pequeñas bandas ante en la coronilla, la nuca
muy notorio, el bajo pecho y el vientre son y la rabadilla(21, 23).
verde grisáceo opaco y las coberteras
77
Chalybura urochrysia
SVRN

En el sotobosque flores que se encuentran al nivel del piso como


esta Renealmia son parte importante de la dieta de este colibrí

Comportamiento
Es usualmente solitario aunque en ocasiones insectos a manera de un atrapamoscas; hace
puede andar en parejas. Se alimenta en flo- vuelos cortos y regresa a la misma percha
res de hierbas grandes como Heliconia, por lo general en la parte superior del
Renealmia o Costus, de arbustos como sotobosque, también caza sobre y bajo las
Cephaelis y Malvaviscus, de epífitas de los hojas. Las hembras acostumbran atrapar las
estratos medios y el subdosel como ericáceas, presas de las hojas en vuelo suspendido mien-
gesneriáceas y bromeliáceas, también de tras que los machos lo hacen haciendo vue-
árboles en el sotobosque y los bordes del los cortos desde una percha cercana(27). Los
bosque como Inga y Hamelia(21). Es territo- artrópodos consumidos incluyen dípteros, pe-
rial, dominante y agresivo especialmente con queños himenópteros (avispas y hormigas),
otros machos de su misma especie y alrede- homópteros y arañas(21). En algunas regiones
dor de parches grandes de Heliconia y efectúa movimientos locales en repuesta a
Costus(8, 21, 23). Ha sido reportado cazando la floración estacional de algunas especies.
ESTRATO VERTICAL

DISTRIBUCIÓN
ALTITUDINAL Y HÁBITAT

78
Chalybura urochrysia

Estatus y hábitat
Ciclo anual
Es una especie rara tanto en la región como
en el resto de su distribución en Colombia,
En el occidente de Colombia se ha reportado sin embargo en algunas localidades puede
actividad reproductiva entre febrero y abril(8, ser común(8, 21, 23). Prefiere el sotobosque y
21)
y en Costa Rica entre febrero y mayo, los estratos medios de bosques muy húme-
ocasionalmente en Diciembre(21, 23). Durante dos de tierras bajas y de bosques montanos
la época reproductiva los machos defienden conservados(13), aunque también es posible
territorios florales a los que las hembras lle- encontrarlo en bordes de bosque, en par-
gan a alimentarse(21). Su nido es una copa ches de crecimiento secundario maduro y
profunda y compacta, hecha con fibras ve- ocasionalmente en potreros arbolados(21). No
getales finas de colores claros y telas de se encuentra amenezada a nivel global, pero
araña, está decorado por fuera con musgo y es vulnerable especialmente por la pérdida
pequeños pedazos de líquenes(21, 23), general- de su hábitat que se ha incrementado en los
mente es ubicado en el sotobosque entre 50 últimos años(13).
y 150 cm de altura, sobre arbustos cerca-
nos a las quebradas o a los caminos.

Distribución
Se distribuye en las zonas bajas de la ver-
tiente del Caribe desde Nicaragua hasta el
extremo noroccidental de Colombia donde
alcanza la parte norte de las cordilleras Occi-
dental y Central hasta los valles medios de
los ríos Magdalena, Cauca y Patía; en la
vertiente del Pacífico desde Panamá hasta
al noroccidente de Ecuador en la provincia
de Esmeraldas(8, 21, 13). Generalmente se le
encuentra entre el nivel del mar y los 700
m(23), pero en la vertiente occidental de la
Cordillera Occidental llega hasta los 900 m(8).
La subespecie urochrysia se distribuye des-
de el extremo suroccidental de Panamá has-
ta el extremo noroccidental de Ecuador(21).

79
Heliodoxa jacula

Green-crowned brilliant

HELIODOXA RABIAZUL
Heliodoxa jacula jamesoni
(Bourcier, 1851)

P: 6.9 gr. - 7.9 gr.


Lp: 27.4 mm. - 28.2 mm.
Ca: 62.5 mm. - 66.0 mm.
Co: 41 mm. - 49.0 mm.
Lt: 130 mm. - 109 mm.

Identificación
Especie de colibrí con dimorfismo sexual
marcado y gran tamaño. Su pico es media-
LAMH no, recto y negro. Como otros de su género
tiene las narinas cubiertas por las coberteras
frontales. Patas color negro cuerno. Colora-
ción general verde, con capucha y pecho
verdes brillantes, pequeña mancha violeta
azulada en baja garganta (a veces
inconspicua), resto de partes dorsales y
ventrales verde bronceado con muslos y co-
berteras infracaudales blancas. Su cola es
profundamente ahorquillada, larga y de co-
lor azul muy oscuro por debajo, por encima
rectrices centrales verdes opacas, las de-
más color azul negro. La hembra tiene una
pequeña mancha postocular y lista malar
blanca, ventralmente blanquecina (especial-
mente en garganta) con escamado denso
color verde broncíneo que se torna homogé-
neo hacia los flancos. Sus timoneras exter-
nas tienen un estrecho ápice blanco, la cola
en general es negruzca y levemente
ahorquillada. Los juveniles se parecen a los
adultos de cada sexo pero son un poco más
opacos, verde más broncíneo ventralmente
(machos en coronilla), presentan gorguera
acanelada prominente (con algo de verde al
centro) y en machos la mancha en la alta
garganta puede ser más violeta metálico arri-
ba y más azul iridiscente abajo.
80 El Heliodoxa rabiazul es una especie muy
local y poco estudiada en Colombia.
Comportamiento
Este colibrí visita las inflorescencias en for-
ma de candelabro de Marcgravia(23), bejucos
epífitos de los cuales toma el néctar de las
brácteas con forma de pipa. Los machos
defienden de manera intermitente éstas plan-
tas(23) y visitan otras epífitas (Ericaceae y
Gesneriaceae) y arbustos como Drymonia,
Cephaelis y Heliconia principalmente a lo lar-
go de arroyos(21). Su vuelo es veloz y acele-
rado por lo general desde la parte intermedia
del sotobosque hasta lo alto del dosel(23). Al
visitar las inflorescencias se aferra al tallo
fuertemente con las patas posándose para
alimentarse. Caza insectos y otros pequeños
artrópodos mediante halconeo y atrapándo-
los sobre el follaje(21). Normalmente se lo en- Estatus y hábitat
cuentra solitario y no se congrega en árboles
en plena floración(8).

ESTRATO VERTICAL

No es bien conocido en Colombia, muy


local en selva húmeda y muy húme-
da(8). En Costa Rica en bosques muy
húmedos(23). En general habita bosques
húmedos subtropicales y bosques de
niebla en montañas y piedemontes(21),
puede encontrarse también en cla-
ros, bordes y crecimientos secunda-
rios maduros contiguos(23). No se en-
cuentra amenazado a nivel global(21).

81
DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL Y HÁBITAT
Heliodoxa jacula

AGZ

Ciclo anual

El Heliodoxa rabiazul es poco conocido en lo


que concierne a este aspecto. Se reporta el
periodo reproductivo en el noroccidente de
Colombia entre mayo y septiembre (cuatro
individuos en condición reproductiva en el
Arbustos como Alloplectus son recursos florales importantes
mes de mayo capturados al suroriente de
para este colibrí. Antioquia)(8,21), en Costa Rica este periodo
va desde julio o agosto hasta enero aproxi-
madamente(23). El nido permanece sin descri-
bir y no existen descripciones acerca de sus
congregaciones o despliegues sexuales.

Distribución

Habita la región central de Costa Rica y


Panamá, fragmentándose por el Chocó
biogeográfico hasta el occidente de Ecua-
dor. En Colombia está presente en el
noroccidente en límites con Panamá hasta
el centro del país en Cundinamarca
(subespecie jacula) y en el suroccidente en
Nariño en la Reserva Natural Río Ñambí
(subespecie jamesoni). Presumiblemente de
500 a 1500m (probablemente más alto) en
Colombia(8), en Costa Rica se presenta de
700 a 2000m y fuera de la época de cría
efectúa migraciones altitudinales descendien-
do hasta los 100m.
82
Heliodoxa imperatrix

Empress Brilliant

HELIODOXA TIJERETA
Heliodoxa imperatrix
(Gould, 1856)

P: 8.9 gr.
Lp: 35.4 mm.
Ca: 72.6 mm.
CoM: 70 mm. CoH: 52 mm.
LAMH LtM: 160 mm. LtM:140 mm.

Identificación

parche violeta rosado iridiscente en la baja


garganta, el vientre es verde dorado iridis-
cente, los muslos gris con blanco y las
infracaudales verdes. La hembra es
El Heliodoxa tijereta sigue rutas de forrajeo entre flores con corolas dorsalmente verde broncíneo. Tiene la cola
tubulares largas y altas recompensas energéticas
más corta y menos ahorquillada que el ma-
Pico negro largo, fuerte, recto a sutilmente cho. La garganta es blanca con manchas
decurvado. Es un colibrí de aspecto grande verdes que aumentan de tamaño hacia el
y robusto. Como otros de su género las plu- pecho y alto vientre, que se vuelve verde
mas de la frente y la garganta se extienden claro brillante parejo en los costados. El vien-
sobre la base del pico dándole un aspecto tre bajo es verde dorado iridiscente ligera-
alargado al rostro. Patas rosa grisáceo. El mente moteado de blanco ante en la región
macho es dorsalmente verde oscuro cobrizo central. El macho juvenil tiene la cabeza, la
con la frente verde oscuro brillante y las garganta y el pecho grisáceos, el área loreal,
coberteras supracaudales verde cobrizo. La la barbilla y los lados de la garganta ante
cola es larga y profundamente ahorquillada, brillante, el vientre es verde opaco y la cola
con las timoneras centrales de color bronce más corta que el adulto. La hembra juvenil
oscuro y las externas elongadas, negras con tiene la garganta anteada como el macho y
visos bronce. La garganta y los lados de la sus plumas son verdes con los márgenes
cabeza son verdes oscuros brillantes, con un anteados y más opacas que en los adultos(21).
83
Heliodoxa imperatrix
AGZ

La hembras, a diferencia de los machos prefieren los estaros


bajos del bosque y tienen un plumaje más camuflado y discreto.

Comportamiento
El Heliodoxa tijereta se alimenta siguiendo
rutas de forrajeo entre parches de flores con
corolas tubulares largas y altas recompensas
energéticas. Con frecuencia se percha para
visitar inflorescencias de hierbas del
ESTRATO VERTICAL

sotobosque, pero revolotea para visitar flo-


res péndulas de epífitas en el subdosel(21). Es
un importante polinizador de plantas del bos-
que húmedo premontano pertenecientes a
las familias Ericaceae, Macgraviaceae,
Loranthaceae y Bromeliaceae. Forrajea in-
sectos al vuelo o sobre hojas en estratos
bajos y medios dentro del bosque.

DISTRIBUCIÓN
ALTITUDINAL Y HÁBITAT

84
Heliodoxa imperatrix

Estatus y hábitat
Ciclo anual

Se reproduce entre enero y abril(21), presen- Es una especie residente, localmente poco
tándose una alta frecuencia de juveniles común y con distribución restringida al Cho-
entre agosto y septiembre en la RNRÑ(20). Su có Biogeográfico. Ambos sexos son frecuen-
nido es una taza baja, ubicado en una hoja tes en el dosel y subdosel del bosque pluvial
de palma a 10 m en el borde del bosque, es premontano poco intervenido, bordes de
construido probablemente con lana de bosque, crecimiento secundario y rastrojo
Ochroma (Bombacaceae) (8). Presenta dos alto. Sin embargo los machos forrajean prin-
épocas de muda al año, entre enero a febre- cipalmente en estratos altos de la vegeta-
ro y julio a diciembre(20). ción en el interior del bosque, mientras que
las hembras prefieren estratos bajos(21). Es
más frecuente en las zonas altas de la RNRÑ
durante los primeros meses del año(3). No se
encuentra amenazado a nivel global(21), sin
embargo por su limitada distribución y la
acelerada destrucción de sus hábitats
constituye una prioridad de conservación
e investigación.

Distribución

Esta especie se distribuye a lo largo de una


estrecha franja ubicada en la vertiente pacífi-
ca de la Cordillera de los Andes, desde el
noroccidente de Colombia hasta el noroccidente
de Ecuador. Está presente entre 400 y
2000m(21), aunque es más frecuente entre
1200 y 1800m.

85
Doryfera ludovicae

Green-fronted lancebill

PICO DE LANZA FRENTI-VERDE


Doryfera ludovicae ludovicae
(Bourcier & Mulsant, 1847)

P: 6.1 gr.
Lp: 35.5 mm.
Ca: 60.5 mm.
Co: 31.5 mm.
Lt: 102 mm.

SVRN

Identificación

El colibrí Pico de lanza frentiverde hace ho-


nor a su nombre exhibiendo un pico muy
largo característico y ligeramente
procurvado, delgado y negro igual que sus
patas. Tiene la frente verde resplandecien-
te, coronilla y nuca cobrizas, pequeña man-
cha ocular blanca, dorsalmente verde oscu-
ro iridiscente y más verde grisáceo
ventralmente, coberteras supracaudales azul
marino. Timoneras azul muy oscuro metaliza-
do con pequeños ápices grisáceos. El patrón
de coloración de la hembra es similar al del
macho, más bronceada con zona iridiscente
de la frente reducida, más clara en el vientre
y punta de la cola gris más claro. Son más
livianas que los machos. Los juveniles ostentan
un plumaje parecido al de la hembra adulta.

El pico de lanza frentiverde es muy común en los alrededores


del centro de visitantes y otros claros del bosque.

86
Comportamiento
Vuela rápido y directo, principalmente en
estratos bajos en el interior del bosque don-
de establece líneas, a lo largo de las cuales
visita agrupaciones dispersas de flores con
corola tubular larga, revoloteando desde
abajo e introduciendo su largo pico. Pese a
ser un rutero destacado(28), puede defender
zonas ricas en floración durante la temporada
reproductiva(21) (por ejemplo de Aglaiocercus
coelestis), cuando los machos cantan mien- cuencia en claros del sotobosque, a lo largo
tras se mantienen alrededor de en un mismo de riachuelos y en bordes de quebradas, don-
parche. Las hembras prefieren las quebradas de caza pequeños insectos voladores
y hondonadas mientras que los juveniles en halconeándolos luego de salir de una percha
claros y bordes pueden visitar arbustos bajos expuesta(20), a veces también sobre el dosel.
con flores de corolas cortas(23). Su amplio Revolotea sobre remansos de quebradas ca-
espectro alimenticio comprende epífitas como zando insectos cerca al agua y sobre el folla-
Satyria, Cavendishia, Psammisia y Macleania je(21).
(Ericaceae), hemiparásitas como Psittacan-
thus (Loranthaceae)(23) y otras plantas de
morfología floral similar de las familias
Rubiaceae (Palicourea), Alstromeliaceae Estatus y hábitat
(Bomarea)(20) y Gesneriaceae(21), ocasional-
mente visita bromeliáceas (Guzmania) y
musáceas (Musa). Se le observa con fre-

ESTRATO VERTICAL

El Pico de lanza frentiverde es relati-


vamente común en zonas abiertas,
prefiriendo pequeños claros del
sotobosque tales como cauces de
quebradas y bordes de ríos(20), en ca-
ñadas de selvas húmedas y muy hú-
medas(8). Es una especie común y resi-
dente en la región del Río Ñambí, vuela
preferiblemente en los estratos me-
dios-bajos del bosque y el dosel bajo
en bosque primario conservado o
intervenido.

87
DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL Y HÁBITAT
Doryfera ludovicae

SVRN

Las bromelias del genero Guzmania son un recurso de néctar


importante durante la época reproductiva de esta especie.
Ciclo anual
En Colombia se han registrado nidos activos entre julio y finales de enero(8,21), en la Reserva
Río Ñambí en septiembre y junio(20), a principios de abril una hembra empollando y otra
alimentando pichones. En Costa Rica cría desde la segunda mitad de la estación húmeda a
inicio de la estación seca, de agosto a enero. Su nido es una taza grande construida con
trozos de helecho arborescente, musgo, fibras, raicillas y telarañas, adherida a raíces o
ramas, en rocas cerca de barrancos húmedos, entre musgos, en repisas de cuevas o a veces
bajo puentes o salientes de construcciones de 1,5 a 20 m(8,23).

Distribución

Habita las zonas montañosas desde Costa


Rica y Panamá, hasta Perú y Bolivia. En
Colombia está presente a lo largo de las tres
cordilleras, de 1400 a 2700 m (900 a
2100m en la vertiente del Pacífico)(8). Para
Costa Rica se reporta entre los 750 y los
2300 m, algunas veces hasta 2600 m en
posibles movimientos estacionales(23). Fuera
de la época reproductiva se han registrado a
500 m, pocas veces debajo de 150m en la
vertiente caribe(21).

88
Urochroa bougueri

White-tailed Hillstar

COLIBRÍ NAGUIBLANCO
Urochroa bougueri bougueri
(Bourcier, 1851)

P: 11.13 gr.
Lp: 30.82 mm.
Ca: 79.67 mm.
Co: 48.8 mm.
Lt: 141.19 mm.

Identificación Su pico es largo, levemente decurvado y ne-


gro. La frente, la coronilla y la nuca son verde
cobrizo, la espalda es verde, la rabadilla verde
cobrizo y las coberteras supracaudales son
cobrizas. La cola es mediana, con las
AGZ
Es común observar a Urochroa en el río, captura insectos timoneras centrales y externas azul bronce
sobre los raudales con acrobáticos movimientos.
oscuro y el resto blancas con un leve borde
gris oscuro. Tiene la barbilla y el área malar
rufo, babero azul iridiscente, el vientre es
café grisáceo, los lados y flancos verdes
opacos y las coberteras infracaudales ne-
gras. Los juveniles son similares a los adultos
pero tienen las plumas del cuerpo, las cober-
teras alares y de la cabeza con un pequeño
borde canela rufescente(21).

89
Urochroa bougueri
LAMH

Ocasionalmente este colibrí visita


las flores de algunas plantas
perchándose firmemente con sus
patas.

Comportamiento
Se desplaza con relativa facilidad entre los gesneriáceas como Columnea, algunas
diferentes estratos del bosque. Es común en melastomatáceas y alstromeliáceas como
el sotobosque y los estratos medios, donde Bomarea. Es territorial sobre todo con los de
visita flores usualmente entre los dos y los su misma especie, y los machos defienden
diez metros, ocasionalmente en el dosel. Ha parches ricos en flores como aquellos forma-
sido detectado alimentándose de ericáceas dos por Cavendishia. Ocasionalmente se re-
como Cavendishia, Psammisia y Killipiella, úne junto con otros colibríes a visitar flores
bromelias como Guzmania, lorantáceas como de árboles como Inga. Frecuentemente caza
Psytacanthus, rubiáceas como Palicourea, insectos en claros parcialmente sombreados
de los bosques y a lo largo de los bordes y
raudales de los ríos donde es común observar-
ESTRATO VERTICAL

lo. Aunque en la región es residente, en otras


localidades de la vertiente occidental de Co-
lombia ejecuta movimientos altitudinales
estacionales(21,20).

DISTRIBUCIÓN
ALTITUDINAL Y HÁBITAT

90
Urochroa bougueri

Ciclo anual
En la región el Colibrí naguiblanco tiene dos
picos reproductivos a lo largo del año: entre Estatus y hábitat
abril y junio y entre noviembre a diciembre(20),
aunque su época reproductiva se extiende
por fuera de este periodo como lo confirma Es abundante en bosques montanos prima-
la captura de una hembra con parche de cría rios y secundarios y en bordes de bosque,
en julio de 2003. En otras localidades del especialmente a lo largo de ríos y quebradas
suroccidente colombiano ha sido detectada y ocasional en zonas arbustivas, y en zonas
reproduciéndose entre diciembre y marzo(21). bajas. Prefiere el sotobosque y los estratos
En la Reserva del Río Ñambí se observó un medios aunque ocasionalmente puede ser
nido activo en mayo de 1996, suspendido observado en el dosel. Globalmente no es
de una roca que lo protegía de la lluvia. Los una especie que se encuentre amenzada(21).
nidos tienen forma de copa, son grandes,
están hechos de musgo, líquenes y raíces
pequeñas; generalmente están colocados
entre 5 y 12 metros, en ramas verticales y
de tamaño mediano en árboles grandes(21).
Por lo general están camuflados por encima
con una fina capa de musgo para proteger-
los de la vista de los depredadores. La nida-
da consiste de dos huevos que son incuba-
dos durante 16 a 18 días por las hembras y
duran de 23 a 25 días en abandonar el nido(21).

Distribución
Se distirubuye a lo largo de la vertiente pa-
cífica desde las cabeceras del Río San Juan,
en Colombia, hasta el noroccidente de Ecua-
dor, y en la vertiente oriental de los Andes
desde el sur de Colombia en Nariño hasta el
nororiente de Ecuador(21). Se encuentra en-
tre los 1500 y los 2800 m, en la vertiente
Pacífica de Colombia desciende hasta los
500m, y es más abundante alrededor de los
1800 m. La subespecie bougueri se distribu-
ye a lo largo de la vertiente del Pacífico(21).

91
Coeligena wilsoni

Brown Inca

INCA PARDO
Coeligena wilsoni
(De Lattre & Bourcier, 1846)

P: 7.2 gr.
Lp: 37.6 mm.
Ca: 69.7 mm.
Co: 42.3 mm.
Lt: 109 mm.

Identificación
AGZ

Colibrí de pico negro, largo, delgado y recto.


Con una mancha ocular blanca visible. En
general pardo con un tono más rojizo hacia el
dorso, ventralmente más oscuro con un par-
che violeta tornasolado muy conspicuo en la
garganta y dos manchas blancas en los lados
del pecho. La cola es bronce brillante hacia
la base, tornándose más oscura y rojiza ha-
cia la parte distal, algunos individuos pueden
presentar los ápices de las timoneras blan-
cuzcos. Coberteras infracaudales ante y plu-
mas de la región anal blancas. Los sexos son
difíciles de diferenciar con base en el tama-
ño corporal o el parche violeta, éstas carac-
terísticas pueden estar influenciadas por la
edad. Los ejemplares juveniles presentan el
pico más corto, comisuras y base color amari-
llento. Los pichones antes de salir del nido son
de color negruzco y tienen dos listas dorsales
ante (21).

92 El Inca pardo, una de las especies más comunes en la región,


prefiere el sotobosque donde sigue rutas de forrajeo en busca
de flores con alto rendimiento energético.
Comportamiento
Ambos sexos de ésta especie se alimentan
de néctar siguiendo rutas de forrajeo en-
tre parches dispersos de flores con coro-
las largas y tubulares en el sotobosque.
Muy ocasionalmente puede defender flores
que hacen parte de sus rutas de forrajeo.
Visitan y polinizan las flores de varias espe-
cies de plantas, aunque en términos gene-
rales pueden ser relativamente especialis-
tas. En la Reserva se han incluido 13 plan- sobre la superficie de la vegetación. Éste es
tas en su espectro alimenticio, correspon- un colibrí que por lo general se encuentra
den a hierbas y epífitas del interior y bordes solitario e incluso puede ser agresivo con
del bosque. Entre ellas son importantes: otros de su misma especie al defender tem-
Macleania, Cavendishia, Psammisia y Satyria poralmente territorios de alimentación, se
(Ericaceae); Guzmania (Bromeliaceae); pueden observar parejas persiguiéndose a alta
Alloplectus, Columnea (Gesneriaceae); Fuchsia velocidad entre el sotobosque denso.
(Onagraceae); Aetanthus, Psittacanthus,
Tristerix (Loranthaceae) y Heliconia
(Helliconiaceae). Se le puede observar con Estatus y hábitat
frecuencia haciendo vuelos cortos entre la
vegetación en busca de insectos que atrapa

ESTRATO VERTICAL

El Inca pardo es localmente abundan-


te, se ve favorecido por el sotobosque
denso característico del bosque pri-
mario en la región del Río Ñambí. No
obstante puede encontrarse también
en bordes de bosque y en bosque se-
cundario conservado. Muy ocasional-
mente es observado en los estratos
altos del dosel. No es una especie
amenazada globalmente, sin embargo
la destrucción acelerada de su hábitat
natural y rango restringido hacen de
esta especie una prioridad para con-
servación e investigación(21).

93
DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL Y HÁBITAT
Coeligena wilsoni

LAMH

Ciclo anual

La mayor ocurrencia de juveniles sucede entre


enero y febrero, con un pico de menor acti-
vidad reproductiva entre julio y septiembre.
Un reporte de nido activo en mayo de
1996(20), y uno con 2 pichones en febrero
de 2002 en los alrededores de la cabaña en
la Reserva Natural Río Ñambí. El nido tiene
forma de copa pequeña, construido princi-
palmente con musgo y tapizado por dentro
con suave lana vegetal. Es ubicado a 2 o 3
m del suelo en el sotobosque sobre horquetas
de árboles jóvenes. La hembra construye el
nido en el mismo sitio cada año sobre el nido
viejo, encontrando hasta cuatro sobrepues-
tos entre sí. Dos crías por nidada con un
período de incubación de 15 a 16 días,
volantones en 22 a 26 días(21).
Coeligena visitando en vuelo cernido las flores de Macleania

Distribución

Esta especie es endémica a una banda de


bosque húmedo tropical entre los 700 y
1900 m, desde las cabeceras del Río San
Juan hasta el suroccidente de Colombia y
occidente del Ecuador sobre el Chocó
Biogeográfico(8). Es más común entre los
1000 y 1300 metros.

94
Androdon aequatorialis

Tooth-billed Hummingbird

COLIBRÍ DENTADO
Androdon aequatorialis
(Gould, 1863)

P: 7.5 gr.
Lp: 41.3 mm.
Ca: 65.3 mm.
Co: 40.5 mm.
Lt: 102 mm.

Identificación

Es un colibrí sin dimorfismo sexual marcado,


de pico recto y muy largo, con la maxila
AGZ
negra y la mandíbula amarilla; cuando se
tiene la oportunidad de observar muy de
cerca (con el ave en la mano) son conspi-
cuas pequeñas serraciones en el borde de la
mitad distal del pico. La frente hasta la mi-
tad de la coronilla es púrpura cobrizo que se
torna más amarillento hacia la parte poste-
rior de la coronilla. La nuca, los hombros y la
espalda son verde broncíneo, al igual que las
coberteras de las secundarias. La rabadilla
es púrpura cobrizo con el borde de las plumas
violáceo. Las coberteras supracaudales
presentan una prominente banda terminal
blanca, con las dos plumas internas negro.
Toda la región ventral es gris claro en el
fondo con estrías negras que disminuyen
notablemente hacia la parte baja del vien-
tre, coberteras infracaudales gris muy cla-
ro. La cola es ancha, redondeada y con
esquinas contrastantes, las tres cuartas par-
tes de las timoneras son gris, con una banda
subterminal prominente verde grisáceo os-
curo que se torna negro hacia el ápice. Las
hembras y los inmaduros tienen la coloración
Los adultos del Colibrí dentado tienen un plumaje inconfun- más opaca, los juveniles son fáciles de dife-
dible, prefiere el sotobosque en las partes bajas de la reserva.
renciar por una mancha prominente azul en
la nuca.

95
Androdon aequatorialis

Comportamiento
LAMH

El Colibrí dentado es vector del polen de


varias especies de Macleania, Psammisia
(Ericaceae) y algunas gesneriáceas de
corolas rectas como Alloplectus,
Lorantáceas como Psittacanthus y oca-
sionalmente visita flores de Guzmania
(Bromeliaceae). En abril de 2004 regis-
tramos un macho adulto transportando
polinarios de orquídeas. Se alimenta de
néctar siguiendo largas rutas de forrajeo
en el sotobosque y bordes riparios. Esta
especie visita las flores usando la técni-
ca del revoloteo en vuelo suspendido y
casi nunca se percha para extraer el
néctar de éstas. Forrajea artrópodos en
las orillas de ríos y pequeños claros del
bosque atrapando las presas debajo de
hojas grandes, entre ramas del follaje,
agujeros estrechos o entre cavidades del
musgo sobre la corteza de árboles. Con-
sume minúsculas arañas “tortuga” del
género Hypognatha (Araneidae). Gene-
Un juvenil de la especie con la nuca color azul ralmente los individuos de esta especie
se observan solitarios durante todo el
visita flores de Psammisia en el sotobosque.

año, sin embargo varios machos se re-


únen en asambleas de cortejo (leks) en-
tre febrero y mayo. Registramos hasta
6 individuos en el sotobosque cantando
activamente desde perchas bajas en las
zonas bajas de la Reserva. Ésta es una
ESTRATO VERTICAL

especie sedentaria sin movimientos


altitudinales marcados.

DISTRIBUCIÓN
ALTITUDINAL Y HÁBITAT

96
Androdon aequatorialis

Estatus y hábitat
El Colibrí dentado es común entre los 1150
y los 1250m, es raro hasta 1400m. Se en-
Ciclo anual cuentra en el sotobosque y el subdosel, aun-
que prefiere el bosque conservado, puede
verse y capturarse ocasionalmente en zonas
de bordes con crecimiento secundario. Es
frecuente también en los hábitats cercanos
En la región del Río Ñambí los juveniles cap- a los ríos. No es una especie amenazada
turados son más abundantes en el mes de globalmente, sin embargo la destrucción ace-
diciembre. En el Valle del Cauca se registró lerada de su hábitat natural y rango restrin-
un macho en condición reproductiva colec- gido, hacen de esta especie una prioridad
tado en la carretera Cali - Buenaventura en para investigación y conservación(21).
febrero(8). Leks activos entre febrero y mayo
en el sotobosque. Se desconocen datos más
detallados sobre su biología reproductiva.

Distribución

Esta especie es endémica al Chocó


Biogeográfico, habita una franja hasta los
1550 m de altitud desde el extremo
noroccidental de Ecuador hasta el extremo
sur de Panamá. También por tierras bajas y
húmedas a lo largo de la base de las cordille-
ras Occidental y Central hasta el valle medio
del Río Magdalena en Colombia(8).

97
Phaethornis striigularis

Stripe-throated Hermit

ERMITAÑO GORGIRRAYADO
Phaethornis striigularis subrufescens
(Chapman,1917)

P: 2.3 gr.
Lp: 24.2 mm.
Ca: 33.5 mm.
Co: 32 mm.
Lt: 91 mm.

Identificación
Ésta es la especie más pequeña de ermitaño
en la región del Río Ñambí, tiene el pico blancas. La región dorsal verde cobrizo con
mediano y decurvado color negro con ex- la frente y coronilla más oscuras; la rabadilla
cepción de la mitad basal de la mandíbula y coberteras supracaudales rufo oscuro. La
que es amarillo brillante. Cejas y bigoteras cola es negra en su mayor parte con las
blanco anteado con un antifaz negro promi- puntas de las timoneras contrastantes color
nente que cubre toda la región de las meji- blanco-ante; las timoneras internas ligera-
llas, las coberteras auriculares y se extiende mente elongadas. Patas pequeñas color car-
por los lados del cuello. La garganta y/o par- ne amarillento y uñas negras. Las hembras
te superior del pecho con un babero ante en promedio con la cola más larga y puntia-
claro de visos canela y estrías oscuras más guda. Juveniles con bordes rojizos extensos
notables en la región de la garganta. Vientre en la región dorsal.
ante canela con coberteras infracaudales
AGZ

98 Este pequeño ermitaño frecuentemente caza insectos bajo las hojas grandes de palmas y otras plantas
Comportamiento

Es frecuente observar al Ermitaño


gorgirrayado en parches de heliconias y otras
flores de corolas curvas. Se alimenta siguien-
do rutas de forrajeo en el sotobosque y no
presenta comportamiento territorial asocia-
do al consumo de néctar. Visita flores de
corola corta que a menudo son polinizadas
principalmente por insectos y es experto en
perforar flores de corolas demasiado largas
para su pico(23). En la región del Río Ñambí
puede observarse solitario en el sotobosque,
sus alas pequeñas y estilizadas producen un
zumbido muy característico que advierte su
presencia. Forrajea insectos muy pequeños
y arañas que atrapa de sus telas o sobre la
superficie de la vegetación: explora en vue-
lo suspendido bajo hojas grandes como pal-
mas, platanillos y helechos.
Estatus y hábitat

ESTRATO VERTICAL

El Ermitaño gorgirrayado es relativa-


mente común en el sotobosque, bor-
des de bosque, crecimiento secunda-
rio y orillas de los ríos. No es una
especie amenazada globalmente(21).

99
DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL Y HÁBITAT
LAMH Phaethornis striigularis

Ciclo anual

Datos de gónadas indicando reproducción


entre marzo y mayo al norte de Colombia(21).
Dos picos reproductivos en Costa Rica, en-
tre abril-julio y noviembre-diciembre(23). Du-
rante la época reproductiva, grupos de más
de veinte machos pueden reunirse en asam-
El Ermitaño gorgirayado visita flores de gesneriáceas
bleas de cortejo muy bajos en el sotobosque:
con corolas curvas y cortas en el sotobosque. entre 25 a 50 cm del suelo (23); en algunas
Presenta una estación reproductiva larga: regiones de Colombia cantan durante todo
inviduos en condición reprocuctiva en mar- el año(6). El nido es compacto con forma de
zo, mayo y septiembre en el Magdalena me- copa aconada, está hecho de fibras vegeta-
dio y en julio en el Alto Anchicayá(8). Nidos les y es ubicado debajo de hojas grandes;
activos en julio en la vertiente Pacífica de incubación de 15 a 16 días, volantones de
Colombia y de junio a marzo en el Ecuador. 20 a 23 días(21).

Distribución

Esta especie puede encontrarse desde el sur


de México hasta el occidente de Ecuador,
en Colombia por toda la vertiente pacífica,
todo el valle del Magdalena hasta el
noroccidente de Venezuela. La subespecie
subrufescens sólo en la vertiente pacífica
de Colombia y Ecuador, desde el nivel del
mar hasta 1800m en el occidente de Ecua-
dor.

100
Phaethornis syrmatophorus

Tawny-billed Hermit

ERMITAÑO LEONADO
Phaethornis syrmatophorus
(Gould, 1851)

P: 5.9 gr.
Lp: 42.0 mm.
Ca: 61.1 mm.
Co: 68.9 mm.
Lt: 130 mm.

Identificación
Es un colibrí de pico muy largo y decurvado, con la maxila negra y la mayor parte de la
ranfoteca mandibular de color rojo. La frente, coronilla y nuca son verde opaco cobrizo.
Tiene ceja y bigotera ante claro y un antifaz negro prominente que cubre toda la región de
las mejillas y las coberteras auriculares. La espalda y la mayor parte de la región dorsal es
verde opaco cobrizo, la rabadilla ocre con visos verdes y las coberteras supracaudales ocre
puro. Barbilla y garganta blancas con área malar negra. El vientre, los flancos laterales y las
coberteras infracaudales son ante leonado brillante. La cola es gris oscuro en la base que se
torna negro intenso en una banda subterminal y tiene ápices ante leonado fuerte. Las
timoneras interiones son elongadas y de punta blanca. Las patas son pequeñas de color
rosado oscuro.
AGZ

El Ermitaño leonado es la especie más co-


mún de ermitaño en la región del Río Ñambí
especialmente abundante en las zonas altas.

101
LAMH Phaethornis syrmatophorus

Esta especie de colibrí es proba-


blemente el principal polinizador
de especies de Columnea en las
partes altas de la reserva.

Comportamiento
El Ermitaño leonado es una especie que vue- vocales son acompañados con movimientos
la y tiene la mayor parte de su actividad en sistemáticos de la cola hacia delante y hacia
el sotobosque. Es el ermitaño más facil de atrás. Se alimentan de néctar a lo largo de
observar por su alta abundancia local. En la rutas de forrajeo y no presentan comporta-
época menos lluviosa se observa solitario, miento territorial asociado al consumo de
mientras que en la época de mayor precipi- néctar. Visita varias especies de hierbas
tación su actividad social es muy agitada: monocotiledóneas como Costus, Renealmia,
varios individuos se involucran en persecu- Heliconia, arbustos como Columnea,
ciones y despliegues territoriales a corta dis- Alloplectus, Kohleria (Gesneriaceae),
tancia. Establecen varias asambleas de cor- Macleania, Psammisia, Cavendishia
tejo en el sotobosque al interior del bosque, (Ericaceae) y Fuchsia (Onagraceae). Éstas
donde grupos de 15 o más machos defien- aves complementan su dieta con arañas de
den territorios de canto. Los despliegues varias familias (especialmente Araneidae y
Uloboridae) como fuente principal de proteí-
nas. Cazan sus presas en las orillas del río y
ESTRATO VERTICAL

en el sotobosque tomándolas directamente


de las telas o sobre la superficie de la vegeta-
ción. Ocasionalmente buscan artrópodos bajo
los techos de palma en los descansaderos de
caminos y otras construcciones en el bosque.

DISTRIBUCIÓN
ALTITUDINAL Y HÁBITAT

102
Phaethornis syrmatophorus

Ciclo anual Estatus y hábitat

Presenta su actividad reproductiva entre Ésta es una especie abundante que se en-
octubre y diciembre. En febrero de 2003 cuentra en el sotobosque de diversos hábitats
capturamos hembras con parche de cría vie- en el bosque. Puede encontrarse desde bos-
jo en el bosque primario de la Reserva, y que primario hasta bosque secundario inter-
registramos leks activos pero con baja inten- venido. Es menos abundante por abajo de los
sidad entre abril y mayo. Cinco individuos en 1000m. Los registros son ocasionales en el
condición reproductiva entre marzo y agos- subdosel del bosque y raros en bordes y cre-
to en las cordilleras Central y Occidental en cimiento secundario joven. No es una espe-
Colombia; uno en diciembre en el Valle(8). cie amenazada globalmente(21).
Muda intensa a principios del año, mudando
las primarias entre enero y marzo, otro pico
menos intenso de muda corporal y de la cola
entre agosto y noviembre(20).

Distribución

Habita desde 800 hasta 2400m. Es la única


especie de ermitaño que se encuentra por
arriba de los 2000m de altitud. Tiene una
distribución relativamente amplia: desde el
norte de Colombia (en las tres cordilleras)
por los Andes ecuatorianos hasta las monta-
ñas del norccidente peruano.

103
Phaethornis yaruqui

White-wiskered Hermit

ERMITAÑO DEL PACÍFICO


Phaethornis yaruqui
(Bourcier, 1851)

P: 5.6 gr.
Lp: 46.4 mm.
Ca: 58.8 mm.
Co: 52.8 mm.
Lt: 130 mm.

Identificación Esta especie tiene un pico muy largo y


decurvado, con la maxila negra, la base y
tres cuartas partes de la mandíbula rojo ana-
ranjado. El rostro con ceja superciliar ante
acanelado bordeando el ojo y coberteras
auriculares; antifaz negro con bigotera ante-
blanco en el borde.Frente y coronilla cobre
verdoso, el dorso verde con visos cobrizos
AGZ casi imperceptibles, las coberteras
supracaudales verde más oscuro y brillante.
Partes ventrales gris verdoso, garganta y
pecho con una línea media blanca más nota-
ble en las hembras. Coberteras infracaudales
color blanco. La cola es negra con lustre azul
oscuro que se torna más claro cerca de la
punta, el ápice blanco de las timoneras inte-
riores es elongado y muy conspicuo en vue-
lo. Patas rosadas con uñas negras. La hem-
bra es muy similar al macho, usualmente con
las líneas del patrón facial más alargadas y
anchas.

104 Las hembras son fácilmente diferenciables de los machos por la


mancha clara que tienen en el pecho.
Comportamiento

El Ermitaño del pacífico vuela velozmente


en los estratos bajos del bosque y se alimen-
ta siguiendo rutas de forrajeo entre parches
dispersos de flores. Su dieta de néctar en
general es muy similar a la del Ermitaño leo-
nado incluyendo varias especies de Heliconia
(Helliconiaceae), Columnea, Alloplectus
(Gesneriaceae), Macleania y Psammisia las partes bajas (1100 m.). Caza artrópodos
(Ericaceae); en ninguna de ellas registramos en el envés de hojas de palma y entre la
comportamiento agresivo o territorial aso- vegetación llena de musgo, consumen ara-
ciado a su forrajeo. Los machos de esta es- ñas principalmente de la familia Araneidae.
pecie se reúnen en asambleas de cortejo,
algunas de las cuales pueden durar todo el
año(8). En la región del Río Ñambí éste com-
portamiento no es muy frecuente, en época
de menos lluvias registramos reuniones aisla-
Estatus y hábitat
das de machos que defienden territorios de
canto acompañados de movientos bruscos
de la cola en zonas de bosque conservado de

ESTRATO VERTICAL

Es común en el sotobosque principal-


mente en las zonas de bosque secun-
dario conservado y primario interveni-
do por debajo de 1200m. Su abun-
dancia baja considerablemete por en-
cima de ésta altura, donde es reem-
plazado por su equivalente ecológico
el Ermitaño leonado. Es principalmen-
te sedentario pero se han registrado
movimientos altitudinales en Ecua-
dor(21). No es una especie amenazada
globalmente, sin embargo la destruc-
ción acelerada de su hábitat natural y
rango restringido, hacen de esta espe-
cie una prioridad para investigación(21).

105
DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL Y HÁBITAT
Phaethornis yaruqui
LAMH

Ciclo anual

Registramos hembras con parche de cría en


diciembre de 2003 y juveniles con estriación
marcada en el pico en febrero de 2004. En
febrero más del 50% de individuos captura-
dos estaban mudando las remeras primarias.
En el alto Anchicayá un nido activo encon-
trado en julio y 6 individuos en condición
reproductiva entre diciembre y febrero en el
La curvatura de las flores obliga al colibrí a realizar la visita
desde la posición adecuada para asegurar la transferencia del
Chocó y Valle del Cauca respectivamente(8).
polen. Nido en forma de copa aconada, aferrado
con tela de araña al envés de hojas de
Heliconia, con dos huevos(21).

Distribución

Esta especie es endémica al Chocó


Biogegrafico en una franja altitudinal que va
desde el nivel del mar hasta 1500m. Se
puede encontrar desde el valle bajo del Río
Atrato en Colombia, por toda la costa pací-
fica hasta el suroccidente de Ecuador.

106
Threnetes ruckeri

Band-tailed Barbthroat

ERMITAÑO BARBUDO
Threnetes ruckeri ruckeri
(Bourcier, 1847)

P: 6.0 gr.
Lp: 32 mm.
Ca: 59 mm.
Co: 56 mm.
Lt: 102 mm.
LAMH

Identificación
Los ermitaños como Threnetes prácticamente nunca
se perchan para realizar las visitas a las flores.

Ermitaño de pico largo y decurvado, maxila Dorsalmente exhibe un verde broncíneo ho-
color negro (con lista amarilla cerca de la mogéneo hasta las coberteras supracaudales
narina en machos) y mandíbula amarilla, tor- que presentan borde ante. Su cola es esca-
nándose negra hacia la punta. Patas amari- lonada, el par de rectrices centrales es ver-
llo ocráceo. Colibrí de tamaño general me- de, como en el dorso con ápice blanco y un
diano. Área loreal y auriculares formando un poco más largo que el resto de timoneras, las
parche tiznado contrastante con una pe- cuales son negras con base y punta roma de
queña estría postocular y una lista malar color blanco. Las hembras tienen el pico más
más grande anteadas. La garganta ennegre- decurvado que el del macho, así como alas y
cida contrasta con su alto pecho rufo cane- cola más cortas. Los inmaduros tienen gar-
la tenue cambiando a ante, cenizo en sus ganta ceniza no negruzca y pecho opaco
flancos y vientre. Presenta coberteras bronceado con borde ante sin rufo.
infracaudales verdes marginadas de blanco.
107
Threnetes ruckeri
AGZ

Algunas plantas del sotobosque, usan colores llamativos en las hojas y tallos para
asegurar la atención de los ermitaños.

Comportamiento
Prefiere el interior o bordes de bosque por lo dieta con la caza de pequeños artrópodos
general volando en los estratos bajos, en prefiriendo arañas saltarinas errantes
especial se encuentra en matorrales densos (Salticidae) y en menor medida escupidoras
y cerca de agrupaciones de platanillo (Scytodidae) las cuales recoge entre los ma-
(Heliconia)(8), visita igualmente flores espar- torrales densos del sotobosque y bordes de
cidas siguiendo rutas de forrajeo de ésta y claros, revisa las superficies superior e infe-
otras plantas como Costus y banano (Musa), rior de las hojas grandes de monocotiledóneas,
llegando a perforar en algunas ocasiones flo- recorre la vegetación de abajo hacia arriba
res de corolas demasiado largas para su pico explorando entre raíces aéreas de palmas y
como las de Calathea(23). Complementa su árboles de bosque(27).
ESTRATO VERTICAL

DISTRIBUCIÓN
ALTITUDINAL Y HÁBITAT

108
Threnetes ruckeri

Ciclo anual Estatus y hábitat


En el noroccidente de Colombia se han re- Este colibrí es residente, entre común y abun-
portado individuos en condición reproductiva dante, en las zonas bajas y piedemontes con
de enero a mayo(8) y en septiembre(21). En bosques muy húmedos a lo largo de las cos-
Costa Rica se reproduce de febrero a mayo tas, en matorrales densos, crecimiento se-
y de junio a septiembre(23). En junio en Pana- cundario, parches de musáceas florecidas y
má y julio en Honduras. Los nidos, son una bordes de selva(8,21). En Tumaco (costa pací-
taza de tejido más o menos suelto de peque- fica al suroccidente de Colombia) la densi-
ñas raíces, rizomas de hongos y materiales dad del Ermitaño barbudo se ha reportado
vegetales finos, recubierto y adherido con de al menos 3 a 6 parejas por km2. No se
tela de araña al envés de una hoja de encuentra amenazado a nivel global(21).
Heliconia o Musa entre dos y cuatro metros
de altura. La hembra incuba, por un periodo
de 15 a 18 días, tras los cuales alimenta los
polluelos por 23 a 25 días; el juvenil perma-
nece con la hembra por dos o tres semanas
más(21,22,23). Durante el periodo reproductivo
los machos se han observado en cercanías a
hembras incubando, éstos posados desde
perchas bajas usadas regularmente en gru-
pos laxos o pequeños leks, entre el
sotobosque denso cantan persistentemente
con movimientos de la cola ligeramente abier- Distribución
ta donde se muestran los ápices blancos(8,23).
Se encuentra desde el nororiente de Guate-
mala y sur de Belice, a través de América
Central hacia el sur hasta el noroccidente de
Ecuador y hacia el oriente hasta el
noroccidente de Venezuela. En Colombia se
presenta en las tierras bajas de las costas
pacífica (subespecie ruckeri) y caribe hasta
la vertiente norte de la Sierra Nevada de
Santa Marta (subespecie darienensis)
adentrándose por el Valle del Magdalena
hasta el norte de Cundinamarca (subespecie
venezuelensis). En Colombia hasta 1050m(8),
en Costa Rica hasta los 600m generalmente
y 800m en el Pacífico, con movimientos
postreproductivos de juveniles hasta los
1200m(23). En la Región del Ñambí se en-
cuentra en partes bajas y rara vez las altas
(arriba de los 1200m), probablemente al rea-
lizar estos movimientos altitudinales.
109
Eutoxeres aquila

White-tipped Sicklebill

PICO DE HOZ COLIVERDE


Eutoxeres aquila heterura
(Gould, 1868)

P: 10.5 gr.
Lp: 32.5 mm.
Ca: 73.56 mm.
Co: 52.8 mm.
Lt: 124.7 mm.

Identificación
AGZ

Inconfundible por su pico en forma de hoz


doblado en un ángulo de casi 90º; mandíbula
amarilla y maxila negra. Es un colibrí pesado
y fuerte. Dorsalmente es verde oscuro y
ventralmente es ampliamente listado de co-
lor ceniza oscuro y blanco. Su cola es esca-
lonada y tiene una amplia franja blanca en el
ápice. Las hembras tienen las alas un poco
más cortas. Los juveniles tienen ventralmente
las puntas de las plumas con una delgada
banda ante que les da apariencia escamosa.
Las rémiges, especialmente las secundarias
tienen las puntas claras y las timoneras son
más angostas. Estas características del plu-
maje se pierden rápidamente.

El Pico de hoz coliverde debido a la peculiar forma de su pico forrajea


eficientemente en flores de corola extremadamente curva como algunas
heliconias.

110
Comportamiento
Es un colibrí solitario y tímido que prefiere
los lugares densos y con mucha sombra. Hace
rutas de forrajeo siguiendo flores de Heliconia
que constituyen su principal fuente de néc-
tar. Se alimenta perchado, aferrándose de
las flores con sus grandes patas(8,23). Tam-
bién ha sido detectado consumiendo flores
de algunas gesneriáceas como Columnea, de audibles. Puede mantener vuelos suspendi-
algunas ericáceas, de Centropogon y de dos al encontrar un observador, pero desde
Costus(23). En la Reserva se han registrado un lugar protegido(8). Cuando está perchado
10 especies de plantas entre las que se des- mantiene la cabeza y el pico hacia arriba.
tacan Alloplectus (Gesneriaceae) y Guzmania Realiza movimientos altitudinales
(Bromeliaceae).También incluye en su dieta estacionales que dependen de la floración
artrópodos que busca en los troncos y las de plantas como Heliconia y Costus. Presen-
ramas bajas de los arbustos(8),o cazando in- ta leks en áreas donde se reunen hasta cua-
sectos voladores cerca a las flores (Trigona) tro individuos, generalmente alrededor de
y arañas que caza al ubicarse bajo la tela parches de Heliconia(23).
orbicular, abriendo ampliamente su pico y
azuzando su presa hasta que ésta se deja
caer directo a la boca(27). También consume
arañas como Miagrammopes (Uloboridae). Estatus y hábitat
Vuela con aleteos relativamente lentos y

ESTRATO VERTICAL

Común pero difícil de observar(8). Se


encuentra en el sotobosque de bos-
ques húmedos y montanos, en las áreas
de crecimiento secundario maduro, en
los bordes del bosque y en las orillas de
los ríos. Es más abundante cerca a los
parches de Heliconia. En la región es más
común en las zonas bajas cercanas a los
bordes de los bosques(20). Globalmente
no se encuentra amenazado(21).

111
DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL Y HÁBITAT
Eutoxeres aquila

Ciclo anual
LAMH

Su reproducción en el suroccidente colom-


biano tiene dos picos anuales entre abril a
junio y noviembre a diciembre(8, 21, 20), aunque
pueden prolongar por fuera de este periodo,
como una hembra con parche de cría en
diciembre del 2003. En el noroccidente de
Colombia ha sido detectada actividad
reproductiva de abril a mayo(8), en Ecuador
en septiembre y enero(21), en Panamá en mar-
zo y agosto y en Costa Rica entre enero y
mayo(23). El nido tiene forma de copa burda,
sueltamente tejida a base de materiales ve-
getales y tiene una pequeña “cola” suspen-
dida. Generalmente se encuentra adherido
por el envés al ápice de frondas grandes y
colgantes como las de las palmas o las
heliconias, a una altura de aproximadamen-
te 3m y cerca de arroyos. La nidada consis-
te de dos huevos que son incubados por la
hembra durante 16 a 17 días. Los polluelos
Las patas fuertes que posee esta especie le permiten aferrase
firmemente a las brácteas para tomar el néctar de las flores cómo-
son negros y tardan de 22 a 25 días en
damente perchado. abandonar el nido(8,21,23).

Distribución

Se distribuye en Centroamérica desde Costa


Rica hasta Panamá y en Suramérica por la
vertiente del Pacífico desde Colombia hasta
el noroccidente de Ecuador y por la vertien-
te oriental de los Andes desde Colombia has-
ta el norte de Perú. En Colombia también se
encuentra en los valles de los ríos Sinú y
Magdalena(8). Se distribuye entre los 0 y los
2100m(21), siendo más abundante cerca de
los 1600m(20). La subespecie heterura se
encuentra desde el suroccidente de Colom-
bia hasta el occidente de Ecuador. En la
región se le encuentra hasta los 1400m(20).

112
Booted Racket-tail

COLA DE RAQUETA PIERNIBLANCO


LÁMINA 1
Pág: 26

Ocreatus underwoodii melanontherus


(Jardine, 1851)

113
Booted Racket-tail

COLA DE RAQUETA PIERNIBLANCO LÁMINA 2


Pág: 26

Ocreatus underwoodii melanontherus


(Jardine, 1851)

114
Purple throated woodstar
LÁMINA 3
RUMBITO PECHIBLANCO Pág: 29

Calliphlox mitchellii
(Bourcier, 1847)

115
Purple throated woodstar
LÁMINA 4
RUMBITO PECHIBLANCO Pág: 29

Calliphlox mitchellii
(Bourcier, 1847)

116
Little Woodstar

PEQUEÑO ZUMBADOR LÁMINA 5


Pág: 32

Acestrura bombus
(Gould, 1871)

117
Green Thorntail

COLA DE LIRA VERDE


LÁMINA 6
Pág: 35

Discosura conversii
(Bourcier & Mulsant, 1846)

118
Green Thorntail
LÁMINA 7
COLA DE LIRA VERDE Pág: 35

Discosura conversii
(Bourcier & Mulsant, 1846)

119
Tyrian Metaltail

METALURA COLIROJO LÁMINA 8


Pág: 38

Metallura tyrianthina tyrianthina


(Loddiges, 1832)

120
Tyrian Metaltail

METALURA COLIROJO LÁMINA 9


Pág: 38

Metallura tyrianthina tyrianthina


(Loddiges, 1832)

121
West-andean Emerald

ESMERALDA OCCIDENTAL
LÁMINA 10
Pág: 41

Chlorostilbon melanorhynchus
(Gould, 1860)

122
Hoary puffleg
LÁMINA 11
CALZONCITOS DEL PACÍFICO Pág: 44

Haplophaedia lugens
(Gould, 1851)

123
Wedge-billed Hummingbird

COLIBRÍ PICO DE CUÑA


LÁMINA 12
Pág: 47

Schistes geoffroyi albogularis


(Gould, 1851)

124
Violet-tailed Sylph
LÁMINA 13
SILFO VIOLETA Pág: 50

Aglaiocercus coelestis coelestis


(Gould, 1861)

125
Violet-tailed Sylph
LÁMINA 14
SILFO VIOLETA Pág: 50

Aglaiocercus coelestis coelestis


(Gould, 1861)

126
Purple-bibbed whitetip
LÁMINA 15
COLIBRÍ GARGANTILLA Pág: 53

Urosticte benjamini
(Boucier, 1851.)

127
Purple crowned fairy
LÁMINA 16
HADA COLIBLANCA Pág: 56

Heliothryx barroti barroti


(Bourcier, 1843)

128
Green-crowned Woodnymph

NINFA CORONIVERDE LÁMINA 17


Pág: 59

Thalurania fannyi
(De lattre & Bourcier, 1846)

129
Green-crowned Woodnymph

NINFA CORONIVERDE LÁMINA 18


Pág: 59

Thalurania fannyi
(De lattre & Bourcier, 1846)

130
White-necked Jacobin

COLIBRÍ COLLAREJO LÁMINA 19


Pág: 62

Florisuga mellivora mellivora


(Linnaeus, 1758)

131
White-necked Jacobin

COLIBRÍ COLLAREJO LÁMINA 20


Pág: 62

Florisuga mellivora mellivora


(Linnaeus, 1758)

132
Rufous-tailed Hummingbird

AMAZILIA COLIRRUFO LÁMINA 21


Pág: 65

Amazilia tzacatl jucunda


(Heine, 1863)

133
Purple-chested Hummingbird

AMAZILIA CHOCOANO LÁMINA 22


Pág: 68

Amazilia rosenbergi
(Boucard, 1895)

134
Purple-chested Hummingbird

AMAZILIA CHOCOANO LÁMINA 23


Pág: 68

Amazilia rosenbergi
(Boucard, 1895)

135
Andean emerald

AMAZILIA ANDINO LÁMINA 24


Pág: 71

Amazilia franciae viridiceps


(Gould, 1860)

136
Velvet-purple Coronet

COLIBRÍ ALIRUFO LÁMINA 25


Pág: 74

Boissonneaua jardini
(Bourcier, 1851)

137
Bronze-tailed Plumeleteer
LÁMINA 26
COLIBRÍ COLIBRONCEADO Pág: 77

Chalybura urochrysia urochrysia


(Gould, 1861)

138
Green-crowned brilliant
LÁMINA 27
HELIODOXA RABIAZUL Pág: 80

Heliodoxa jacula jamesoni


(Bourcier, 1851)

139
Empress Brilliant
LÁMINA 28
HELIODOXA TIJERETA Pág: 83

Heliodoxa imperatrix
(Gould, 1856)

140
Empress Brilliant
LÁMINA 29
HELIODOXA TIJERETA Pág: 83

Heliodoxa imperatrix
(Gould, 1856)

141
Green-fronted lancebill
LÁMINA 30
PICO DE LANZA FRENTI-VERDE Pág: 86

Doryfera ludovicae ludovicae


(Bourcier & Mulsant, 1847)

142
Green-fronted lancebill
LÁMINA 31
PICO DE LANZA FRENTI-VERDE Pág: 86

Doryfera ludovicae ludovicae


(Bourcier & Mulsant, 1847)

143
White-tailed Hillstar
LÁMINA 32
COLIBRÍ NAGUIBLANCO Pág: 89
Urochroa bougueri bougueri
(Bourcier, 1851)

144
Brown Inca

INCA PARDO
LÁMINA 33
Pág: 92

Coeligena wilsoni
(De Lattre & Bourcier, 1846)

145
Tooth-billed Hummingbird

COLIBRÍ DENTADO
LÁMINA 34
Pág: 95

Androdon aequatorialis
(Gould, 1863)

146
Stripe-throated Hermit
LÁMINA 35
ERMITAÑO GORGIRRAYADO Pág: 98

Phaethornis striigularis subrufescens


(Chapman,1917)

147
Tawny-billed Hermit

ERMITAÑO LEONADO
LÁMINA 36
Pág: 101

Phaethornis syrmatophorus
(Gould, 1851)

148
White-wiskered Hermit
LÁMINA 37
ERMITAÑO DEL PACÍFICO Pág: 104

Phaethornis yaruqui
(Bourcier, 1851)

149
Band-tailed Barbthroat
LÁMINA 38
ERMITAÑO BARBUDO Pág: 107

Threnetes ruckeri ruckeri


(Bourcier, 1847)

150
White-tipped Sicklebill
LÁMINA 39
PICO DE HOZ COLIVERDE Pág: 110

Eutoxeres aquila heterura


(Gould, 1868)

151
Colibríes a escala

L-1 L-2 L-3 L-4 L-5

L-6 L-7 L-8 L-9 L-10 L-11

L-12 L-13 L-14 L-15 L-16

L-17 L-18 L-19 L-20 L-22 L-23

L-21 L-24 L-25 L-26 L-27 L-34

L-28 L-29 L-30 L-31 L-32 L-33

152

L-35 L-36 L-37 L-38 L-39


Literatura citada
(1). Amaya, M., A – Z. Gutierrez, S. Rojas, C. Giraldo & C. Villegas. 1999. Aproximación a la interacción planta - colibrí en un bosque de niebla. Una
perspectiva palinológica. Ponencia. I Congreso Nacional de Botánica. ICN Universidad Nacional, Bogota, Colombia.

(2). BirdLife International (2000). Threatened birds of the world. Barcelona and Cambridge, UK: Lynx Edicions and BirdLife International.

(3). Gentry, A. H. 2001. Patrones de diversidad y composición florística en los bosques de las montañas neotropicales. En: Bosques nublados del
neotrópico. Eds. Kappelle, M. & A. D. Brown. Instituto Nacional de Biodiversidad INBio, Costa Rica.

(4). Gutiérrez-Z. A., & S. Rojas. 2001. Dinámica anual de la interacción colibrí-flor en ecosistemas altoandinos del volcán Galeras, sur de Colombia.
Tesis de grado, Univ. Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

(5). Gutiérrez–Z. A., S. Rojas & G. Stiles. 2004. Annual dynamics of hummingbird-flower interactions in high andean ecosystems. Ornitología
Neotropical 15 (Suppl.):205-213 .

(6). Hilty, S. L. 1975 Year-round attendance of Whitewhiskered and little Hermits Phaetronis spp. At singing assemblies in Colombia. Ibis 117:382-
384

(7). Hilty, S. L. 1980. Flowering and fruiting periodicity in a premontane rain forest in Pacific Colombia. Biotropica 12 (4): 292 – 306.

(8). Hilty, S.L. & W.L. Brown. 1986. A guide to the birds of Colombia. Princeton University Press. Traducción al español de Humberto Álvarez Lopez.

(9). Legast, A. 1995. Los símbolos animales de Malagana. Boletín de Arqueología Año 10, Nº 3. Fundación de Investigaciones Arqueológicas
Nacionales. Pág. 5-79.

(10). Mazariegos, H. Luis A. 2001. Joyas aladas de Colombia. Imprelibros, Cali, Colombia.

(11). Mires, A. 2000. Así en las flores como en el fuego, la deidad colibrí en amerindia y el dios alado en la mitología universal. Ed. Abya-Yala, Quito,
Ecuador.

(12) Negret, J.A. 2001. Aves en Colombia amenazadas de extinción. Ed. Universidad del Cauca.

(13). Ortiz Crespo, F. 2002. Libro rojo de las aves del Ecuador. T. Granizo (Ed.), SIMBIOE/Conservación internacional/EcoCiencia/ Ministerio del
Ambiente/UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, tomo 2. Quito, Ecuador.

(14). Phelps, W. H. & Meyer de Schauensee, R. 1978. Una guía de las Aves de Venezuela. Princeton University Press, Princeton, Nueva Jersey,
EUA.

(15). Renjifo, Luis Miguel. 1997. Listas preliminares de aves colombianas con algún riesgo a la extinción. Informe final presentado al Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. [on line].

(16). Renjifo, L. M., A. M. Franco – Maya, J. D. Amaya – Espinel, G. H. Catan & B. López – Lanús (eds.). 2002. Libro rojo de las aves de Colombia.
Serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de recursos biológicos Alexander von Humboldt y Mionisterio del Medio
Ambiente, Bogotá, Colombia.

(17). Rodríguez, E. 1992. Fauna precolombina de Nariño. Publicación de la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Bogotá, Colombia.
122 pp.

(18). Salaman, P.G.W. & L. Mazariegos. 1998. The hummingbirds of Nariño, Colombia. Cotinga 10, Autumn.

(19). Salaman, P.G.W., T. Cuadros, J.G. Jaramillo & W.H. Weber. 2001. Lista de Chequeo de las aves de Colombia. Sociedad Antioqueña de
Ornitología.

(20). Salaman, P.G.W. 2001 The study of an understorey avifauna community in an Andean premontane pluvial forest. Thesis submitted for the degree
Doctor of Philosophy. Wolfson College, University of Oxford.

(21). Schuchmann, K.-L. 1999. Family Trochilidae (Hummingbirds). - In: Handbook of the Birds of the World, Vol. 5., pp. 468-680. Lynx, Barcelona.
Handbook.

(22). Skutch, A. F. 1972. Studies of tropical American birds. Publ. Nuttall. Ornithol. Club. Nº 10. Cambridge, Mass.
(23). Stiles, F. G. & A. F. Skutch. 1995. Guía de aves de Costa Rica. INBio, Costa Rica.

(24). Stiles, F. G. & L. Rosselli. 1998. Inventario de las aves de un bosque altoandino: comparación de dos métodos. Caldasia (20) 1: 29 – 43

(25). Stiles, F.G. A new species of emerald hummingbird (Trochilidae, Chlorostilbon) from the Sierra de Chiribiquete, southeastern Colombia, with a
review of the C. mellisugus complex. Wilson Bull., 108(1): 1 – 27.

(26). Stiles, F.G. 1997. Las aves endémicas de Colombia. Informe Nacional sobre el estado de la biodiversidad presentado al Instituto de Investigación
de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. – Tomo 1. pp 378 – 431.

(27). Stiles, F. G. 1995. Behavioral, ecological and morphological correlates of foraging for arthropods by the hummingbirds of a tropical wet forest.
Condor 97: 853-878.

(28). Snow, D. W. & B. K. Snow. 1980. Relationships between hummingbirds and flowers in the Andes of Colombia. Bull. Br. Mus. (Nat. Hist.):
38: 105 - 139

153
Indice alfabético

Acestrura bombus 32 – 34, L. 5 Haplophaedia lugens 44 – 46, L. 11


Aglaiocercus coelestis 50-52, L. 13 - 14 Heliodoxa imperatrix 83 – 85, L. 28 - 29
Amazilia andina 71-73, L. 24 Heliodoxa jacula jamensoni 80 – 82, L. 27
Amazilia colirrufa 65 – 67, , L. 21 Heliodoxa rabiazul 80 – 82, L. 27
Amazilia chocoano 68 – 70, L. 23 - 24 Heliodoxa tijereta 83-85, L. 28-29
Amazilia franciae viridiceps 71-73, L. 24 Heliothryx barroti barroti 56– 58, L. 16
Amazilia rosenbergi . 68-70, L. 22- 23 Hoary puffleg 44– 46, L. 11
Amazilia tzacatl jucunda 65 – 67, L. 21 Inca pardo 92 – 94, L. 33
Anatomía del colibrí 22 Little woodstar 32 – 34, L. 5
Andean emerald 71 – 73, L. 34 Metallura tyrianthina 38– 40, L. 8-9
Androdon aequatorialis 95 – 97, L. 34 Metalura colirroja 38 – 40, L. 8 - 9
Band-tailed barbthroat 107 – 109, L. 38 Ninfa coroniverde 59 – 61, L. 17 - 18
Boissonneaua jardini 74 – 76, L. 25 Ocreatus underwoodii 26 – 28, L.1 -2
Booted racket tail 26 – 28, L.1 -2 Patrones del plumaje 23
Bronze tailed plumeleteer 77 – 79, L. 26 Pequeño sumbador 32-34, L. 5
Brown inca 92 – 94, L. 33 Phaethornis striigularis 98- 100, L. 35
Calliphlox mitchellii 29 – 31, L. 3 - 4 Phaethornis syrmatophorus 101 – 103, L. 36
Calzoncitos del Pacífico 44 – 46, L. 11 Phaethornis yaruqui 104 – 106, L. 37
Coeligena wilsonii 92 – 94, L. 33 Pico de hoz coliverde 110 – 112, L. 39
Cola de raqueta pierniblanco 26 – 28, L.1 - 2 Pico-de-lanza frentiverde 86 – 88, L. 30 - 31
Cola-de-lira verde 35 – 37, L. 6 - 7 Purple-bibbed whitetip 53 – 55, L. 15
Colibrí alirufo 74 -76, L.25 Purple-crowned fairy 56 – 58, L. 16
Colibrí colibronceado 77 – 79, L. 26 Purple-chested hummingbird. 68 – 70, L. 22 - 23
Colibrí collarejo 62-64 L. 19 -20 Purple-throated woodstar 29 – 31, L. 3 - 4
Colibrí de gargantilla 53 – 55, L. 15 Rufous-tailed hummingbird 65 – 67, L. 21
Colibrí dentado 95 -97, L. 34 Rumbito pechiblanco 29 – 31, L. 3 - 4
Colibrí naguiblanco 89 – 91, L. 32 Schistes geoffroyi albogularis 47 – 49, L. 12
Colibrí piquicuña 47 – 49, L. 12 Silfo violeta 50 – 52, L. 13 -14
Chalybura urochrysia urochrysia 77 – 79, L. 26 Stripe throated hermit 98- 100, L. 35
Chorostilbon melanorhynchus 41 – 43, L. 10 Tawny-bellied hermit 101 – 103, L. 36
Discosura conversii 35 – 37, L. 6 - 7 Thalurania fannyi 59 – 61, L. 17 - 18
Doryfera ludoviciae 86 – 88, L. 30 - 31 Threnetes ruckeri ruckeri 107 – 109, L. 38
Empress brilliant 83 – 85, L. 28 - 29 Tooth-billed hummingbird 95 – 97, L. 34
Ermitaño barbudo 107 – 109, L. 39 Tyrian metaltail 38 – 40, L. 8 - 9
Ermitaño del Pacífico 104 – 106, L. 37 Urochroa bougueri bougueri 89 – 91, L. 32
Ermitaño gorgirrayado 98- 100, L. 35 Urosticte benjamini 53 – 55, L. 15
Ermitaño leonado 101 – 103, L. 36 Velvet-purple coronet 74 – 76, L. 25
Esmeralda occidental 41 – 43, L. 10 Violet-tailed sylph 50 – 52, L. 13 - 14
Eutoxeres aquila 110 – 112, L. 39 Wedge-billed hummingbird 47 – 49, L. 12
Florisuga mellivora 62 – 64, L. 19 - 20 West andean emerald. 41 – 43, L. 10
Green-crowned brilliant 80 – 82, L. 27 White tipped sicklebill. 110 – 112, L. 39
Green-crowned woodnymph 59 – 61, L. 17 - 18 White-necked jacobin 62 – 64, L. 19 - 20
Green-fronted lancebill 86 – 88, L. 30 - 31 White-whiskered hermit 104 – 106, L. 37
Green thorntail 35– 37, L. 6 - 7 White-tailed hillstar 89 – 91, L. 32
Hada coliblanca 56 – 58, L. 16

154
Agradecimientos

Los autores de este libro queremos agrade-


cer a todas las personas y entidades que
hicieron posible la realización de esta publi-
cación a FELCA, ECOTONO y el FPAA que
nos brindaron todo su apoyo y los recursos
económicos y logísticos necesarios para el
proceso de recolección de información y do-
cumentación gráfica. A los miembros del Gru-
po de Ornitología de la Universidad Nacional
de Colombia sede Bogotá (GOUN) y el Grupo
de Amigos para la Investigación y Conserva-
ción de las Aves (GAICA), que nos acompa-
ñaron durante las arduas jornadas de campo.
A todos los fotógrafos que aportaron sus
obras para la documentación gráfica del li-
bro, especialmente a Luis Mazariegos y a
Nelson Salinas. A todos los miembros de la
comunidad de Altaquer, por brindarnos su
hospitalidad y habernos permitido trabajar
en esta hermosa región de Colombia. A sus
jóvenes entusiastas como Heiner y Jeferson
que con su alegría, motivación y sencillez
nos acercaron a los secretos y maravillas de la
región del Río Ñambí. A Anne Legast por faci-
litarnos información sobre los colibríes en las
culturas precolombinas y a la colección del
Museo del Oro del Banco de la República por
las fotos de algunas piezas. A Alejandro Rico
por su invaluable colaboración con la redac-
ción de algunos textos, y finalmente a nues-
tro maestro Gary Stiles, guía y compañero
en nuestra expedición al mundo de las aves.

155
156

También podría gustarte