Prueba Inicial
Prueba Inicial
Prueba Inicial
1. «Alba»
Este primer poema pertenece al grupo de composiciones juveniles de Lorca recogidas en Libro de
poemas (1918-20). Podemos apreciar a un autor cargado de pesimismo y desamor, constante que se
ofrece en varios poemas de este ciclo. Se acerca, en algunos momentos al Modernismo
1
Poema del cante jondo (1921-22) abre la línea neopopularista de la Generación del 27.
En este caso concreto observamos que mediante la repetición de un estribillo popular con
variación y el empleo de versos cortos el autor nos transporta al mundo de la lírica
tradicional. Obsérvense los elementos del entorno andaluz y las constantes
personificaciones, propias de este tipo de poesía.
Romancero gitano se convierte en una fusión magistral de las corrientes populares y los
elementos cultos que Lorca sabrá combinar con maestría para reflejar al modo crítico el mundo de los
gitanos y su relación con la sociedad. En este caso se hace una semblanza de la muerte centrada en la
figura de un niño.
2
Romance de la pena negra.
Lloras zumo de limón
Las piquetas de los gallos agrio de espera y de boca.
cavan buscando la aurora, ¡Qué pena tan grande! Corro
cuando por el monte oscuro mi casa como una loca,
baja Soledad Montoya. mis dos trenzas por el suelo,
Cobre amarillo, su carne, de la cocina a la alcoba.
huele a caballo y a sombra. ¡Qué pena! Me estoy poniendo
Yunques ahumados sus pechos, de azabache carne y ropa.
gimen canciones redondas. ¡Ay, mis camisas de hilo!
Soledad, ¿por quién preguntas ¡Ay, mis muslos de amapola!
sin compaña y a estas horas? Soledad: lava tu cuerpo
Pregunte por quien pregunte, con agua de las alondras,
dime: ¿a ti qué se te importa? y deja tu corazón
Vengo a buscar lo que busco, en paz, Soledad Montoya.
mi alegría y mi persona.
Soledad de mis pesares, *
caballo que se desboca,
al fin encuentra la mar Por abajo canta el río:
y se lo tragan las olas. volante de cielo y hojas.
No me recuerdes el mar, Con flores de calabaza,
que la pena negra, brota la nueva luz se corona.
en las tierras de aceituna ¡Oh pena de los gitanos!
bajo el rumor de las hojas. Pena limpia y siempre sola.
¡Soledad, qué pena tienes! ¡Oh pena de cauce oculto
¡Qué pena tan lastimosa! y madrugada remota!
En el Romance de la pena negra la protagonista, Soledad Montoya baja del monte. Una voz le
pregunta por su búsqueda. Soledad responde a la defensiva, va a buscar su propio destino, a intentar
ser feliz, algo que solo a ella importa. Pero su interlocutor parece conocerla, vaticina cómo sus deseos
acabarán por destruirla. Soledad se lamenta por su sino, por su potencia inútil y desaprovechada, por
esa pena que la condena en vida. La voz, tras desearle que halle la paz, trasciende ese penar en
soledad a todo el pueblo gitano. Mientras, la naturaleza sigue su curso en el amanecer.
3
5. «La aurora»
4
6. Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías.
"La sangre derramada" en la plaza de toros es el leitmotiv del poema. Nada más empezar el
texto el poeta rechaza de modo rotundo el hecho, rebelándose contra la presencia de la
sangre: "¡Que no quiero verla!". Lorca estructura este largo poema en un conjunto
armonioso en el que cada parte sea una unidad pero formando parte de un conjunto
superior en el que el poeta expresa su dolor por la muerte del amigo.
5
7. Sonetos del amor oscuro
Lorca espera desesperadamente en estos versos noticias de su amor. Para dejar más clara su situación
explica que él es un ser humano y, contrariamente a los seres inanimados, sufre y padece. Por ello
vuelve a suplicar las palabras de su amado, para tener esperanzas o sucumbir a la desesperación.
6
7
8