Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

El Libro Del Buen Amor

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

SIGLO XIV

LIBRO DE BUEN AMOR


(Arcipreste de hita)

 Doroteo Lucas, Heidy.


 Rojas López, Santiago.
ÉPOCA DE ORÍGENES

CONTEXTO POLÍTICO, SOCIAL Y RELIGIOSO

El siglo XIV representa el comienzo de un proceso de transformación del sistema medieval


en lo político, lo social y lo religioso.
En el aspecto político se desarrollan varias luchas por el poder entre la monarquía y la nobleza,
los reyes buscan el apoyo del pueblo y la burguesía, por lo general relacionada con los judíos.
La ruptura de la armonía de las tres razas y la reacción del antisemitismo obliga a muchos
judíos a una conversión por conveniencia, comenzando así las reticencias entre los cristianos
viejos y los conversos por la limpieza de sangre, tema que incidirá directamente en la literatura
posterior.
Paralelamente, entra en crisis el poder feudal. La situación difícil de los campesinos provoca
sublevaciones y su huida a las ciudades, abandonando las tierras, por lo que faltan brazos para
cultivarlas. Los campesinos imponen condiciones y es necesaria la promulgación de leyes que
los protejan del poder feudal. Además, la peste que azota al país incide en esta mengua de
hombres y en la huida del campesinado a las ciudades.
El comercio y la pequeña industria siguen su proceso, dependiendo en parte de los judíos. El
dinero adquiere cada vez más color y trastoca el orden social, con lo que se acentúa la crisis
del sistema feudal. La burguesía, opuesta al poder tradicional de la Iglesia y la nobleza,
representaba una ruptura del orden establecido y la creación de un sistema de valores diferente
que se pone en cuestión los ideales de la sociedad caballeresca. Esta actitud se manifiesta en
una literatura realista y satírica, en la que domina la astucia y el dinero sobre lo religioso y
caballeresco. Es una literatura burlesca o, por el contrario, didáctica, pero siempre próxima al
espíritu práctico
REPRESENTANTES

Don Juan Manuel (1282-1348)

Señor de Peñafiel. Era nieto de San Fernando y sobrino de Alfonso X


Intervino en la política y en la guerra. Heredó de su padre el cargo de Adelantado Mayor del
Reino de Murcia y peleó contra los moros.
Entregó a Alfonso XI el sello real después de ser declarado éste mayor de edad a los 14 años
en las Cortes de Valladolid, pero más tarde surgieron desavenencias y luchó contra él.
Sus obras tienen un talante moralizador.
Utilizó una prosa concisa y clara de gran belleza.
No fiándose de la fidelidad de los copistas, depositó un manuscrito con sus obras en el
convento de los dominicos de Peñafiel. Lamentablemente se perdió.
Comenzó escribiendo un resumen de la Crónica General impulsada por su tío.
Otras obras son:
Libro de los estados, donde ensalza el cristianismo frente a las demás religiones. Libro del
caballero y del escudero, en la que un caballero instruye a un joven escudero. Se inspiró en
una obra de Raimundo Lulio.
Libro de enxemplos del Conde Lucanor et de Patronio, o más conocido con el título de El
Conde Lucanor, Patronio, tutor del conde, alecciona a éste mediante relatos de leyendas y
cuentos.
Algunos autores posteriores se inspiraron para algunas de sus obras en estos cuentos, como la
historia del traje invisible tratada por Cervantes en
El Retablo de las Maravillas.

Juan Ruiz Arcipreste de Hita

Nació el año 1283, probablemente en Alcalá de Henares, y debió morir antes de 1.351, puesto
que se sabe que en este año el Arcipreste de Hita era alguien llamado Pedro Fernández
Es uno de los más importantes poetas medievales. En sus obras se refiere frecuentemente a
su "prisión " sin explicar claramente a qué se refiere. Algunos suponen que fue encarcelado
por orden del Arzobispo de Toledo don Gil de Albornoz por alguna cuestión de jurisdicción
canónica.
La única obra que se conserva es el Libro del buen amor, está escrita en su mayor parte en
cuaderna vía, propia del Mester de Clerecía, pero abundan también estrofas juglarescas.
Al igual que la forma, la temática es muy variada, comienza la obra en loor de la Virgen,
después sigue con fábulas y parodias de poemas épicos.
A diferencia de otros autores del Mester de Clerecía cuyos temas eran religiosos, Juan Ruiz
trata también del amor humano. En el prefacio de su libro pide que se entienda sutilmente su
libro buscando la enseñanza encubierta.

EL CANCILLER DE AYALA
Don Pedro López de Ayala (1332-1407).
Canciller Mayor de Castilla. Es el último representante del Mester de Clerecía.
Fue político y militar. Sirvió a Pedro "El Cruel”, pero después se pasó al bando de Enrique de
Trastámara del que obtuve privilegios, como el de ser nombrado alcalde mayor de Toledo.
Fue hecho prisionero en la batalla de Nájera, y después en Aljubarrota, donde fue encerrado
por los portugueses en una jaula de hierro durante un año.
Escribió en prosa cuatro crónicas históricas sobre Pedro I, Enrique II, Juan I, y Enrique III.
También demostró ser un excelente prosista en su obra titulada Tratado de cetrería o delas
aves de caza , y en sus cuatro crónicas históricas, pero sobre todo fue un gran poeta por su
obra titulada Rimado de palacio , colección de poemas donde trata los más variados temas ,
religiosos , políticos ,morales y en los que ataca los vicios de su época. También realizó
traducciones de Tito Livio, Boecio, Boccacio, etc.

RABÍ DON SEM TOB


Tob Ibn Ardutiel ben Isaac.
Rabino de Carrión.
Dedicó al rey Pedro I El Cruel sus proverbios morales, colección de 725 cuartetas en versos
heptasílabos, muestra de la literatura aforística (sentencias breves y doctrinales) de inspiración
hebrea.
SIGLO XIV
FICHA DE ANALISIS
I. ELEMENTOS INTRINSECOS

1.1 Titulo
El libro nos enseña para acercarnos a nuestro dios, con una buena intención,
comprendiendo las flaquezas humanas en donde fluye la sinceridad y la religiosidad.
1.2 Genero/Especie: Lirico – narrativo.
1.3 Argumento
El libro de buen amor, se dieron los escritos en la prisión, en donde el poeta relata sus
expediciones, se da la confrontación de hombres, influenciado en la mayoría de las cosas
con don amor, que proporciona enseñanzas con mujeres, la cual esta lección es dada por
los consejos de doña venus.
En total amorío de la viuda doña endrina,que trata de buscar apoyo a una vieja medianera,
para hacer saber su amor. Se refleja con ejemplos, fabulas y consideraciones de otros
temas, lo principal se da en amores de don melón y doña endrina. La Trotaconventos
"Vieja que vende joyas”; ayuda en amoríos, en la muerte de una de las damas de sus
pensamientos.
Corteja a cuatro serranas, ya acercándose la semana santa y nuestro arcipreste dedica
contiguas a la santa maría, también se influye la escena "Pelea con don carnal", con tratar
de desafiar, por ello se presenta un ejército formado por don tocino, doña cecina, y por
las gallinas, perdices y conejos.
Doña cuaresma se presenta con otro ejercito de pescado y verduras, terminando en prisión
su enemigo, pero santo domingo huye de la cárcel burlándose de don carnal.
Don carnal y don amor entran en Toledo por consejo de Trotaconventos, y allí le hace el
amor a doña garoza.

1.4 Tema
El amor influenciado por la religión, misericordia; lleno de vitalidad fundida en las
aventuras del arcipreste de sentimiento enamorador.

1.4.1 Subtemas
 Convenciones morales de la época a las relaciones entre enamorados.
 Falsedad, desconfianza, duda, sospecho.
 Popularidad y prestigio.
 Intermediación de religión y de amor.

1.5 Mensaje
Se destaca la firmeza, el valor, influenciando los amores frustrados o no correspondidos
que nuestro propio autor nos da a confirmar en contra de la Iglesia con impresiones
religiosas, resalta el humor a pesar de que el narrador sacerdote y pecador, haciendo
resaltar los pecados de la carne a hombres y mujeres.

1.6 Personajes principales y secundarios


 Arcipreste de Hita:
Juan Ruiz es también es a la vez autor y personaje principal dela obra. Éste era arcipreste
de la región de Hita en Guadalajara próximo a la ciudad madrileña de donde él nació
Alcalá de Henares. El Arcipreste se autodefine como mujeriego ya que se enamora de las
mujeres muy a menudo con el fin de buscar el amor verdadero.
 Trotaconventos:
Es una mujer, que vende joyas y es astuta, así como experta en asuntos de amoríos por lo
que el arcipreste y Don Melón le piden consejos amorosos. Se piensa que la
Trotaconventos es la predecesora de la Celestina.
 Doña Endrina:
Es una bella mujer, un tanto desconfiada que acaba casándose con Don Melón.
 Don Carnal:
Su personaje simboliza a la carne por lo cual está en plena disputa con Doña Cuaresma.

1.7 Valores de la obra


1.7.1 valor histórico
 Este siglo estaba marcado, por malas cosechas, epidemias (peste negra), un periodo de
guerras civiles.
 La sociedad estaba rígida por un sistema feudal: nobleza, clero, y pueblo.
 La tierra constituía el bien mayor y era pertenencia de los nobles y clérigos, que tenían a
su orden a campesinos obligados a trabajar la tierra de los señores a cambio de una
supuesta protección.
1.7.2 valor geográfico
Respectivas ciudades cristianas españoles a principios del siglo XIV.

1.7.3 valor social


La iglesia con cargos menores (el arcipreste, la monja garota) de los marginados
(trotaconventos), del habitante común de la ciudad (doña endrina).
1.7.4 valor literario
 Arcipreste de Hita es considerado como uno de los poetas españoles.
 La gracia vigorosa y desenfadada del estilo de Juan Ruiz, la frescura y viveza del color
con que pinta, la naturalidad con que ahonda en el conocimiento humano.
 El Arcipreste concilia el alma y el cuerpo.
 Lo religioso y lo profano, da otro alcance a todo. Supera prejuicios, da a la fe un sentido
purificador.
 Desglosa al amor en un sin fin de matices y posibilidades.
1.7.5 valor espiritual
Decadencia moral enfrentada alegremente. En todo el libro se advierte ese relajamiento
en las costumbres de algunos miembros de la iglesia.
1.8 Lenguaje
La lengua castellana de características aun ásperas durante el reinado de Alfonso el sabio,
se fue perfeccionando a lo largo del siglo XIV. En el libro del buen amor se hace usan
por primera vez con un criterio artístico las palabras vivas del habla cotidiano.
Tiene una originalidad que destaca fundamentalmente en un hábil manejo que hace de la
lengua popular. Haciendo la utilización.
 Frases admirativas, imperativas e interrogativas.
 Sufijos aumentativos.
 Diminutivos.
 También la presencia del refranero popular y de proverbios.

1.9 Recursos estilísticos


El Libro de Buen Amor, consta de rasgos característicos del mester de clerecía, que están
presentes, que posee una creación literaria personal bastante destacable.
 destaca lo popular utilizando muchos refranes, sentencias y dichos. Y a esto aumenta la
expresividad, el realismo y como consecuencia de esto, se acerca a lo juglaresco.
 hay una amplificación (recurso típico de la literatura didáctica) que consiste en explicar
de formas distintas un mismo concepto. También nos podemos encontrar con metáforas
y epítetos con los que se consigue mayor expresividad y esteticismo.
 El Arcipreste le da un toque de humor a su obra a través de recursos, en los que se puede
destacar, la ambigüedad, los distintos juegos de palabras, las hipérboles y la ironía.
 usa reiteraciones como la anáfora, el paralelismo y las enumeraciones, con la finalidad
de que aumente el ritmo y la musicalidad.
 Variedad de exclamaciones que comunican gran vitalidad expresiva: ¡tal amigo non ay
nin es della parejo! (cuad.396) ¸ ¡vete, yo te conjuro! (cuad.389).

II. ELEMENTOS EXTRINSECOS

2.1 Autor
 Juan Ruiz, conocido por el Arcipreste de Hita, su nacimiento en Alcalá de Henares
también en la ciudad de Guadalajara.
 La corriente que pertenece es a la narrativa en el siglo XIV.
 Entre las obras importantes solo encontramos “el libro de buen amor”.
2.2 Fuente
 El Pamphilus comedia romana muy propagada en el siglo XIV la cual explica el arte
de amar del escritor latino Ovidio.
 Los acopios de fabulas de Esopo y Fedro y los apólogos orientales son tomados como
prototipos por el autor para los cuentos entre animales que se presenta en el libro.
 La poesía francesa y los cuentos burlescos son precedente de la pugna entre don
Carnal y doña Cuaresma, por otra parte la súplica de Dios para poder salir de una
cárcel ya sea real o figurada como se inicia esta obra.
 Los cantares árabes se fusionan con la utilización del zéjel en metrificación propuesta
por el autor.

2.3 Circunstancias subyacentes


 Visión de un ser disputado ante una época de transformación
 Tradiciones eclesiásticas en ese instante: el estado de religioso, para varios, no
rechazan el amor trivial; aprobación por parte de algunas novicias de galanes
platónicos.
 El uso de mujeres que ejerce como intermediarias entre el amado y las doncellas o
señoras casadas.
 Las creencias astrológicas.
 Tradiciones domésticos de la época.
 El influjo de la cultura árabe en España ya que la juglaría de Juan Ruiz es de neta
iluminación hispanoárabe.
2.4 Apreciación critica
Es una apreciación muy personal, esta es una obra del siglo XIV pues no es copia de
ninguna otra obra ni autor, sino que él incorpora todo lo que habían hecho anteriormente,
además este libro lo hace cuando está encerrado en una cárcel (pensaríamos que el
contenido seria dramático o de reprimenda, pero no, sino que él se acerca más a Dios).

También podría gustarte