Texto Descriptivo
Texto Descriptivo
Texto Descriptivo
El texto descriptivo, oral o escrito, es aquel que describe algún tema, también se
puede decir que es una de las cuatro modalidades textuales fundamentales y
consiste en representar con palabras el aspecto o apariencia de una persona,
animal, objeto, paisaje, lugar, etc.
Tipología
Rasgos lingüísticos
Los rasgos lingüísticos de que suele hacer gala el texto descriptivo son los
siguientes:
Para la descripción subjetiva, que suele ser literaria, la 1.ª Persona y oraciones
exclamativas, así como el uso de adjetivos valorativos y recursos expresivos.
TEXTO ARGUMENTATIVO
Los textos argumentativos son aquellos en los que el emisor tiene como intención
comunicativa prioritaria la de ofrecer su visión subjetiva sobre un determinado
tema. En tanto que argumentar es, por definición, un procedimiento persuasivo,
aparte de toda la información que a través de estos textos se pueda proporcionar
(lo que implica que casi siempre haya también exposición), existe implícitamente
en ellos también la intención de convencer al receptor acerca de lo que se está
diciendo.
Razonamiento por causa. Se establece una conexión causal entre dos hechos
que fundamentan la tesis.
Argumentos emotivos-afectivos
Por el contrario, si el texto tiene una preocupación por el mensaje, por lo que se
está diciendo y por cómo se está diciendo, puede que sea un texto poético.
Sin embargo, los artículos de la sección de opinión o las entrevistas pueden ser
considerados textos expresivos.
En este sentido, este tipo de textos se valen de una serie de técnicas y recursos
para comunicar las ideas del emisor.
Las 5 características principales de los textos expresivos
Ejemplos:
También se pueden incluir en este tipo de oraciones otras estructuras como las
interjecciones, ya que dependen del estado de ánimo del hablante.
Ejemplos:
En los textos expresivos abundan ese tipo de estructuras porque permiten emitir
juicios de valor sobre cualquier cosa o situación, y así comunicar las opiniones
del emisor.
Ejemplos:
Por eso no es raro encontrar superlativos y diminutivos que sirven para enfatizar
algún aspecto en particular.
Ejemplos:
La subjetividad del texto expresivo también permite que se puedan hacer símiles
y metáforas.
Este tipo de recursos se utiliza para comparar dos cosas a través de una mirada
o experiencia personal.
Ejemplos:
Puede decirse, por lo tanto, que el texto narrativo es aquel que incluye el relato
de acontecimientos que se desarrollan en un lugar a lo largo de un determinado
espacio temporal. Dicho relato incluye la participación de diversos personajes,
que pueden ser reales o imaginarios.
A nivel general, la estructura del texto narrativo está formada por una
introducción (que permite plantear la situación inicial del texto), un nudo (donde
surge el tema principal del texto) y un desenlace (el espacio donde se resuelve
el conflicto del nudo).
Esto supone, por tanto, que la citada estructura pueda ser lineal o cronológica;
en flash-back, volviéndose al pasado; in media res, empezando en mitad de la
historia; o también en flash-foward, anticipando cuestiones del futuro.
Otros elementos también imprescindibles que tiene que tener el texto que nos
ocupa son el espacio, el lugar donde se desarrolla la historia, y el tiempo. Este
último es de dos tipos: externo, es la época en la que se sitúa aquella, e interno,
el periodo de días, meses o años que duran los acontecimientos.
Dentro del texto narrativo pueden distinguirse entre los elementos internos (el
narrador, el espacio, el tiempo) y los elementos externos (como los capítulos, las
secuencias y los distintos fragmentos que pueden conformar el todo de la obra).
Entre los distintos tipos de textos narrativos, por último, se pueden mencionar al
cuento (la narración breve de ficción), la novela (que tiene una mayor
complejidad y extensión que el cuento) y la crónica (que relata hechos reales).
Origen
Estilo y modos
El estilo que se encuentra en los textos narrativos es propio del escritor, es decir,
en casi todo texto narrativo se puede ver el modo en que el escritor relata, la
forma de contar aquello que está narrando y el lenguaje que éste utiliza. Se sirve
de la utilización de todo el lenguaje que el escritor posea.
Por esta razón este es un tipo de texto muy utilizado en la literatura, dando lugar
a los diferentes estilos de literatura narrativa. Asimismo, estos textos se escriben
mayoritariamente en prosa pero también permiten su redacción en verso.
Además el mismo puede ser oral o escrito.
Estructura interna
Introducción
Presentación de los personajes
Se suceden las primeras acciones
Se genera el clima de la acción principal
Se exponen conflictos secundarios
Se observan las consecuencias de las acciones principales
El protagonista realiza acciones sobre los hechos para modificar la trama
Se resuelven los conflictos
Se presenta el desenlace o final del texto
Tiempos verbales
Mayoritariamente se utilizan:
La acción
Son los acontecimientos que se presentan a lo largo del texto. Algunos de ellos
son más importantes que otros. A estos se los llama núcleos y son los que
responden a la descripción de los momentos más importantes del relato.
Además se pueden hallar, a lo largo del texto, otras acciones conocidas como
acciones secundarias o menores, donde el protagonista o alguno de los
personajes se pueden ver envuelto, pero estos hechos tienen menos
trascendencia e importancia que los núcleos.
Personajes
Los personajes pueden ser cosas, animales animados o personas. Dentro de los
personajes se encuentra el protagonista y sus aliados así como también se
encuentra el antagonista y sus cómplices quienes serán aquellos que se
opongan a las acciones que lleve a cabo el protagonista del texto.
Tipo de narrador
Todo texto narrativo deja ver el tipo de narrador con que ha sido escrito. Sin
embargo este narrador puede ser de diferente tipo:
El espacio o lugar
Los textos instructivos tienen como propósito dirigir las acciones del lector.
Generalmente se aplican para resolver problemas de la vida cotidiana, tanto en
la escuela como fuera de ella: cómo utilizar un televisor, cómo cocinar algún
alimento, cómo instalar una computadora, cómo pintar un cuarto, etc. El uso
mismo de los medios tecnológicos nos exige seguir instrucciones y nos obliga en
ciertos casos al manejo de este tipo de textos de instrucción.
Otros datos de interés acerca de los textos instructivos son las siguientes:
-Suelen tener una sintaxis sencilla, con oraciones ordenadas y más bien breves.
-Se recurre al empleo, sobre todo, de lo que son formas verbales conativas.
Otro ejemplo típico de texto instructivo son las recetas gastronómicas que
aparecen recopiladas en libros, revistas, sitios web y programas de televisión.
Estas recetas mencionan, paso a paso, qué debe hacer un individuo para
preparar determinados platos. El texto, en definitiva, instruye al sujeto. Por
ejemplo: “Primero debemos cortar la carne en tiras. Luego saltearla con un poco
de aceite, cebolla y ajo. Una vez hecho esto, reservamos la preparación. En otra
olla, hervimos los fideos de arroz en abundante agua durante quince minutos.
Finalmente, colamos los fideos, los volvemos a colocar en la olla, añadimos la
carne con la cebolla y el ajo y agregamos un chorro de aceite. Mezclamos dos
minutos y ya podemos servir”.
De la misma manera, no podemos pasar por alto que en nuestra vida diaria
también existen otros textos que también se pueden considerar de tipo
instructivo. Nos estamos refiriendo en concreto a los siguientes: