Cafe de Zanahoria
Cafe de Zanahoria
Cafe de Zanahoria
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
TRABAJO DE GRADUACIÓN
Riobamba – Ecuador
2013
1
i
AUTORÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
“La responsabilidad del contenido de
este proyecto de graduación, nos
corresponde exclusivamente a: Sandra
Elizabeth Yerbabuena Huebla, Ing.
Luis Arboleda; y el patrimonio
intelectual de la misma a la
Universidad Nacional de Chimborazo.
ii
AGRADECIMIENTO
iii
DEDICATORIA
Dedico el presente trabajo de
investigación a mi madre Ana María
Huebla Yaule. A mis hermanos y
amigos por su apoyo incondicional,
por su confianza y tiempo.
iv
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………... v
ÍNDICE DE FIGURAS E ILUSTRACIONES…………………………….… vii
ÍNDICE DE ANEXOS……………………………………………………..… x
RESUMEN…………………………………………………………………… xi
SUMARY…………………………………………………………………….. xii
INTRODUCCIÓN………………………...…………………………………. 1
I.FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
II. METODOLOGÍA
v
2.3. OPERACIÓNALIZACIÓN DE VARIABLES……………………. 30
2.4. PROCEDIMIENTOS……………………………………………… 31
2.4.1. Proceso de obtención...…………………………………………….. 31
2.4.2. Control de calidad del proceso de obtención del café a partir de la
zanahoria…………………………………………………………... 33
2.4.3. Control de calidad de la materia prima y producto terminado…….. 34
2.4.4. Proceso de transformación semi-artesanal para la obtención del
café a partir de la zanahoria………………………………………... 36
vi
2.5.13. Análisis pH del producto final “café” de zanahoria en tratamientos
tipo de tostado claro, medio y oscuro………………........................ 55
2.5.14. Análisis de costos………………………………………………….. 56
III. RESULTADOS
IV. DISCUSIÓN………………...….………………………………………… 71
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones………………………………………………………. 72
5.2. Recomendaciones………………………………………………….. 73
vii
VI. PROPUESTA
VII. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………... 82
viii
ÍNDICE DE CUADROS
ix
Cuadro Nº 18. Análisis de extracto acuoso del “café” de zanahoria en
tratamientos de tipo de tostado claro, medio y oscuro….…. 53
Cuadro Nº 19. Análisis de porcentaje hojuelas quemadas de zanahoria
presentes en los tratamientos tipo de tostado claro, medio y
oscuro……………………………………………………… 54
Cuadro Nº 20. Análisis de pH del “café” de zanahoria en tratamientos tipo
de tostado claro, medio y oscuro……………………........... 55
Cuadro Nº 21. Datos de costo de producción de “Café” a partir de la
zanahoria………………………………………………….... 56
Cuadro Nº 22. Resultado de ensayos de tiempos en el secado y tostado
para la obtención del “café” a partir de la zanahoria con el
corte tipo rodajas……………………………………….….. 58
Cuadro Nº 23. Resultado de tiempos de tostado de la zanahoria
deshidratada del corte tipo rodajas en los tratamientos tipo
claro, medio y oscuro…………………………………….... 58
Cuadro Nº 24. Resultados de análisis físico químico de la zanahoria como
materia prima y deshidratado...………………………….… 59
Cuadro N° 25. Resultados de análisis físico químico del producto final
“café” de zanahoria……………………………………….... 60
Cuadro Nº 26. Parámetros a calificar del atributo color……………….…... 62
Cuadro Nº 27. Parámetros a calificar por muestras el color……………….. 63
Cuadro Nº 28. Parámetros a calificar por atributo aroma…………………. 64
Cuadro Nº 29. Parámetros a calificar por muestras el aroma……….……... 64
Cuadro Nº 30. Parámetros a calificar por atributo sabor…………………... 66
Cuadro Nº 31. Parámetros a calificar por muestras el sabor…………….… 66
Cuadro Nº 32. Operacionalización de variables………………………….... 78
Cuadro Nº 33. Presupuesto proyectado para 6 meses………………….….. 80
Cuadro Nº 34. Cronograma del proyecto………………………………….. 81
x
ÍNDICE DE GRÁFICOS E ILUSTRACIONES
xi
Figura Nº 25. Resultados de análisis físico químico de la zanahoria como
materia prima………...…………………………………........ 49
Figura Nº 26. Resultados de análisis físico químico de la zanahoria deshi-
dratada……………………………………………………….. 50
Figura Nº 27. Resultados de análisis de humedad del producto final “café”
de zanahoria en tratamientos de tostado tipo claro, medio y
oscuro…………………………………………………........... 51
Figura Nº 28. Resultados de análisis de cenizas del producto final “café”
de zanahoria en tratamientos de tostado tipo claro medio y
oscuro………………………………………………….…….. 52
Figura Nº 29. Resultados de análisis del extracto acuoso del producto final
“café” de zanahoria en tratamientos de tipos de tostado
claro, medio y oscuro………………………………….…….. 53
Figura Nº 30. Resultados de hojuelas de zanahoria quemadas presentes en
los tratamientos tipo de tostado claro, medio y oscuro…….... 54
Figura Nº 31. Resultados de análisis pH del producto final “café” de
zanahoria en tratamientos tipo de tostado claro, medio y
oscuro………………………………………………………... 55
Figura Nº 32. Comparación de precio de venta al público del Café Minerva
y “Café” de zanahoria……..………………………………... 57
Figura Nº 33. Resultados de ensayo de tiempos de tostado tratamiento
claro, medio y oscuro de la zanahoria deshidratada del corte
tipo rodajas…………………………………………………... 59
Figura Nº 34. Porcentaje de consumo de café……………………………… 62
Figura Nº 35. Resultados de aceptación del color del producto “café” de
zanahoria…………………………………………………….. 63
Figura Nº 36. Resultados de aceptación del atributo aroma del producto
“café” de zanahoria………………………………………….. 65
Figura Nº 37. Resultados de aceptación de atributo sabor del producto
“café” de zanahoria………………………………………….. 66
Figura Nº 38. Resultados de similitud al café tradicional………………….. 67
Figura Nº 39. Recolección, lavado de la zanahoria………………………… 86
xii
Figura Nº 40. Selección, lavado y pesado de la zanahoria………………… 86
Figura Nº 41. Cortado, secado y tostado de la zanahoria…………………... 87
Figura Nº 42. Zanahoria tostada……………………………………………. 87
Figura Nº 43. Molido de la zanahoria……………………………………… 87
Figura Nº 44. “Café” de zanahoria tipo claro, medio y oscuro…………….. 87
Figura Nº 45. Encuesta de cata de café de zanahoria tipo de tostado claro,
medio y oscuro………………………………………….…... 88
xiii
ÍNDICE DE ANEXOS
xiv
RESUMEN
Las muestras fueron tomadas al azar de tres parcelas de la comunidad San José de
Chancahuán que fueron deshidratadas a 100 °C hasta obtener una humedad final
aproximada del 7%. Seguidamente se procede al tostado, definiéndose tres tipos
de tratamiento por el tiempo de tueste: claro de 7 minutos, medio de 9 minutos y
oscuro de 11 minutos, para proporcionar al producto el color, el olor y el aroma a
café. Además se realizó análisis de humedad, cenizas, extracto acuoso y pH para
su control de calidad.
Se realizó encuestas de cata del café de zanahoria de cada uno de los tratamientos
a estudiantes del 5to. año de Ingeniería Agroindustrial, en el cual se determinó
que el 40% de la muestra de tostado tipo claro tiene similar al café tradicional,
seguido de un 33% para el tipo de tostado oscuro y para el tipo de tostado medio
un porcentaje del 7%.
xv
xvi
INTRODUCCIÓN
1
Para lo cual se programó los siguientes objetivos específicos: Realizar el análisis
físico químico de la zanahoria como materia prima y del “café” de zanahoria
como producto terminado; establecer un diagrama de proceso para la obtención
del producto denominado “café” de zanahoria con características organolépticas
similares al café tradicional; determinar la aceptación del “café” de zanahoria
mediante la tabulación de encuestas de cata y realizar un análisis de costos de
producción para la obtención del producto “café” de zanahoria.
2
CAPÍTULO I
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
3
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA ZANAHORIA
1.2. TAXONOMÍA
REINO: Vegetal
CLASE: Angiospermae
SUBCLASE: Dicotyledoneae
ORDEN: Umbelliflorae
FAMILIA: Umbelliferae
4
GENERO: Daucus
ESPECIE: Carota l.
Es una planta bianual que en condiciones normales sube a flor durante el 2do. Año
de cultivo. Presenta su raíz hiperatrofiada, principalmente a base de parénquima
cortical. Hojas con peciolos largos, doble o triplemente pinnado-partidas y que se
disponen en roseta. [8]
5
La parte comestible es la raíz o tubérculo principal que presenta una función
almacenadora de grandes cantidades de azúcares. La forma de la zanahoria es
gruesa y alargada (similar a un cono) con una longitud que puede cambiar
dependiendo de la variedad, aunque generalmente oscila entre los 15-17 cm,
pudiendo llegar a los 20. El peso también varía entre los 100-250 gr. Las
variedades más representativas de zanahorias en la actualidad poseen colores
naranjas, morados, blancos, rojos y amarillos. Su sabor, mientras están tiernas y
frescas, es ligeramente dulce. [24]
a) Temperatura
Es una planta bastante rústica, aunque tiene preferencia por los climas templados.
Al tratarse de una planta bianual, durante el primer año es aprovechada por sus
raíces y durante el segundo año, inducida por las bajas temperaturas, inicia las
fases de floración y fructificación. La temperatura mínima de crecimiento está en
torno a 9ºC y un óptimo en torno a 16-18ºC. Soporta heladas ligeras; en reposo las
raíces no se ven afectadas hasta -5ºC lo que permite su conservación en el terreno.
Las temperaturas elevadas (más de 28ºC) provocan una aceleración en los
procesos de envejecimiento de la raíz, pérdida de coloración, etc.
b) Suelo
Los terrenos compactos y pesados originan raíces fibrosas, de menor peso, calibre
y longitud, incrementándose además el riesgo de podredumbres. Los suelos
pedregosos originan raíces deformes o bifurcadas y los suelos con excesivos
residuos orgánicos dan lugar a raíces acorchadas.
6
La zanahoria es muy exigente en suelo, por tanto no conviene repetir el cultivo al
menos en 4-5 años. Como cultivos precedentes habituales están los cereales,
patata o girasol. Aunque los cereales pueden favorecer la enfermedad del picado;
como cultivos precedentes indeseables otras umbelíferas como por ejemplo el
apio. Son recomendables como cultivos precedentes el tomate, el puerro y la
cebolla. [16]
Tipos de zanahorias:
Danvers: Las zanahorias de este tipo son de longitud media a larga, con el
cuello ancho y puntiagudo.
Imperator: Es un tipo mucho más esbelto que el anterior en la zona del cuello
y bastante más largo.
Nantes: Estas zanahorias tienen forma cilíndrica, recta y lisa. Tanto el cuello
como la base son redondeados o despuntados.
Flakee: Este tipo es de raíces grandes, largas y cónicas, con hojas vigorosas.
Se usa tanto en el mercado en fresco como para la industria.
París: estas zanahorias se caracterizan por un final despuntado y un tamaño
menor. [29]
Chantenay: Son un poco más alargadas que las del tipo París y terminan en
punta. Tipo de raíces de tamaño medio, con un peso cercano a ± 150 g y de un
largo variable entre 12 y 17 cm, de forma cilindro-cónica puntuda y de color
naranja, con hombro púrpura-verdoso. Es lejos el tipo dominante en el
mercado chileno. Además del cultivar tradicional que da el nombre al grupo,
existen otros mejorados a partir del mismo como Chantenay Red Cored,
Chantenay Andina y Royal Chantenay. [24]
7
Variedades cultivadas:
l) NELSON: Híbrido precoz tipo Nantes, de follaje fuerte, aptas para las
primeras entregas en manojo y las producciones en verano como cosecha
principal. [16]
8
producto y la época del año, siendo en general un intervalo de 3-7 meses. Las
operaciones de recolección son el arrancado, la limpieza, el corte del follaje si es
preciso y la recogida. Existen tres tipos de recolección: la recolección manual, se
emplea únicamente en parcelas muy reducidas; la recolección semi-mecánica,
mediante herramientas acopladas al tractor (arado, cuchillas o máquina
arrancadora-alineadora); y la recolección mecánica, muy desarrollada
actualmente.
A veces las máquinas llevan incorporados unos discos dentados para deshojar las
raíces, aunque en ocasiones estos discos deshojadores se pasan independiente
sobre la plantación, en cuyo caso es necesario regularlos bien, con el fin de evitar
cortar los cuellos de las raíces.
9
Agricultura, Ganadería, Acuicultura y Pesca de Ecuador (MAG)- en las provincias
de Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar y Chimborazo. Esta última
provincia es la que más produce este tubérculo: unas 10 300 toneladas (t) por año.
Es muy útil para eliminar los cólicos y disipa los gases que emite el organismo,
debido a ello es recomendable ingerirla después de las comidas. Ayuda a quienes
padecen de estreñimiento y tienen dolor de estómago a causa de una intoxicación,
por lo que en este caso es recomendable comer seis zanahorias crudas ralladas,
10
racionándolas durante todo el día.
Es rica es fósforo, por lo que es un excelente vigorizante, útil para las mentes
cansadas y como restauradora de los nervios.
* Antiséptico.
* Normalizador de la sangre.
* Ayuda a adelgazar.
* Disminuye la acidez.
* En la mala nutrición.
El jugo de la zanahoria mezclado con miel y jugo de limón es muy bueno para:
11
*Las enfermedades respiratorias.
*Asma.
*Catarros bronquiales.
Estas son solo algunas de las propiedades que tiene este vegetal, por lo que
siempre deberá estar presente en su mesa; ya sea crudo o cocido, prepare con los
deliciosos platillos. [24]
CALIDAD
Firmes
12
Alto contenido de humedad y azúcares reductores es deseable para consumo en
fresco.
LAVADO Y ACONDICIONADO
Recepción de las raíces: Se realiza en tolvas llenas de agua, para evitar los
daños que puedan producirse en el producto.
Separación de piedras: Los separadores de piedras son unas cubas por las
cuales circula agua, y mediante una turbina impulsan las raíces hacia la
periferia por la fuerza centrífuga, quedando las piedras en el centro.
13
Selección: En esta fase se separan restos de follaje mediante una cinta
transportadora, y también los trozos o zanahorias partidas con un tambor
giratorio, con orificios que permiten el paso de los trozos pequeños. [16]
EMPAQUETADO
Las zanahorias es uno de los pocos productos hortícolas que mejor se presta al
empaquetado. En el mercado, las zanahorias se presentan confeccionadas en
saquetes o en bolsas de polietileno o polipropileno con formatos de medio kilo y
superiores, con orificios de ventilación del producto.
1. Presencia atractiva.
Llenado de bolsas.
Cerrado de la bolsa.
14
Envasado en cajas de expedición.
CONSERVACIÓN
15
TRANSPORTE
TIPOS DE TRANSPORTE
COMERCIALIZACIÓN
16
1.10. USOS Y APLICACIONES DE LA ZANAHORIA
Las zanahorias aumentan el valor nutritivo de las sopas, guisados, ensaladas y son
imprescindibles en las sopas de vegetales.
Las zanahorias crudas son naturalmente dulces, pero las zanahorias ligeramente
cocidas son incluso más dulces. Las zanahorias son uno de esos vegetales que
pierden muy poco valor alimenticio cuando se cocinan. De hecho, cuando las
17
zanahorias se cuecen levemente, algunos nutrientes están más disponibles para el
cuerpo comparado con las zanahorias crudas.
Cocinar las zanahorias ayuda a suavizar lo duro de las cáscaras, haciendo que
algunos nutrientes sean mejor utilizados por el cuerpo. [36]
USOS CULINARIOS
USOS MEDICINALES
18
toma en forma de jugo de zanahoria recién exprimido (de 100 a 500 cc por
toma).
Estas raíces, además, se usan como fuente para extracción de caroteno, que se
emplea como colorante de margarinas y como componente de piensos de aves,
para intensificar el color de la carne y de la yema de los huevos.
19
1.11. PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS
20
Figura N° 7. Zumo de zanahoria con Figura N° 8. Harina de zanahoria
Naranja Fuente: Martínez L, 2011, [28]
Fuente: http://elsuperecologico.com/be
bidaszumos/zumo-zanahoria-na
ranja.html [11]
21
zanahoria (Daucus carota).
Ingredientes:
Azúcar a probar
Preparación:
Colocar en el horno hasta que esté de color marrón evitando que se queme.
CAFÉ
22
entre otros. [33]
MANO DE OBRA
SECADO
El proceso de secado se produce por la acción de aire cálido y seco, que pasa por
los productos a secar, ubicados generalmente en bandejas en el interior del
secadero. De esta forma la humedad contenida en los alimentos se evapora a la
superficie de los mismos y pasa en forma de vapor al aire, que los rodea. [15]
Al calentar aire, que está la temperatura del ambiente y con un cierto porcentaje
de humedad, aumenta su capacidad de absorber vapor de agua. Por cada 20ºC de
aumento de la temperatura del aire su capacidad de retener vapor de agua se
triplica y por consecuencia su humedad relativa se reduce a un tercio.
Para eliminar la humedad de los alimentos, es necesario que el aire que pasa por
23
los productos esté en constante movimiento y renovación. Esta ventilación se
puede lograr en forma natural gracias al efecto chimenea o en forma forzada
mediante ventiladores, dependiendo del modelo del secadero.
Para obtener un buen secado, los productos tienen que ser colocados de tal forma
que haya suficiente espacio entre las partes que los componen. [15]
TOSTADO
El tueste del café es una fase vital dentro de su cadena de elaboración. Hay quien
sostiene, y no le falta razón, que un buen tueste influye más en la calidad de una
taza de café, que la bondad de la mezcla escogida. [33]
24
ENVASE
Prevenir que el producto se dañe con los olores del medio ambiente.
COSTOS
25
cualquier componente o producto. Conociendo el coste de un producto o servicio
se puede determinar el precio de venta al público de dicho producto o servicio.[26]
Los principales apartados que tiene el costo de producción son los siguientes:
A la hora de hacer una cata de café hay que tener en cuenta los siguientes
aspectos:
26
Sensaciones que producen algunos componentes del café en la boca
27
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA
28
2.1. TIPO DE ESTUDIO
Población:
Se aplicó una encuesta de cata en la población de 17 estudiantes de 5to. Año de
Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de Chimborazo, quienes
fueron los encargados de aceptar o rechazar las muestras de “café” de zanahoria
(Daucus carota).
Muestra:
Tamaño de la muestra: 17 encuestas
Se realiza 17 encuestas las mismas que son aplicadas a los estudiantes de 5to.año
de la escuela de Ingeniería Agroindustrial quienes determinan que las muestras
presentan o no características organolépticas similares al café tradicional.
29
2.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
-pH -Potenciómetro
-% de hojuelas -Balanza digital
carbonizadas
-Tabulación de -Encuestas
encuestas de cata
Fuente: Yerbabuena Sandra.
30
2.4. PROCEDIMIENTOS
Rallado fino
En pluma: 0.5 cm de grosor
En rodajas: 0.3 a 0.5 cm de grosor
31
fino 5 horas, en pluma 4 horas, en rodajas 4 horas.
Por lo que se realiza tres tipos de tostado en función del tiempo de la siguiente
manera.
32
de zanahoria depende de la madurez de la zanahoria, mediante los ensayos se
obtuvieron el rendimiento de 100g. ±2 por kg.
Las zanahorias deben pasar por un control estricto presentando los siguientes
requisitos de calidad para evitar cualquier tipo de anomalía ya que de ello
dependerá el producto final.
Enteras.
Sanas, se excluyen zanahoria que tengan plagas o enfermedades.
Limpias esto significa que deben estar exentas de material extraño.
De consistencia firme y crocante.
No bifurcadas y desprovistas de raíces secundarias.
Sin textura leñosa
De aspecto fresco
33
Exentas de humedad exterior anormal
Exentas de olores, sabores extraños. [13]
g) Molido.-Se debe controlar que nuestro producto final llegue a tener un molido
fino.
34
Análisis organolépticos de la zanahoria como materia prima
35
Análisis organoléptico de la zanahoria como producto final en estado líquido
Los atributos que se toman en cuenta para el análisis organoléptico son: color,
olor, sabor en las muestras de café claro, medio y oscuro tomando como una
herramienta fundamental los órganos de los sentidos como son la vista, el olfato y
el gusto lo cual ayudará a determinar la aceptación del producto “café” de
zanahoria con características organolépticas similares al café tradicional mediante
la aplicación de una encuesta de cata a estudiantes del 5to. Año de Ingeniería
Agroindustrial.
36
2.4.4.2. PROCEDIMIENTO REALIZADO EN LABORATORIO (UNACH)
37
Secado a una temperatura de 100°C
38
Proceso de tostado
Tostado en un tostador manual el mismo que fue utilizado sobre una cocina
industrial a llama baja el mismo que fue verificado por su coloración en un
intervalo de tiempo de dos minutos entre los tres tipos de tostado. Por un tiempo
promedio de 7 minutos para el tipo de tueste claro, 9 minutos para el tipo de tueste
medio y 11 minutos para el tipo de tueste oscuro experimentadas con 60 gramos
de hojuelas deshidratadas debido a la capacidad del equipo.
39
El molido se realiza en un molino manual para obtener un molido fino.
40
RECURSO HUMANO REQUERIDO
Ingredientes:
Modo de preparación:
1.- Prepare su café con agua limpia y pura, si lo prepara en la estufa ponga el agua
a hervir y apague antes de verter el café. Si lo prepara en cafetera ésta le indicará
cuando esté listo.
2.-Utilice una cucharada sopera de café (10 gramos) para una taza de 200 ml.
4.-Filtre lo preparado.
6.-Servirse en caliente.
41
Ingeniería Agroindustrial.
Según los siguientes parámetros como son: color, sabor, aroma, preferencia que
ayudarán a verificar la aceptación o rechazo al producto de las muestras A, B, C.
a) Materia Prima
La materia prima son las zanahorias recolectadas en bolsas e incluido los costos
de transporte del campo a la fábrica donde se realizará la transformación.
b) Mano de Obra
c) Gastos de Fabricación
Son los que incluyen los gastos para la fricación del producto, los gastos directos
e indirectos.
42
2.5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS
43
2.5.2. ENSAYO DE TIEMPOS PARA DETERMINAR EL CORTE IDEAL
DE LA ZANAHORIA EN EL PROCESO DE SECADO
5 4 horas 4 horas
4
3
2
1
0
T1 RALLADO T2 CORTE PLUMA T3 CORTE RODAJAS
NÚMERO DE TRATAMIENTO(TIPO DE CORTE)
44
tiempo 5 horas mientras que en el corte pluma y corte rodajas 4 horas por lo que
se puede determinar que el tiempo ideal de secado es de 4 horas.
15
11 min.
10 7 min.
5 min.
5
0
T1 RALLADO T2 CORTE PLUMA T3 CORTE RODAJAS
NÚMERO DE TRATAMIENTO(TIPO DE CORTE)
En la figura se observa que con el tipo de corte rallado se tuesta en un tiempo más
45
corto de 5 minutos, en el corte pluma 7 minutos y en el tipo de corte rodajas se
demora 11 minutos lo cuál en comparación a los dos tipos de corte demora más
tiempo y es ideal para realizar el ensayo de tres tipos de tostado claro, medio y
oscuro.
Cuadro Nº 10. Tiempos de secado de la zanahoria con el corte tipo rodajas 1 Kg.
Nº MUESTRA Tiempos de secado de la zanahoria
del corte tipo rodajas 1 kg.
MUESTRA 1 4 horas
MUESTRA 2 4 horas
MUESTRA 3 4 horas
PROMEDIO 4 horas
46
Cuadro Nº 11. Tiempos de secado de la zanahoria del corte tipo rodajas 2 Kg.
Nº MUESTRA Tiempos de secado de la zanahoria
del corte tipo rodajas 2 kg.
MUESTRA 1 5 horas
MUESTRA 2 5 horas
MUESTRA 3 5 horas
PROMEDIO 5 horas
Fuente: Yerbabuena Sandra.
En el cuadro se observa que con el corte tipo rodajas en los tratamientos 1,2 y 3
determina que el tiempo promedio de secado es de 5 horas, y además que el
tiempo de secado depende de la cantidad de materia prima a secarse.
MUESTRA 2 11 minutos
MUESTRA 3 12 minutos
Los ensayos realizados con las muestras 1, 2,3 dan como resultado un tiempo
promedio de tostado de 11 minutos lo que nos permite determinar que es posible
aplicar tratamientos dependiendo de la duración de tiempo de tostado.
47
2.5.6. ENSAYO DE TIEMPOS EN TIPOS DE TOSTADO: CLARO, MEDIO,
OSCURO CON LA ZANAHORIA DESHIDRATADA DEL CORTE TIPO
RODAJAS
11 min.
9 min.
10 7 min.
0
T1 CLARO T2 MEDIO T3 OSCURO
NÚMERO DE TRATAMIENTO(TIPO DE TOSTADO)
48
tarda 9 minutos y el de tipo de tostado oscuro tarda 11 minutos por lo cual se
determina que se puede aplicar diferentes tiempos para cada tratamiento.
60
40
20 6,24
0,8565%
0
HUMEDAD CENIZAS pH
MÉTODO DE ANÁLISIS
Figura Nº 25. Resultados de análisis físico químico de la zanahoria como materia prima
Fuente: Yerbabuena Sandra.
En la figura nos muestra que la zanahoria como materia prima tiene el 90,7902 %
49
de humedad, 0,8565% de cenizas y un pH de 6,24.Por lo cual se determina que
tiene un alto contenido de humedad.
7,5 7,3802%
6,5
HUMEDAD CENIZAS
MÉTODOS DE ANÁLISIS
50
2.5.9. ANÁLISIS DE HUMEDAD DEL PRODUCTO FINAL “CAFÉ” DE
ZANAHORIA
4,0000 3,0750 %
3,0000 2,3597 %
2,0000
1,0000
-
T1 CLARO T2 MEDIO T3 OSCURO
NÚMERO DE TRATAMIENTO(TIPO DE TOSTADO)
La figura nos indica que el café de zanahoria tostado tipo claro tiene el 4,6708 %,
el tostado tipo medio tiene 3,0750 % y el tostado oscuro tiene una humedad de
2,3597 % lo cual indica que existe mayor humedad en el tostado de tipo claro.
51
2.5.10. ANÁLISIS DE CENIZAS DEL PRODUCTO FINAL “CAFÉ” DE
ZANAHORIA
9,75
9,745
9,74% 9,74%
9,74
9,735
T1 CLARO T2 MEDIO T3 OSCURO
TRATAMIENTOS(TIPOS DE TOSTADO)
La figura nos indica los siguientes resultados de ceniza en el tueste tipo claro
9,74%, en el tueste tipo medio 9,74% y en el tueste tipo oscuro 9,75%. Lo cual
determina que tiene un alto contenido de cenizas en los tres tipos de tostado.
52
2.5.11. ANÁLISIS DEL EXTRACTO ACUOSO DEL PRODUCTO FINAL
“CAFÉ” DE ZANAHORIA
80 67,2076 %
60 49,1718 %
33,9739 %
40
20
0
T1 CLARO T2 MEDIO T3 OSCURO
NÚMERO DE TRATAMIENTO(TIPO DE TOSTADO)
Figura Nº 29. Resultados de análisis del extracto acuoso del producto final “café”
de zanahoria en tratamientos de tipos de tostado claro, medio y oscuro
Fuente: Yerbabuena Sandra.
En la figura observamos que el café tipo claro tiene el 67.2076%, el tipo medio
tiene el 49.1718% y el oscuro tiene el 33.9739% de extracto acuoso lo cual indica
que en el café tipo oscuro tiene menos extracto acuoso en relación a los dos
tratamientos.
53
2.5.12. ANÁLISIS DE PORCENTAJE DE HOJUELAS QUEMADAS DE
ZANAHORIA PRESENTES EN LOS TRATAMIENTOS TIPO DE
TOSTADO CLARO, MEDIO Y OSCURO
Para ello se realizó cálculos en tres muestras y 3 tratamientos por tipo de tostado
claro, medio y oscuro del cual se estableció un promedio de cada tratamiento.
30
22,4815 %
20
10,3333 %
10
0
T1 CLARO T2 MEDIO T3 OSCURO
NÚMERO DE TRATAMIENTO(TIPO DE TOSTADO)
54
La figura nos indica que el café con el tipo de tostado claro tiene el 10.3333%, el
tipo medio tiene el 22.4815%, el tipo de tostado oscuro tiene el 37.5833% de
hojuelas quemadas lo cual indica que tiene un alto porcentaje de hojuelas
quemadas en el tratamiento 3(tipo de tostado oscuro).
5,2 5,1133
5
4,8
T1 CLARO T2 MEDIO T3 OSCURO
NÚMERO DE TRATAMIENTO(TIPO DE TOSTADO)
55
En la figura podemos observar que el pH para el café con el tipo de tostado claro
es 5.7133, el café con el tipo de tostado medio tiene un pH de 5.1133 y el café con
el tipo de tostado oscuro tiene el pH de 5.5133. Por lo que se determina que la
muestra A y C tiene un alto contenido de pH en relación a la muestra B.
Rendimiento:
56
Costo de Producción= Materia prima + Mano de Obra + Gastos de Fabricación
0,6
0,4
0,2
0
100 gr. de café Minerva 100 gr. de "café" de zanahoria
tostado y molido
Tipo de Producto
57
CAPÍTULO III
RESULTADOS
58
RESULTADOS DE ENSAYO DE TIEMPOS DE TOSTADO
TRATAMIENTO CLARO,MEDIO Y OSCURO DE LA
ZANAHORIA DESHIDRATADA DEL CORTE TIPO RODAJAS
(60 gramos)
TIEMPOS DE TOSTADO 15 11 min.
9 min.
10 7 min.
5
0
T1 CLARO T2 MEDIO T3 OSCURO
NÚMERO DE TRATAMIENTO(TIPO DE TOSTADO)
El ensayo de tiempos según el tipo de tostado en los tres tratamientos dan como
resultado un promedio de tiempo en el tipo claro 7 minutos, el tipo medio 9
minutos y el tipo oscuro 11 minutos.
La zanahoria como materia prima tiene gran cantidad de agua por lo que se
describe en el cuadro de un 90,7901 % de humedad para el procesamiento del
producto.
59
3.4. RESULTADOS DE ANÁLISIS FÍSICO QUÍMICO DEL PRODUCTO
FINAL “CAFÉ” DE ZANAHORIA
Cuadro Nº 25. Resultados de análisis físico químico del producto final “café” de
zanahoria
Resultados de análisis
Análisis Aplicado Estado de la muestra
químico
“café” de zanahoria
Humedad 4,0502 %
tipo de tueste claro
“café” de zanahoria
Humedad 2,7181 %
tipo de tueste medio
“café” de zanahoria
Humedad 2,0579 %
tipo de tueste oscuro
“café” de zanahoria
Cenizas 9,74%
tipo de tueste claro
“café” de zanahoria
Cenizas 9,74%
tipo de tueste medio
“café” de zanahoria
Cenizas 9,75%
tipo de tueste oscuro
“café” de zanahoria
Extracto Acuoso 67,2076 %
tipo de tueste claro
“café” de zanahoria
Extracto Acuoso 49,1718 %
tipo de tueste medio
“café” de zanahoria
Extracto Acuoso 33,9739 %
tipo de tueste oscuro
Porcentaje de hojuelas “café” de zanahoria
10,3333 %
quemadas tipo de tueste claro
Porcentaje de hojuelas “café” de zanahoria
22,4815 %
quemadas tipo de tueste medio
Porcentaje de hojuelas “café” de zanahoria
37,5833 %
quemadas tipo de tueste oscuro
“café” de zanahoria
pH 5,7133
tipo de tueste claro
“café” de zanahoria
pH 5,1133
tipo de tueste medio
“café” de zanahoria
pH 5,5133
tipo de tueste oscuro
Fuente: Yerbabuena Sandra.
60
Los resultados de los análisis que se indican en el cuadro nos dan a conocer las
características físicas químicas del “café de zanahoria”.
El porcentaje de humedad del producto final en los tres tipos de tostado es menor
al 5%; presentando una humedad máxima de 4,0502 % en el tipo de tostado claro
y una humedad mínima en el tipo de tostado oscuro de 2,0579 %.
El extracto acuoso en los tres tipos de tostado; tostado claro con un 67,2076%,
tostado medio 49,1718% y el tostado oscuro representa 33,9739% lo que indica
que la cantidad de extracto acuoso depende del grado de tostado.
61
3.5. RESULTADOS DE ENCUESTA DE CATA APLICADA A LOS
ESTUDIANTES DE 5to. AÑO DE LA ESCUELA DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
7%
93%
62
Cuadro Nº 27. Parámetros a calificar por muestras el color
Marque con una x el parámetro que a Ud. le parezca
1 2 3 4 5
Código Malo Regular Bueno Muy Bueno Excelente
MUESTRA A
MUESTRA B
MUESTRA C
Fuente: Yerbabuena Sandra.
90%
80%
% DE ACEPTACIÓN
70%
60%
50%
40% 40%
40% 33% 33%
27% 27% 27%
30%
20% 20% 20%
20% 13%
10%
0% 0% 0% 0%
0%
1 MALO 2 REGULAR 3 BUENO 4 MUY BUENO 5 EXCELENTE
PARÁMETROS
Figura Nº 35. Resultados de aceptación del color del producto “café” de zanahoria
Fuente: Yerbabuena Sandra.
El café de la muestra A del tipo de tueste claro tiene una aceptación del 40% en el
parámetro bueno, el 27% en el parámetro muy bueno, el 20% en el regular, el 13%
en malo y el 0% en excelente.
El café con la muestra B con el café tipo de tueste medio tiene una aceptación de
33% en el parámetro muy bueno, el 27% de aceptación en el parámetro bueno, el
20% de aceptación en el parámetro regular y malo y el 0% en el parámetro
excelente.
63
La figura indica que el café muestra C de tipo de tueste oscuro tiene el 40% de
aceptación en el parámetro bueno, el 33% de aceptación en el parámetro regular y
el 27% de aceptación en el parámetro muy bueno, el 0% de aceptación en los
parámetros malo y excelente.
Por lo cual se determina que el color del café de la muestra A y C tienen una
aceptación del 40% en el parámetro bueno, la muestra B el 33% en el parámetro
muy bueno y las muestras A y C tiene una aceptación del 27% en el parámetro
muy bueno.
1 2 3 4 5
Código Malo Regular Bueno Muy Bueno Excelente
MUESTRA A
MUESTRA B
MUESTRA C
Fuente: Yerbabuena Sandra.
64
ACEPTACIÓN DEL ATRIBUTO AROMA DEL CAFÉ DE ZANAHORIA
MUESTRA A (TIPO CLARO) MUESTRA B (TIPO MEDIO) MUESTRA C (TIPO OSCURO)
90%
80%
% DE ACEPTACIÓN
70%
60%
50% 40% 40% 40%
40% 33%
27% 27%
30% 20% 20% 20%
20% 13%
7% 7% 7%
10% 0% 0%
0%
1 MALO 2 REGULAR 3 BUENO 4 MUY BUENO 5 EXCELENTE
PARÁMETROS
Figura Nº 36. Resultados de aceptación del atributo aroma del producto “café” de zanahoria
Fuente: Yerbabuena Sandra
La aceptación aroma de la muestra A del café con el tueste tipo claro es el 40% en
el parámetro Bueno, en el parámetro regular y malo el 27%, el 7% en el parámetro
muy bueno y el 0% en el parámetro excelente.
En la muestra B con el café de tipo tueste medio tiene una aceptación del ,33% en
el parámetro bueno, el 40% en el parámetro regular, 13% en el parámetro muy
bueno y 7 % en los parámetros excelente y malo.
La muestra C con el café tipo de tueste oscuro tiene una aceptación del 40% en el
parámetro bueno, el 20% en el parámetro muy bueno y el 20% el parámetro
regular y malo y el 0% en el parámetro excelente.
Lo que indica que el 40% de personas tienen preferencia del aroma de las
muestras A y C del café a partir de la zanahoria en el parámetro bueno y el 20% de
la muestra C en el parámetro muy bueno.
65
RESULTADOS DEL ATRIBUTO SABOR
MUESTRA A
MUESTRA B
MUESTRA C
Fuente: Yerbabuena Sandra.
90%
80% 73%
% DE ACEPTACIÓN
70%
60% 53%
47%
50%
40%
27% 27%
30% 20% 20%
20% 13% 13%
7%
10% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
1 MALO 2 REGULAR 3 BUENO 4 MUY BUENO 5 EXCELENTE
PARÁMETROS
Figura Nº 37. Resultados de aceptación de atributo sabor del producto “café” de zanahoria
Fuente: Yerbabuena Sandra.
66
La muestra A del café con el tipo de tueste claro tiene una aceptación del 20% en
el parámetro bueno, el 53% en el parámetro regular, el 27% en el parámetro malo,
el 0% en los parámetros muy bueno y excelente.
La muestra B del café con el tipo de tueste medio tiene una aceptación del 7% en
el parámetro bueno, el 20% en el parámetro regular y el 73% en el parámetro
malo y el 0% en los parámetros muy bueno y excelente.
La muestra C del café con el tipo de tueste oscuro tiene una aceptación del 47%
en el parámetro bueno, el 13% en el parámetro muy bueno, el 27% en el
parámetro regular, el 13% en el parámetro malo y el 0% en el parámetro
excelente.
Lo cúal indica que la muestra C tiene mayor aceptación del sabor con el 47% en el
parámetro bueno y el 13% en el parámetro muy bueno.
20%
40%
33%
7%
67
Los resultados de la figura nos indica que el 40% de personas dicen que la
muestra A les parece similar al café tradicional, la muestra C es similar al café
tradicional en un 33%, la muestra B es similar al café tradicional en un 7% y al
20% de las personas ninguna de las muestras les parece similar al café tradicional.
RECEPCIÓN
SELECCIÓN
LAVADO
PESADO
CORTADO
SECADO
TOSTADO
MOLIDO
PESADO
ENVASADO
Fuente: Yerbabuena Sandra.
68
3.6.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
69
3.7. RESULTADOS DE COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CAFÉ DE
ZANAHORIA (Daucus carota)
$19.012
PVP = = $9.60 dólares⁄Kg.
1.980Kg.
$19.012
PVP = = $9.60 + 30% = 12.48 dólares⁄Kg.
1.980Kg.
$19.012
PVP = = $9.60 + $2.88 = 12.48 dólares⁄Kg.
1.980Kg.
70
CAPÍTULO IV
DISCUSIÓN
Para establecer las características físicas químicas del “café de zanahoria” fue una
herramienta fundamental basarse en la norma NTE INEN 1123 de café tostado y
molido que se muestran en el anexo 3, los análisis que se realizaron fueron de
humedad, cenizas y extracto acuoso, para los análisis de pH se basó en otras
fuentes bibliográficas.
71
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
Al realizar los análisis físicos químicos del producto final “café” de zanahoria
tomando como referencia la norma NTE INEN 1123 de café tostado y molido
se determinaron características propias del producto.
Mediante el análisis de costos de producción se determinó que cada 100 gr. del
“café” de zanahoria tiene un pvp. de $1.25 dólares incluido el 30% de utilidad.
72
5.2. Recomendaciones
73
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
6.2. Introducción
6.3. Objetivos:
74
alimentación de conejos
6.4. JUSTIFICACIÓN
Los beneficios de este proyecto permitirá ser una fuente de desarrollo sustentable
y económico para la sociedad.
75
como antocianinas, carotenoides, clorofila y flavonoides, tienen la capacidad de
prevenir ciertas enfermedades cardiovasculares, algunos tipos de cáncer y el
envejecimiento celular, debido a sus propiedades antioxidantes.
Estas raíces, además, se usan como fuente para extracción de caroteno, que se
emplea como componente de piensos de aves, para intensificar el color de la carne
y de la yema de los huevos. Las zanahorias también se emplean en alimentación
animal, sobre todo las variedades blancas, valiosos alimento para caballos y vacas
lecheras. Piensos y snacks de mascotas domésticas, como perros, cobayas y
pájaros tropicales, también contienen estas raíces. [28]
76
También puede utilizarse cocida, siendo también saludable; aún cuando para fines
medicinales la zanahoria cocida pierde su eficacia.
6.8. HIPÓTESIS
HI: ¿Se puede obtener harina para la alimentación de conejos a partir de los
desechos de la zanahoria?
HO: ¿No se puede obtener harina para la alimentación de conejos a partir de los
desechos de la zanahoria?
6.9. METODOLOGÍA
77
experiencias que se realizarán, se determinará los factores específicos del proceso,
del resultado de las experiencias se determinará los factores relevantes para la
elección del proceso de producción adecuado de harina a partir de los desechos de
la zanahoria.
78
6.12. PROCEDIMIENTOS
a) Ubicación geográfica
Provincia: Chimborazo
Cantón: Riobamba
Parroquias: Calpi
b) Técnicas
Estadística aplicada
Didáctica
Investigación bibliográfica
c) Metodología.
3. Revisión bibliográfica.
6. Ensayos.
7. Evaluación.
79
6.13. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS
6.14. PRESUPUESTO
Nº
ACTIVIDAD FRECUENCIA GASTO $ TOTAL
PERSONAS
Viaje
1 10 1.25 12.50
Alimentación
1 10 2 20
diaria
Adquisición
1 220 $220
cámara sony
Impresiones y
4 4 $16
copias
Compra de mallas
para determinar 3 50 150
granulometría
Hojas para
1 500 15
Encuestas
TOTAL
433,5
80
6.15. CRONOGRAMA
Cuadro Nº 34. Cronograma del proyecto
ACTIVIDADES AÑO 2013
JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Realización de las pruebas
preliminares.
2 Presentación de tema de tesis
a la UNACH
3 Aprobación del tema
4 Determinar las características
específicas de la materia
prima (desechos de
zanahoria).
5 Establecer los tiempos de
secado de la zanahoria.
6 Determinar el proceso más
adecuado.
7 Determinar los costos de
producción experimental.
8 Elaboración Teórica
9 Presentación del primer
borrador
10 Corrección del Borrador
11 Presentación de la tesis
corregida a la UNACH.
Fuente: Yerbabuena Sandra.
81
CAPÍTULO VII
BIBLIOGRAFÍA
82
WEBGRAFÍA
83
22. Jabón de zanahoria y Karite, Extraído el 19 de diciembre 2013 de http://www.
lajaboneriadechurruca.com/es/producto/jabon-de-zanahoria-y-karite.html
23. La cultura de tomar café, Extraído el 20 de marzo 2013 de http://www.hoy.
com.ec/noticiasecuador/la-cultura-de-tomar-cafe-pega-en-los-ecuatorianos-41
8778.html
24. La zanahoria y sus propiedades, Extraído el 12 de enero 2013 de http://www.
clubplaneta.com.mx/cocina/zana.htm
25. Larousse (2007), Diccionario Manual de la Lengua Española, concepto de
tostar, Extraído el 16 de diciembre 2012 de http://es.thefreedictionary.com/
tostar
26. Larousse, (2007), Diccionario Manual de la Lengua Española, Concepto
costo, Extraído el 16 de diciembre 2012 de http://es.thefreedictionary.com/
costo
27. Mabey R. (1997), Daucus carota, Extraído el 15 de octubre 2012 de http://es.
wikipedia.org/wiki/daucus_carota
28. Martinez L. (2011), Harina de zanahoria, Extraído el 20 de marzo 2013 de
http://www.sportcanis.com/alimentacion/complementos-alimenticios/harina-d
e-zanahoria
29. Nova A. (2006), Tipos de zanahorias, Extraído el 20 de marzo 2013 de
http://www. frutas-hortalizas.com/Hortalizas/Tipos-variedades-Zanahoria.html
30. Nova A. (2008), Zanahoria rallada, Extraído el 20 de noviembre 2013 de
http://www.interempresas.net/DistribucionHortofruticola/FeriaVirtual/Product
o-Ensaladas-deproducto-rallado-Primaflor-Zanahoria-rallada-68723.html
31. Plantas medicinales, Extraído el 12 de enero 2013 de http://www.natureduca.
com/med_espec_zanahoria.php
32. Recetas y comidas, Extraído el 15 de enero 2013 de http://www.recetasy
comidas.com/pais/lituania-lithuania/bebidas-gerimai/cafe-de-la-zanahoria/
33. Solà A. (1999), Tostado y molido del café, Extraído el 16 de enero 2013 de
http://www. infocafes.com/descargas/biblioteca/18.pdf
34. Zamora M. (2009), Como catar un café, Extraído el 16 de diciembre 2012 de
http:// nutriguia.com/con/e3794815.html
84
35. Zanahoria, Extraído el 20 de marzo 2013 de http://www.enterbio.es/verduras-
y-vegeta lesecologicos-zanahoria-ecologica-1-kg-enterbio
36. Zanahorias, Extraído el 16 de octubre 2012 de http://fichas.infojardin.com/hor
talizas-verduras/zanahoria-zanahorias.htm
85
CAPÍTULO VIII
APÉNDICES O ANEXOS
86
Figura Nº 41. Cortado, secado y tostado de la zanahoria
Fuente: Yerbabuena Sandra.
87
8.2. ANEXO Nº 2. ENCUESTA DE CATA
Figura Nº 45. Encuesta de cata de café de zanahoria tipo de tostado claro, medio y oscuro
Fuente: Yerbabuena Sandra.
88
8.3. ANEXO Nº 3. NORMA PARA LA ELABORACIÓN DE CAFÉ
TOSTADO Y MOLIDO
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
8.4. ANEXO Nº 4. Determinación de Humedad
Método
Cálculos
% =
Siendo:
99
8.5. ANEXO Nº 5. Determinación de Cenizas Totales
Método
3. Sacar la cápsula (con las cenizas), dejar enfriar en el desecador y pesar con
aproximación al 0,1 mg. Repetir la incineración por períodos de 30 minutos,
enfriando y pesando hasta que no haya disminución en la masa. [5]
Cálculos
% =
Siendo:
100
8.6. ANEXO Nº 6. Determinación de extracto acuoso
Método
Cálculos
101
Donde:
102
8.7. ANEXO Nº 7. NORMA PARA DETERMINAR EL EXTRACTO
ACUOSO DE CAFÉ
103
104
105
106
107
8.8. ANEXO Nº 8. Determinación de % de hojuelas quemadas
Cálculos
Siendo:
Método
2. Dejar reposar
108
8.10. ANEXO Nº 10. PROFORMA DE MAQUINARIA DESHIDRATADOR
Y TOSTADORA PARA LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ A PARTIR DE LA
ZANAHORIA
109