Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Modulo de Calculo y Estadistica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 254

PROGRAMA DE FORMACIÓN REGULAR

CÁLCULO Y ESTADÍSTICA

1° ciclo

ALUMNO: ________________________________

SECCIÓN: ________________________________

2017 - I
INDICACIONES GENERALES

El módulo de Cálculo y Estadística tiene como propósito reforzar el aprendizaje teórico


práctico y la aplicación de los conocimientos adquiridos.

El curso tiene como finalidad brindar al alumno los conocimientos necesarios para
desarrollar sus habilidades y un buen dominio de los procedimientos de cálculo, que sirvan
como base para estudios de nuevos contenidos y asignaturas, asegurando de esta manera
un buen entendimiento de los conceptos, principios y métodos matemáticos; así como, su
aplicación futura a las distintas situaciones y problemas en los procesos productivos que se
le pueda presentar en el uso de la tecnología. Igualmente, debe alcanzar capacidades
necesarias para interactuar con el mundo real aplicables en el desarrollo profesional
posterior.

Capacidades Terminales:

 Interpretar y operar expresiones matemáticas demostrando precisión, orden y


claridad en el tratamiento de los datos.
 Aplicar principios, leyes matemáticas y fundamentos de ciencia y tecnología para
resolver situaciones problemáticas de las diferentes áreas de formación.
 e interpretar relaciones entre parámetros matemáticos y físicos.

La metodología utilizada parte de una programación planificada para la unidad didáctica,


definida tanto en los objetivos a alcanzar como en los contenidos a aprender y aplicar. Las
sesiones asocian lo conocido con los nuevos contenidos a tratar.

Una vez establecidos los conocimientos previos; se presentan los contenidos nuevos de
manera ordenada y reducidos didácticamente; alternando las explicaciones y presentación de
los contenidos con las actividades aplicativas de los estudiantes.

Los estudiantes participan en actividades aplicativas y trabajan en grupo que permite superar
el grado de abstracción que puede presentar el aprendizaje de contenidos teóricos.

Las actividades de evaluación son permanentes, pero con una actividad concreta de control
del éxito o evaluación, que sucede en los periodos finales de clase, para ofrecer un feedback
del control del éxito en el aprendizaje del estudiante así como del éxito de las preparaciones
y conducción adecuada del profesor.

Sistema de Evaluación:
Nota Final = 0.40 Pa + 0.60 Pt
Donde: E = Examen
Pa = Pruebas de Aula, Pb = Pruebas de Laboratorio, Pt = Pruebas de Taller

2
TECSUP Cálculo y Estadística
Sesión 1

Conceptos Básicos de Estadística

ESTADÍSTICA

1. INTRODUCCIÓN

El uso de los métodos estadísticos para analizar datos se ha convertido en


una práctica común en todas las disciplinas científicas. Este material de
ayuda pretende introducir métodos que utilizan los estudiantes en sus
carreras de formación tecnológica.
La exposición matemática es relativamente modesta. El uso sustancial del
cálculo se hace sólo en el capítulo de probabilidades. No se utiliza
álgebra matricial en absoluto. Por lo tanto, casi toda la exposición deberá
ser accesible para aquellos estudiantes cuyo conocimiento en matemática es
básico.

1.1 POBLACIÓN Y MUESTRA


A fin de entender cómo se puede aplicar los métodos estadísticos, se
debe distinguir entre población y muestra. Una población o universo es
cualquier colección finita o infinita de individuos o elementos, para
cada uno de los cuales se tiene que contar o medir una o varias
características. Los elementos son los objetos que poseen la
información que busca el investigador y acerca del cual deben hacerse
las inferencias. Entre posibles elementos se tiene: una sustancia, un
compuesto, un mineral, etc.
Aunque existe la libertad de llamar población a un grupo cualquiera
de elementos definidos en el tiempo y el espacio, en la práctica
depende del contexto en el cual se observarán los elementos. Suponga,
por ejemplo, el número de total de compuestos que pueden elaborarse
con 5 sustancias, puede considerarse como una población.
Una muestra es un subconjunto de elementos de la población que
puede servir de base para generalizaciones válidas En trabajos
químicos, se toman muestras de un material, se ensayan y se hacen
deducciones para la totalidad de dicho material, a partir de los
resultados obtenidos. La muestra no es exactamente la población,
sino que se supone que la representa, y la validez de cualquier
conclusión obtenida de ella depende de la verdadera representatividad
que tenga.

3
La muestra debería ser seleccionada en forma aleatoria, es decir,
cada elemento tiene una probabilidad conocida y no nula de
selección. No siempre es posible obtener una muestra aleatoria. Esto
es especialmente cierto cuando el estadístico puede confiar en su
propio “juicio” o “conveniencia” al seleccionar los elementos de la
muestra. Con la aleatoriedad se per- sigue que la muestra sea
“representativa” de la población, para que concentre todas las
características y particularidades de interés. Sin embargo, la
aleatoriedad no garantiza necesariamente la representatividad.
Los factores que determinan la selección de muestras son: costo,
tiempo y la imposibilidad práctica (o destrucción de la unidad de
estudio). En tanto, el tamaño de la muestra queda determinado por
la variabilidad de la población, el nivel de confianza y el error máximo
permisible. Cuando los elementos de una población tienen cierto
grado de heterogeneidad entre ellos, el tamaño de la muestra tiende
a ser grande. Cabe destacar, que es completamente erróneo asegurar
que la muestra depende del tamaño de la población.
Cuando se hace una investigación con todos los elementos de la
población, se llama censo o enumeración total. En tanto, cuando se
elabora con base en una muestra, se le denomina estudio por muestreo.
En la mayoría de los casos los químicos no están interesados en los
datos de enumeración total (o censo) sino en datos muéstrales.

1.2 ESTADÍSTICA
Disciplina que nos proporciona un conjunto de métodos y
procedimientos que nos permitan recopilar, clasificar, presentar y
describir datos en forma adecuada para tomar decisiones frente a la
incertidumbre o predecir o afirmar algo acerca de la población a
partir de los datos extraídos de la misma.
Esta definición nos permite distinguir la Estadística Descriptiva de la
Inferencial.
La estadística descriptiva se puede definir como los métodos
estadísticos que pretenden describir las características más
importantes de un conjunto de datos, sea que provenga de una
muestra o de una población. Utiliza técnicas estadísticas, como la
representación gráfica, cuadros estadísticos, medidas de posición y de
variabilidad.
Uno de los propósitos fundamentales de los métodos estadísticos es
utilizar estadísticos muéstrales para estimar los parámetros de la
población. A este proceso de utilizar los estadísticos muéstrales para

4
TECSUP Cálculo y Estadística
llegar a conclusiones acerca de los verdaderos parámetros de la
población, se le llama inferencia estadística.
La estadística inferencial generaliza los resultados observados en
una muestra a toda la población bajo estudio, por medio del
planteamiento y pruebas de hipótesis y cálculo de intervalos de
confianza; se aplica a problemas como estimar, mediante
pruebas, el rendimiento promedio de un proceso químico, verificar
las especificaciones de producción a partir de mediciones
efectuadas sobre muestras o predecir los residuos de cloro en una
piscina basándose en una muestra de datos tomados en ciertos
periodos de tiempo.
1.3 CICLO METODOLÓGICO DE UN TRABAJO ESTADÍSTICO
Cuando no sea posible obtener una información completa de la
población, se extraen muestras representativas de dicha
población mediante las técnicas de muestreo, y en base al estudio
o información obtenidas de los datos muestrales se afirma algo
acerca de la población total o se toman decisiones generales
confiables con ayuda de la Estadística Inferencial.
Este ciclo se cumple en la mayoría de las veces del quehacer estadístico

Figura 1

Ciclo metodológico de un trabajo estadístico

5
1.4 VARIABLES

Se dice que algo varía si puede tomar por lo menos dos valores, grados
o formas o, incluso, cuando una característica puede estar presente o
ausente en una situación específica.

Dicho esto, podríamos estar de acuerdo en que nociones como


sexo, número de hijos por familia, color de automóvil, número de
huelgas anuales, nivel de estudios, etc., son variables, ya que son
características que admiten por lo menos dos valores, grados o
formas dentro de un universo determinado.
No obstante, al empezar a familiarizarse con este tema, se suele
confundir la característica que admite variaciones con el universo o con
los elementos del mismo. Compárese la lista del párrafo anterior con
esta otra: persona, vivienda, lámpara, automóvil. Estos términos se
refieren a objetos y no a características de objetos; por lo tanto, no
son variables. Variables serían las características que quisiéramos
indagar de esos objetos. Por ejemplo, de un universo formado por
personas podríamos conocer su edad, lugar de nacimiento, nivel de
escolaridad, clase social a que pertenecen, etc. Estas peculiaridades
son variables. También son variables, de un universo formado por
automóviles, su marca, modelo, color, potencia, etc., ya que son
características que van cambiando de auto en auto.
Otra confusión frecuente se da con los datos estadísticos.
Consideremos estos ejemplos: "número de huelgas" y "producción de
azúcar". Si decimos que el número de huelgas en una región y en un
periodo determinados es A, estamos aportando información global del
fenómeno, que es un dato estadístico, no una variable. El número de
huelgas se convierte en variable si se estudia, digamos, en un periodo
determinado y en diferentes regiones, o en una sola región y en
diferentes periodos (anualmente, sexenalmente, etc.). Lo mismo pasa
si afirmamos que la producción de azúcar en el ingenio X es B
toneladas: se trata de un dato estadístico, no de una variable. La
producción de azúcar se convertirá en variable cuando se indague en
diferentes fábricas y en un mismo momento o en una misma fábrica y
en distintos momentos.
Ahora bien, toda variable tiene dos niveles: uno conceptual o teórico y
otro operacional o de medición. Si nos preguntaran qué se entiende
por alcoholismo, por ejemplo, podríamos decir que se trata de una
enfermedad progresiva y mortal, exclusiva de los seres humanos, que
consiste en la ingestión de bebidas alcohólicas. De ser más o menos
6
TECSUP Cálculo y Estadística
correcta esta definición, estaríamos en el nivel estrictamente
conceptual o teórico, que no permite efectuar ninguna medición. Si,
en cambio, a partir de este concepto definimos al alcoholismo como
el grado de dependencia de los seres humanos respecto a la ingestión
de bebidas alcohólicas, habremos pasado del nivel conceptual a otro
donde es posible medir, pues en una población dada encontraríamos
desde el que no ha bebido jamás una gota de alcohol, el abstemio, hasta
el que no puede dejar de beber.
La correspondencia entre el nivel teórico y el operacional de una
variable se consigue mediante un procedimiento llamado medición,
que no debe entenderse como un procedimiento arbitrario de
asignación de números u otros símbolos a las observaciones: esta
asignación se efectúa en concordancia con un conjunto de
procedimientos admisibles para la variable conceptual que sé esté
manejando.
A nivel operacional o de medición, variable es un conjunto de números
u otros símbolo; asignados a las observaciones, que sirven para
clasificarlas con respecto a una variable conceptual Sin embargo, no
ahondaremos en esta cuestión; será suficiente, por ahora, que sepamos
identificar variables, ya que del tipo a que pertenezcan dependerá el
procedimiento estadístico con que se le trate.
Tipos de variables

Según su naturaleza las variables pueden clasificarse en:

a) Variables cuantitativas, son aquellas que consisten de números


que representan conteos o mediciones. Las variables cuantitativas
pueden ser:
Discreta, corresponde al conteo o numeración de sucesos.
Ejemplos: número de computadores en un aula, número de
artículos defectuosos en un embarque, número de hijos por familia,
etc.
Continua, corresponde a “mediciones” y por tanto sus valores
están comprendidos en un intervalo ya que entre dos valores
existen infinitos valores intermedios.
Ejemplos: contenido neto en gramos en una lata de café, diámetro
de un tornillo, ingreso familiar, etc.
b) Variables cualitativas se dividen en diferentes categorías que
se distinguen por alguna característica no numérica. Ejemplos:
genero, nivel socio económico, grado de instrucción, etc.
Observación: Los datos pueden estar “codificados”
numéricamente, sin que ello signifique que sea una variable
cuantitativa.

7
Ejemplo. Clasifica las siguientes
variables:
 Marca de detergente que una ama de casa usa.
 El grado de instrucción.
 Número de artículos defectuosos producidos por una
máquina en un periodo de dos horas.
 La longitud de 1000 tornillos con arandela y tuerca.

Según la función que cumplen en el estudio:


Una distinción de particular importancia es aquella entre
variables
dependientes e independientes. Los términos
dependiente” e independiente” se utilizan para representar una
relación de “causalidad” entre dos variables.
El problema de la determinación de causalidad (¿cuáles variables
son dependientes y cuáles independientes?) es uno de los
problemas más serios que enfrenta la estadística. El análisis
empírico o estadístico sólo puede decirnos si dos variables
parecen estar relacionadas, pero no puede decirnos: (a) si de
hecho existe una relación de dependencia y
(b) cuál es la dirección de dicha relación (cuál es la “causa” y cuál
el efecto o la variable “causada”). Necesitamos una “teoría”
para dar plausibilidad a una relación empírica.

Independiente
(X):
Una variable independiente es aquella cuyo valor no depende del
de otra variable. La variable independiente se representa en el
eje de abscisas. Son las que el investigador escoge para
establecer agrupaciones en el estudio, clasificando intrínsecamente
a los casos del mismo.
Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa
del fenómeno estudiado. En investigación experimental se llama
así a la variable que el investigador manipula.

Dependiente
(Y):
Una variable dependiente es aquella cuyos valores dependen de
los que tomen otra variable. La variable dependiente en una
función se suele representar por y. La variable dependiente se
representa en el eje ordenadas. Son las variables de respuesta
que se observan en el estudio y que podrían estar influidas por
los valores de las variables independientes.
Hayman (1974: 69) la define como propiedad o característica que
se trata de cambiar mediante la manipulación de la variable
independiente.

8
TECSUP Cálculo y Estadística
La variable dependiente es el factor que es observado y medido
para determinar el efecto de la variable independiente.
Considere la siguiente cuestión: ¿Es el aumento del ingreso per
cápita de un país que causa mejoras en el nivel de educación o la
mejora en el nivel de educación que causa mejoras en el ingreso
per cápita? ¿O tal vez un tercer factor es la causa de ambos?
¿Cultura? Este complejo y viejo debate no se puede resolver sólo
sobre la base del análisis estadístico, aunque la estadística es
un importante instrumento en nuestros continuos esfuerzos por
dilucidar estas cuestiones. El debate mencionado ha persistido por
décadas, además, porque muchas de las teorías que han sido
propuestas para explicar la relación entre educación y desarrollo
económico no pueden ser refutadas sólo sobre la base del análisis
empírico.

ESCALAS DE MEDICIÓN
La medición de una variable consiste en asignar un “valor” a la característica
o propiedad observada. Por ejemplo, si la característica observada es el
género
de las personas, al clasificar a una persona como de sexo “femenino”
le estamos asignando un valor, estamos haciendo una medición de
la característica.
El proceso de medición utiliza diversas escalas: Nominal, Ordinal, Intervalo
y Razón.

Escala Nominal: Sólo permite asignar un nombre, etiqueta o valor al


elemento sometido a medición. Los números que se puedan asignar a
las propiedades observadas en los elementos se utilizan sólo como
“etiquetas” con la finalidad de clasificarlos. Con esta escala no tiene
sentido realizar operaciones aritméticas.
Por ejemplo:
Género (femenino, masculino), nacionalidad (peruano, colombiano, etc.),
marcas de gaseosa preferida (fanta, coca cola, pepsi etc.).

Escala Ordinal: Además de asignar un nombre, etiqueta o valor, esta escala


permite establecer un orden entre los elementos sometidos a medición.
Con esta escala solo se puede establecer una relación de orden. Los
números que se asignen a las propiedades deben respetar el orden de la
característica que se mide.
Cada categoría puede ser comparada con otra en relación de “mayor que”
o “menor que”.

9
Por ejemplo:
Grado de satisfacción (alto, medio, bajo), estado de salud (bueno,
regular, malo), grado de instrucción (primaria, secundaria, superior).

Escala de Intervalo: Además de asignar un nombre o etiqueta y establecer


un orden entre los elementos, esta escala permite calcular diferencias entre
los números asignados a las mediciones (el intervalo entre observaciones
que se expresa en términos de una unidad fija de medida).
Los datos de intervalo siempre son
numéricos.
En esta escala el cero es relativo, es decir, no indica la ausencia de la
característica medida.
Por ejemplo:
Temperatura (se puede medir en grado Celsius o grado Fahrenheit),
año calendario (el año puede referirse al calendario gregoriano o calendario
chino), en el caso de la escala de intervalos podemos asignar el cero a
cualquier valor posible (el cero es arbitrario).
Escala de Razón: Una variable está medida en escala de razón si los datos
tienen todas las propiedades de los datos de intervalo y el cociente de los
dos valores es significativa. La escala de medición de razón tiene las
propiedades de la escala de intervalo con la propiedad adicional de tener
un punto de partida natural o cero (cero absoluto), que indica que ausencia
de la variable (no existe nada para una variable).
Para esta escala de medición, es posible establecer una relación de
proporcionalidad entre sus distintos valores, es decir el cociente de los
valores es significativo.
Por ejemplo:
Costo de un automóvil, número de aprobados, número de artículos
defectuosos.

2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
La estadística descriptiva se ocupa de la recopilación, clasificación,
presentación y descripción de los datos.

2.1 RECOPILACIÓN
Los datos pueden recopilarse de dos maneras
fundamentales:
a) Si se consideran todos los elementos de la población y se
registran sus características se denomina censo.
b) Si se seleccionan algunos elementos de la población, pero no

10
TECSUP Cálculo y Estadística
todos, se denomina muestra y la información obtenida por este
procedimiento se llama por muestreo; si la recopilación de los
elementos muéstrales se efectúa al azar se dice que el muestreo
es aleatorio y la muestra se denomina muestra aleatoria.
Un ejemplo de una recopilación completa o censo es el Censo
Poblacional del Perú realizado en el año 1993.
2.2 CLASIFICACIÓN
Los datos obtenidos por observación o medición suelen ser registrados
en el orden en que se recopilan. Para facilitar su interpretación y el
análisis correspondiente deben ser clasificados y esto equivale a que
los datos deben ser organizados de alguna manera sistemática o
particionado en clases bien definidas y una manera sencilla de
hacerlo es ordenar los datos según su magnitud o agruparlos de
acuerdo a sus características.
2.3 PRESENTACIÓN DE DATOS
Una vez recolectados los datos y optado por su posible clasificación
es necesario presentarlos en forma tal que se facilite su comprensión
y su posterior análisis. Para ello se ordenan en cuadros numéricos
llamados TABLAS (Tablas de frecuencias) y luego se presentan
mediante GRÁFICAS (de barras, sectores circulares, histograma,
polígono de frecuencias, ojiva, pictograma, etc.)

2.4 Descripción de datos.- En esta etapa nos ocuparemos del cálculo y estudio de
los estadígrafos.

Estadígrafos.- Son números que describen alguna característica de la muestra


y se obtienen a partir de los datos muéstrales o experimentales. Existen
básicamente dos tipos de estadígrafos:

a) Estadígrafos de Posición: Localizan el “centro” de la distribución de


frecuencias. Se denominan también medidas de tendencia central o de
localización. Ejemplos: media, mediana, moda, cuartiles, etc.

b) Estadígrafos de Dispersión: Nos indican como están dispersos los datos


con respecto a algún estadígrafo de posición. Miden el grado de
variabilidad de los datos alrededor de alguna medida de tendencia
central, por esta razón, se les denomina también estadígrafos de
variabilidad. Ejemplos: rango, la desviación media, varianza, desviación
típica, etc.

2.4.1 Media ( x ).- Llamada también media aritmética o promedio


aritmético es un estadígrafo que localiza el “centro” de la distribución
en base a su “centro de gravedad” y se obtiene a partir de las
siguiente fórmulas.
a) Para datos no clasificados:
11
Sean x1 , x2 ,..., xn las variables matemáticas que representan los datos muestrales,
n

x i
entonces: x i 1

b) Para datos clasificados:

xn i i k
x i 1
o x   xi hi
n i 1

Donde:

k : Número de clases x1, x2 ,..., xk : marcas de clase

n: número total de datos n1, n2 ,..., nk : frecuencias absolutas

h1, h2 ,..., hk : Frecuencias relativas.

 x i Pi
c) Media Ponderada: x  i1
k


i
Pi
1

Siendo P1, P2 ,..., Pk pesos asociados a las variables x1, x2 ,..., xk respectivamente.

d) Media global:

Si una muestra de tamaño n se particiona en k submuestras y x1 , x 2 ,..., x k son


las medias de las k submuestras de tamaños n1 , n2 ,..., nk respectivamente.

 ni xi
Entonces: x  i 1
se denomina la media global de la muestra
n
particionada.

Ejemplos:

a) Media de datos no clasificados:

12
TECSUP Cálculo y Estadística

x1  9 , x2  5 , x3  3 , x4  10 , x5  8
5
 xi
x  x 2  x3  x 4  x5 9  5  3  10  8
x  i 1  1  7
5 5 5
b) Media de datos clasificados:

Halle la velocidad media de los 30 carros que pasaron por un punto de control de
velocidad, del problema 2.

Use las fórmulas que incluyen frecuencias absolutas y relativas.

Tabla Nº 3

Intervalos de clase ni xi xi ni hi xi hi
[10, 26 4 18 72 0,133 2,394
[26, 42 12 34 408 0,400 13,600
[42, 58 7 50 350 0,233 11,650
[58, 74 4 66 264 0,133 8,778
[74, 90 2 82 164 0,067 5,494
[90, 106 1 98 98 0,033 3,234
Total 30 1356 1 45,15

 xini
x  1
i 1356 x   xihi  45,15
  45, 2 o
n 30 i 1

c) Media ponderada:

Tabla N°4

Notas Pesos
xi Pi xi Pi
Ex. Parcial 05 1 5
Ex. Final 13 3 39
4 44

k
 xiPi
x  i 1
44
  11
k 4
 Pi
i 1

d) Media Global:

Si una muestra de tamaño 60 se particiona en 5 sub-muestras de tamaños


8, 18, 12, 9, 13 con medias 15,14,12,8,11 respectivamente. Entonces, la
media global será:

13
 xini
8 * 15  18 * 14  12 * 12  9 * 8  13 * 11 731
x  i 1    12,18
n 60 60

2.4.2 Mediana ( X m ) .- La mediana es un valor que divide a un conjunto de


observaciones ordenadas en forma ascendente o descendente en
dos grupos de igual número de observaciones.
a) Para datos no clasificados:

Sean x1 , x 2 ,..., x n los datos muestrales tales que x1  x 2  ...  x n .


Entonces:

 x n 1 ; si n es impar
 2

Xm  
 1
 ( xn  xn  2 ) ; si n es par
 2 2 2

En palabras: una vez ordenados los datos en orden creciente (o


decreciente) de sus magnitudes:

Si n es impar, la mediana es el valor del dato que equidista de los


extremos.

Si n es par, la mediana es el promedio aritmético de dos datos


consecutivos equidistantes de los extremos.

Ejemplos:

Hallar la mediana de los siguientes conjuntos de datos:

i) { 10, 9, 3, 6, 14 } x1  5 x2  10 x3  17 x4  21 x5  29 x6  43

Previamente ordenamos los datos:


como n es par ( n = 6 )
Xm  19
x1  3 x2  6 x3  9 x4  10 x5  14

como n es impar ( n = 5 )

X m  x 5  1  x3 9
2

ii) { 5, 10, 29, 43, 21, 17 }

Previamente ordenados los datos:

14
TECSUP Cálculo y Estadística
a) Para datos clasificados:

n 
  N m 1 
Está dada por la fórmula: X m  Lm  Wm  2 
 nm 
 
 

Donde:

Lm : Límite inferior de la clase mediana (*)

n : Número total de datos

N m1 : Frecuencia absoluta acumulada hasta la clase inmediata anterior a la


m 1
clase mediana N m 1   ni
i 1

n m : Frecuencia absoluta de la clase mediana.

Wm : Ancho de clase de la clase mediana: Wm  Lm1  Lm

Clase Mediana.- Es el intervalo de clase que contiene el dato que ocupa la


posición media o central. Se identifica observando las frecuencias
acumuladas absolutas o relativas y es aquella que hasta ese nivel acumuló la
n
mitad del número total de datos ( ó 0,5) o superó por primera vez a la
2
mitad.

Clase mediana= [ Lm , Lm1 ; X m  [ Lm , Lm1 

Ejemplo:

Tabla Nº5

Velocidades en ni Ni Hi
Km/h
[10, 26 4 4 0,133
[26, 42 12 16 0,533
[42, 58 7 23 0,766
[58, 74 4 27 0,899
[74, 90 2 29 0,966
[90, 106 1 30 1
Total 30

15
n 30
  15 .La frecuencia absoluta acumulada correspondiente a la segunda clase (N2 =
2 2
16), supera por primera vez a 15; o la frecuencia relativa acumulada a la segunda clase (H2
= 0,533), supera por primera vez a 0,5.

Luego la clase mediana es [26;42>.

Lm  26

n = 12

Wm  16

nm  12

N m 1  4

 30 
 2  4
Xm  26  16    40,67
 12 
 

Ni

30

25

20

15

10

10 26 42 58 74 90 106 Ii

MEDIANA COMO UNA MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL MÁS REPRESENTATIVA

La media es un estadígrafo bastante sensible a los valores extremos y como medida del
“centro de gravedad” de la distribución tiende a inclinarse a los datos de mayor valor. Si
existen valores extremos que difieren considerablemente del resto no localiza como se debe
el “centro” de la distribución. En tanto que la mediana por no ser sensible a los valores
extremos y localizar el “centro” de la distribución en base a la posición central que ocupa
resulta siendo mejor que la media o más representativa en el sentido que localiza mejor el
16
TECSUP Cálculo y Estadística
“centro” de la distribución; pero, en general, la media es más representativa que la mediana,
como estadígrafo de localización:

Ejemplo:

Un empleador dice que el promedio mensual de salario pagado a los ingenieros de su firma
es de 3 500, esto sugiere que esta firma paga bien. Sin embargo, un examen posterior indica
que se trata de una pequeña compañía que emplea 5 jóvenes ingenieros con 1 000 soles de
haber mensuales c/u y la renta del ingeniero Jefe es de 16 000 soles mensuales.

¿Ud. puede seguir afirmando que la firma paga bien? No.

Halle la mediana y compare, ¿cuál de los estadígrafos es más representativo?.

X  3500 ; x1  1000, x2  1000, x3  1000, x4  1000, x5  1000, x6  16 000

X m = 1000

En este caso, la mediana es la más representativa en el sentido que localiza mejor que la
media el “centro” de los datos bajo consideración.

Existe un valor extremo bastante discrepante o exagerado ( x6  16 000).

USOS DE LA MEDIA ARITMÉTICA

1) La media de la muestra se usa cuando se necesita una medida de tendencia central que
no varíe mucho entre una y otra muestra extraída de la misma población, esta es la razón
para preferirla cuando se desea la máxima confiabilidad en la estimación de la media
poblacional.
2) También se usa la media cuando la distribución de frecuencias de los datos es simétrica
o tiene poca asimetría.
3) Se calcula la media cuando en un estudio también se debe calcular la varianza o la
desviación estándar.

USOS DE LA MEDIANA

1) Se prefiere a la mediana como medida de concentración, cuando en los datos existen


valores extremos muy grandes o muy pequeños, o sea, valores muy altos o muy bajos
que obligan a la media aritmética a desplazarse a la derecha o izquierda del punto medio
de la distribución. En cambio la Mediana siempre señala al punto que divide a los datos
en dos partes iguales: 50% a un lado y 50% al otro, sin importar donde se halle ese punto.
2) Cuando simplemente necesitamos conocer si los datos que nos interesan están dentro
de la mitad superior o inferior de la distribución de los datos y no tiene importancia saber
particularmente su alejamiento con respecto al centro de la distribución.

2.4.3 Moda ( M o ).- La moda es un valor de la variable que tiene la más alta
frecuencia, esto es, es el valor más frecuente de la distribución.

17
Si la distribución de frecuencias tiene un solo máximo (máximo absoluto),
se dice que la distribución es unimodal; en cambio si tiene más de un
máximo (máximos relativos), se dice que la distribución es multimodal.

Si todas las frecuencias son iguales se dice que la distribución no tiene


moda y se trata de una distribución uniforme.

a) Para datos no clasificados.-

1.- Determinar la moda del siguiente conjunto de datos:

2, 2, 3, 4, 5, 5, 6, 7, 7, 7, 9, 9, 12.

La moda es el número 7 porque es el dato más repetido (3 veces).

Esta distribución se llama unimodal porque sólo posee una moda.

2.- El siguiente conjunto de datos no tiene moda.

15, 19, 20, 35, 47, 58, 63.

Porque ninguno de ellos está repetido

3.-La siguiente distribución es bimodal es decir, tiene dos modas:

8, 9, 9, 13, 13, 13, 18, 20, 24,24,24, 33, 59, 78, 78.

Mo = 13 y también Mo = 24

4.- La siguiente distribución es trimodal:

4, 8, 8, 8, 8, 15, 15, 15, 20, 20, 21, 21, 21, 21,32, 40, 40,40, 40, 80, 80, 90.

Mo = 8, Mo = 21, Mo = 40 Tiene tres modas.

b) Para datos clasificados.-

 1 
M o  Li  Wi  
 1   2 

I i  [ Li , Li 1  : clase modal, es aquella que tiene la frecuencia máxima

Li : Límite inferior de la clase modal. Wi : ancho de la clase modal

1  ni  ni 1 : exceso de la frecuencia modal sobre la frecuencia de la clase contigua


inferior.

18
TECSUP Cálculo y Estadística
 2  ni  ni 1 : exceso de la frecuencia modal sobre la frecuencia de la clase contigua
superior.
Ejemplo.-
Determinar la moda de la siguiente distribución de frecuencias:

Tabla Nº6

Ii ni
[12,5 20,5 1
[20,5 28,5 8
[28,5 36,5 22
[36,5 44,5 26
[44,5 52,5 20
[52,5 60,5 12
[60,5 68,5 6
[68,5 76,5 5
TOTALES

La clase modal será: I = [36,5; 44,5 

Además es una distribución unimodal.

1 = 26 -22 = 4

2 = 26 -20 = 6

 1   4 
Mo  36,5  W    36,5  8    39,7
 1  2  4  6
ni

25

20

15

10

12,5 20,5 28,5 36,5 44,5 52,5 60,5 68,5 76,5


Ii

39,7

19
3. ELABORACIÓN DE TABLAS SEGÚN LAS NORMAS APA

Cualquier forma de presentación empleada en el trabajo tendrá que ser


denominada Tabla o Figura. Según las normas APA, “generalmente las tablas
exhiben valores numéricos exactos y los datos están dispuestos de forma
organizada en líneas y columnas, facilitando su comparación" (APA, 2001, p.
133). Ya las figuras son “cualquier tipo de ilustración que no sea tabla. Una
figura puede ser un cuadro, un gráfico, una fotografía, un dibujo u otra forma de
representación” (APA, 2001, p. 149).

Título de la tabla
El título de la tabla debe ser breve, claro y explicativo. Debe ser puesto arriba de
la tabla, en el margen superior izquierdo, debajo de la palabra Tabla (con la
inicial en mayúscula) y acompañado del número con que la designa (las tablas
deben ser enumeradas con números arábigos secuencialmente dentro del texto y
en su totalidad). Ej.: Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3, etc.

Citar tablas en el cuerpo del texto


Al citar tablas en el cuerpo del texto, escriba apenas el número correspondiente a
la tabla, por ejemplo: Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3, etc. (la palabra Tabla tendrá que ser
presentada con la inicial mayúscula)
Nunca escriba "tabla abajo/arriba o tabla de la página xx, pues la numeración de
las páginas del trabajo puede ser alterada.
Cuerpo de la fuente de la tabla
Times New Roman, tamaño 10.
Fuente de las notas de la tabla
Times New Roman, tamaño 9.

Notas de la tabla

Las tablas presentan tres tipos de notas: notas generales, notas específicas y
notas de probabilidad. “Las notas son útiles para eliminar la repetición en el
cuerpo de una tabla” (APA, 2001, p. 147). Ellas son presentadas en el margen
izquierdo (sin sangría) debajo de la tabla (entre la tabla y la nota hay que inserir
dos espacios). Y deben ser ordenadas en esta secuencia: nota general, nota
específica y nota de probabilidad, y cada tipo de nota debe ser puesta en una
línea nueva.

Notas generales: “Una nota general cualifica, explica u ofrece


informaciones relacionadas a la tabla como un todo y finaliza con una
explicación de abreviaturas, símbolos y afines” (APA, 2001, p. 145).

Nota específica se refiere a una columna, línea o ítem específico y debe


ser indicada por letra minúscula sobrescrita (a, b, c).

20
TECSUP Cálculo y Estadística

Nota de probabilidad indica los resultados de pruebas significativos y


se indican con asterisco sobrescrito (*).

Tabla N° 1

Tabla N° 2

4. TABLA DE FRECUENCIAS PARA VARIABLES CUALITITATIVAS

Se deberá representar en la tabla los diferentes valores que asume la


variable cualitativa y en la columna de las frecuencias absolutas simples la
cantidad de veces con las que aparece esta categoría de la variable. Si la
variable cualitativa está medida en escala ordinal, tendrá sentido
mostrar las frecuencias acumuladas absolutas o relativas. Si la medición
está hecha en escala nominal sólo deberá mostrarse las frecuencias
absolutas simples y/o relativas.
Por ejemplo:

21
Tabla N° 3

Calidad en el servicio en el servicio de atención al cliente.

Opinión Frecuencia Frecuencia relativa Porcentaje


Deficiente 20 20/160 = 0.1250 0.125*100 = 12.50 %
Bueno 35 35/160 = 0.2188 21.88 %
Excelente 65 0.4063 40.63 %
Otros 40 0.2500 25.00 %
Total 160 1
Fuente: Sabadini, (2013)

5. ELABORACIÓN DE FIGURAS SEGÚN LAS NORMAS APA

Según la APA, “una figura es cualquier tipo de ilustración que no sea tabla. Una
figura puede ser un cuadro, un gráfico, una fotografía, un dibujo u otra forma de
representación” (APA, 2001, p. 149).

Tanto para las figuras como para las tablas el interlineados que se utiliza es
sencillo (1,0) o de uno punto cinco (1,5). Esto en el contenido de las tablas y
figuras como en las notas de las tablas, título de tablas o figuras y leyendas.
Según sea el caso.

Título de la figura
El título explica la figura de forma concisa, pero de forma discursiva. Debe ser
puesto debajo de la figura, con números arábigos secuencialmente dentro del
texto como un todo, precedido por la palabra Figura (con la inicial en
mayúscula). Ej.: Figura 1, Figura 2, Figura 3, etc.
Cualquier otra información necesaria para elucidar la figura (como la unidad de
medida, símbolos, escalas y abreviaturas) que no están incluidas en la leyenda,
tendrán que ser colocadas luego del título.

Cuerpo de la fuente de la figura


Times New Roman, tamaño 10.

Leyenda
Se trata de la explicación de los símbolos empleados en la figura y debe ser
puesto dentro de los límites de la figura.

Citar figuras en el cuerpo del texto


Al citar figuras en el cuerpo del texto, escriba apenas el número correspondiente
a la figura, por ejemplo: Figura 1, Figura 2, Figura 3, etc. (la palabra Figura
tendrá que ser presentada con la inicial mayúscula)
Nunca escriba "figura abajo/arriba o figura de la página xx, pues la numeración
de las páginas del trabajo puede ser alterada.

22
TECSUP Cálculo y Estadística
Figuras reproducidas de otra fuente
Las figuras reproducidas de otra fuente deben presentar, debajo de la figura, la
referencia del autor original, aunque se trate de una adaptación.
Ejemplos
Nota Fuente: Sabadini, A. A. Z. P., Sampaio, M. I. C., & Koller, S. H. (2009).
Publicar en psicología: un enfoque para a revista científica (p.175). São Paulo:
Associação Brasileira de Editores Científicos de Psicología/Instituto de Psicología
da Universidade de São Paulo.

Nota Fuente: Adaptado de Sabadini, A. A. Z. P., Sampaio, M. I. C., & Koller, S. H.


(2009). Publicar en psicología: un enfoque para a revista científica (p. 176). São
Paulo: Associação Brasileira de Editores Científicos de Psicología/Instituto de
Psicología da Universidade de São Paulo.

6. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE VARIABLES CUALITATIVAS

6.1 DIAGRAMA DE BARRAS

Un diagrama de barras es una gráfica para representar un conjunto de


datos cualitativos que se han resumido en una distribución de frecuencias
absolutas, relativas o porcentuales. En uno de los ejes de la gráfica, por lo
general el eje horizontal, se colocan las categorías de la variable y en el
otro eje de la gráfica (por lo general el eje vertical) se pueden usar las
frecuencias absolutas, relativas o porcentuales. Luego, se construye una
barra de ancho fijo en cada categoría y cuya altura corresponda a la
frecuencia utilizada en el gráfico. Las barras deben estar separadas para
enfatizar el hecho que las categorías no se superponen.
Ejemplo:

Gráfica 1. Rentabilidad por AFP del Sistema Privado de


Pensiones Fuente: Sabadini, (2013)

23
6.2 DIAGRAMA CIRCULAR

El diagrama circular, también llamado diagrama de pie, es otra forma de


representar la distribución de frecuencias relativas o porcentuales. Para su
construcción primero se traza un círculo y luego se divide en sectores
circulares de forma proporcional a la frecuencia relativa de cada categoría.
Puesto que todo el círculo representa un ángulo de 360º en total cada
sector es el porcentaje correspondiente de dicho total, es decir, el ángulo
del sector que le corresponde a cada categoría se obtiene multiplicando
360º por la respectiva frecuencia relativa.

Ejemplo:

Figura 2. Distribución de la población según lugar de residencia


Fuente: Revista Perú Económico, (2004)

6.3 TABLAS DE FRECUENCIA PARA VARIABLES CUANTITATIVAS

Haremos algunas definiciones en base a un ejemplo: Clasificar los siguientes datos


recopilados del número de cabezas de ganado vacuno que posee cada una de las 40 familias
de las comunidades campesinas de la Sierra Central del Perú, tomados al azar.

1 2 0 3 5 1 0 8 1 2
4 3 3 5 12 10 4 3 0 10
0 0 4 9 0 1 3 13 1 3
5 4 6 8 11 0 1 3 8 0

a) Alcance (A): es el intervalo definido por los datos de mayor y menor valor.

En el ejemplo: A  0; 13

24
TECSUP Cálculo y Estadística
b) Intervalos de clase ( Ii ) y Límites de clase ( Li ): clasificar los datos en k grupos equivale a
particionar el alcance A en k clases o k intervalos Ii ,donde: i=1, 2, ...,k y determinar
cuántos datos pertenecen a cada uno.

I i   Li , Li 1 , i=1, 2, ...,k

Los intervalos semi-abiertos por la derecha Ii se denominan intervalos de clase.

Los Li , i=1, 2, ...,k+1 se denominan los límites de clase.

El valor entero de k, fundamentalmente, depende del estadístico y/o investigador, pero es


recomendable utilizar la regla de Sturges para determinar un valor aproximado de k:

k  1  3,3logn

Donde “n” es el número total de datos disponibles.

La fórmula es un poco conservadora y nos da un número de intervalos un poco menor del


que se utiliza en la práctica. Cuando el número de datos es menor que 100, el número de
intervalos se debe tomar menor que 10. Para un número de datos bastante grande, el
número de intervalos es mayor que 10, la práctica aconseja los siguientes límites: 5  k  15.

En el ejemplo:

k = 1 + 3,3 log(40) = 6,286

Luego k podrá tomar valores enteros: 5, 6 o 7

Tomemos: k = 7.

c) Ancho de Clase ( Wi ): es la longitud de un intervalo de clase.

Wi  l ( Ii )  Li 1  Li

Para conseguir anchos de clase iguales (W), como es deseable; se usa la siguiente
relación:

l ( A)
W  , donde l (A) es la longitud del alcance.
k

En el ejemplo:

13
W  1,857  tomamos W = 2
7

25
d) Frecuencia Absoluta ( fi ): una vez decidido el valor de k y calculado el ancho de clase.
Mediante la tabulación se determina el número de datos contenidos en cada clase y este
número entero se denomina frecuencia absoluta( fi )

fi : frecuencia absoluta de i – ésima clase .

e) Distribución de Frecuencias Absolutas:

Tabla Nº1

Cabezas de ganado Nº de familias por


clases
Tabulación
Intervalos de clase o Frecuencias Absolutas:
clases: Ii fi
[0; 2> 14
[2; 4> 9
[4; 6> 7
[6; 8> 1
[8; 10> 4
[10; 12> 3
[12; 14> 2
TOTAL 40

En el ejemplo: n = 40 , k = 7

Se verifica que:

i) 1  ni  14
k
ii)  ni  n1  n2  n3  n4  n5  n6  n7  14  9  7  1  4  3  2  40  n
i 1

f 3= 3 , se lee: “la frecuencia absoluta de la tercera clase es ”

Los intervalos de clase son:

I1  0;2 , I2  2;4 , I3  4;6  , I4  6;8  , I5  8;10  , I6  10;12  , I7  12;14 

Los límites de clase son:

L1  0, L2  2, L3  4, L4  6, L5  8, L6  10, L7  12, L8  14

26
TECSUP Cálculo y Estadística
Tabla Nº2

Cabezas Nº de Marcas Frecuen Frecuenci Frecuenc Frecuenci Frecuenci


de famili de cias as ias as as
ganado as clase relativas relativas absolutas relativas relativas
acumulad acumula porcentu acumulad
as das ales as
porcentu
ales
Clases fi xi hi Hi Fi 100hi% 100Hi%
[0; 2> 14 1 0,350 0,35 14 35 35
[2; 4> 9 3 0,225 0,575 23 22,5 57,5
[4; 6> 7 5 0,175 0,750 30 17,5 75
[6; 8> 1 7 0,025 0,775 31 2,5 77,5
[8; 10> 4 9 0,100 0,875 35 10 87,5
[10; 12> 3 11 0,075 0,950 38 7,5 95
[12; 14> 2 13 0,050 1 40 5 100
TOTALES 40 1 100

Sigamos con las definiciones, observando la tabla Nº2:

f) Marcas de Clase ( xi ): son los puntos medios de los intervalos de clase.

Li  Li 1
xi  ; i = 1, 2, ....., k
2

L L 02
x1  1 2  1
2 2

L  L3 2  4
x2  2  3 ; ......
2 2

x3 = 5, se lee: “la marca de clase del tercer intervalo de clase es 5 ”


ni
g) Frecuencias Relativas ( hi ): se define: hi  ; i = 1, 2, ....., k
n
n 14
h1  1   0,350
n 40

n 9
h2  2   0,225 ; .....
n 40

Se verifica que:

i) 0  hi  1
k
ii)  hi  h1  h2  h3  h4  h5  h6  h7  0,350  0,225  0,175  0,025  0,100  0,075  0,050  1
i 1
h3= 0,175, se lee: “la frecuencia relativa de la tercera clase es 0,175 ”

27
h) Frecuencia Relativa Porcentual (100 hi%)

Nos permite contestar preguntas del siguiente tipo: ¿Qué porcentaje de familias,
de las 40 bajo estudio, tienen 4 ó 5 cabezas de ganado?

Respuesta: 17,5 %

i) Frecuencia Absoluta Acumulada ( Fi ):


Se define:

Fi = f1 + f2 +.... + fi ; i = 1, 2,....., k

j) Frecuencia Relativa Acumulada ( Hi ):


Se define:

Ni
H i  h1  h2  ...  hi ó Hi  ; i  1, 2, ... , k
n

H1  h1  0,350
H2  h1  h2  0,575
H3  0,750,..... H7  1

Se verifica:

i) 0  Hi  1
ii) Hk  H7  1

H 2  0,575, se lee: “la frecuencia relativa acumulada hasta la 2da.clase es


0,575”

k) Frecuencia Relativa Acumulada Porcentual (100 Hi%):

Nos permite contestar preguntas del siguiente tipo: ¿Qué porcentaje de familias,
de las 40 bajo estudio tienen menos de 8 cabezas de ganado?

Respuesta: 77,5 %
Gráficas:

Las distribuciones de frecuencias pueden ser representadas gráficamente mediante:


i) Histogramas.- son gráficas de barras o rectángulos cuyas bases representan los
intervalos de clase y las alturas las frecuencias absolutas o relativas.

Ii vs. ni Ii vs. hi

ó (Fig. Nº2)

28
TECSUP Cálculo y Estadística
ii) Polígonos de frecuencias.- son polígonos construidos uniendo los puntos
xi , ni  ó xi , hi  mediante segmentos de recta, o uniendo los puntos medios de
los “techos” de los rectángulos del histograma. (Fig. N°3)
ni ni
Histograma Polígono de Frecuencias

15 15
Fig. N°2 Fig. N°3

10 10

5 5

0 2 4 6 8 10 12 14 Ii 0 2 4 6 8 10 12 14 Ii

iii) Diagramas escalonados o funciones escalonadas.- son gráficas de barras o


rectángulos cuyas bases representan los intervalos de clase y las alturas las
frecuencias absolutas o relativas acumuladas.

Ii vs. Ni Ii vs. Hi

ó (Fig.Nº4 )

iv) Ojivas.- son poligonales asociadas a distribuciones de frecuencias absolutas o


relativas acumuladas construidas como aparece en la Figura Nº5

Ni Función Escalonada Ni Ojiva

40 40

30 30

20 20

10 10

0 2 4 6 8 10 12 14 Ii 0 2 4 6 8 10 12 14 Ii

Fig. N°4 Fig. N°5

29
PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Los siguientes datos son velocidades (en Km/h) de 30 carros que pasaron por un punto
de control de velocidad. Clasificar estos datos convenientemente. Hallar las tablas de
frecuencias, graficar el histograma y la ojiva correspondiente a las frecuencias absolutas.
60 30 38 60 45 20
35 20 40 54 38 35
40 10 46 60 49 38
30 55 45 105 29 49
80 40 28 15 82 72

2. Los siguientes datos constituyen las vidas útiles en horas de una muestra aleatoria de 60
bombillas de luz de 100 watts:
807 811 620 650 815 725 743 703 844 907
660 753 1050 918 850 876 1027 889 878 890
881 872 869 841 863 842 851 837 822 811
766 787 923 792 799 937 816 758 817 753
1056 1076 958 970 765 896 740 891 1075 1074
832 863 852 788 968 817 678 865 759 923
a) Constrúyase una distribución de frecuencias con anchos de clases iguales
b) Trácese el polígono de frecuencias sobre un Histograma de intervalos de clases vs.
Frecuencias relativas.
c) Trácese la ojiva asociada a la función escalonada representando intervalos de clases
vs. Frecuencias absolutas acumuladas.

3. La siguiente tabla muestra la distribución de los empleados de una compañía


aseguradora por sueldos mensuales en nuevos soles (año 2001)

Clases Frecuencias
menos de 450 32
450 a menos de 900 47
900 a menos de 1350 75
1350 a menos de 1800 89
1800 a menos de 2500 126
2500 a menos de 4250 38
4250 a más 10
TOTAL 417

a) ¿Qué porcentaje de empleados ganan sueldos mensuales inferiores a 900 nuevos


soles? ¿Qué porcentaje ganan 2500 nuevos soles o más?
b) ¿Qué porcentaje de empleados ganan entre 1350 y 4250 nuevos soles?
c) Determinar los anchos y las marcas de clase.
Nota.- se averiguó que el máximo haber percibido en la compañía es de 5500 nuevos
soles. Si no se tiene ninguna información se asume un máximo valor de acuerdo al
problema en cuestión; así como se supondrá cero, como el haber mínimo.

4. Las distribuciones cualitativas o por categorías se suelen presentar en diagramas de


sectores en la que un círculo aparece dividido en sectores proporcionales en su abertura
30
TECSUP Cálculo y Estadística
a las frecuencias de las categorías que representan:
a) Construir un diagrama de sectores para trasmitir la información de que (según las
cifras más recientes disponibles) en el Perú el número total de botellas de vino
consumidas provienen el 69% de Ica, el 18% de otras partes del país, el 5% se
importan de Francia y el resto de otros países.
b) Dibujar un diagrama de sectores para mostrar que en un hospital de una gran ciudad
la distribución de su presupuesto es como sigue: 73% de sueldos, honorarios
profesionales médicos y bonificaciones a los empleados; 13% en suministros y equipo
médico y quirúrgico; 8% en mantenimiento, alimentación y energía y el 6% en gastos
administrativos.

5. En 1972, la población activa de Francia estaba compuesta de:


11,1% de agricultores,
10,6% de patronos,
16,5% de ejecutivos,
16,7% de empleados,
38,6% de obreros,
6,5% de personal de servicios y otras categorías.
Representar esta distribución mediante el gráfico que parezca más adecuado.

6. La siguiente tabla muestra el número de jóvenes que obtuvieron los puntajes señalados
en una prueba de ingreso.
Puntaje Número de Jóvenes
 10  15 10

 15  20 15

 20  25 28

 25  30 20

 30  35 17

Siendo A, el porcentaje de jóvenes con puntaje mayor a 20, B el porcentaje de jóvenes


con puntaje menor a 15. Señale el valor de A-B

7. En cierta fábrica se hizo un estudio sobre la edad de los trabajadores con el fin de
establecer un plan de seguro grupal. Los resultados fueron los siguientes:
25 54 43 32 23 22 47
60 63 52 37 42 39 29
21 39 20 35 49 58 45
43 47 48 38 41 57 42
28 21 33 41 36 57 67
26 38 49 43 41 59 26
19 27 23 58 38 49 40
36 30 50 32 23 28 49
51 28 55 60 39 27 33
37 40 52 36 48 41 37
a) Construya una distribución de frecuencias apropiada para estos datos.

31
b) Conteste las siguientes preguntas, a partir de la tabla obtenida en a):

 ¿Cuál el ancho de clase común?


 ¿Cuál es el límite inferior de la tercera clase? L3 =
 ¿Cuál es la frecuencia absoluta de la cuarta clase? n4 =
 ¿Cuál es la frecuencia relativa de la segunda clase? h2 =
 ¿Cuántos trabajadores tienen menos de 50 años? ¿Y qué porcentaje representan?
 ¿Cuántos trabajadores tienen 50 años o más? ¿Y qué porcentaje representan?
 ¿Qué porcentaje de trabajadores tienen entre 30 a 45 años?
 Trácese el polígono de frecuencias y la ojiva correspondiente.

8. La siguiente tabla de frecuencias muestra los haberes mensuales de 200 obreros de cierta
fábrica, en nuevos soles (año2000)

Haberes mensuales Número de obreros


Menores a 500 4
 500 , 700 60

 700 , 900 40

 900 , 1100 48

 1100 ,1300 24

 1300 ,1500 14

 1500 ,1700 8
más de 1700 2
TOTAL 200

Con referencia a esta tabla, contestar:

a) ¿Qué porcentaje de obreros tienen haberes inferiores a s/.1100 mensuales?


b) ¿Qué porcentaje de obreros tienen haberes superiores a s/.1100 mensuales?
c) ¿Qué porcentaje de obreros tienen haberes entre 900 a 1500 soles mensuales?
d) Graficar el histograma, el polígono de frecuencias y la ojiva correspondientes.

BLOQUE I

01. Al pesar a los 25 alumnos de una sección de 2do.de secundaria se obtuvo el siguiente
resultado:
30 35 33 35 38
39 31 35 36 35
35 40 33 30 33
35 34 36 42 35
33 34 35 39 40
32
TECSUP Cálculo y Estadística
¿Cuáles son las dos frecuencias relativas mayores?
A) 0,16 y 0,30
B) 0,14 y 0,32
C) 0,16 y 0,32
D) 0,16 y 0,40

02. Al revisar la lonchera de 18 alumnos vemos que estos prefieren tener como merienda:
Variable estadística Frecuencia Absoluta
(merienda)
Galletas 4
Chocolates 3
Bocaditos 11
Si hacemos el gráfico de sectores circulares, ¿qué ángulos corresponden a las dos
meriendas de mayor preferencia?
A) 80º y 200º
B) 80º y 240º
C) 60º y 220º
D) 80º y 220º

03. El siguiente gráfico representa el número de ahogados en las playas de la Costa Verde
en una temporada de verano:

En enero, el número de personas ahogadas aumentó en ........... respecto a diciembre,


mientras que en marzo disminuyo en ............ respecto a febrero.
A) 50% y 20%
B) 40% y 50%
C) 50% y 40%
D) 80% y 20%

04. Se destina S/. 700 000 a un pueblo de la sierra para educación, vivienda y alimentación.
¿Cuánto se destina para vivienda y qué ángulo le corresponde al sector circular de
educación?

33
A) S/. 175 000 y 144º
B) S/. 180 000 y 144º
C) S/. 175 000 y 148º
D) S/. 175 000 y 170º

05. Según la tabla de distribución de frecuencias respecto a las horas extras que labora un
conjunto de empleados de una compañía:
n.º horas Frecuencia absoluta
1 60
2 50
3 40
4 30
5 20
Calcular la media de la Muestra.
A) 2
B) 2,5
C) 3
D) 3,5
E) 4
 Sea la tabla de distribución de frecuencias elaborada sobre una muestra de datos:
Frecuencia
Intervalo de Marca de Frecuencia
absoluta
clase clase absoluta
acumulada
De 12 a 18 10
De 18 a 24 35
De 24 a 30 30
De 30 a 36 20
De 36 a 42 95

De 42 a 48 5

06. Hallar la suma de la primera y última marcas de clase.


A) 90
B) 75
C) 60
D) 45
E) 30
34
TECSUP Cálculo y Estadística
07. Hallar la suma de las frecuencias absolutas de la 2da y 5ta marcas de clase.
A) 15
B) 20
C) 25
D) 30
E) 35
08. ¿Cuál es la frecuencia acumulada correspondiente al 4to intervalo de clase?
A) 70
B) 75
C) 80
D) 85
E) 90
09. Calcular la Media de la Muestra.
A) 25
B) 27,6
C) 26,5
D) 28,6
E) 24,3
10. Dado el siguiente cuadro estadístico:

xi fi Fi

6 4

8 6

10 15

13 20

15 8

Calcular la moda:
A) 6
B) 8
C) 10
D) 13
E) 15
11. Halla el número total de personas encuestadas a partir de la siguiente tabla estadística
incompleta:
PREFERENCIA FRECUENCIA FRECUENCIA %
ABSOLUTA RELATIVA (hi) hi*100
(fi)
A) 140
B) 150 ROCK 70

C) 160 SALSA 28
D) 144 BALADA 0.3
E) 155
TOTAL

35
12. Halla la media y la moda de la distribución de frecuencias a partir del siguiente cuadro:

A) S/.10; S/.4 y S/.12


B) S/.10; S/.4 y S/.15
C) S/.10; S/.10 y S/.15
D) S/.10; S/.10 y S/.12
E) S/.10; S/.12 y S/.15

13. De acuerdo al gráfico, ¿qué porcentaje de los varones pertenecen al nivel secundario?
30

25
A) 22,2%
20
B) 31,3%
HOMBRES
C) 44,4% 15
MUJERES
D) 55,5% 10

E) 50,5% 5

0
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

14. Se realiza una encuesta a personas cuyas edades fluctúan entre 30 y 55 años siendo estos
los resultados: ¿Cuántas personas fueron encuestadas?
EDAD xi fi fi.xi
A) 82
B) 64 30-35 32,5 162,5
C) 54
35-40 21
D) 72
E) 58 40-45 1190

12

50-55 52,5 315

15. La tabla muestra la cantidad de viviendas afectadas y destruidas debido al terremoto del
23 de julio del 2001. ¿Qué porcentaje del total representa las viviendas destruidas?
A) 29% VIVIENDAS AFECTADAS DESTRUIDAS
B) 42% DEPARTAMENTO

C) 36% AREQUIPA 15751 9143

D) 37% MOQUEGUA 5469 5505

E) 58% TACNA 15507 6976

AYACUCHO 849 428

16. La tabla muestra las tallas de pantalón de 20 personas. ¿Cuál es la talla promedio y qué
porcentaje se encuentra por debajo de ella? TALLA fi hi
A) 33,4 y 20%
B) 34,2 y 25% 28
C) 30,5 y 35% 30 3
D) 32,6 y 45%
32 0,10
E) 3,58 y 25%
34 0,25
36
36 6
TECSUP Cálculo y Estadística

17. Realizada una encuesta a 1000 personas sobre su situación laboral, los resultados son:
¿Cuál es la probabilidad de que una persona se encuentre activa?

A) 90,5% ACTIVO EN PARO TOTAL


B) 92,5%
HOMBRES 425 25 450
C) 86,3%
D) 72,5% MUJERES 500 50 550
E) 42,8% TOTAL 925 75 1000

BLOQUE II

1. Si el salario promedio semanal de “n” obreros es de 150 soles y cada obrero recibe un
aumento general de 7,5 soles semanales y una bonificación semanal del 1,5% del salario
incrementado. ¿Cuál es el salario promedio actual semanal de los “n” obreros?

2. En una fábrica trabajan 20 mujeres y 45 hombres, el salario promedio semanal de las


mujeres es de 100 soles y el de los hombres 120 soles. ¿Cuál es el promedio del salario
semanal de todos los trabajadores de la fábrica?

3. Para los siguientes datos:


55.31 81.47 64.90 70.88 86.02 77.25 76.76 84.21 56.02
84.92 90.23 78.01 88.05 73.37 87.09 57.41 85.43
74.76 86.51 86.37 76.15 88.64 84.71 66.05 83.91

a) Calcular la mediana antes de clasificar los datos

b) Agrupar los datos en una tabla de frecuencias cuyas marcas de clase sean: 60, 70, etc.
y calcular la desviación típica y la mediana.

4. El salario medio semanal pagado a los trabajadores de una compañía es de 300 soles. Los
salarios medios semanales pagados a hombres y mujeres de la compañía son 315 y 240
soles respectivamente. Determinar el porcentaje de hombres y mujeres que trabajan en
la compañía. Un estudio final realizado determinó que existen 800 trabajadores,
¿Cuántos son hombres?

5. En una sección de matemática 24 estudiantes llevan el curso por primera vez, 6 llevan
por segunda vez y 2 por tercera vez. Se sabe que 12 es el promedio de notas de los que
llevan por primera vez y que las notas de los que llevan por segunda vez en promedio son
superiores en un 10% de los que llevan por primera vez.
Calcular el promedio de notas de los que llevan el curso por tercera vez si la suma total
de las notas es de 390.

6. Se tiene la siguiente información sobre la distribución de frecuencias de 100 elementos


de un material sometido a prueba de ruptura (en kg/cm2). La longitud de los intervalos
de clase es constante:

37
Ii ni xi Ni xi ni
ni xi2
 , 30 600

 , 800

 , 46 700

 , 34

 ,120 880

 ,
TOTALES
a) Determinar la media, la mediana de la distribución.
b) El Nº de datos que estima pertenezcan al intervalo [media, mediana].

7. 100 elementos de un material determinado fueron sometidos a prueba de ruptura por


compresión (obteniéndose los resultados en kg/cm2). Cuando se acudió a la tabla de
cálculos que el operador debió confeccionar se encontró solamente lo siguiente:
Ii ni x Ni xi ni
n x2
i i i

 , 10 180

 12.5, 42 360

 , 30 750

 , 98

 , 72.5 120
TOTALES
Determinar la media, la moda y el valor mediano.

8. Una máquina llena automáticamente paquetes de tabaco. Se extrae una muestra de la


producción; tras su pesado, se obtiene:
Pesos de los paquetes de tabaco

Pesos en gramos Cantidades


menos de 38 0
menos de 39 3
menos de 39,5 8
menos de 40 18
menos de 40,5 31
menos de 41 51
menos de 41,5 69
menos de 42 84
menos de 42,5 95
menos de 43 99
menos de 44 100
más de 44 0
38
TECSUP Cálculo y Estadística
a) Trazar el histograma de esta serie estadística.
b) Construir una nueva tabla, dando las frecuencias por clases de amplitud 2 gramos.
Trazar el histograma representativo. ¿Qué se puede deducir de la comparación de los
dos histogramas?
c) Calcular la media, la mediana y la moda

9. Sea la siguiente distribución de lados X en mm medidos en 10 piezas: 1,20 – 2,40 – 6,00


– 7,20 – 12,00 – 13,20 – 16,80 – 21,60 – 22,80 y 25,20 mm.
a) Determinar la media x de la variable X.
b) Tras emplear el cambio de variable Y  5 X  54 / 6 determinar la media y ..

10. Los siguientes datos son las temperaturas registradas en grados Farenheit:

415 510 460 475 420


490 480 450 435 485
470 465 500 455 435

Encontrar x a partir de los datos.

11. El ingreso per cápita anual de un país es de 9000 dólares. El sector obrero que constituye
1
el 60% de la población percibe del ingreso total. Calcular el ingreso per cápita del
5
sector no obrero.

12. Se da la clasificación de un grupo de niños por estaturas:

Estatura (en cm) ni xi xi ni


ni xi2
80 a menos de 90 cm 3
90 a menos de 95 cm 15
95 a menos de 100 cm 22
100 a menos de 105 cm 18
105 a menos de 110 cm 12
110 a menos de 120 cm 5
TOTALES

a) Calcular la media y la desviación típica S de la distribución de los niños por estaturas.


b) Determinar la mediana de estas observaciones.
c) ¿Cuál es la moda de la distribución?

13. Sea la distribución de salarios (en nuevos soles) de 20 trabajadores de una compañía
(año 2000)
x 150 300 420 570
i
ni 3 11 4 2

Hallar x

39
Sesión 2
Análisis de una Variable Cuantitativa

MEDIDAS RESUMEN

En esta etapa nos ocuparemos del cálculo y estudio de los estadígrafos.

Tabla N° 1

Estadígrafos.- Son números que describen alguna característica de la muestra y se


obtienen a partir de los datos muéstrales o experimentales. Existen básicamente dos
tipos de estadígrafos:

1. Estadígrafos de Posición: Localizan el “centro” de la distribución de frecuencias.


Se denominan también medidas de tendencia central o de localización. Ejemplos:
media, mediana, moda, cuartiles, decirles, etc.

2. Estadígrafos de Dispersión: Nos indican como están dispersos los datos con
respecto a algún estadígrafo de posición. Miden el grado de variabilidad de los
datos alrededor de alguna medida de tendencia central, por esta razón, se les
denomina también estadígrafos de variabilidad. Ejemplos: rango, la desviación
media, varianza, desviación típica, coeficiente de variación, rango intercuartílico,
etc.

1. MEDIA ( x )
Llamada también media aritmética o promedio aritmético es un estadígrafo que
localiza el “centro” de la distribución en base a su “centro de gravedad” y se
obtiene a partir de las siguientes fórmulas.

40
TECSUP Cálculo y Estadística
 Para datos no clasificados:
Sean x1 , x2 ,..., xn las variables matemáticas que representan los datos
muéstrales
n

x i
x i 1

 Para datos clasificados:


n

 x .n i
x i 1

n
Donde:
k : número de clases
x1 , x2 ,..., xk : marcas de clase

n: número total de datos


 Media de datos clasificados:
Halle la velocidad media de los 30 carros que pasaron por un punto de
control de velocidad, del problema 2.
Use las fórmulas que incluyen frecuencias absolutas y relativas.
Tabla N° 2

Intervalos ni
de clase
[10, 26> 4
[26, 42> 12
[42, 58> 7
[58, 74> 4
[74, 90> 2
[90, 106] 1
Total 30

 Media ponderada:

Tabla N° 3

Notas Pesos
xi Pi xi Pi
Ex. Parcial 05 1 5
Ex. Final 13 3 39
4 44

41
2. MEDIANA (Xm)
La mediana es un valor que divide a un conjunto de observaciones ordenadas en
forma ascendente o descendente en dos grupos de igual número de
observaciones.

 Para datos no clasificados:

Sean

x1 , x 2 ,..., x n los datos muéstrales

En palabras: una vez ordenados los datos en orden creciente (o decreciente)


de sus magnitudes:

Si n es impar, la mediana es el valor del dato que equidista de los extremos.

Si n es par, la mediana es el promedio aritmético de dos datos consecutivos


equidistantes de los extremos.
Ejemplos:
Hallar la mediana de los siguientes conjuntos de datos:
a) { 10, 9, 3, 6, 14 }

b) { 5, 10, 29, 43, 21, 17 }

 Para datos clasificados:

Está dada por la fórmula:

n
 Fi1
Me  Li  2 A
fi ; donde:

Li =Es el límite inferior del intervalo de la mediana


n = Número de datos observados
Fi-1= Frecuencia acumulada absoluta del intervalo inmediatamente anterior al intervalo de
la mediana
fi = Frecuencia absoluta del intervalo de la mediana

42
TECSUP Cálculo y Estadística
A = Amplitud del intervalo de la mediana
Tabla Nº 4

Velocidades en ni Ni Hi
Km/h
[10, 26> 4 4 0,133
[26, 42> 12 16 0,533
[42, 58> 7 23 0,766
[58, 74> 4 27 0,899
[74, 90> 2 29 0,966
[90, 106] 1 30 1
Total 30

Ni

30
25

20

15
10

10 26 42 58 74 90 106 Ii

2.1 MEDIANA COMO UNA MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL MÁS


REPRESENTATIVA

La media es un estadígrafo bastante sensible a los valores extremos y


como medida del “centro de gravedad” de la distribución tiende a inclinarse
a los datos de mayor valor. Si existen valores extremos que difieren
considerablemente del resto no localiza como se debe el “centro” de la
distribución. En tanto que la mediana por no ser sensible a los valores
extremos y localizar el “centro” de la distribución en base a la posición
central que ocupa resulta siendo mejor que la media o más representativa
en el sentido que localiza mejor el “centro” de la distribución; pero, en
general, la media es más representativa que la mediana, como estadígrafo
de localización:
Ejemplo:
Un empleador dice que el promedio mensual de salario pagado a los
ingenieros de su firma es de 3 500, esto sugiere que esta firma paga bien.
43
Sin embargo, un examen posterior indica que se trata de una pequeña
compañía que emplea 5 jóvenes ingenieros con 1 000 soles de haber
mensuales c/u y la renta del ingeniero Jefe es de 16 000 soles mensuales.
¿Ud. puede seguir afirmando que la firma paga bien?. No.
Halle la mediana y compare, ¿cuál de los estadígrafos es más
representativo?

2.2 USOS DE LA MEDIA ARITMÉTICA

 La media de la muestra se usa cuando se necesita una medida de


tendencia central que no varíe mucho entre una y otra muestra
extraída de la misma población, esta es la razón para preferirla
cuando se desea la máxima confiabilidad en la estimación de la
media poblacional.

 También se usa la media cuando la distribución de frecuencias de los


datos es simétrica o tiene poca asimetría.

 Se calcula la media cuando en un estudio también se debe calcular la


varianza o la desviación estándar.

2.3 USOS DE LA MEDIANA

 Se prefiere a la mediana como medida de concentración, cuando en


los datos existen valores extremos muy grandes o muy pequeños, o
sea, valores muy altos o muy bajos que obligan a la media aritmética a
desplazarse a la derecha o izquierda del punto medio de la
distribución. En cambio la Mediana siempre señala al punto que divide
a los datos en dos partes iguales: 50% a un lado y 50% al otro, sin
importar donde se halle ese punto.

 Cuando simplemente necesitamos conocer si los datos que nos


interesan están dentro de la mitad superior o inferior de la distribución
de los datos y no tiene importancia saber particularmente su
alejamiento con respecto al centro de la distribución.

3. MODA ( M o )

La moda es un valor de la variable que tiene la más alta frecuencia, esto es, es el
valor más frecuente de la distribución.

44
TECSUP Cálculo y Estadística
Si la distribución de frecuencias tiene un solo máximo (máximo absoluto), se dice
que la distribución es unimodal; en cambio si tiene más de un máximo (máximos
relativos), se dice que la distribución es multimodal.
Si todas las frecuencias son iguales se dice que la distribución no tiene moda y se
trata de una distribución uniforme.

a) Para datos no clasificados


 Determinar la moda del siguiente conjunto de datos:

2, 2, 3, 4, 5, 5, 6, 7, 7, 7, 9, 9, 12.

La moda es el número 7 porque es el dato más repetido (3 veces).

Esta distribución se llama unimodal porque sólo posee una moda.

 El siguiente conjunto de datos no tiene moda.

15, 19, 20, 35, 47, 58, 63.


Porque ninguno de ellos está repetido

 La siguiente distribución es bimodal es decir, tiene dos modas:

8, 9, 9, 13, 13, 13, 18, 20, 24,24,24, 33, 59, 78, 78.

Mo = 13 y también Mo = 24

 La siguiente distribución es trimodal:

4, 8, 8, 8, 8, 15, 15, 15, 20, 20, 21, 21, 21, 21,32, 40, 40,40, 40, 80, 80,
90.
Mo = 8, Mo = 21, Mo = 40 Tiene tres modas.
b) Para datos clasificados

 d1 
M o  Li    A
 d1  d 2 

donde:

Li es el límite inferior del


intervalo modal.
d1= fi - fi-1
d2= fi - fi+1
A= amplitud del intervalo modal
45
Ejemplo:
Determinar la moda de la siguiente distribución de frecuencias:

Tabla Nº 5

Ii ni
[12,5 20,5> 1
[20,5 28,5> 8
[28,5 36,5> 22
[36,5 44,5> 26
[44,5 52,5> 20
[52,5 60,5> 12
[60,5 68,5> 6
[68,5 76,5] 5
TOTALES
La clase modal será: I = [36, 5; 44, 5 >

Además es una distribución unimodal.


4. CUARTILES (QI)
Son medidas de posición que dividen en cuatro partes iguales al conjunto de
valores ordenados en una distribución de frecuencias. Estas medidas son: el
primer Cuartil Q1, el segundo Cuartil Q2 y el tercer Cuartil Q3

Las fórmulas para calcular los cuartiles se derivan de la fórmula utilizada para
calcular la mediana y los pasos para el cálculo son los mismos:
Para el primer cuartil: Para el tercer cuartil:

 n.k 
 4  Fi 1 
Pk  Li   A
 fi 
 
Ejemplo
A partir de la siguiente tabla determinar el 25% inferior y el 25% superior.
Tabla Nº 6

Altura en pulgadas ni Ni Hi
[60, 63 5 5 0,05
[63, 66 18 23 0,23
[66, 69 42 65 0,65
[69, 72 27 92 0,92
[72, 75 8 100 1
TOTALES
46
TECSUP Cálculo y Estadística
Para determinar el 25% inferior debemos calcular el primer cuartil.
Para determinar el 25% superior debemos calcular el tercer cuartil
5. DECILES ( DI )
Son medidas de posición que dividen en 10 puntos iguales al conjunto de los
valores ordenados de una distribución de frecuencias. Estas medidas son: el
primer decil D1, el segundo decil D2 y así sucesivamente hasta el noveno decil D9.
El primer decil distribuye al lado izquierdo el 10% de los datos y al otro lado el
90%, es decir, ocupa la posición n/10.

 n.k 
 10  Fi 1 
Pk  Li   A
 fi 
 
Ejemplo
Se presenta la distribución de frecuencias de los puntajes obtenidos por 250
alumnos en una prueba de rendimiento de Física. Determinar qué puntajes
deben tener los que se hallen en el 20% inferior y cuáles puntajes los que
se encuentren en el décimo superior.
Tabla N° 7

Intervalos ni Ni
40; 45 4 4
45;50 10 14
50;55 18 32
55; 60 25 57
60; 65 46 103
65; 70 53 156
70; 75 37 193
75;80 29 222
80;85 18 240
85;90 10 250
Totales 250
Primero debemos determinar el segundo decil a fin de determinar el 20%
inferior.
Cálculo de D2:
Para hallar los que se encuentran en el décimo superior calculamos el
noveno decil.
Cálculo de D9:
47
CARACTERÍSTICAS DE DISPERSIÓN

Las dos siguientes series de datos:


Tienen la misma media aritmética y la misma mediana (100). Sin embargo
difieren profundamente. Lo que las hace diferentes es lo que, en estadística,
se llama dispersión; la segunda serie es mucho más dispersa que la primera.
Es pues importante resumir una serie estadística no sólo por características
de tendencia central, sino por características de dispersión. Veremos de dos
tipos: las ligadas a la media: desviación típica; las ligadas a la mediana:
intervalo intercuartílico, intervalo interdecílico.

6. MEDIDAS DE DISPERSIÓN

 Varianza ( S 2 ó V( x) x)
Se define:
n

 (X i  x )
2


2 i 1
S n 1

Se interpreta como la media aritmética de los cuadrados de las desviaciones


de las xi con respecto a x.

 Desviación Típica
n

 (X i  x )
2

S 
2 i 1
s n 1
S ó V( x)

Una idea sencilla del significado de la desviación típica se obtiene cuando se


comparan dos series de la misma naturaleza: la que posee una desviación
típica más alta es la más dispersa.
 Coeficiente de variación (C.V.)

s
CV  100
x
Generalmente se expresa en porcentajes. Es útil para la comparación en
términos relativos del grado de concentración en torno a la media de dos
distribuciones distintas.
 Rango o extensión (e)
Indica la extensión del intervalo en donde se halla toda la población
estudiada. R= (Ls - Li )
Por ejemplo de la Tabla Nº8, tenemos e = 90 - 40 = 50
48
TECSUP Cálculo y Estadística
 Rango interdecílico = D9 – D1

 Rango intercuartílico = Q3 – Q1

Por ejemplo, a partir de la tabla Nº8, tenemos:


Rango intercuartil = 74,26 – 60.97 = 13,99
Rango interdecílico = 80,83 – 53,06 = 27,77
7. GRÁFICAS DE CAJA
Los histogramas transmiten impresiones un tanto generales sobre un conjunto
de datos, mientras que un resumen único tal como la media o la desviación
estándar se enfoca en sólo un aspecto de los datos. En años recientes, se ha
utilizado con éxito un resumen gráfico llamado gráfica de caja para describir
varias de las características más prominentes de un conjunto de datos. Estas
características incluyen 1) el centro, 2) la dispersión, 3) el grado y naturaleza de
cualquier alejamiento de la simetría y 4) la identificación de las observaciones
“extremas o apartadas” inusualmente alejadas del cuerpo principal de los datos.
Como incluso un solo valor extremo puede afectar drásticamente los valores de -
x y s, una gráfica de caja está basada en medidas “resistentes” a la presencia de
unos cuantos valores apartados, la mediana y una medida de variabilidad
llamada dispersión de los cuartos.
Se ordenan las observaciones de la más pequeña a la más grande y se separa la
mitad más pequeña de la más grande; se incluye la mediana Xm en ambas
mitades si n es impar. En tal caso el cuarto inferior es la mediana de la mitad
más pequeña y el cuarto superior es la mediana de la mitad más grande. Una
medida de dispersión que es resistente a los valores apartados es la dispersión
de los cuartos fs o también conocido como rango intercuartilico, dada por:
fs = cuarto superior – cuarto inferior
Ejemplo
Se utilizó ultrasonido para reunir los datos de corrosión adjuntos de la placa de
piso de un tanque elevado utilizado para almacenar petróleo crudo (“Statistical
Analysis of UT Corro- sion Data from Floor Plates of a Crude Oil Aboveground
Storage Tank”, Materials Eval; 1994: 846-849); cada observación es la
profundidad de picadura más grande en la placa, ex- presada en milésimas de
pulgada.
40 52 55 60 70 75 85 85 90 90 92 94 94 95 98 100 115 125 125
El resumen de cinco números es como sigue:
xi más pequeña = 40
xi más grande = 125
cuarto inferior = 72.5
cuarto superior = 96.5
Mediana = Xm = 90

49
La figura muestra la gráfica de caja resultante. El lado derecho de la caja está
mucho más cerca a la mediana que el izquierdo, lo que indica una asimetría
sustancial en la mitad derecha de los datos. El ancho de la caja (fs) también es
razonablemente grande con respecto al rango de datos (distancia entre las
puntas de los bigotes).

Figura 1. Gráfica de caja de los datos de corrosión

8. VALORES APARTADOS O ANÓMALOS


Gráficas de caja que muestran valores apartados

Una gráfica de caja puede ser embellecida para indicar explícitamente la


presencia de valores apartados. Muchos procedimientos inferenciales se basan
en la suposición de que la distribución de la población es normal (un cierto tipo
de curva en forma de campana). Incluso

DEFINICIÓN

Cualquier observación a más de 1.5 fs del cuarto más cercano es un valor


apartado (o atípico). Un valor apartado es extremo si se encuentra a más de
3fs del cuarto más cercano y moderado de lo contrario.
Un solo valor apartado extremo que aparezca en la muestra advierte al
investigador que tales procedimientos pueden ser no confiables y la presencia de
varios valores apartados transmite el mismo mensaje.
Modifíquese ahora la construcción previa de una gráfica de caja trazando un
bigote que sale de cada extremo de la caja hacia las observaciones más pequeñas
y más grandes que no son valores apartados. Cada valor apartado moderado
está representado por un círculo cerrado y cada valor apartado extremo por
uno abierto. Algunos programas de computadora estadísticos no distinguen
entre valores apartados moderados y extremos.
Ejemplo
Los efectos de descargas parciales en la degradación de materiales para
cavidades aislantes tienen implicaciones importantes en relación con las
duraciones de componentes de alto voltaje. Considérese la siguiente muestra de
n = 25 anchos de pulso de descargas lentas en una cavidad cilíndrica de
polietileno. (Estos datos son consistentes con un histograma de 250

50
TECSUP Cálculo y Estadística
observaciones en el artículo “Assessment of Dielectric Degradation by Ultrawide-
band PD Detection”, IEEE Trans. on Dielectrics and Elec. Insul., 1995: 744-760.) El
autor del artículo señala el impacto de una amplia variedad de herramientas
estadísticas en la interpretación de datos de descarga.
5.3 8.2 13.8 74.1 85.3 88.0 90.2 91.5 92.4 92.9 93.6
94.3 94.8 94.9 95.5 95.8 95.9 96.6 96.7 98.1 99.0
101.4 103.7 106.0 113.5

Las cantidades pertinentes son:


Por lo tanto, cualquier observación menor que 90.2 - 9.75 = 80.45 o mayor
que 96.7 + 9.75 = 106.45 es un valor apartado. Hay un valor apartado en el
extremo superior de la muestra y cuatro en el extremo inferior. Debido a que
90.2 - 19.5 = 70.7, las tres observaciones 5.3, 8.2 y 13.8 son valores
apartados extremos; los otros dos son moderados. Los bigotes se extienden
a 85.3 y 106.0, las observaciones más extremas que no son valores
apartados. La gráfica de caja resultante aparece en la figura. Existe una gran
cantidad de asimetría negativa en la mitad media de la muestra así como
también en toda la muestra.

Gráfica 2. Gráfica de caja de los datos de ancho de


pulso que muestra valores apartados

9. PROBLEMAS PROPUESTOS

1. Los siguientes datos son los tiempos de ignición de ciertos materiales


expuestos al fuego, dados a la más cercana centésima de segundo:

2,58 5,50 6,75 2,65 7,60 6,25 3,78 4,90 5,21 2,51
6,20 5,92 5,84 7,86 8,79 4,79 3,90 3,75 3,49 4,04
3,87 6,90 4,72 9,45 7,41 2,45 3,24 5,15 3,81 2,50
1,52 4,56 8,80 4,71 5,92 5,33 3,10 6,77 9,20 6,43
1,38 2,46 7,40 6,25 9,65 8,64 6,43 5,62 1,20 1,58
a) Construya una distribución de frecuencias utilizando un intervalo
de clase de 2 minutos.
b) Represente la distribución de frecuencias por medio de un polígono de
frecuencias.
c) Calcule la mediana mediante un método gráfico.

51
2. Se le pide a un analista experimentado la evaluación de dos métodos
diferentes para la determinación de trazas de plomo en ácido acético glacial,
y se le entrega una muestra que contiene precisamente 1.282 ppm. de Pb,
por litro (dato des- conocido por el analista). Se realizaron cinco
determinaciones mediante cada método, que dieron los siguientes resultados
para la concentración del plomo, en partes por millón (ppm):
Método A: 1,34 1,33 1,32 1,34 1,31
Método B: 1,30 1,26 1,30 1,33 1,24
Compare ambos métodos.
3. En un laboratorio se preparó una serie de compuestos que contienen
las siguientes masas de nitrógeno y oxígeno (en gramos):

Compuesto N2 O2
A 16,8 19,2
B 17,1 39,0
C 33,6 57,3
D 25,4 28,2
E 27,9 26,1
F 14,3 45,8
G 35,2 53,5

a) Calcule e interprete la masa de nitrógeno promedio de los compuestos.


b) Calcule e interprete la mediana de la masa de oxígeno de los
compuestos.
c) ¿Cuál elemento de los compuestos presenta una menor
variabilidad relativa? Justifique la respuesta.

4. Si el salario promedio semanal de n obreros es de 150 soles y cada obrero


recibe un aumento general de 7,5 soles semanales y una bonificación
semanal del 1,5% del salario incrementado.
¿Cuál es el salario promedio actual semanal de los obreros?
5. En una fábrica trabajan 20 mujeres y 45 hombres, el salario promedio
semanal de las mujeres es de 100 soles y el de los hombres 120 soles.
¿Cuál es el promedio del salario semanal de todos los trabajadores de
la fábrica?

6. Para los siguientes datos:


55.31 81.47 64.90 70.88 86.02 77.25 76.76 84.21 56.02
84.92 90.23 78.01 88.05 73.37 87.09 57.41 85.43
74.76 86.51 86.37 76.15 88.64 84.71 66.05 83.91
a) Calcular la mediana antes de clasificar los datos.

b) Agrupar los datos en una tabla de frecuencias cuyas marcas de clase


52
TECSUP Cálculo y Estadística
sean: 60, 70, etc. y calcular la desviación típica y la mediana.
7. El salario medio semanal pagado a los trabajadores de una compañía es de
300 soles. Los salarios medios semanales pagados a hombres y mujeres de
la compañía son 315 y 240 soles respectivamente. Determinar el porcentaje
de hombres y mujeres que trabajan en la compañía.
Un estudio final realizado determinó que existen 800 trabajadores, ¿Cuántos
son hombres?
8. Sea la siguiente distribución de lados X en mm medidos en 10 piezas: 1,20 –
2,40 – 6,00 – 7,20 – 12,00 – 13,20 – 16,80 – 21,60 – 22,80 y 25,20 mm.

a) Determinar la media x y la desviación típica Sx de la variable X.

9. Los siguientes datos son las temperaturas registradas en grados Farenheit:

415 510 460 475 420


490 480 450 435 485
470 465 500 455 435

Encontrar x y Sx a partir de los datos.

10. La siguiente tabla muestra la distribución de salarios de 150 trabajadores de


TECSUP durante el mes de Abril del año 2015.

Haberes Número de
trabajadores
[600 , 900> 15
[900 , 1400> 24
[1400 , 1700> 29
[1700 , 2100> 38
[2100 , 2400> 24
[2400 , 2600] 20

Tabla N° 8

Por incremento del costo de vida se plantean dos alternativas de aumento


para el mes siguiente. La primera propuesta consiste en un aumento general
de 350 soles mensuales.
La segunda propuesta consiste en un aumento del 30% de los salarios de
Abril a los trabajadores que ganan menos de 2100 soles y del 5% a los
trabajadores que ganan más de 2100 soles y un aumento adicional de 100
soles para todos los trabajadores.
a) ¿Cuál de las propuestas convendría a los trabajadores?
b) Para los trabajadores que ganan menos de 2100 soles ¿Qué propuesta
les convendría?

53
11. La distribución siguiente corresponde a las lecturas con un contador Geiger
del número de partículas emitidas por una sustancia radiactiva en 100
intervalos sucesivos de 40 segundos:
Número de partículas Frecuencia

5-9 1
10-14 10
15-19 37
20-24 36
25-29 13
30-34 2
35-39 1

a) Calcule la frecuencia absoluta acumulada “a menos de” y la frecuencia


relativa “a más de”. Interprete el valor de la tercera clase de ambas
frecuencias acumuladas.
b) Represente gráficamente la distribución de frecuencias por medio de un
histograma.
c) Calcule e interprete: el promedio aritmético, la moda y la mediana.
d) Calcule la desviación estándar y el coeficiente de variación.
e) Calcule e interprete el percentil 75%.

12. El artículo (“A Thin-Film Oxygen Uptake Test for the Evaluation of
Automotive Crankcase Lubricants”, Lubric. Engr.,1984: 75-83) reportó los
siguientes datos sobre tiempo de inducción de oxidación (min) de varios
aceites comerciales:
87 103 130 160 180 195 132 145 211 105 145
153 152 138 87 99 93 119 129
a. Calcule la varianza muestral y la desviación estándar.
b. Si las observaciones se volvieran a expresar en horas, ¿cuáles serían
los valores resultantes de la varianza de la muestra y la desviación
estándar muestral?

13. Se seleccionó una muestra de 20 botellas de vidrio de un tipo particular y se


determinó la resistencia a la presión inter- na de cada botella. Considere la
siguiente información parcial sobre la muestra:
mediana = 202.2 cuarto inferior = 196.0 cuarto superior = 216.8

Las tres observaciones más pequeñas 125.8 188.1 193.7

Las tres observaciones más grandes 221.3 230.5 250.2


a. ¿Hay valores apartados en la muestra? ¿Algunos valores apartados
extremos?
b. Construya una gráfica de caja que muestre valores apartados y comente
sobre cualesquiera características interesantes.

54
TECSUP Cálculo y Estadística
Sesión 3
ANÁLISIS DE DATOS BIVARIADOS
Hemos estudiado ahora datos provenientes de una sola variable, sin embargo con
frecuencia es necesario analizar respecto a la relación entre dos variables. La relación
entre dos variables puede darse de la siguiente manera:
1. Cualitativa vs cualitativa
2. Cualitativa vs cuantitativa
3. Cuantitativa vs cuantitativa

Para el segundo caso “cualitativa vs cuantitativa” puede trabajarse la variable


cuantitativa con sus datos originales o puede elaborarse intervalos y analizarlo como el
primer caso “cualitativa vs cualitativa”. Para el tercer caso puede utilizarse el análisis
de correlación, regresión o puede categorizarse (convertirlo en una variable cualitativa
o formar intervalos) la variable y trabajarlo como el primer o segundo caso.
1. CUALITATIVA VS CUALITATIVA
Supongamos que se toma una muestra de tamaño “n” de una población que se
está investigando.
Sean X e Y las variables a estudiar, tal que los datos obtenidos son:

(X1,Y1 ),( X2,Y2), ….,( Xn,Yn).

Distribución conjunta y marginal


La tabla de frecuencia que agrupa a esta información se conoce “tabla de
contingencia“. Por ejemplo, para el caso de dos variables cualitativas con dos
modalidades o categorías, la tabla sería:

Categoría 1 Categoría 2 Total


Celda Celda Total marginal
Categoría 1
f11 f12 f1.
Celda Celda Total marginal
Categoría 2
f21 f22 f2.
Total Total Total de
Total marginal marginal individuos
f.1 f.2 n

Distribución Marginal

Cuando sólo interesa conocer la frecuencia de ocurrencia de cada una de las


variables por separado se habla de Frecuencia Marginal de la variable

55
Por ejemplo:

Sexo HábitosdeFumar
SI NO Total
Varón
DISTRIBUCION DISTRIBUCION
CONJUNTA MARGINAL
MUJER

Tamaño
DISTRIBUCION
de
Total MARGINAL
muestra

¿Cuántas variables tenemos?


………………………………………………………………………………………………………..
¿Cuáles son?
………………………………………………………………………………………………………..
Ejemplo 1:

Frecuencia absoluta: conjunta y marginal

Hábitos de Fumar
SEXO SI NO Total

800 1200 2000


VARON
MUJER
1000 2000 3000

Total 1800 3200 5000

Frecuencia relativa: conjunta y marginal

Categoría Categoría To
X/Y variable Y variable Y tal
Total
Categoría f11 f12 marginal
variable X n n f1./n
Total
Categoría f21 f22 marginal
variable X n n f2./n
Total Total Total de
Total marginal marginal individuos
f.1/n f.2/n n/n

56
TECSUP Cálculo y Estadística

Sexo HábitosdeFumar
SI NO Total
Varon
0.16 0.24 0.40
MUJER 0.20 0.40 0.60
Total 0.36 0.64 1
Frecuencia Condicional

Cuando se “pregunta” por la frecuencia relativa de una de las variables, digamos X,


restringida a los elementos observados de una clase dada de la otra; esto es,
estudiar el comportamiento de una variable dado un valor fijo de la otra.

Y
Categoría Categoría
variable Y variable Y
Categoría f1 / f.1 f12/f.2
1
Categoría f21/f.1 f22/f.2
2
Total 1 1

2. ANÁLISIS DE UNA VARIABLE CUALITATIVA VS CUANTITATIVA


Al estudiar los métodos de análisis de datos cuantitativos, primero se trataron
problemas que implican una sola muestra de números. En problemas de una
muestra, los datos se componían de observaciones sobre respuestas de
individuos u objetos experimentales seleccionados de una sola población.
El análisis de una variable cualitativa vs una cuantitativa, se refiere al análisis de
datos muestreados de más de dos poblaciones (grupos) numéricas o de datos de
experimentos en los cuales se utilizaron más de dos tratamientos. La característica
que diferencia los grupos o poblaciones una de otra se llama factor (variable
cualitativa) en estudio y los distintos tratamientos o poblaciones se conocen como
niveles del factor (categorías de la variable cualitativa).
Ejemplos de tales situaciones incluyen los siguientes:
 Un experimento para estudiar los efectos de cinco marcas diferentes de
gasolina con respecto a la eficiencia de operación de un motor automotriz
(mpg).
 Un experimento para estudiar los efectos de la presencia de cuatro soluciones
azucaradas diferentes (glucosa, sucrosa, fructosa y una mezcla de las tres) en
cuanto a crecimiento de bacterias.
 Un experimento para investigar si la concentración de madera dura en la
pulpa (%) afecta la resistencia a la tensión de bolsas hechas de la pulpa.
 Un experimento para decidir si la densidad de color de un espécimen de tela
depende de la cantidad de tinte utilizado.

57
En el caso 1) el factor de interés (variable cualitativa) es la marca de la gasolina y
existen cinco niveles diferentes del factor. En 2) el factor es el azúcar con cuatro
niveles (o cinco, si se utiliza una solución de control que no contenga azúcar).
Tanto en 1) como en 2), el factor es de naturaleza cualitativa y los niveles
corresponden a posibles categorías del factor. En 3) y 4), los factores son
concentración de madera dura y cantidad de tinte, respectivamente; estos dos
factores son de naturaleza cuantitativa, por lo que los niveles identifican
diferentes ajustes del factor. Cuando el factor de interés es cuantitativo, también se
pueden utilizar técnicas estadísticas de análisis de regresión (ver análisis de dos
variables cuantitativas).

3. ANÁLISIS DE DOS VARIABLES CUANTITATIVAS


Regresión lineal simple y correlación

En muchos trabajos es necesario, a menudo, determinar el efecto que una


variable ejerce sobre otra. Así, por ejemplo, se desea comprobar si una reacción
colorimétrica sigue la ley de Beer-Lambert, medir la velocidad de una reacción
química o conocer la validez de nuevo método en relación con una serie de
normas conocidas. Un experimento de laboratorio es una medida del efecto de
una variable sobre la otra; con base a una cantidad de muestra, se efectúa la
reacción y posteriormente, se cuantifica la respuesta.
Al estudiar el comportamiento conjunto de dos variables es ver si están
relacionadas, en lugar de utilizar una para predecir el valor de la otra.
Iniciaremos con el desarrollo del coeficiente de correlación muestral r como una
medida de qué tan fuerte es la relación entre dos variables x y y en un muestra.

Coeficientes de correlación “r”

Existen diversos coeficientes que miden el grado de correlación, adaptados a la


naturaleza de los datos. El más conocido es el coeficiente de correlación de
Pearson (introducido en realidad por Francis Galton), que se obtiene dividiendo la
covarianza de dos variables entre el producto de sus desviaciones estándar.
r = cosα
58
TECSUP Cálculo y Estadística

Propiedades de r

Las propiedades más importantes de r son las siguientes:


 El valor de r no depende de cuál de las dos variables estudiadas es x y
cual es y.
 El valor de r es independiente de las unidades en las cuales x y y
estén medidas.
3. -1 < r < 1
4 r = 1 si y sólo si todos los pares (xi, yi) quedan en una línea recta con
pendiente positiva y r = -1 si y sólo si los pares (xi, yi) quedan en una línea recta
con pendiente negativa.
5 El cuadrado del coeficiente de correlación muestral da el valor del coeficiente
de determinación que resultaría de ajustar el modelo de regresión lineal
simple, en símbolos (r)2 = r2.

La propiedad 3 dice que el valor máximo de r, correspondiente al grado más


grande posible de relación positiva, es r = 1, mientras que la relación más
negativa está identifica- da con r = -1. De acuerdo con la propiedad 4, las
correlaciones positivas y negativas más grandes se obtienen sólo cuando todos los
puntos quedan a lo largo de una línea recta. Cualquier otra configuración de puntos,
aun cuando la configuración sugiere una relación determinística entre las variables,
dará un valor r menor que 1 en magnitud absoluta. Por consiguiente, r mide el grado
de relación lineal entre las variables. Un valor de r cercano a 0 no es evidencia de
la falta de una fuerte relación, sino sólo de la ausencia de una relación lineal, de
modo que tal valor de r debe ser interpretado con precaución. La siguiente figura
ilustra varias configuraciones de puntos asociadas con valores diferentes de r.

Una pregunta planteada es ¿cuándo existe correlación fuerte entre las variables y
cuándo es débil? Una regla empírica notable es decir que la correlación es débil
59
si 0 < r< 0.5, fuerte si 0.8 < r< 1, y moderada de lo contrario. Puede sorprender
que r = 0.5 se considere débil, pero r2 = 0.25 implica que en una regresión de y
en x (modelo: y = mx + b), solo 25% de la variación de y observada sería
explicada por el modelo.

4. REGRESIÓN
La regresión es una técnica estadística para estudiar la naturaleza de la relación
entre dos o más variables. Aunque puede utilizarse en esto las ecuaciones no
lineales, la presenta unidad se limitará a la explicación de las ecuaciones de
regresión del tipo lineal (línea recta).
Un caso práctico de análisis es construir las curvas de calibración utilizadas en los
métodos fotométricos: hay que proceder a la medición de la respuesta de un
aparato en relación con cantidades variables del constituyente a estudiar. En
análisis gravimétrico, puede presentarse la necesidad de relacionar el peso de
precipitado con la temperatura, el pH, el contenido en electrolito inerte o con
otras variables.
Los objetivos de la regresión son mostrar la forma como la variable in-
dependiente (X) se relaciona con la variable dependiente (Y), hacer pronósticos
sobre los valores de la variable dependiente, con base en el conocimiento de los
valores de la variable independiente.

5. PROBLEMAS PROPUESTOS
 Numerosos factores contribuyen al funcionamiento suave de un motor
eléctrico (“Increasing Market Share Through Improved Product and Process
Design: An Experimental Approach”, Quality Engineering, 1991: 361-369). En
particular, es deseable mantener el ruido del motor y vibraciones a un
mínimo. Para estudiar el efecto que la marca de los cojinetes tiene en la
vibración del motor, se examinaron cinco marcas diferentes de cojinetes
instalando cada tipo de cojinete en muestras aleatorias distintas de seis
motores. Se registró la cantidad de vibración del motor (medida en micrones)
cuando cada uno de los 30 motores estaba funcionando. Los datos de este
estudio se dan a continuación. Realice un análisis de comparaciones múltiples,
es decir, entre todos los grupos.

Marca 1 13.1 15.0 14.0 14.4 14.0 11.6


Marca 2 16.3 15.7 17.2 14.9 14.4 17.2
Marca 3 13.7 13.9 12.4 13.8 14.9 13.3
Marca 4 15.7 13.7 14.4 16.0 13.9 14.7
Marca 5 13.5 13.4 13.2 12.7 13.4 12.3

 Un fabricante sospecha que el contenido de nitrógeno en un producto varía de


un lote a otro. Selecciona una muestra aleatoria de cuatro lotes y realiza cinco
60
TECSUP Cálculo y Estadística
determinaciones del contenido de nitrógeno en cada lote. ¿Existe una
diferencia en el contenido de nitrógeno de un lote a otro?

Lote Observaciones

1 26,15 26,25 26,39 26,18 26,20


2 24,95 25,01 24,89 24,85 25,13
3 25,00 25,36 25,20 25,09 25,12
4 26,81 26,75 26,15 26,50 26,70

 El Turbine Oil Oxidation Test (TOST) y el Rotating Bomb Oxidation Test


(RBOT) son dos procedimientos diferentes de evaluar la estabilidad ante la
oxidación de aceites para turbina de vapor. El artículo “Dependence of
Oxidation Stability of Steam Turbine Oil on Base Oil Composition” (J. of the
Society of Tribologists and Lubrication Engrs., octubre de 1997: 19-24)
reportó las observaciones adjuntas sobre x = tiempo para realizar TOST (h) y y
= tiempo para realizar RBOT (min) con 12 especímenes de aceite.

TOST 4200 3600 3750 3675 4050 2770


RBOT 370 340 375 310 350 200

TOST 4870 4500 3450 2700 3750 3300


RBOT 400 375 285 225 345 285

 Calcule e interprete el valor del coeficiente de correlación muestral (como


lo hicieron los autores del artículo).
 ¿Cómo se vería afectado el valor de r si se hubiera hecho x = tiempo para
realizar RBOT y y = tiempo para realizar TOST?
 ¿Cómo se vería afectado el valor de r si el tiempo para realizar RBOT
estuviera expresado en horas?
 Construya gráficas de probabilidad normal y comente.
 Interprete los coeficientes del modelo de regresión lineal y el R2.

d) Los datos siguientes se refieren a los días desde la inoculación(X) y al


crecimiento de una colonia de bacterias (Y) en un cultivo.

X 3 6 9 12 15 18
Y 115 147 239 356 579 864

 Calcule el coeficiente de correlación


 Calcule e interprete el coeficiente de determinación
 Interprete la constante de regresión en términos del problema

5. La tenacidad y fibrosidad de los espárragos son determinantes importantes de


61
su calidad. Éste fue el enfoque de un estudio reportado en “Post-Harvest
Glyphosphate Application Reduces Toughening, Fiber Content, and
Lignification of Stored Asparagus Spears” (J. of the Amer. Soc. of Horticultural
Science, 1988: 569-572). El artículo reportó los datos adjuntos (tomados de una
gráfica) sobre x = fuerza cortante (kg) y y = porcentaje de peso de fibra en seco.
X : 46 48 55 57 60 72 81 85 94
Y: 2.18 2.10 2.13 2.28 2.34 2.53 2.28 2.62 2.63
X: 109 121 132 137 148 149 184 185 187
Y: 2.50 2.66 2.79 2.80 3.01 2.98 3.34 3.49 3.26
a) Calcule el valor del coeficiente de correlación muestral. Basado en este
valor, ¿cómo describiría la naturaleza de la relación entre las dos
variables?
b) Si un primer espécimen tiene un valor más grande de fuerza cortante
que un segundo espécimen, ¿qué tiende a ser cierto del porcentaje de
peso de fibra en seco para los dos especímenes?
c) Si la fuerza cortante se expresa en libras, ¿qué le pasa al valor de r? ¿Por
qué?
d) Si el modelo de regresión lineal simple fuera ajustado a estos datos, ¿qué
proporción de la variación observada en porcentaje de peso de fibra en
seco podría ser explicada por la relación de modelo?

6. Los datos adjuntos sobre x = tasa de consumo de diesel medida por el


método pesaje de drenaje y y = tasa medida por el método de trazado de
intervalo de confianza, ambos en g/h, se tomaron de una gráfica incluida en el
artículo “A New Measurement Method of Diesel Engine Oil Consumption
Rate” (J. Society Auto Engr., 1985: 28-33).
x : 4 5 8 11 12 16 17 20 22 28 30 31 39
y : 5 7 10 10 14 15 13 25 20 24 31 28 39
a) Suponiendo que x y y están relacionadas por el modelo de regresión lineal
simple, realice una prueba para decidir si es factible que en promedio el
cambio de la tasa medida por el método de trazado de intervalo de con-
fianza sea idéntico al cambio de la tasa medido mediante el método de
pesaje de drenaje.
b) Calcule e interprete el valor del coeficiente de correlación muestral.

7. Los siguientes datos corresponden al tiempo de secado (en horas) de cierto


barniz y la cantidad de un aditivo (en gramos) con el que se intenta reducir
el tiempo de secado:

Aditivo 1 1,5 2 2,5 3 3,5


Tiempo 2 4 6 8 9 11

a) Construya el diagrama de dispersión.


62
TECSUP Cálculo y Estadística
b) Calcule el coeficiente de correlación.
c) Estime el tiempo de secado del barniz cuando se han utilizado 4 gramos
del aditivo.

8. Los resultados de varias determinaciones de cobre en un mineral son los que


siguen (en % Cu). El primer grupo de determinaciones fue realizado por el
analista A, el segundo por el analista B. Comparar las precisiones de los dos
analistas.
A 6,2 5,7 6,5 6,0 6,3 5,8 5,7 6,0 6,0 5,8
B 5,6 5,9 5,6 5,8 6,0 5,5 5,7 5,5
9. En la ciudad de Lima se ha incrementado durante los últimos cinco años el
número de restaurantes de comida rápida. Debido a esto los expertos la
empresa de investigación de mercado Consultores-ECE se pregunta. ¿La
preferencia de un cliente por la comida rápida tiene que ver la edad?. La
empresa eligió una muestra aleatoria de 500 clientes de comida rápida
mayores de 16 años y se les preguntó su restaurante favorito, obteniéndose los
siguientes datos:

Grupo de Restaurant
edad Kentuky McDonald Burger- Otro
16 - 21 7 s 3 King1 6
21 - 30 5
8 4 0
1 1
30 - 49 9
5 2
5 9
2 0
1
50 a más 4
21 2
25 8
7 8
10

¿Cuáles serán las conclusiones que llegarán los expertos de la empresa


Consultores-ECE?
10. Los resultados de un experimento para evaluar el efecto del petróleo crudo en
parásitos de peces se describen en el artículo “Effects of Crude Oils on the
Gastrointestinal Parasites of Two Species of Marine Fish” (J. Wildlife
Diseases, 1983: 253-258). Se compararon tres tratamientos
(correspondientes a poblaciones del procedimiento descrito):

a) sin contaminación, 2) contaminación por petróleo de 1 año de antigüedad,


y 3) contaminación por petróleo nuevo. Para cada condición de tratamiento se
tomó una muestra de peces, y cada uno de éstos se clasificó como con parásitos
o sin parásitos. Se da información compatible con la del artículo. ¿La
información indica que los tres tratamientos difieren con respecto a la
verdadera proporción de peces con parásitos o sin parásitos?

Tratamiento Con parásitos Sin parásitos

Control 30 3
Petróleo viejo 16 8
Petróleo nuevo 16 16

11. Una compañía empaca un producto particular en latas de tres tamaños


63
diferentes, cada uno con una línea de producción distinta. La mayor parte de
las latas se apegan a especificaciones, pero un ingeniero de control de calidad
ha identificado las siguientes razones de no cumplimiento de especificaciones:
 Defecto en lata
 Grieta en lata
 Ubicación incorrecta de arillo
 Arillo altante
 Otras
Se selecciona una muestra de unidades fuera de especificación de cada una de
las tres líneas de producción, y cada unidad se clasifica según la razón por la
que están fuera de especificación; dio por resultado la siguiente información
de tabla de contingencia: ¿existe alguna relación entre la línea de producción
y las razones por las que las latas no cumplan las especificaciones?

64
TECSUP Cálculo y Estadística
Sesión 4
Proporcionalidad Aritmética y Geométrica

MAGNITUDES PROPORCIONALES

FUNCIÓN:

Siempre que una cantidad variable dependa de otra, se dice que es función de esta última. La
notación para expresar que y es función de x es: y = f(x).

Para aclarar el concepto de función exponemos a continuación algunos ejemplos:

1. El costo de una pared depende entre otras cosas de su superficie; por lo tanto, el costo es
función de la superficie: Costo = f(superficie).
2. El tiempo empleado en hacer una obra depende del número de obreros; por lo tanto, el
tiempo es función del número de obreros: Tiempo = f(obreros).
3. El interés mensual que produce un capital, depende del porcentaje al que está colocado;
por lo tanto, el interés es función del porcentaje: Interés = f(r).
4. El área de un rectángulo depende del largo y del ancho; por lo tanto, el área es función del
largo y del ancho: A = f(largo, ancho).
5. El volumen de un ortoedro depende de su ancho, su largo y su altura; por lo tanto, el
volumen es función del ancho; del largo y de la altura: V = f(ancho, largo, altura).

Dos magnitudes son proporcionales cuando multiplicando o dividiendo una de ellas por un
número, la otra queda multiplicada o dividida (o viceversa) por el mismo número.

MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES (DP)

Dos magnitudes A y B son directamente proporcionales (DP), cuando el cociente de sus valores
correspondientes es una constante.

a1 a 2 a 3 a
Es decir: A DP B     ...........  n  k (constante)
b1 b2 b3 bn
A

Gráficamente: an
A
=K
B
a2
a1

b1 b2 bn B

65
Ejemplo: La longitud de una circunferencia es DP a su radio.

L (longitud de la circunferencia) = 2  R

L 2 4 6 8 10 

Radio(cm) 1 2 3 4 5

L 2   4   6   8   10  
      2
R 1 2 3 4 5

MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES (IP)

Dos magnitudes A y B son inversamente proporcionales (IP), cuando el producto de sus valores
correspondientes es una constante.

Es decir: A IP B  a1 · b1 = a2 · b2 = a3 · b3 = ……….= an · bn = K (constante)

Gráficamente:

A·B=K
a1

a2

an

b1 b2 bn B

Ejemplo: La velocidad (V) de un móvil es IP al tiempo (T) que emplea en recorrer un


espacio (E) constante.

E = V · T = constante

V(m/s) 80 40 20 10 5

T 2 4 8 16 32

E = 80x2 = 40x4 = 20x8 =10x16 = 5x32 =160

66
TECSUP Cálculo y Estadística

REPARTO PROPORCIONAL
Es una regla que tiene por objetivo repartir una cantidad en partes directa o inversamente
proporcionales a dos o más números dados.
Notación: N = Cantidad que debe repartirse
a, b, c = Índices de reparto, indicadores o factores de proporcionalidad
(puede ser dos o más)
X, Y, Z = Partes o sumandos.

N = X +Y +Z

REPARTO DIRECTO
Problema General: Repartir el número N en tres partes que sean directamente proporcionales
a: a, b y c.
DP
Solución: Llamemos X, X Y y aZ a las partes buscadas, como estas deben ser
N
directamente Y b
proporcionales a los números a, b y c :
Z c

NXYZ
X Y Z  X  ak
   k
a b c  Y  bk
XYZ  Z  ck
 k
abc
REPARTO INVERSO
IP
Problema General: Repartir el número N en tres partes que sean inversamente
proporcionales a: a, b y c. X a
N Y b
Solución: Llamemos X; Y Zy Z c a las partes buscadas, como estas deben ser
inversamente proporcionales a los números a, b y c :
NXYZ
 X.a  Y.b  Z.c  k
 X  b.c.k
X Y Z
  k
1 1 1
a b c  Y  a.c.k
X Y Z
  k
b.c a.c a.b  Z  a.b.k
XYZ
 k
b.c  a.c  a.b

Nota: Si los números a, b y c. son heterogéneos habrá que hacerlos previamente


homogéneos. Tal es el caso en que los números a; b; c sean quebrados heterogéneos, en este
caso se da un común denominador y se toma solamente los numeradores.

67
BLOQUE I

1. Según la ley de Boyle, la presión es inversamente proporcional al volumen que contiene


determinada cantidad de gas. ¿A qué presión está sometido un gas si al aumentar ésta
presión en 2 atmósferas, el volumen varía en un 40%?
a) 2 Atm. b) 3 Atm. c) 5 Atm. d) 6 Atm. e) 8 Atm.

2. Una rueda A de 80 dientes engrana con otra rueda B de 50 dientes. Fijo al eje de B hay
otra rueda C de 15 dientes que engrana con una rueda D de 40 dientes. Si A da 120 vueltas
por minuto, ¿cuántas vueltas dará la rueda D en ese tiempo?

a) 72 b) 75 c) 76 d) 80 e) 82

3. ¿Cuál es el peso aproximado de un diamante que vale 56 000 nuevos soles, si uno de 6
quilates cuesta 19 800 nuevos soles, y el precio es directamente proporcional al cuadrado
de su peso?. Tómese 1 quilate igual a 0,25 gramos.

a) 2gr b) 2,5gr c) 3,2 gr d) 4 gr e) 5 gr

4. Tres números cuya suma es 208 guardan entre si la relación entre los números 4, 8 y 14.
¿Cuál es el menor de los números?
a) 24 b) 30 c) 32 d) 58 e) 60

5. El número de alumnos que hay en un salón de clases es directamente proporcional al


número de ventiladores que hay, e inversamente proporcional a la temperatura del
ambiente, además, directamente proporcional al número de carpetas que hay y
directamente proporcional al volumen del salón.
En un salón de clases que tiene 2 ventiladores, temperatura de 20°C, 24 carpetas y 60 m3
hay 96 alumnos. ¿Cuántos alumnos deberá haber en un salón de clases que tiene 1
ventilador, 30°C de temperatura, 36 carpetas y 90 m2?

a) 72 b) 75 c) 76 d) 80 e) 82

6. Un padre reparte su fortuna entre sus tres hijos de 3; 4; 5; años de manera directamente
proporcional a sus edades. Si el reparto se hiciera dentro de dos años el menor de sus hijos
recibiría 1 680 soles más. Determinar el monto de la herencia que se reparte.

a) S/ 57 250b) S/ 58 200 c) S/ 60 480 d) S/ 62 000 e) S/ 65 000

7. Un padre tiene 3 hijos, cuyas edades son proporcionales a los números 5, 7 y 8. Si la suma
de las edades es 80. ¿Cuál es la suma de las edades del mayor con el menor?
a) 52 b) 65 c) 76 d) 80 e) 82
68
TECSUP Cálculo y Estadística
8. Tres números son proporcionales a 2, 5 y 7 ; si el mayor y el menor se diferencian en 40,
hallar la suma de los tres números.

a) 72 b) 75 c) 89 d) 102 e) 112

9. Sea V el volumen de un paralelepípedo rectangular de ancho “a”, largo “b” y altura “h”,
las cuales son variables; “h” es independiente del valor de “a”; “b” es inversamente
proporcional al valor de “a”. Entonces:
a. V es directamente proporcional a “a”.
b. V es inversamente proporcional a “a”.
c. V es directamente proporcional a “b”.
d. V es inversamente proporcional a “b”.
e. V es directamente proporcional a “h”.

10. En la gráfica siguiente la línea OA representa proporcionalidad directa entre dos


magnitudes y la línea curva AB proporcionalidad inversa. Los valores de a y b son
respectivamente:

2
A=(4,a)

1
B=(6,b)


0 1 2 3 4 5 6

a) 4/5 y 8/7 b) 5/3 y 7/9 c) 4/3 y 8/9 d) 4/3 y 8/7 e) 1/3 y 2/9

11. El precio de un televisor varía en forma directamente proporcional al cuadrado de su


tamaño e inversamente proporcional a la energía que consume. Si cuando tiene “m”
centímetros cuadrados consume “a” de energía y cuesta S/. 240. ¿Cuánto costará un
televisor cuyo tamaño es 3m/2 y consume 2a/3 de energía?

a) S/ 720 b) S/ 810 c) S/ 890 d) S/ 950 e) S/ 980

12. Cuando Pedro y Juan trabajan juntos, el primero hace los 3/4 del trabajo y Juan el resto;
cuando Juan y Esteban trabajan juntos, el primero hace los 3/5 del trabajo y Esteban el
resto. Cuando trabajen los tres juntos, ¿Qué fracción del trabajo hace Pedro?

a) 5/7 b) 9/14 c) 3/8 d) 5/8 e) 8/13

13. Dos magnitudes son inversamente proporcionales, siendo sus valores iniciales a y b. Si la
primera aumenta en “m” unidades, la segunda disminuye en “m” unidades. Halle m si b –
a=6
a) 6 b) 8 c) 9 d) 12 e) 15

69
14. El costo del pintado de la fachada de un edificio es directamente proporcional al número
de pintores contratados y al cuadrado de la altura del edificio. Si para pintar la fachada de
un edificio de 30 metros, se ha pagado 450 soles. ¿Cuánto se pagará para pintar otro
edificio cuya altura sea 15 metros mayor que la anterior, contratándose la mitad de
pintores que trabajaron en la primera?

a) S/ 480 b) S/ 490,25 c) S/ 500,5 d) S/ 502 e) S/ 506,25

15. Se reparte 8 200 directamente proporcional a 4 potencias enteras y consecutivas de 9.


¿Cuál es la mayor de las partes obtenidas?
a) 7 290 b) 8 100 c) 8 950 d) 9 500 e) 9 805

16. Se reparte N directamente proporcional a “m”, “2m” y 12; se observa que la primera parte
es un sexto del total repartido. Halle m.

a) 2 b) 3 c) 4 d) 5 e) 8

17. Una cabra amarrada a un árbol por una cuerda de 6 m comiendo la misma cantidad de
pasto diario, acaba 10 que puede en 3 días. Si le ponen 2 m más de cuerda. ¿Cuánto más
demorara?
a) 20/9 b) 21/9 c) 22/9 d) 23/9 e) N.A.

18. A es directamente proporcional a B y B es directamente proporcional a D e inversamente


a C. Si A es 12, D es 40. ¿Cuánto será A si D es 90?
a) 27 b) 42 c) 35 d) 16 e) N.A.

19. A es directamente proporcional a B y C es inversamente proporcional a D y E. ¿Por cuánto


hay que multiplicar a D para que cuando B y C se dupliquen y E se reduzca a la mitad A se
haya duplicado?

a) 2 b)4 c) 8 d) 12 e) N.A.

20. A varía en forma directamente proporcional con B y C; B varia proporcionalmente con D2


; y C varia en forma inversamente con A. Cuando A es igual a 20, D es igual a 5. Hallar el
valor de A cuando D es igual a 7.
a) 22 b) 16 c) 32 d) 28 e) 24

REGLA DE TRES

I. REGLA DE TRES SIMPLE.- En la regla de tres simple intervienen tres cantidades


conocidas o datos y una cantidad desconocida o incógnita, esta regla puede ser directa
o inversa según las cantidades que intervengan sean directamente proporcionales o
inversamente proporcionales respectivamente.
SUPUESTO Y PREGUNTA: En toda regla de tres hay dos filas de términos o números.

70
TECSUP Cálculo y Estadística
El supuesto formado por los términos conocidos del problema, va generalmente en la
parte superior.

La pregunta formada por los términos que contienen a la incógnita del problema, va en
la parte inferior.

 c
 Directa:x =b.
a  b  a

c  x  Inversa:x =b. a
 c

Ejemplo: Si 5 lapiceros cuestan 20 soles. ¿Cuánto costarán 12 lapiceros?

Supuesto: 5 lapiceros  20 soles


Pregunta: 12 lapiceros  x soles

Ejemplo: Si 3m de tela cuestan 120 soles. ¿Cuánto se pagará por 5,5m de la misma tela?

Ejemplo: Si 21 obreros tardan 10 días en hacer una obra. ¿Cuántos obreros se


necesitarán para hacer la misma obra en 15 días?

II. REGLA DE TRES COMPUESTA.- En la regla de tres compuesta intervienen tres o más
partes de cantidades proporcionales siendo una cantidad desconocida o incógnita.

MÉTODO PRÁCTICO. Para resolver los problemas de regla de tres, se coloca los valores
correspondientes a la misma magnitud uno debajo del otro.

A continuación se compara cada par de magnitudes proporcionales con el par que


contiene a la incógnita, para saber si son directa o inversamente proporcionales con la
incógnita.

Luego se forman fracciones con cada magnitud, si la magnitud es DP (directamente


proporcional), se invierte la fracción; y si la magnitud fuera IP (inversamente
proporcional), es la misma fracción, el resultado se halla multiplicando todas estas
fracciones con la magnitud de la incógnita.

obr. metros dias horas/dia a  f  c


x = d.  .  . 
a  b  c  d  e b  g
Luego:
e  f  g  x
IP DP IP

Ejemplo: Si para pavimentar 180m de pista, 18 Obreros tardan 21 días. ¿Cuántos días se
necesitarán para pavimentar 120m de la misma pista con 4 obreros menos?

18 120
x = 21. . = 18 dias
14 180
71
BLOQUE I

1. Si 8 chocolates cuestan 145. ¿Cuál será el precio de 6 docenas de ellos?

a) 1300 b) 1450 c) 1305 d) 1500 e) N.A.

2. Si 6 obreros pueden concluir un trabajo en 51 días. ¿Cuántos se deberá contratar para


terminar el trabajo en 34 días?
a) 3 b) 5 c) 6 d) 9 e) N.A

3. Un grupo de obreros emplea 12 días trabajando 8 horas diarias en realizar un trabajo; si


hubiesen trabajado 2 horas diarias menos al día. ¿En cuántos días hubieran terminado la
obra?
a) 12 d b) 14 d c) 16 d d) 18 d e) N.A

4. Se han empleado 10 días para cavar una zanja; si la dificultad de cavar otro terreno
guarda con la dificultad anterior una relación de 7 es a 2. ¿Cuántos días llevará cavar una
zanja igual en el nuevo terreno?
a) 25 d b) 35 d c) 45 d d) 55 d e) N.A

5. Si 24 m de zanja se pueden hacer en 36 días; ¿Cuántos días se emplearán en hacer 42


metros de zanja?
a) 57 d b) 63 d c) 65 d d) 67 d e) 70 d

6. Un batallón de campaña lleva víveres para 22 días si lleva 39 soldados. ¿Cuánto puede
durar un viaje con 33 soldados?
a) 20 d b) 24 d c) 26 d d) 28 d e) 30 d

7. Si se contratan a 18 albañiles terminan una construcción en 12 días, pero si se quiere


concluir en tres días menos. ¿Cuántos albañiles más se tendrá que contratar?
a) 7 b) 6 c) 5 d) 4 e) 3

8. Si un tanque se llena en 10 minutos al abrir un caño que vierte 80 litros por minuto, en
qué tiempo se llenaría si se vertiera solo 50 litros por minuto.
a) 14 min. b) 16 min. c) 18 min. d) 19 min. e) 20 min.

9. Treinta cabezas de ganado tiene forraje para 24 días, si se aumentan 6 cabezas. ¿Para
cuántos días alcanzará dicho forraje?
a) 20 d b) 24 d c) 26 d d) 28 d e) 30 d

10. 300 obreros pueden hacer 600 metros de pista en 30 días, 700 obreros. ¿Cuántos metros
de pista podrán hacer en 15 días?
a) 650 m b) 670 m c) 700 m d) 720 m e) 750 m

11. 3 hombres trabajando 8 horas diarias han hecho 80 m de una obra en 10 días, ¿Cuántos
días necesitarán 5 hombres trabajando 6 horas diarias para hacer 60 metros de la misma
obra?
72
TECSUP Cálculo y Estadística
a) 7 d b) 6 d c) 5 d d) 4 d e) 3 d

12. Un cuartel de 1 600 soldados, tiene víveres para 10 días a razón de 3 raciones diarias
cada hombre. Si se refuerzan con 400 hombres. ¿Cuántos días durarán los víveres si cada
hombre toma 2 raciones diarias?

a) 7 d b) 10 d c) 12 d d) 14 d e) 15 d

13. Si 180 hombres en 6 días, trabajando 10 horas cada día, pueden hacer una zanja de 200
m de largo, 3m de ancho y 2m de profundidad. ¿En cuántos días e 8 horas, harían 100
hombres una zanja de 400 metros de largo, 4m de ancho y 3m de profundidad?

a) 50 d b) 54 d c) 58 d d) 62 d e) 69 d

14. Natalie demora 6 h en construir un cubo compacto de 4cm de arista, después de 54


horas de trabajo, ¿Qué parte de un cubo de 12cm de arista habrá construido?

a) 2/7 b) 4/7 c) 3/5 d) 2/3 e) 1/3

15. Dos ruedas están unidas por una correa transmisora. La primera tiene un radio de 25 cm
y la segunda de 75 cm. Cuando la primera ha dado 300 vueltas, ¿cuántas vueltas habrá
dado la segunda?
a) 20 d b) 100 c) 28 d d) 32 d e) 39 d

16. Seis personas pueden vivir en un hotel durante 12 días por 792 €. ¿Cuánto costará el
hotel de 15 personas durante ocho días?

a) 20 d b) 25 d c) 28 d d) 32 d e) 1320

17. Con 12 botes conteniendo cada uno ½ kg de pintura se han pintado 90 m de verja de 80
cm de altura. Calcular cuántos botes de 2 kg de pintura serán necesarios para pintar una
verja similar de 120 cm de altura y 200 metros de longitud.

a) 10 b) 25 d c) 28 d d) 32 d e) 39 d

18. 11 obreros labran un campo rectangular de 220 m de largo y 48 de ancho en 6 días.


¿Cuántos obreros serán necesarios para labrar otro campo análogo de 300 m de largo
por 56 m de ancho en cinco días?
a) 20 d b) 21 c) 28 d d) 32 d e) 39 d

19. Seis grifos, tardan 10 horas en llenar un depósito de 400 m³ de capacidad. ¿Cuántas
horas tardarán cuatro grifos en llenar 2 depósitos de 500 m³ cada uno?

a) 38 b) 36 c) 37.5 d) 20 e) 50

20. El transporte de 150 toneladas de mineral de hierro a la distancia de 650 km, ha costado
2 600 dólares. ¿Cuántos dólares costará el transporte de 225 toneladas de la misma
mercancía a la distancia de 200 km?

a) 800 b) 1600 c) 1707 d) 1200 e) 5000


73
BLOQUE II

1. ¿Cuánto tiempo empleará una persona en recorrer 400 km andando 9 horas diarias,
sabiendo que en 25 días ha recorrido 750 km, andando 8 horas diarias?

a) 31 b) 26 c) 72 d) 42 e) 25

2. Ocho albañiles, en 15 días, trabajando 5 horas cada día, han levantado una pared.
¿Cuántas horas diarias hubieran tenido que trabajar 5 albañiles, para hacer lo mismo en
10 días?

a) 12 b) 16 c) 17 d) 21 e) 15

3. Si 34 trabajadores en 48 días han hecho una zanja de 384 m de longitud, 2.30 m de anchura
y 4m de profundidad, trabajando 8 horas diarias, ¿cuántos trabajadores harán falta para
hacer en 17 días una zanja de 368 m de longitud, 2.40 m de anchura y 4.50 m de
profundidad, trabajando 12 horas diarias?
a) 81 b) 60 c) 72 d) 36 e) 12

4. Nueve albañiles, en 21 días, trabajando 8 horas cada día, han levantado rematado un
edificio. ¿Cuántas horas diarias hubieran tenido que trabajar 4 albañiles, para hacer lo
mismo en 7 días?
a) 50 b) 54 c) 45 d) 27 e) 51

5. Doce obreros, en 9 días, trabajando 7 horas cada día, han ganado un total de 1200 dólares.
¿Cuánto ganarán 21 obreros, en 15 días, trabajando 6 horas cada día?

a) 3000 b) 2000 c) 3000 d) 1500 e) 2500

6. Se necesitan 120 kg de cebada para mantener 12 caballos durante 20 días. ¿Qué cantidad
de cebada se necesitará para mantener 7 caballos durante 36 días?

a) 80 b) 150 c) 62 d) 120 e) 126

7. 15 trabajadores, laboran 8 horas al día, tardan 4 días en realizar una obra, 20 trabajadores
laborando 4 horas diarias ¿cuántos días tardarán?
a) 8 b) 6 c) 7 d) 2 e) 5

8. Un empleado que trabaja 6 horas diarias recibe como salario 780 nuevos soles por mes.
El dueño de la fábrica le ha comunicado que la empresa aumentará su horario de trabajo
en 2 horas diarias. ¿Cuál será a partir de ahora su sueldo?

a) 1000 b) 1040 c) 1200 d) 2000 e) 1020


74
TECSUP Cálculo y Estadística
9. A una fiesta asistieron 1 022 personas; se sabe que por cada 6 hombres, habían 8 mujeres.
¿Cuántos hombres asistieron a la fiesta?

a) 420 h b) 430 h c) 438 h d) 498 h e) 502 h

10. Si un depósito se llena con una llave de caudal “n” en 3 horas. ¿En cuánto tiempo se llenará
con dos llaves de caudal “2n” cada uno?
a) 2/7 h b) 4/7 h c) 3/4h d) 2/3 h e) 1/3 h

11. “n” máquinas hacen una obra en 30 días; (n+4) máquinas hacen la misma obra en 20 días,
¿En cuánto tiempo harán (n-2) máquinas, dicha obra?
a) 40 d b) 44 d c) 58 d d) 62 d e) 69 d

12. Marco demora 16 días; para pintar una pared cuadrada de 16m. de lado. ¿Qué tiempo le
llevará pintar una pared de forma cuadrada de 20 m. de lado?

a) 20 d b) 25 d c) 28 d d) 32 d e) 39 d

13. Cuatro gallinas ponen 6 huevos en 10 días, ¿Cuántos huevos pondrán 10 gallinas en 8 días?
a) 7 b) 10 c) 12 d) 14 e) 15

14. Se ha calculado que para construir un edificio se necesitan 80 obreros y 60 días, pero se
cuenta solamente con 75 obreros. ¿Cuántos días tardará el edificio?

a) 40 d b) 44 d c) 58 d d) 62 d e) 64 d

15. Un equipo formado por 5 alumnos demora 4 horas en resolver 65 problemas. ¿Qué tiempo
demora otro equipo formado por 4 alumnos en resolver 78 problemas?

a) 6 h b) 10 h c) 12 h d) 14 h e) 15 h

16. Doce obreros pueden hacer una obra en 29 días, después de 8 días de trabajo se retiran 5
obreros. ¿Con cuántos días de retraso se entregará la obra?

a) 36 d b) 44 d c) 58 d d) 15 d e) 69 d

17. Sara es el doble de rápido que Elena, pero la tercera parte que Gloria. Si Elena y Gloria
hacen una obra en 27 días. ¿En cuántos días harán la misma obra las tres juntas?

a) 6 d b) 10 d c) 21 d d) 14 d e) 15 d

18. Doce obreros van a hacer una obra en “ x ” días, luego de hacer la mitad de la obra, 8
obreros aumentan en 25% su rendimiento, terminándose la obra en un tiempo total de
91 días. Hallar x.

a) 40 b) 44 c) 58 d) 69 e) 98

75
EJERCICIOS ADICIONALES

1. 5 paquetes de chocolate son suficientes para 20 niñas. ¿Cuántos paquetes de


chocolates se necesitarán para 32 niñas?

a) 8 b) 6 c) 7 d) 2 e) 5

2. Un caño arroja 40 litros de agua en 25 minutos. ¿Cuántos litros arrojará en 5 minutos?

a) 8 b) 10 c) 20 d) 25 e) N.A.

3. Un barco tiene víveres para 72 tripulantes durante 33 días, pero solo viajaron 66 personas.
¿Qué tiempo durarán los víveres?

a) 26 b) 32 c) 24 d) 18 e) 36

4. Para sembrar un terreno cuadrado de 20 m. de lado de un peón cobra 300 soles. ¿Cuánto
cobrará por sembrar otro terreno cuadrado de 12 m. de lado?

a) 108 b) 109 c) 110 d) 120 e) N.A.

5. Si 6 obreros pueden terminar una obra en 24 días y después de 8 días se les junta 2 obreros
más. ¿En cuántos días menos de los calculados se acabó la obra?

a) 6 b) 2 c) 3 d) 5 e) 4

6. Para pintar 75 m2 de superficie son necesarios 30 galones de pintura. ¿Cuántos serán


necesarios para pintar 15m2?

a) 6 b) 7 c) 8 d) 9 e) N.A.

7. Si 20 obreros construyen 28 metros de pared en cada día. ¿Cuál será el avance diario, si
se retiran 5 obreros?

a) 13 b) 20 c) 21 d) 25 e) 30

8. Un obrero tiene pensado hacer una pared en 15 días. Pero tardo 3 días más por trabajar
3 horas menos cada día. ¿Cuántas horas trabajo diariamente?

a) 8 b) 7 c) 15 d) 9 e) N.A.

76
TECSUP Cálculo y Estadística
9. Un grupo de excursionistas tenían víveres para 24 días. Si cuatro de ellos no pueden
realizar la excursión entonces los víveres alcanzaran para seis días más. ¿Cuántas personas
realizarán la excursión?
a) 20 b) 16 c) 14 d) 12 e) N.A.

10. Para sembrar un terreno cuadrado de 20 m. de lado un obrero cobra 200 soles. ¿Cuánto
cobrará por sembrar otro terreno cuadrado de 12m de lado?

a) 108 b) 109 c) 110 d) 111 e) 107

11. Si un tornillo cuando da 40 vueltas penetra 8 mm en una madera. ¿Cuántas vueltas más
debe dar para que penetre 50 mm?

a) 200 b) 250 c) 120 d) 210 e) N.A.

12. Un grupo de 24 náufragos llegan a una isla y tienen víveres para 40 días.
Si luego de 13 días seis náufragos fallece, ¿Cuántos días más podrán durar los víveres para
los restantes?

a) 5 b) 6 c) 7 d) 8 e) 9

13. Un buey atado a una cuerda de 2,5 m de longitud puede comer la hierba que está a su
alcance en 3 días. ¿Cuántos días emplearía si la longitud de la cuerda fuera 5m?

a) 12 b) 5 c) 7 d) 15 e) N.A.

14. Si por pintar un cubo me cobran 30 soles. ¿Cuánto me cobran por pintar otro cubo cuyo
volumen es 8 veces el anterior?

a) 50 b) 90 c) 360 d) 240 e) N.A.

15. Cinco obreros pueden hacer una obra en 21 días luego de 5 días de trabajo se les unen 3
obreros más. ¿En qué tiempo se hizo toda la obra?

a) 15 b) 12 c) 13 d) 14 e) N.A.

16. Un cubo de madera cuesta 12 soles. ¿Cuánto costará otro cubo de la misma madera pero
de doble arista?

a) 24 b) 72 c) 48 d) 60 e) N.A.
TANTO POR CIENTO
77
La regla de porcentaje, nos permite resolver los problemas sobre tanto por ciento. Se llama
tanto por ciento al número de unidades que se consideran de cada 100.

El porcentaje se puede calcular aplicando una regla de tres simple y directa, o aplicando una
ecuación que se deduce del siguiente problema general:

Hallar el “N %” de S: Total %
N
S  100 x = S.
100
x  N

El porcentaje (%) es un quebrado cuyo denominador es 100.

Así para calcular el 12% de 800 tenemos:

12
x= ×800 = 96
100

Ahora tu:

Calcula el 16% de 700

¿Qué porcentaje representa la región sombreada?

NOTA:

1. Se pueden sumar o restar porcentajes de una misma cantidad.


Ejemplos:

a. 20% A + 40% A = 60% A


b. 50% A - 28% A = 22% A

2. Las palabras "de”; "del” o "de los”, matemáticamente significan multiplicación y la


palabra "es” o “son” significa igualdad.
OBSERVACIONES: Existen distintas formas de presentar el enunciado del problema:

Ejemplos:

40
a. Hallar el 40% de 900  40% de 900  ×900 = 360
100
25
b. 25% de qué número es 60  25% de x = 60  × x = 60
100
x
c. ¿Qué porcentaje de 120 es 48?  x % de 120 = 48  ×120 = 48
100
DESCUENTOS SUCESIVOS
78
TECSUP Cálculo y Estadística
Supongamos que Raúl desea comprar una camisa en un Bazar y al llegar a dicha tienda,
encuentra la siguiente oferta:

¡Camisas: descuento del 20% más 30%!

CUIDADO No vaya a pensar que el descuento del 20% más 30% equivale al descuento de
50%.

Lo que ocurre es que al precio de la camisa se le aplicará descuentos sucesivos del 20% y 30%.

Es decir primero descontamos el 20% al precio inicial y luego en forma sucesiva se aplica el
segundo descuento del 30%, pero este descuento se aplica a lo que ha quedado después del
primer descuento (100% - 20% = 80%)

El segundo descuento de 30% se aplica sobre el 80% del precio original; así el descuento total
sería:

1. Sea P = precio inicial de la camisa

2. Primer descuento del 20%  20% P


3. Precio que queda = P - 20% P = 80% P

30
4. Segundo descuento del 30%  30%.(80%P)= .(80%.P)= 24%.P
100

5. El descuento total es: 20% P + 24% P = 44% P

6. Luego el descuento total es el 44% del precio de la camisa y no el 50%

AUMENTOS SUCESIVOS

De igual manera los aumentos sucesivos no es la suma de los porcentajes.

Así por ejemplo un aumento del 10% más el 30% del sueldo de una persona. No es el 40% de
aumento:

1. Sea P = el sueldo inicial de la persona

2. Primer aumento del 10%  10% P 100% P + 10% P = 110% P

30
3. Segundo aumento del 30%  30%.(110%P)= .(110%.P)= 33%.P
100
4. El aumento total es:10% P + 33% P = 43% P

79
5. Luego el aumento total es el 43% del sueldo inicial y no el 40%
Resuelve:

 Calcular: El 30% del 40% del 20% de 12 000


 Calcular: El 0,5% de 18 000
 Calcular: El 60% de 80 menos el 20% de 100

BLOQUE I

1. ¿Cuánto es el 12% del 50% de 800?

a) 36 b) 48 c) 52 d) 56 e) 72

2. ¿Qué porcentaje del 25% de 64 es el 10% de 80?

a) 48 % b) 50 % c) 56 % d) 72 % e) 88 %

3. Después de aumentarle el sueldo en 12% un empleado cobro 560 soles. ¿Cuál era el sueldo
anterior?

a) S/ 360 b) S/ 480 c) S/ 500 d) S/ 560 e) S/ 720

4. En el sexto grado de una escuela hay 350 alumnos, el 12% de los alumnos alcanzó la mejor
nota. ¿Cuántos alumnos alcanzaron la mejor nota?
a) 57 b) 38 c) 24 d) 42 e) N.A.

5. Raquel respondió correctamente 26, preguntas de una prueba de 130. ¿Qué tanto por
ciento de preguntas respondió correctamente?

a) 15% b) 13% c) 26% d) 20% e) 130%

6. El año pasado el equipo de fútbol de la escuela ganó 60 partidos. Este año ganó 90
partidos. ¿Cuál fue el tanto por ciento de aumento?

a) 30% b) 50% c) 801% d) 60% e) N.A.

7. Ayer asistieron a un cine 250 personas: Hoy la asistencia disminuyo en el 2%. ¿Cuál fue la
asistencia total hoy?
a) 252 b) 22 c) 245 d) 100 e) N.A.

80
TECSUP Cálculo y Estadística
8. Una tienda ofreció en liquidación 650 pares de zapatos. Si el primer día se vendió el 20%
de esa cantidad, el segundo el 25% del resto y el tercer día el 40% de lo que quedaba.
¿Cuántos pares de zapatos vendió?
a) 565 b) 234 c) 391 d) 195 e) 416

9. ¿A qué aumento único equivalen los aumentos sucesivos del 50%; 20% y 10 %?
a) 48 % b) 55 % c) 65 % d) 72 % e) 98 %

10. Un artículo cuesta 250 soles, si deseo venderlo luego, ganando el 20%. ¿Cuánto debe ser
su precio de venta?
a) S/ 280 b) S/ 300 c) S/ 400 d) S/ 560 e) S/ 720

11. El 25% de la tercera parte de “N” es igual al 20% del 30% de 200, entonces “N” es igual a:
a) 100 b) 102 c) 112d) 125 e) 144

12. Si tuvieras el 55% menos de la edad que tienes, tendrías 27 años. Determinar la edad que
tendrás dentro de 14 años.
a) 70 b) 72 c) 74 d) 75 e) 77

13. El A % de 300 es B y el B % de 30 es 27. ¿Cuál es el valor de A2?


a) 700 b) 802 c) 900d) 925 e) 944

14. Si al precio de un equipo de sonido se le aumentara su 20%, costaría 960 soles.


¿Cuánto costaría si al precio real le rebajamos su 25%?
a) S/ 250 b) S/ 300 c) S/ 400 d) S/ 600 e) S/ 720

15. Se vende un pantalón en 120 soles, ganando el 30% del precio de costo más el 9% del
precio de venta. ¿Cuál es el precio de costo del pantalón?
a) S/ 70 b) S/ 80 c) S/ 84 d) S/ 86 e) S/ 88

16. Un artículo que costo S/. 160 se vende ganando el 20% del precio de venta. ¿En cuánto
se vendió?
a) 100 b) 150 c) 200 d) 250 e) N.A.

17. Luego de hacer dos descuentos sucesivos de 20% y 10% un artículo costo S/. 288. ¿Cuál
era su precio?
a) 600 b) 500 c) 400 d) 300 e) N.A.

18. Dos aumentos sucesivos del 40% y 80 %; ¿a qué aumento único equivalen?

a) 125 % b) 148 % c) 150 % d) 152 % e) 162 %

19. Tres aumentos sucesivos del 30%, 40 % y 50%; ¿a qué aumento único equivalen?
a) 125 % b) 168 % c) 173 % d) 182 % e) 192 %

20. Juanito gasta el 30% de su dinero. ¿Qué porcentaje le queda?

a) 100% b) 75% c) 60% d) 40% e) 70%

81
21. Natalia recogió 75 huevos de los cuales se le rompieron 9. ¿Qué tanto por ciento de los
huevos se rompió?

a) 63% b) 9% c) 10% d) 12% e) N.A.

22. Hallar el descuento único de 30% y 30%

a) 50% b) 51% c) 52% d) 53% e) N.A.

23. Bruno tiene S/. 120 y gasta el 205 en dos entradas al cine “Romeo y Julieta”. ¿Cuánto
cuesta cada entrada?
a) S/. 20 b) 24 c) 13 d) 15 e) 12

24. Un obrero en Enero gana S/. 1200, si en Febrero le aumentan el sueldo en un 20% y en
Julio recibe un nuevo aumento del 30%. ¿Cuánto ganará luego del segundo aumento?

a) S/. 1800 b) 1820 c) 1872 d) 1950 e) 2020

25. Si Claudia me debía el 30% de 1200 y me pagó el 20% de 600, ¿Cuánto me quedó
debiendo?
a) 50% de 500 b) 30% de 600 c) 30% de 800 d) 40% de 720

26. Un DVD es vendido a S/. 320 ganando el 25% del precio de compra. ¿Cuál fue la ganancia
obtenida?
a) S/. 220 b) 256 c) 54 d) 60 e) 64

27. Un artículo se vendió en S/. 210, perdiendo el 30% del precio de costo. ¿Cuánto costó?
a) 300 b) 200 c) 400 d) 100 e) N.A.

28. Se vende en TV por S/. 6000 ganando el 20% del precio de venta más el 20% del precio
de costo. Hallar el precio de costo de TV.

a) S/. 1000 b) 2000 c) 4000 d) 1000 e) N.A.

29. Hallar el descuento único del 20% y 30%, si previo a esto se ha hecho un aumento del
50%.
a) 44% b) 50% c) 32% d) 30% e) 16%.

30. En una granja el 20% del número de conejos es igual al 30% del número de pavos. Si se
retiran 150 conejos el número de pavos serían el 60% del total. Hallar el número de pavos.

a) 40 b) 75 c) 180 d) 125 e) 80

Proporcionalidad geométrica

En proporcionalidad nos basaremos de los siguientes teoremas:

82
TECSUP Cálculo y Estadística

1. TEOREMA DE THALES ENTRE PARALELAS

Si tres o más rectas paralelas son intersecadas por dos rectas secantes, entonces entre las
rectas paralelas se determinan segmentos proporcionales.

Si:

a m   
L1 L2 L3
// //
b n

Entonces:

am
b n

2. TEOREMA DE THALES EN UN TRIÁNGULO

Si se traza una paralela a un lado de un triángulo tal que intercepta a los otros dos lados,
entonces, sobre dichos lados se determinan segmentos proporcionales.

B Si: PR // AC

Entonces:
a m

P R am
b n
b n

A C

3. TEOREMA DE LA BISECTRIZ INTERIOR

La bisectriz del ángulo interior de un triángulo divide al lado opuesto en segmentos


proporcionales a los lados adyacentes.

a   b

B A
Si: D
m n
CD es bisectriz interior

Entonces:

83
am
b n

4. TEOREMA DE LA BISECTRIZ EXTERIOR

La bisectriz del ángulo exterior de un triángulo que corta a la prolongación del lado opuesto,
los segmentos determinados por cada uno de los extremos de ese lado con el punto de
intersección son proporcionales a los otros dos lados.

B 

a
b

D
A C n
Si:

BD es bisectriz exterior

Entonces: am
b n

5. TEOREMA DEL INCENTRO

B
I : Incentro
 
BI AB  BC

I ID AC

A D C

6. TEOREMA DE CEVA
B

AD . BE . CF = DB . EC . FA

D
E
O

A C
F

7. TEOREMA DE MENELAO

x
b

a
y
c
z

a.b.c = x.y.z
84
TECSUP Cálculo y Estadística
Sesión 5
Proporcionalidad en trigonometría

RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS OBLICUÁNGULOS

Teorema de Senos:
B

c a a b c
   2R
SenA SenB SenC

A b R C

* R: Circunradio

Teorema de Cosenos:
B
a 2  b 2  c 2  2bcCosA
a b 2  a 2  c 2  2acCosB
c
c 2  a 2  b 2  2abCosC
C
b
A
3. LEY DE PROYECCIONES A

a = bCosC + cCosB b c

b = aCosC + cCosA B
C
bCosC cCosB
c = aCosB + bCosA a

ÁREA DE UN TRIÁNGULO TRIGONOMÉTRICO

b c

C B
a

1 1 1
S= abSenC S= acSenB S= bcSenA
2 2 2

TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS NOTABLES

85
45º 60º
a 2a
a a

45º 30º

a a

75º 15º
4a
TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS NOTABLES APROXIMADOS

53º
5k
3k

37º
4k

a
127º/2 a

53º/2
2a

b
143º/2
b
37º/2
3b

25c 74º 7c
16º
24c

m
76º m

14º
4m

86
TECSUP Cálculo y Estadística

Ángulos de elevación y de depresión

El término ángulo de elevación denota al ángulo desde la horizontal hacia arriba a un objeto.
Una línea de vista para el observador estaría sobre la horizontal.

El término ángulo de depresión denota al ángulo desde la horizontal hacia abajo a un objeto.
Una línea de vista para el observador estaría debajo de la horizontal.

Ejercicios

1) Si la elevación angular para lo alto de una torre es de 30° y la línea visual mide 20m,
halle la altura de la torre.

a) 6m b) 8m c) 10m d) 12m e) 15m

87
2) Desde lo alto de un edificio se ve la parte alta y baja de un árbol con un ángulo de
depresión de 45º y 53º, si l altura del edificio es 24m, calcule la altura del árbol.

a) 2m b) 4m c) 6m d) 8m e) 10m

3) En ángulos verticales a la hipotenusa; se le llama:


a) Línea visual b) Línea vertical c) Línea horizontal d) Observador
e) Objeto

4) Desde un punto en tierra se ve lo alto de un edificio con un ángulo de elevación de


53°. Si nos alejamos una distancia igual a la mitad de la altura del edificio, el ángulo de
elevación para su parte más alta seria “x” calcule: Tagx

a) 0,7 b) 0,8 c) 0,1 d) 0,2 e) 0,5

5) Desde un punto en tierra se ve lo alto de un edificio con un ángulo de elevación “x” si


nos acercamos 24m el ángulo de elevación es “y” cumpliéndose: Ctgx – Ctgy = 3 / 2
calcule la altura del edifico.
a) 6m b) 8m c) 10m d) 12m e) 16m

6) Un helicóptero se encuentra volando a una altura de 350m, en trayectoria circular


alrededor de una torre de control de 50m. El radio de la circunferencia es de 400m,
entonces el ángulo de elevación con el cual es observado el helicóptero desde la torre,
es:
A) 30º B) 45º C) 37º D) 80º E) N.A.

7) Una persona observa un avión que vuela a 600m de altura, con un ángulo de elevación
de 37º. ¿Qué distancia hay en ese momento en el avión y la persona?

A) 800m B) 900m C) 1000m D) 12000m E) N.A.

8) Un hombre de 1,7m de estatura observa la punta de un poste de alta tensión con un


ángulo de elevación de 60º y la base del mismo con un ángulo de depresión de 30º. La
medida del poste es:
A) 6,2m B) 6,4 m C) 6,6 m D) 6,8 m E) N.A.

9) Si la elevación angular para lo alto de una torre es de 30° y la linea visual mide 20m,
halle la altura de la torre
A) 6m B) 8m C) 10m D) 12m E) 15m

10) Desde lo alto de un edificio se ve la parte alta y baja de un árbol con un ángulo de
depresión de 45º y 53º, si l altura del edificio es 24m, calcule la altura del árbol.

A) 2m B) 4m C) 6m D) 8m E) 10m

88
TECSUP Cálculo y Estadística
11) Desde el punto medio de la distancia que separa las bases de dos edificios, los ángulos
de elevación son complementarios. Calcule el producto de las cotangentes de los
ángulos de elevación con que se ve lo alto de cada edificio desde la base del edificio
opuesto.
A) 4 B) 8 C) 12 D) 20 E) 25

12) Desde un punto en tierra se ve lo alto de un edificio con un ángulo de elevación de 53°.
Si nos alejamos una distancia igual a la mitad de la altura del edificio, el ángulo de
elevación para su parte más alta seria “x” calcule: Tagx

A) 0,7 B) 0,8 C) 0,1 D) 0,2 E) 0,5

13) Una persona de 1,60 m observa el asta de una bandera con un ángulo de elevación de
30º, si se encuentra a 3 m del pie del asta ¿Qué altura tiene el asta de la bandera?

A) 30m B) 32m C) 34m D) 36m E) N.A.

14) En la figura, hallar “x”


B
Ө Ө
7
P

Ө
A x C

A) 7 B) 14 C) 20 D) 21 E) 25

15) Hallar el perímetro de un triángulo sabiendo que sus lados son tres números
consecutivos y el ángulo mayor es el doble del menor.

A) 5 B) 10 C) 15 D) 20 E) 25

16) En un triángulo ABC, simplificar:

V
a 2
 b 2  c 2  Tan A
a 2
 b 2  c 2  Tan B

A) -1 B) -2 C) 0 D) 2 E) 3

17) Desde un extremo de un puente de 270 metros de longitud se divisa un punto ubicado
en el fondo de un precipicio con un ángulo de depresión de 74°, y desde el otro extremo
del puente se apreció el mismo punto con un ángulo de 69°. Halle, en metros la
distancia desde el segundo extremo del puente al punto divisado.

A) 350 B) 360 C) 384 D) 408 E) 432

89
 Ctg 60º   Sec 4 45º Tag 37º
4x

18) Reducir:

A) 1 B) 3 C) 2 D) - ½ E) ½

19) En la figura la superficie del triángulo ABD es igual a la superficie del triángulo ADC;
halle Ctgx. B
x

)x
A C

a. 1 B) 2 C) 3 D) 5 E) 5

20) Halle Tagx Si ABCD es un cuadrado y DEC en un triángulo equilátero.


B C

)x
A D

a. 3 1 B) 2 1 C) 2 1 D) 1 E)0

90
TECSUP Cálculo y Estadística
Sesión 6:
Ecuaciones y sistemas de ecuaciones

ECUACIONES

1. ECUACIÓN: Igualdad condicional que se verifica para ciertos valores asignados a sus
incógnitas (variables); a dichos valores se les denomina soluciones de la ecuación.

Cuando la ecuación posee una sola variable a dichas soluciones se les llama raíces.

Miembros: son las expresiones a los dos lados del signo de igualdad.

Ejemplos:

1. 1 ( x  7)  2 x  7  se verifica para: x = 10
3 13

2. x 2  4x  12  se verifica para: x = 6 ó x = -2

3
3.  2x  7  0  se verifica para: x = 3 ó x = ½
x
2. TIPOS DE ECUACIONES
De acuerdo a sus soluciones:

a) Compatibles, posibles o determinadas.- cuando admiten un número finito de raíces.

b) incompatibles.- cuando no admiten solución alguna.

c) indeterminadas.- cuando tienen infinitas soluciones.


Ejemplos:

1. (x  1)2  4  x  3  x  1

x  1 x  0
2. 5x  y  10     
y  5  y  10

3. x 2  6  4

3. ECUACIÓN DE PRIMER GRADO (LINEAL)


Es aquella ecuación que contiene solamente variables elevadas a la primera potencia y no
aparecen en el denominador de algún término.
Las ecuaciones de primer grado son de la forma:

ax  b  0
donde: a , b   y a  0

91
El proceso de solución de este tipo de ecuaciones consiste en transformarlas en otras más
sencillas, hasta llegar a una cuya forma sea la del recuadro dado anteriormente.

Resolución de Ecuaciones Lineales:

1. Eliminar las fracciones multiplicando cada término de la ecuación por el mínimo


común denominador. Simplificar

2. Eliminar los paréntesis usando la Propiedad Distributiva. Simplificar.

3. Usando transposición aislar todos los términos que contienen la incógnita en uno
de los miembros de la ecuación y todos los otros términos en el miembro opuesto
de la ecuación. Simplificar.

4. Dividir ambos miembros de la ecuación por el coeficiente de la incógnita.

5. Comprobar la solución por sustitución en la ecuación original.

Ejercicios: En la siguiente tabla, realizar el despeje indicado:

Fórmula Despejar

u v
1. f  v

2. 1 f ;Xc
C 
2f  X c

3. T  hp  2A h,A

Vp  L L,u
4. R 
u

g ,R
5. V 0  2g  R

6. F (R  r ) R ,F
C 
Zt

2F  4z z ,F
7. K 
z

k , L1
8. M  k L1L2

 2DFf b D ,F
9. Bc 
2D  F

92
TECSUP Cálculo y Estadística
BLOQUE I

I. Resolver las siguientes ecuaciones:


1
1. 3(x  1)  9 2. 5(2  x )  10 + ( x  4)
2

3. 7(2x  1)  3x  15 4. 4(x  9)  5x  5(6  x )

2 1
5. 7x  3(x  1)  5(x  2)  2 6. (3x  1)  (x  8)
11 6

2 1 2
7. (6x  1)  (4 x  1) 8. 2a  1  (5a  1)
3 2 3

1 1
9. k  (4k  3) 10.  (3z  2)  (2  5z )
2 5

II. Resolver las siguientes ecuaciones:

1. (x + 2)2 = x2 + 2x + 6

2. (x + 3)2 = (x - 2)2 – 5

3. (x + 4)2 + 6 = x2 + 2x

4. (x + 1)2 – (x - 1)2 + 12 = 0

5. (x + 1)2 + (x - 2)2 = (x + 2)2 + (x - 1)2

III. Resolver:

6. (x + 3)(x - 3) – 2(x + 1) = x(x - 1) – 3

7. (x + 2)(x + 3) = x2 + 4x + 10

8. x2 + 7x – 3 = (x + 5)(x + 4)

9. (x + 7)(x + 3) = (x + 8)(x + 1)

10. (x + 8)(x – 8) = x2 – 4x

IV. Resolver:

11. (x + 1)(x2 – x + 1) – (x - 1)(x2 + x + 1) = 2(x - 2)

93
12. (x - 2)(x2 + 2x + 4) = x3 – 4

13. (x + 3)(x2 – 3x + 9) = 2x3

14. (x2 + 5x + 25)(x - 5) – 5 = 86

15. (x2 + 7x + 49)(x - 7) = -218

16. Expresar el área y el volumen del paralelepípedo cuyas dimensiones son las que se
muestran.

x-2

x+2
x+4
17. Un cilindro tiene las dimensiones que se observan en la figura, expresar el área lateral y
el volumen del cilindro. x

x+5

Resolver
01. Dos números son proporcionales a 7 y 9 respectivamente. Si al mayor se le disminuye 36 y
al menor se le aumenta 64. Se obtendrían números iguales. El número mayor es:
A) 360
B) 50
C) 450
D) 180
E) 270
02. ¿Cuál es el número par, tal que agregado a los tres impares que le preceden da un total de
111?. Dar como respuesta la suma de sus cifras.
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
E) 5
03. Por cada 2 monedas de S/.5 tengo 3 monedas de S/.2. Si gastara S/.30 tendría S/.50.
¿Cuántas monedas tengo en total?.
A) 10
B) 15
C) 20
D) 25
E) 30
94
TECSUP Cálculo y Estadística

04. ¿Cuál es el número cuyo cuadrado disminuido en 119 es igual a 10 veces el exceso del
número sobre 8?
A) 10
B) 13
C) 15
D) 31
E) 51

05. Los contenidos de vino de dos recipientes son proporcionales a 3 y 5. Si el segundo tuviera
24 litros más de vino, su contenido triplicaría al primero. ¿Cuántos litros contiene el
segundo?.
A) 10
B) 15
C) 20
D) 25
E) 30

06. Melissa recibió 4 soles y tuvo entonces 5 veces lo que hubiera tenido si hubiera perdido
4 soles. ¿Cuánto tenía al principio?
A) S/.5
B) S/.6
C) S/.7
D) S/.8
E) S/.9

07. Se pagó 108 soles por un libro, un lapicero y una billetera. La billetera costo 10 soles más
que el libro y 43 soles menos que el lapicero. ¿Cuánto costo el libro?
A) S/.25
B) S/.15
C) S/.38
D) S/.40
E) S/.68
08. El médico cirujano gana el triple que el ayudante, que gana el doble de la enfermera. El
médico cirujano gana el doble que el anestesista. Si en total ganan 12 000. ¿Cuánto gana
el anestesista?
A) S/.1 000
B) S/.2 000
C) S/.3 000
D) S/.1 500
E) S/. 4 000
09. Carla tiene S/.120 y su hermana no tiene nada. ¿Dentro de cuántos días tendrán lo mismo
si Carla deposita S/.3 por día y su hermana empieza a S/5 por día?
A) 20
B) 60
C) 40
D) 120
E) 10

95
10. Un empresario decide entregar a cada uno de sus trabajadores S/.250. Uno de ellos es
despedido y el total es repartido entre los demás, recibiendo cada uno S/.300. ¿Cuántos
eran los trabajadores inicialmente?
A) 4
B) 5
C) 10
D) 6
E) 7
11. En un vuelo de aves se observan tantas a las de gorriones, como cabezas de gaviotas. Una
vez posadas se observan 90 patas. ¿Cuántas aves quedan al volar nuevamente 2 docenas
de aves?
A) 20
B) 21
C) 22
D) 23
E) 24

12. Un alumno que ha de multiplicar un número por 50, se olvida de poner el cero a la
derecha del producto. Ha obtenido un producto que se diferencia del verdadero en
11610. Determinar dicho número.
A) 528
B) 825
C) 258
D) 256
E) 324

13. ¿Qué hora es?, si la mitad del tiempo transcurrido desde las 09:00 hrs es igual a la tercera
parte del tiempo que falta transcurrir para ser las 19:00 hrs.?
A) 11:00 h
B) 12:00 h
C) 13:00 h
D) 14:00 h
E) 15:00 h

14. Un alumno sale de su casa hacia la Pre a las 7:35 am. y va en un vehículo cuya velocidad
es 15 km/h y vuelve inmediatamente a su casa a 6 km/h, llegando a la misma a las 12:45
pm. ¿Qué distancia hay de su casa a la Pre?
a) 13 km b) 18.4 km c) 22.1 km d) 27.3 km e) 36 km

15. Un alambre de 91 m de longitud se le corta en cuatro trozos, de modo que cada trozo
tiene una longitud igual a la del anterior aumentada en su mitad. ¿Cuál es la longitud en
metros del trozo más corto?
a) 7,20 b) 11,20 c) 16,40 d) 10,60 e) 25,20

16. En un concurso de belleza, se presentaron “x” candidatas y fueron eliminadas en la


primera elección “4x-39” de ellas; en la segunda elección fueron eliminadas la tercera
parte de las que quedaban; en una etapa posterior se eliminaron 2(11-x) más. ¿Cuántas
disputarán al final el reinado?

96
TECSUP Cálculo y Estadística
a) 8 b) x-24 c) x-15 d) 4 e) 10

17. La edad de un padre es 3 veces la edad de su hijo, hace 6 años la edad del padre fue 5
veces la edad del hijo. Qué tiempo tiene que transcurrir para que la edad del padre sea 2
veces la edad del hijo.
a) 6 años b) 8 años c) 10 años d) 12 años e) 14 años

18. A un alambre de 260 metros de longitud se le dan tres cortes, de manera que la longitud
de cada trozo resultante es igual a la del inmediato anterior aumentado en su mitad. Cuál
es la longitud del trozo de menor tamaño.
a) 32m b) 48m c) 72m d) 75m e) 108m.

19. En un campeonato de ajedrez donde intervienen 90 jugadores, compitiendo cada uno de


ellos una sola vez, se observa que el número de ganadores es igual al número de
empatadores. Cuántos partidos terminaron empatados.
a) 10 b) 12 c) 15 d) 20 e) 22

20. Hallar un número que sumado con su triple, su mitad, su cuarta parte y 3 unidades, nos
dé el mismo resultado que al tomar las 3/4 partes de su quíntuplo previamente
aumentado en 8 unidades.
a) 3 b) 4 c) 6 d) 8 e) 9

21. Un maestro de obra recibe diariamente cierta cantidad para el pago de su trabajo y el de
sus obreros. Si a cada uno les paga 7.50 soles, gana 12 soles y si les paga a razón de 8 soles
pierde 18 soles. Cuántos obreros tiene.
a) 70 b) 50 c) 60 d) 80 e) 40

22. Se reparte una herencia de $3000 entre 4 personas de tal manera que a la primera le
toque $400 más que a la segunda; a ésta 3/5 de lo que le corresponde a la tercera, y a ésta
$600 más que a la cuarta persona. Cuánto recibió en dólares la segunda persona.
a) 200 b) 280 c) 320 d) 400 e) 600

23. Un rebaño de ovejas crece cada año un tercio de su población y al final del mismo se
venden 15 de ellas. Si luego de la venta del segundo año quedan 221 ovejas, determinar
cuántas ovejas habían inicialmente.
a) 108 b) 144 d) 156 d) 172 e) 180

24. Al preguntar un padre a su hijo cuanto había gastado de los S/.350 que dió, éste le
contesta: "gasté las 3/4 partes de lo que no gasté". Cuánto le queda.
a) 100 b) 150 c) 200 d) 250 e) 300

ECUACIONES CUADRÁTICAS EN UNA VARIABLE

Una ecuación cuadrática es una expresión de segundo grado, (2 es el mayor exponente que
tiene la incógnita) cuya forma estándar es ax2 + bx + c = 0 Donde a, b y c son números reales y
a0
Ejemplos: x2 + 4x + 3 = 0
3y2 – 9x + 2x = 0

97
(6x + 2)2 = x (x + 1/3)
Para resolver ecuaciones cuadráticas estudiaremos dos métodos.

a) solución de ecuaciones cuadráticas por factorización.


Resuelva la ecuación:

X2 + 6x + 5 = 0

Esta ecuación se puede escribir como una ecuación equivalente pero factorizada.

(X+ 5)(X +1) = 0

Empleando una de las propiedades de los números, que dice que un producto de dos números
reales es cero si, y solamente si, al menos uno de ellos es cero. Por tanto, la ecuación anterior
es verdadera si y solo si

X+5=0 o x+1=0

De donde x = -5 o x = -1

Así el conjunto solución de la ecuación dada es S = -5, -1 

Lo cual significa que la ecuación: X2 + 6X + 5 = 0 tiene dos soluciones.

Verificación: de igual forma como se comprueba las soluciones en las ecuaciones lineales
reemplazando por x cada una de los valores hallados.

X2 + 6x + 5 = 0

Para x = -5 (-5)2 + 6(-5) + 5 = 0


25 -30 + 5 = 0
30 – 30 = 0
0 = 0 (verdad)
Para x = -1 (-1)2 + 6(-1) + 5 = 0

1 -6 + 5 = 0

6–6 = 0

0 = 0 (verdad)

98
TECSUP Cálculo y Estadística
Lo que indica que ambos valores son soluciones.

b) solución de ecuaciones cuadráticas usando la formula general.

La expresión X =  b  b  4ac se denomina fórmula para la solución de una


2
ecuación
2a

cuadrática de la forma aX 2  bX  c  0, a  0 . En la cual los valores de a, b y c son

respectivamente los coeficientes de la variable al cuadrado, la variable lineal y el término


independiente.

El símbolo  en la formula significa que hay dos soluciones; una utilizando el signo + y la otra,
el signo -.

Resuelva. 2X2 + 3X – 1 = 0
a = 2, b = 3, c = -1

 3  3 2  4( 2 )( 1 )
X 
2( 2 )

3 98
X
4

 3  17
X
4

 3  .123
X 
4

 3  4.123  3  4.123
X1 = X2 =
4 4

X1 = 0.28075 X2 = -1.78075

X1 y X2 son las soluciones de la ecuación 2X2 + 3x – 1 = 0

Como bien se dijo en el capítulo anterior las raíces cuadradas de los números negativos no
existe en los reales entonces se debe mirar ocurre para cada caso que se presenta en la
expresión b 2  4ac llamada discriminante.

Si b 2  4ac  0 entones la ecuación ax 2  bx  c  0 tiene dos raíces reales.

Si b 2  4ac  0 entones la ecuación ax 2  bx  c  0 , no tiene raíces reales

99
Si b 2  4ac  0 entonces la ecuación ax 2  bx  c  0 , tiene una sola raíz real.

EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO
1) Resuelva las siguientes ecuaciones lineales.

a) - 3x  7   2  3x   x  8   4 x  1   20   2

b) x  4  4 x  2  x  1
5 3 6
c) (x -2) (x + 3) = (x + 5)2
5x  6 1
d) 2 x    x  5  5 x
2 2
2) Resuelva las siguientes ecuaciones.

a) x2 - 7x -8 = 0
b) x2 = 8x
c) 6 + x2 = 0

d) x5  x4  0
x 2x
e)  0
2x  3 3 x  1
3) Resuelva algebraicamente los sistemas de ecuaciones dados. Después, trace la gráfica de
las dos rectas y verifique gráficamente la solución.
a) 3x -2y -3 = 0
6x -4y - 6 = 0
b) -5x + 2y = 10
10x -4y = 30
c) 4x +2y – 3 = 0
5x – 3y – 1 = 0
4) Resuelva los siguientes sistemas de ecuaciones.
a) y = 2x -1
y = x2 -2x +4
b) x2 + 3xy + y2 -25 = 0
x=y
5) Resuelva los siguientes problemas:

100
TECSUP Cálculo y Estadística
a) el producto de dos números positivos es 54. Si un número es tres unidades mayor que el
otro, ¿Cuáles son los números?

b) el precio de cuatro medicamentos comerciales y dos medicamentos genéricos es


$81.000. El de un medicamento comercial y tres medicamentos genéricos es $31.500.
Encontrar el precio de un medicamento comercial y un medicamento genérico.

c) En una fábrica se producen dos artículos diferentes que se venden a $3.200 y $4.500,
respectivamente. Si se venden 400 artículos de las dos clases y los ingresos obtenidos son de
$1´519.200, ¿Cuántos artículos se vendieron de cada uno?

d) Un sistema gaseoso se encuentra a 295.46 R su equivalencia en K es:

i) -164.54 ii) 163.96 iii) 106.4 iv) -109.18

e) Un laboratorio paga 35 dólares por arriendo (costo fijo) donde procesa sus medicamentos
el costo del material es la cuarta parte de la mano de obra. Entonces lo que debe pagar por
mano de obra y por material para que los costos totales sean de 125 dólares es:

i) Por mano de obra paga 72dolares y por material 18 dólares

ii) Por mano de obra paga 360 dólares y por material 72 dólares

iii) Ninguna de las anteriores.

6) dada la ecuación de oferta y demanda respectivamente, halle el punto de equilibrio.

a) p  3x  10; p  130 - x
b) 5p - 3x  910; 3p  2x  660
c) Se tiene que las ecuaciones de oferta y demanda son respectivamente
P - 4q = 400, P = -10q +1100 se pude concluir que el punto de equilibrio es

i) (600,-50) ii) (-50, 600) iii) (50, 600) iv) ninguna de las anteriores.

7) Se sabe que dos soluciones de distinta concentración pero que contienen las mismas
cantidades de soluto se relacionan de la siguiente manera-
V1 x C1 = V2 x C2
a
Si V1 = a C1 = 2a  1 C2 =
2
Entonces, V2 =?
8) despeje cada una de las incógnitas en las siguientes fórmulas.

101
V1 V2
a) ley de Charles: 
T1 T2

T1 T2
b) Ley Gay Lussac. 
P1 P2

n1 n2
c) Ley de Avogadro: 
V1 V2
9) un sistema gaseoso se encuentra a 296.35 K y se desea determinar su equivalencia en 0 F
10) Situaciones Cotidianas
• En el siguiente dibujo los ladrillos tienen la misma dimensión

56 in

24 in

• Un estanque se alimenta de dos grifos de agua. Abriendo solamente la


primera, el estanque se llena en 8 horas y, abriendo ambas en 3 horas.
¿Cuánto tarda en llenarse si se abre solamente el segundo grifo?

• Una empresa fabrica un producto que tiene costos variables de $ 6,00 por
unidad y costos fijos de $ 80,0. Cada unidad tiene un precio de venta de $ 10,0.
Determinar el número de unidades que deben vender para que la compañía
obtenga utilidades de $60,0.

• Un grupo de jóvenes decide pagar por partes iguales el arriendo de $ 14


000 de un bote. A última hora, tres de los jóvenes se arrepiente, con lo cual la
cuota de cada uno de los restantes subió en $1 500.
• ¿Cuántos jóvenes había en el grupo original?
• ¿Cuánto pago cada uno de los jóvenes del grupo final?

• Los miembros del equipo vamos a hacer un regalo al entrenador que cuesta S/.
80,0 el cual nos sale muy caro; pero si fuéramos dos más, nos tocaría dar dos
soles menos cada uno. ¿Cuántos somos en el equipo?

• En un almacén hay un total de 90 vehículos (autos) y están ordenadas de


forma que el número de vehículos de cada fila excede en 3 al doble del
número de filas. Calcula el número de filas y el número de filas y el número de
vehículos por fila.

• Se debe preparar un terreno cuadrado para sembrarlo y cercarlo con alambre.


102
TECSUP Cálculo y Estadística
Si el costo por preparar el terreno es de S/. 1,40 soles por metro cuadrado, y
la cerca cuesta S/. 2,80 soles por metro lineal. Determinar las dimensiones
del terreno si el costo por prepararlo y cercarlo es de S/. 336
• Hay que repartir S/. 60 000 soles entre cierto número de amigos, presentes en
una reunión, en partes iguales. Alguien nota que si hubiera dos amigos menos,
a cada uno le correspondería S/. 2 500 más. ¿Cuántos son los amigos
presentes y cuánto le corresponde a cada uno?

• Dos trabajadores A y B realizan unas tareas juntas en 10 días. Trabajando por


separado, el trabajador A tardaría 5 días más que B. Determine el número de
días que tardaría en realizar la tarea cada uno de ellos trabajando por
separado.

• Dos ciclistas A y b parten de un punto P al mismo tiempo y en direcciones


que forman un ángulo recto entre sí. El ciclista B se desplaza 7,00 km/h
más rápido que A. Después de 3,00 horas se encuentran a 39,0 km de
distancia uno del otro. Determinar la velocidad de cada ciclista. (d v t)

• La corriente de un río tiene una velocidad de 3,00 km/h. Un bote recorre


40,0 km contra la corriente y 40,0 km con la corriente en un total de 14
horas, determine la velocidad del bote en aguas tranquilas. (d v t)

• Un terreno deportivo tiene forma rectangular, de tal manera que la medida


de su ancho es “a” cm, y la medida de su largo es el triple de la medida de su
ancho. El terreno se encuentra rodeado de una pista cuyo borde exterior
también es rectangular, de lados paralelos a los del terreno y separados del
terreno a la misma distancia. Determinar el ancho de la pista en términos de
la medida del ancho del terreno, para que el área de la pista y la del terreno
sean iguales.

103
Sesión 7
Ecuaciones y Sistemas de Ecuaciones
SISTEMA DE ECUACIONES

Es un conjunto de ecuaciones con dos o más incógnitas de tal manera que estas se
verifican simultáneamente para ciertos valores asignados a las incógnitas.

 CLASES DE SISTEMAS DE ECUACIONES

De acuerdo al tipo de ecuaciones

 Sistemas de ecuaciones lineales

Es aquel sistema donde cada una de las ecuaciones que lo


componen son lineales.

ax  by  c
Son ecuaciones del tipo: 
dx  ey  f

 Sistema de ecuaciones no lineales

Es aquel sistema donde, al menos, una de las ecuaciones es no


lineal.
Si: (a – b)(a + b) = 65;
a 2  b 2  97y a  b  5;
ab
calcule :
a b

De acuerdo a su conjunto solución

1.-Definiciones. Tipos de sistemas de ecuaciones.

Definición: Llamaremos ecuación lineal a cualquier ecuación polinómica de grado 1 con una
o varias incógnitas.
Ejemplos:
3x = 5
3x + 2y = 7
2x - 4y + 6z = -2

Definición: Diremos que dos ecuaciones lineales son equivalentes cuando tienen las mismas
soluciones.
104
TECSUP Cálculo y Estadística
Ejemplos:
3x = 5 es equivalente a 2x -1 = x +4

3x + 2y = 7 es equivalente a 5x +y -1 = 2x –y +6

Definición: Llamaremos sistema de m ecuaciones con n incógnitas, a un conjunto de


ecuaciones de la forma:
a11x1  a12 x2  ............  a1n xn  b1 
................................................... 

....................................................  (S)
.................................................... 

am1 x1  am 2 x2  ............  amn xn  bm 

Los elementos aij   son los coeficientes del sistema.


Los elementos xi son las incógnitas del sistema.
Los elementos bj serán los términos independientes.
Ejemplos:
x y 3 
 es un sistema lineal de dos ecuaciones y dos incógnitas
2 x  y  4

x 2  2 xy  y 2  9
 no es un sistema lineal
2x  y  4 

Definición: Llamaremos solución del sistema anterior (S), a todo vector o n-upla (s1, s2,…..,sn)
que verifique todas las igualdades del sistema.

Definición: Discutir un sistema consiste en decir si tiene o no solución.

Definición: Resolver un sistema será hallar el conjunto de sus soluciones.

Atendiendo al número de soluciones, podemos clasificar los sistemas de la siguiente forma:

Si el sistema no tiene solución diremos que es incompatible.

Si el sistema tiene solución diremos que es compatible.

Si el sistema tiene una única solución diremos que compatible y determinado.

Si tiene infinitas soluciones diremos que es compatible e indeterminado.

Incompatib les (sin solución )



Clasificac ión de los S .E.L. Determinados (una solución)
Compatible s 
 Indeterminados (infinitas soluciones )

105
Definición: Llamamos sistemas homogéneos a los que tienen todos los términos
independientes nulos.

Ejemplo:

x  2y  z  0 

 x  y  2 z  0
2 x  3 y  z  0 

Estos sistemas siempre admiten la solución (0, 0, 0,......,0) que recibe el nombre de solución
trivial, por tanto, los sistemas homogéneos son siempre compatibles.

2.- Sistemas de ecuaciones equivalentes.

Definición: Dos sistemas de ecuaciones lineales diremos que son equivalentes cuando tienen
el mismo conjunto de soluciones.

Ejemplos

2x  y  z  0  2 x  y  z  0
 
Los sistemas x  3 y  2 z  5 y 5 y  2 z  4  son equivalentes ya que tienen las mismas
x  y  4 z  9  z2 

Soluciones (x=1, y=0, z=2)

Sin embargo, puestos a elegir, preferimos el segundo ya que se resuelve mejor.

Es importante saber que todo sistema se puede transformar en otro equivalente


realizando una serie de transformaciones.

Teniendo en cuenta que una combinación lineal de ecuaciones es una suma de ecuaciones
multiplicadas por números cualesquiera y sumadas, de la forma

 E1 ( x)  0
 E ( x)  0
 2

.............

 E m ( x)  0

La ecuación 1 E1 ( x)  2 E2 ( x)  ............  n Em ( x)  0 es una combinación lineal. (Los


números 1 , 2 , ........, m se llaman coeficientes de la combinación lineal.)

Veamos entonces que transformaciones podemos hacer en un sistema de ecuaciones


para obtener otro equivalente:

1. Intercambiar dos ecuaciones entre sí.


2. Multiplicar una ecuación por un número real distinto de cero.
106
TECSUP Cálculo y Estadística
3. Sustituir una ecuación por la que resulta de sumarle una combinación lineal de las restantes.
4. Eliminar cualquier ecuación que se encuentre repetida.
5. Eliminar una ecuación del tipo: 0x1 + 0x2 + …..+ 0xn = 0.
6. Eliminar una ecuación que sea combinación lineal de las restantes.

3.- Expresión matricial y vectorial de un sistema.

Vamos a ver que todo sistema se puede expresar en términos de matrices. Es lo que se
conoce como expresión matricial de un sistema.

Sea un sistema de m ecuaciones con n incógnitas cualquiera:

a11x1  a12 x2  ............  a1n xn  b1 


................................................... 

.................................................... 
.................................................... 

am1 x1  am 2 x2  ............  amn xn  bm 

Podemos considerar entonces las siguientes matrices:

 a11 a12 ......... a1n   b1 


   x1   
 ..... ...... ......... .....     b2 
A   ..... ..... ......... .....  x 
X   2 B   ..... 
  ....  
 ..... ..... ......... .....     ..... 
x 
a amn   n b 
 m1 am 2 .........  m

La matriz A recibe el nombre de matriz de coeficientes, la matriz X es la matriz de incógnitas y


la matriz B es la matriz de los términos independientes.

En tal caso nuestro sistema se podrá expresar como: A·X=B.

Por tanto, resolver el sistema equivale a hallar la matriz X anterior, que será X=A-1·B

Por otra parte, podemos expresar también nuestro sistema en forma vectorial. Veámoslo.

a11 x1  a12 x 2  ......  a1n x n  b1 


a 21 x1  a 22 x 2  ......  a 2 n x n  b2 

Sea S  ...............................................  un sistema de m ecuaciones lineales con n
............................................... 

a m1 x1  a m 2 x 2  ......  a mn x n  bn 
incógnitas.

Entonces, lo podemos escribir como:

107
 a11   a12   a1n   b1 
       
 a 21   a 22   a 2 n   b2 
x1  .   x 2  .   ......  x n  .    .  es decir x1C1  x2 C2  .....  xn Cn  B
       
 .   .   .   . 
a  a   a  b 
 m1   m2   mn   m 

donde C1 , C2 ,......, Cn son las columnas de la matriz de los coeficientes del sistema, y B es la
columna de los términos independientes del sistema. Esta forma de escribir un sistema de
ecuaciones se denomina notación vectorial del mismo.

Expresado de esa forma, de existir alguna solución (x1, x2, …, xn) del sistema, B sería
combinación lineal de las columnas de A.
En resumen:
- Un sistema tendrá solución si podemos resolver la ecuación matricial X=A-1·B
- Si la columna de los términos independientes es combinación lineal de las columnas de
A

4.- Sistemas de Cramer. Regla de Cramer.

Definición: Diremos que un sistema de ecuaciones lineales es de Cramer si tiene igual número
de ecuaciones que de incógnitas y el determinante de la matriz de coeficientes no es nulo. Es
decir, la matriz A es cuadrada y A  0

a11x1  a12 x2  ............  a1n xn  b1  a11 a12 ......... a1n


...................................................  ..... ...... ......... .....

....................................................  con A  ..... ..... ......... .....  0
....................................................  ..... ..... ......... .....

an1 x1  an 2 x2  ............  ann xn  bn  an1 an 2 ......... ann

Ejemplos:

2 x  y  3 2 1
  
 x  2 y  3 NO es un sistema de Cramer porque A   1 2  no es cuadrada
x  y  2 1 1
  

x  y  z  3

x  y  4 NO es un sistema de Cramer porque aunque A es cuadrada,
3x  3 y  2 z  7

1 1 1
A 1 1 0 0
3 3 2
108
TECSUP Cálculo y Estadística

2 x  3 y  z  8 2 3 1

3x  y  2 z  3 SI es un sistema de Cramer porque A es cuadrada y A  3 1  2  0
4 x  6 y  7 z  7 4 6 7

Teorema (Regla de Cramer):

Todo sistema de Cramer es compatible y determinado. Además la solución viene dada por:

b1 a12 ......... a1n a11 b1 ......... a1n a11 a12 ......... b1


..... ...... ......... ..... ..... ...... ......... ..... ..... ...... ......... .....
..... ..... ......... ..... ..... ..... ......... ..... ..... ..... ......... .....
..... ..... ......... ..... ..... ..... ......... ..... ..... ..... ......... .....
bn an 2 ......... ann a bn ......... ann an1 an 2 ......... bn
x1  x2  n1 xn 
A A A

Demostración:

a11 x1  a12 x 2  ......  a1n x n  b1 


a 21 x1  a 22 x 2  ......  a 2 n x n  b2 

Sea S  ...............................................  un sistema de Cramer.
............................................... 

a n1 x1  a m 2 x 2  ......  a nn x n  bn 

Dicho sistema se puede expresar en forma matricial como A·X=B

Pero como el sistema es de Cramer, A es cuadrada y A  0 por tanto, la matriz A tiene


inversa, lo que nos permite despejar X, que es la matriz de las soluciones: X=A-1·B, luego la
solución existe y es única, es decir, el sistema es compatible determinado.

Esto mismo nos sirve para demostrar por qué las soluciones van a salir como se indica.

1 1
La expresión X=A-1·B, teniendo en cuenta que A  (adjA) t se convierte en
A

1
X (adjA) t ·B o lo que es lo mismo
A
b1 a12 ......... a1n
 x1   A11 A21 ... An1  b1  ..... ...... ......... .....
    
 x 2  1  A12 A22 ... An 2  b2  ..... ..... ......... .....
 ....   A  ... ... ... ...  .... 
     ..... ..... ......... .....
x  A ... Ann  bn 
 n  1n A2 n
bn an 2 ......... ann
x1 
A

109
De aquí se deduce que x1 
1
b1 A11  b2 A21  ...  bn An1  que equivale a
A

a11 b1 ......... a1n


..... ...... ......... .....
..... ..... ......... .....
..... ..... ......... .....
a bn ......... ann
x2  n1
A

Análogamente para x2 
1
b1 A12  b2 A22  ...  bn An 2  será:
A

E igual para el resto de las incógnitas.

Ejemplo:
Vamos a resolver el siguiente sistema por la Regla de Cramer.
2x  y  z  0 

x  3 y  2 z  5
x  y  4 z  9 

 2 1  1 2 1 1
 
A  1 3 2  A  1 3 2  24  2  1  3  4  4  30  0 Al ser A cuadrada y
1 1 4  1 1 4
 
A 0

podemos garantizar que el sistema es de Carme y por tanto compatible determinado.

La solución será:

0 1 1 2 0 1
5 3 2 1 5 2
9 1 4 18  5  27  20 30 1 9 4 40  9  5  36 0
x   1 y   0
30 30 30 30 30 30

2 1 0
1 3 5
x  1
1 1 9 54  5  9  10 60 
z   2 Por tanto, la solución será:  y  0
30 30 30 z  2

110
TECSUP Cálculo y Estadística
INTERPRETACIÓN GEOMÉTRICA

EJERCICIOS DE SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES

1. Resuelve estos sistemas por el método de sustitución:

2. Resuelve los siguientes sistemas por el método de igualación:

3. Resuelve los siguientes sistemas por el método de reducción:

111
4. Resuelve por el método que consideres más adecuado:

5. Dos de los siguientes sistemas tienen solución única, uno de ellos es incompatible (no tiene
solución) y otro es indeterminado (tiene infinitas soluciones). Intenta averiguar de qué tipo es
cada uno, simplemente observando las ecuaciones. Después, resuélvelos gráficamente para
comprobarlo:

6. Resuelve los sistemas de ecuaciones siguientes:

7. Halla las soluciones de estos sistemas:

8. Cuatro barras de pan y seis litros de leche cuestan 6,8 €; tres barras de pan y cuatro litros
de leche cuestan 4,7 €. ¿Cuánto vale una barra de pan?

¿Cuánto cuesta un litro de leche?

9. La suma de dos números es 15. La mitad de uno de ellos más la tercera parte del otro es 6.
¿De qué números se trata?
112
TECSUP Cálculo y Estadística
10. Por una calculadora y un cuaderno habríamos pagado, hace tres días, 10,80 €. El precio
de la calculadora ha aumentado un 8%, y el cuaderno tiene una rebaja del 10%. Con estas
variaciones, los dos artículos nos cuestan 11,34 €. ¿Cuánto costaba cada uno de los artículos
hace tres días?

11. Una persona compra un equipo de música y un ordenador por 2 500 €. Después de algún
tiempo, los vende por 2 157,50 €. Con el equipo de música perdió el 10% de su valor, y con el
ordenador, el 15%. ¿Cuánto le costó cada uno?

12. En una cafetería utilizan dos marcas de café, una de 6 €/kg y otra de 8,50 €/kg. El
encargado quiere preparar 20 kg de una mezcla de los dos cuyo precio sea 7 €/kg. ¿Cuánto
tiene que poner de cada clase?

13. La distancia entre dos ciudades, A y B, es de 400 km. Un coche sale desde A hacia B a una
velocidad de 90 km/h. Simultáneamente, sale otro coche desde B hacia A a 110 km/h.
¿Cuánto tiempo tardarán en cruzarse? ¿A qué distancia de A se producirá el encuentro?

14. El perímetro de un rectángulo es de 20 cm, y su área, de 21 cm2. ¿Cuáles son sus


dimensiones?

15. Si acortamos en 2 cm la base de un rectángulo y en 1 cm su altura, el área disminuye en

13 cm2. Calcula las dimensiones del rectángulo sabiendo que su perímetro es de 24 cm.

Aplicaciones a la Administración y la Química.

A continuación se dan algunos conceptos básicos sobre administración y química, los cuales
están estrechamente relacionados con las ecuaciones lineales.

 Ingreso: denotado I, obtenido al vender x artículos a p precio es I = xp


 Costo total = costo fijo + costo variable
CT = CF + CV.

Donde el costo variable depende del número de artículos que se produzcan (mano
de obra, materia prima), mientras que los costos fijos permanecen constantes,
independientes de las unidades producidas (arriendo, salario básico, etc.)

 Utilidad: es la diferencia entre los ingresos totales recibidos I (x), y los costos totales
causados C.
U(x) = I(x) – C(x).

 Punto de equilibrio: se define punto de equilibrio del mercado como aquel en el que
la oferta es igual a la demanda.

113
A continuación se dan algunas fórmulas químicas que son de mucha importancia para su
estudio y con la ayuda de conceptos Matemáticos se logra un mayor manejo de las
mismas.

 D= M
V

 Porcentaje peso peso (%p/p): %p/p = masadesoluto x 100.


masadesolución
 Masa de solución: masa de soluto + masa de solvente.
9 0 9
 0F= 1.8 0C + 32 ; ( como 1.8 = ) F = 0C + 32
5 5
 0K = 0C + 273.15
 0R = 0F + 460
Ejemplo 1.
La empresa regentes exitosos tiene 2772 unidades de medicina natural en bodega, del
cual vende diariamente 84 unidades.
a) encuentre una ecuación que relaciones el número de artículos en bodega, en términos
del número de días de venta.
b) Para realizar los pedidos de reposición la empresa tiene como política, hacerlos
cuando le queden del producto 672 artículos. ¿En cuántos días deberá hacer un nuevo
pedido?
Solución:
a) Sea x el número de días de venta, y sea y el numero unidades de medicina natural en
bodega; entonces,
y = 2772 – 84x

b) si y = 672

672 = 2772 – 84x

84x = 2772 - 672

84x = 2100

2100
X=
84

X = 25
114
TECSUP Cálculo y Estadística
Luego tendría que realizar el pedido al pasar 25 días.

Ejemplo 2: los laboratorios “RE” producen semanalmente 300 unidades de medicamentos que
venden al doble del costo menos $180. ¿Cuánto es el costo de producir cada unidad de
medicamento si sus utilidades son de $ 64 000?

Sea x el costo de producir una unidad de medicamento, luego:

I (x) = 300 (2x - 180)


= 600x - 54 000
C(x) = 300x
Como Utilidad = I(x) – C(x),
U = (600x - 54 000) - 300x
64 000 = 600x – 54 000 -300x (como U = 64 000 )
64 000 + 54 000 = 300x
118000
X= = 393. 333
300
El costo de producir cada unidad de medicamento es $ 393.333

Ejemplo 3: las curvas de oferta y demanda están dadas por:

P = 2q + 150 y P = - 3q + 100 respectivamente.

Halle el punto de equilibrio para la oferta y la demanda.


Solución:
Usando la definición de punto de equilibrio, igualamos las dos ecuaciones.
P=P

2q + 150 = - 3q + 100

Empleando el método de igualación para resolver sistemas 2x2.

2q + 3q = 100 + 150
5q = 250
250
q. =
5
q = 50

Reemplazamos q = 50 en cualquiera de las dos ecuaciones.

115
P = 2q + 150
P = 2(50) + 150
P = 100 + 150
P = 250
A un precio de 250 los consumidores compraran 50 unidades del producto. Que
corresponde al mismo número de unidades de producto que el fabricante está
dispuesto a vender a un precio de 250.

Ejemplo 4: porcentaje peso peso.

Se desea preparar 260 gramos de solución 13% p/p de Na 2CO3, a partir del reactivo del
laboratorio.

Se debe calcular la cantidad de reactivo que se debe pesar en la balanza.

Vale aclarar que 13% p/p significa 13g de soluto en 100g de solución.

Como sabemos que:

masadesoluto
Porcentaje peso peso (%p/p): %p/p = x 100
masadesolución

Vemos que tenemos una ecuación con tres variables de las cuales conocemos dos.

% p/p = 13 gr. soluto/ gr. Solución


Masa de solución = 260gr solución.
Masa de soluto =?
De la formula anterior se despeja Masa de soluto

Así: (%p/p) (masa de solución) = (masa de soluto) x 100


(Masa de soluto) x 100 = (%p/p) (masa de solución)
% p / pxmasadesolucion
Masa de soluto =
100
13grsoluto / grslucionx 260 grsolucion
Masa de soluto =
100
Masa de soluto = 33.8gr de Na2CO3,
33.8gr de Na2CO3 es la cantidad de soluto que se debe pesar en la balanza.

116
TECSUP Cálculo y Estadística
Ahora necesitamos saber la masa del solvente necesario para preparar 260 gr. de solución.

Usamos la fórmula: Masa de solución: masa de soluto + masa de solvente

Despejamos masa de solvente.

Masa de solución – masa de soluto = masa de solvente

Masa de solvente = Masa de solución – masa de soluto

Masa de solvente = 260gr – 33.8gr.

Masa de solvente = 226.2gr.

Ejemplo 5: un gas se encuentra a 45 0 F, se desea conocer su equivalencia en 0 C.

Usamos la formula 0F= 1.8 0C + 32

Despejamos 0C, 0F -32 = 1.8 0C


1.8 0C = 0F -32

0C
0
F  32
=
1.8
0C 45  32
= reemplazando 0 F= 45.
1.8

0C 13
=
1 .8
0C = 7.220C
 Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones de segundo grado

y x 2  y 4 x 2 4x


x y 3x - 2y 16
x 2 25 y 0  y -x 2 x 6
 y 2 y x 1
x 8y 0
2
y x 2 1
 y 2x 5x - 4y 2
 x y 2 y 1
2
y 2 x 2 4
3y 5 x x y 0
(y 1)2 x 2 4 x2 y2 20
 x y 1 0  y x2
Situaciones Cotidianas
 Luis compro una laptop y un televisor LCD por S/. 5 000, y los
vendió en S/. 5 615. ¿Cuánto le costó cada artefacto, si en la venta
117
de laptop ganó el 10% y en la venta del televisor gano el 15%?

 El perímetro de un terreno que tiene forma rectangular es 56,0


m, siendo el ancho es dos quintos del largo. (a) ¿Cuál son las
dimensiones del terreno?, (b) ¿Qué área tiene el terreno?

 Una empresa de pegamentos para mayólicas recibe el encargo


de fabricar cierto número de bolsas de pegamento para un
día determinado. Al planificar la producción, el supervisor
advierte que si fabrican 120 bolsas del pegamento al día faltarían
420 al concluir el plazo dado. Si se fabrican 180 bolsas de
pegamento diarias, entonces sobrarían 120. ¿Cuántos días de
plazo tenían y cuantas bolsas de cemento les encargaron?

 En un almacén hay en total 1 500 laptops cuyo valor es de S/. 3 295


• En el almacén solo hay dos tipos de laptops las core i3 y las core i7,
el valor de cada una es S/. 1800 y 2500 respectivamente, el almacén
sufre un robó, y la primera información proporcionada fue se robaron
500 equipos y luego de una hora se tiene información del número de
equipos que quedaron, se sabe que el número de equipos core i3 excede
en 200 al número de equipos core i7.
• ¿Cuántas laptops de cada tipo había?
• ¿Cuántas laptops de cada tipo se llevaron?
• ¿Cuantas laptops de cada tipo quedaron?
• ¿A cuánto asciende el monto de lo robado?

 Se mezcla el agua de un recipiente cuya temperatura es 25 ºC con el


agua de otro recipiente cuya temperatura es 75 ºC. La mezcla obtenida
es de 9,00 litros y su temperatura es 50ºC. ¿Cuántos litros de agua había
en cada recipiente?

 Se ha fundido una cadena de oro al 80% de pureza junto con un anillo al


70% de pureza. El resultado de juntar estas dos piezas da 20 g de oro al
76%. ¿Cuántos gramos de masa tenía el anillo y cuantos la cadena?

 Se quiere producir 5,00 litros de alcohol al 60% de pureza, para ello se


cuenta con dos recipientes que contienen cada uno alcohol al 90% y al
50% de pureza. ¿Cuántos litros de alcohol se debe de tomar de cada
recipiente para obtener la mezcla deseada?

 En un recipiente se mezclan 4,00 litros de alcohol de una pureza con


8,00 litros de alcohol de otra pureza, obteniéndose una mezcla
resultante cuya pureza es del 90%. Si se hubiesen invertido la cantidad de
litros que intervienen en la mezcla anterior la pureza de la mezcla
resultante es del 80%. ¿Cuál es la pureza de cada tipo de alcohol?

 Dos ciclistas avanzan por la misma carretera en el mismo sentido y les


118
TECSUP Cálculo y Estadística
separa una distancia de 7,5 km. Si sus velocidades están en la relación de
3 a 4, y el segundo tarda 45 min en alcanzar al primero, ¿cuál era la
velocidad de cada uno?

 Una persona observa que un tren cruza un túnel de 50,0 m de longitud


en 10,0 s y luego un puente de 100 m de longitud en 15,0 s. El tren no
cambia su rapidez durante todo el movimiento. ¿Cuál es la velocidad
del tren y la longitud del mismo?

 Dos ciudades A y B, distan 350 km. En un determinado momento un


coche inicia su viaje de A hacia B y simultáneamente, un camión inicia el
suyo de B hacia A. ¿Cuál es la velocidad de cada uno, sabiendo que tardan
1 hora 45 minutos
en cruzarse y que la velocidad
del coche supera a la del
camión en 20 km/h?

 Un hermano le dice al otro si tu terreno tiene forma rectangular, pero si


el largo disminuye en 8,00 m y el ancho aumenta 2,00 m, se
convierte en un cuadrado. Así mismo si el largo disminuye en 6,00 m y el
ancho aumenta en 2,00 m, su área es 440 m2. ¿Cuáles son las
dimensiones del terreno?

 Un grifo tarda en llenar una piscina 3 horas menos que su desagüe en


vaciar la. Si se abren ambos a la vez, estando vacía, la piscina tarda 36
horas en llenarse. ¿Cuánto tardara cada uno en cumplir su tarea si el otro
permanece cerrado?

 Para llenar un depósito, el primero de dos conductos necesita 20


minutos menos que el segundo. Si ambos se abren simultáneamente,
llenan en 15 minutos los 4/5 del depósito. ¿En cuánto tiempo se llena el
depósito con sólo el primer conducto?

Ejercicios Adicionales

1) Resuelva las siguientes ecuaciones lineales.

a) - 3x  7   2  3x   x  8   4 x  1   20   2
x  4 4x  2 x  1
b)  
5 3 6
c) (x -2) (x + 3) = (x + 5)2

d) 2 x  5 x  6  1 x  5  5 x
2 2
2) Resuelva las siguientes ecuaciones.
a) x2 - 7x -8 = 0

119
b) x2 = 8x
c) 6 + x2 = 0

d) x5  x4  0
x 2x
e)  0
2x  3 3 x  1
3) Resuelva algebraicamente los sistemas de ecuaciones dados. Después, trace la gráfica de
las dos rectas y verifique gráficamente la solución.
a) 3x -2y -3 = 0
6x -4y - 6 = 0
b) -5x + 2y = 10
10x -4y = 30
c) 4x +2y – 3 = 0
5x – 3y – 1 = 0
4) Resuelva los siguientes sistemas de ecuaciones.
a) y = 2x -1
y = x2 -2x +4
b) x2 + 3xy + y2 -25 = 0
x=y
5) Resuelva los siguientes problemas:

a) el producto de dos números positivos es 54. Si un número es tres unidades mayor que el
otro, ¿Cuáles son los números?

b) el precio de cuatro medicamentos comerciales y dos medicamentos genéricos es


$81.000. El de un medicamento comercial y tres medicamentos genéricos es $31.500.
Encontrar el precio de un medicamento comercial y un medicamento genérico.

c) En una fábrica se producen dos artículos diferentes que se venden a $3.200 y $4.500,
respectivamente. Si se venden 400 artículos de las dos clases y los ingresos obtenidos son de
$1´519.200, ¿Cuántos artículos se vendieron de cada uno?

d) Un sistema gaseoso se encuentra a 295.46 R su equivalencia en K es:

i) -164.54 ii) 163.96 iii) 106.4 iv) -109.18

120
TECSUP Cálculo y Estadística
e) Un laboratorio paga 35 dólares por arriendo (costo fijo) donde procesa sus medicamentos
el costo del material es la cuarta parte de la mano de obra. Entonces lo que debe pagar por
mano de obra y por material para que los costos totales sean de 125 dólares es:

i) Por mano de obra paga 72dolares y por material 18 dólares

ii) Por mano de obra paga 360 dólares y por material 72 dólares

iii) Ninguna de las anteriores.

6) dada la ecuación de oferta y demanda respectivamente, halle el punto de equilibrio.

a) p  3x  10; p  130 - x

b) 5p - 3x  910; 3p  2x  660

c) Se tiene que las ecuaciones de oferta y demanda son respectivamente

P - 4q = 400, P = -10q +1100 se pude concluir que el punto de equilibrio es

i) (600,-50) ii) (-50, 600) iii) (50, 600) iv) ninguna de las anteriores.

7) Se sabe que dos soluciones de distinta concentración pero que contienen las mismas
cantidades de soluto se relacionan de la siguiente manera-
V1 x C1 = V2 x C2

Si V1 = a C1 = 2a  1 C2 = a
2
Entonces, V2 =?
8) despeje cada una de las incógnitas en las siguientes fórmulas.

V1 V2
a) ley de Charles: 
T1 T2

T1 T2
b) Ley Gay Lussac. 
P1 P2

n1 n2
c) Ley de Avogadro: 
V1 V2

9) un sistema gaseoso se encuentra a 296.35 K y se desea determinar su equivalencia en 0 F

121
LA LÍNEA RECTA

1. INTRODUCCIÓN
Todos tenemos la idea intuitiva de los que es una recta. Las propiedades
fundamentales de la recta de acuerdo a los axiomas de Euclides son:
1.1 Por dos puntos distintos pasa una y sólo una recta.
1.2 Dos rectas distintas se cortan en un sólo punto o son paralelas.

2. LA PENDIENTE DE UNA RECTA

La inclinación de una recta que interseca el eje X es el menor ángulo, mayor o igual que
0°, que forma la recta con la dirección positiva del eje X. La inclinación de una recta
horizontal es 0.

De acuerdo con esta definición, la inclinación  de una recta es tal que:

0    180 , o , en radianes, 0    

En la siguiente figura, la inclinación de la recta L se indica mediante flechas curvadas. MX


es el lado inicial y ML es el lado terminal.

Y Y

L L

 
X X
O M O M

La pendiente de una recta es la tangente del ángulo de inclinación, es un número que


mide que tan inclinada está la recta y hacia dónde está inclinada.

Usualmente se denota con la letra m a la pendiente; para encontrar la pendiente de una


recta no vertical tomamos dos puntos P (x 1 ; y 1 ) y Q (x 2 ; y 2 ) de la recta y calculamos
el cociente:

Si la recta es vertical, todos los puntos de la recta tienen la misma primera coordenada,
entonces el denominador de la expresión anterior vale cero y por lo tanto, no puede
evaluarse m, así que las rectas verticales no tienen pendiente.

122
TECSUP Cálculo y Estadística
OBSERVACIONES:

 La pendiente es positiva cuando la recta está inclinada hacia la derecha.

 La pendiente es cero cuando la recta es horizontal.

 La pendiente es negativa cuando la recta está inclinada hacia la izquierda.

 Conforme el valor absoluto de la pendiente es mayor, la recta está más inclinada.

 Una recta vertical no tiene pendiente.


Ejemplo: Observe las siguientes rectas y sus pendientes.

Y Y

Y
P (2;7)

Q (1;2)
Q (-1;3)
X
X
X

P (-2;-3) Q (1;-3)
P (2;-4)

73 4 4  2 3  (3)
m   m  6 m 0
2  (1) 3 2 1 2  1

3. ECUACIÓN DE LA RECTA CONOCIENDO LA PENDIENTE Y UN PUNTO DE ELLA

Consideremos el problema de encontrar la ecuación de la recta no vertical L que pasa por


un punto P (x 1 ; y 1 ) y tiene pendiente “m”.
Y

Q (x ; y)

P (x 1 ; y 1)

y  y1
Si Q (x ; y ) es cualquier otro punto de la recta, se debe satisfacer: m 
x  x1

Luego:
123
Esta forma de la ecuación de la recta se llama ecuación punto-pendiente de la recta, ya
que la obtuvimos conociendo la pendiente y un punto de ella, y recíprocamente si vemos
una ecuación de ese tipo, podemos saber por qué punto pasa la recta y qué pendiente
tiene.

Ejemplo: Encontrar la ecuación de la recta que pasa por (4; 1) y tiene pendiente -2

Resolución: m  2 (x 1 ; y 1 )  (4; 1)

y  (1)  (2)(x  4)

si queremos simplificarla: y  1  2x  8  y  2x  7

Podemos escribir la ecuación de una recta de varias maneras, dependiendo de los datos
que sepamos de ella, y recíprocamente, si tenemos la ecuación de una recta, podemos
llevarla a distintas formas, y obtener de esas expresiones distintas informaciones acerca
de la recta.

4. ECUACIÓN PENDIENTE - ORDENADA AL ORIGEN

Es cuando conocemos la pendiente m y el punto donde corta al eje Y, que usualmente


se denota con la letra b y se llama ordenada al origen.

Tomando el punto P (0; b ) y la pendiente dada, sustituimos en la ecuación (1) y


obtenemos:
y  b  m (x  0)

que también puede escribirse como

Ejemplo: Encontrar la ecuación de la recta que tiene pendiente 3 y que corta al eje Y
en el punto – 1.

Resolución m 3 b  1 
y  3x  (1)  y  3x  1

5. ECUACIÓN DE LA RECTA CONOCIENDO DOS PUNTOS DE ELLA

Veamos ahora como encontrar la ecuación de la recta que pasa por dos puntos
P (x 1 ; y 1 ) y Q (x 2 ; y 2 ) dados.

y 2  y1
Conociendo dos puntos de la recta, podemos encontrar su pendiente: m 
x 2  x1
Ahora, tomando como punto fijo cualquiera de los dos que conocemos, podemos
sustituir en la ecuación (1) y obtener:

124
TECSUP Cálculo y Estadística

Ejemplo: Encontrar la ecuación de la recta que pasa por los puntos P (4; 1) y Q (8;3)

1  3 4
Resolución Hallemos m   1
48 4

Luego: y  (1)  1(x  4)  y  x 5

6. ECUACIÓN GENERAL DE LA RECTA

La ecuación general de la recta se obtiene pasando todos los términos de la ecuación a


un solo miembro de manera que este quede igualado a cero.

Ejemplo: Escribir y  4x  5 en la forma general

Resolución: Hacemos la transposición respectiva y obtenemos: 4x  y  5  0

7. POSICIONES RELATIVAS DE DOS RECTAS

RECTAS PARALELAS Y PERPENDICULARES

a.- Si dos rectas son paralelas sus pendientes son iguales.

b.- Si dos rectas L1 y L2 son perpendiculares la pendiente de una de ellas es igual


al reciproco (inversa) de la pendiente de la otra con signo contrario.

Esto es, si m1 es la pendiente de la recta L1 y m 2 es la pendiente de la recta


L2 entonces:
1
m1  o bién m1  m2  1
m2
Es la condición para que sean perpendiculares.

8. DISTANCIA DE UN PUNTO A UNA RECTA

La distancia “d” de un punto

P1 = (x1; y1) a una recta cuya ecuación es Ax + By + C = 0, se obtienen de la


siguiente manera:
125
Nota: En este caso “d” es la distancia no dirigida Distancia
Dirigida de un punto a una Recta.

NIVEL I:

a. El punto (-3;5) pertenece a la recta: 3x – 2y + k = 0. Hallar: “k”. a)

8 b) 2 c) 17 d) 6 e) 19

b. Si la ecuación lineal de la recta L es: 5x+3y–4=0 y el punto (2;k)


pertenece a dicha recta. Hallar: K
a) 0 b) -1 c) -2 d) -3 e) -4

c. Una recta tiene un ángulo de inclinación de 135° y pasa por lo puntos P(5; -1) y
Q(k;3). Hallar “k”.

a) -1 b) 0 c) 1 d) 2 e) -2
d. Una recta pasa los puntos (-3;1), (0;4) y (8;n). Hallar “n”. a)

6 b) 12 c) 4 d) 8 e) 7

e. Hallar la ecuación de la mediatriz del segmento AB, si A(7;9) y B(-5;7).

a) x + y = 0 b) x - y = 0 c) y + x – 7 = 0
d) 4y + 3x – 7 = 0 e) 4y + 3x + 7 = 0

f. Hallar la ecuación de la mediatriz del segmento AB, si A(0;0) y B(-6;-8)


a) x - y + 8 = 0 b) 3x + 2y - 8 = 0 c) 3x - 4y - 25 = 0

d) 3x + 4y + 25 = 0 e) x + y = 0

126
TECSUP Cálculo y Estadística
NIVEL II: INTERMEDIO

1.- En cada caso escribe la ecuación de la recta que pasa por los puntos dados.

a) (6 ; 2) y (3 ; 1) b) (2 ; 0) y (2 ; 1)

c) (3 ; 4) y (2 ; 2) d) (5 ; 3) y (5 ; 8)

1 5
e) ( ; 5) y (2 ; ) f) (0 ; 25) y (25 ; 6)
6 2

g) (7 ; 2) y (2 ; 7) h) (1 ; 1) y (2 ; 2)

2.- Los vértices de un triángulo son A(5 ; 3) ; B (1 ; 3) y C (1 ; 6) dibujarlo y


encuentra las ecuaciones de sus lados.

3.- Los vértices de un cuadrilátero son: A(5 ; 2) ; B (4 ; 4) ; C (1 ; 2) y D (2 ; 2)
dibujarlo; encuentra las ecuaciones de sus lados y hallar la ubicación del punto de corte
de las diagonales.

4.- Encuentra la ecuación general de la recta que pasa por el punto P y forma el ángulo 
dado con el eje X

a) P (2 ; 1) ;   120 b) P (4 ; 3) ;   45

c) P (5 ; 8) ;   30 d) P (3 ; 5) ;   75

e) P (1 ; 5) ;   60

En los ejercicios 5 al 14, encuentre el punto de intersección del par de rectas de cada
problema.

5.- 2x  5y  20, 3x  2y  11 6.- 2x  3y  6, x y 3

7.- 4x  3y  28, 2x  3y  5 8.- 5x  4y  7, 3x  2y  4

9.- 3x  2y  30, 3x  5y  19 10.- 3x  6y  13, 4x  3y  1

11.- 2x  3y  8, 2x  3y  4 12.- 4x  3y  8, 2x  6y  1

13.- 3x  5y  6, 5x  y  10 14.- 5x  4y  50, 5x  4y  50

127
15.- Encuentre la ecuación de la recta que pasa por el punto dado y es perpendicular a la
recta dada.
1 1
a) P (3 ; 1) ; 5x  6y  13  0 b) P ( ; ) ; x y 8 0
2 2

c) P (2 ; 4) ; 7x  3y  1  0 d) P (0 ; 3) ; 5x  y  3  0

e) P (0 ; 0) ; x  y  0 f) P (2 ; 2) ; y  1

g) P (9 ; 12) ; 2x  9y  0 h) P (7 ; 0) ; 4x  7y  21  0

16.- Encuentra la ecuación de la recta que pasa por el punto dado y es paralela a la recta
dada.
3
a) P (2 ; 3) ; y  x 4 b) P (0 ; 0) ; x  5y  12  0
4

5
c) P ( 2 ; 1) ; x  y  5 d) P ( ; 4) ; y  2
2

e) P (5 ; 5) ; x  3 f) P (3 ; 4) ; x  2y  0

g) P (0 ; 8) ; 11x  5y  7  0 h) P (3 ; 3) ; x  y  0

17.- Encuentra la ecuación de un bisector perpendicular de la recta que une los puntos A y
B en los siguientes ejercicios.

a) A(6;4), B (4; 2) b) A(1; 3), B (3;5)

c) A(0; 4), B (4;6) d) A(1;12), B (1;4)

18.- Dados dos vértices opuestos de un cuadrado A(2;2) y B (5;3) . Hallar los otros dos
vértices.

19.- Dado el triángulo A(2;3), B (4; 4) y C (3; 2) , hallar el ángulo que forman la
mediatriz del lado AB con la mediana trazada desde C.

Resuelve los problemas de la recta:

a) Hallar la ecuación de la recta que pasa por el punto P (-2,3) talque su pendiente es la
inversa y con signo contrario de la pendiente de la recta 2y-3x=2

b) Determina la ecuacion general de la mediatriz del segmento cuyos extremos son los
puntos P(-2; 6) y Q( 4; -2)
128
TECSUP Cálculo y Estadística
NIVEL III: APLICACIONES

a. Un alumno de TECSUP modela el siguiente gráfico, halle la ecuación de la recta , si P =


(3,5)

y
L
p

b. Un ciclista se mueve en línea recta sobre una autopista. En el instante t=1,0 s se


encuentra viajando a V=1,0 m/s y 3,0 s más tarde la hace a con una rapidez de V= 7,0
m/s. Considere que la relación entre la rapidez del ciclista y el tiempo es lineal.
Encontrar:

• La ecuación de movimiento.
• La rapidez con la cual inicia su movimiento el ciclista.
• El tiempo que ha transcurrido hasta el momento en que el ciclista viaja V=
20 m/s.
• Dé la interpretación física de la pendiente de la ecuación de la recta.

c. La fuerza F (en libras) ejercida sobre un resorte es una función lineal de la


distancia x que el resorte se estira: F = kx (k = constante). Si k = 1.5 lb/pies para
un cierto resorte, trácese la gráfica de F contra x variando desde x = 0pies hasta x =
6pies.

d. El peso “normal” de una persona es una función lineal de su estatura. El peso está
dado aproximadamente por la fórmula W = 0.97H – 100, cuando W se expresa en
kilogramos y H en centímetros. Grafíquese W contra H, desde H = 150cm (4pies
11pulg) hasta H = 200cm (6pies 7 pulg).

e. La temperatura de congelación del agua es 0°C (o 32°F). La temperatura de


ebullición es de 100°C (o 212°F). Utilice esta información para encontrar una
relación lineal entre la temperatura en °F y la temperatura en °C. ¿Qué incremento
de temperatura en °F corresponde a un incremento de temperatura de 1°C?

129
LA PARÁBOLA

1. INTRODUCCIÓN
Una parábola es el conjunto de puntos del plano que equidistan de una recta fija
y un punto fijo que no está en ella. La recta fija se llama directriz de la parábola y
el punto fijo se llama foco.
Ya se ha visto que la gráfica de y = ax + b es siempre una recta. Ahora se desea
estudiar la gráfica de y = ax2 + bx + c (a  0).
Como descubrirá más adelante esta gráfica es siempre una curva uniforme con
forma de copa. Se designa parábola.

2. DEFINICIÓN:
La parábola se define como el conjunto de puntos que equidistan de un punto
fijo (el foco) y de una recta fija (la directriz).
La recta que pasa por el foco y es perpendicular a la directriz es un eje de
simetría de la curva y se denomina eje de la parábola. El punto de intersección
del eje con la parábola se llama vértice.

L: directriz
V: vertice
F: foco

3. PARÁBOLA
Una parábola es el conjunto de puntos del plano que equidistan de una recta fija y un
punto fijo que no está en ella. La recta fija se llama directriz de la parábola y el punto fijo
se llama foco.

130
TECSUP Cálculo y Estadística
4. PARÁBOLAS CON VÉRTICE EN EL ORIGEN.-
Veamos ahora algunos otros elementos de la parábola. Pensemos en la parábola que
tiene su foco en el eje X, digamos en el punto F (p ;0) y su directriz es la recta cuya
ecuación es x  p , ver la Figura 1. Para que un punto P (x ; y ) pertenezca a la
parábola, debe satisfacer
d (P ;F )  d (P ; ) (*)
Sustituyendo las coordenadas de P y F , así como la ecuación de en las fórmulas para
calcular la distancia entre dos puntos y la distancia entre un punto y una recta,
obtenemos:

x p
(x  p )2  (y  0)2 
12

Elevando al cuadrado ambos miembros de la ecuación y simplificando obtenemos


Y

P (x ; y)

X
F (p ; 0)

: x = -p
Figura 1

Observa en la Figura 1 que la parábola pasa por el punto medio entre el foco y la directriz,
dicho punto es la cúspide de la parábola se llama vértice de la parábola. La recta que une
al vértice y al foco, que es perpendicular a la directriz es el eje de simetría de la parábola.
Veamos ahora el caso cuando el vértice de la parábola está en el origen pero ahora el
foco se encuentra en la parte negativa del eje X y la directriz es paralela al eje Y pero
corta al eje X en la parte positiva de él. Ver la Figura 2
Y

P (x ; y)

X
F (-p ; 0)

El foco es F (p ;0) y la directriz es x  p . Sustituyendo estos


:x= p
valores en la ecuación de la
Figura 2
parábola, obtenemos ahora:

131
x p
(x  p )2  (y  0)2 
12
si elevamos al cuadrado y simplificamos la expresión, llegamos a

Observemos entonces que el signo del coeficiente de x nos dice hacia qué lado se abre
la parábola, si es positivo, se abre hacia la derecha, si es negativo se abre hacia la
izquierda.

Consideremos todavía otras parábolas con vértice en el origen, pero ahora con el foco
colocad sobre el eje Y.

Si el foco es F (0; p ) y la directriz es y  p , al sustituir estos valores en (*) se obtiene


y p
(x  0)2  (y  p )2 
12
que al simplificarla se transforma en

Finalmente, si el foco es F (0; p ) y la directriz es y  p , procediendo como antes se


obtiene

Y Y

F F

Parábolas verticales

Podemos resumir los casos de la parábola con vértice en el origen y directriz paralela a uno
de los ejes cartesianos en la siguiente tabla

132
TECSUP Cálculo y Estadística

Posición Abre hacia Ecuación

Horizontal derecha y 2  4 px

Horizontal izquierda y 2  4 px

Vertical Arriba x 2  4 py

Vertical abajo x 2  4 py

OBSERVACIONES:
 La longitud del lado recto de la parábola es 4p .

 La ecuación de la directriz de la parábola y2 – 4px es: x + p = 0


 La ecuación de la directriz de la parábola x2 = 4py es: y + p = 0.
 Si analizamos los posibles valores de p en la ecuación x2 = 4py, vemos que si:

P > 0, entonces sólo podemos tomar valores de y > 0.

Además conforme el valor de y crece, el valor de x también crecerá.


Luego el lugar geométrico de:

Es una curva abierta que se extiende, en el semiplano superior, hacia


arriba indefinidamente;
P < 0, entonces la curva se extenderá indefinidamente hacia abajo
permaneciendo siempre en el semiplano inferior.

5. ECUACIÓN ESTANDAR DE LA PARÁBOLA.-


Veamos ahora la ecuación de una parábola que tiene su vértice en cualquier punto del
plano y su eje de simetría paralelo a alguno de los ejes cartesianos.

133
Si la parábola es horizontal y su foco es F (x 0  p ; y 0 ) , es decir su vértice es V (x 0 ; y 0 ) , y
se abre hacia la derecha, la ecuación es
(y  y 0 ) 2  4 p (x  x 0 )
y si la parábola se abre hacia la izquierda y su foco es F (x 0  p ; y 0 ) , obtenemos
(y  y 0 ) 2  4 p (x  x 0 )
Si la parábola es vertical y su foco es F (x 0 ; y 0  p ) , es decir su vértice es V (x 0 ; y 0 ) , y se
abre hacia arriba, la ecuación es
(x  x 0 ) 2  4 p (y  y 0 )
finalmente, si la parábola abre hacia abajo, y su foco es F (x 0 ; y 0  p ) , obtenemos

(x  x 0 ) 2  4 p (y  y 0 )

6. ECUACIONES GENERALIZADAS DE LA PARÁBOLA

Nos interesa conocer la ecuación de una parábola con vértice V = (h;k) en


cualquier punto del plano. Los siguientes teoremas establecen las
ecuaciones generalizadas.

TEOREMA 1
La ecuación de la parábola con vértice V = (h;k), con el eje paralelo al
eje X y con p
como distancia dirigida del vértice al foco, está dada por:

Y
DIRECTRIZ

(h - p;k)

(y-k)2 = 4p(x-h)
Siendo p la longitud del segmento del eje comprendido entre el foco y el vértice.

Si p > 0, la parábola se abre hacia la derecha; si p < 0, la parábola se abre hacia la


izquierda.
EJEMPLO:
Determinar la ecuación de la parábola con vértice (3;2) y foco (5;2).
RESOLUCIÓN:
Por definición: d(P,Q) = d(P,F)

(x - 1)2 + (y - y)2 = (x - 5)2 + (y - 2)2

Si desarrollamos y ordenamos tenemos la ecuación pedida: (y- 2)2 = (x- 3)


134
TECSUP Cálculo y Estadística

TEOREMA 2
La ecuación de la parábola con vértice V = (h;k), con eje paralelo al eje Y y con p
como distancia dirigida del vértice (V) al foco (F) está dada por:

(x - h)2 = 4p(y - k)

F = (h + p; k)

EJE
V = (h;k)

P = (x;y)

Si p > 0, la parábola se abre hacia arriba; si p < 0, la parábola se abre hacia abajo.

EJEMPLO:
Hallar la ecuación de la parábola cuyo vértice es el punto (3;4) y cuyo foco es el
punto (3;2). Hallar también la ecuación de su directriz y la longitud de su lado
recto.

7. ECUACIÓN GENERAL DE UNA PARÁBOLA DE EJE PARALELO A UNO DE LOS


EJES COORDENADOS
Desarrollando y ordenando la ecuación:

(x-h)2 = 4p(y-k)
Se obtiene:
x2 +Dx + Ey + F = 0
También:
(y - k)2 = 4p(x - h) Se obtiene:
y2 +Dx + Ey + F = 0
ECUACIÓN GENERAL
TEOREMA 3
Una ecuación de segundo grado en las variables x y y que carezca del
término en xy puede escribirse en la forma.
Ax2 + Cy2 + Dx + Ey + F = 0

135
En efecto, supongamos A = 0 pero D y C distintos de cero en la ecuación de
segundo grado con dos variables;

Ax2 + Cy2 + Dx + Ey + F = 0
EJEMPLO 1:
Determinar la ecuación de la recta tangente a la parábola: y2 + 4x + 2y + 9
= 0, en el punto de contacto (- 6; 3).

RESOLUCIÓN:
La ecuación de la familia de rectas que pasan por el punto de tangencia (-6; 3).
y – 3 = m(x + 6) → ymx – 6m – 3 = 0.
Debemos encontrar el valor de m de manera que la intersección de la recta y –
mx – 6m – 3 = 0, y la parábola sea un solo punto, despejando x de la ecuación de la
recta: x
Efectuando operaciones y ordenando:
my2 + (4 + 2m)y – (15m + 12) = 0
Esta ecuación debe tener dos raices, iguales (para obtener un solo punto de
intersección), luego el discriminante de esta ecuación de segundo grado en y, debe
ser cero:
Desarrollando:
(4 + 2m)2 + 4m(15m + 12) = 0
4m2 + 4m + 1 = 0 → (2m + 1)2 = 0.
Es decir: m = - 1/2
que también la interfecta en un solo punto, (-6;3), pero no es tangente.
EJEMPLO 2:
Encontrar la ecuación de la parábola, cuyo eje principal es paralelo al eje Y
y pasa por los puntos P1=(1;1), P2=(- 2; - 11), P3=(3; -1).
RESOLUCIÓN:
La ecuación general de una parábola de eje paralelo al eje Y es de la
forma.
x2 + Dx + Ey + F = 0
Esta ecuación tiene 3 coeficientes por determinar, pero los 3 puntos de
paso permiten establecer las condiciones para su determinación.
Reemplazando las coordenadas de:
P1 = (1;1) , P2 = (- 2; - 11) y P3 = (3; -1)
Se obtienen las ecuaciones:
1+D+E+F=0
4 – 2d – 11E + F = 0
9 + 3D – E + F = 0
Resolviendo el sistema:
D=-3 ; E=1 ; F=1

136
TECSUP Cálculo y Estadística
La ecuación es:
NIVEL I:
1.- Hallar el vértice de la parábola x2 + 2x + 8y - 31 = 0
A) (1;6) B) (1;4) C) (0;8) D) (-1;4) E) (-1;2)

2.- Hallar la distancia del foco a la directriz de la parábola y2 = 28x


A) 7 B) 14 C) 21 D) 28 E) 32

3.- Calcular el lado recto de la parábola: y2 - x + 3 = 0


A) 4 B) 2 C) 1 D) ½ e) NA

4.- Hallar la ecuación de la parábola mostrada


Y

V
F X

(5; -5)
A) x2 = 5y
B) x2 = -5y
C) y2 = x
D) y2 = 5x
E) y2 = -5x

5.- Hallar la ecuación de la parábola de vértice en el origen y foco en el punto F(4;0)

6.- La ecuación de la parábola con vértice en el origen de coordenadas y foco en el


punto (0;3)

7.- La suma de las coordenadas del vértice de la parábola en la cual, los extremos
de su lado recto son los puntos (2;-3) y (2;5), es:
A) -1 ó 5 B) 1 ó 0 C) 0 ó 4
D) 1 ó 5 E) 1 ó 5

8.- Encuentra la ecuación de la parábola con vértice en el origen, si el foco está sobre el eje
Y y la parábola pasa por el punto P (2;3)
9.- Encuentra la ecuación de la parábola con vértice en el origen, que abre hacia abajo y su
lado recto mide 12.
Práctica
1.- Encuentra la ecuación de la parábola con los datos indicados.
a) Foco F (-3;-2); vértice V (-3;-5) b) Foco F (4;-6); vértice V (2;-6)

c) Foco F (1;4); vértice V (0;4) d) Foco F (-5;5); vértice V (-5;8)


137
e) Foco F (0;-2); directriz x = 5 f) Vértice V (3;5/3); directriz y = 2

g) Foco F (5;1); directriz y + 7 = 0 h) Vértice V (3;0); directriz x – 10 = 0

2.- Encuentra la ecuación general de la recta con pendiente m  3 que pasa por el foco
1
de la parábola con vértice V (2;2) y directriz y  0
2

3.- Escribe las ecuaciones de las parábolas que tienen los elementos que se señalan:
i) directriz x = -3 y foco F(3,0)
ii) foco F(2,0) y vértice V(0,0)
iii) directriz y = 4 y vértice V(0,0)

4.- Dada la parábola y   x 2 , halla el vértice, el foco y la directriz.

5.- Representa las parábolas:


x2
i) y  1 x2 ii) y  3
6
y  6x 2 iv) y  x  3  4
2
ii)

6.- Halla las coordenadas del vértice y del foco, así como las ecuaciones de la directriz y
del eje de la parábola y  2x 2 .

7.- Calcula el radio vector del punto de la parábola x 2  4 y , cuya abscisa es -4.
Halla la intersección de la recta x  2 y  7  0 con la parábola x  y2  4y  4 .

8.- Halla la ecuación del lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan del eje
de abscisas y del punto (2,2).

9.- Halla los puntos de la parábola x  y 2  5 y  6 que equidistan de los puntos (-3,-2) y
(7,4).

10.- Halla la longitud de la cuerda común de la circunferencia x 2  y 2  13 y la parábola


y 2  3x  3 .

11.- Halla la ecuación de la parábola que tiene por foco el punto F(0,2) y por directriz la
recta y  x  2 .

138
TECSUP Cálculo y Estadística

12.- En la parábola y  4 x se traza la cuerda AA´ en la que A es de abscisa x = 1 y


2

ordenada positiva, y A´ de abscisa x = 4 y ordenada negativa. Halla la longitud de la


cuerda AA´.

13.- Calcula las coordenadas de los puntos de la parábola y  x 2  x  1, que distan 3


unidades del eje de abscisas.

14.- Halla el área del cuadrilátero formado al unir los puntos de intersección de la parábola
y  4 x 2  x  20 con las bisectrices de los “cuatro” cuadrantes.

NIVEL II: INTERMEDIO


1. La entrada de una iglesia tiene la forma de una parábola de 9 metros de alto y 12 metros
de base. Toda la parte superior es una ventana de vidrio cuya base es paralela al piso y
mide 8 metros. ¿Cuál es la altura máxima de la ventana?
a) 4 m b) 7m c) 5 m d) 8 m e) 6 m

2. Una bomba de incendios lanza un chorro de agua que describe una trayectoria
parabólica con parámetro p=4. Determinar la altura del chorro si cae a 24 m del lugar de
salida.
a) 16 m b) 18 m c) 20 m d) 15 m e) N.A
3. Se debe hacer una tapa circular de 4 m de radio, para una cisterna que tiene forma
parabólica, sin embargo se comete un error y se hace tapa de 3 m de radio, la cual al ser
colocada se introduce tapando exactamente la parte de la cisterna que queda debajo de
ella. ¿Cuál es la relación en la altura total y la altura que desciende de la tapa?
a)7/16 b)16/7 c) 9/16 d) 16/9 e)7/9
4. El cable de un puente colgante tiene forma parabólica y está sujeto a dos torres de 15m
de altura, situados a 120m una de otra. Si el punto más bajo del cable está a 3m del
piso del puente, hallar la longitud de una barra se soporte que está a 30m a la derecha
del punto más bajo del cable y en posición vertical.
a) 3m b) 6m c) 9m d) 12m e) 15m
5. A un carpintero le encargan fabricar una puerta en forma parabólica con adorno fallado
a5/16 m debajo del foco. ¿A qué altura el carpintero tendrá que tallar el adorno si la
puerta debe tener 2,25m de altura y 1,5m de ancho en a base?
a)1,75m b)1,875m c)1,625m d)1,5m e)2m
6. Se desea construir la puerta de una iglesia de forma parabólica con eje vertical cuya
base es de 8m. Calcular la altura de la puerta si el foco debe encontrarse a 3m de la base.
a) 4m b) 5m c) 6m d) 7m e) N.A.
7. Un arco parabólico tiene una altura de 20m y en la base 36m de ancho. Si el vértice está
en la parte superior del arco. ¿A qué altura, sobre la base, tiene un ancho de 18m?
a) 18m b) 15m c) 12m d) 9m e) 6m

139
8. La sección longitudinal de un reflector es parabólica de 16m de ancho y 8m de
profundidad. ¿A qué distancia del vértice está el foco?
a) 6m b) 4,5m c) 4m d) 5m e)2m

9. El arco de un puente tiene la forma de una parábola. La luz del puente en la base es de
18m y la altura en el centro es de 8m. Hallar la longitud de una viga que debe colocarse
para una separación de 6m de altura sobre la base.
a) 6m b) 12m c) 9m d) 15m e) 8m

10 La entrada a una iglesia tiene la forma de una parábola con una altura de 9 m y una
luz de 12 m en la base; el techo de la iglesia es de vidrio y tiene un ancho de 6 m;
determine la altura máxima del casquete de vidrio
A) 2,25 m B) 2,5 m C) 2,75 m D) 3 m E) 3,5 m

11 Un depósito de agua tiene sección transversal parabólica cuando el nivel del agua
alcanza una altura de 18m, su luz es de 24m, cuando el nivel del agua desciende 10m,
el nuevo ancho del nivel del agua es:
A) 12 B) 15 C) 16 D) 18 E) 20

NIVEL III: APLICACIONES


1.- Un proyectil es lanzado formando un ángulo agudo con la horizontal, de tal manera que
alcanza una altura máxima de 2m y un alcance horizontal de 16m. Halle la ecuación de la
trayectoria descrita por el proyectil.

2.- Una piedra arrojada hacia arriba formando un ángulo agudo con la horizontal,
describe el arco de una parábola y cae a una distancia de 16m. Hallar el parámetro
|P| de esta parábola, si la altura máxima alcanzada es 12m

3.- Estando la pelota detenida, "Lalo" efectúa un tiro libre la cual alcanza una altura
máxima de 4m y debiendo caer a 16m del jugador, de no ser porque choca en la
cabeza del arquero que estaba parado a 14m de "Lalo". Calcular la estatura del arquero

4.- A un carpintero le encargan fabricar una puerta en forma parabólica con adorno
fallado a 5/16 m debajo del foco. ¿A qué altura el carpintero tendrá que tallar el adorno
si la puerta debe tener 2,25m de altura y 1,5m de ancho en la base?
5.- En la figura el arco VQ es un arco de parábola en vértice en V. Hallar la ordenada
de un punto en el arco cuya abscisa es -5.
y
Q

8
V
X

140
TECSUP Cálculo y Estadística
(-10,0)

6.- Un cable de alta tensión entre dos torres tiene la forma de una parábola, cuya luz es
de 160m y los puntos de soporte del cable en las torres se hallan a 16m. Sobre la calzada.
Además el punto más bajo del cable se encuentra a 12m, sobre dicha calzada. Halle sobre
la calzada la distancia de un punto del cable que se encuentra a 20m de una de las torres.

7.- Pedro desea cerrar un patio rectangular con 200pies de material para cerca.
Si x = longitud, entonces (100 – x ) = ancho y el área A = x (100 – x ).
 Trácese la gráfica de A contra x e identifíquese la curva.
 ¿Cuál es el área máxima que Pedro puede cerrar?

8.- El receptor de una antena parabólica de televisión dista 3pies del vértice y se encuentra
situado en su foco. Hallar una ecuación de la sección del receptor.

9.- El casquete de un faro buscador tiene un reflector parabólico que forma un “cuenco”
de 12 pulgadas de extremo a extremo con una profundidad de 8 pulgadas, como se ve en
la figura. Si el filamento del bulbo está en el foco del reflector, ¿a qué distancia del vértice
del reflector se encuentra?

Encontrar:
a) La distancia focal.
b) Deduzca una ecuación de la parábola.
c) La ecuación de la recta directriz.
d) ¿A qué altura la parábola tiene un diámetro 8 pulgadas?

10.- La figura muestra el puente George Washington en New York cuyo cable de
suspensión tiene forma parabólica. De acuerdo a datos brindados en la figura encuentre:

a. El vértice de la parábola.
b. La ecuación de la parábola.
c. La posición del foco.

141
LA CIRCUNFERENCIA

1. INTRODUCCIÓN

Una circunferencia es el lugar geométrico de los puntos del plano equidistantes


de otro punto fijo, llamado centro; esta distancia se denomina radio. Sólo posee
longitud. Se distingue del círculo en que éste es el lugar geométrico de los
puntos contenidos en una circunferencia determinada; es decir, la circunferencia
es el perímetro del círculo cuya superficie contiene.
Puede ser considerada como una elipse de excentricidad nula, o una elipse cuyos
semiejes son iguales. También se puede describir como un polígono de infinitos
lados, cuya apotema coincide con su radio.

2. Definición
Una circunferencia es el conjunto de puntos P  ( x; y) en el plano que equidistan
de un punto fijo C h, k  (llamado centro) a una distancia fija r (llamado radio)
Teorema
La forma canónica de una circunfería de radio r  IR y centro C h, k  es
x  h2   y  h2  r 2
La forma general de una circunfería de radio r  IR y centro C h, k  es
x2  y 2  Cx  Dy  E  0
Su grafica es

Demostracion:
Sean P( x, y) y , C (h, k ) tal que,
PC  r
x  h2   y  k 2 r
x  h    y  k 
2 2
 r2

142
TECSUP Cálculo y Estadística
Ejemplos resueltos
Ejemplo 1:

Determine la ecuación de la circunferencia con centro en  2,4 y que


pasa por el punto 1,5
Respuesta: x  2   y  4  10
2 2

Ejemplo 2:
Determine centro, radio y grafica de 4 x2  16 x  4 y 2  12 y  1
Ejemplo 3:
Considere la circunferencia de ecuación x  y  8x  6 y  0 .
2 2

Determinar en cada caso la ecuación de la recta L que es tangente a la


circunferencia y que pasa por:
a) P(8,6)
b) Q(11,4)
Solución a)
Completando cuadrado de binomio se podrá determinar el centro y radio
de la circunferencia, es decir
x 2  y 2  8x  6 y  0
x 2  8x  16  16  y 2  6 y  9  9  0
x  42   y  32  25
Con esto podemos decir que su centro es C 4,3 y su radio r  5 ,
además podemos decir que el punto P(8,6) está en la circunferencia pues si
determinamos su distancia
d P, C 

 8  4
2
 6  3
2

 16  9
 25
5
Por lo tanto d P, C   5
Ahora bien, sea L : y  m1 x  b la recta tangente a la circunferencia en el
punto P(8,6) , como P  L entonces se debe cumplir que
6  8m1  b 1
Como debe ser perpendicular entonces la recta que pasa por el centro de
la circunferencia C 4,3 y el punto P(8,6) está dada por
63 3
m2  
84 4
Como L : y  m1 x  b debe ser perpendicular entonces según teorema
de perpendicularidad se tiene que
m1  m2  1
3
m1   1
4
4
m1  
3
143
Reemplazando en 1 podemos determinar la ecuación de la recta
buscada, que corresponde a
4
6  8  b
3
32
6 b
3
32
6 b
3
50
b
3
Por lo tanto la recta buscada es L : y   4 x  50
3 3
Gráficamente
 corresponde a





            








Solución b) 



En este caso se tiene que Q(11,4) es un punto que esta fuera de la

circunferencia pues d Q, C   5 .


Sea L : y  mx  b la recta que pasa por Q(11,4) y es tangente a la
circunferencia.
Se tiene entonces
4  11m  b 1
Además podemos decir que d C, L   5 , es decir
d 4,3, L   5
3  4m  b
5 2
1  m2
Construyendo un sistema de ecuaciones con 1 y 2 podemos
determinar los valores para my b
4  11m  b
3  4m  b
5
1  m2

144
TECSUP Cálculo y Estadística
11m  b  4  0
3  4m  b  5 1  m 2

11m  b  4  0
3  4m  b2  25 1  m 2  
11m  b  4  0
3  4m  b2  25 1  m 2  
b  4  11m
3  4m  b2  25 1  m 2  
b  4  11m

3  4m  4  11m2  25 1  m 2 
b  4  11m

 1  7m2  25 1  m 2 
b  4  11m
49m  14m  1  25  25m 2
2

b  4  11m
24m  14m  24  0
2

Luego resolviendo la segunda ecuación, tenemos


24m 2  14m  24  0
14   142  4  24   24
m
48
14  2500
m
48
14  50
m
48
Con esto

 4 32   3 49 
m   b   m    b 
 3 3   4 4 

Las rectas son


4 32
L1 : y  x o L2 : y   3 x  49
3 3 4 4

Gráficamente

145

                    













Ejercicios propuestos
1. En cada caso, obtener la ecuación de la circunferencia que tiene
1.1. Centro en 3,5 y radio 4
1.2. Centro en  2,1 y pasa por el origen del sistema de coordenadas
1.3. Centro en  3,0 y el extremo de un diámetro en el punto 2,4

2. En cada caso, hallar centro, radio y grafica de las siguientes circunferencias


2.1. x2  y2  6y  0
2.2. x 2  y 2  8x  9  0
2.3. x 2  y 2  10 x  4 y  13  0
2.4. 2 x 2  2 y 2  6 x  8 y  19  0

3. Una cuerda de la circunferencia x  y  25 esta sobre la recta cuya ecuación es


2 2

x  7 y  25  0 . Hallar la longitud de la cuerda.


4. (x - 4)2 + (y - 3)2 = 20. Hallar la ecuación de la tangente a esta circunferencia en el
punto (6;7).
5. Determina los puntos de intersección de las circunferencias
x2 + y2 = 25 y x2 + y2 +x + y - 20 = 0.

6. Determina en qué puntos son secantes las circunferencias


(x - 3)2 + (y - 2)2 = 16 y (x - 7)2 + (y - 2)2 = 16
7. Encuentra la ecuación de la recta que pasa por los puntos de intersección de las
circunferencias
x2 + y2 - 4x + 2y - 4 = 0 y x2 + y2 + 4x = 0

8. Calcula la distancia entre los centros de las circunferencias

x2 + y2 - 6x -2y - 6 = 0 y x2 + y2 - 12x + 4y + 31 = 0

9. La ecuación de una circunferencia es x2 + y2 = 50. El punto medio de una cuerda de esta


circunferencia es el punto (-2, 4). Hallar la ecuación de la cuerda.

146
TECSUP Cálculo y Estadística
10. Las ecuaciones de los lados de un triángulo son 9x + 2y + 13 = 0; 3x + 8y – 47 = 0 y x
– y – 1 = 0. Hallar la ecuación de la circunferencia circunscrita.
PROBLEMAS
1) La ecuación de la circunferencia que pasa por los puntos A (1; 2), B(4;6) y cuyo
centro está sobre el eje x, es:
a. 12x2 + 6x – y2 – 14 = 0
b. 6x2 + 12y2 + 2x – 56 = 0
c. 36x2 – 2x + y2 = 0
d. 36x2 + 36y2 – 564x + 384 = 0
e. 36x2 + 12y2 – 564x + 420 = 0

2) La ecuación de la circunferencia que pasa por los puntos (2;3) y (4;1) y que
tiene su centro en la recta 3x – 4y = 0, es:
a. (x-4)2 + (y+3)2 = 4
b. (x-4)2 + (y-3)2 = 4
c. x2+y2 – 4x+4 = 4
d. (x+4)2 + (y+3)2 = 4

e. (x-4)2 + y2 = 1

3) La distancia mínima del punto (3;9), a la circunferencia:


x2 + y2 – 26x + 30y + 313 = 0 es:

4) Hallar la medida del ángulo agudo formado por la recta 3x – y – 1 = 0 y la


circunferencia x2 + y2 – 4x – 1 = 0
a. 45º b. 60º c. 30º d. 75º e. 15º
5) Hallar la ecuación de la circunferencia que pasa por los puntos A =
(3; 2) y B = (7; 8), sabiendo que la recta x – y = 5 pasa por el centro
de la circunferencia.
a. (x - 8)2 + ( y – 3 )2 = 25
b. (x - 8)2 + ( y – 3 )2 = 26
c. (x - 3)2 + ( y – 8 )2 = 25
d. (x - 3)2 + ( y – 8 )2 = 26
e. (x - 8)2 + ( y + 3 )2 = 26

6) Hallar la ecuación de la circunferencia concéntrica a la circunferencia, x2 +


y2 – 6x + 10y – 2 = 0; cuyo radio es un tercio del radio de esta
circunferencia.
a. x2 + y2
b. (x - 3)2 + (y + 5)2 = 9
c. (x - 3)2 + (y - 5)2 = 9
d. (x - 3)2 + (y - 5)2 = 4
e. (x - 3)2 + (y + 5)2 = 4
7) Hallar la ecuación de la recta tangente a la circunferencia:
147
x2 + y2 + 2x – 2y – 23 = 0. En el punto P = (2;5).
a. 3x – 4y = 26 b. 4x – 3y = 26 c. 3x + 4y = 26
d. 4x + 3y = 26 e. 6x + 2y = 13

8) Los puntos extremos de una cuerda de una circunferencia son.


ARESOLUCIÓN:
= (2;7) y B =(4;1). La ecuación de esta circunferencia que tiene su centro en el
eje Y es:
a. x2 + y2 + 6y – 11 = 0
b. x2 + y2 – 6y + 29 = 0
c. x2 + y2 – 6y – 29 = 0
d. x2 + y2 – 6y – 11 = 0
e. x2 + y2 + 6y + 11 = 0

NIVEL I
1.- La ecuación de una circunferencia es:
x2 + y2 - 4x - 8y + 11 = 0 . Hallar su centro y el radio
A) (-2;4); r = 3 B) (2;4); r = 3 C) (0;0); r = 3
D) (0;4); r = 3 E) (2;4); r = 6

2.- Hallar “m” si el punto (2;3) pertenece a la circunferencia.


x2 + y2 + 2x + my + 25 = 0
A) 12 B) 14 C) -14 D) -12 E) 16

3.- Para que la ecuación x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0 , represente a un punto, ¿qué se


debe cumplir?
A) D + E – F < 0 B) D + E – F > 0 C) D2 + E2 - 4F > 0
D) D2 + E2 - 4F < 0 E) D2 + E2 - 4F = 0

4.- Hallar la distancia del punto (4;-3) al centro de la circunferencia: x2 + y2 = 3


A) 3 B) 5 C) 2 D) 10 E) 5
5.- Hallar los interceptos de la circunferencia
x2 + y2 + 6x - 2y + 5 = 0 ; con el eje X.
A) (5;0) y (1;0) B) (2;0) y (-2;0) C) (4;0) y (-2;0)
D) (-4;0) y (-1;0) E) (-5;0) y (-1;0)

6.- Cuántos puntos de coordenadas enteras hay en la circunferencia x2 + y2 = 5


a) 2 B) 5 C) 4 D) Infinitos E) Ninguno

7.- Hallar la longitud de la circunferencia, que tiene por ecuación


x2 + y2 - 8x - 10y + 25 = 0
A) 16  B) 6  C) 4  D) 8  E) 10 
148
TECSUP Cálculo y Estadística
NIVEL II: INTERMEDIO
1) Escribir la ecuación de la circunferencia de centro (3, 4) y radio 2.

2) Dada la circunferencia de ecuación x2 + y2 - 2x + 4y - 4 = 0, hallar el centro y el radio.

3) Determina las coordenadas del centro y del radio de las circunferencias:


1
2
3
4 4x2 + 4y2 - 4x - 8y - 11 = 0

4) Calcula la ecuación de la circunferencia que tiene su centro en (2,-3) y es tangente al


eje de abscisas.

5) Calcula la ecuación de la circunferencia que tiene su centro en (-1, 4) y es tangente


al eje de ordenadas.

6) Calcula la ecuación de la circunferencia que tiene su centro en el punto de


intersección de la rectas x + 3y + 3 = 0, x + y + 1 = 0, y su radio es igual a 5.

7) Hallar la ecuación de la circunferencia concéntrica con la ecuación, y que pasa por el


punto (-3,4).

8) Hallar la ecuación de l a circunferencia que tiene el


centro en el punto C(3,1) y es tangente a la recta: 3x - 4y + 5 = 0.

9) Hallar la ecuación de la circunferencia que pasa por los puntos A(2,0), B(2,3), C(1, 3).

10) Hallar la ecuación de la circunferencia circunscrita al triángulo de vértices:A(0, 0),


B(3, 1), C(5, 7).

11) Hallar la ecuación de la circunferencia que pasa por los puntos A(2,1) y B(-2,3) y
tiene su centro sobre la recta: x + y + 4 = 0.

12) Calcula la ecuación de la circunferencia que pasa por el punto (0,-3), cuyo radio es

y cuyo centro se halla en la bisectriz del primer y tercer cuadrantes.

13) Los extremos del diámetro de una circunferencia son los puntos A(-5,3) y B(3,1).
¿Cuál es la ecuación de esta circunferencia?

14) Hallar la ecuación de la circunferencia concéntrica a la circunferencia


que sea tangente a la recta 3x - 4y + 7 = 0.

15) Calcula la posición relativa de la circunferencia y la recta


.
149
16) Estudiar la posición relativa de la circunferencia x2 + y2 - 4x + 2y - 20 = 0 con las
rectas:
1. x + 7y -20 = 0
2. 3x + 4y - 27 = 0
3. x + y - 10 = 0

NIVEL III: APLICACIONES

a. Un camión de 7 pies de ancho y 13 pies de altura se acerca al arco semi


circular mostrado en la figura. La base del arco mide 28 pies de ancho y el
camino bajo él está dividido, lo que posibilita el tránsito en los dos sentidos.
 Escribir una ecuación que represente la forma del arco
 Si el camión permanece justo a la derecha de la pista ¿Sera posible que pase
bajo el arco sin dañarlo?

b. Se tiene un mecanismo que une dos ruedas como se muestra en la figura, para
poder diseñarlas se desea saber sus respectivas ecuaciones , la recta que une
estas circunferencias tiene ecuación x = 2y.

c. La rueda de un camión tiene 90 cm de radio. ¿Cuánto ha recorrido el


camión cuando la rueda ha dado 100 vueltas?

d. En un parque de forma circular de 700 m de radio hay situada en el


centro una fuente, también de forma circular, de 5 m de radio.
Calcula el área de la zona de paseo.
e. La superficie de una mesa está formada por una parte central
cuadrada de 1 m de lado y dos semicírculos adosados en dos lados
opuestos. Calcula el área.
150
TECSUP Cálculo y Estadística

f. En una plaza de forma circular de radio 250 m se van a poner 7


farolas cuyas bases son círculos de un 1 m de radio, el resto de la
plaza lo van a utilizar para sembrar césped. Calcula el área del
césped.

g. Se quiere construir una piscina redonda en una finca circular de 50 m de radio,


conservando un pino que hay en el centro. Calcula el diámetro máximo de la
piscina y la superficie de finca que quedará después de la obra.

h. Ana se ha montado en el caballo que está a 3,5 m del centro de una plataforma
que gira y su amiga Laura se ha montado en el león que estaba a 2 m del
centro. Calcular el camino recorrido por cada una cuando la plataforma ha dado
5 vueltas.

i. Los brazos de un columpio miden 1,8 m de largo y pueden describir como


máximo un ángulo de 146°. Calcula el espacio recorrido por el asiento del
columpio cuando el ángulo descrito en su balanceo es el máximo.

j. Un faro barre con su luz un ángulo plano de 128° . Si el alcance máximo del
faro es de 7 millas, ¿Cuál es la longitud máxima en metros del arco
correspondiente? (1 milla = 1852 m)

k. Dadas dos circunferencias concéntricas de radio 8 y 5 cm respectivamente, se


trazan los radios OA y OB, que forman un ángulo de 60°. Calcular el área del
trapecio circular formado.

l. En un balneario particular se quiere construir una alberca circular aprovechando


3 alcantarillas de desagüe, situadas en los puntos coordenados A (0,0); B (1, –1)
y C (–3,1). Se quiere que la circunferencia que rodea la alberca, pase por estas
tres alcantarillas; para que se cumpla esta condición, ¿cuál debe ser el centro y
el radio de la alberca circular?

m. En una casa particular se va a construir un chapoteadero circular aprovechando


3 alcantarillas de desagüe, situadas en los puntos coordenados A (0,0); B (6,2)
y C (2, –2). Se quiere que la circunferencia que rodee el chapoteadero, pase por
las tres alcantarillas; de acuerdo con esto, ¿cuáles deben ser las coordenadas
del centro y la medida del radio del chapoteadero?

n. En la estructura que se indica calcule las longitudes de todas las barras.

151
Sesión 8:
Inecuaciones
INECUACIONES LINEALES

Ecuaciones Inecuaciones

Igualdades ( = ) Desigualdades ( < ,  ; > ,  )

De primer grado

3x – 2 = 1 3x – 2 < 1

>4
=4

x + y  24
x + y = 24
-2x + 1 = x – 3 -2x + 1  x – 3

Resolver una inecuación significa hallar los valores que deben tomar las incógnitas para que
se cumpla la desigualdad.
Ejemplos: Resolver
a) 3 x – 2 < 1

Despejando Aplicando propiedades


3x – 2 < 1 3x–2<1
3x <1+2 3x–2+2 <1+2
3x <3 1
3x < 1 3
x<3:3 3 3
x<1 x<1

Solución: S = ( -  , 1 )
Representación gráfica:

152
TECSUP Cálculo y Estadística

x 1
b) 4
2
Despejando Aplicando propiedades
x 1 x 1
> 4 >4
2 2
x+1 > 4.2 x 1
x+1 > 8 .2 > 4.2
2
x > 8-1 x+1 > 8
x > 7 x + 1 + (- 1) > 8 + (- 1)
x > 7
Solución: S = ( 7 , +  )
Representación gráfica:

c) x + y  24

Es una ecuación lineal con dos incógnitas que se verifica para infinitas parejas de
números. Por ejemplo:

x=0 ; y = 24
x=2 ; y = 23
x = -3 ; y = 30
x=
1
; y = ....
2
x = .... y= 2
x=1 ; y = 10
¿Verifican la ecuación?

d) -2 x + 1  x – 3

Despejando Aplicando propiedades


-2x+1  x-3 -2 x + 1  x - 3
-2x-x  -3-1 -2 x + 1 + (-x )  x - 3 + (- x )
-3x  -4 [-2 x + (-x ) ] + 1  [ x + (- x ) ] - 3
x  - 4 : (- 3) -3 x + [ 1 + (-1 ) ]  - 3 + (-1 )
x  4 -3 x  - 4
3 1 1
- . (-3) x  - .(-4)
3 3
4
x 
3
Solución: S = [ 4 , +  )
3
153
Representación gráfica:

Las inecuaciones permiten resolver problemas. Veamos el siguiente ejemplo.

Ejemplo: Una furgoneta pesa 875 kg. La diferencia entre el peso


de la furgoneta vacía y el peso de la carga que lleve no debe ser
inferior que 415 kg. Si hay que cargar cuatro cajones iguales,
¿cuánto puede pesar, como máximo, cada uno de ellos para
poder llevarlos en esa furgoneta?.

En primer lugar, traducimos el enunciado al lenguaje simbólico, llamamos x al peso de


cada cajón y planteamos la siguiente inecuación:

Peso de la furgoneta - peso de 4 cajones no es menor que 415 kg

875 - 4 . x  415

Una forma de resolver la inecuación es seguir los siguientes pasos:


 Restamos 875 a ambos miembros de la desigualdad - 4 . x  415 -
875
 Hacemos el cálculo en el segundo miembro - 4 . x  - 460
1
 Para despejar x , multiplicamos a ambos miembros por -
4
(Cuidado: como multiplicamos por un número negativo,
debemos cambiar el sentido de la desigualdad) x
 1
     460
 4
 Hacemos el cálculo x  115

Esto significa que el peso de cada cajón no podrá superar los 115 kg. Además, como se
trata de un peso, x > 0.

Entonces, la solución está formada por todos los números reales pertenecientes al
intervalo (0 , 115]. Graficamos la solución en la recta real:
154
TECSUP Cálculo y Estadística

Ejercicios de Aplicación

Ejercicio 1 : Resolver las siguientes inecuaciones y representar el conjunto solución en la


recta real:

a) 2 x - 3 < 4 - 2 x
b) 5 + 3 x  4 - x
c) 4 - 2 t > t - 5
d) x + 8  3 x + 1
 1
e) 2 .  x -  > 3 x
 2
a2 a 1
f) 
4 3
5x- 6
g) 3 x - 12 
4
h) 3 . ( 4 - x ) > 18 x + 5
x x x
i)  5 -
3 2 6
x 5x 1
j)  -4  -
4 3 6
5x  2 x 8 x  14
k) -  -2
3 4 2
x x 1
l)  - x  2  0
2 7
 1   1 7
m)  2 - x  - 3  4 . - x    0
 3   2 4
n) x - 2 > 0

Ejercicio 2 : Indicar si la siguiente resolución es V o F justificando la respuesta:


3
< 2
x
3
x < 2x
x
3 < 2x
1 1
3 < 2x
2 2
3
< x
2
Ejercicio 3 : ¿Cuáles son los números cuyo triplo excede a su duplo en más de 20?.

155
Ejercicio 4 : ¿Cuál es el menor número entero múltiplo de 4, que satisface la siguiente
inecuación:
x + 2 < 3 x + 1 ?.

Ejercicio 5 : Si el lado de un cuadrado es mayor o igual que 7. ¿Qué se puede decir de su


perímetro p ?

Ejercicio 6 : El perímetro de un cuadrado no supera el perímetro del rectángulo de la figura.


¿Qué se puede asegurar acerca de la superficie S del cuadrado?

Ejercicio 7 : Un padre y su hijo se llevan 22 años. Determinar en qué período de sus vidas, la
edad del padre excede en más de 6 años al doble de la edad del hijo.

Ejercicio 8 : Un coche se desplaza por una carretera a una velocidad comprendida entre 100
Km/h y 150 Km/h. ¿Entre qué valores oscila la distancia del coche al punto de partida al cabo
de 3 horas?

Ejercicio 9 : Una fábrica paga a sus viajantes $10 por artículo vendido más una cantidad fija
de $500.Otra fábrica de la competencia paga $15 por artículo y $300 fijas. ¿Cuántos artículos
debe vender el viajante de la competencia para ganar más dinero que el primero?

3
Ejercicio 10 : Sean A = {x/x  R  x + 1 < 4 } y B = (-  , ]  [3 , + ) . Determinar
2
AB

Ejercicio 11 : Determinar:
{x / x  R  2 x - 4 > 0 }  {x / x  R  3 - x  0 }

INECUACIONES CUADRÁTICAS CON UNA INCÓGNITA

Definición: Una inecuación cuadrática con una incógnita es una desigualdad cuyo mayor
exponente es 2 y que se verifica para un conjunto de números reales asignados a la incógnita.
Su forma general es:
ax 2  bx  c  0 ax 2  bx  c  0

ax 2  bx  c  0 ax 2  bx  c  0
donde a ; b y c son números reales. y a  0 .

156
TECSUP Cálculo y Estadística
Las inecuaciones cuadráticas se resuelven del mismo modo que las ecuaciones cuadráticas,
utilizando el método de factorización, completando cuadrados o la fórmula cuadrática,
considerando además las propiedades de las desigualdades.

OBSERVACIONES:
1. Si la inecuación tiene la relación " " ó " " , se consideran los intervalos que
contienen el signo negativo.

2. Si la inecuación tiene la relación " " ó " " , se consideran los intervalos que
contienen el signo positivo.

3. Si la inecuación es de sentido estricto " " ó " " se utilizan paréntesis para los valores
críticos en los intervalos.

4. Si la inecuación es de sentido amplio " " ó " " se considera corchetes para los
valores críticos en los intervalos.

Ejemplo. 1. Resolver la inecuación x 2  2 x  3  0


Solución
Observamos que se puede factorizar x 2  2 x  3  ( x  1)( x  3)
Haciendo igual a cero cada factor: x  1  0 y x  3  0 para encontrar los valores de la
variable:
x  1 y x  3 . Estos valores se llaman “puntos críticos” y se ubican en la recta numérica de
tal forma que la recta queda dividida en tres partes. Se coloca los signos (+) y (-) empezando
del lado derecho hacia el lado izquierdo, del siguiente modo:

+ - +

-3 1

Dado que la relación de desigualdad es “mayor e igual que”, se considera como solución los
intervalos donde aparecen los signos positivos, y con corchetes para los valores críticos, es
decir, la unión de los intervalos. Así el conjunto solución es:  ;3  1;

Ejemplo 2. Resolver la solución de la inecuación x2  x  2  0


Solución
Factorizamos x2  x  12  0 y se obtiene x2  x  2  ( x  1)( x  2)
Al hacer igual a cero cada factor se obtiene: x  1  0 y x  2  0

Los puntos críticos son: x  1 ; x  2 y los ubicamos en la recta numérica:

+ - +

-1 2
Como la desigualdad es estrictamente “menor que” se escoge el intervalo con paréntesis y
con el signo negativa. Así el conjunto solución es S:  1; 2

157
PRÁCTICA
I. Refuerza tus conocimientos resolviendo las inecuaciones cuadráticas

1. x 2  7 x  18  0

2. x 2  2 x  35  0

3. x 2  13x  22  0

4. x 2  20 x  99  0

5. x 2  3x  18  0

6. x 2  12 x  20  0

7. x2  x  2  0

8. x 2  13x  12  0

9. x 2  6 x  40  0

10. x2  x  2  0

11. x 2  2 x  35  0

12. x2  3x  40  0
 x  2  4  2  3x  > 0
2 2
13.

 x  2  3x  1   x  4  x  2 
2
14.

3x  6 4 x  2 x 2
15. <
5 10
x 2  2 3x  1
16.  x>2
2 5
17. x( x  1)  5( x  2)  2

x 3x  15
18. x
x2 4
x2 x
19.   3( x  5)
6 2
13 3
20. 4 x  
x 2
Resuelve las siguientes inecuaciones de primer grado:

1.- 3x  9  0 2.- 4x  20  0

3.- 5x  3  2x  6 4.- 10  3x  4x  4

5.- 2(5  7x )  52 6.- 3(2x  1)  1  13  5x

158
TECSUP Cálculo y Estadística

7.- 2x  9  3x  5 8.- x (x  1)  x 2  3x  1

9.- (x  2)(x  3)  (x  1)(x  5) 10.- 9x  5x  1  9x  3

x x 1 5x  2 x  8 x  14
11.-   x 2 12.-   2
2 7 3 4 2

13.- 0  x  1  3 14.- 7  5x  3  12

2  3x 1  2x 19  22x 2x 5x  1 26
15.-   16.-  
3 6 18 3 2 3

17.- 5  x (x 2  3)  6x  8x  (x  1)(x 2  x  1) 18.- 4  2  9x  5

2 2x  3 x  1
19.- 0  4 x  1  20.-  3
3 4 2
5  4x 3x  5 5  2x x  12
21.- 5  3x   3x  12 22.-  
2 6 2 3

23.- 5x (3  2x )  5  10x 2  3  2(5x 2  x ) 24.- 4x  1  x  2  2x  6

5x 3x
25.-  8  2x  6 26.- 3  2x  1  3
2 2
x x x
x 1 1x 28.-  5
27.- x  3 3 2 6
2 4

29.- Si 2x  1  5;4 , ¿A qué intervalo pertenece 3  5x ?

3x  4
30.- Si 8  x  10  6 , calcular a y b en: a  b
2
31.- ¿Cuántos números enteros mayores que 1, cumplen con la condición de que la tercera
parte del número más 15 sea mayor que su mitad más 1?

Determina la solución de las siguientes inecuaciones cuadráticas:

1. x2 – 1  0

2. 8x2 + 5x  0

3. x(x – 3) – 2x(x – 2) + 3x < 0

4. 4x2 – 1 < 0

5. 3x2 – 5x < 0

6. x(x – 5) – 2x(x + 3) + 6  x2 – 11x

7. x2 – 13x + 40 < 0
8. 2x2 + 3  7x
159
9. 2x2 – 3x – 36 > x2 +2x

10. 3x2 + 16x – 12 < 0

11. + 3)  -5

12. 3(2x2 + 1) > 11x


13. x(3x – 4) > 7

14. 5x2 + 4x – 1  0

15. (x – 2)2  2(x2 + 2)

16. x2 – 10x + 25 < 0

17. 4x(x – 4) + 7  0

x2 x
18.  20
2x 1 x  2

2x x 5
19.   0
x  12 x  3 ( x  12)( x  3)

x 1 x  2 x  3
20.  
x 1 2x  1 x 1
Resolver las siguientes inecuaciones:
1.- x 2  6x  8  0 2.- 12x 2  3x  0

3.- 2x 2  16x  24  0 4.- 2x 2  10x  12  0

5.- x (x  3)  2x  4x  4 6.- (x  1)2  (x  2)2  3x 2  7x  1

7.- x (x 2  x )  (x  1)(x 2  2)  4 8.- (2x  3)2  1

9.- (x  1)2  7  (x  2)2 10.- (x  4)(x  5)  (x  3)(x  2)

11.- 7(x 2  1)  (2x  4)(3x  2)  3(x  5) 12.- (x  4)6 (x  2)(x  3)  0

13.- (x  4)4 (x  6)  0 14.- (x  3)2 (x  1)  0

160
TECSUP Cálculo y Estadística
15.- (x 2  4)(x 2  3)  0 16.- x 2  11x  28  0

17.- x 2  6x  9  0 18.- x 2  2x  2  0

19.- 2x 3  5x 4  0 20.- (x 2  x  3)(x  1)4 (x  2)  0

Lee cada problema y encuentra la solución que se indica


1. Las ventas de cierto artículo cuando su precio es “p” dólares están dadas por
p( x)  200  3x . El costo de producir “x” unidades al mes del artículo es
C ( x)  (650  5x) dólares ¿Cuántas unidades debe producir y vender de modo que
la utilidad mensual sea al menos de S / 2 500 dólares ?

2. Un fabricante puede vender “x” unidades semanales de un producto al precio de


p  (200  x)dólares cada una. ¿Qué número de unidades deberá vender
semanalmente para obtener ingresos mínimos por S / 9 900 ?

3. Al precio p  (600  5x)dólares por unidad de cierto artículo que puede venderse al
mes en el mercado, ¿cuántas unidades deberán venderse mensualmente con objeto
de obtener ingresos de por lo menos S / 18 000 ?

4. Un fabricante puede vender todas las unidades de un producto a p  $25 dólares . El


costo en dólares de producir “x” unidades cada semana está dado por
C ( x)  3 000  20 x  0,1x 2 . ¿Cuántas unidades deberá producir y vender a la semana
para obtener alguna utilidad?

5. El costo para producir “ x ” unidades de un producto (dado en nuevos soles), viene


dado por x 2  185x  1000 . Determine: ¿Cuántas unidades se podrán fabricar con
un presupuesto inferior a 4 000 nuevos soles?

6. El administrador de un gran complejo de departamentos encontró que la utilidad


total, “ U ”, está dada por U   x  250 x  15000 , donde “ x ” es el número de
2

departamentos rentados.
Determine: ¿Para qué valor de “ x ” el complejo obtiene ganancias?

7. El fabricante de un modelo de secadora de ropa ha encontrado que cuando el precio


por unidad es “ p ” nuevos soles, el ingreso total, “ I ”, (dado en nuevos soles) es
dado por I  4 p  4000 p . Determine: ¿Cuál es el intervalo que debe
2

establecerse a “ p ”; de manera que el fabricante obtenga un ingreso superior a


750 000 nuevos soles?

8. Según la ley de la Oferta y la Demanda, si el precio de un artículo es “p” (dado en


dólares), entonces “ x ” unidades de ese artículo se podrán vender. En un
determinado mes la relación de estas variables es a través de la ecuación

161
p  600  5x . Determine: ¿Cuántas unidades se deberán vender en ese mes; con el
objeto de obtener ingresos de por lo menos de $18000 ?

9. Según la ley de la Oferta y la Demanda; la venta de “ x ” unidades de cierto artículo


se da por que el precio del artículo es de “p” dólares. En un determinado mes la
relación de dichas variables es a través de la ecuación p  200  3x además que el
costo de producir las “ x ” unidades de dicho artículo es C  650  5x dólares.
Determine: ¿Cuántas unidades de este artículo deberán producirse y venderse en
ese mes; de modo que la utilidad mensual sea por lo menos $ 2 200 ?

10. La peluquería “André” tiene un promedio de 120 clientes semanales por que el
precio actual es de $8 cada corte de cabello. Pero en un análisis de mercado, se
observó que por cada incremento de 75 centavos de dólar en el precio, la
peluquería perdería 10 clientes a la semana.
Determine: ¿Cuál es el precio máximo entero que debe tener el corte de cabello; de
tal manera que los ingresos semanales sean mayores o iguales que el actual?

11. Un distribuidor de licores compra whisky a $ 2 la botella y la vende a $ p. El


volumen de ventas “x” (en cientos de miles de botellas a la semana) está dado por
x  24  2 p , cuando el precio es “p”. (Obteniendo ingresos, costos y utilidades en
cientos de miles de dólares)
a) ¿Qué intervalo de valores para " p " genera ingresos superiores a $700000 a la
semana?
b) ¿Qué intervalode valorespara “p” genera al distribuidor una utilidad superior a
$1800000 a la semana?

12. OLX vende monopatines, vía internet, a $ 350 la unidad, a este precio las personas
compran 40 monopatines al mes. El administrador de la web propone aumentar el
precio y estima que por cada incremento de $1 se venderá 2 monopatines menos al
mes. Si cada unidad tiene un costo de $ 300 entonces:
a) Exprese la utilidad que dependa del precio de venta.
b) ¿Determine el intervalo de variación de los valores del precio de venta de modo
que se obtenga ganancia?

13. John, gerente de una empresa de agro exportación, proyecta enviar al mercado
europeo cierta cantidad de un producto nuevo desde Perú. Él proyecta que por la
venta de“x” cajas de ese producto, el precio de cada caja es p  5000  2 x nuevos
soles. Además el costo total es C  360000  1000 x  2 x2 nuevos soles ¿Cuántas
cajas deberán venderse para obtener utilidades de al menos S/. 640 000?

14. María, gerente de una cadena de cines virtuales analiza que tiene un promedio de
500 clientes por película cuando la entrada es S/.7. Ella desea tener más ingresos en
la película de estreno y analiza lo siguiente: por cada incremento de S/.0.50 en la
tarifa, se pierde 25 clientes.
a) Exprese el ingreso que dependa del precio de entrada.
b) Determine precio deberá fijar de modo que el ingreso sea mayor que aquel
que contempla una tarifa de S/. 7
162
TECSUP Cálculo y Estadística

Sesión 9

Funciones
1. INTRODUCCIÓN

Se llama función de A en B a toda relación F de A en B que cumple: para cada


elemento a de A existe a lo más un único elemento b de B y solo uno.

A los elementos a se les denominan dominio y a este único elemento b se le


denomina imagen o también valor de la función F para el elemento a o
simplemente rango de la función.

2. LA GRÁFICA FUNCIONAL

Se dice que C es una gráfica funcional si para todo x del dominio existe a lo sumo un
único elemento y que pertenece a C.

Simbólicamente:

C es gráfica funcional si todo par (x 1 ; y 1 ) , (x 2 ; y 2 )  C , donde x 1  x2  y1  y 2 .


Y
C
Y
C es una D
gráfica
funcional D no es una
gráfica
Rango

funcional
Rango

Dominio
X

Dominio
X

Conclusión: Para saber si una gráfica es funcional se traza una recta vertical y para
cualquier valor x del dominio debe existir una sola imagen (un solo valor de
y) del rango.

EJERCICIOS
Indicar el dominio y rango de las siguientes relaciones señalando, además, cuáles son
funciones.
Y Y

2
1

1
X
-2 1 2 3
X
-2 -1 1 2 3
-1

-1

163
Y

X
-2 -1 1 2

3. FUNCIONES NOTABLES

3.1 FUNCIÓN CONSTANTE: Es aquella cuya regla de correspondencia es


y  f (x )  b cuyo dominio es los reales y su rango un solo número real b.

Y
Ejemplo: y = 3
y =3

2
1
X
Dy = R
Ry = {3}

3.2 FUNCIÓN IDENTIDAD: Es aquella función con regla de correspondencia y = x,


siendo su dominio los reales y su rango los reales (En esta función en cada par ordenado las
componentes son iguales)
Y

Ejemplo: y=x

y=x

Dy = R
Ry = R

3.3 FUNCIÓN LINEAL: Es aquella función con dominio y rango cuya regla de
correspondencia es y  mx  b , donde m  0
Y

Ejemplo: y  2x  4

y = 2x + 4

X
Dy = R
Ry = R 164
TECSUP Cálculo y Estadística

3.4 FUNCIÓN CUADRÁTICA: Es el conjunto de pares (x ; F (x )) con dominio en


2
y regla de correspondencia F (x )  ax  bx  c , donde: a  0
Toda función cuadrática puede expresarse de la forma
y  a (x  h ) 2  k , donde (h ; k ) representa las
coordenadas del vértice de la parábola

Y Y

k
a 0
a 0
k X
h

X
h

2
Ejemplo: F (x )  3x  2x  5 Y

Dy = R
14
Ry =  9 ; 

X

3.5 FUNCIÓN CÚBICA

Es el conjunto de pares ( x ; F (x ) ) con dominio en R y regla de


correspondencia F (x ) = x 3 . Ejemplo: F
(x ) = x 3 Y

F (x )=x 3

Dy = R
Ry = R

165
3.6 FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO

x x0
f(x) = x 
 x x0
Df = R
Rf = R+0
y
f

45º 45º

3.7 FUNCIÓN RAÍZ CUADRADA

F(x) = x Df = R+0
Rf = R+0
y

3.8 Función Signo:

1, Si : x  0

F(x)  Sgn (x)  0, Si : x  0
 1, Si : x  0

Dom F=R; Rang F={- 1, 0, 1}

1
x
-1

Teorema.- Si f es una función de R en R  toda recta paralela al eje “y” corta la gráfica a los
más en un punto.
y y
y
f f
f

x
x x

BLOQUE I
No es función
Es función
No es función

166
TECSUP Cálculo y Estadística

Ejercicios

3
1.- Sea f (x )  x  4x  3 . Calcule ( f (1), f (1), f (0), F ( 2)

2.- Encuentre el dominio de la función f.


a) f (x )  3x  7

b) f (x )  4  3x  x 2

c) f (x )  x3  7
x  9x

3.- De las siguientes funciones, ¿cuáles definen a una función?


a) R1   (x ; y )  R 2 / x 2  y  0 

b) R 2   (x ; y )  R 2 / y  (x  2)(x  3) 


c) R3  ( x; y )  R 2 / y 2  x  1 
 2 2 2 
d) R 4  (x ; y )  R / y  
 x 

e) R 5   (x ; y )  R 2 / x  y x 
4.- Hallar en las siguientes funciones su dominio y su rango
a).- f (x )  2  x  3
b).- f ( x )  x 2  2f ( x )  1
2
c).- f (x )  x  2x  3
5.- Una lata de forma cilíndrica contiene un litro de aceite. Exprese el área de la
superficie de la lata como función de su radio.

6.- Se desea construir una caja sin tapa a partir de una hoja de cartón rectangular que
tiene dimensiones 20cm x 30cm. Para ello se recortarán cuatro cuadrados idénticos
de área x 2, uno en cada esquina y se doblarán hacia arriba los lados resultantes
(véase la figura). Exprese
20 el volumen V de la caja como una función de x.
?
x x
x
30
?

x ? ?

167
7.- Un globo de aire caliente se suelta a la 1 p.m. y se eleva verticalmente a razón de 2m/s.
Un punto de observación está situado a 100m del punto en el suelo que se encuentra
ubicado directamente debajo del globo (véase la figura). Sea t el tiempo (en segundos)
transcurridos a partir de la 1 p.m. Exprese la distancia d del globo al punto de observación
como una función de t.

d
Punto de observación
100 m
8.- Se desea envasar un producto en latas de un litro de capacidad, es decir, 1
000cm3. Para la fabricación de la base y la tapa de cada lata se utiliza un material
cuyo costo es S/. 0,05 por cm2 y para la cara lateral el material usado cuesta
S/.0,1 por cm2. Si para una lata el radio de la base mide r cm. y la altura h cm.,
determinar su costo en función de r.
9- Un cilindro circular recto de radio r y altura h está inscrito en un cono de altura 12 y
radio de la base 4, como se ilustra en la figura.
A) Exprese h como función de r (Sugerencia: use triángulos semejantes).
B) Exprese el volumen V del cilindro como una función de r.

r
12

10.- El peso aproximado del cerebro de una persona es directamente proporcional al


peso de su cuerpo, y una persona que pesa 150lb tiene un cerebro cuyo peso
aproximado es de 4lb.
a. Encontrar un modelo matemático que exprese el peso aproximado del cerebro
como una función del peso de la persona.
b. Determinar el peso aproximado del cerebro de una persona que pesa 176lb.

11.-A un campo de forma rectangular se le coloca 240m de cerco.


a. Expresar un modelo matemático que expresa el área del terreno como una
función de uno de sus lados.
b. ¿Qué dimensiones debe tener este campo rectangular para que su área sea
máxima? Determinar dicha área.

168
TECSUP Cálculo y Estadística

PROBLEMAS PROPUESTOS

1.- En cada caso, determine una función que represente:


• El valor a ser pagado después de un descuento del 5% sobre el valor X de una
mercancía.
• El área de un rectángulo de perímetro igual a 150m en función de la longitud
de uno de sus lados iguales.
• El área de un triángulo isósceles, de perímetro igual a 20m, en función de la
longitud de sus lados iguales.
• La cantidad A de material necesario para construir una caja de 10pies cúbicos
de volumen como una función de la longitud D de la diagonal de la base.
• El valor de un automóvil en función del año de fabricación, sabiendo que esta
se representa por una ecuación lineal y además se sabe que el precio del
automóvil nuevo es de US $ 15 000 y después de dos años será US $ 12 000
• El área de un cilindro circular recto en función de la altura, sabiendo que el
radio de la base es el doble de la altura.
• El volumen de un cilindro circular recto función del radio de la base sabiendo
que su área total es de 10m2
• El área total de un recipiente cilíndrico cerrado de 2m3 de volumen, en función
del radio de la base.
• El volumen de un cilindro circular recto en función del radio, sabiendo que la
altura mide el doble del radio.
2.- En un equipo de tratamiento de residuos de una cierta industria se forma 60
toneladas de sedimento en un total de 6 días y después de 10 días se formaron
120 toneladas de sedimento; Suponiendo que la cantidad de sedimento formada
es una función cuadrática del tiempo.
Determinar la cantidad de sedimento formado en el equipo de tratamiento de
residuos después de t días.

3.- Un árbol de 7m de altura se encuentra en la cima de una colina de 9m de altura.


Si el ojo de un observador se encuentra a 1m del suelo, exprese la distancia que
debe encontrarse el observador de un punto directamente debajo del árbol en
función del ángulo de observación.

4.- Una sección transversal de un canal de irrigación abierta tiene la forma de un


trapecio isósceles con uno de sus lados iguales de pendiente 4/3; si el área de la
sección transversal es A m 2 , escriba la altura de la sección transversal en función
de la base menor b del trapecio.

5.- Un automóvil parte de la ciudad A a las 08:00 a.m. y viaja a 50 km/h hasta las 9:00
a.m. de 9:00 a.m. a 11:00 a.m. su velocidad es de 70 km/h y de 11:00 a 2:00 p.m.
es de 90 km/h, halle la distancia recorrida por el automóvil desde las 8:00 a.m.
hasta el instante t (en horas después de las 8:00 a.m.)
V : velocidad; e : espacio; t : tiempo

169
6.- Una ventana tiene la forma de un cuadrado coronado por un triángulo rectángulo
isósceles de x centímetros de base. Obtenga una expresión para el área de una
ventana en función de su altura h.

7.- Una barra de 16cm de longitud está fabricada de 3 materiales diferentes, los 4
primeros cm que corresponden al primer material pesan 7gramos; los siguientes
5cm que corresponden al segundo material pesan 12gramos, y los 7cm restantes
que corresponden al tercer material pesan 13gramos. Halle una función P (x ) que
represente el peso de la barra en función de la longitud x recorrida a partir del
punto inicial.

8.- Se vierte agua de un recipiente que tiene forma de cono circular recto con radio de
4pies y altura de 16pies. Exprese el volumen V del agua en el cono como una función
de la altura H del agua.
9.- En un cierto país el impuesto sobre el ingreso anual para un determinado tipo de
contribuyente está regido por la siguiente escala:

INGRESO % DE IMPUESTO
Hasta 1000 0%
Lo que exceda a 1 000 5%
Lo que exceda a 5 000 10%
Halle la cantidad de dinero de impuesto como función de la cantidad de dinero
de ingreso.
10.- En la región de Tambo donde se produce la mayor cantidad de limón en todo el
Perú; la producción fue de 900 toneladas en el año 2002. Por problemas
ambientales producidos por las minas que contaminan el agua se pronostica que
en el año 2003 se perderá el 4% de la producción, y cada año en adelante se
perderá el mismo porcentaje.
Determine usted:
a) La cantidad de limón después del 2002.
b) Que cantidad se perderá en el año 2010.

11.- Un barco es remolcado hacia un muelle por medio de un remolcador que está
situado en la orilla del muelle (fijo) y se encuentra a 10 pies sobre el nivel al que la
cuerda de remolque está sujeta a la proa del barco. Represente mediante una
función trigonométrica inversa el ángulo de elevación entre la proa del barco y la
orilla del muelle, en función de la longitud (en pies) de la cuerda.
12.- Una persona observa desde una distancia de 200 metros, como empieza a
elevarse verticalmente un globo, exprese el ángulo de la visual en función de la
altura del globo.

13.- Un barco se encuentra frente a un acantilado vertical de 80 m de altura y toma


una observación a la punta del acantilado. Exprese el ángulo de elevación en

170
TECSUP Cálculo y Estadística

función de la distancia de la costa al barco. Si el ángulo de elevación mide 30° ¿A


qué distancia de la costa se encuentra el barco?

14.- El capitán de un barco en el mar divisa dos faros que se sabe estame separados 900
m en línea recta a lo largo de la costa. Él determina que los ángulos formados
entre dos líneas de observación a los faros y la línea del barco perpendicular a la
costa son 30° y 45°. ¿Qué tan lejos está el barco de cada faro?

15.- Los abuelos de una niña adquieren un bono de US $ 10 000,00; que vende en 18
años, para su educación universitaria. Si el bono paga 4% de interés compuesto en
forma semestral. ¿Cuánto valdrá a su vencimiento? Exprese el monto que genera
el bono dentro de t años.

16.- Se tiene una esfera de radio igual a 10cm, dentro de ella se inscribe un cono
circular recto, exprese el volumen del cono en función del radio de su base. (Debe
indicar el dominio de la función)

17.- Un móvil se mueve describiendo un movimiento rectilíneo sobre el eje x, con una
velocidad en función del tiempo tal como se muestra en la gráfica.

V (m/s)4
t (s)

2 4 6
a) Determine la velocidad en términos del tiempos para los 2,0 primeros
segundos.
b) Interprete la pendiente de la recta e indique la dirección del móvil.
c) Determine la velocidad en términos del tiempos para t Є <2,0 s ; 4,0 s>.
d) Interprete la pendiente de la recta e indique la dirección del móvil.
e) Determine la velocidad en términos del tiempos para t Є <4,0 s ; 6,0 s>.
f) Interprete sus resultados anteriores.

18.- Los vehículos A y B conducidos por los señores Montero y García


respectivamente, recorren dos vías rectas que es intersectan formando ángulo
recto. El vehículo A va en dirección norte a una rapidez de 20 m/s y el vehículo B
en dirección oeste a una rapidez de 30 m/s. Si en un instante t = 0 s, el vehículo A
se encuentra a 60 m del centro (P) en el cruce y B a 50 m de (P). Determinar: La
distancia de separación entre los vehículos en función del tiempo.

171
Sesión 10

Función Lineal y Cuadrática


Función Lineal:

Es una función con dominio todos los reales y como regla de correspondencia:
f(x) = ax +b, donde a y b son constantes cualesquiera. a  0
Su gráfica es un recta: con pendiente “a” e intercepto “b”
Gráfica:
y

y = mx + b
m> 0

b

x

y
y = mx + b
m< 0

m = pendiente de la recta
m = tg 
Ejemplo:

Calcular la función lineal que tenga:

f(1)= 3 y además f(2) = 2f(3).

Resolución:

f(x) = mx + b

f(1) = m + b = 3 ................ (1)

Además: 2m + b = 2(3m +b)

2m + b = 6m + 2b

b = - 4m ............. (2)

De (1) y (2): m = -1 y b = 4

 f(x) = -x +4

172
TECSUP Cálculo y Estadística

Función Cuadrática:

Definición: Es una función con dominio el conjunto de lo números reales y cuya regla de
correspondencia es:
f(x) = ax2 + bx + c; a, b, c,  R ; a  0
Su gráfica es una parábola simétrica respecto a una recta vertical, llamada eje de
simetría, abierta hacia arriba si a > 0 hacia abajo si a < 0.
Nota Gráfica:
Sea la función y = ax2 + bx + c
D = Discriminante = b2 - 4ac
I.
y

-b/2a
x1 x2 x
f(-b/2a)
VERTICE

a>0
D>0 VERTICE
f(-b/2a)

x1 -b/2a x2 x

a<0
D>0
{x1; x2 } raíces de la ecuación cuando y = 0
II.
y

x1 = x2 = - b/2a
a>0
D>0

173
y

x1 = x2 = - b/2a

a<0
D=0
{x1; x2 } raíces iguales de la ecuación cuando y = 0

III. y

f(-b/2a)

-b/2a x

a>0,D<0
y

-b/2a
x

f(-b/2a)

a<0,D<0

En esta función cuando “y” = 0; los valores de “x” son números complejos.

Ejercicios

1. Representa gráficamente cada una de las siguientes funciones. Indique el crecimiento o


decrecimiento de la función y calcule el dominio y rango.
a) y  x  5  0 c) 2x  5y  7 ; x  2;4

b) 3y  2x  1  0 d) x  4y  2 ; x  4;3

174
TECSUP Cálculo y Estadística

2. Graficar las siguientes funciones e indicar en forma analítica y gráfica su valor máximo o
mínimo.
2 2
a) y  x  0 b) y  x  0
c) y  x2  4x  5  0 ; x 0;5  d) y  2x2  12x  8  0 ; x  2;6

3. Hallar el dominio de las siguientes funciones:

1−𝑥
𝑎) 𝑓(𝑥) = √
𝑥 2 − 25

𝑥 2 + 𝑥 − 12
𝑏) 𝑓(𝑥) = √
𝑥 2 − 7𝑥 + 10

25𝑥 2 − 16
𝑐) 𝑓(𝑥) = 𝐿𝑛 ( )
𝑥+2

𝑥 2 − 81
𝑑) 𝑓(𝑥) = 𝐿𝑜𝑔 ( 2 )
𝑥 − 64
4. Suponga que un fabricante de receptores de estéreo tiene la función C(x) = 105x + 1650
dólares y la función de ingreso R(x) = 215x dólares. Donde “x” es el números de receptores
fabricados y vendidos
a) ¿Cuál es la función que representa la utilidad para la mercancía?
b) ¿Cuál es la utilidad de 50 unidades?

5. Suponga que un fabricante de radios tiene la función de costo total C(x) = 43x + 1850 soles
y la función de ingreso R(x)= 80x soles. Donde “x” es el números de radios fabricados y
vendidos
a) ¿Cuál es la función de utilidad para esta mercancía?
b) ¿Cuál es la utilidad de 30 unidades? Interprete su resultado.
c) ¿Cuántos radios se debe vender para evitar perder dinero?

6. Una firma de confecciones, tiene costos fijos de 10 000 dólares por año. Para producir “x”
unidades de un tipo de vestido, éste cuesta 20 dólares por prenda y el ingreso por vender
los “x” vestidos es de 80 dólares por unidad.

a) Halle el costo total C(x) e Ingreso total R(x) de producir x vestidos en un año.
b) Halle la función utilidad total.
c) Halle el punto de equilibrio de la empresa.
x2
7. El costo total para producir x unidades por día del producto z es Ct =  20 x  5 soles
2
y el precio de venta de una unidad es p = 30 – x soles.

175
a) Hallar la función de Ingreso total

b) Hallar la función de utilidad

c) ¿Cuál es el costo medio para x = 10?

8. Para una editorial, el costo de mano de obra y materiales por unidad de producción es
de $ 45 y los costos fijos son de $2000 diarios. Si se vende cada libro a $65.Hallar:
 ¿Cuántos libros se deberán producir y vender diariamente para mantener el negocio
en un punto de equilibrio? Grafique el modelo.
 Si se producen y venden 150 libros ¿pierde o gana? ¿cuánto?

9. Para una editorial, el costo de mano de obra y materiales por unidad de producción es
de $ 20 y los costos fijos son de $1200 diarios. Si se vende cada libro a $50.Hallar:
 ¿Cuántos libros se deberán producir y vender diariamente para mantener el negocio
en un punto de equilibrio? Grafique el modelo.
 Si se producen y venden 100 libros ¿pierde o gana? ¿cuánto?

10. Supóngase que el costo de fabricación de “x” artículos diariamente tiene el siguiente
modelo: 𝑐(𝑥) = 0.1𝑥 2 + 36𝑥 + 480 y cada uno se vende a $50.0.
 Determine el punto de equilibrio
 Determina el nivel de producción que maximice sus utilidades.
 ¿Cuál es la utilidad máxima?
 Realiza la gráfica correspondiente

11. Supóngase que el costo de fabricación de “x” artículos diariamente tiene el siguiente
modelo: 𝑐(𝑥) = 0.1𝑥 2 + 39𝑥 + 80 y cada uno se vende a $45.0.
 Determine el punto de equilibrio
 Determina el nivel de producción que maximice sus utilidades.
 ¿Cuál es la utilidad máxima?
 Realiza la gráfica correspondiente

12. Una fábrica de discos estima que su costo por elaborar x artículos está dado por el
modelo: C(X) = 0.1X² + 20X + 60 y cada una se vende a $ 25.00.

a) Hallar el punto de equilibrio. Graficar


b) Obtener el nivel de producción que maximice sus utilidades
c) Hallar la máxima utilidad

13. Una fábrica de libros estima que su costo por elaborar x artículos está dado

por el modelo: c(x) = 0.15 x² + 7x. Si cada libro que se produce se vende a S/.10.00

176
TECSUP Cálculo y Estadística

a) Hallar el punto de equilibrio. Graficar


b) Obtener el nivel de producción que maximice sus utilidades
c) Hallar la máxima utilidad

14. Suponga que el costo total está dado por C ( x)  10  x soles y el ingreso total por
I ( x)  10 x  0,5x 2 soles ¿cuál es el valor de x para el cual se obtiene la ganancia máxima?
Donde “x” es el número de unidades.

EJERCICIOS FUNCIONES
Ejercicio nº 1.- Halla el dominio de definición de las funciones siguientes:

1
a) y 
x2 1

x 1
b) y 
x

Ejercicio nº 2.- Asocia a cada gráfica su ecuación:

a) y  3 x  5

b) y   x  2
2

5
c) y   x
3

d) y  4 x 2

I) II)

III) IV)

177
Ejercicio nº 3.- Representa la gráfica de la siguiente función:

3
y  x 1
5

Ejercicio nº 4.- Halla la expresión analítica de la recta cuya gráfica es:

Ejercicio nº 5.- Representa la gráfica de la siguiente función:

y  x 2  4

Ejercicio nº 6.- Representa gráficamente:

 2 x  1 si x  1
y  2
x  2 si x  1

Ejercicio nº 7.- Con 200 metros de valla queremos acotar un recinto rectangular
aprovechando una pared:

a) Llama x a uno de los lados de la valla. ¿Cuánto valen los otros dos lados?
b) Construye la función que nos da el área del recinto.

Ejercicio nº 8.- Haz la gráfica de la función:

y  0,5x  3,5

Ejercicio nº 9.-

Halla la ecuaciónde la recta que pasa por  1, 2 y cuya pendiente es 


1
.
3

Ejercicio nº 10.- Representa gráficamente la siguiente función:

f x   2 x 2  4 x

178
TECSUP Cálculo y Estadística

Ejercicio nº 11.- Dibuja la gráfica de la función:

 x  1/2 si x  1
y 
 x si x  1
2

Ejercicio nº 12.- Un cántaro vacío con capacidad para 20 litros pesa 2550 gramos. Escribe la
función que nos da el peso total del cántaro según la cantidad de agua, en litros, que
contiene.

Ejercicio nº 13.- Halla el dominio de definición de las siguientes funciones:

1
a) y 
x 9
2

b) y  x 2

Ejercicio nº 14.- Obtén la gráfica de la función:

x2
f x    2x  1
2

Ejercicio nº 15.- Representa la siguiente función:

2 x 2 si x  1
y 
2 x  4 si x  1

Ejercicio nº 16.- El perímetro de un rectángulo es de 30 cm. Obtén la función que nos dé el


área del rectángulo en función de la longitud de la base.

Ejercicio nº 17.- Halla el dominio de definición de las funciones:

2x
a) y 
x2

b) y  3 x  1

Ejercicio nº 18.- Dibuja la gráfica de la siguiente función:

 x 2 si x  1
y 
 x  1 2 si x  1

Ejercicio nº 19.- El precio por establecimiento de llamada en cierta tarifa telefónica es de


0,12 euros. Si hablamos durante 5 minutos, la llamada nos cuesta 0,87 euros en total. Halla
la función que nos da el precio total de la llamada según los minutos que estemos hablando.

Ejercicio nº 20- Averigua cuál es el dominio de definición de las siguientes funciones:

1
a) y 
3x  x 2
179
b) y  x2 1

Ejercicio nº 21.- Asocia a cada una de estas gráficas una de las siguientes expresiones
analíticas:

 3x 2
a) y 
4

b) y = x

c) y  2 x 2  2

d) y  2 x  2

I) II)

III) IV)

Ejercicio nº 22.- Representa gráficamente la función:

a) y   x  4 x  1
2

b) Y = x2 -5x + 6

Ejercicio nº 23.- Representa gráficamente la siguiente función:

 x 2  1 si x  2
y 
3 si x  2

180
TECSUP Cálculo y Estadística

Sesión 11
Solidos Geométricos

POLIEDROS
Definición.- Poliedro es un sólido geométrico completamente limitado por polígonos situados
en distintos planos. Para ser un poliedro debe tener un mínimo de cuatro caras.
D
VÉRTICE

ARISTA

A
C CARA
E
B
H
F

Elementos:

Caras.- Cada una de las regiones poligonales que lo limitan.

Aristas.- Cada una de las intersecciones de sus caras.

Vértices.- Cada uno de los puntos en que concurren sus aristas.

Ángulos Diedros.- Los diedros formados por cada dos caras consecutivas.

Ángulos Poliedros.- Los anguloides de cada vértice.

Diagonal.- El segmento de recta que une dos vértices no situados en una misma
cara.

Clasificación:

1.- Por el Número de Caras:

a) Tetraedro: Cuando tiene 4 caras.


b) Pentaedro: Cuando tiene 5 caras.
c) Hexaedro: Cuando tiene 6 caras.
d) Heptaedro: Cuando tiene 7 caras .
e) Octaedro: Cuando tiene 8 caras.
También se les puede llamar a los poliedros por el número de caras: poliedro de 4 caras,
poliedro de 5 caras, poliedro de 11 caras, etc.

181
2.- Por su sección Plana:

a) Poliedros Convexos: Cuando cualquiera de


sus secciones planas es un polígono
convexo.

b) Poliedros Cóncavos: Cuando una sección


plana es un polígono cóncavo.

TEOREMA DE EULER.- En todo poliedro, el número de caras más el número de vértices es igual
al número de aristas aumentado en dos.
C+V = A+2
TEOREMA.- En todo poliedro, la suma de las medidas de los ángulos de todas las caras es igual
a 360°, multiplicado por el número de vértices menos 2.
S = 360°( V-2 )

POLIEDROS REGULARES
1.- Tetraedro Regular.- Limitado por 4 triángulos equiláteros unidos de 3 en 3.
2.- Octaedro Regular.- Limitado por 8 triángulos equiláteros unidos de 4 en 4.
3.- Icosaedro Regular.- Limitado por 20 triángulos equiláteros unidos de 5 en 5.
4.- Dodecaedro Regular.-Limitado por 12 pentágonos regulares unidos de 3 en 3.
NÚMERO DE
POLIEDRO NÚMERO Y FORMA DE NÚMERO DE NÚMERO DE
CARAS POR
REGULAR LAS CARAS ARISTAS VÉRTICES
VÉRTICE

4 TRIÁNGULOS
TETRAEDRO 3 6 4
EQUILÁTEROS

HEXAEDRO 3 12 8
6 CUADRADOS

8 TRIÁNGULOS
OCTAEDRO 4 12 6
EQUILÁTEROS

12 PENTÁGONOS
DODECAEDRO 3 30 20
REGULARES

182
TECSUP Cálculo y Estadística

20 TRIÁNGULOS
ICOSAEDRO 5 30 12
EQUILÁTEROS

I PRISMA

Definición.- Se llama Prisma a un poliedro limitado por c


paralelogramos y por dos polígonos congruentes cuyos planos son b
paralelos.
D
Elementos: a

1 Bases.- Son las regiones poligonales congruentes y paralelos: ABC y FED.


2 Caras Laterales.- Son regiones limitadas por paralelogramos cuyo número es igual al
número de lados de la base y forman la superficie lateral del prisma: ABEF, EBCD, CDFA.
3 Aristas Laterales.- Son las intersecciones de las caras laterales: FA, EB, DC
4 Altura.- Es la distancia entre las bases

Clasificación:
 Los Prismas se clasifican según sus bases en: triangulares, cuadrangulares, pentagonales,
etc., según sus bases sean triángulos, cuadriláteros, pentágonos, etc.

 Prisma Recto.- Es aquel que tiene sus aristas laterales perpendiculares a las bases; sus caras
laterales son rectángulos.
F D
1.- SLATERAL = Perímetro de la base x Arista Lateral

E
2.- STOTAL = SLATERAL + 2.SBASE

3.- Volumen = SBASE x Altura


C
A

 Prisma Regular.- Es un prisma recto, cuyas bases son polígonos regulares.


Paralelepípedo.- Son prismas cuyas caras son paralelogramos.

Clasificación:

1) Paralelepípedo rectangular u ortoedro: Todas las caras son rectángulos.


ARISTA
LATERAL
D2 = a2 + b2 + c2
a h

Volumen = a.b.c

a=h 183
2) Cubo o hexaedro regular.

a D =a 3
a

STOTAL = 6a2
D
a Volumen = a3

II PIRÁMIDE

Definición.- La pirámide es el poliedro en el cual una de sus caras es un polígono


cualquiera y las otras son triángulos que tienen un vértice común.

Elementos:

1) Vértice: Es el vértice común de las caras triangulares.


2) Caras Laterales: Son las caras triangulares.
3) Base: Es la cara no lateral que tiene la forma de un polígono.
4) Altura: Es la perpendicular trazada del vértice a la base.

Clasificación:

1.- Pirámide Regular: Es aquella cuya base es un polígono regular; sus caras laterales son
triángulos isósceles iguales. La altura de una pirámide regular cae en el centro de
gravedad de la base.

1.- SLATERAL = Semiperímetro de la base x Apotema

h Ap 2.- STOTAL = SLATERAL + SBASE

1
3.- Volumen = SBASE x h
L2 3

L2
L

184
TECSUP Cálculo y Estadística

2.- Pirámide Irregular.- Es la pirámide que no es regular (no cumple con las condiciones de
las regulares).
O
ÁREA DE UNA PIRÁMIDE IRREGULAR:

Área Lateral: Es la suma de las áreas de las


caras laterales.
h Área Total: Es la suma del área lateral más el
área de la base.

A C

STOTAL = SLATERAL + SBASE

OBSERVACIÓN:

1.- Las pirámides según la base, toman el nombre de triangular, cuadrangular, pentagonal,
hexagonal, etc.
2.- Una pirámide triangular es un tetraedro, cuya base es cualquier lado.
3.- El apotema de una pirámide regular es el segmento que une el vértice de la pirámide
con el punto medio de un lado.

III CILINDRO Y CONO RECTOS

Se genera al girar una región rectangular, una vuelta, alrededor de un eje que contiene
a un lado. Las bases son círculos y la altura mide igual que la generatriz. Es también
llamado cilindro circular recto.

r 1.- SLATERAL = 2  r g
generatriz
2.- STOTAL = 2  r (g + r)
g h g=h
3.- Volumen =  r2 h

1.- SLATERAL =  r g

2.- STOTAL =  r (g + r)
g h
1
3.- Volumen =  r2 h
3

r círculo
185
IV SUPERFICIE ESFÉRICA
Es la superficie generada por la rotación de una semicircunferencia alrededor de su diámetro.

Eje
Circunferencia menor

2R o R
Circunferencia mayor

Se = 4  R 2

ESFERA SÓLIDA:

Es el sólido generado por un semicírculo cuando gira alrededor de su diámetro tomado como
eje.

Eje

h=2R
o R

4
Volumen =  R3
3

186
TECSUP Cálculo y Estadística

BLOQUE I

1. Calcular el volumen de un paralelepípedo cuya diagonal de la base mide 2 3 m y los lados


uno es el triple del otro; además el paralelepípedo tiene una altura de 10m.

a) 36m3 b) 32m3 c) 30m3 d) 28m3 e) 24m3

2. En el problema anterior, calcular la diagonal.

a) 4 7m b) 5 7m c) 8 7m d) 4 2m e) 4 3m

3. Las dimensiones de un ortoedro son proporcionales a 2, 3 y 4. Si su diagonal mide 2 29


cm, calcular su volumen.
a) 136 cm3 b) 124 cm3 c) 120 cm3 d) 116 cm3 e) 192 cm3

4. Las áreas de tres caras de un ortoedro son 6, 12 y 8 cm2, calcular su volumen.

a) 36 cm3 b) 24 cm3 c) 20 cm3 d) 16 cm3 e) 10 cm3

5. Calcular el volumen aproximado de una esfera de superficie igual al área lateral de un cono
recto de 6m de radio y 8m de alto.

a) 20 5  m3 b) 20 3  m3 c) 20 15  m3 d) 2 15  m3 e) 10 15  m3

6. La circunferencia de la base de un cono tiene por diámetro 20cm y su altura mide 20cm.
Calcular el área total del cono en cm2.

a) 128  (2 5 +1) b)128  ( 5 +1) c)120  (2 3 +3) d)100  ( 5 +1) e)10  (2 5 +1)

7. Calcular el área lateral en metros del sólido generado por un cuadrado de lado “a” que gira
alrededor de uno de sus lados.
2 2 2 2 2
a) a  m2 b) 2 a  m2 c) 3 a  m2 d) 4 a  m2 e) 5 a  m2

8. Calcular el volumen del cono recto de 5m de generatriz, si la altura del cono forma con la
generatriz un ángulo de 30°.

25 3 125 3 120 3 125 3 125 3


a) m3 b) m3 c) m3 d) m3 e) m3
24 2 24 24 6

9. El centro de una esfera de 18m de diámetro está a 6m de uno de los círculos menores de
la esfera. Calcular el área del círculo menor.
a) 45  m2 b) 40  m2 c) 39  m2 d) 36  m2 e) 32  m2

10. Las cuatro aristas laterales de una pirámide de base cuadrada son iguales entre sí y
forman 60° con la diagonal de la base. Calcular su longitud si el área de la base es 72m 2.

a) 12m b) 16m c) 18m d) 20m e) 42m


187
11. Con dos triángulos equiláteros de 3 cm2 de área c/u y con tres rectángulos de 10cm2
de área c/u se construye un prisma recto regular. Calcular la suma de todas sus aristas
laterales.
a) 12cm b) 15cm c) 20cm d) 22cm e) 24cm

12. Las bases de un prisma recto son triángulos equiláteros. Sus caras laterales rectángulos
cuya altura es el triple del lado de su base. Si su volumen es 6 3 cm3, calcular el área lateral.
a) 36 cm2 b) 40 cm2 c) 42 cm2 d) 46 cm2 e) 50 cm2

13. Calcular el área total de un prisma recto cuyas bases son trapecios isósceles de bases
4cm y 14cm y lados no paralelos de 13cm, si la altura del prisma mide 10cm.

a) 360 cm2 b) 350 cm2 c) 382 cm2 d) 620 cm2 e) 656 cm2
14. Calcular el área total de una pirámide regular de 8cm de altura, si su base es un
cuadrado y sus caras laterales son triángulos equiláteros.

a)128(2 3 +1)cm2 b)128( 3 +1)cm2 c)120(2 3 +3)cm2 d)100(2 3 +1)cm2


e) 10(2 3 +1)cm2

15. Calcular el volumen de una pirámide regular cuyo apotema mide 10cm y su base es un
triángulo equilátero de 4cm de lado.

8 3 8 3
a) 74 cm3 b) 74 cm3 c) 68 cm3 d) 68 cm3 e) 10 74 cm3
3 8 3 8

BLOQUE II

Una hoja de papel rectangular de dimensiones 6  cm y 4cm, se dobla de tal manera que se
obtiene un cilindro de altura igual a la dimensión menor.

1. Calcular el área lateral.


a) 24 cm2 b) 36 cm2 c) 42 cm2 d) 48 cm2 e) 52 cm2

2. Calcular el área total.


a) 24 cm2 b) 36 cm2 c) 42 cm2 d) 48 cm2 e) 52 cm2

3. Calcular el volumen.
a) 24 cm3 b) 36 cm3 c) 42 cm3 d) 48 cm3 e) 52 cm3

4. El lado de la base y la altura de un prisma cuadrangular regular recto, están en la relación


de 1 a 6, si tiene un área lateral de 72 cm2, calcular el volumen del prisma.

a) 18 3 cm2 b) 20 3 cm2 c) 22 3 cm2 d) 24 3 cm2 e) 26 3 cm2

188
TECSUP Cálculo y Estadística

5. La siguiente figura es un paralelepípedo recto, una abeja que escapó de un panal se ubica
en el vértice A. ¿Cuál es la mínima distancia que recorre la abeja, volando, para llegar al
punto G donde existe un poco de miel?.
F
5cm G
a) 2 2 cm 4cm
b) 3 2 cm C
B
c) 4 2 cm
E
d) 5 2 cm 3cm
H
e) 6 2 cm

A
 D
6. Dado un prisma triangular regular, la diagonal de una cara hace un ángulo de 30° con la
base. Si ésta diagonal mide 4cm, calcular el volumen del prisma.

a) 6 3 cm3 b) 20 3 cm3 c) 22 3 cm3 d) 24 3 cm3 e) 26 3 cm3

7. La altura de una pirámide regular es 9cm y el apotema de la base mide 40cm. Calcular el
apotema de la pirámide.

a) 12cm b) 16cm c) 18cm d) 20cm e) 41cm

8. El volumen de una pirámide regular cuya base es un cuadrado y cuya altura es igual a la
diagonal de la base, es 72 2 cm3. Calcular el área lateral.

a) 108 cm2 b) 124 cm2 c) 120 cm2 d) 116 cm2 e) 192 cm2

9. La base de una pirámide es un hexágono regular de 4 3 cm de apotema de la base. Si las


aristas laterales miden 10cm. Calcular el volumen de la pirámide.

a) 100 3 cm3 b) 20 3 cm3 c) 122 3 cm3 d) 24 3 cm3 e) 192 3 cm3

Se tiene una pirámide de base cuadrada de lado 10cm y sus caras laterales son
triángulos equiláteros.

10. Hallar el área lateral.

a) 100 3 cm2 b) 10( 3 +1)cm2 c) 20( 3 +1)cm2 d) 50( 3 +1)cm2 e) 100( 3 +1)cm2

11. Hallar el área total de la pirámide.

a) 5( 3 +1)cm2 b)10( 3 +1)cm2 c)20( 3 +1)cm2 d)50( 3 +1)cm2 e) 100( 3 +1)cm2


12. Hallar el volumen de la pirámide.

400 2 500 2 600 2 700 2 800 2


a) cm3 b) cm3 c) cm3 d) cm3 e) cm3
3 3 3 3 3

189
13. Un cono es tal, que visto de frente se ve como un triángulo equilátero de lado “a”.
Calcular el volumen del cono.

3 3 3 3 3
a 3 a 3 a 3 a 3 a 3
a) b) c) d) e)
8 12 16 20 24

14. ¿Calcular el volumen sombreado?

2
2a b 
a)
11
2

b) 2a b 
9
2 b
2a b 
c)
7
2

d) 2a b 
5
2

e) 2a b 
a
3

15. Una cinta de papel de 20cm de largo, 5cm de ancho y 0,5cm de espesor se enrolla
como un cilindro circular recto. Calcular el volumen de la cinta.

a) 50cm3 b) 60cm3 c) 70cm3 d) 80cm3 e) 90cm3

16. Un tetraedro regular tiene arista “a”. Su área total es:, en cm2.

2 2 2 2 2
a) a 3 cm2 b) 2a 3 cm2 c) 3a 3 cm2 d) 4a 3 cm2 e) 5a 3 cm2

17. En el cubo que se muestra, el lado mide 6cm. Calcular el área del rectángulo ABFE.
H E

a) 36 2 cm2 A
D
b) 37 2 cm2
c) 38 2 cm2
d) 39 2 cm2
G
e) 40 2 cm2 F

B C
18. ¿Cuál es el volumen de un cubo cuyo área total es 486 m2?.

a) 728m3 b) 729m3 c) 730m3 d) 731m3 e) 732m3

19. Halle el área lateral de un cilindro circular recto cuya área de su base mide 36 m2 y la
generatriz del cilindro mide 8m, grafique.

20. Calcule el AT del Siguiente prisma:


h = 24
190
6m 8m

10m
TECSUP Cálculo y Estadística

Sesión 12
Modelamiento de Funciones

PRIMERA PARTE: EJERCICIOS PROPUESTOS DE RECTA

1.-En un laboratorio el costo total diario, en dólares, por la producción de x unidades de cierto
producto está dado por C(x) =4.5x + 300

a) Si cada producto se vende a $ 6, determinar el punto de equilibrio. Graficar


b) Si el precio se incrementa a $ 4el nuevo punto de equilibrio. Graficar
2.- Un bus VOLVO B10 de la empresa de transportes Cruz del Sur puede llevar un máximo de
60 pasajeros por viaje en la ruta TRUJILO – LIMA y el pasaje de cada boleto es de 55 soles y
tiene los siguientes gastos:

CONCEPTO COSTO

Combustible del ómnibus S/350

Mantenimiento S/260

Combustible por sobrepeso(promedio de cada S/25


pasajero)

Alimentos (chofer y ayudante) S/50

Sueldo del personal S/170

Peajes S/100

a) ¿Cuántos boletos deberá vender para mantener el negocio en el punto de equilibrio


b) ¿A qué porcentaje de capacidad deberá volar para no perder ni ganar?
c) ¿Cuántos boletos deberán venderse para obtener una utilidad bruta de S/. 570.00 ?
d) Graficar

SEGUNDAPARTE: EJERCICIOS PROPUESTOS DE PARABOLA

1.- Una fábrica de discos estima que su costo por elaborar x artículos está dado por el
modelo: C(X) = 0.1X² + 20X + 60 y cada una se vende a $ 25.00.

a) Hallar el punto de equilibrio. Graficar

b) Obtener el nivel de producción que maximice sus utilidades

c) Hallar la máxima utilidad

191
2.- Una fábrica de libros estima que su costo por elaborar x artículos está dado por el
modelo: c(x) = 0.15 x² + 7x. Si cada libro que se produce se vende a S/.10.00

a) Hallar el punto de equilibrio. Graficar


b) Obtener el nivel de producción que maximice sus utilidades
c) Hallar la máxima utilidad

TERCERA PARTE: Resolver los siguientes problemas de costos

a) Para una editorial, el costo de mano de obra y materiales por unidad de producción es de
$ 45 y los costos fijos son de $2000 diarios. Si se vende cada libro a $65.Hallar:

 ¿Cuántos libros se deberán producir y vender diariamente para mantener el negocio


en un punto de equilibrio? Grafique el modelo.
 Si se producen y venden 150 libros ¿pierde o gana? ¿cuánto?

b) Para una editorial, el costo de mano de obra y materiales por unidad de producción es de
$ 20 y los costos fijos son de $1200 diarios. Si se vende cada libro a $50.Hallar:
 ¿Cuántos libros se deberán producir y vender diariamente para mantener el negocio
en un punto de equilibrio? Grafique el modelo.
 Si se producen y venden 100 libros ¿pierde o gana? ¿cuánto?

c) Supóngase que el costo de fabricación de “x” artículos diariamente tiene el siguiente


2
modelo: 𝑐(𝑥) = 0.1𝑥 + 36𝑥 + 480 y cada uno se vende a $50.0.
 Determine el punto de equilibrio
 Determina el nivel de producción que maximice sus utilidades.
 ¿Cuál es la utilidad máxima?
 Realiza la gráfica correspondiente

d) Supóngase que el costo de fabricación de “x” artículos diariamente tiene el siguiente


2
modelo: 𝑐(𝑥) = 0.1𝑥 + 39𝑥 + 80 y cada uno se vende a $45.0.
 Determine el punto de equilibrio
 Determina el nivel de producción que maximice sus utilidades.
 ¿Cuál es la utilidad máxima?
 Realiza la gráfica correspondiente

e) Una pelota es lanzada hacia arriba a 48 pies/s desde una plataforma que está a 100
pies de altura. Encontrar la altura máxima que alcanza la pelota y qué tanto tiempo
le tomará llegar ahí.

f) Una granjera tiene 1000 pies de cerca y un campo muy grande. Pone una cerca
formando un área rectangular con dimensiones x pies y 500 – x pies. ¿Cuál es el área
del rectángulo más grande que puede ella crear?

192
TECSUP Cálculo y Estadística

Práctica

Resolver los siguientes problemas de costos

1) Para una editorial, el costo de mano de obra y materiales por unidad de producción es
de $ 45 y los costos fijos son de $2000 diarios. Si se vende cada libro a $65.Hallar:

 ¿Cuántos libros se deberán producir y vender diariamente para mantener el negocio


en un punto de equilibrio? Grafique el modelo.
 Si se producen y venden 150 libros ¿pierde o gana? ¿cuánto?

2) Para una editorial, el costo de mano de obra y materiales por unidad de producción es
de $ 20 y los costos fijos son de $1200 diarios. Si se vende cada libro a $50.Hallar:

 ¿Cuántos libros se deberán producir y vender diariamente para mantener el negocio


en un punto de equilibrio? Grafique el modelo.
 Si se producen y venden 100 libros ¿pierde o gana? ¿cuánto?

3) Supóngase que el costo de fabricación de “x” artículos diariamente tiene el siguiente


modelo: 𝑐(𝑥) = 0.1𝑥 2 + 36𝑥 + 480 y cada uno se vende a $50

 Determine el punto de equilibrio


 Determina el nivel de producción que maximice sus utilidades.
 ¿Cuál es la utilidad máxima?
 Realiza la gráfica correspondiente

4) Supóngase que el costo de fabricación de “x” artículos diariamente tiene el siguiente


modelo: 𝑐(𝑥) = 0.1𝑥 2 + 39𝑥 + 80 y cada uno se vende a $45

 Determine el punto de equilibrio


 Determina el nivel de producción que maximice sus utilidades.
 ¿Cuál es la utilidad máxima?
 Realiza la gráfica correspondiente

5) Una enfermedad infecciosa comienza a diseminarse en una ciudad pequeña con


10,000 habitantes. Después de t días, el número de personas que ha sucumbido al
virus se modela mediante la función:
10000
v(t ) 
5  1245e 0.97t Contesta:

a) Cuántas personas infectadas hay por el virus. (t = 0)


b) Calcule el número de personas infectadas después de un día y después de cinco días.
c) Grafique la función

193
6) Una suma de $1000 se invierte a una tasa de interés de 12% anualmente. Calcule las
cantidades en la cuenta después de tres años si el interés se compone anualmente, cada
medio año, por trimestre, mensualmente o diario.

nt
 r
A(t )  P1  
 n

7) Calcule la cantidad después de tres años si se invierten $1000 a una tasa de interés de
12% por año, capitalizado de forma continua.

A(t )  Pe rt

8) Bob hizo un edredón que mide 4 pies x 5 pies. Él tiene 10 pies cuadrados de tela para
crear un borde alrededor del edredón. ¿Qué tan ancho debe hacer el borde para usar toda la
tela? (El borde debe tener el mismo ancho en los cuatro lados.)

9) Una fábrica de discos estima que su costo por elaborar x artículos está dado por el
modelo: C(X) = 0.1X² + 20X + 60 y cada una se vende a $ 25.

a) Hallar el punto de equilibrio. Graficar


b) Obtener el nivel de producción que maximice sus utilidades
c) Hallar la máxima utilidad

10)Una fábrica de libros estima que su costo por elaborar x artículos está dado

por el modelo: c(x) = 0.15 x² + 7x. Si cada libro que se produce se vende a S/.10.

a) Hallar el punto de equilibrio. Graficar


b) Obtener el nivel de producción que maximice sus utilidades
c) Hallar la máxima utilidad
194
TECSUP Cálculo y Estadística

Sesión 13
Sistema de Inecuaciones Lineales Cuadráticas
SISTEMAS DE INECUACIONES

Se llama sistema de inecuaciones, al conjunto de inecuaciones que se verifican, para los


mismos valores numéricos de las incógnitas.

Así las inecuaciones: ax + b  0


cx + d  0
ex + f  0

Forman un sistema de tres inecuaciones de primer grado con una incógnita.


Ejemplos:

 Si: x  5 … (I)
x  -3 … (II)
-3 5

 Solución común a partir de x  5.

 5x ó x  5 ; 

 Si: x  -2 … (I)
x  3 … (II)

Solución Común

-2 3

-2  x  3 ó x  -2 , 3

 x + y  … (I)
2x – y  … (II)

Primero:

o x+y2 Y

2 (2,2)

X
2

195
o 2x – y  4 Y

X
2

-4

Ahora interceptando las gráficas:


Y Solución Común

X
2

-4

Sea: x  1 … (I)
x  -4 … (II)

Graficando la recta:
-4 1

Como el sistema no tiene Solución Común, se llama: Sistema Incompatible.

Nota: Cuando todas las inecuaciones dan límite superiores, es decir cuando x es menor que
una serie de valores, la solución común a todas ellas es x menor que la menor.
Así, si:
x  10
x  -3
x  -7

-7 -3 10

La solución común: x  -7
Porque: -7  -3  10

menor
Inecuaciones con dos variables sistema de inecuación
Una inecuación con dos variables, es una desigualdad de la forma:
F(x , y)   0
Cuyo conjunto de solución, es una región del plano xy, cuyos puntos satisfacen la desigualdad.
Un sistema de inecuaciones cuadráticas, son desigualdades de la forma:
a1x2 + b1x + c1   0
196
TECSUP Cálculo y Estadística

a2x2 + b1x + c2   0

anx2 + bnx + cn   0
 Cuyo conjunto solución, es el conjunto de números reales que esta dado por el intervalo
COMÚN, que satisface todas las desigualdades.

Ejm: x3 + 6x2 – 69x – 154  0 … (I)


x3 - 3x2 – 13x – 15  0 … (II)
x3 - 3x2 – 36x – 108  0 … (III)

Ejercicios
1 Resuelve los siguientes sistemas de inecuaciones:

4x - 3  1 2x  3  0 3x  4  4x  1


  
x  6  2 5x  1  0 - 2x  3  4x  5
a) b) c)

Solución:

4 
 , 
3 
 4,1
a) b) Ø c)

2 Resuelve los siguientes sistemas de inecuaciones:

3x  1  x  9 2x  6  0
 
x  5  2 - 3x x  4  5
a) b)

Solución:

 1,3
a) Ø b)

3 Representa la región del plano que verifica el siguiente sistema de inecuaciones:

x  y  3 x  2y  5
 
x  y  2 x  y  1
a) b)

Solución:

a) b)

197
4 Resuelve los siguientes sistemas de inecuaciones:

2x  2  6 x  2  0
 
3x  1  7 2x  10
a) b)

Solución:

 2,2 2,5
a) b)

5 Resuelve los siguientes sistemas de inecuaciones:

5 - x  -12 3x  2  7
 
16 - 2x  3x - 3 5 - x  1
a) b)

Solución:

 19 
 ,17 
 5 
4, 
a) b)

6 Representa la región del plano que verifica el siguiente sistema de inecuaciones:

- x  y  3 2x - y  6
 
x  y - 3  0 3x  5y - 10  0
a) b)

Solución:

a) b)

198
TECSUP Cálculo y Estadística

7 Resuelve los siguientes sistemas de inecuaciones:

6x  5  5x  2

 1
3x  2  5 x  1  2
 
x  1  2
a) b)

Solución:

 1,1
a) Ø b)

8 Representa la región del plano que verifica el siguiente sistema de inecuaciones:

2x  y  1 x  y  0
 
- x  y  1 - 2x  y  1
a) b)

Solución:

a) b)

9 Representa la región del plano que verifica el siguiente sistema de inecuaciones:

199
2x - y  4 x  2y  2
 
- x  3y  1 x  y  1
a) b)

Solución:

a) b)

10 Resuelve los siguientes sistemas de inecuaciones:

 3  1 3
2x  1  x - x -  x  1
 2  3 2
2x - 1  1 - 3x 4x - 5  2 - 5x
 

a) b)

 5 2
 , 
 2 5
Solución: a) b) Ø

11 Resuelve los siguientes sistemas de inecuaciones:

6 - x  4x - 5 2x  6  0
 
1 - 2x  -3 x  4  5
a) b)

 1,3
Solución: a) Ø b)

12 Resuelve los siguientes sistemas de inecuaciones:

2x - 15  x - 5 2x  10  x  2
 
 x  12  6 10  4x  3x
a) b)

 ,6 4,10
Solución: a) b)

200
TECSUP Cálculo y Estadística

13 Resuelve el siguiente sistema de inecuaciones:

 15  9x
8x  7  2

4x  5  5x  8
 3  29 7 
 , 
 25 3 
Solución:

14 Resuelve el siguiente sistema de inecuaciones:

 2
5x  5  4x  3

 8x  3  2x  21
 3  13 
 ,30 
 5 
Solución:

15 Representa la región del plano que verifica el siguiente sistema de inecuaciones:

x  y  0 x  y  4
 
x - y  0 - x  y  0
a) b)

Solución:

a) b)

16 Representa la región del plano que verifica el siguiente sistema de inecuaciones:

x  0

y  0
x - y  5

Solución:

201
17 Resuelve los siguientes sistemas de inecuaciones:

2 x 7  x 1
3  4  6 x  2  2

 
 3  1  x   0 3x  1  x  7
 2  4  3

a) b)

Solución:

 10 
3, 3 
 
 ,2
a) b)

18 Resuelve los siguientes sistemas de inecuaciones:

5x  1  3 x  1 3x  2  2x  3
 
2x  3  6 x  1  9
a) b)

0,4 9,10
Solución: a) b)

19 Representa la región del plano que verifica el siguiente sistema de inecuaciones:


y  1

x  3
- x  y  1

Solución:

202
TECSUP Cálculo y Estadística

20 Resuelve el siguiente sistema de inecuaciones:


 5x 9 2x
 6  4  3  3

 3x  1  5x  10
 4 12
31,33
Solución:

21 Representa la región del plano que verifica el siguiente sistema de inecuaciones:

x  y  11

- x  2y  10
y  9

Solución:

Aplicaciones de programación lineal:

1 A una persona le tocan 10 millones de pesos en una lotería y le aconsejan que las invierta
en dos tipos de acciones, A y B. Las de tipo A tienen más riesgo pero producen un beneficio
del 10 %. Las de tipo B son más seguras, pero producen sólo el 7% anual. Después de varias

203
deliberaciones decide invertir como máximo 6 millones en la compra de acciones A y, por lo
menos, 2 millones en la compra de acciones B. Además, decide que lo invertido en A sea, por
lo menos, igual a lo invertido en B.? Cómo deberá invertir 10 millones para que le beneficio
anual sea máximo?
Sea:
x= cantidad invertida en acciones A
y= cantidad invertida en acciones B
La función objetivo es:

Y las restricciones son:

La zona de soluciones factibles es:

Siendo los vértices del recinto:


A intersección de u,t:

B intersección de r,u:

C intersección de r,s:

D intersección de s,t:

204
TECSUP Cálculo y Estadística

La función objetivo toma en ellos los valores:

Siendo la solución óptima invertir 6 millones en acciones tipo A y 4 en acciones tipo B

2 Un estudiante dedica parte de su tiempo al reparto de propaganda publicitaria. La


empresa A le paga 5 ptas. por cada impreso repartido y la empresa B, con folletos más
grandes, le paga 7 ptas. por impreso. El estudiante lleva dos bolsas: una para los impresos A,
en la que caben 120, y otra para los impresos B, en la que caben 100. Ha calculado que cada
día es capaz de repartir 150 impresos como máximo. Lo que se pregunta el estudiante es:
?Cuántos impresos habrá que repartir de cada clase para que su beneficio diario sea
máximo?

Llamemos:
x= n: de impresos diarios tipo A repartidos.
y= n: de impresos diarios tipo B repartidos.
La función objetivo es:
f(x, y)=5x+7y

Las restricciones:

La zona de soluciones factibles es:

205
Vértices:
A(0, 100)
B intersección de s,t:

C intersección de r,t:

D (120, 0)
Siendo los valores de la función objetivo:

Debe repartir 50 impresos tipo A y 100 tipos B para una ganancia máxima diaria de 950 ptas.

3 Un comerciante acude a cierto mercado a comprar naranjas con 50000 pesos. Le ofrecen
dos tipos de naranjas: las de tipo A a 50 pesos el kg. y las de tipo B a 80 pesos el kg. Sabiendo
que sólo dispone en su furgoneta de espacio para transportar 700 kg. de naranjas como
máximo y que piensa vender el kg. de naranjas tipo A a 58 pesos y el kg. de tipo B a 90 pesos,
contestar justificando las respuestas:

a. ¿Cuántos kg. de naranjas de cada tipo deberá comprar para obtener máximo
beneficio?
b. ¿Cuál será ese beneficio máximo?

Llamemos:
x= kg. de naranjas tipo A comprados.
y= kg. de naranjas tipo B comprados.
La función objetivo que da el beneficio es:

206
TECSUP Cálculo y Estadística

Y las restricciones:

La zona de soluciones factibles es:

Y los vértices:
A(0, 625)
B intersección de r,s:

C(700, 0)

Y, en ellos la función objetivo toma los valores:

Ha de comprar 200 kg. de naranjas A y 500 de naranjas B para obtener un beneficio máximo
de 6600 pesos.

4 Un sastre tiene 80 m2 de tela de algodón y 120 m2 de tela de lana. Un traje requiere 1 m2


de algodón y 3 m2 de lana, y un vestido de mujer requiere 2 m2 de cada una de las dos telas.
Calcular el número de trajes y vestidos que debe confeccionar el sastre para maximizar los
beneficios si un traje y un vestido se venden al mismo precio
Sean:
x= n: de trajes.
y= n: de vestidos
a= precio común del traje y el vestido.

207
Función objetivo:

Restricciones:

Zona de soluciones factibles:

Vértices:
A(0, 40)
B intersección de r y s:

C(40, 0)

Los valores de la función objetivo son:

El máximo beneficio lo obtendrá fabricando 20 trajes y 30 vestidos.

5 Un constructor va a edificar dos tipos de viviendas A y B. Dispone de 600 millones de pesos


y el coste de una casa de tipo A es de 13 millones y 8 millones una de tipo B. El número de
casas de tipo A ha de ser, al menos, del 40 % del total y el de tipo B, el 20 % por lo menos. Si
cada casa de tipo A se vende a 16 millones y cada una de tipo B en 9. ¿Cuántas casas de cada
tipo debe construir para obtener el beneficio máximo?
Llamamos:
208
TECSUP Cálculo y Estadística

x= n: de viviendas construidas tipo A


y= n: de viviendas construidas tipo B.
La función objetivo es:

Las restricciones son:

La zona de soluciones factibles queda, pues:

Siendo los vértices:


A intersección de r,s:

B intersección de r,t:

C (0, 0)

Y la función objetivo toma los valores:

Teniendo que vender 40 viviendas tipo A y 10 tipo B para obtener un beneficio máximo de
130 millones.

209
Sesión 14

FUNCIONES EXPONENCIALES

Introducción

EL PRECIO DE UN CABALLO

En una de las pocas situaciones de acercamiento entre el guerrero indio


Toro Sentado y el General Trust se dio la siguiente circunstancia:
El General Trust admiraba el caballo de Toro Sentado y le propuso que se
lo vendiera.
Toro Sentado acepta con esta condición:
Me ha de pagar un céntimo de euro por el primer clavo de la
herradura del caballo, dos céntimos por el segundo, cuatro por el
tercer clavo y así duplicando sucesivamente hasta el último de los
32 clavos de las herraduras.
En principio al General Trust le pareció justa la propuesta, pero cuando hubo de efectuar el
pago...
Tenía que pagar por el caballo (más las cantidades anteriores) la nada despreciable cantidad
de:
2 31 céntimos, o sea: 21.474.836 euros (Más de 21 millones de euros) más las
cantidades anteriores

Conclusiones:

- No era tan valioso el caballo de Toro Sentado.


- Con ese dinero podía haber comprado todos los caballos
de la tribu india.
- El General Trust no era tan rico.
- Toro Sentado se reveló como un muy buen matemático.
- No consta que el General Trust y Toro Sentado ultimaran
el trato.
- A partir de esta circunstancia no volvieron a fumar la pipa de la paz.

LA VUELTA CICLISTA
En una vuelta ciclista con un recorrido de 100 km. El premio asignado al
campeón es de doce mil euros, pero el favorito consciente de su categoría de
líder, propone a los organizadores que como cada kilómetro pedaleado va
siendo cada vez más duro de superar, el premio consista en un céntimo por el primer
kilómetro, dos céntimos por el segundo, cuatro céntimos por el tercero, y así sucesivamente,
doblando la cantidad por cada nuevo kilómetro conseguido.
Los organizadores acceden a la petición, pero al acabar la prueba y entregar el premio al
campeón se llevan la gran sorpresa. ¿Por qué?

210
TECSUP Cálculo y Estadística

RECORDANDO:
 Potencia de exponente natural. Si tiramos una moneda al aire tres veces, ¿cuántos
resultados distintos podemos obtener?
Como en cada lanzamiento hay dos resultados posibles, al efectuar tres lanzamientos,
3
obtenemos: 2  2  2  2  8 , resultados posibles.

 Potencias de exponente entero. Si en una calculadora pulsas 5 y a continuación la tecla


x -1 obtienes 0’2, ya que 1 1
Del mismo modo 5 3  13 .
5   0'2 .
5 5
3
 Potencias de exponente fraccionario. Si en una calculadora hallas 5 2 y por otro lado
2 2
3 2
hallas 5 3 obtendrás el mismo resultado; luego 5 3  5 .

 Potencias de exponente real. Si quieres calcular 5 no tienes más procedimiento que
utilizar una calculadora científica. La secuencia de teclas será: 5 xy

 y obtienes 156’9925...

 En resumen: Si n y m son números naturales y a  0, se tiene:

n
a  a  a  a  a...... a, ( n veces)

Las propiedades de las potencias son:

o
 a 1
1 m
 a a n 1
 n m
m n m n a , an  a
 a a  a a
n
m n mn
 a :a a

 a m n
a
m n

 a  b 
m m m
 a b
m
m m a
 a :b  
b

211
Distintas formas de crecer

 Crecimiento lineal

1. El precio de las naranjas en el mercado es de 1’20 € por kilo. Naturalmente, si se


compran dos kilos el precio se duplica, y así sucesivamente.

Las magnitudes peso y precio son directamente proporcionales. Si el peso lo


representamos por x y el precio por y, se verifica que y = 1’2 x.

Si representamos en una gráfica la función anterior obtenemos una recta que pasa por el
origen.

1. Por el alquiler de un coche cobran 90 € diarios más 10 céntimos por kilómetro.

Kms Precio por día

0 90
Aumento constante: 10
céntimos por kilómetro.
1 90+ 1.0’10 = 90’10

2 90 + 2.0’10 = 90’20
Si representamos por “x” los
3 90 + 3.0’10 = 90’30 kilómetros recorridos y el
precio por “y”, se verifica:
... ...

100 90 + 100 . 0’10 = 100


y = 90 + 0’10.x

... ...

200 90 + 200 . 0’10 = 110

... ....

x 90 + x . 0’10

La representación gráfica de la función anterior es una recta que no pasa por el origen.
Represéntala.
212
TECSUP Cálculo y Estadística

2. Se sabe que al excavar hacia el interior de la tierra, la temperatura aumenta 0'01ºC por
metro. Si la temperatura en el exterior es de 26º, y representamos por “x” los metros
descendidos y por “y” la temperatura
El aumento es 0’01ºC por cada metro que descendemos.

Representa gráficamente la función anterior.

3. La relación entre los lados de un rectángulo de perímetro fijo viene dada por: P = 2.x +
2.y de donde y=(P-2.x)/2 y simplificando: y=P/2 - x . Si el valor del perímetro fuese de
10 unidades, por ejemplo, la relación entre los lados sería: y=5-x
“Siempre que el lado x aumente 1 unidad, el lado y disminuye 1 unidad”

Todos los ejemplos estudiados anteriormente son ejemplos de crecimiento lineal; a una
misma variación de la variable independiente “x” le corresponde siempre la misma
variación de la variable dependiente “y”

 Crecimiento exponencial

El crecimiento o decrecimiento exponencial se suele utilizar en el lenguaje ordinario, sin


tener, en muchos casos, una idea clara de su significado matemático, para describir
situaciones como las siguientes:

 ¡Si la población mundial aumenta de forma exponencial, en unos años las grandes
ciudades serán incapaces de absorber el crecimiento demográfico!

 ¡Si las reservas de agua decrecen de forma exponencial, en un breve lapso de tiempo no
podremos disponer de agua potable para el consumo humano!

 ¡Existe la opinión generalizada de que mientras la población aumenta de forma


exponencial (en progresión geométrica), los alimentos lo hacen de forma lineal (en
progresión aritmética)! ¿Qué ocurrirá en el futuro si esto es cierto?

 Aunque son muchas las situaciones que describen un crecimiento exponencial, está
íntimamente ligado al crecimiento de las poblaciones (ya sean de personas, animales,
bacterias, árboles, ...) en las que el crecimiento de la población depende del número de
individuos que la componen.

213
El crecimiento exponencial también está ligado problemas relacionados con el interés
producido por un capital y con situaciones de desintegración radiactiva. Estos casos los
estudiaremos más adelante.
Ejemplo 1: Una población crece a un ritmo del
2% anual. Estudia la expresión que relaciona el
número habitantes con el tiempo transcurrido.

Supongamos una población de N habitantes:

 Inicialmente hay N habitantes.


 Al cabo de un año habrá N +2% de N =
N + 0’02 . N = N. (1 + 0’02) = 1’02 . N
 Al cabo de dos años habrá:
1’02N + 2% de 1’02N = 1’02.N + 0’02.1’02.N
= 1’02.N(1+0’02) = 1’02.N.1’02 = N x 1’022

Para los años sucesivos formamos la siguiente tabla:


Tiempo Población
transcurrido

0
N

1 N + 2%N = N + 0’02.N = (1+0’02)N = 1’02.N

2 1’02.N + 2%(1’02N) = 1’02.N + 0’02.1’02.N = (1+0’02).1’02.N = 1’022.N

3 1’022.N + 2%(1’022N) = 1’022.N + 0’02.1’022.N = (1+0’02).1’022.N =


1’023.N

... ...

10 1'0210 .N

... ...

x 1'02x.N

Así, la expresión buscada es: Población = 1'02x . N

214
TECSUP Cálculo y Estadística

Los valores de la población correspondientes a cada uno de los años se obtienen


multiplicando por un factor constante (1’02 en este caso) los valores de la población
correspondientes a cada uno de los años anteriores.

Ejemplo 2: Se sabe que la superficie cubierta por un nenúfar en un lago se duplica cada día,
creciendo gradualmente durante todo el día. Si en el momento de
empezar el estudio el nenúfar ocupa una superficie de 1 m2, ¿qué
superficie ocupará dentro de 10 días?

a) Haz una tabla que exprese este crecimiento


b) Halla la función que relaciona las variables número de
días y superficie ocupada.
c) Representa dicha función.

a) Tabla de crecimiento c) Representación:

Superficie
Nº de días
ocupada (m2)

0 1

1 2

2 22 = 4

3 23 = 8

4 24 = 16

5 25 = 32

b) La función viene dada x


6 26 = por
64 la ecuación: y = 2 .

7 27 = 128
Este tipo de crecimiento se llama exponencial
... ...
x
10 2Las
10 funciones del tipo y = a
= 1024 se llaman funciones
exponenciales.
... ...

x 2x

215
Estudio general de la Función Exponencial

1. La función exponencial y = ax con a>1

x y = 2x

... ...

-4 1/16

-3 1/8

-2 1/4

-1 1/2

0 1

La siguiente tabla1 muestra 2las potencias de 2 tomando como exponentes números negativos
y positivos. Representamos los pares de puntos obtenidos
2 4
Con una calculadora podemos hallar las potencias de puntos intermedios, por ejemplo
20,75 = 1,681..., por
3 lo que tiene
8 sentido unir los puntos obtenidos.
La gráfica obtenida es la de la función exponencial
4 16
de ecuación y = 2x .
Procediendo de... igual forma,
... representamos las
y = 3x
siguientes funciones:
y = 5x
y = 3x
y = 10x
y = 5x

y = 10x

En las funciones exponenciales de ecuación: y=ax


se verifica que a cada número real x (exponente)
le corresponde un único número y (potencia).
Leyendo las gráficas de estas funciones se observa que, funciones de la forma y = ax, con a >
1, tienen las siguientes propiedades:
 Su dominio es toda la recta real.
 Su recorrido son los números reales positivos.
 Son crecientes y continuas en todo su dominio.
 Cuando x tiende a - , se verifica que y tiende a cero.
 Cuando x tiende a + , se verifica que y tiende a +.
216
TECSUP Cálculo y Estadística

2. La función exponencial y = ax (0 < a < 1).

1
La tabla siguiente muestra las potencias de tomando como exponentes números negativos
2
y positivos.

y = (1/2)x
X

... ...

-4 16

-3 8 y = (1/3)x
y = (1/5)x
-2 4
y = (1/10)x
-1 2
Con una calculadora podemos hallar las potencias
0 1
de puntos intermedios, como por ejemplo
1 1/2
0,75
1
  , por lo que tiene sentido unir los
2 0,594....1/4
2
3 1/8 x
1
puntos obtenidos. La gráfica obtenida es la de la función y    . Esta función se puede
4 1/16 2
asociar, por ejemplo, a un fenómeno químico como la desintegración de una sustancia
... ...
radiactiva. El radio es un compuesto químico radiactivo que, aproximadamente cada 1600
años, se reduce a la mitad. Este número de años se llama periodo de semidesintegración del
radio. El valor de “y” podría representar, entonces, los gramos residuales que provienen de 1
gr. inicial de radio, cuando han transcurrido “x” períodos, es decir, 1600.x años.

Procediendo de forma análoga, representamos en el mismo gráfico las siguientes funciones:

x x x
1 1 1
y  y  y 
3 5  10 

Leyendo las gráficas se observa que, funciones de la forma y = ax, con 0 < a < 1, tienen las
siguientes propiedades:
217
 Su dominio es toda la recta real.
 Su recorrido son los números reales positivos.
 Son decrecientes y continuas en todo su
dominio.
 Cuando x tiende a - , se verifica que y tiende a +.
 Cuando x tiende a + , se verifica que y tiende a 0.

x
1
x 1 
   . Por tanto, la función y = a es igual que la función y    .
Observa que x 1 -x
a 
a
x a a

3. Estudio de algunas situaciones en las que se produce un crecimiento exponencial

a) Interés compuesto
Al nacer Juan, su padre depositó 3.000 € al 12%. Si no retira el
dinero ni los intereses, ¿qué capital tendrá al año, a los dos años,
etc.? ¿Qué capital tendrá cuando cumpla 18 años?

Al año tendrá:
3000  3000 
12
 
 3000  3000  0'12  3000  1  0'12  3000  1'12  3360
100

Para los años sucesivos formamos la siguiente tabla:

Años transcurridos Capital formado

0 3000

1 3000(1’12)=3360

2 3360(1’12)=3000(1’12)2=3763’2

3 3763’2(1’12)=3000(1’12)3=4214’84

4 4214’84(1’12)=3000(1’12)4=4720’55

218
TECSUP Cálculo y Estadística

...

18 3000(1’12)18=23069’89

...

x 3000(1’12)x

Si colocamos un capital de C ptas. al r%, ¿qué capital se habrá formado al cabo de t años?
r
Si i  , entonces se verifica que: Al final del primer año : F1 = C + C i = C(1+i)
100

Al final del segundo año : F2 = F1 + F1 i = C(1+i)2

Al final del tercer año : F3 = F2 + F2 i = C(1+i)3

...

Al final del año-enésimo : Fn = C(1+i)n.

Interés compuesto es una ley de capitalización tal que los intereses


obtenidos al final de cada período se acumulan al capital para producir
nuevos intereses en el período siguiente.

Un capital de C ptas. al r% al cabo de t años se convierte en Ft = C(1+i)t.

Observa que la función que da el capital final es una función exponencial de base (1+i).

b) Crecimiento de una población

Una población crece a un ritmo del 2% anual. Estudia la


situación y determina el tiempo que tardará en duplicarse la
población manteniendo la misma tasa de crecimiento.
Esta situación ha sido estudiada anteriormente y la función que
relaciona el número de individuos de la población con el tiempo
transcurrido es:

Población = N . 1'02x

219
¿Qué tiempo tardará en duplicarse la población?

Si la población se duplica, la expresión queda: 2N = N . 1'02x ; de donde, 2 = 1'02x ; por lo


que se trata de buscar el número al que hay que elevar 1'02 para obtener 2. Procedemos
con la calculadora:

1'0230=1'81; 1'0233=1'92; 1'0234=1'96; 1'0235=1'9999;

1'0236=2'03

Por lo que la población se duplicaría a los 35 años.

Si el número de habitantes de una ciudad que tiene una tasa de crecimiento anual del 2%
es de 10.000, ¿cuántos habitantes tendrá dentro de 20 años?

En esta caso, la relación existente entre el número de habitantes y el de años transcurridos


es:

Población = 10.000 x 1’02x cuya representación gráfica es

Al cabo de 20 años,
habrá:

P=10.000 x 1’0220=14.859

Desplazamientos de la exponencial

220
TECSUP Cálculo y Estadística

Análogamente a lo estudiado anteriormente, podemos desplazar la función


exponencial horizontalmente “p” unidades poniendo “x-p” en lugar de “x”
en su expresión analítica, es decir:

y  a x p es un desplazamiento horizontal de la función y  a x de “p”


unidades

 p  0 se desplaza a la derecha : 
donde 
 p  0 se desplaza a la izquierda : 

Ejemplos:
y = 2x + 5 y = 2x y = 2x - 6

También podemos desplazar la función exponencial verticalmente “q” de la siguiente


forma:
y  a x  q es un desplazamiento vertical de “q” unidades

q  0 se desplaza hacia arriba :


donde 
q  0 se despaza hacia abajo :
Ejemplos

y = 2x + 3

y = 2x
221
x
y=2 -
2
Finalmente los desplazamientos horizontales y verticales:

y  a x p  q es un desplazamiento de la función y  a x de la siguiente forma:

 hacia la derecha si p  0
horizontal 
 hacia la izda. si p  0

verical hacia arriba si q  0
 hacia abajo si q  0
 
¡ vale
Ejemplo:

y = 2x + 4 +
3

y = 2x

y = 2x - 1 - 2

Ejercicios para entrenarse.

1. Calcula los valores que toman las siguientes funciones para x = -2, -1, 0, 1, 2
 f ( 2)  3 2  1  1
a) f(x) = 3x  32 9
b) g(x) = 3 -x 
 f ( 1)  3 1  1
c) h(x) = (1/3) x  3
 0
d) k(x) = (1/3)-x  f (0)  3  1
a) 
1
 f (1)  3  3
 2
 f ( 2)  3  9


2. Calcula los valores que toman las siguientes funciones para x = -2, -1, 0, 1, 2
x x
a) f ( x)  5 c) f ( x)  5
x x
1 1
b) f ( x)    d) f ( x)   
5 5

3. A partir de la gráfica de la función f(x) = 2x, dibuja las gráficas de las siguientes funciones:

222
TECSUP Cálculo y Estadística

x x 4 x1
a) f ( x)  2  3 c) f ( x)  2 e) f ( x )  2 3
x x2
b) f ( x )  2  1 d ) f ( x)  2

4. A partir de la gráfica de la función f(x) = 3x, dibuja las gráficas de las funciones siguientes:
x x2
a) f ( x)  3  3 d ) f ( x)  3
x x4
b) f ( x )  3  1 e) f ( x )  3 3
x4 x2
c) f ( x)  3 f ) f ( x)  3 1

5. Representa las siguientes funciones:


x x
a) f ( x)  2 c) f ( x)  5
x x
b) f ( x)  3 d ) f ( x )  10

6. Representa las siguientes funciones:


x x
1 1
a) f ( x)    c) f ( x)   
2 5
x x
1 1
b) f ( x)    d) f ( x)   
3  10 
7. ¿Cuántos años tardará un capital de C ptas. en duplicarse al 10% anual? ¿Dependerá del
capital inicial?
Años Capital final

0 C

1 C.1’1

2 C.1’12 = C.1’21 Observa que el doble no


depende del capital inicial C;
3 C.1’13 = C.1’331 se duplicará
aproximadamente a los 7
4 C.1’14 = C.1’4641
años.
5 C.1’15 = C.1’6105
Si el interés es menor, por
6 C.1’16 = C.1’7715 ejemplo 5%, se puede
formar una tabla análoga y
7 C.1’17 = C.1’9487 ver que se duplica
aproximadamente a los 14
... ...
años.
223
Y en general, si el interés es pequeño, se cumple aproximadamente la ley:
Años para que se duplique por interés = 70
Es decir: t . r = 70
1. Una población tiene una tasa de crecimiento anual del 2%. Se pide:
a) La función exponencial del crecimiento.
b) Si se mantiene ese ritmo de crecimiento, ¿cuánto tiempo
tardará en duplicarse la población?

2. Se coloca unos 6.000 euros al 12% de interés.


a) ¿Cuánto dinero se tendrá al cabo de 10 años?
b) ¿En cuánto tiempo se duplicará?

3. Se calcula que un bosque tiene 24000 m3 de madera y que aumenta un 3’5 % al año.
¿Cuánto tiempo tardará en duplicarse la cantidad de madera si sigue creciendo en
estas condiciones? Otro bosque tiene 50000 m3 y la misma tasa de crecimiento.
¿Tardará el mismo tiempo en duplicarse? ¿Depende el tiempo de duplicación de la
cantidad de madera inicial?

4. Se cuenta que en 1626 Peter Minuit compró la isla de Manhattan a los indios por 24
dólares. Imagínate que Minuit hubiera puesto en el Banco los 24 dólares al 6% de interés
compuesto ¿Cuánto dinero tendría en 1998? Sería interesante comparar este resultado
con el precio actual de la isla de Manhattan.

5. Pedro y Luis se han inventado una mentira a las diez de la mañana. Al cuarto de hora,
cada uno de ellos se la ha contado a tres amigos. Al cabo de otro cuarto de hora, cada
uno de cuales comunica la mentira a otros tres amigos, los cuales continúan
extendiéndola de igual modo. ¿Cuántas personas conocerán la mentira a las dos de la
tarde?
224
TECSUP Cálculo y Estadística

6. Tres países, A, B y C, tienen cada uno una población de un millón de personas.


La población del país A crece uniformemente un millón cada período de 10 años. La
población del país B crece uniformemente dos millones cada período de 10 años. La
población del país C se multiplica por 1,5 a lo largo de cada período de 10 años.
a) Dibuja en unos mismos ejes las gráficas de las tres poblaciones.

b) ¿En qué período alcanza la población C a la población A? ¿Y a la población B?

7. La presión atmosférica disminuye a medida que se


asciende. Aproximadamente, al ascender 1 km la
presión atmosférica es 0’9 veces la existente 1 km
más abajo. Al nivel del mar la presión atmosférica
es de una atmósfera. Si un montañero desciende
de 1000 m al nivel del mar y otro desciende desde
una latitud de 5000 m a 4000 m ¿aumentará su
presión lo mismo? ¿Sus organismos lo sentirán de la misma forma?

8. Parece ser que los piojos del cabello se reproducen duplicando su número cada 4 días. Si
un niño tiene un piojo en su cabeza, y considerando que todos viven:
a) ¿Cuántos piojos tendrá dentro de 12 días ¿Y de 20 días?
b) Escribe la función y represéntala.
c) Tiene sentido unir los puntos.
d) Si en el momento inicial el niño tenía 10 piojos, contesta nuevamente a los apartados
a y b.

Aunque
pique

calcul
a

9. Se administran 50 mg de anestesia a un paciente al principio de la operación. Sabiendo


que la concentración en la sangre humana disminuye exponencialmente con arreglo a la
función
f(x) = k.0’95x , donde k es la cantidad inicial y x el tiempo en minutos que ha transcurrido
desde su administración. Haz un estudio de dicha función. ¿Cuántos miligramos de
anestesia quedan en la sangre del paciente a la hora y media de su administración?

225
10. ¿Tienen las gráficas de las funciones f(x) = 2x, g(x) = 3x, h(x) = 10x, algún punto en
común?

11. Se calcula que la población mundial del año 2033 será el doble que la población de 1993.
¿Cuál es la tasa de crecimiento anual?

12. Un fabricante de cubitos de hielo aumenta el precio de sus productos según el IPC, que en
los últimos años ha tenido un crecimiento anual medio del 6%. ¿Cuál es el precio actual
de un producto que hace 10 años costaba 150 € ?

13. ¿Qué relación existe entre las gráficas de las funciones f(x) = 3x y g(x) = 3-x. Dibuja la gráfica de
esta última sabiendo que la gráfica de f(x) es la siguiente:

14. Si el precio de un producto puede crecer con arreglo a las siguientes funciones: y = 3x o
y = 3x, ¿cuál de las dos funciones prefieres si eres comprador?

15. Si el precio de un producto puede crecer con arreglo a las siguientes funciones:
x
1 1
y x o y    , ¿cuál de las dos funciones prefieres si eres comprador?
2 2

226
TECSUP Cálculo y Estadística

Actividades Complementarias

La matemática y la arqueología.

El método del carbono-14 de datación de fósiles

Datación con carbono 14


En el dióxido de carbono presente en el aire, existen dos isótopos del carbono: el C12,
mucho más abundante, y el C14, también llamado radiocarbono. Ambos son absorbidos por
los seres vivos en la misma proporción con la que aparecen en el aire.
Cuando un ser vivo muere, el C12 permanece inalterable, mientras que el C14 se
desintegra lentamente a causa de su radiactividad. Es decir, la proporción de C14
respecto del carbono total presente en el ser vivo, que es un dato conocido, va disminuyendo
cuando éste muere de manera progresiva y de forma proporcional a la masa de C14
que aún reste.
Desde el punto de vista matemático, esto significa que la expresión que da la cantidad de
C14 en función del tiempo es una función exponencial de exponente negativo, es decir, con
gráfica decreciente.
Se sabe que, cada 5 700 años, la proporción de radiocarbono en los restos de materia
orgánica, por ejemplo, en un fósil, se reduce a la mitad; a los 11 400 años se reduce a la cuarta
parte, y así sucesivamente.
Para medir la cantidad de carbono 14 restantes en un fósil, los científicos incineran un
fragmento pequeño para convertirlo en gas de dióxido de carbono. Se utilizan contadores de
radiación (contadores Geiger) para detectar los electrones emitidos por el decaimiento de
carbono 14 en nitrógeno. La cantidad de carbono 14 se compara con la de carbono 12, forma
estable del carbono, para determinar la cantidad de radiocarbono que se ha desintegrado y
así datar el fósil.
Este método, desarrollado por el químico norteamericano Willard Frank Libby, ha
permitido datar restos orgánicos con una antigüedad inferior a 50000 años.
227
La función matemática que permite calcular a partir de la antigüedad (expresada en
años) la proporción de C14, considerando que 1’000 es la inicial, es decir la que corresponde
a un ser vivo, es la siguiente:
Proporción=e-0’0001216.t (e es un número irracional cuyo valor es 2’718281...)

Se trata de una función exponencial decreciente, cuya gráfica aparece dibujada. Los valores
para tiempos comprendidos entre 0 y 50000 años (de 1000 en 1000 años) se muestran en la
tabla.

Años Proporc Años Proporc Proporción


1.000
(miles) ión (miles) ión 0.900
0.800
0.700
0 1,000 0.600
0.500

1 0,886 26 0,042 0.400


0.300
0.200
2 0,784 27 0,038 0.100
0.000
0 2 4 6 8 101214161820222426283032343638404244464850

3 0,694 28 0,033 años (en miles)

4 0,615 29 0,029

5 0,544 30 0,026

6 0,482 31 0,023

7 0,427 32 0,020

8 0,378 33 0,018

9 0,335 34 0,016

10 0,296 35 0,014

11 0,262 36 0,013

12 0,232 37 0,011

13 0,206 38 0,010

14 0,182 39 0,009

228
TECSUP Cálculo y Estadística

15 0,161 40 0,008

16 0,143 41 0,007

17 0,127 42 0,006

18 0,112 43 0,005

19 0,099 44 0,005

20 0,088 45 0,004

21 0,078 46 0,004

22 0,069 47 0,003

23 0,061 48 0,003

24 0,054 49 0,003

25 0,048 50 0,002

Ecuaciones exponenciales
Son aquellas en las que la incógnita aparece en el exponente de una potencia. Para
resolverlas, primeramente se transforman en otras equivalentes, más sencillas, y luego se
comprueba la validez de las soluciones obtenidas en la ecuación inicial.
Veamos algunos de los casos que pueden presentarse:

Caso Procedimiento Ejemplo

1º Si la ecuación se puede reducir a una a) 3 2 x 1  81  3 2 x 1  3 4  2 x  1  4 


igualdad de potencias de la misma 2x  3  x  3
2
base, se igualan los exponentes y se 4
b) 2 3 x  3 16  2 3 x  2 3  3x  4 
3
resuelve la ecuación resultante
x4
9

229
2º A veces, la ecuación se puede 5 2 x  30.5 x  125  0 
transformar en otra cuya solución se 5 x 2
 30.5 x  125  0 y, al susti tui r 5 x
ajusta a un procedimiento ya conocido por z, se transforma en la ecuaci ón
2
z  30 x  125  0, cuyas soluci ones son :
x x
z  5  5  x  1 y z  25  5  x  2

Práctica
1º) Resuelve las siguientes ecuaciones exponenciales:
x x x x
2  32 3  27 4  16 5  125

x 1 x 1 x 1 x 1 x
2  3  2  3  5  0'04
8 9 2 81
x x 1 x x x
9 3 7  16 4 8 2 121  11
49
x x x x 1
32 4 2  0'0625 10  0'00001 2 
2
x 1 x x x x
3  7 1 3  27 4 0 7  343
3
2º) Resuelve las siguientes ecuaciones exponenciales:

x 1 x2 1 x
4 2 x 1 2 x x
1 5  25 4  2  2  2  14
x2 2
2
x x x 1 x x1 x3
4 2  2 3 3 4 4 2  320  0
x 1 x x 1 x
3  3  18 5  25 3  0
3 x 1
4 4  x
4 4
x 1
 11  x x
23  9  3  0

3) Calcule dominio, rango y grafica de las siguientes funciones exponenciales

a) f(x) = 10x – 2 e) f(x) = (1 / 3)x


1 f) f (x) = 5x
b) g( x )  10 x 2 g) y = e-x
c) h( x)  10
x 2 h) y = ex+2
i) y = ex + 3
d) f(x) = 3x

230
TECSUP Cálculo y Estadística

Sesión 15
Función Logarítmica
Introducción del logaritmo

Cálculo aproximado de la solución de la ecuación de 2x = 5

Al contrario de las ecuaciones de la actividad anterior, en este caso no es posible poner 5 como
potencia entera de 2, por este motivo no es posible calcular directamente el valor de x. A
continuación, se calcula el valor de x de una manera, pero no es la única forma de hacerlo.

En primer lugar, se sitúa la potencia 2x = 5 dentro de las potencias enteras de 2, es decir:


... 2-2 2-1 20 21 22 2x 23 24 ...
... 0’25 0’5 1 2 4 5 8 16 ...

Esta tabla proporciona una primera aproximación a la respuesta: x tiene que estar entre 2 y
3 puesto que 5 lo está entre 4 y 8. Por lo tanto, se tendrá que buscar las cifras decimales a, b,
c, etc del número x = 2’abcdef.....

Para encontrar las cifras decimales, una opción es ir probando distintas cifras hasta dar con la
buscada. Para obtener la cifra a; se puede, por ejemplo, comenzar a probar a partir de 2’5:
22’5 = 5’656854... ; 22’4 = 5’278031... ; 22’3 = 4’924577...
Ya está, la cifra a tiene que ser 3. Claro, si 22’3 es menor que 5 pero 22’4 es mayor que 5 habrá
que deducir que x vale 2’3bcdef...

Ahora para calcular la cifra b, se procede de modo análogo:


22’31 = 4’958830...; 22’32 = 4’993322...; 22’33 = 5,028053...
por lo tanto, la cifra b es 2.

A continuación, se busca la cifra c: 22’321 = 4,998784...; 22’322 = 5’000249...

de donde deducimos que la cifra c es 1.

Ya se tiene que x = 2’321...; el procedimiento anterior se puede reiterar las veces que se

231
necesite para lograr la precisión que se desee alcanzar.
1. Logaritmo de un número

 La presión atmosférica disminuye a medida que nos alejamos de la superficie terrestre. Al


nivel del mar es de 1 atmósfera, pero, aproximadamente, por cada kilómetro que se
asciende su valor es 0’9 veces la existente un kilómetro más abajo.
Forma una tabla de valores que exprese esta situación.

Altura sobre el nivel Presión atmosférica


del mar (km) (atmósferas)

Al nivel del mar 1

1 0,9

2 0’92 = 0,81

3 0’93 = 0,729

4 0’94 = 0,656

5 0’95 = 0,590

6 0’96 = 0,531

... ...

x 0’9x

 Veamos ahora el problema inverso: ¿A qué altura se encontrará un globo sonda que marca
en un barómetro 0’325 atmósferas?
Si representamos por x la altura, tendremos que resolver la ecuación: 0’325 = 0’9x.

Para obtener una solución aproximada podemos prolongar la tabla y vemos que el globo se

Altura sobre el Presión atmosférica


nivel del mar (km) (atmósferas)

8 0’98 = 0’43047

9 0’99 = 0’38742

10 0’910 = 0’34868
encontrará entre 10 y 11 km sobre el nivel del mar.
11
11 de 0’325, lo que
El valor exacto de x se define como el logaritmo en base 0’9 0’9escribimos
= 0’31381del

siguiente modo: x  log 0'9 0'325 12 0’912 = 0’28243


232
TECSUP Cálculo y Estadística

De lo anterior se deduce que: x  log 0'9 0'325  0'325  0'9


x

La extraña palabra logaritmo fue introducida a finales del siglo XVI por el matemático
inglés John Naiper (1550-1617).

Logaritmo en base a de un número N es el exponente al que hay que


elevar la base para obtener dicho número:

log a N  x  N  ax

Cuando la base a = 10, se llaman logaritmos decimales y se expresan simplemente por log en vez
de log10
Cuando la base ”a = número e” , se llaman logaritmos neperianos y se expresan simplemente por
“ln” en vez de loge
2. Propiedades de los logaritmos

De la definición de logaritmo se deduce que :


 El logaritmo de 1 es 0: loga1 = 0 , ya que ao = 1.

 El logaritmo de la base es 1: loga a = 1 , ya que a1 = a.

Logaritmo de un producto
Con la calculadora científica, sigue
De una forma general se tiene:
este esquema:
N = ax  x = loga N
2  log  0’301...

por mas M= ay  y = loga M

7  log  0’845...

N.M = ax+y  x + y = loga (N.M)


14  log  1’146...

El logaritmo de un producto es igual a la suma de los logaritmos de los factores.


Logaritmo de un cociente

233
Con la calculadora científica, sigue
De una forma general se tiene:
este esquema:
N = ax  x = loga N
75  log  1’875...
M= ay  y = loga M
entre Menos
25  Log  1’398...

N/M = ax-y  x - y = loga (N/M)


3  Log  
0’477...

El logaritmo de un cociente es igual a la diferencia de los logaritmos del dividendo y del


divisor.

Logaritmo de una potencia

Con la calculadora científica, sigue este


esquema: De una forma general se tiene:

2  Log  0’301... N = ax  x = loga N

elevad Por Nm = axm = amx  mx = loga Nm


o
5  Exponente  5

32  Log  1,505...

El logaritmo de una potencia es igual al producto del


exponente por el logaritmo de la base.

Cambio de base de un logaritmo

Como en las calculadoras científicas las teclas que hay para calcular logaritmos son de
base 10 o base el número e , vamos a dar una fórmula que nos permita calcular cualquier
logaritmo con la calculadora :
log b x
log a x 
log b a
log x ln x
loga x = =
log a ln a
En nuestro caso cambiaremos a base 10 ó e :
Así por ejemplo
234
TECSUP Cálculo y Estadística

log 5 0'69897 ln 5 1'6094379


log 2 5    2'321928 ó log 2 5    2'321928
log 2 0'30103 ln 2 0'6931471

3. La función logarítmica y = log x


Para calcular logaritmos en base 10, o logaritmos decimales con la calculadora científica,
pulsa la tecla log .
Formamos la tabla de valores y representamos la gráfica de la función y = log x.

x log x

-1 error

0 error

0’1 -1

1 0

2 0’30103

10 1
Leyendo la gráfica, se tiene que la función logarítmica y = log x tiene las siguientes
100
propiedades: 2

 Su dominio es el conjunto de los números reales positivos.


 Su recorrido son todos los números reales.
 Es creciente y continua en todo su dominio.
 Cuando x tiente a 0+, se verifica que y tiende a : (x  0+  y  )
 Cuando x tiente a +, se verifica que y tiende a +: (x  +  y )

¿Qué relación existe entre la función exponencial y la función logarítmica?

Si introduces un número cualquiera en tu calculadora y pulsas la tecla 10x y a


continuación la tecla log , ¿qué obtienes?

Por ejemplo: 2’3 10x 199’52623 log 2’3

Esto quiere decir que la composición de las funciones y = 10x e y = log x es igual a la
función identidad [i(x) = x]. Entonces las funciones y = 10x e y = log x son inversas o recíprocas
y sus gráficas son simétricas respecto a la bisectriz del primer cuadrante.
Por ello se puede obtener la gráfica de una función logarítmica de cualquier base por
simetría con la bisectriz del 1er cuadrante con la exponencial de la misma base.

235
y = (1/2)x
y = 2x

y = log2 x
y = log1/2 x

4. Función logarítmica de base a > 1

Como la función f ( x)  log a x es inversa de la función g ( x)  a x . Cuando la base es a  1 :

y = ax

Propiedades de y = loga x con a > 1 :


a>1
y = logax
1
 Dominio :
1
 Recorrido :
 Creciente en su dominio
 Continua en su dominio
 Asíntota vertical “x = 0” a la derecha
de 0

5. Función logarítmica de base 0 < a < 1

Analogamente cuando la base 0 < a <1 :


Propiedades de y = loga x con 0 < a < 1 :

y=ax
0<a<
1  Dominio :
 Recorrido :
1
 Decreciente en su dominio
1  Continua en su dominio
y=loga
 Asíntota vertical “x = 0” a la derecha
x
de 0

236
TECSUP Cálculo y Estadística

5. Ejercicios

1. A partir de la definición de logaritmo, y sin usar la calculadora, halla los siguiente


logaritmos:
a ) log 1 log 10 log 100 log 10000
b) log 0,1 log 0,01 log 0,0000001

c ) log 10 log 100 log 1000000

2. Calcula los siguientes logaritmos:


a ) log 2 4 log 2 64 log 4 64

1 1 1


b) log 2   log 2   log 2  
2 4  16 

3. Halla con la calculadora los logaritmos decimales de los números 2, 20, 200, 2000.
¿Encuentras alguna relación entre ellos?

4. Si el log 5 = 0’699, ¿cuál será el logaritmo de 500?¿Y el de 0’5?

5. ¿Verdadero o falso? ¿Por qué?


a) log 2 + log 3 = log 5
b) log 2 + log 3 =log 6
c) log 15 – log 5 = log 10
d) log 15 – log 5 = log 3
e) log 23 = (log 2)3
f) log 23 = 3 log 2

6. Calcula la base de cada uno de los logaritmos siguientes de forma que sea válida la
igualdad:
 1  1 1
log x   ; log x 3  2; log x 7  2; log x 7 
  4
49 2

7. Expresa en función de log2 a las expresiones siguientes:


3
 3 5
 
log 2  a 4  a 2  ;
 
log 2 3 a 5
 

8. Sabiendo que log 5 = 0’6990, calcula:

 
0'625 3 0'25  8
log 3 ; log 125 0'125 ; log
2 80

237
9. Calcula:

log 2 log 2 4;


log 7 log 7 3 log 49 7
10 ; 7 ; 7

10. Comprueba las igualdades siguientes:


1  3 1
log 1 4  2; log 1    2; log 3    
2 2 4   3  2

2  x 
log x  log10  log100 x; log   2  log x
 100 
 x2 
log   2 log x  log 3
 3 
 
11. Reemplaza la interrogación por el valor que proceda:

1
log 6    ?; log ? 4  2; log 5 125  ?;
 
36
1 1
log ?    3; log ?    2; log 3?  2;
 27   25 
 1 
log ? 625  4; log ?    3; log 5 3 25  ?;
 216 
1
log ? 0'5   ; log 6 1296  ?; log 4 256  ?;
2
1 3
log128 ?  ; log 36 ?  ; log a ?  n;
3 2
log 1 ?  2; log ?  3; log ?  0; log 4 2  ?
3

12. Calcula el valor de A sabiendo que:


 A
log 7    log 7 B  2
 
B

13. Sabiendo que log 2 = 0’30103, calcula los logaritmos decimales de cada uno de los
números siguientes:

0'25;
1
; 3 0'02 ;
4 0'005
;
0'23  0'645
3 16 8 4 20
14. Representa gráficamente la función logarítmica dada por la fórmula f (x)  log 3 x
Halla las imágenes de los números: 8/27; 4/9; 2/3; 9/4; 27/8. 2

238
TECSUP Cálculo y Estadística

15. Dada la función f(x)  log x . Se pide:


3

a) Halla la imagen de 1/9; 1/3; 1; 3 y 9.

b) Representa gráficamente la función f(x)


c) A partir de la gráfica del apartado anterior dibuja la gráfica de la función g(x)=3 x

16. Recordando que logaritmo de un número en cualquier base no está definido a no ser que
el número sea positivo, calcula el dominio de cada una de las siguientes funciones:

x
f ( x )  log x; g ( x )  log ; h( x )  log x  4 ; p ( x )  log x 
2

q ( x )  log2 x  1;
 1 
t ( x )  log ;
 x 1

r ( x )  log 1  x
2

Ecuaciones logarítmicas

Son aquellas en las que la incógnita aparece en la base o argumento de un logaritmo. En


general, se intentará sustituir la ecuación dada por otra equivalente, cuyas soluciones se
comprobarán con la ecuación inicial.
Procedimiento Ejemplos
Si la incógnita aparece en el argumento, la ecuación log 2 ( x  1)  log 2 3  1 
se reduce a una igualdad de la misma base, se igualan log x  1  log 2  x  1  2 
2 2
3 3
los argumentos y se resuelve la ecuación resultante
x 1 6  x  5
Es sumamente importante comprobar que las La solución es válida, ya queal sustituir
soluciones halladas hacen positivos los argumentos en la ecuación inicial hace positivo lo de

de la ecuación inicial, ya que, en caso contrario, no dentro del logaritmo

serían soluciones de estas.

Resuelve cada una de las siguientes ecuaciones:

239

log x  3 log 2  log 3  log x  2 
 
log x  log 4  log x  1  log 3

 
log x
3
 log 6  2 log x

x 7
2 log x  log 
  4
2
   
log x  2  1  log 2  log x  3
log x  1  log5  x   log5  x   0
log 2  log x  3  log2 x 

AL TERMINAR EL TEMA SOBRE LA FUNCIÓN EXPONENCIAL Y LA FUNCIÓN LOGARÍTMICA


DEBERÁS SABER

1. Representar gráficamente las funciones exponenciales del tipo: y = ax e y = a-x.

2. Conocer las propiedades más importantes de la función exponencial.

3. Reconocer funciones exponenciales en tablas, gráficas y enunciados.

4. Comprender la definición de logaritmo y saber calcular cualquiera de los elementos


que intervienen en ella.

5. Conocer y aplicar las propiedades de los logaritmos.

6. Manejar adecuadamente la calculadora científica en las operaciones y cálculos con


potencias de base y exponente real y con logaritmos.

7. Representar la función logarítmica y conocer sus propiedades más importantes.

8. Resolver ecuaciones exponenciales y logarítmicas.

Texto: “El logaritmo en la literatura”


La novela “Nubosidad variable”, de Carmen Martín Gaite, narra el encuentro de dos
mujeres adultas que fueron muy amigas en su época de estudiantes y que han dejado de
verse. Una de ellas recuerda a su amiga, al encontrar una foto suya de la época, y sus
actitudes ante las palabras y las matemáticas. Este es el relato.
«Seguro que esa niña de trenzas rubias y cara de interrogación en algún momento
supo resolver problemas de Matemáticas; si no, no la habrían aprobado. Pero ella no
entendía de números. Los números eran un mero dibujo inalterable y los nombres que los

240
TECSUP Cálculo y Estadística

designaban no daban pie a la fantasía. (...) A ella le gustaba inventar palabras y desmontar
las que oía por primera vez, hacer combinaciones con las piezas resultantes, separar y poner
juntas las que se repetían. (...) Algunos corpiños como 'filo', que quería decir amistad, y
'logos', que quería decir palabra, abrigaban mucho y permitían variaciones muy interesantes.
Ella un día los puso juntos y resultó un personaje francamente seductor: el filólogo o amigo
de las palabras. Lo dibujó en el cuaderno tal y como se lo imaginaba, con gafas color malva,
un sombrero puntiagudo y en la mano un cazamariposas grande por donde entraban frases
en espiral a las que pintó alas. Luego vino a saber que la palabra filólogo ya existía, que no la
había inventado ella. – Pero da igual, lo que ha hecho usted es entenderla y aplicársela – le
dijo don Pedro Larroque, el profesor de Literatura –. No deje nunca el cazamariposas. Es uno
de los entretenimientos más sanos: atrapar palabras y jugar con ellas. (...) Al profesor de
Matemáticas, en cambio, no le divertían nada estos juegos de palabras, le parecían una
desatención a los problemas más serios, una manipulación peligrosa del dos y dos son
cuatro, una pérdida de tiempo. Cuando un buen día, sin más preámbulo, empezó a hablar de
logaritmos, hubo en clase una interrupción inesperada y un tanto escandalosa. La niña del
cazamariposas se habla puesto de pie para preguntar si aquello, que oía por primera vez,
podía significar una mezcla de palabra y ritmo. Las demás alumnas se quedaron con la boca
abierta y el profesor se enfadó. – No hace al caso, señorita Montalvo. Está usted siempre en
las nubes – dijo con gesto severo –. Le traería más cuenta atender. La niña rubia, que ya
estaba empezando a pactar con la realidad y a enterarse de que las cosas que traen cuenta
para unos no la traen para otros, se sentó sin decir nada y apuntó en su cuaderno:
"Logaritmo: palabra sin ritmo y sin alas. No trae cuenta". (...) Pero ¿cómo se imaginaba los
logaritmos?

¿Cómo se las arregló para lidiar con ellos sin saber lo que eran. No queda el menor
rastro. Yo ahora, si digo logaritmo, guarismo, raíz cuadrada o ecuación, veo bastoncitos
grises y articulados que reptan por la alfombra como una procesión de gusanos”

EJERCICIOS
1.- Pedimos dinero en un banco y nos comprometemos a devolverlo todo a los 5 años. Nos
dicen que debemos devolver exactamente el doble que lo que los dieron, ¿qué interés nos
están pidiendo?
2.- Explica por qué todas las funciones exponenciales pasan por el punto (0,1)

241
SOLUCIONES
1. Suponemos que el dinero crece de forma exponencial. Tomando como unidad de tiempo
1 año y como capital inicial C, la expresión

f ( x)  C·a x nos dará el valor del capital cuando hayan transcurrido x años
sabemos que cuando x=5 el capital se ha duplicado, es decir, C·a 5  2  C , luego a 5  2 por
lo que a  2  1,1487 . Eso quiere decir que nos están cobrando un interés de 0,1487 por
5

uno anual, o lo que es lo mismo, un 14,87 %


2. Porque cualquier número elevado a 0 vale 1, así que la función siempre verificará ese
punto

Funciones cuadrática, exponencial y logarítmica

1) Graficar las siguientes funciones e indicar dominio, rango, punto de intersección y


gráfica, su valor máximo o mínimo.

a) y  x2  0 2
b) y  x  0
c) y  x2  4x  5  0 ; x 0;5 d) y  2x2  12x  8  0 ; x  2;6

2) Hallar el dominio de las siguientes funciones:


1−𝑥 25𝑥 2 − 16
𝑎) 𝑓(𝑥) = √𝑥 2 −25 𝑐) 𝑓(𝑥) = 𝐿𝑛 ( )
𝑥+2

𝑥 2 +𝑥−12 𝑥 2 − 81
𝑏) 𝑓(𝑥) = √𝑥 2 −7𝑥+10 𝑑) 𝑓(𝑥) = 𝐿𝑜𝑔 ( 2 )
𝑥 − 64

3) Calcule dominio, rango y grafica de las siguientes funciones logarítmicas:

a) f(x) = Logx
e) y = ln(-x)
b) f(x) = Ln x
f) y = ln(x+1) – 2
c) y = e-x
g) y = -ln(x+3) + 1
d) y = ln(x-3)
0,2t
4) El valor de un reloj está dado por v(t) = 200x2
donde “t” es el tiempo en años desde que el reloj era nuevo.
1. ¿Cuánto costo el reloj cuando era nuevo?
2. ¿Cuánto costará 20 años después?
242
TECSUP Cálculo y Estadística

3. ¿Cuánto costará 10 años después?


4. Trace un gráfico aproximado de la función, calcule dominio y rango.
5. ¿A los cuantos años el reloj ya no vale nada?

Resolver los siguientes problemas de costos

5) Para una editorial, el costo de mano de obra y materiales por unidad de producción es
de $ 45 y los costos fijos son de $2000 diarios. Si se vende cada libro a $65.Hallar:

 ¿Cuántos libros se deberán producir y vender diariamente para mantener el negocio


en un punto de equilibrio? Grafique el modelo.
 Si se producen y venden 150 libros ¿pierde o gana? ¿cuánto?

6) Para una editorial, el costo de mano de obra y materiales por unidad de producción es
de $ 20 y los costos fijos son de $1200 diarios. Si se vende cada libro a $50.Hallar:
 ¿Cuántos libros se deberán producir y vender diariamente para mantener el negocio
en un punto de equilibrio? Grafique el modelo.
 Si se producen y venden 100 libros ¿pierde o gana? ¿cuánto?

7) Supóngase que el costo de fabricación de “x” artículos diariamente tiene el siguiente


modelo: 𝑐(𝑥) = 0.1𝑥 2 + 36𝑥 + 480 y cada uno se vende a $50
 Determine el punto de equilibrio
 Determina el nivel de producción que maximice sus utilidades.
 ¿Cuál es la utilidad máxima?
 Realiza la gráfica correspondiente

8) Supóngase que el costo de fabricación de “x” artículos diariamente tiene el siguiente


modelo: 𝑐(𝑥) = 0.1𝑥 2 + 39𝑥 + 80 y cada uno se vende a $45
 Determine el punto de equilibrio
 Determina el nivel de producción que maximice sus utilidades.
 ¿Cuál es la utilidad máxima?
 Realiza la gráfica correspondiente

9) Una enfermedad infecciosa comienza a diseminarse en una ciudad pequeña con


10,000 habitantes. Después de t días, el número de personas que ha sucumbido al
virus se modela mediante la función:

10000
v(t ) 
5  1245e 0.97t Contesta:

a) Cuántas personas infectadas hay por el virus. (t = 0)


b) Calcule el número de personas infectadas después de un día y después de cinco días.
c) Grafique la función

243
11) Una suma de $1000 se invierte a una tasa de interés de 12% anualmente. Calcule las
cantidades en la cuenta después de tres años si el interés se compone anualmente, cada
medio año, por trimestre, mensualmente o diario.
nt
 r
A(t )  P1  
 n

12) Calcule la cantidad después de tres años si se invierten $1000 a una tasa de interés de
12% por año, capitalizado de forma continua.

A(t )  Pe rt

13) Bob hizo un edredón que mide 4 pies x 5 pies. Él tiene 10 pies cuadrados de tela para
crear un borde alrededor del edredón. ¿Qué tan ancho debe hacer el borde para usar toda la
tela? (El borde debe tener el mismo ancho en los cuatro lados.)

14) Una fábrica de discos estima que su costo por elaborar x artículos está dado por el
modelo: C(X) = 0.1X² + 20X + 60 y cada una se vende a $ 25.

a) Hallar el punto de equilibrio. Graficar


b) Obtener el nivel de producción que maximice sus utilidades
c) Hallar la máxima utilidad

15)Una fábrica de libros estima que su costo por elaborar x artículos está dado
por el modelo: c(x) = 0.15 x² + 7x. Si cada libro que se produce se vende a S/.10.

a) Hallar el punto de equilibrio. Graficar


b) Obtener el nivel de producción que maximice sus utilidades
c) Hallar la máxima utilidad

244
TECSUP Cálculo y Estadística

Sesión 16
Trigonometría Analítica
CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA

1.- CONCEPTO

Es aquella circunferencia geométrica inscrita en un sistema de coordenadas rectangulares,


cuyo centro coincide con el origen de coordenadas y cuyo radio es la unidad

En donde: B (0, 1)
x M(x, y)
A : Origen de arcos
y
B : Origen de complementos A’ A
(-1, 0) O (1, 0)
A’ : Origen de Suplementos
C.T
M : Extremo del arco AM
B’ (0, -1)

A) Ángulo Trigonométrico en posición normal:


Y

Sen  Csc 

Cos  Sec 
)
X Tag  Ctg 

B) Signos de las razones trigonométricas:

90º
II C IC
Sen RT Son +
+
Csc
180º 0º
Tag Cos 360º
+ +
Ctg Sec
III C IV C
270º

245
C) Ángulos Cuadrantales: son aquellos ángulos que no pertenecen a ningún cuadrante.

0º y 90º 180º 270º


360º
SEN 0 1 0 -1
COS 1 0 -1 0
TAG 0 NE 0 NE
CTG NE 0 NE 0
SEC 1 NE -1 NE
CSC NE 1 NE -1

2.- LÍNEAS TRIGONOMÉTRICAS

Es la representación de las funciones trigonométrica por medio de segmentos.

2.1.- SENO: Está representado por la ordenada del extremo del arco.


A
O P

C.I

en general : Sen AM = Sen = MP


Además: -1  Sen  1
Entonces :
 (Sen) max = 1
 (Sen) min = -1

2.2.- COSENO: Está representa- do por la abscisa del extremo del arco.

M
Q


A
O

C.T

En general: Cos AM = Cos = MQ


Además: -1  Cos  1
Entonces: (Cos) max = 1
(Cos) min = -1
246
TECSUP Cálculo y Estadística

2.3.- TANGENTE: La tangente de un arco viene a ser la coordenada del punto de intersección
entre el eje de tangentes y la prolongación del radio que pasa por el extremo del arco.

T
M


A
O

En general: TanAM = Tan = AT


Además:
Tan = AR

2.4.- COTANGENTE: Está representado por la abscisa del punto de intersección entre el eje de
cotangentes y la prolongación del radio que pasa por el extremo del arco.
B R


A’ A
O

C.T

En general:

Cot AM = Cot = BR

2.5.- SECANTE: Viene a ser la abscisa del punto de intersección entre el eje de abscisas y la
tangente geométrica trazada por el extremo del arco.


M



L O A S

En general:
Sec AM = Sec = OS
También:
Sec = OL
2.6.- COSECANTE: Viene a ser la ordenada del punto de intersección entre el eje de ordenadas
L
y la tangente geométrica razada por el extremo del arco.


O A

247
En general: Csc AM = Csc = OL

FUNCIONESTRIGONOMÉTRICAS

FUNCIÓN

Es un conjunto no vacío de pares ordenados distintos con una misma primera


componente. (x ;y ) , no habiendo dos pares

1.- CONCEPTO

Es el conjunto no nulo de pares ordenados (x;y) en el cual la primera componente corresponde


a un valor angular expresado en radianes (número real) y la segunda componente es el valor
obtenido mediante la siguiente regla de correspondencia:

Y=F.T.(x) esto es:

F= ( x; y ) / x e y  R ; y  F.T .(x )

2.- DOMINIO DE UNA FUNCIÓN (Df)

Es el conjunto formado por todos los valores que puede tomar el ángulo.

3.- RANGO DE UNA FUNCIÓN (Rf)

Es el conjunto de valores obtenidos mediante la regla de correspondencia.

Y = F.t.(x)

4.- PERÍODO DE UNA FUNCIÓN (T)

Es el intervalo de repetición de la curva.


Ejemplo:
Gráfica: de la F.T. Seno

Y= Sen x

Y
Y= Sen x

0
  3 2 X
2
2

T =2 
248
TECSUP Cálculo y Estadística

En la gráfica el dominio de la función seno es el conjunto formado por todos los valores que
toma el ángulo x.
 3
Df = {0; /2; ; ; ......}
2

En otras palabras el

Df = 

En la gráfica el rango de la función (f) son todos los valores que toma la función Seno en la
gráfica.

Rf = {1; 0; 1} Rf: [-1; 1]

El periodo (T) es el intervalo de repetición de la curva en el gráfico el periodo es 2 

T = 2

5.- FUNCIÓN SENO


F= ( x; y ) / y  Sen X ; x  R
TABULANDO:

x -  -  /2 0  /6  /4  /2 

y 0 -1 0 0,5 2 /2 1 0

Llevando estos valores al sistema de coordenadas rectangulares obtenemos:


Y
Y=Senx (senoide)
1

0 2 X

-1
T=2

5.1.- Análisis del gráfico

- Dominio; D, = R
- Rango; Rf[–1,1 ] -1 ≤ Senx ≤ 1
- Período; T = 2 .
- Es continua en R.

249
6.- FUNCIÓN COSENO

F= ( x; y ) / y  Cosx ; x  R

Y
Y=Cosx (cosenoide)
1

2 X

-1
T=2

6.1.- Análisis del Gráfico

 Dominio: D1=R
 Rango: R1   1;1  1  Cosx  1

 Periodo: T=2
 Es continua en R.
7.- FUNCIÓN TANGENTE

F= ( x; y) / y  Tgx; x  R – (2n+1)  ; n  Z }
2

Y Y= Tanx
(tangentoide)

0
X

7.1.- Análisis del Gráfico

 Dominio: D1  R1  (2n  1) / 2; n  Z


 Rango: R1 = R
 Periodo: T = 
 Es continua en su dominio pero discontinua para X  (2n  1) / 2; n  Z

250
TECSUP Cálculo y Estadística

8.- FUNCIÓN CONTANGENTE


 ;
F = {(x ; y ) / y = ctx ; X R –nx Z} 
Y = cotx
Y
(contangenoide)


 0   3
2 x
2 2 2

8.1.- Análisis del Gráfico

- Dominio: Df= R- n ; n  z
- Rango: Rf = R
- Período: T = 
- Es continua en su dominio pero discontinua para x = n ; n  z

9.- FUNCIÓN SECANTE

F= {(x;y)/y = sec x ; x  R – (2n+1)  ; n  z }


2
Y
(Secantoide)

y- secx
1
/2 3 /2 5 /2

0 2
X
-1 y- secx

9.1.- Análisis del gráfico


- Dominio: Df=R-(2n+1)  :n  z.
2
- Rango: R1=R-<-1;1>.
- Período: T =2.
π
- Es continua en su dominio pero discontinua para x = (2n +1) : n  z.
2

10.- FUNCIÓN COSECANTE

F = {(x;y)/y = cscx :x  R - n  :n  z} (cosecanoide)

y- cscx

 2
0
 /2 3 2 x
-1
Y= cscx

251
10.1.- Análisis del gráfico
- Dominio : Df = R-nx : n  z.
- Rango : Rf= R - <- 1; 1>
- Periodo : T = 2
- Es continua en un dominio pero discontinua para x=n  : n  z.

BLOQUE I
1) ¿En qué cuadrante sen x es creciente y negativo?

2) En el osciloscopio se observa la imagen de una señal de una fuente de tensión


alterna, si cada cuadrado representa 1,0 volts y tiene un periodo igual a ∏.

Determine:
 La tensión pico (amplitud) en amperios.
 El desplazamiento vertical.
 El desplazamiento horizontal.
 La ecuación de la señal eléctrica en términos del tiempo.

Funciones Trigonométricas

1) En que cuadrante(s) el seno crece y el coseno decrece:


a) IC b) IIC c) IIC d) IVC e) IC  IIC

2) En que cuadrante(s) el seno y el coseno decrecen.


a) IC b) IIC c) IIC d) IVC e) IC  IIIC

2x  7
3) Indicar el intervalo de “x” si: sen 
5
a) [1; 6] b) [0; 5] c) [-2; 4] d) 1; 6 e) 0; 5

252
TECSUP Cálculo y Estadística

m6
4) Indicar el intervalo de “m” si: cos 
2
a) [3; 7] b) [4; 8] c) [3; 8] d) 3; 7 e) 4; 8

5) Del gráfico mostrado calculary el área del triángulo sombreado.


a) sen 
b) cos
c) -sen
d) -cos x
e) 2sen
C.T.
6) Del gráfico mostrado calcular el área del triángulo sombreado.
y
a) sen
b) cos
c) -sen
x
d) -cos

e) 2cos
C.T.
7) Del gráfico mostrado calcular el área del triángulo sombreado.
a) sen y

b) cos 
c) -sen
d) -cos x
e) 2cos
C.T
8) Del gráfico mostrado calcular el área del
. triángulo sombreado.
a) sen y
b) cos
c) -sen
d) -cos x
e) 2sen

C.T

9) Del gráfico mostrado calcular el área del triángulo sombreado.


y
a) 0,5 sen
b) 0,5 cos
c) -0,5 sen
d) -0,5 cos x
e) -cos 

C.T 253
5
10) Si : cos  =    III C; Calcular: E = 5 tg  + 9 sen 
3
a) -1 b) -2 c) -3 d) -4 e) -5

3m  8
11) Indicar el intervalo de “m” si: sen 
2

 1 0  1 0
a) [1; 3] b) [2; 3] c) 2 ; 3  d) 1 ; 3  e) [1; 4]

5x  1 8
12) Si: Sen  = ;
3

Indicar la variación de “x”.

a) [3; 21 ] b) [3; 21 ] c) 3; 21  d) 3; 21 ] e) [0; 21 ]


5 5 5 5 5

13) Del gráfico mostrado calcular el área del cuadrilátero sombreado.


a) 0,5(sen + cos) y

b) 0,5(sen - cos)

c) 0,5(cos - sen) x

d) -0,5(sen + cos)
C.T
e) 0,5sen cos

14) Del gráfico calcular el área del cuadrilátero sombreado.


y
a) 0,5(sen + cos)

b) 0,5(sen - cos)
x
c) 0,5(cos - sen)

d) 0,5sen C.T

e) 0,5cos

15) Grafica la siguiente función: f(x) = 5sen(2x+/2), calcule dominio, rango y periodo.

16) Grafica la siguiente función: f(x) = 3 cos (2x + /2)

17) Graficar la siguiente función: y = ½ Sen (2x - )

18) Graficar la siguiente función: Y = - 4 Cos (x - /4)

254

También podría gustarte