Unidad 2 Estudio Del Trabajo II
Unidad 2 Estudio Del Trabajo II
Unidad 2 Estudio Del Trabajo II
Población
Son las unidades en conjunto, las cuales tienen una o más características en
común. Es la totalidad del universo que se desea estudiar y por ello es importante
que esté bien delimitado y definido. La población se clasifica en teórica y
estudiada.
1. La población teórica es aquella donde se desean extrapolar los resultados
al conjunto de elementos, puede realizarse la pregunta ¿a quién deseo
generalizar los resultados de los estudios?
2. La población estudiada representa a los elementos a los cuales puede
accederse durante el estudio, ¿a quién puedo acceder en el estudio?
Muestra
¿Quién forma parte del estudio?, cuando no es posible realizar un censo se
procede a estudiar elementos que sean una parte representativa de la población.
La muestra debe ser representativa y para ello debe reflejar las características
importantes encontradas en la población. Los resultados que se desean estudiar
puede clasificarse como variable discreta o continua, siendo discreta valores que
pueden ser clasificados y continua los valores que no pueden clasificarse con
tanta facilidad. Para que el estudio de una muestra sea válido para la población,
se requiere:
Homogeneidad: a lo largo de toda la muestra se cuenta con las mismas
proporciones y características que las de la población en los aspectos que
influyen sobre la variable que se estudia.
Representatividad: La muestra ha de ser un modelo representativo de la
población.
Para poder determinar el tamaño de la muestra, es decir la cantidad de elementos
¿cuántos individuos necesito para poder generalizar resultados? que se
estudiarán de la población lo cual se entenderá como muestra, es necesario
comprender los siguientes conceptos.
Parámetro: ciertos datos que se obtienen de la población.
Estadístico: datos obtenidos de la muestra lo cual se generaliza sobre la
población.
Criterios de delimitación: selección del aspecto a estudiar de la población
como el lugar, tamaño de población o temporalidad.
Error de muestreo: es una imprecisión que se realiza en el momento de
seleccionar o estimar un parámetro. Es la diferencia entre el estadístico y
su parámetro, siempre se cometerá un error el error de muestreo da una
noción de cuánto se aleja un valor de la realidad, la única forma de no
cometer errores es por medio del censo completo.
Error de sesgo: imprecisión debido a la recolección o interpretación
incorrecta de datos que no representan la realidad.
Nivel de confianza: representa la probabilidad de que el resultado obtenido
sea real o que capte el verdadero valor del parámetro.
Desviación estándar: medida de dispersión de un conjunto de datos.
Informa sobre la variación de los datos respecto de la media.
Varianza poblacional: en el momento en que la población es homogénea
la variación entre los resultados disminuye, así como el número de
elementos que debe estudiarse de la población, en otras palabras,
disminuye el tamaño de muestra. Indica la variabilidad de la característica
que se estudia.
Los muestreos realizados se clasifican en probabilísticos y no probabilísticos
dependiendo de la probabilidad que tienen los elementos de ser seleccionados
durante el muestreo.
Los métodos de muestreo probabilísticos son aquellos que se basan en el
principio de equiprobabilidad. Es decir, aquellos en los que todos los individuos
tienen la misma probabilidad de ser elegidos para formar parte de una muestra y,
consiguientemente, todas las posibles muestras de tamaño n tienen la misma
probabilidad de ser elegidas. Sólo estos métodos de muestreo probabilísticos nos
aseguran la representatividad de la muestra extraída y son, por tanto, los más
recomendables.
Entre los métodos de muestreo probabilísticos más utilizados en investigación
encontramos:
Muestreo aleatorio simple
Muestreo estratificado
Muestreo sistemático
Muestreo polietápico o por conglomerados
Ahora bien, los métodos de muestreo no probabilísticos no garantizan la
representatividad de la muestra y por lo tanto no permiten realizar estimaciones
inferenciales sobre la población.
Los muestreos no probabilísticos más usuales en la investigación son:
De Conveniencia
De Juicios
Por Cuotas de Bola de Nieve Discrecional
2.2 OBJETIVOS DEL MUESTREO DE TRABAJO
Los objetivos del muestreo de trabajo son:
1. Evaluar la eficiencia y la productividad: El objetivo principal del muestreo del
trabajo es identificar oportunidades para mejorar la eficiencia y la
productividad de los procesos. El muestreo del trabajo permite identificar los
cuellos de botella y los procesos ineficientes en el trabajo, lo que ayuda a la
organización a mejorar la eficiencia y la productividad en general.
2. Investigaciones preliminares.
Definir claramente las actividades.
Clasificar en categorías las actividades del estudio.
Estimar los porcentajes.
Calcular el número de observaciones necesarias.
Calcular el tiempo que se va a llevar el estudio.
4. Establecer el procedimiento.
Diseñar las formas.
Fijar las observaciones al azar.
Fijar los puntos de observación.
Aplicación
Por otra parte, las aplicaciones del estudio de muestreo de trabajo son variadas
dentro de un proceso de trabajo lo que hace que sea importante para dicho
proceso, como lo son:
Para determinar el tiempo que empleara el trabajador en cualquier actividad
o tarea.
Para determinar el tiempo improductivo y/o el productivo de personas,
máquinas y operaciones.
La magnitud de los tiempos perdidos y las causas que lo produjeron.
los rendimientos personales o de grupo.
El tiempo efectivo durante el que se emplea el equipo.
El tiempo de preparación y retiro de herramientas y puesta a punto de las
maquinas.
El número de personas o maquinas que son necesarias para efectuar una
tarea.
Determinación de tiempos estándar de operaciones no repetitivas y de
ciclos largos
2.4 DISEÑO DE FORMAS DE REGISTRO
El analista debe diseñar un formulario de observación para registrar los datos
recolectados durante el estudio de muestreo del trabajo.
A menudo, un formulario estándar no es aceptable, puesto que cada estudio de
muestreo del trabajo es único desde el punto de vista de las observaciones totales
necesarias, los tiempos aleatorios en que se realizan y la información que se
pretende obtener.
La mejor forma está vinculada con los objetivos del estudio. El analista diseña el
formulario con el fin de determinar el tiempo de utilización de varios estados a
medir, es decir lo que se desea muestrear.
El formulario puede aceptar el número observaciones aleatorias necesarias
durante el día de trabajo.
Algunos analistas prefieren usar tarjetas especialmente diseñadas que
permiten hacer las observaciones sin la atención que requiere una tableta.
La tarjeta puede tener un tamaño tal que se pueda llevar convenientemente
en el bolsillo de la camisa o del saco. Por ejemplo, un formulario se puede
dividir fácilmente en dos secciones e imprimir por ambos lados una tarjeta
de 3 por 5 pulgadas que se puede llevar en el bolsillo de la camisa.
Ejemplo:
2.5 SELECCIÓN DE NIVEL DE CONFIANZA
El Nivel de Confianza o Riesgo Alfa es la seguridad que desea obtener el auditor
en el resultado de sus pruebas.
“Es la probabilidad de que las conclusiones estadísticas del auditor sean
correctas. El nivel de confianza se determina teniendo en consideración el máximo
riesgo de muestreo que el auditor pueda tolerar. El complemento del nivel de
confianza es el riesgo de que se acepte como bueno un sistema de control interno
no efectivo. El auditor debe prestar su mayor atención a este tipo de
riesgo.” (“Aplicación del Muestreo Estadístico a la Auditoría”, Juan Antonio de
Agustín Melendro).
Intervalo de Confianza (I): Es el intervalo de la variable en el cual está
comprendido, en términos de probabilidad, un determinado porcentaje de los
valores observados, por lo general se expresan en términos de la desviación
estándar (); I/2= K.
Nivel de Confianza (C). Representa la probabilidad de que los valores obtenidos
en el muestreo no se desvíen más allá del Intervalo de Confianza.
Precisión (e). Representa el grado de desviación o tolerancia permitida con
respecto al valor verdadero de la media (I/2=e p).
¿Cómo establecer los niveles de confianza y porcentaje de error?
NIVELES DE CONFIANZA
La confianza o el porcentaje de confianza es el porcentaje de seguridad que existe
para generalizar los resultados obtenidos. Esto quiere decir que un porcentaje del
100% equivale a decir que no existe ninguna duda para generalizar tales
resultados, pero también implica estudiar a la totalidad de los casos de la
población.
Para evitar un costo muy alto para el estudio o debido a que en ocasiones llega a
ser prácticamente imposible el estudio de todos los casos, entonces se busca un
porcentaje de confianza menor. Comúnmente en las investigaciones sociales se
busca un 95%. Probabilidad de que la estimación efectuada se ajuste a la
realidad. Cualquier información que queremos recoger está distribuida según una
ley de probabilidad (Gauss o Student), así llamamos nivel de confianza a la
probabilidad de que el intervalo construido en torno a un estadístico capte el
verdadero valor del parámetro.
También hay que tomar en cuenta que el nivel de confianza no es ni un
porcentaje, ni la proporción que le correspondería, a pesar de que se expresa en
términos de porcentajes. El nivel de confianza se obtiene a partir de la distribución
normal estándar, pues la proporción correspondiente al porcentaje de confianza es
el área simétrica bajo la curva normal que se toma como la confianza, y la
intención es buscar el valor Z de la variable aleatoria que corresponda a tal área.
Por ejemplo: Si se quiere un porcentaje de confianza del 95%, entonces hay que
considerar la proporción correspondiente, que es 0.95. Lo que se buscaría en
seguida es el valor Z para la variable aleatoria z tal que el área simétrica bajo la
curva normal desde -Z hasta Z sea igual a 0.95, es decir, P(-Z<z<Z)=0.95.
Utilizando las tablas, o la función DISTR.NORM.ESTAND.INV() del Excel, se
puede calcular el valor de Z, que sería 1.96 (con una aproximación a dos
decimales).
Esto quiere decir que P (−1.96<z<1.96)=0.95.
ERROR O PORCENTAJE DE ERROR
El error o porcentaje de error equivale a elegir una probabilidad de aceptar una
hipótesis que sea falsa como si fuera verdadera, o la inversa: rechazar a hipótesis
verdadera por considerarla falsa. Al igual que en el caso de la confianza, si se
quiere eliminar el riesgo del error y considerarlo como 0%, entonces la muestra es
del mismo tamaño que la población, por lo que conviene correr un cierto riesgo de
equivocarse.
Comúnmente se aceptan entre el 4% y el 6% como error, tomando en cuenta de
que no son complementarios la confianza y el error.
• . Cualquiera sea el procedimiento utilizado y la perfección del método empleado,
la muestra diferirá de la población. A esta diferencia se la denomina error de
muestreo.
Cuando una muestra es aleatoria o probabilística, es posible calcular sobre ella el
error muestral. Este error indica el porcentaje de incertidumbre, es decir, el riesgo
que se corre que la muestra elegida no sea representativa. Si trabajamos con un
error calculado en 5%, ello significa que existe un 95% de probabilidades de que el
conjunto muestral represente adecuadamente al universo del cual ha sido
extraído.
A medida que incrementamos el tamaño de la muestra, el error muestral tiende a
reducirse, pues la muestra va acercándose más al tamaño del universo. Del
mismo modo, para una muestra determinada, su error será menor cuanto más
pequeño sea el universo a partir del cual se la ha seleccionado. Así, para un
universo de 10.000 casos, una muestra de 200 unidades tendrá un error mayor
que una de 300; una muestra de 200 casos, por otra parte, tendrá un error mayor
si el universo tiene 10.000 unidades que si éste posee solamente 2000.
Para fijar el tamaño de la muestra adecuado a cada investigación, es preciso
primero determinar el porcentaje de error que estamos dispuestos a admitir. Una
vez hecho esto, deberán realizarse las operaciones estadísticas correspondientes
para poder calcular el tamaño de la muestra que nos permite situarnos dentro del
margen de error aceptado.
A veces, sin embargo, el tamaño de la muestra queda determinado previamente
por consideraciones prácticas; en tales casos, no hay otra alternativa que aceptar
el nivel de error que su magnitud acarree
Debemos advertir a los principiantes que el error muestral nunca debe calcularse
como un porcentaje del tamaño de la muestra respecto al del universo. La
variación de los errores al modificarse estas cantidades se da proporcionalmente,
pero no de acuerdo a ecuaciones lineales. Para ello es preciso calcular, en cada
caso, el error que podamos cometer, o porcentaje de riesgo, de acuerdo a los
datos concretos disponibles y según ciertas ecuaciones bien conocidas en
estadística
La variabilidad es la probabilidad (o porcentaje) con el que se aceptó y se rechazó
la hipótesis que se quiere investigar en alguna investigación anterior o en un
ensayo previo a la investigación actual. El porcentaje con que se aceptó tal
hipótesis se denomina variabilidad positiva y se denota por p, y el porcentaje con
el que se rechazó se la hipótesis es la variabilidad negativa, denotada por q.
Hay que considerar que p y q son complementarios, es decir, que su suma es
igual a la unidad: p+q=1. Además, cuando se habla de la máxima variabilidad, en
el caso de no existir antecedentes sobre la investigación (no hay otras o no se
pudo aplicar una prueba previa), entonces los valores de variabilidad es p=q=0.5.
Una vez que se han determinado estos tres factores, entonces se puede calcular
el tamaño de la muestra como a continuación se expone.
Hablando de una población de alrededor de 10,000 casos, o mínimamente esa
cantidad, podemos pensar en la manera de calcular el tamaño de la muestra a
través de las siguientes fórmulas. Hay que mencionar que estas fórmulas se
pueden aplicar de manera aceptable pensando en instrumentos que no incluyan
preguntas abiertas y que sean un total de alrededor de 30.
Por ejemplo: En el Colegio de Bachilleres, una institución de nivel medio superior,
se desea realizar una investigación sobre los alumnos inscritos en primer y
segundo años, para lo cual se aplicará un cuestionario de manera aleatoria a una
muestra, pues los recursos económicos y el tiempo para procesar la información
resultaría insuficiente en el caso de aplicársele a la población estudiantil completa.
En primera instancia, suponiendo que no se conoce el tamaño exacto de la
población, pero con la seguridad de que ésta se encuentra cerca a los diez
millares, se aplicará la primera fórmula.
Se considerará una confianza del 95%, un porcentaje de error del 5% y la máxima
variabilidad por no existir antecedentes en la institución sobre la investigación y
porque no se puede aplicar una prueba previa.
Primero habrá que obtener el valor de Z de tal forma que la confianza sea del
95%, es decir, buscar un valor de Z tal que P (-Z<z<Z)=0.95. Utilizando las tablas
o las funciones de Excel se pueden obtener, o viendo (en este caso) el ejemplo
anterior, resulta que Z=1.96.
De esta manera se realiza la sustitución y se obtiene:
Esto quiere decir que el tamaño de la muestra es de 385 alumnos.
La estadística es "la ciencia exacta de lo aproximado". Es por ello que cuando se
dice que "el índice de aceptación de un producto es de 36% con un nivel de
significación de 95% y un nivel de precisión de 2%" se nos está diciendo lo
siguiente:
Que el 36% de los encuestados contestó que aceptaría el producto.
Que la respuesta en la población no es exactamente 36% sino que podría estar
entre 34% y 38% (es decir 2% más o menos de la cifra dada). A esta variación se
le denomina también "intervalo de confianza"
Que si se tomaran al azar 20 muestras diferentes de la misma población, la
respuesta estaría entre 34 y 38% en 19 de las 20 muestras (95% = 19/20).
Como se verá, no hay nada exacto, sino solamente aproximaciones. Lo bueno de
todo esto es que las aproximaciones son mejores que el olfato de muchos
gerentes pues lo más probable es que éstos se equivoquen mucho más de una
vez cada veinte que imaginan algo sobre el mercado.
Para calcular el tamaño de una muestra hay que tomar en cuenta tres factores:
1. El porcentaje de confianza con el cual se quiere generalizar los datos desde
la muestra hacia la población total.
2. El porcentaje de error que se pretende aceptar al momento de hacer la
generalización.
3. El nivel de variabilidad que se calcula para comprobar la hipótesis.
La confianza o el porcentaje de confianza es el porcentaje de seguridad que existe
para generalizar los resultados obtenidos. Esto quiere decir que un porcentaje del
100% equivale a decir que no existe ninguna duda para generalizar tales
resultados, pero también implica estudiar a la totalidad de los casos de la
población.
Para evitar un costo muy alto para el estudio o debido a que en ocasiones llega a
ser prácticamente imposible el estudio de todos los casos, entonces se busca un
porcentaje de confianza menor. Comúnmente en las investigaciones sociales se
busca un 95%.
El error o porcentaje de error equivale a elegir una probabilidad de aceptar una
hipótesis que sea falsa como si fuera verdadera, o la inversa: rechazar a hipótesis
verdadera por considerarla falsa. Al igual que en el caso de la confianza, si se
quiere eliminar el riesgo del error y considerarlo como 0%, entonces la muestra es
del mismo tamaño que la población, por lo que conviene correr un cierto riesgo de
equivocarse.
Comúnmente se aceptan entre el 4% y el 6% como error, tomando en cuenta de
que no son complementarios la confianza y el error.
La variabilidad es la probabilidad (o porcentaje) con el que se aceptó y se rechazó
la hipótesis que se quiere investigar en alguna investigación anterior o en un
ensayo previo a la investigación actual. El porcentaje con que se aceptó tal
hipótesis se denomina variabilidad positiva y el porcentaje con el que se rechazó
se la hipótesis es la variabilidad negativa.
2.6 DETERMINACIÓN DE HORARIOS ALEATORIOS.
Objetivos principales.
1.- Aumentar la productividad y reducir el costo por unidad permitiendo así que
se logre la mayor producción de bienes para un número mayor de
personas.
2.- Minimizar el tiempo requerido para la ejecución de los trabajos.
3.- Conservan los recursos y minimizan los costos especificando los materiales
directos e indirectos más apropiados para la producción de bienes y
servicios.
4.- Efectúa en la producción sin perder de vista de la disponibilidad de energía.
5.- Proporcionan un producto que es cada vez más confiable y de alta calidad-
6.- Maximizar la seguridad, la salud, y el bienestar de todos los trabajadores.
7.- Realizan la producción considerando cada vez más la protección necesaria
de las condiciones ambientales.
8.- Aplica en un programa de administración según un alto nivel humano. La
productividad es la manera en que la gerencia de servicios mire el trabajo
para él en la cual fueron contratados los mecánicos y que genera los
ingresos del taller. Es la relación de las obras reales y los técnicos trabajan
en órdenes de reparación y el tiempo total que están presentes y
disponibles para trabajar.
Los datos son el resultado de la medición de las características del producto, los
cuales deben de ser registrados y agrupados de la siguiente manera:
Se toma una muestra (subgrupo) de 2 a 10 piezas consecutivas (Shewhart sugiere
4) sin embargo es muy común utilizar 5 y se anotan los resultados de la medición.
Durante un estudio inicial, los subgrupos pueden ser tomados consecutivamente o
a intervalos cortos para detectar si el proceso puede cambiar o mostrar
inconsistencia en breves periodos de tiempo. Algunos recomiendan que el
intervalo sea de ½ a 2 hrs., ya que más frecuentemente puede representar
demasiado tiempo invertido, y si es menos frecuente pueden perderse eventos
importantes que sean poco usuales.
o Elección de cuantos subgrupos tomar.
Mientras menor sea el número de subgrupos que tomemos, más pronto tendremos
una idea para actuar, pero menor será la seguridad de que esta base sea
confiable. Es conveniente tener al menos 25 subgrupos; la experiencia indica que
las primeras muestras pueden no ser representativas de lo que se mide
posteriormente.
Paso 2: Calcular el promedio y Ri para cada subgrupo:
2/2-5---seleccion-de-nivel-de-confianza-y-precision
Arana. (s. f.). 2.1-Conceptos generales del Muestreo del Trabajo - Estudio
2/2-1-conceptos-del-muestreo
Baquero Cárdenas Aldo Ali, G. L. (s. f.). Google Sites. Obtenido de Google
Sites: https://sites.google.com/site/2014estudiodeltrabajoii/unidada-2-
muestreo-del-trabajo/7-registro-concentrado-de-observaciones
https://sites.google.com/site/2014estudiodeltrabajoii/unidada-2-muestreo-
del-trabajo/4-diseno-de-formas-de-registro
https://sites.google.com/site/2014estudiodeltrabajoii/unidada-2-muestreo-
del-trabajo/2-3-planeacion-y-aplicacion-del-estudio-de-muestreo-de-trabajo
SouZa, B. (s. f.). MUESTREO DE TRABAJO. Scribd.
https://es.scribd.com/doc/93991568/MUESTREO-DE-TRABAJO