Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Texto 10 - Duby

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

6eorges Duby

ECONOM ÍA RURAL
Y VID A CAM PESINA
EN EL OCCIDENTE MEDIEVAL

Traducción de Jaime Torras El/as

04-024-005 - HSG "A" (Morín-Tato) - 45 cop


1/45
índice

A d v e r t e n c ia ................................................................. 5

Libro primero. S ig l o s ix y x .................................................. 11

I. El trabajo y la t i e r r a ...................................15
La ocupación del suelo. Sistemas de producción
y organización de las tierras cultivadas . 15
Los hombres y su n ú m e ro .................................... 23
El instrumental a g r í c o l a .................................... 28
Las prácticas a gríco la s.......................................... 36

II. Riqueza y sociedad. La economía señorial . 45


El marco f a m i l i a r ......................................... — 45
Las grandes f o r t u n a s .......................................... 52
La explotación del gran dominio . . . . 56
Destino de los beneficios del dominio . . . 63
Diversidad de las estructuras señoriales . 69
Los grandes dominios y la economía campesina 79

Libro segundo. S ig l o s x i , x i i y x i i i . R i t m o y l í m i t e s de
la e x p a n s i ó n ...........................................................85

I. La extensión de los cultivos....................................93


La progresión de los cu ltivo s.............................. 96
La ampliación de los campos antiguos . . . 102
Los pueblos n u ev o s.............................................. 106
El poblamiento in t e r c a la r ...................................113

II. El trabajo de los c a m p o s .................................. 123


Los ciclos de c u l t i v o s .........................................125
El rendimiento de las sem illas............................. 137
La preparación de la tie rra ...................................143

III. La expansión agrícola y las estructuras sociales 155


La condición campesina.........................................155
La explotación fa m ilia r................................... 159 IV. El siglo x m (1180-1330). La explotación del do­
El crecimiento demográfico . . . . . . 162 minio ................................................................. 339
El s o b r e p o b la m ie a é o ......................................... 167 I n g l a t e r r a ..................................................... 339
El c o n t i n e n t e ............................................... 344
IV. Los efectos del desarrollo de la actividad co­ Conclusión. Los campesinos y el régimen seño­
mercial ........................................................... 171 rial en el umbral del siglo x i v ....................... 361
La d e m a n d a ...........................................................171
Los instrumentos del comercio: La moneda y
los m ercados...........................................................176 Libro cuarto. L a mutación del siglo x i v ....................... 373
El comercio de cereales......................................... 182
El v i n o .................................................................185 I. Caracteres nuevos de la economía rural 379
Los productos del bosque y de los pastos . . 190 Las calam idades.....................................................381
El auge del comercio y la evolución social . . 202 El despoblamiento del c a m p o ........................386
La comunidad campesina y los empresarios . 209 Reducción del espacio cultivado . . . . 389
Evolución de precios y salarios............................. 391
Intento de in t e r p r e t a c ió n ...................................395
Libro tercero. Siglos xi, xn y xm. Régimen señorial y
II. El debilitamiento de la economía señorial . 405
ECONOMÍA R U R A L ..................................................... 223
Retroceso de la explotación directa . . . 411
Las r e n t a s .......................................................... 424
I. Riqueza y poder en los siglos xi y xn . . . 229
El patrimonio rústico de los grandes estableci­
III. Los cam pesinos............................................... 431
mientos r e l i g i o s o s ......................................... 230
Los levantamientos p o p u la re s.................... 432
Las fortunas la ic a s ......................................... 240
Ricos y p o b r e s ............................................436
La sujeción del c a m p e sin a d o ........................246
La producción a gríco la .........................................442
Los campesinos y los hombres de negocios . 446
II. Siglos xr v xii. Señores y campesinos . . 259
El señorío d o m i n i c a l ................................... 259
a) La extensión del dominio (259). — b) La
A péndice d o cum ent al .................................................. 461
mano de obra doméstica (264). — c) Las
prestaciones (267). — d) Estructura de la
I. Los siglos ix y x .............................................. 463
renta señorial (278). II. La expansión de los siglos xi a x m . . . . 473
La explotación de los h om bres........................287 A. La extensión de los cultivos.....................473
a) La «familia» (287). — b) El derecho de
B. La apertura a las corrientes comerciales . 475
jurisdicción (el bannum) (293). III. El régimen señorial en los siglos xi y xn . 483
IV. El siglo xm . Señores y campesinos . . . . 491
III. El siglo xm (1180-1330). Evolución de la renta V. Los siglos xiv y x v ......................................... 497
señorial. La explotación de los campesinos . . 303
Movilización de las fortunas señoriales . . . 305
El desplome de los c e n s o s ............................. 310 B i b l i o g r a f í a ...............................................................499
Beneficio en alza: Las tasas de mutación . . 312
La explotación del poder sobre los hombres: 1. G e n e r a l i d a d e s ............................................. 501
la t a l l a ...........................................................316 A. Visiones de conjunto y exposiciones meto­
Los efectos del endeudamiento campesino . . 329 dológicas ............................................... 501

2/45
B. Las condiciones naturales y las estructuras
a g r a r ia s ..................................................... 503
C. D e m o g r a fía ............................................... 506
D. El trabajo y las t é c n i c a s ........................ 506
E. Los precios y los intercambios . . . . 508
F. Las estructuras sociales.............................. 508
G. El s e ñ o r í o ............................................... 510
2. Siglos ix y x ..................................................... 512
A. Condiciones g e n e r a le s .............................. 512
B. El s e ñ o r í o ............................................... 513
3. Siglos xr al x i i i ............................................... 515
A. G e n e r a lid a d e s ......................................... 515
B. La expansión de la producción rural . . 516
C. El comercio ................................................ 519 Libro cuarto
D. El s e ñ o r í o ......................................... . 520
1. Alemania (520). — 2. Inglaterra (521). — La mutación del siglo XIV
3. Francia (523). — 4. Italia. — 5. Países Ba­
jos (527).
La dependencia personal y los «ministeria­
les» ........................................................... 527
F. Los campesinos y la comunidad aldeana . 528
4. Siglos xxv y x v ............................................... 531
A. El clima económico................................... 531
1. Consideraciones generales (531). — 2. La
población (532). — 3. El retroceso de los
cultivos (533). — 4. Las hambres (534). —
5. La producción rural (535).
B. Los movimientos sociales y la condición
c a m p e s i n a ............................................... 535
C. El s e ñ o r í o ............................................... 537
D. Campo y c iu d ad ......................................... 539

Apéndice bibliográfico 540

3/45
Los documentos que ilustran la vida económica de la
segunda mitad del siglo xiv son mucho más numerosos, en
la mayoría de archivos de Europa occidental, que aquellos
de que disponen los historiadores de épocas anteriores. Es­
tas grandes masas documentales, de lectura siempre incó­
moda, por lo general mal clasificadas y de manejo difícil,
parecen a primera vista bastante inabordables. Su abundan­
cia entorpece la investigación e impone técnicas particula­
res de análisis, el recurso a los sondeos y la elección de
muestras. Requiere el trabajo en equipo y la invención de
procedimientos nuevos de limitación y de clasificación. Ade­
más, estas fuentes no se prestan demasiado a la publicación.
De hecho, están todavía muy mal exploradas. Se podría aña­
dir que, salvo en Inglaterra y el noroeste de Alemania, los
historiadores interesados en la economía de los últimos si­
glos de la edad media han concentrado su atención casi ex­
clusivamente en las ciudades, los comerciantes, las transac­
ciones comerciales y el artesanado. Por este motivo, las es­
tructuras rurales de esta época, a pesar de la existencia de
una documentación mucho más rica, permanecen en una
mayor oscuridad que las de los siglos x n y xiu.
Se descubre así que las fuentes han cambiado de natu­
raleza, y más aún de procedencia. Las actas levantadas por
el señor, los inventarios, las cuentas, se hacen, después del
primer cuarto del siglo xrv, relativamente más raras que en
lis*épocas'inmediatamente anteriores. Aún así son numero-
sas. Muchos de estos' documentos han sido localizados y uti­
lizados en Inglaterra, y los archivos de los señoríos ale­
manes, franceses e italianos contienen gruesos legajos de
ellos. N o obstante, la riqueza de los fondos señoriales, en
ciertas comarcas al menos, experimenta al final del siglo x n i
y durante los primeros decenios del xiv una clara inflexión.
Se ven entonces multiplicarse los documentos redactados
põr los funcionarios del Estado y ~dé los" principados, y es-
pécialméñté los registros fiscales o judiciales, los empadro­
namientos, y las estimaciones dé fortuna. El puntó dé-vista

375
4/45
se desplaza pues progresivamente. HI mundo rural se ve
entonces desde un ángulo distinto, y el investigador debe
darse cuenta de ello, si quiere evitar que los mismos fenó­
menos aparezcan transformados por el simple hecho de este
cambio de perspectiva. Por último, hasta el tono mismo
de los textos resulta modificado. En las actas entre señores
y campesinos para la regulación de sus relaciones económi­
cas, como en las súplicas dirigidas al poder público para
obtener una desgravación fiscal, una ayuda, una carta de
perdón, abundan las quejas, la alusión a la miseria de la
época y las catástrofes. El debilitamiento de las institucio­
nes señoriales de que es testimonio a primera vista el con­
tenido mismo de los fondos de los archivos, unido a esta
tonalidad pesimista, y confrontado con la incontestable ten­
sión política que entonces reinaba entre los estados y a la
persistencia de la guerra, producen la impresión de una
neta y rápida deterioración de la economía rural. Entre el
largo período de crecimiento, que se prolongaba aún en el
umbral del siglo xiv, y el punto de partida de una nueva ·
gran ola ascendente que, alrededor de 1450, reavivó en todas
partes la prosperidad, hay que considerar el largo siglo in­
termedio como un período de retroceso o al menos de estan­
camiento.
Los historiadores ingleses, en su afán de transponer a la
observación del campo medieval los modelos construidos por
los economistas para explicar los cambios de coyuntura en
las épocas contemporáneas, han propuesto distinguir *en la
economía rural dos tendencias sucesivas de larga duración,
una positiva y otra negativa. El paso de una o otra debe
situarse en la primera mitad del siglo xiv. Hace diecisiete
años, un excelente artículo de E. Perroy, que analizaba más
de cerca este cambio en Inglaterra y en el norte de Fran­
cia, construía un sistema más complejo. En él, diversas cri­
sis de cereales, monetarias y demográficas, se encadenaron
desde 1315 hasta 1370 para dar paso p o r último a un largo
período de recesión. El autor invitaba a los historiadores
a verificar en los documentos estas hipótesis. De hecho, al­
gunos estudios más recientes han llevado a precisar toda­
vía mucho más, a distinguir en la interpretación de la co-
yuntura profundas diversidades geográficas, y ~a ielimitar
las múltiples zonas en que las relaciones económicas évolucio-
n a r o h a u h r it m ó ’*p¥rtfcúrar.’ Estó¥“eytiídiós’ Tmpfdiéfóñ"que
sé representara'a tóda Europa occidental como un conjunto

376
homogéneo y que se generalizaran imprudentemente con­
clusiones basadas sólo en hechos observados en las regiones
ribereñas del canal de la Mancha y del mar del Norte. In­
vitaron sobre todo a observar, bajo las grandes oscilacio­
nes, fluctuaciones de menor amplitud. ¿Acaso no se han po­
dido discernir mucho antes de fines del siglo x m los pri­
meros síntomas depresivos, y, en medio del marasmo de
fines del siglo xiv, impulsos pasajeros de prosperidad? Es
preciso, por último, prestar atención a la crítica de los histo­
riadores- marxistas que, rechazando los modelos cíclicos y
cond eñand o 1a e xp 1icae ion por catástrofes^ demográficas o
poF~eI~movi'miehto de precios, están de acuerdo en ver en
las dificultades que lo s documentos ponen en evidencia, no
un malestar de toda la economía rural, sino" tari' sólo eF sig­
no deí hundimiento del «feudalismo» — entiéndase, de la
explotación señorial. ~Por la transferencia de fuerzas ^pro­
ductivas que determinaron, estos cambios se revelaron fi­
nalmente favorables a lá población campesinay 'prepararon
directamente el amplio movimiento de recuperación que se
perfilaba desde mediados del siglo xv.11

1. Véanse en particular las discusiones sobre «a informe de his­


toria económica de finales de la edad media, presentado en el Con­
greso de Roma, en 1955, X Congreaao intemaeionale di adem e ato-
riche, Roma, 1955, Atti, Florencia, 1955; P e r r OY, 523; HlLTON, 513;
KOSMINSKY, 516; GR A US, 511.

377
5/45
I. C aracteres nuevos de la econom ía rural

Es preciso repetir, al comenzar este esquema, que todo


estudio de la coyuntura debe realizarse en esta época en un
marco geográfico restringido. Los documentos del siglo xiv,
que, mucho más precisos que los anteriores, permiten, si
se consultan sistemáticamente, un análisis netamente más
profundo de las condiciones que rigieron la evolución de
la economía rural, muestran en efecto hasta qué punto el
mundo campesino permanecía todavía dividido en compar­
timentos. Jin primer lugar, se observa muy claramente que
algunas grandes regiones de Europa siguieron disfrutando
durante- este período de una prosperidad continuada, que
era una prolóñgációii del~moviiñiénto ascendente 'dél’siglo xiii.
Éste fue e í caso de Holanda, donde el crecimiento “dé- lás
ciudáde^’comerciáIes7 él ^ f u e r z o - incansable por reconquis­
tar las tierras periódicamente devastadas por las transgre­
siones marinas, y por ganar nuevas tierras, el florecimien­
to de la ganadería y de la fabricación de cerveza, estimula­
ron sin interrupción la vitalidad de la economía rural. .Fue
también el caso de la baja Lombardía. En la segunda mitad
del siglo xiv, es decir, en tiñ momento en que las dificulta­
des se agravaban en Francia e Inglaterra, esta región se be­
nefició a la vez de un claro impulso demográfico y de una
amplia expansión agrícola y ganadera, que favoreció las in­
versiones masivas y la actividad de toda una generación de
empresarios. Por último, la situación de las regiones del este
de Alemania és rauy particiilar. Conocieron dificultades in-
ñegabIés7y sufrieron especialmente una fuerte despoblación.
Pero algunos elementos favorables, principalmente un me·
j or sostenimiento de los precios’ agrícolas, 'prepararon en
este casó la creación de explotaciones cerealícolas de gran
envergadura, cuya "prosperidad "sé afianzó' en la~ época mo­
derna^
Debe tenerse^ en cuenta, por otra parte, una diversidad
regional mucho Tnás acentuada; vivos "contrastes oponían- en­
tonces a pequeñas comarcas vecinas. Los empadronamientos
que coñtieñeñ los dóaffiéntós fiscales como en el reino de

379
Francia, el État des paroisses et des feux de 1328, o los re­
gistros de la Poli Tax que fueron redactados en Inglaterra
en el último cuarto del siglo xiv, muestran estas discordan­
cias, que se mantuvieron y acentuaron durante las crisis.
A lo largo del siglo xiv se acusan fuertes diferencias entre
las colinas forestales y casi desiertas del Hurepoix y la fér­
til llanura de France, ambas en lle-de-France, y entre ios
condados del sur del Támesis y la zona próspera que ro­
dea el Wash.1 Las fuentes nos hacen pensar que una orga­
nización de la economía rural por pequeñas unidades regio­
nales, sólidamente constituidas en tomo de una villa, se
había desarrollado durante el período de expansión y de
florecimiento comercial del siglo xm . Su estructura estaba
constituida por una estrecha red de lazos que no sólo no se
deshicieron completamente en la baja edad media, sino que
en algunos casos se reforzaron. En cada una de estas regio­
nes, el movimiento demográfico, las condiciones de empleo,
de ocupación del suelo y de producción, el carácter de los
mercados y las estructuras agrarias e incluso familiares pre­
sentaban rasgos particulares. Estudios monográficos que ana­
lizaran estas unidades económicas y sus particularidades,
basados en la gran abundancia de fuentes, sobre todo de los
archivos de los principados que abarcan grandes territorios,
y orientados por el recurso constante a la observación geo­
gráfica permitirían sin duda abrir nuevas perspectivas, ade­
más de revisar, criticar y quizás explicar las grandes visio­
nes generales, y en todo caso plantear con mayor precisión
los problemas de la economía rural, muy ligada a las con­
diciones locales. Por el momento, hay que contentarse con
una observación más rápida y menos detallada, y limitarse
aTTéstímdñio mucho más^generaTdé^lás- fuentes.' "Este, para
el Occidente en geñerálTItalia~i5cluidá (en'Tóscaha y en Li­
guria se han buscado inútilmente signos evidentes de un
crecimiento comparable al que animaba entonces en torno
a Milán la vida económica ru r a l)1
2 prueba el repliegue de las
actividades en medio de dificultades crecientes.

1. F o o r q u in , 533; véase el m ap a de densidad de la p o b la ro n


ru ral Inglesa establecido según los datos de la Poli Tax, de 1377,
p or ’PENHAM, en D a r b y , 33, p. 232.
2. Intervención de R. L ópez en X Congresso intemazionale di
ademe storiche, Boma, 1955, Atti, pp. 401-402.

380
6/45
Las calamidades

Los indicios de este malestar son múltiples, aun cuando


desconfiemos, 'cómo- debe hacerse,~deT las' exa^raciones de­
bidas a la hátür áíezá de lás fuentes y quizá" en mayor- me­
dida a la selección que^de elláT'fiañ hecho a veces los eru­
ditos, atentos en exceso a los testimonios de desolación. Es
preciso ante todo considerar todos los signos de catástrofes,
todo aquello que evoque rupturas brutales, choques exterio­
res que destruían las reservas de riqueza, dispersaban las
fuerzas productivas y perturbaban los circuitos de inter­
cambios. Los documentos de la época son excelentes testi­
monios de estas calamidades, que pueden dividirse en tres
categorías.
Las crisis de subsistencias son las primeras en aparecer.
DesairólIadá‘ bájl5~cóndfcióñesclímafjcás~g¿neráImenté~póco
favorables y^en” suelos por lo común mediocres, ó agotados
por prácticás ágmrías m uy^ím itívas, la producción de tri-
go, alimentcTdé báse, había presentado sl«^p «n gran dés irre-
guíarídádésTEh lbssfglós xii y ^xniriós anós^de^escaséz su­
cedían a los años de abundancia, y en las mejores estacio­
nes mucha gente debía contentarse, a fines de la primavera
y en espera de la próxima cosecha, con alimentos ocasio­
nales. Pero en definitiva a partir de los decenios que siguie­
ron al año rnilTKuropa parecerá haberse librado de las gran-
des hambres,^ué“p b F 's iT ^ v e d a d hacían perécer á una gran
parte de la población. A decir verdad, esta parte de la his­
toria de la alimentación ha sido también insuficientemente
explorada. Se ha de reconocer por otra parte que su estu­
dio es muy difícil. Las crónicas monásticas de la época feu­
dal abundan en alusiones a la penuria alimenticia pero no
proporcionan el medio de calcular ni siquiera aproximada­
mente la gravedad de estas crisis, ni de delimitar las zonas
que afectaron. Sin embargo, debemos seguir la opinión de
los historiadores que consideraban Jqüe las dificultades dé
abastecimientos se agravaron en los últimos años deí si-
glo xníT a l menos en"las regbñes~mái bccidehfalés~dé Eüro-
pa, y que una etapa de penuria desastrosa se inicióla par­
tir á é 13007 .... “
Parece ser que una sucesión de años muy lluviosos agra­
vó las dificultades crónicas, y desencadenó en 009 en el sur
y en ¿I óésfe“d F Alémam¿~üña~crísis de cereales, que se ex­
tendió después a todo el oeste de Europa. Su punto álgido

381
debe situarse en los años 1315-1317. De mayo a agosto de perfectamente analizadas, provocaron en toda Europa fuer­
tes tensiones bélicas. La guerra era~ entoncesperiña ñeñte, y
1316, uno de cada diez habitantes murió de hambre en la
se iniciaba en üñ lugar cuando sé- hábja extingmdó en otro.
ciudad de Yprés. Esto afectó desde luego a los más pobres,
Además, su técnica se modificó, ganando en eficacia des­
que no poseían reservas y que no pudieron afrontar un alza
tructiva. La lucha seguía siendo muy localizada, enfrentando
de precios de extraordinaria amplitud. Los documentos ur­
solamente a grupos muy reducidos de combatientes. Pero
banos prueban que hubo períodos repetidos de hambre ge­
las compañías de soldados profesionales, mal retribuidos
neralizada: pueden contarse siete en los archivos de Toulou­
por los soberanos,' “vivíanla costa- deFpáís,- explotándolo a
se de 1334 a mediados del siglo xv.3 En todas partes, tanto
foñdoYDevastabán príhcfpálméñté él cámpó*, póiqüe~Tas~ ciu­
en Italia como en el Lenguadoc o en Alemania, el aprovisio­
dades estaban bien protegidas por sus murallas y por las
namiento se convirtió en el siglo xiv en una preocupación
milicias urbanas. Además, los estragos deliberados y la des­
con stan te para todos los ayuntamientos.
trucción sistemática de las riquezas fueron tácticas frecuen­
Sin embargo, hay que hacer notar que esta preocupación
temente utilizadas de agresión y de intimidación. Es posi­
por el aprovisionamiento aparece siempre en las fuentes de
ble que los historiadores no estén en lo cierto al negar una
la época como un fenómeno específicamente urbano. Los
mayor importancia a los episodios de guerra en el análisis
documentos rurales, mucho más lacónicos, no han sido nun­
de las condiciones económicas de los siglos xi-xin. Un exa­
ca consultados al respecto. ¿Qué nos aportarían? Podemos
men detenido del Domesday Book permite suponer que pro­
suponer que el campo era menos vulnerable y que la mayor
vocaron en esta época repercusiones profundas.5 Puede afir­
parte’ d e ló s campesinos" encónYráróñ sié"mpre, incluso en los
marse, en todo caso, que después de 1300 su intervención
años” peores, los medios para nó morir de inanición. ¿En
pudo localmente provocar cambios sensibles en la evolución
qué medida fue afectado el sector más miserable de la po­
de la economía. N o hay provincia de Occidente que no-vie­
blación campesina?~dfémds~vísto“ qiie, desde- fines~dél~ si­
ra sus ciudades asoladas por el paso de las tropas, aunque
glo l a n . li^mdrtáTídád aumentaba notablemente, en época
afortunadamente éste solía ser rápido y espaciado. En al­
de malas cosechas, entre los~co~ttiérs dé los señoríos ingleses
gunas regiones, como Flandes a principios del siglo xrv, o
que no poseían fierra, vivían- de un salarió y débían cóm-
como los alrededores de París o la región bordelesa más
prar su sustento.4 Es, pues, muy posible" que el- prólétaria-
tarde, la prolongación de las operaciones militares fue acu­
dó_ríir¿r íuera también- diezmado por éstas oleadas d j pe­
mulando ruinas. En el patrimonio de Saint-Martin de Tour-
nuria.- En “tddo^casóT^staíYránstórñában profundamente la
nai, veintidós haciendas y siete molinos habían sido destrui­
economía aldeana. Las bruscas oscilaciones de los precios
dos por el fuego en 1302. En la región parisina, el diezmo
de los cereales que provocaron en el mercado urbano per­
de cereales de Antony, que producía treinta y cinco moyos,
turbaban en el campo las condiciones de venta, y de recha­
se redujo a veinte en 1334, y el de vino pasó de ciento vein­
zo, las de producción y empleo.
te queues a tan sólo veinte; estas cifras muestran en qué
medida una incursión de gente armada podía afectar la pro-
Las guerras provocaron otras perturbaciones exteriores.
5. D a r b y , en 33, pp. 166 y ss. L a decadencia del poder real,
Las~lTóstilidádes7IoYsáqueos, lóslhcéhdíos de cosechas, eran y las luchas encarnizadas entre señores que se disputaban la s re­
accidentes frecuentes en la época feudal. Sin embargo, des­ galías, provocaron en la A lem ania del s iglo x m conflictos que de­
de fines del siglo r a í, el crecimiento de los nuevos Estados, vastaron el mundo rural. L a s fuentes abundan en alusiones a las
Ía~cóñsti‘tüción dé grupos de soldados profesionales que vi- destrucciones de cosechas, a 4a reducción de los campesinos a la
pobreza y a l éxodo; E p p e k l e in , 486, p. 136. Destrucciones de esta
víaiTdéTá guerra, interesadóifén" que 'éstas sé prolongarán, amplitud Influyeron, sin d ud a alguna, en la evolución económica,
7 quizds ótras modificaciones más profundas, todavía im­ favoreciendo en el noroeste de A lem ania la difusión del arrenda­
miento. D e hecho, F ran cia es prácticamente el único país donde
hay un gran contraste entre la paz del siglo x m y los desórdenes
3. V a n W e r v e k e , 565; C a p r a , 580. militares del xrv.
4. P08TAN, DION, TlTOW, 500.
383
382 7/45
ducción de un pueblo. El mismo año, y por efecto de las
mismas operaciones militares, hubo que abandonar veinti­
dós arpendes de viña sobre un total de treinta y dos, y no­
venta arpendes de tierras de labor sobre ciento noventa en
las posesiones de la abadía de Lys, cerca de Melun. A con­
secuencia de una restricción de cultivos parecida, provocada
por acontecimientos de la misma naturaleza, los monjes de
Saint-Denis, que habían vendido en 1342-1343 ciento treinta
y tres moyos de trigo, no pudieron ofrecer más que cuatro
a los compradores en 1374-1375.6
No obstante, si bien la economía rural tuvo que sufrir
indudablemente las coiTsecuéñciás de la guerra, estos danos
fuerón siempre menos graves de lo que pretenden algunos tex­
tos demariadö~pliteticösrLäs explotaciones modestas fueron
las menos- 'ä iectadasTTä'^población campesina, que estaba
siempre* dis p uest¿_a huir y a esperar escondida en el bosque o
en los terrenos pantanosos a que cesara el peligro, no pade­
cía físicamente a causa de las hostilidades, salvo accidenta­
les excepciones. Debe tenerse también en cuenta que el ins­
trumental agrícola era tan rudimentario que se reparaba en
muy poco tiempo; restablecida la paz, se reanudaba el tra­
bajo. Tras un descanso forzoso, la tierra producía una nue­
va cosecha. Las incursiones armadas no afectaron nunca de
forma duradera la producción de cereales. Por el contrarío,
los cultivos de huerta sufrían daños menos superficiales, y
en particular la viña resultaba muy afectada. Cuando ^las ce­
pa g tiñlrtah sido destruidas o abandonadas durante demasia­
do tiempo, era preciso replantarlas y cuidar durante algunos
años el viñedo para que produjera de nuevo. El ganado so­
bre todo constituía una presa tentadora para los soldados.
CiiañrjrT los campesinos no habían tenido tiempo de dísper-
sar sus rebaños en los refugios del bosque, el paso de las
tropas destruía por lo general urna parte'·del ganado. Era
así cómo la guerra asestaba los más duros golpes a la eco­
nomía campesina. Cuando los bueyes y caballos de tiro eran
diezmados casi en su totalidad, esto repercutía en el traba­
jo agrícola y en su rendimiento.
De hecho fueron sobre todo las residencias señoriales las
má^~pgfjTTitrrárias, pues á~cáusa~de su riqueza eran también
las más~^exp5estasj asi como sus anexos, molinos, hornos,
cercados y vergeles. Un hecho merece, pues, ser destacado: la8

8. HAENBNS, 615; FOUKQUIN, 510 O.

384
8/45
guerra afectó sobre todo a la economía señorial. Perjudican­
do más ¿ los ricos, còntribuyb anãlvèlãr en el~ campo las di­
ferencias de fortuna. Las pérdidas de capital que determinó
se repartieron en todo caso muy desigualmente en la socie­
dad rural.
Entre las regiones existía la misma desigualdad. En to­
das partes se emprendía afanosamente la reparación en cuan­
to el peligro se alejaba, con lo cual muy pronto todos los
medios productivos e incluso las más frágiles instalaciones
quedaban restaurados. Puede verse, por ejemplo, que en la re­
gión de Burdeos las fases de reconstrucción alternaban con
las fases de devastación.7 Así se explica que incluso en las
regiones más devastadas la guerra nunca llegara a alterar
decisivamente la distribución del habitat o las estructuras
agrarias. Pero se observa en cambio que las regiones pobres
y menos pobladas fueron las más afectadas por las conse­
cuencias de estas destrucciones, y las que se repusieron de
ellas con mayor lentitud. Si tardaron tanto en recuperarse
fue porque el esfuerzo de reconstrucción y las inversiones
se canalizaron primero hacia las comarcas más fértiles. A fi­
nes del siglo xv las feraces tierras trigüeras del Valois ha­
bían sido reacondicionadas desde hacía mucho tiempo, es­
taban de nuevo densamente pobladas y eran tan productivas
como antes de los transtomos bélicos, mientras que en las
regiones pobres de Brie, próximas a ellas, las heridas de la
guerra no habían sido todavía restañadas.8

Al hambre y a la guerra se añadieron otras calamidades


que conmovieron más profuhdaméñté' lás~esffucturas "~de la
economía“ rarálrFñéroa~las~morfañdlde^las~epidemias. Tas
pestésTenpartículár la más temible de todas ellas: la Pes-
té~Kegra,~que en f338~y~1349 asoló a Europa entera, excepto
algunos cantones alemanes. Es probable que las ciudades,
donde el hacinamiento de los habitantes, las malas condi­
ciones higiénicas y las dificultades de aprovisionamiento fa­
vorecían “él"^ñfagioT"fuelah~más^áfectadas" por esta calami­
dad. Pero la poblacíón_ campésina tampoco se libn5~dé~ellá".
En un canten ~dé~5urrey, en lñ$¿tefr¿7~se'registraron quince
veces más muertes que las habituales en 1348-1349, y diez

7. B o u t b u CHE, 508, pp. 193 y ss.


8. FOUBQUIN, 510 a.

HCS 27. 25 385


veces más en 1349-1350. Las observaciones referentes al me­ sas ciudades proporcionalmente a su población. De ello re­
dio rural muestran que los ataques que la peste alcanzaron sulta que las declaraciones en que se fundaban Habían sido
una intensidad muy variable según los lugares. En un pue­ en parte falseadas, a pesár~'de ios juraméñtosV por“ePdeseo
blo inglés, 747 personas murieron en 1349, mientras que en d é la s comunidades de" aliviar érpésb~de los"impuestos. Adé­
una localidad vecina que contaba el mismo número de ha­ raos, ño "se "empádfóhábari‘7ós "’iri"dmduós,"“ síñd~ló^grüpos
bitantes sólo murieron cinco. Tampoco faltan ejemplos de susceptibles de impuesto, es decir, los «fuegos»" u hogares:
ciudades que no fueron afectadas por la peste. En el padrón ¿cuántas personas integraban por férinirió" medio ’iiñ"«fuego»
de Garges, cerca de París, redactado en 1351, los dos tercios rural? Existen grandes desacuerdos en las estimaciones pro­
de los hombres están inscritos con los mismos nombres que puestas por los especialistas. Hemos de añadir que, ^on
veinte años antes, lo cual, dadas las normas de transmisión frecuencia, las listas conservadas se refieren sólo a los ho­
de patronímicos y de redacción de inventarios, revela una gares solventes, porque los recaudadores no se preocupa­
gran estabilidad demográfica.9 Esto no impide que el mun­ ban de registrar los que eran demasiado pobres para con­
do rural sufriera a consecuencia de la Peste Negra una tribuir. Para rectificar los datos de estos documentos, habría
fuerte conmoción, de efectos prolongados. Durante más de qqe conocer la proporción de los" pobres, que, por ser muy
medio siglo, la enfermedad experimentó reproducciones pe­ variable, sólo puede conjeturarse.10" Otros documentos, que
riódicas, que fueron más mortíferas, en algunos puntos, que se refieren sólo a una parte de la población rural, como son
la misma gran epidemia de 1348-1349. Así pues, es necesario las listas de reclutamiento," las de téri'ázguéros o de suj ¿tos
considerar que si el hambre y las campañas militares fueron a la «talla» utilizádás pórTos ágérifes señoriales,"completan
tan" sólo accidentes superficiales, la mortandad que deter­ las indicaciones de los empadronamientos. Aunque "dé cali­
minó una ruptura duradera en la evolución" demográfica, dad iriediocre, él material informativo autoriza observacio­
alcanzó de lleno las estructuras rurales. A través de ellas nes muy útiles, y permite además al historiador de la econo­
percibimos modificaciones profundas que nos "revelan otros mía rural efectuar un estudio más preciso de los movimien­
indicios]** ....... .... ........ .............................. tos demográficos. Hemos de señalar que estas fuentes per­
manecen todavía en su mayor parte inexploradas, si bien el
estudio de la población constituye una de las ramas más
El despoblamiento del campo activas de la investigación de la historia medieval, y quizá
la que recientemente ha efectuado los más notables pro­
La más fácilmente observable de estas modificaciones gresos.11
es "él "descenso de Iá población, no a ccidentalTsiño durade­ En el estado actual de las investigaciones, se distinguen
ro. Esta disminución sucedió bruscamente a un largó perío­ fuertes particularidades entre las distintas régfóñés que HarT
do de crecimientp ininterrumpido. C óñfínnáda^of uná" serie sido objeto de estudiós prbfiindósT ErTefecto,Algunas de ellas
de téstimonios indirectos convergentes, como el alza de sa­ no acusan ninguna tendencia depresiva," sirió por él"cbritfario,
larios, la reducción de las superficies sembradas y- el aban­ signos inequívocos de crecimientoT'Así] eñ el norte de" Italia* y
dono de lugares habitados, es muy visible en los empadro­ en el Tirol, donde sé calcula qiie' la población se duplicó en­
namientos que se multiplicaron en Europá en ésta ¿poca. tre 1312 y 1427. En el Brabante septentrional los empadró­
A decir^vérdad,"éstós'docümeiifós presentan"imperfecciones
lamentábrésrén primer lugar, todos'éstos" censos respondíárí lo. Véanse, a este respecto, notables análisis críticos en 'A r n o u l ,
á preocupaciones físcálésrServíañ para cálcüláFTósf"subsi­ 529, y Bahatier, 84. Se dan casos de extraordinaria acumulación
dios concedidos a los soberanos, repartidos entre las diver- de gentes en un mismo hogar. En 1484, en tina casa de un pueblo
normando, vl-vian setenta personas; si cada familia hubiera querido
vivir en un hogar propio, se hubieran visto obligados a pagar
9. F o u b q u in , 510 a.
«talla» mayor. Esto constituye una muestra Interesante de la Inci­

Existen trabajos especialmente dedicados a l estudio de la
dencia directa de los métodos fiscales en las estructuras de la pobla­
ción; G dbw Ee , 535 o, p. 321.
Peste N e g r a en E spaña: L ó pez de M e nese s , 701; V e r l in d e n , 730.
11. Después del inform e presentado al congreso de París, 36.

386 387
9/45 '
namientos ponen en evidencia un alza en el número de «fue­
gos» entre el. último cuarto del siglo xiv y la segunda mitad
del siglo xv, alza que varía según los pueblos del 6 al 32 /o.
Un resurgimiento demográfico ha sido igualmente localizado
en la segunda mitad del siglo xiv en algunos cantones de los
Midlands, en vías de roturación.12
Sin embargo, casi en todas partes^ las jo^ervacmnes han
pu¿sto^enFefíeve~uña' disminución "a veces' muy acentuada.
En Provpn7a, cuya abundante documenfacióñ~ha sido- explo­
tada recientemente, el descenso se observa desde los pri­
meros años del siglo xrv. y precede en consecuencia a gran
distancia a las grandes^ epidemias. Por ejemplo, en el pue-
blo de^Mafllane se contaban cien fuegos a mediados del si­
glo x ii i , y ochenta solamente en 1319.13 El descenso de la
población provenzal se aceleró a partir de 1320, y en toda
Europa occidental el período más crítico de la historia de­
mográfica se sitúa en los veinte años que siguieron a la Pes­
te Negra. Es entonces cuando las curvas registran las más
bruscas inflexiones, lo cual demuestra que la gran peste había
ejercido una influencia determinante en un medio ya de por
sí precario.13bU A partir de 1370, la depresión demográfica
se instaló por varrós^eceñios~én 'casi"todo el mundo cam-
pesiñd'eüropedr
Tomemos por ejemplo datos referidos a un pueblo de
Borgoña.14 Había cuarenta y un fuegos en 1375, la mitad de
los de 1268. Sigue después una estabilización a un nivel algo
superior: en 1378, había cincuenta y cuatro fuegos, y cnf-
cuenta y tres en 1400. A esta etapa sucedió un hundimiento
brutal: en 1423 había trece fuegos. Éstas son las líneas ge­
nerales del movimiento, que no parece, depender en absoluto
de las catástrofes bélicas. En todas partes puede observarse
un retroceso semejante. El contado florentino se despobló
en idénticas proporciones; en esta época no había en Maílla^
ne ningún «fuego» solvente. La curva de población se elevó
en conjunto en el segundo cuarto del siglo xv. El pueblo

12 CIPOLLA, 509; J. CUVELIER, Lea dénombrementa dea


en Brabont ( X I V -X V I atóeles), Bruselas, 1912-1913; H il t o n , 620.
13. B a k a t ie k , 84 (véase en particular el cuadro reíe£?n^ ?
región de Sisteron, pp. 172-173) y 387; I d e m , en Provence Hiatortque,

faS 1 3 bt’. P De? acuerdo con ios testimonios ingleses utilizados por
RUSSELL, 89: l a mortalidad infantil parece h aber aumentado a p ar­
tir de 1348; a fines de este siglo disminuyó la fecundidad.,
14. M a r t in - I íORBEb , 497.

388 10/45
borgoñón que hemos escogido como testimonio contaba con
veintiocho fuegos en 1436, y con cuarenta y dos en 1450. El
impulso se aceleró a partir de 1460-1470 en las regiones prós­
peras de Francia e Inglaterra, mientras que los sectores po­
bres permanecían estancados y a veces seguían despoblán­
dose.
Si se exceptúan algunas zonas rurales especialmente fa­
vorecidas, la disminución había sido extraordinariamente
acentuada. Así, el condado de Niza perdió los dos tercios de
su población de 1320 a principios del siglo xv; los sectores
más pobres de alta montaña fueron todavía más afectados
por la despoblación. En una localidad del alto valle del Var,
en Provenza, se empadronaron doscientos sesenta y ocho
fuegos en 1313, y sólo ochenta y nueve en 1471. En la región
de Senlis, en Ile-de-France, la densidad de fuegos por ki­
lómetro cuadrado disminuyó de 15 aproximadamente en
1328 a 3 ó 4 a mediados del siglo siguiente.15 Hacia 1470,
cuando la recuperación ya se había iniciado, los «fuegos» se-
güíail7 ~en“laTíiáyór parte de los pueblos de Europa, reduci­
dos a lá'míFadníe su húmero en er~sigIo~ xivl

Reducción del espacio cultivado

A la escasez corresponde el retroceso de los cultivos, una


fase de Eñisíealung, de repliegue en la ocupación del suelo,
qüé~sigue ál~cesé~de las~roturaciones. Estas modificaciones
del espacio agrícola han sido objeto IteHésfüdios detallados
en Alemania "e Inglaterra. En estos países puede observarse
que~eI~ábáhdono aféctoTen numerosos municipios, a un cier­
to número de campos periféricos. Las fuentes escritas dan
igualmente testimonio de la deserción de algunos mansos,
de parcelas habitadas situadas ya en el interior de los pue­
blos, ya en zonas de habitat disperso. Algunas aldeas desa­
parecieron completamente, junto con su espacio cultivado,
dejando sólo su huella en la toponimia. A veces, el trazado
de las antiguas calles y de los cercados, las formas de las
parcelas, aparecen a ras del suelo apenas insinuadas por un
ligero relieve. En Inglaterra, la fotografía aérea ha revela­
do algunos de estos vestigios bajo los prados que los recu-

15. BAKATIER, 84, p. 180; GüENÉE, 535 O.

389
brieron y los han conservado.16 Las investigaciones han esta­ po^ fue sustituido por la pradera. Los ejemplos abundan en
blecido la existencia de un gran número de lost vitíages, de Ingláterrarja aldea"deTusm óré, "lost villáge dé! condado "de
Wüstungen, cuyo abandono puede situarse en la segunda mi­ Oxford, cuyas huellas pueden todavía adivinarse bajo el cés­
tad del siglo xrv y principios del xv. Se calcula que cuatro­ ped a la puesta del sol, contaba en 1279 con treinta y tres
cientos cincuenta grandes pueblos y un número mayor de familias campesinas. En 1357, estaba vacía^ su señorfue au­
pequeñas aldeas, es decir, la quinta parte aproximadamente torizado a cercar el territorio y convertirlo en pastos. Él
de las aglomeraciones rurales, fueron de este modo abando­ lugar ridvólvió a ser habitado!19 N o obstante, la mayor parte
nadas en Inglaterra; la mayor parte estaban situadas en las de las parcelas que dejaron de ser cultivadas fueron invadi­
regiones del este, donde se cultivaban desde antiguo los ce­ das por el bosque y la maleza pasajeramente, como ocurrió
reales. En el este y el sudoeste de Alemania desaparecieron en Francia en los peores momentos de la guerra de los Cien
entre un 20 y un 30 % de las localidades. El movimiento de Años, o definitivamente. El avance del bosque a expensas de
retroceso tomó una amplitud mucho más grande en el cen­ las" tierras de cultivo conquistádas en los siglos x i -x i i i es
tro de Alemania.17 En el norte de Turingia, ciento cuarenta algo asombroso en las rejon es centrales de Alemania. Los
y seis de los ciento setenta y nueve lugares habitados en la análisis de polen realizados en las turberas de Roten Moor
alta edad media que se conocen, quedaron completamente revelan claramente que los cereales retrocedieron entre 1350
vacíos antes de 1600. Sería de gran utilidad realizar en Fran­ y 1420, retroceso que se vio compensado por el progreso de
cia investigaciones semejantes y localizar en las diferentes especies silvestres. Los avellanos y abedules, árboles de rápi­
regiones los puntos habitados que luego fueron abandona­ do crecimiento, ocuparon primero los campos abandonados;
dos. Se sabe que en Brie y en Provenza algunas aldeas desa­ preparaban el terreno a las hayas y a la espesa maleza que
parecieron en la segunda mitad del siglo xiv.18 se adueñó nuevamente del suelo que el esfuerzo de los
Para proporcionar medios de interpretación de estos hombres le había arrebatado por un momento.20 La invasión
cambios eñ el panorama agrario, la investigación debería de la vegetación salvaje en los siglos xiv y xv constituye, en
tratar de esfablecer. coñ^á—maximá~pfecfsfón’ "posible,' la la historia de la civilización europea, un episodio de impor­
cronología de estos abandonos. Confrontando las observacio­ tancia comparable a la aventura de las roturaciones.
nes" lirqüeórógícas ~y las uTdEacioñes- de7lá's~ füentes escritas
se ha podido comprobar que un gran número de pueblos
ingleses perdieron sus habitantes a raíz de la epidemia de Evolución de precios y salarios
la Peste JSIegra, y nunca más volvieron a~sér~ habitados. Asi­
mismo, el estudio topográfico, m uchom ás" preciso, cuando Las últimas modificaciones de estructura se refieren al
no se trata solamente de registrar los pueblos perdidos sino valor de los productos y~~del trabajb~ágricola, respectiva­
además de delimitar, en los terrenos que continuaron sien­ mente. Estos cambios, a decir verdad, son más difíciles de
do parcialmente cultivados, el margen de retroceso, debería descubrir. La historia de los precios en la época medieval
medir el grado de fertilidad de los campos abandonados y es en efecto mucho más oscura e hipotética que la de la
tener en cuenta su situación respecto a los grandes macizos ocupación del suelo o la de la población. Es^ posible cons­
forestales o a las aglomeraciones urbanas. Debe prestarse truir algunas series continuas en algunos lugares aislados,
una especial atención a la naturaleza de las fonñacioñes utilizando las cuentas de algunos grandes señoríos, casi to­
vegetales que sucedieron ~á' los sembrádosT^á'veces' elcárñ- dos ingleses, que durante la primera mitad del siglo xiv
siguieron vendiendo con regularidad los productos de sus
16. M . W . B ebesford y J. K . S. St . J o s e p h , Medieval England. dómiñiosT La" mayor parte de estós_ datos proceden, sin em­
A n aerial survey, Cam bridge, 1958, fig. 42 A , p. 112. bargo, de documentos urbanos. Él mecanismo de los precios
17. H . J ager , Die Ausdehnung der W ilder in Mitteleuropa über
offenes Siedlungsland, ea «G eograp hie et hlstolre agTaires», Nancy,
1959, p. 305. 19. B eresford , 36, pp. 111-112 y tlg. 43.
18. B eresford , 543; A b e l , 506, p. 8; B r u n e t , 49, p. 431. 20. A b e l , 506, 2.* ed„ p. 42.

391
agrícolas, y especialmente del precio de los cereales, parece
ser demasiado complejo para que de unos cuantos datos ais­
lados puedan sacarse conclusiones generales. Todo parece
indicar que el mercado de granos estaba todavía muy com-
paríimentado, como lo había estado- á principios- del si-
glo“xiv?r que los precios variaoan de simple a dbblé~~de~lm
pueblo a otro y~qúe las Tráñsaccfóñes- comerciales- se reali-
zaban en condiciolnes muy distiiTtas en el- ínerifadó- dd las
grandes ciudades o en las fincas de los granded p ropietariós.
Estas- indicaciones re^taiT^Ibf^ñfbrm aTivb'd T ^ ^ e rre s "de
precios que han podido reconstruirse con materiales de los
archivos de Montauban o de Frankfurt. Sin embargo, basán­
dose en esta documentación insuficiente, es posible estable­
cer algunos hechos bastante significativos.
Puede observarse en primer lugar que el mercado de ce-
reales estaba sometido a fluctuaciones de~icorta duración,
que parecen haberse ampliado nota6Iemehté'Ttüráffte~iel" 5i-
gIo~<ivT"CadaTaño se ácentúa principalmente [¿"ampíitüd de
la variación estacional. La tendencia a la escasez- y~sobre
todo una nueva actitud psicológica, el terror ante la posibi­
lidad de nuevos períodos de hambre, hacían la demanda más
sensible a las fluctuaciones de la cosecha. El alza de pre­
cios que tenía lugar en primavera, y que sucedía normalmen­
te a la baja iniciada en septiembre, se acentuaba cuando la
cosecha precedente habla sido mediocre, y adquiría propór-
cioñes- desmesuradas cuando ia próxima no se presentaba
mejor. Y si se sucedían varios años estériles, las oscilaciones
se encadenaban, adquiriendo caracteres monstruosos. Duran­
te la crisis de cereales de 1316, el trigo se pagó en Flandes
hasta veinticuatro veces más caro de lo acostumbrado. Los
efectos asociados de la escasez y de las mutaciones mone­
tarias hicieron pasar el precio del setier de centeno de Pa­
rís, entre 1415 y 1421, de seis a cuatrocientos cuarenta y ocho
sueldos; en 1422, se pagaba la misma cantidad de centeno a
veintiocho sueldos.222
1
Sin embargo, si se observan durante un largo período los
precios de diversos cereales (sujetos unos y otros a fluctua­
ciones paralelas) se descubre que todos ellos permanecían a
un nivel estacionario "o" que en algunos puntos disminuían
regularmente. En esto reside el principal cambio respecto

21. Documento n’ 9, p. 478.


22. V an W erveke, 565; F ourquin , 510 a.

392
12/45
al período de expansión agrícola de los siglos x ii y xm , que
llevaba consigo, como~ya ~sé~sábe, un ascenso lento y pro­
longado dé los- précibsT^rcaiñbi0~dé~0fientacfóir'no fue el
resultado~de bruscas perturbaciones o de choques exterio­
res: la tendencia se invirtió lentamente a partir de 1300. La
escasez quéTerTlá "séguhdá décadá~der‘siglo xiv había sücédi-
do a numerosos añbs~~de~g]^~¿büñdáñcia~W lü^ ~síñ~dudá,
ni siquiera en lös páísés^ribéréfios del’ln ä F deI“Norte7_efec-
tos tan prolongados como se ha supuesto sobre el movimien-
to de~los precios agrícolas. En- el p e ñ o d o ^ e máxima penu­
ria, íos precíos acusarón una clara elevación en el mercado
de París, para alcanzar de nuevo el nivel medio anterior a la
crisis, en el que se mantuvieron: los precios permanecieron
bajos y estables entre 1320 y 1342 en las cuentas de la aba­
día de Saint-Denis. En Inglaterra, el precio del trigo bajó rá­
pidamente a partir de 1325, y había disminuido en un 20 % en
el segundo, cuarto del siglo xiv en relación al primero. La
Peste Negra determinó un brusco descenso de la producción,
que durante al'gunHiiémpo elevó sensiblemente él n iv e ld é
lös precios, péro~éstos decayeron de nuevo a partir de 1370.
£5~las cuentásTdellñonasteno de Saint-Denis, los precios de
venta variaron muy poco entre 1374 y 1410, pero luego apa­
recen sujetos a fluctuaciones irregulares entre 1410 y 1440,
a causa de las operaciones militares y de las mutaciones mo­
netarias. Sufren después un estancamiento para decaer len­
tamente hasta llegar al siglo xvi. Podrí sumos reconstruir en
otras regiones curvas de aspecto algo distinto. Algunas se­
ries sacadas de documentos ingleses dan testimonio de un
rápido hundimiento durante los años 1375 y 1380. En Frank­
furt los precios, después de un alza sensible, volvieron en
1371-1380 al nivel de 1351-1360, disminuyeron en un 25 % en
la década siguiente y subieron de nuevo en un 15 %, para
descender luego con regularidad a lo largo del siglo xv. Sin
embargo, en líneas generales, todas las fuentes, o casi to­
das, dan testimonio de una baja de precios que por lo ge­
neral fue profunda. Si en las cuentas del señorío de Neuf-
bourg el valor de la medida de trigo se mantiene sensible­
mente al mismo nivel entre 1325 y 1400, se ha podido calcu­
lar que en 1428 el trigo valía en Caen la mitad de su pre­
cio de 1270. Esta desvalorización se calcula, de mediados del
siglo xrv a mediados del siglo xv, en un 35 Yo en la baja Aus-2 3

23. FOURQÜIN, 510 a ; POSTAN, en 5, p. 198.

393
tria, en un 63 % en Inglaterra, y en un 73 % en Frankfurt.
El bajo nivel de los precios del alimento básico se hizo más alza. A finales del siglo xm , en Winchester, un techador se
sensible por el hecho de que el vino y los demás productos pagaba tres veces más caro que un segador, mientras que
agrícolas se mantuvieron estables durante todo este período. en la primera mitad del siglo xv, el primero recibía sola­
Se ha calculado que la media de los precios del ganado dis­ mente un tercio más que lo que cobraba el segundo. La más
minuyó solamente en un 11 % en Inglaterra entre 1350 y 1450. importante en la evolución de la explotación agraria fue que
Los de la mantequilla aumentaron durante el siglo xiv.24 ePencarécimiento de la jom ada dé trabajo se' produjo en
En las explotaciones agrícolas de grandes o medianas un momento en que los precios dé los cereales se hundían: en
dimensiones, las consecuencias de lá inflexión de los" precios los dominios del" obispado de Winchester, el índice de sala­
de los cereales fueron agravádás por el alza notable "de los rios se duplicó entre el comienzo y el final del siglo xiv, mien­
salarios agrícolas. Se trataba una vez más de una total in­ tras el del precio del trigo evolucionaba en sentido inverso,
versión de la tendencia, que sobrevino de manera más brus­ pasando de cien a sesenta y cinco. La distorsión se acentuó
ca porque el nivel de los salariós'súfrió dírectaménte las re­ todavía más a mediados del siglo xv: el índice de salarios
percusiones del movimiento' demográfico. E n ' el campo in­ no se modificó ostensiblemente, pero el de los precios em­
glés, la sobreabundancia de mano de obra prolongó hasta pezó a bajar de nuevo a partir de 1440. Puede establecerse
1320 la estabilidad de los salarios en moneda; después se ele­ en cincuenta y tres para el período 1440-1459, y en cuarenta
varon en algunos sitios, pero fue la Gran Peste lo que pre­ y siete para el período 1460-1479.27
cipitó bruscamente el alza. En los dominios dé 1¿‘ abadía
dé Tavistock", un labrador que recibía tres dineros y me­
dio por semana en 1298, exigía cuatro en 1334, y hubo que Intento de interpretación
darle seis en 1375, siete en 1381, y ocho en 1385.25 Según los
datos que proporcionan los archivos episcopales de Win­ He ahí los hechos. ¿Cómo interpretarlos? N o puede ne­
chester, el índice de los salarios en moneda pasa a cien en garse que en el siglo xiv y en la primera mitad del xv la
1300-1319, a ciento veinticuatro en 1320-1339, y después a economía rural fue alterada desde el exterior y de manera
ciento treinta y tres en 1340-1359; a ciento sesenta y nueve accidental por las calamidades. N i siquiera la hipótesis de
en 1360-1379, y a ciento ochenta y ocho en 1380-1399. Después ciertas alteraciones climáticas puede eliminarse sin previa
se estabilizaron a este nivel. En las cuentas de la abadía de comprobación. Teniendo en cuenta que de manera conco­
Saint-Denis, los salarios se duplican entre 1349 y 1370, man­ mitante se abandonó el cultivo de cereales en Islandia, y las
teniéndose luego estables.26 colonias escandinavas de Groenlandia dejaron de existir, que
Se observa además en todas partes que el abanico de el límite de altitud de los bosques disminuyó en los Sudetes,
salarios se redujo. En efecto, fueron los salarios de los obre­ y que la viticultura experimentó un retroceso en Inglaterra
ros no calificados los que_ réáccibnáróñ más vivamehté~ál y se hizo más precaria en Alemania, algunos historiadores
han supuesto en efecto que el clima del norte y centro de
24. PLAISSE, 631 a, p. 229; A b e l , 506. Europa se enfrió desde principios del siglo xiv hasta 1460.28
25. FINBERC, 176. Naturalmente, podría argüirse que la mayor parte de estos
26. POSTAN, 539; FOURQUIN, 510 o. H e aquí algun as Indicacio­
fenómenos pueden explicarse simplemente por la modifica­
nes precisas sobre la evolución del jornal de los vendimiadores en
M arsella: ción de los circuitos comerciales. De todos modos, habría que
impulsar la historia de las fluctuaciones climáticas, que to­
1306 1331-1336 1349-1363 1409 y 1439 1480
davía no ha encontrado sus fuentes, raras y poco precisas
Salario
masculino 10 a 15 d. 15 a 18 d. 4 a 5 s. 5 a 6 s. 7 e. 6 d.
Salarlo 27. P o sta n , 539; véase también, establecido sobre un punto de
femenino 5 a 6 d. 7 a 8 d. 2 s. a 2 s. S d. 2 s. 8 d. 3 s. 4 d. partida diferente, el cuadro de S l ic h e r v a n B a t h , documento n* 167,
B a r a t ie r , 90 a. p. 765.
28. STEENSBEKG, 527.

394
395
13/45
para las épocas antiguas. La cronología de los glaciares po­
dría proporcionar claros indicios sobre las variaciones cli­
máticas de larga duración. Pero las observaciones en este
terreno no pueden ser categóricas en lo que respecta a la
edad media. Parece ser, y ello probaría una deterioración
duradera de las condiciones climáticas, que los glaciares eu­
ropeos experimentaron en efecto un avance, aunque más tar­
de, hacia 1450-1600. El estudio del crecimiento secular del
crecimiento de grandes árboles llevado a cabo en América,
ha permitido descubrir que la pluviosidad se hizo más abun­
dante en el siglo xrv en el oeste de los actuales Estados Uni­
dos. ¿Puede deducirse de ello que esta modificación de las
condiciones pluviométricas repercutió en todo el hemisferio
Norte y que por consiguiente el exceso de humedad, tan per­
judicial para el cultivo de cereales, se agravó entonces en
determinadas regiones europeas? En todo caso, no es im­
posible que el occidente europeo entrara hacia 1300 en un
largo período de adversidades climáticas, que podrían expli­
car en parte su recaída en la penuria alimenticia y el aban­
dono de ciertas tierras.29
Hubo otra modificación exterior en las estructuras rura­
les que las afectó directamente. Se trata del crecimiento de
los estados, y lo que ello llevaba consigo: el recrudecimien­
to de las guerras y el amplio desarrollo del fisco monárquico.
En un mundo que no disponía ya de reservas monetarias
proporcionadas a sus necesidades, las exigencias fiscales de
los soberanos y de sus servidores, que habían alcanzado di*
mensiones excesivas, los saqueos, los rescates y la codicia
de los soldados, trastornaron el reparto de las fortunas, al­
teraron la circulación de la moneda e introdujeron el desor­
den en los precios. El sentimiento general de inseguridad
e inestabilidad que les sucedió perturbó todas las activida­
des económicas, incitó a atesorar la moneda, a limitar la
producción y a reducir los intercambios. Todo ello se dejó
sentir con mayor fuerza en las ciudades, pero aun así los
campesinos resultaron también afectados. El último golpe
que recibieron del exterior, y que puede considerarse como
accidental, fue la Peste Negra y la estela de mortandad que
se cernió sobre Europa durante medio siglo.

29. L ero y - L a d ur ie , 63 y 64.

396
14/45
Estas catástrofes no podrían sin embargo explicar por
sí solas los cambios que aparecieron en la e co n o m ía rural.
Éstos fueron muchas veces resultado de una evolución Tn-
terna que modificó las relaciones de prodüccíóhT y décori-'
sumo. ÉFerfeTpáTa^do dohde háyliüe^büscaFsfn dudá_Ibs"re-
sortes más profundos de la inversión de la coyuntura que
fue^pFeparadá/düránte ios últimos a ñ ^ _líeI^igld~xTíi7_pbr
el empobrecimiento prógrésivo“d e ‘ un ^ector cada vez “más
a_mpiro^derc¥mpesmadd7yTa'sobrep^bTácidñ'qué^rñdujoliex-
tendér desmesuradamente las rotufációñés- y ¿“ explótár'tie-
rHT^dcopróductivas~Agótadas'défihitivamedte~cie¥pués"de
algunas cosec!íás7"tüviéron que ser muy pronto abandonadas
para siempre. Los primeros retrocesos del espacio agrícola se
produjeron hacia 1300 en los bordes de las tierras cultiva­
das del término, en los más aventurados desmontes.30 Por
otra parte, entre la masa de jornaleros, mal alimentados y
a merced de la irregularidad de las cosechas y de las vicisi­
tudes climáticas, el índice de mortalidad fue cada vez más
elevado a partir de 1290.313 2Al igual que el retroceso agrario,
la decadencia demográfica se perfilábá~yá antes dé comen­
zar el~siglo~xivü ’ ~—
Ambos movimientos alcanzaron su pleno desarrollo de
1320 a 1370, en que puede situarse el momento decisivo de
la mutación. En estos campos, poblados en exceso (las mon­
tañas yermas del Oissans con sus dos mil ochocientos vein­
tiocho «fuegos» debían mantener en 1339 el mismo número
de hombres que en 1911 ),3Z la tensión demográfica disminu­
yó desde entonces con rapidez y el grupo de los campesinos
menos favorecidos económicamente se contrajo en pocos
decenios. Esta evolución precipitada, que dejó sus huellas en
los empadronamientos, fue aparentemente el resultado de
diversos factores. El índice de mortalidad en las capas infe­
riores de la sociedad alcanzaba hacia 1300 niveles tan eleva­
dos que cualquier alza del mismo, per ligera que fuera, como
la que reflejan en los últimos años del siglo x m los beneficios
de las tasas sobre las sucesiones en los archivos señoriales in-

30. E l estudio de las cuentas señoriales de fines del s. XIII, los


descensos en los rendimientos y el desplazamiento de los campos
del dominio señorial que revelan, han llevado a Postan a deducir
que la deterioración del suelo afectó también en In glaterra a la
parte central del terruño.
31. P o stan -T it o w , 500.
32. ALLrx, 32.

397
gleses, bastó para invertir en una generación la proporción
entre el número de nacimientos y el de muertes. Éste pre­
valeció, frenando durante algunos años el crecimiento de la
población, para determinar después su declive. En algunas
regiones, los trastornos de la guerra agravaron las conse­
cuencias de este agotamiento biológico. El paso de los ejér­
citos, las requisiciones de tropas, arrastraron en su movi­
miento desordenado a los campesinos más desarraigados,
los arrebataron a sus pueblos y los dispersaron. Debe tener­
se también en cuenta el éxodo rural hacia las aglomeracio­
nes urbanas. En Europa puede observarse en casi Jodas par­
tes el fuerte "crecimiento de lás ciudades a principios del
siglo xiv. Se poblaron por inmigrációñV pórqde su'índice de
natalidad era demasiado bajo incluso para asegurar él cre­
cimiento natural’ H é l á ' póblacióñ. ' Muchos campesinos se
trasladaron a la cíudád para' disfrutar de úna- mayor pro­
tección: "en efecto, las ciudades, amuralladas, constituían un
refugio en tiempos de peligro, y sabemos por ejemplo que,
durante las crisis políticas de 1358-1360 y 1410-1420, una gran
muchedumbre de campesinos de los alrededores se aglome­
raron en París.31 Muchos trabajadores del campo emigra­
ban también con la esperanza de encontrar mejores bene­
ficios y un empleo más lucrativo. Los salarios urbanos al­
canzaron entonces un índice elevado: en Artois, a principios
del siglo xrv, un leñador ganaba de 9 a 12 dineros al día;34
mientras un albañil ganaba de 15 a 18.3S Así, el número d e .
jornaleros disminuyó lentamente en las décadas siguientes
a 1300. Esta reducción del proletariado rural contribuyó sin
duda al descenso de los precios del grano y al ascenso de
los salarios, movimientos que ya se esbozaban en el um­
bral del siglo xiv y que poco a poco fueron acentuándose.
Los cambios que modificaron en el campo las condiciones de
empleo, determinaron quizás en algunas regiones (especial­
mente en el Artois y el sur de Flandes, más afectados por
las operaciones bélicas y las repercusiones de las crisis de
cereales) una primera disminución de la producción de
grano.
Sobrevino entonces la Peste Negra. Terriblemente violen­
ta, la 'epidémia'dé T348^1349Tepreseñtó un rudo golpe para3 5
4

33. FOÜRQOTN, 510 o.


34. R i c h a r d , 437.
35. F o s a n » , 562.

398 15/45
la demografía, que ya era frágil; hay que considerar sin em­
bargo que los efectos inmediatos del choque quedaron algo
atenuados: los hombres de mediana edad resistían mejor
que los otros a lá enfermedad, y puede observarse que una
fuerte oleada de natalidad sucedió enseguida a la gran mor­
tandad, llenando rápidamente los huecos. De consecuencias
más duraderas fueron sin duda los accesos periódicos de
peste que inclinaron de manera decisiva la curva demográ­
fica. En la población rural, todo nos lleva a pensar que los
grandes vacíos se sitúan entre 1350 y 1380.
Durante este período el número de proletarios disminuyó
de manera sensible en el campo; los pobres desaparecieron
por eliminación física. Fueron desde luego los más afecta­
dos por la epidemia. En cualquier caso, los sobrevivientes
pudieron establecerse en las explotaciones que con lã mor­
tandad habían quedado vacantes. Familias que desde hacía
muchas generaciones vivían en la miseria y bajo el dominio
económico de los empresarios pudieron tomar en arriendo
las mejores tierras, porque en todas partes se les ofrecían.
Todo induce a pensar que la èvàcuación de las tierras im­
productivas, el abandono de los pueblos mal situados, tuvie­
ron lugar durante estos tres decenios. No porque las muer­
tes fueran más numerosas en la zonas de Wüstungen, sino
porque los hombres que se habían salvado de la peste aban­
donaron estos suelos infecundos. Sólo una presión demo­
gráfica intensa había poblado los espacios menos apropiados
para el cultivo, que quedaron de nuevo vacíos en cuanto
esta presión desapareció. Así el éxodo rural y los efectos
desastrosos de la mortandad determinaron en el campó una
nueva disposición "de las fuérzas productivas y una vasta
reorganización, que afectó a la vez a las condiciones de em­
pleo y a la explotación de la tierra. El eféctivo de las cate­
gorías de trabajadores menos favorecidos disminuyó consi­
derablemente. Las parcelas mediocres, las regiones áridas,
las montañas y las 'regiones" fórestáles q u e d á ro n le nuevo
desiertas.
Estas condiciones permiten interpretar en un sentido me-
nos~pésimista todos los’ indicios"de-üh retroceso del espació
agrícola’. Eri lá mayoría de casos, éste fue el resultado direc­
to de la depresión demográfica,'"pero reveiába ’a'la" vez unã
concentración de la agricultura sobre suelos más propicios.
Las investigaciones más recientemente llevadas a cabo sobre
las Wüstungen de Alemania muestran además que en al-

399
gunas provincias atrasadas el retroceso fue de hecho menos
considerable que lo que haría suponer la simple enumera­
ción de las tierras recuperadas definitivamente por la na­
turaleza. En efecto, la mayor parte de éstas habían sido sólo
establecimientos precarios, regiones temporalmente explota­
das por una agricultura fluctuante, cuya función en la eco­
nomía rural se encontraba en realidad subordinada a la del
espacio forestal. Por consiguiente no debemos considerar
su abandono, y el reagrupamiento en los siglos xiv y xv de
todas las parcelas en algunos bloques compactos sometidos
a estrictas obligaciones colectivas, como signos de un males­
tar económico, de un fracaso, y de un declive progresivo
de la población. Por el contrario, este desplazamiento tra­
duce^ una crisis de crecimiento de la economía~de cereales,
posterior en uno o Hos~sígIos, pero" comparable"en sü desa­
rrollo y en su naturaleza a la que tuvo lugar en Ile-de-France
en el siglo jan. Así pues, en el noroeste de Alemania, los se-
ñores cercaron sus bosques" ~cüyõ~vãIof no~ cesaba"d"¿ baü-
mentar, los rodearon de setos, impidieron que éñtfirañ- eñ
ellos las piaras de los campesinos, y prohibieron que" se
hicieran en ellos rozas periódicas. El poder señorial” contesta
actitu d T ^bli^'i’ abañdóhal'^sfas^fégíoñes'ar lãs familias que
antes" obtenían la mayor parte ~dé~íu~subsistencia- iel~bos-
que, de la ganadería y ocasionalmente de algunos cultivos.
Las obligó a modificar su género de vida: el Waídbauer se
transformó en Ãckermann, verdadero campesino- establecido
en campos permañeñíesTCon la concentracÍoh_cIê~"tõ'das'"laí
parcelas, el habitat se aglomeró en grandes pueblos, rodea­
dos de encinares cuyas bellotas alimentaron desde entonces
a los cerdos. En tomo a estas aglomeraciones la roturación
creó terruños muy homogéneos.36

En Francia, en Inglaterra y en los Países Bajos, los di­


versos movimientos que modificaron las estructuras socia­
les en el campo redujeron considerablemente el número de
hombres que solicitaban un trabajo asalariado. Los decre­
tos de los soberanos no lograron nunca reducir los salarios
al nivel anterior a la Gran Peste, sino que éstos continuaron
aumentando durante todo el siglo xiv. Esto permitió a los
campesinos que continuaron siendo domésticos (los regis-

36. T im m , 528, pp. 98 y sa.

400
16/45
tros de la Poll Tax muestran que los servientes, las familias
de los jornaleros, laboratores, constituían todavía en 1377 un
tercio de la población rural inglesa) elevar singularmente
su nivel de vida.
En líneas generales, en el nuevo equilibrio que parecía
poco a poco establecerse hacia 1380, después de los trans­
tornos demográficos que experimentaron algunas regiones
y de las migraciones y traslados de población que tuvieron
lugar en otras, parece ser que la mayor parte de los cam­
pesinos vivían eli uña sltu^arcióF e^conómica más desahogada
qué Iá~de sus antepasados, quizá más’ expuesta á los desas­
tres- momeñíaneosT y también más replegada sobre ella mis­
ma. En definitiva, una situación más estable. Las curvas de
población, los índices de precios, inducen a considerar los
sesenta años siguientes como un período de estancamiento,
alterado únicamente en algunos lugares por catástrofes pa­
sajeras. Si intentamos analizar someramente esta coyuntura,
veremos que se caracteriza en primer lugar por un claro
debilitamiento de la vitalidad demográfica. Es posible que
la reducción del número relativo de jornaleros sin tierras
contribuyera a disminuir las posibilidades de crecimiento.
Los campesinos establecidos en una tierra procuraban sin
duda limitar la extensión de su familia para preservar su
patrimonio de la dispersión. Para esto autorizaban solamen­
te a algunos de sus hijos a casarse, e incitaban a los demás
a abandonar la tierra y a lanzarse a la aventura urbana.
Una vez más se deja sentir la falta de estudios sobre la es­
tructura familiar campesina. Las fuentes de los siglos xiv
y xv permitirían en algunas regiones realizar investigaciones
bastante completas. Así, se ha podido observar en las cer­
canías de Friburgo, en Suiza, que el promedio de hijos por
familia era entonces sensiblemente más bajo (2,5) entre los
agricultores que habían permanecido en el campo que entre
aquéllos (2,9) que al haberse establecido en la ciudad se
sentían más desligados de sus tierras.37 En cualquier caso,
la densidad humana era débil en muchas regiones a fines del
siglo xiv. La tierra era todavía relativamente abundante, su
arrendamiento bajo y la mano de obra, cara. La disminu­
ción duradera de la población rural parece haber asimismo

37. F . BUOMBERGER, Bevölkerung- und Vermögenatatistik in der


Stadt und Landschaft Freiburg um die Mitte des 15, Jahrhunderts,
en <Zeitschrift fü r schweizerische Statistik», 1905.

HCS 27. 28 401


prolongado en el campo el estancamiento del comercio de
cereales: 'mucho menos numerosos que antes, los asalaria­
dos de las explotaciones agrícolas vivían entonces en su ma­
yor parte como domésticos; alimentados por el empresario,
no tenían que adquirir su sustento'. Por otra parte, la de­
manda de grano en las ciudades era débil por diversas ra­
zones: en primer lugar, la mayor parte de las aglomeracio­
nes urbanas de Europa, más brutalmente afectadas por las
epidemias, que además de ser malignas eran agravadas por
la acumulación de habitantes, y perjudicadas también por
la reducción de los intercambios mercantiles, se despobla­
ron sensiblemente a fines del siglo xiv y comienzos del xv,
a pesar de la incesante afluencia de gentes del campo. Ade­
más, en estas ciudades en decadencia, el aprovisionamiento
de las familias dependía en menor grado de los vendedores
de cereales: el miedo al hambre había impulsado a numero­
sos ciudadanos a asegurarse un abastecimiento directo me­
diante la compra de tierras o de rentas, o concluyendo con­
traros con los productores mismos.38 Debemos tener en cuen­
ta las modificaciones que al parecer sufrió el régimen ali­
menticio; se descubre en efecto que el movimiento que ten­
día a reducir en algunas regiones el consumo de pan y acre­
centar por el contrario las sumas dedicadas a la compra de
alimentos complementarios, insinuado ya en los documentos
del siglo x i i i , se acentuó; por lo menos, esto parecen indicar
las Weistümer de Alemania meridional, que establecían las
cantidades de carne y de queso que el administrador del te-,
rritorio debía servir a los trabajadores del dominio y tam­
bién algunas cuentas domésticas: un noble sajón gastaba
sumas relativamente elevadas para abastecer su casa de sal­
chichas, pescado y miel. Idéntico reparto de compras de
alimentos puede verse en, los registros del colegio parisien­
se del Ave María o en los de la residencia del rey de Francia,
cuyo aprovisionamiento en carne costaba en 1417 ocho ve­
ces más caro que el del trigo.39 . . .
Todos estos fenómenos permten explicar el desorden
nroloneado^ dé los precios del^ grano, a pnmera vista sor-
prendeme^eíTuna época en que eí espacio para c e r^ k s d s-
ctiinüíá én tó'daj partes_d¥ manera considerable. Debemos
recordar^qüe sólo los suelos mediocres fueron abandona-

38. V éase p. 457.


39. ABEL, 506, pp. 147 y ss.; REY, 636.

402 17/45
dos, y que la concentración de la agricultura en las tierras
más fértiles elevó los rendimientos medios. Dé está forma,
en el intervalo de escasez estacional, la oferta en el mer­
cado de los cereales era superior a la demanda!’ Debe" aña­
dirse que las variaciones de las cosechas inducían a los agri­
cultores a extender ampliamente los campos de trigo, en
previsión de las malas cosechas, y que por otra parte, el
peso cada vez más fuerte del fisco obligaba a las familias
campesinas a producir excedentes negociables para poder
pagar los impuestos. Por esta razón, todas las explotaciones
agrícolas donde la purga demográfica había aumentado la
productividad, ponían a la venta en tiempo normal abundan­
tes cantidades de cereales.
Sin embargo, el hundimiento cada vez más acusado del
precio de los granos en relación con los salarios rurales, que
la competencia de los oficios urbanos y la amplia difusión
del artesanado textil en numerosas regiones mantenían a un
nivel muy elevado, condenaba las explotaciones de excesi­
va envergadura. De hecho, el abandono de las tierras y el
gran retroceso de la explotación directa en los señoríos pa­
recen haberse producido, al menos en Francia e Inglaterra,
en los años siguientes a 1380. No obstante, hay que consi­
derar que esta inflexión de la economía señorial nó signifi­
có en modo alguno que las explotaciones agrícolas de di­
mensiones medianas, que empleaban una mano de obra ex­
clusivamente familiar, o respaldada por uno o dos criados,
o por algunos trabajadores a jornal, perdieran su vitalidad.

403
II. El debilitam iento de la econom ía señorial

De hecho, si la economía rural de los dos últimos siglos


de la edad media se nos presenta bajo colores tan sombríos,
es debido a que las fuentes ilustran casi exclusivamente las
explotaciones señoriales, que fueron muy poco favorecidas
por la coyuntura. Es lícito pensar que la recesión del si­
glo xiv se manifestó ante todo en el mundo campesino por
un debilitamiento de los señoríos. Hemos de añadir que, más
afectadas por la deterioración del mercado del trigo y d éla s
condiciones de empleo, fas e x o rnaciones " señoriales" fueron
tamblen más perjudicadas que las otras por las conmocio­
nes políticas? “ ..
Hem ósf visto ya que las operaciones bélicas afectaron
principalmente a los dominios jTál cap i tal" señorial" Además?
después de las guerras, éhseñor debilTayüdaría lós campe­
sinos a reconstruir su propia explotación, si no quería que
emigraran y desertaran definitivamente de su tierra, o sola­
mente para actuar como la imagen ideal del señor y seguir
desempeñando en medio de sus rústicos el papel tutelar que
el sentimiento colectivo esperaba de él. Las fortunas de la
nobleza y de la Iglesia también sufrieron más de lo que co-
menteméñfé~se“ piensa a causa del rápidó^ désafrollo del
fisco esfatár~üñ" estucho- reciente ré^Ia~qué~faig~exfgéiBCias
pontificias fueron en gran medida responsables de la de­
gradación económica de una gran abadía flamenca durante
las primeras décadas del siglo xiv:. las pérdidas que sufrie­
ron entonces las finanzas a causa de las punciones fiscales
fueron tres veces más elevadas que las derivadas de la gue­
rra.1 Más lamentables todavía, porque desarreglaron los en­
granajes de la economía señorial, fueron los movimientos
tumultuosos que agitaron entonces el mundo de los señores
laicos. Éstos, estrechamente ligados a los acontecimientos
políticos, se vieron arrastrados a la aventura de la guerra.
Muchos de ellos perdieron sus bienes, temporal o definitiva­
mente. Casi todos se vieron obligados a efectuar ausencias
prolongadas que les desligaron de sus tierras. Los estudios

1. H a e n e n s , 618, pp. 124 y sa.

405
18/45
de R. Boutruche muestran de modo admirable hasta qué
punto en la región bordelesa, cruelmente devastada por la
guerra, la administración de las tierras, las relaciones en­
tre señores y campesinos, la lealtad de los terrazgueros y la
fidelidad de los administradores fueron perjudicadas^ por
estas largas ausencias y por la llegada de nuevos señores
desconocidos, a los que ningún lazo afectivo hereditario li­
gaba a las tierras y a los hombres.1hil Es indudable que los
acontecimientos que conmovieron entonces las estructuras
políticas aceleraron en muchas provincias el lento movimien­
to que desde el siglo x n i atraía a la ciudad a la aristocracia
rural. Un gran número de nobles, religiosos y dignatarios
eclesiásticos espaciaron en esta época sus estancias en las
residencias campestres. Se alejaron así de sus tierras y las
descuidaron, convirtiéndose cada vez más en extraños a los
ojos de los habitantes de su señorío. Este éxodo de los se­
ñores hacia las residencias urbanas determinó profundos
cambios en los métodos de explotación y en la circulación
de productos agrícolas, y transformó más aún las condi­
ciones psicológicas de la administración, que la historia eco­
nómica no puede descuidar.
El señorío, más complejo, más vulnerable, asociado al
destino más inestable de la élite de la sociedad, ligado por
último, en sus raíces más profundas, a las estructuras feuda­
les que las convulsiones de fines de la edad media disloca­
ban y destruían, sufrió choques muy violentos de los que ^
salió peor librado que las explotaciones campesinas. No hay
que exagerar, sin embargo, la depresión de la economía se­
ñorial. Debe considerarse en primer lugar que las calamida­
des y los movimientos sociales afectaron con menor dure­
za la propiedad eclesiástica, la cual en muchos lugares re­
sultó incluso favorecida. Además, cuando los señores tuvie­
ron que vender porciones considerables de sü patrimonio,
siguieron conservando en su poder las tierras mejor situadas
y más productivas. En los peores momentos conservaron en
general recursos suficientes para hacer frente a la situa­
ción. No hay que olvidar que en la segunda mitad del si­
glo xv nobles y eclesiásticos participaron en el nuevo mo­
vimiento de expansión, que ellos mismos dirigieron en la
mayor parte de los casos. En aquella época, el mundo rural
seguía dominado por la aristocracia, y la pieza clave de la1

1 bis. BOUTRUCHE, 508, pp. 333 y ss.

406
economía rural seguía siendo el señorío. Podemos hablar de
debilitamiento, pero siempre teniendo présente que éste fue
limitado, temporal y relativo; habremos de añadir aún que
no en todas partes fue uniforme.

Los trastornos políticos no incidieron con la misma in­


tensidad en todas las provincias de la Europa occidental, e
incluso algunas, como hemos visto, se beneficiaron de una
coyuntura más bien favorable. Habría que hacer todavía
muchos estudios comparativos, que permitieran distinguir
claramente las características que revistió en cada región la
economía señorial. Pueden señalarse, sin embargo, algunas
zonas donde el señorío conservó todo su vigor y prosperidad,
cómo es el caso de la Italia septentrional. A decir verdad,
sólo algunos raros sondeos han permitido estudiar la vida
rural en esta región de Europa donde los archivos son tan
ricos, aunque dispersos y de acceso a veces difícil. Ha podido
comprobarse por ejemplo en los alrededores de Génova, la
persistencia de la explotación señorial y de las corveas, en
todo su vigor. En las tierras de una abadía cisterciense de
Toscana la percepción de las rentas no disminuyó un ápice
en el transcurso de los siglos xiv y xv, y las formas de la
economía rural no fueron alteradas por la Peste Negra. La
misma impresión de estabilidad producen las propiedades
del obispo de Pavía, cerca de Bobbio, donde el número de
terrazgueros aumentó en este período.2 Investigaciones más
profundas permitirían sin duda distinguir lo que la prospe-
rTdád de los señores italianos debe a la persistencia de la
tendencia expansiva en esta zona, donde la vitalidad demo­
gráfica y la apertura de mercados estimularon de forma du­
radera la economía rural. Pero habrá también que analizar de
cerca las condiciones sociales,'muy distintas eri cada región.
ETvigör prolongado del señorío' de tipo antiguó éh los montes
de Liguria o én la alta región de Niza tenía su fundamento
en él profundo arraigo del dominio feudal en las regiones
cerradas y atrasadas. En las llanuras, a lo largo de lás~riitas,
el poder de la economía urbana impulsaba la prosperidad se­
ñorial aportando capitales y abriendo mercados, y adaptaba
v'renovaba las relaciones entre señores y campesinos, pró-

2. J. HEEKS, Génea au X V · aiécle, Paris, 1961, pp. 511 y ss.;


JONES, 623; XjUZZATTO, 19.

407
19/45
poniendo contratos_de asociación muy flexibles. Los esfuer­
zos estimulantes de los empresarios dé la c iu d a d y " la «ur-
banización» del mundo rural que provocaron, se Tradujeron
en el siglo xiv eñ~Tma~eTtéñsióri~cóntiñua~~eñ"él cóhíado,'“es­
pecialmente en las colinas, de un sistema de explotación del
suelo- experimentado anteñórmente en las afueras de las
ciudades: la coítura promiscua, que asociaba a lo s cultivos
de cereales sobre párceiaY fm gadaslasprahtácibñés de viña
y árboles frutales, en una alianza muy artesana. En los nue-
vós~paisajes representados por primera vez por los pintores
tóscañós^dePTTecenío, puede* verse el testimonió" más claro
de la prosperidad ininterrumpida que la" vifálidád urHanaT in­
fundió al mundo" r u r a llbís Los señores eran "casi fódós“ liabi-
tantes de la ciudad^ nobles de la comarca vecina que se ha­
bían trasladado a la ciudad, o naturales de la misma que
habían comprado tierra o la habían tomado en arriendo a
la Iglesia en condiciones muy ventajosas.3 ¿Administraban
estas gentes sus bienes rurales con el mismo espíritu em­
prendedor que les animaba en sus transacciones comercia­
les y bancarias? ¿Fue así como contribuyeron a su expan­
sión o bien, fascinados por el género de vida tradicional de
la aristocracia, se adaptaron a la antigua mentalidad seño­
rial, ociosa y negligente? ¿Se beneficiaron pasivamente de
una prosperidad que nada debía a su iniciativa? La contro­
versia queda abierta entre los historiadores.4 Sólo estudios
monográficos muy detallados podrán aclarar algún día estas^
cuestiones.

La evolución de la economía señorial es también muy


particular en las regiones germánicas orientales. En estos
países nuevos, las profundas perturbaciones, unidas" al^cJés-
Toblamíênto y'ãrãbãh d on o de las tierras cultivadas, provo­
caron una renovación en las instituciones señoriales. En los
grandes" huecos créados por las Wüstungen se establecieron
sólidas explotaciones señoriales. El Landbuch que describió
en 1375 la estructura agraria de Brandeburgo muestra cla-

2 bis, SERENI, 76 a, p. 93. Otro signo de la influencia predomi­


nante de la economia urbana es la expansión en la misma época
del sistema metrológico de los grandes municipios lombardos; Tou-
BERT, 603 a.
3. ClPOLLA, 509.
4. S aporj , 25; FIUMI, 132.

408
ramente que la tierra parteneciente a los nobles era enton­
ces mucho menos extensa que la de los campesinos. En los
dominios que explotaban jornaleros de condición libre,4bi5
los hidalgos que detentaban la justicia inferior eran consi­
derados como simples «vecinos» de los campesinos, que no
les debían prestaciones. Pero durante el último cuarto del
siglo xiv, las propiedades de los- señores aumentaron con
la adición de tierras abándóñadásT"desrertás“ á—coifsécué'ñcíá
de- lambrusca' "dépresión demográfica.- Al- mismo- tiempo- lá
mano "de" obra qué hubiera permitido crear un tipo de ex­
plotación basado en el salario desapareció. Una disgregación
tardía de los poderes públicos, comparable a la que conoció
la Galia en el año mil, posibilitó entonces la reacción de los
señores. El factor decisivo fue en estas regiones el debilita-
miento del~Estado—Los sofrérañ5s7~pára" obtener de los se­
ñores subsidios en dineroT Ies concedieron las regalías y so-
metieron a Tós~cámpésíños~al poder ábsoliiTó~de~ld"s"señores
locales. Entonces éstos pudieron sujetar a los campesinos
a lá~ gleba, "frenar con ellóTaT^migracíórTHacTá" la ciudad" e
imponer los pesados servicios en trabajo que necesitaban
sus dominios, desmesuradamente extensos. El debilitamien­
to de los poderes públicos permitió a los señores aprove-
cbarse- cfel cfespobramien to. Una dura servidumbre cayó du­
rante el siglo xv sobre estos campesinos, que anteriormente
habían gozado~de~mayor libertad que en el resto dé Europa.
Se preparaba el período de prospendaSTde que disfrutarían en
los tiempos modernos las grandes empresas agrícolas del
clero y la nobleza.s

Es conveniente, pues, dejar aparte algunos sectores don­


de Tá—economía señb^rí¿l“ preséirtaba”'sighós—de- crécmuénfó;
hemos de tener en""cuenta asimismo qüé en otras regiones
de Europa la regresión no fue igualmente protunda en todos
los señoríos. Conservemos, pues, IäTmägerTde uña gráfTdfvef-
sidad en la evolución de las instituciones señoriales. Su estruc­
tura interna las defendió con mayor o menor eficacia de las
fuerzas disolventes. Su destino dependía también de la perso-4 *

4 b>s. En los 148 pueblos de la U ck erm ark se empadronaron


dos mil seiscientas noventa y cinco fam ilias de Kossäten, campe­
sinos pobres que se ofrecían a las grandes explotaciones; Z ie n t a k a ,
159 o.
5. C a r s t e n , 7, p. 23; T y m in ie c k i , p. 29.

409
20/45
nalidad de su dueño, de sus necesidades, de sus deseos, del
interés que ponía en la explotación y de su apego a la tierra.
Todo ello puede observarse claramente en los dominios ecle­
siásticos, donde los períodos de prosperidad y de estanca­
miento se corresponden estrechamente con la renovación de
los responsables de la economía doméstica.6 En los Países
Bajos, Inglaterra, Francia, y en todos los países donde las
calamidades y los trastornos políticos agravaron los efec­
tos de la inversión de la coyuntura, el azar libró algunas
propiedades de las devastaciones, que incluso se beneficia­
ron de la debilidad de sus vecinos. Numerosos castillos
fueron conservados por el mismo linaje sin interrupción du­
rante todo este período; la continuidad de la administración
señorial no conoció en numerosas fincas los altibajos que
en otras partes relajaron los lazos entre señores y trabaja­
dores.
En líneas generales, podemos afirmar que los señoríos
eclesiásticos, los de los soberanos y los de las grandes fa­
milias fueron los menos perjudicados. Métodos administra-
tívos~má's~adecuadós7¿fch'ivoT‘méjor conservados, y una de­
cidida voluntad de preservar la integridad del patrimonio
y de recuperar a toda costa la situación anterior, fortalecían
a los dominios eclesiásticos frente a la desorganización ge­
neral. En cuanto a los dominios de los soberanos, se bene­
ficiaron en principio de la concentración de poder que les
protegía y facilitaba el restablecimiento del orden; recibie­
ron también un refuerzo considerable en el fisco cada vez'
más exigente que les procuraba metales preciosos en abun­
dancia; parte de estos capitales sirvieron de estímulo a la
economía señorial. Por último, vemos en todas partes una
disminución de la alta aristocracia laica, y por consiguien­
te una concentración de su poder. Por este hecho, las pro­
piedades de cada gran familia aumentaron. En Inglaterra,
donde el fenómeno ha sido bien observado, los patrimonios
de la más rica nobleza aumentaron sin cesar en los siglos xiv
y xv gracias a las uniones matrimoniales y a las herencias,
así como a la inversión de los grandes beneficios en nume­
rario que conseguía por su familiaridad con el soberano o
por su poder político personal.7 Podemos suponer igualmen-

6. Estudio m uy convincente sobre la abadía de Saint-M artin


de Toum ai, p or ’H a e n e n s , 618, pp. 98 y ss.
7. H o lm e s , 621.

410
te que los nobles menos afortunados, más ligados a la vida
campesina, pudieron administrar sus bienes en condiciones
menos desfavorables. Esta hipótesis podría verificarse indu­
dablemente en los archivos notariales de las regiones meri­
dionales de Europa. En todo caso, en el estado actual de
las investigaciones, los signos más evidentes de malestar se
manifiestan en los patrimonios señoriales de nivel medio.

Retroceso de la explotación directa

En todas las fuentes se manifiesta muy claramente, a to­


dos los niveles de la jerarquía económica, que los señores
del siglo xiv seguían tan apegados a su tierra como sus ante­
pasados. Todos ellos deseaban que su mesa fuera abastecida
por sus propios campos, sus huertos, sus viñas y por los es­
tanques que se construían en esta época en las cercanías de
las residencias aristocráticas.8 Todo hombre rico quería vivir
de sus bienes y del trabajo de sus domésticos. Esta actitud ex­
plica que el interés por las lecturas agronómicas no disminu­
yera durante los dos últimos siglos de la edad media__y que
se mostraba tan vivaz hasta en las mansiones urbanas donde
vivían muchos notables, e incluso en los más reservados
círculos cortesanos. Carlos V de Francia hizo traducir para
su biblioteca el Ruralium commodorum opus de Pietro de
Crescenzi, y encargó a Jean de Brie un tratado De l'etat,
Sciences et pratique de Vart de bergerie. La imagen ideal
que el soberano se hacía de su función en el mundo impli­
caba en efecto que gobernase sabiamente sus propios do­
minios privados.
De hecho, las casas nobles o religiosas que nos describen
los documentos de este tiempo aparecen siempre rodeadas
de tierras que les proporcionan cereales y vino, habitadas
por numerosos domésticos y provistas de todos los útiles
agrícolas necesarios. De jos documentos ingleses se deduce
claramente que la explotación directa permitía todavía á fi­
nes del siglo xiv cubrir las necesidades de los señores: una
casa religiosa del condado de Leicester sacaba su sustento
de tres propiedades que explotaba directamente; la venta
de la lana del rebaño le procuraba los medios para efectuar

8. Sobre la im portancia de los beneficios que producían los


estanques en el siglo x v en los señoríos de la Sologne, véase GtíERlN,
512, pp. 131 y ss.

411
21/45
las compras domésticas.91 0En esta misma época, los señores
de la Alemania meridional disputaban a los campesinos las
tierras comunales, empeñándose en imponerles nuevas pres­
taciones. N o podían admitir que sus tierras, fragmentadas
por los repartos sucesorios, no aseguraran el abastecimien­
to de su casa: no podían imaginar otro género de subsisten­
cia. En Francia, un concepto semejante de la economía do­
méstica impulsaba a los señores en las regiones más devas­
tadas por la guerra; pasado el peligro, reclutaban hombres
para trabajar sus propios campos y restauraban paciente­
mente sus instalaciones agrarias. Idéntico impulso llevó a
muchos señores a emprender roturaciones, como el superior
de un priorato rural de Boulonnais, que hacia 1440 había
hecho desmontar aproximadamente ciento cincuenta jorna­
les de tierra.1® En el señorío normando de Neufbourg, cuyas
cuentas han sido estudiadas a fondo, se ve claramente la
función que desempeñaba el dominio. En 1397-1398, su pro­
ducto no excedía de un 6 % de los ingresos totales. Pero
el vasto huerto y los corrales aprovisionaban casi entera­
mente la mesa del señor; el complemento necesario de ave­
na y trigo procedía de los censos de los campesinos, que se­
gún el resultado de la cosecha se percibían en dinero o en
especies.11 Los señores daban en esta época una gran impor­
tancia al hecho de no gastar nada en el abastecimiento de su
casa. N o es asombroso ver, a través de los inventarios suce­
sivos, que en los señoríos de Saint-Germain-des-Prés, a lo
largo del siglo, se extendió la superficie de campos, prados
y viñedos señoriales: 12 las tradiciones, las conveniencias so­
ciales y sus propias preferencias inducían a los más ricos
propietarios a explotar ellos mismos sus campos, a contem­
plar cómo maduraban sus cosechas y crecían sus rebaños,
y a beber el vino de sus propios viñedos.

El historiador del mundo rural en la edad media debe,


pues, considerarías resistencias psicológicas"¿ornó ~un' ele-

9. H ilton , 619, pp. 131 y 133 (abadía de O w ston).


10. CUartes de Lucheux, n’ 53.
11. P laisse , 631 a, pp. 222 y ss. E sta indicación sobre la flexi­
bilidad de los censos debe llevarnos a atenuar toda afirmación
demasiado tajante respecto al movimiento de conversión en mone­
tarias de las prestaciones en especie.
12. FOURQUIN, 510 a.

412
mentó fundamental de las estructuras económicas, como un
poderoso factor de estabilidad, como un impedimento mayor
que se oponía a las exigencias de la coyuntura. Este obs­
táculo, sin embargo^no pudo impedir la lenta evolüción'que
se había iniciado en el siglo x n i éñTlos máF~exTéñsos senó-
rios de Francia y de los Países B ajos, y que" condeñabá"alina
desaparición progresiva a ja s empresas agrícolas de gran en­
vergadura. El estudio monográfico de los señoríos muestra
en efecto en el siglo XIV la continuidad del movimiento que
alejaba a los señores de sus tierras, insensiblemente y sin
que se tuviera una clara conciencia de ello. En el estado ac­
tual de las investigaciones, este movimiento parece descom­
ponerse en dos fases sucesivas. El retroceso de la explota­
ción directa se prolongaba con la misma lentitud hacia 1350;
pero en el segundo cuarto del siglo xiv, se desarrolló "de dos
modos distintos. En primer lugar, igual qué~antes ló había
hecho, por el arrendamiento del conjuntodéldom ihióTEsta
forma de administración, que había sido aplicada^ hacia 1320
en los mayores patrimonios del noroeste de Francia, los de
los soberanos y de los más poderosos monasterios, fue ex­
tendiéndose paulatinamente. Y no parece que las primeras
modificaciones de la coyuntura contrariaran en modo al­
guno su penetración. No se distingue ningún cambio nota­
ble entre 1390 y 1450 en los contratos de arriendo, por los
cuales las abadías de la región parisina confiaban por algu-
nos años la explotación global de una finca a un arrenda­
tario. Las bruscas perturbaciones que alteraron entonces en
algunas ciudades de esta parte de Europa el mercado de
cereales, no parecieron repercutir en el importe de los arrien­
dos. Observaciones recientes sobre el dominio de Saint-Mar-
tin de Toumai muestran la continuidad de los módulos con­
suetudinarios durante la primera mitad del siglo xiv. Los re­
ligiosos se limitaron a tomar precauciones para evitar que
las mutaciones monetarias redujeran los ingresos señoria­
les; exigieron que los arrendamientos fueran parcialmente
pagados en trigo, y establecieron que la cantidad restante se
calcularía en relación al poder adquisitivo del numerario, y
no a su valor legal. Ello era una simple adaptación a la ines­
tabilidad monetaria.13 El contrato de arriendo, introducido
en la economía señorial durante el período de prosperidad
del siglo xm , se revelaba además suficientemente sensible:

13. H a e n e n s , 616.

413
22/45
su extensión progresiva a los mayores dominios no fue fre­
nada ni acelerada por las primeras dificultades de la época.
Se observa sin embargo que, paralelamente, la explota­
ción de las tierras del dominio empezó a efectuarse bajo
nuevas fórmulas. Algunos señores crearon nuevas tenencias
fraccionando en pequeños lotes las franjas periféricas del
dominio. Con ello parecían responder a los deseos de los
campesinos pobres, cuyo número había disminuido con la
evolución demográfica. Estas gentes querían añadir algunas
parcelas a su explotación familiar, demasiado pequeña; es­
taban dispuestos a pagar censos elevados para poder dispo­
ner de estos nuevos campos. Por ello resultaba más venta­
joso arrendar tierras que explotarlas directamente. Los se­
ñores, dándose cuenta de ello, se desprendieron de los cam­
pos más alejados, donde se dispersaba el esfuerzo de sus
trabajadores. Abandonaron igualmente las tierras margina­
les, cuya productividad disminuía rápidamente; decidieron
concentrar la explotación y todas las fuerzas productivas
de que disponían sobre los mejores campos. En el estado
actual de las investigaciones, se observa un retroceso seme­
jante de las tierras señoriales en Inglaterra, que toma el
aspecto de un movimiento de gran amplitud cuyo punto de
partida se sitúa en pleno período de prosperidad. Así, en los
dominios dependientes del obispado de Winchester la su­
perite de las tierras señoriales disminuyó regularmente en
un 37 % durante la segunda mitad del siglo xm , un 24 %
durante la primera mitad del xiv, y un 20 % en la segunda.
Sin embargo, si se observa de cerca, la curva de los censos
parece acusar una brusca elevación entre 1320 y 1340. En
esta época, los dominios que poseía en Inglaterra el monas­
terio normando del Bec experimentaron las más graves am-
pulaciones, mientras las ozonas marginales de la tierra do-
mimVai que dependían de la abadía de Leicester eran dis­
tribuidas por pequeños lotes entre los campesinos. Los in­
gresos disminuyeron en dos tercios en un dominio de^ la
iglesia de Ely; en otro pasaron de ochenta libras en 1319 a
diez en 1333-1334.*4 Se trata en este caso de una primera y
viva sacudida de la crisis. El repliegue de la explotación se­
ñorial, de que dan testimonio los datos numéricos obteni­
dos en los archivos de los grandes señoríos eclesiásticós in­
gleses, era sin duda el resultado del desorden que el _ham-1 4

14. h il t o n , 619, p. 88; M o r g a n , 374; M il l e r , 187, p. 105.

414
bre de 1316 había introducido en los precios de los granos,
y del alza de salarios provocada por la lenta disminución del
proletariado rural. Estos trastornos apartaron a los admi­
nistradores del dominio de la explotación directa, que fue
confiada a campesinos terrazgueros, menos afectados por la
inflación de los salarios y los precios agrícolas. Eñ’ la mayor
parte de los señoríos eclesiásticos de Inglaterra, la super­
ficie del dominio se estabilizó a partir de 1340.

En todos los países de Europa donde el estudio de las


empresas señoriales está suficientemente avanzado, dejando
aparte el norte de Italia y Alemania oriental, se observa
claramente que el retroceso de la explotación directa pre­
sentó caracteres nuevos en la segunda mitad del siglo xiv.
Por una parte se aceleró, efectuándose de tal manera que
las incidencias del fenómeno en la economía rural en gene­
ral se modificaron sensiblemente.
La primera tarea que incumbe a los historiadores con­
siste en establecer con mayor precisión una cronología de
este movimiento. Los resultados obtenidos hasta ahora son
todavía muy dispersos, pero parecen indicar que éste alcan­
zó su mayor intensidad en los años 70 y 80 del siglo xiv.
Puede situarse entre 1350 y 1370 el momento en que, en la
región de Lieja y en Brandeburgo, las atoadlas cistercienses
abandonaron la explotación directa de las últimas fincas
cuya explotación dirigían todavía. A partir de 1346 se mul­
tiplican en la región parisina los casos de separación de la
reserva de los canónigos de Notre-Dame de París, que ex­
plotaban un gran dominio en el pueblo de Mitry-Mory, se­
pararon de éste treinta hectáreas entre 1346 y 1348, y un
centenar entre 1352 y 1356. La fragmentación quedó deteni­
da entonces para reanudarse con mayor fuerza entre 1380
y 1390. Así vemos a los premonstratenses arrendar su fin­
ca de Gergovie en Auvemia en 1381, y a los cistercienses la
de Ouges en Borgoña en 1382. Fue en esta época que los hos­
pitalarios de Provenza confiaron a arrendatarios la mayor
parte de las tierras de su reserva. Y si observamos las pro­
piedades inglesas, descubriremos que los monjes de Ramsey
empezaron hacia 1370 a conceder los campos de sus domi­
nios a sus campesinos. Veinte años más tarde, sus propie­
dades aparecen arrendadas en su totalidad; el dominio de
la colegiata Leicester y de muchos otros establecimientos

415
23/45
religiosos fue abandonado a los arrendatarios a principios
del siglo xv.15 Si pudiera situarse en el espacio y en el tiem­
po este fenómeno, podríamos abordar un aspecto más pro­
fundo del problema: ¿por qué habían cedido las tenaces re­
sistencias que en la mentalidad aristocrática se oponían an­
tes al abandono de la explotación directa?
El que este hecho se produjera en muchos señoríos pre­
cisamente hacia 1380 podría explicarlo. En efecto, en esta
época, dejando aparte los incidentes bélicos locales, la eco­
nomía señorial sufría las más violentas conmociones, y era
perturbada por el hundimiento demográfico, la confusión
de los precios agrícolas y el alza de los salarios. Subsisten
todavía en muchos lugares inventarios y fragmentos de cuen­
tas que permitían comprender mejor ia decisión de los se­
ñores y las razones que la motivaron.
Es poco probable que los señores, y sobre todo los me­
nos poderosos, tuvieran entonces una clara conciencia del
movimiento de los precios. La degradación del mercado de
cereales se operaba con gran lentitud. ¿Era posible darse
cuenta de ello cuando normalmente las condiciones de venta
variaban tanto de un mes a otro y de una aldea a otra? En
cambio, presintieron inmediatamente la dificultad de em­
plear trabajadores en sus tierras. La huida de los domésti­
cos, la desaparición de los terrazgueros, arrastrados por
movimientos militares o diezmados por ia peste, dejaban
los campos descuidados, lo que reducía bruscamente su ren­
dimiento. Esta escasez de mano de obra indujo a abandonar "
a otros las inquietudes de la explotación. Al determinar una
fuerte elevación de los salarios, introdujo en el presupuesto
un desequilibrio que condenaba la explotación directa. Las
cuentas del señorío cisterciense de Ouges lo señalan cla­
ramente. En el año 1380r el dominio no produjo casi ningún
beneficio; de los ciento treinta y un setiers de grano cose­
chados, veintisiete habían tenido que guardarse para la siem­
bra, y los trabajadores domésticos consumían otros ochen­
ta. Los ingresos en moneda ascendían a ciento setenta y tres
libras, y los gastos a ciento sesenta y ocho, de los que vein­
tinueve eran absorbidos por la conservación de los edificios,
treinta y cinco por la de los aperos, y por último cien por

15. CARSTEN, 7, p. 75; VAN DEERVEGHDE, 446; POURQUIN, 510 o;


FOURN1ER, 414; M a RTIN-LORBER, 627; R a í t i s , 190, p. 259; H il t o n ,
319, pp. 90 y ss.

416
los salarios. Así, dos años más tarde, la finca había sido
arrendada en su totalidad, y desde entonces los monjes, sin
preocuparse de nada, recibían grandes cantidades de pro­
ductos agrícolas. Los salarios eran un fuerte lastre en el
presupuesto de los pequeños señoríos sajones; un señor que
por fidelidad a la tradición no había abandonado la explo­
tación del dominio ancestral, gastaba para la retribución de
sus veintiún mozos de labranza casi tanto como para abas­
tecer a su mesa con el lujo debido a su condición, para ves­
tirse y dar a los suyos las comodidades propias a su rango.16
Un dato significativo lo constituye el hecho de que las re­
giones de Europa donde la expIotacíóñ- directa perdurabá,
como la Alemania oriental, algunas provincias germánicas
del sudoeste y la Italia septentrional, eran precisamente
aquéllas donde la autoridad señorial y urbana debía tomár
las“medidas más enérgicas para qué las condiciones dé em-
pléo'cóñtihuaran siendo favorables a los señores, frenando
el éxodo rural y sujetando a los campesinos- a la gleba. Des­
de el siglo x i i i , la economía de las grandes explotaciones
agrícolas era frágil y estaba abrumada bajo el peso de los
gastos administrativos, la dilapidación, las malversaciones
de los administradores y los procesos inacabables, es decir,
todo lo que en las épocas prósperas había asegurado en tor­
no a cada dominio el bienestar de un grupo de parásitos.17
Los altibajos de la coyuntura a partir de 1348, aunque no
fueran directamente percibidos, como es el caso del movi­
miento de los precios, se mostraron lo bastante fuertes para
convencer a los señores de la necesidad de reducir la exten­
sión de sus dominios y de confiar su explotación a arrenda­
tarios.
Para explicar el brusco retroceso de la explotación direc­
ta en las décadas próximas a 1380 hay que tener en cuenta
las modificaciones que afectaron a las estructuras de la so­
ciedad señorial. Los señores sentían apego por sus tierras,
pero otras preocupaciones prevalecieron sobre este senti­
miento. R. Boutruche indica precisamente que la adopción
del arrendamiento respondía a una mentalidad que no sabía
afrontar las inquietudes y los riesgos de la explotación di­
recta y del régimen de aparcería temporal, y que prefería
una renta fija a ingresos variables, aunque fueran elevados.

16. MAETIN-LORBER, 617; ABEL, 506, p. 147.


17. DUBY, 409 O·.

HCS 27. 27 417


24/45
¿Podrá saberse alguna vez en qué medida la prudencia eco­
nómica influyó en la mentalidad señorial? Es mucho más
fácil comprobar que el abandono de la explotación directa,
el recurso a la concesión de tenencias o a los contratos que
por algún tiempo confiaban el dominio a otro agricultor
eran más convenientes para los señores que se ausentaban
largo_ tiempo de sus dominios. Por otra parte, en muchas
provincias de Occidente, la sociedad señorial estaba some­
tida a fuertes convulsiones internas; durante este período
numerosos señores tuvieron que cambiar de vida y abando­
nar sus residencias campestres. En los archivos de los se­
ñores de un pueblo de la alta región de Niza un gran vacío
ocupa los años 1353 a 1453: estas montañas estaban enton­
ces completamente desoladas; cuando la familia reaparece,
la encontramos establecida en Niza, explotando desde lejos
sus derechos.18
¿Qué influencia ejercieron estas migraciones en la eco­
nomía señorial? En una encomienda provenzal de los hospi­
talarios, el dominio, muy extenso en 1338, estaba casi ente­
ramente arrendado en 1411, pero en el intervalo la «fami­
lia» de los señores, constituida por veinticuatro personas y
ocho domésticos, se había reducido a seis miembros, para
quienes la explotación directa, aunque considerablemente
disminuida, era suficiente.18bil ¿Cuál de los dos fenómenos,
la reducción de la finca y la de la familia, había sido el pri­
mero? En cualquier caso sería muy útil seguir atentamente
la composición de las casas señoriales, y comprobar si los
nutridos equipos de domésticos que estaban integrados a la
familia de los señores o de los monasterios en los tiempos
feudales se disgregaron en todas partes a lo largo del si­
glo xrv. No olvidemos por último los efectos de la concen­
tración de fortunas, de acumulación de tierras en manos
de los principales, que desde hacía tiempo, venían arrendan­
do ya sus dominios. Todos estos cambios de residencia y de
posesión, todavía conocidos, pueden ser contados entre los

18. D ü RBEC, Chartes du val de VEateron, en «Provence histo-


rlque», 1953. ,
18 bis. DUBY, 612. L a estructura de 'la economía señorial depen­
d ía de que el señor residiera o no en sus tierras. E n Norm andía,
y a no hay censos en especies a i los dominios del rey desde 1260;
m ientras que a « n a le s del siglo xrv, los señores de N euíbou ijr re­
cibían de sus terrazgueros considerables cantidades de grano; Stra -
YER, 439, pp. 16-20; PLAISSE, 031 a, p. 226.

418
principales estímulos al arrendamiento de las tierras de la
reserva.

Por otra parte, parece ser que durante la segunda mitad


del siglo xiv los señores adoptaron nuevos procedimientos
para transferir a otros la administración de sus posesio­
nes. La observación de estos cambios debería igualmente ser
objeto de minuciosos estudios. Lo que se sabe actualmente
es muy poco, y las investigaciones futuras deberán tratar
de ampliar un esquema cuya forma provisional, basada en
datos todavía demasiado aislados, es la siguiente:
a) Numerosos dominios fueron disgregados por la con­
versión de sus tierras en tenencias, cuyo régimen se fundió
en los moldes jurídicos tradicionales. Esta forma de frag­
mentación de los dominios señoriales, que cincuenta años
antes había afectado profundamente a los señoríos eclesiás­
ticos de Inglaterra, parece difundirse en Francia en la se­
gunda mitad del siglo xiv y principios del xv. Así, la conce­
sión a censo de algunas paréelas periféricas y de algunos
campos extensos redujo la superficie del dominio en üh ter­
cio en el pueblo de Ouges, en Borgoña, y en una mitad en el
de Lorgues, en Provenza. Una gran parte del viñedo que ha­
cían explotar los monjes de Saint-Denis fue igualmente dis­
tribuido en pequeños lotes entre los terrazgueros a partir
de 1345. Incluso a veces algunos dominios se desintegraron
completamente y desaparecieron. Algunas fincas monásticas
fueron enteramente repartidas en lotes en Brandeburgo, en
la segunda mitad del siglo xiv.19
b) Sin embargo, la mayor parte de las tierras domini­
cales que los señores dejaron de explotar por sí mismos no
fueron concedidas bajo un censo hereditario, sino por un
tiempo^ limitado. Se observa sin embargo uria cíerta tenden-
cia a alargar la duración de estas concesiones temporales.
ÈÍ arriendo vitalicio, cuyo uso se había abandonado en el
siglo xm , ganó rápidamente terreno y fue a menudo apli­
cado a partir de 1370 en las tierras de la abadía de Ram-
sey, así como en los pueblos de la región parisina.20 El ma­
lestar de la época y la escasez de hombres incitaban en efec­
to, en las zonas devastadas por los soldados, a tratar de re-

19. M a b t in -L o rbeh , 827; FOURQU1N, 510 a ; CABSTEN, 7, p. 55.


20. B a t o s , 190, p. 260; F oujmjdin, 510 a.

419 25/45
tener duraderamente a los arrendatarios. Algunas veces los
señores consiguieron, por medio de la prolongación, que los
agricultores se hicieran cargo de las reparaciones, y espe­
cialmente de la restauración de los campos devastados. Sin
embargo, el arrendamiento a corto plazo conservó en todas
partes el favor de los señores.20bis Esta clase de contratos
abundan en todos los archivos; nos permitimos invitar a
los investigadores a proceder en algunos puntos a estudios
estadísticos exhaustivos. En cuanto al aparato jurídico que
revestían estas concesiones, no acusó modificaciones impor­
tantes. Pero dos cambios notables desplazaron en esta épo­
ca la posición del arriendo a corto plazo dentro de los me­
canismos de la economía rural.
c) El primero se refiere a las obligaciones del arren-
datario; el régimen de aparcería parece haber progresado
rápidamente en las regiones de Europa meridional. Se ha
podido observar qué los contratos quejigaban al dueño del
suelo y al agricultor y que comprometían al primero a pro­
porcionar la mitad de las semillas, a retribuir a uña parte
déTa~mano"de~o5ra, a <mñtribuir~eh lacónsérvációri deliris-
tramen tal y las instalaciones, y a veces hasta a adelantar en
el primer año los granos y la alimentación del aparcero y de
su familia, se habían generalizado desde el siglo x m én~It¿-
lia. En 1316, más de tres cuartas partes de los árriéridós
He las tierras de los alrededores de Siena eran contratos de
mezzadria. Este modo de explotación prevaleció en lasóle··»
rras de la abadía toscana de Settimo en el segundo cuarto
del siglo xiv; en los estatutos comunales de Lombardía, se
multiplicaban en esta época las menciones de aparceros, de
massarii, de partiarii. El uso de la «facherie» y de la «mé-
gerie» invadió entonces en gran escala la Provenza, así como2 0

20 bis. L o s señores querían, en efecto, reservarse la posibilidad


de volver a d irigir sus tierras, lo cual ocurrió con m ayor frecuencia
de lo que se supone. Frente a los dos m il quinientos acres de te­
nencias, lo s tres dominios de los señores de N eu fb o u rg en N orm an -
día cubrían tan sólo doscientos cincuenta. A fines del siglo xrv
hablan sido arrendados en un solo bloque a un campesino rico.
E n 1405, a la expiración del contrato, el dominio de Canteloup fue
convertido de nuevo en explotación directa. E l señor contrató a tres
fam ilias de domésticos que recibían un salario, p agado en cuatro
plazos, y un subsidio mensual de trigo y guisantes. D e hecho, estos
asalariados estaban antes al servicio del arrendatario; esto demues­
tra, insistamos u n a vez m ás, que el efecto del arrendamiento o del
retorno a 'la explotación directa sobre las estructuras ag ra ria s fue,
en ei fondo, m uy limitado en el siglo x v ; P l a is s e , 631 a, p. 138.

420
las regiones de Toulouse, el Quercy, y toda Aquitania hasta
el Poitou, el Limousin y la Sologne.21
d) De consecuencias quizá más profundas, la segunda
modificación se refiere a la extensión de los lotesT’concedi-
dos en arriendo o en aparcería. Lo ideal para el señor era
evidentemente no tener que fragmentar la explotaciórP~do-
minical que había recibido de sus antepasados, y confiarla
al arrendatario en un solo bloque compacto de campos~Ué
cereales, prados y viñas, con sus establos y rebañósTAsí es
comó~se arreñd'ábárf pbr lo ^n eY ario s^ o m iñ io s ^ h lb s A n os
prósperos del siglo x in . Muchos señores consiguieron toda­
vía en el último cuarto del siglo xiv y en la segunda mitad
del xv encontrar administradores lo bastante audaces y con
los recursos suficientes para encargarse de toda la explota­
ción, solos o en compañía. Pero durante los períodos de gran
miseria, en las regiones más devastadas, en los suelos me­
nos fértiles, cada vez que las condiciones de empleo y de
venta dificultaban la explotación, los eventuales administra­
dores capaces de tomarla en arriendo escaseaban.22
De hecho, las dificultades incitaron a numerosos señores
a ^ n cer~sú repúgnancm~ár"fragmeñtar^rdommio y reducir
así la talla de las explotacionesarrendables. Los que rio se
resignaron a dividir sus "tierras entre dós terrazgueros tu­
vieron por lo menos que separarse de los sectores más ale-
jados de su dominio, dividirlos en parcelas y ofrecerlas' a
los arrendatarios y aparceros en lotes de extensión mas re­
ducida, cuya ridminístracióiT rió"”excedía~Tas posibilidades dé
una familía~cámpesina. Dotadas~de un par deTbueyes, y con
una extensión de unas cuarenta hectáreas, las «bordes» de
la región de Toulouse, que resultaron de la disgregación de
los dominios señoriales y eran explotados por aparceros,
constituían, en efecto, en el siglo xv explotaciones familiares
cuya dirección no exigía grandes capitales, y sobre todo no
obligaba a emplear un gran número de asalariados. Las te­
nencias en aparcería que se constituyeron entonces en el

21. De acuerdo con el catastro de Siena, seis m il quinientas


de las quince mil propiedades habian sido contratadas en arrenda­
miento; cinco mil de estos contratos establecían un régim en de
aparcería. I mberciadori, 442, p. 49; Jones , 623; T oübert , 603 a;
OURLIAC, 188; Sicakd , 635; GüEBiN, 512, p. 262.
22. Y a en 1338 los hospitalarios de 'Provenza debían conservar
en sus dominios algunas tierras d e m a la calidad, que ningún cam­
pesino quería tom ar en arriendo; D u b y , 409 a.

421
26/45
Poitou presentaban dimensiones semejantes; ésta era tam­
bién la extensión de las mezzadria corrientes en Toscana. Es
cierto que a partir de 1450 se encontraban en algunos para­
jes fértiles de la cuenca de París, o en el este de Inglaterra,
fincas arrendadas de una mayor extensión.23 Habría que ha­
cer un vasto estudio que, utilizando una información bas­
tante abundante, estableciera hacia la mitad del siglo xv la
extensión de las explotaciones creadas sobre los antiguos
dominios señoriales. Todo induce sin embargo a creer que
ésta se había reducido notablemente, y el momento en que
se produjo esta disminución debe situarse en el medio si­
glo que siguió a la Peste Negra. Las dimensiones de la ex­
plotación agrícola se adaptaron a la contracción del merca­
do de granos e igualmente a la Tarificación, aún más acen­
tuada, de la mano de obra. En esto puede verse una trans­
formación fundamental de la vida campesina, que merecería
una detenida observación.

Para estudiar los progresos de la aparcería, así como la


reducción de la extensión de las fincas arrendadas, es ne­
cesario efectuar investigaciones que precisen no solamente
los cambios de' actitud económica en el mundo de los se­
ñores, sino que atiendan también a la situación de los cam­
pesinos. ¿De dónde venían estos hombres que asumieron la
administración de la tierra dominical e intervinieron así en
la modificación de las estructuras señoriales? ¿Cuáles eran
sus medios, sus intenciones, sus esperanzas?
Gruesos legajos contienen en todos los archivos las res­
puestas a estas cuestiones. Empieza a adivinarse que los clé­
rigos, los antiguos ministeriales y los hombres de negocios
ño eran tan numerosos entre los árrendatarios como lo ha-
bian sido eñ er siglo xiH. En la región parisina, los burgue­
ses tomaban en arriendo gustosamente la percepción de diez­
mos y derechos señoriales, pero fueron los campesinos pro­
pietarios quienes más a menudo se encargaron de la ex­
plotación de las tierras señoriales. En Inglaterra encontra­
mos una serie de indicaciones concordantes: entre los arren­
datarios de dominios eclesiásticos, encontramos a algunos
negociantes en granos o en lana; no obstante, casi todos eran

23. SICABD, 635, p. 25; MERLE, 628; IMBERCIADORI, 432; FOÜB-


QOIN, 510 a.

422
campesinos, generalmente terrazgueros acomodados. Esta úl­
tima observación podría conducir a formular más claramen­
te ciertas hipótesis para la investigación. El profundo movi­
miento que desde el siglo xrti elevaba poco a poco a algunas
familias campesinas por encima de las demás, acelerado por
los trastornos demográficos del siglo xiv, preparaba el ca­
mino a ía difusión del arrendamiento. En todo caso, si in-
vestigaciones”lnás~detalladas confirmaran estas primeras im­
presiones, el hecho de que agricultores de condición relati­
vamente modesta se hicieran cargo de tierras señoriales ex­
plicaría por sí solo que fuera necesario destruir la homo­
geneidad del dominio, reducir sus dimensiones y fragmen­
tarlo antes de contratar su arrendamiento. Faltaría aclarar
el contraste que ofrecían los arrendamientos en las regiones
del Norte y la generalización de la aparcería en el Sur. Ha­
bría que comprobar primero que la oposición no ha sido
exagerada por el carácter de las fuentes. En las regiones sep­
tentrionales, éstas informan casi exclusivamente sobre los
señoríos eclesiásticos, los más rutinarios, mientras que los
archivos notariales del Mediodía describen las costumbres
que regían en los medios más diversos, y especialmente en
los medios urbanos: ¿es necesario para explicar esta "opo­
sición hacer intervenir la influencia de tradiciones jurídicas
opuestas, y hacer responsable de este contraste a la desigual
penetración de la economía urbana? _El_contrato de aparce­
ría, asqciaciónjdel capital a la explotación de la tierra, atraíá
sobre todo a hombres de negocios deseosos- de invertir valo­
res 'monetarios, acostumbrados a riesgos y a los grandes be­
neficios, y que podían dar una salida rentable a los exce­
dentes de la explotación. Algunas indicaciones de las fuentes
italianas nos permiten afirmarlo. A mediados del siglo xv,
cuando la mayor parte de los propietarios de Siena habían
decidido aplicar a sus tierras del contado el régimen de la
mezzadria, los monjes de una abadía cercana concedían toda­
vía la mayor parte de sus tierras a fitto, es decir, contra un
censo fijo. Los archivos toscanos muestran que cien años más
tarde los arrendatarios pertenecían a la burguesía, pero una
vez más hemos de tener en cuenta que la perspectiva puede
haber sido falseada por el origen de los documentos, y qui­
zás en mayor medida aún por el avance de los estudios de
economía urbana en Italia. ¿Acaso los señores del siglo xvi
que construyeron pacientemente y luego consolidaron las
fincas concedidas en aparcería en el Poitou, no eran acaso

423

27/45
en sus dos tercios nobles terratenientes profundamente
arraigados en la tradición rural y que eran los más ricos y
distinguidos?24 Si la preponderancia del régimen de apar-
cería en el Sur se revelase _tan~clara'comó'parece indicar Ta
aún imperfecta exploración actuaí de las fuentes ~ podría en­
tonces explicarse a partir de la situación económica menos
favorable de los campesinos. El arrendatario denlas tierras
septentrionales era u n 'campesino~coñ recursosj^lá mayor
parte de los aparceros meridionales eran tan pobres que se
instalaban ¿nlsüs concesiones con las maños vacias" esperan­
do del señor el avance de la semilla para sembrar, útiles
para realizar los trabajos y a veces algo con que alimentar
a su familia durante el primer año. Los contratos de mez·
zadria y de facherie crearon una red de estrecha dependen­
cia económica que ligó a un campesinado más vulnerable,
dominado por la fortuna de los burgueses y de los nobles,
y que trabajaba unas tierras cuya productividad no había
aumentado tanto como las del' Norte por la aplicación de
nuevas técnicas. Sólo una intensificación de los estudios de
historia social, todavía muy limitados, podría quizá descu­
brir los verdaderos motivos del retroceso de la explotación
directa y discernir mejor las diversas formas que lo carac­
terizaron.

Las rentas

N o debe afirmarse precipitadamente que los señores de


esta época se habían convertido ~¿n simples rentistas. El
hombre que confiaba sus bienes a un aparcero, qu e'lo vi­
sitaba a menudo, vigilando, la despensa y el establo, que par­
ticipaba en la venta de las cosechas y estaba asociado a los
beneficios y a las pérdidas de la explotación, permanecía en
realidad próximo a la tierra y podría considerarse en parte
como un verdadero agricultor. Se encontraba casi tan liga­
do a las inquietudes de la administración como el señor que
dirigía a un equipo de trabajadores domésticos por inter­
medio de un mayordomo. La extensión de estos contratos,
y de todas las formas de arrendamiento, mantuvieron ál
mundo señorial íntimamente relacionado con la producción,
la comercializacióH~dé~íbs excedentes y las vicisitudes He la

24. IMBERCIADORI, 442; JONES, 623; MERLE, 628.

424
explotación agraria. Todos los cambios que modificaron la ad-
miHísTración del dominio, sin embargo, aumentaron Id pro­
porción de las rentas en el conjuntó de los ingresos señoría-
les! PércT era una época en que justamente estas percepcío-
nes acusaban una clara disminución. El debilitamiento de~Ta
economía fue en gran parte el resultado de este desceHso~de
valor de las juntas.
Este fenómeno debe relacionarse directamente con los
trastornos exteriores y accidentales, con las ausencias pro­
longadas de los señores, los desórdenes provocados por los
soldados y las calamidades de todo género. A cada período
de_ agravación local del clima político, corresponde eriTlas
cuentas- señoriales- un marcado descenso de los ingresos. El
producto del diezmo era el primero en sufrir las consecuen­
cias^ de las calamidades.25 Luego resultaban^ indirectamente
perjudicados los molinos y los hornos, cuya producción* se
interrumpía a veces durante muchos años. Las catástrofes
provocaban por último una rápida disminución de~lõs“cen-
sos, que se prolongaba a causa dé~la msólverfcia'de" los cam­
pesinos, cuyoT bienes habían Sido destruidos: lãs cuentas
del señorío normando de Neufbourg muestran que un^ 60 %
de los censos habían sido rebajados o incluso anulados en
1436 y 1437. Después de las devastaciones sufridas por la
región de lle-de-France en 1360, Margarita de Clermont per­
cibía de sus tierras de Montreuil-sous-Bois seis libras en lu­
gar de quince, y seis setiers de avena en lugar de cuarenta
y seis. Las exacciones a las que había que renunciar en los
tiempos- difíciles~se borraban pronto- de la conciencia có-
lectTva7la costumbre dejabT'de garãritizãrlõs*“y era müy dl·
fíaPrêstãblicêriás en los pueblos una vez reconstruidos.
Cuando los canónigos de Ñotre-Dame de París reclamaron
en 1390 a los campesinos de Sucy la talla anual de treinta
y tres libras parisinas, que no se exigía desde el inicio de
las hostilidades en los años 50 del mismo siglo, tuvieron que
solicitar la ayuda del rey para vencer la resistencia de los
aldeanos, y se embarcaron en procesos interminables.26 El
agotamiento de los recursos señoriales fue, pues, en gran
parte efecto de la guerra; por ello los historiadores france­
ses, cuyas observaciones se refieren a una región más afec-

25. Hem os visto cómo disminuyó en 1384 el producto del diez­


m o de Antony, y sobre todo el del vino, pues el viñedo había sido
perjudicado por el paso de las tropas, p. 382.
26. P laisse, 631 o, p. 328; FOURQUIN, 510 a.

425
28/45
tada que otras por los estragos bélicos, tienden a menudo a
exagerar este descenso.
N o obstante,^! fenómeno fue muy general, pues su causa
última era el despoblamiento. En los pueblos y campos aban­
donados, los censos se perdieron irremisiblemente; a menos
hogares, menos impuestos: en Guges, donde todas las casas
campesinas debían pagar la «talla», el descenso demográfi­
co redujo a la mitad el producto de ésta entre 1380 y 1445,
mientras que en un señorío de la Sologne, el mismo descen­
dió a mediados del siglo xv de veinte a dos libras.27 La es­
casez de hombres ejerció sobre los beneficios señoriales una
influencia menos directa pero, sin duda, más profunda. Las
familias dependientes, seguras de encontrar en otras partes
tierras abandonadas donde establecérsé en buenas condi­
ciones, amenazaban con ausentarse. Para retenerlas, los se-
ñores tuvieron quedisminuirles las percepciones, que reba­
jaban todavía más si se trataba de reconstruir los territo­
rios devastados por la mortandad, atraer a nuevos agricul­
tores e impulsar a los que no se habían marchado a tra­
bajar con mayor interés en la reparación de los destrozos.
Cada intento de repoblamiento daba lugar a largas discu­
siones; laboriosamente había que adaptar las concesiones
señoriales a las reivindicaciones campesinas. El señor perdía
siempre, como puede leerse en las vivas y agudas descrip­
ciones de la región bordelesa presentadas por R. Boutruche.
Se descubre otro factor de debilitamiento en la reducción
de las actividades campesinas observable a fines del siglo xiv
y comienzos del siglo xv, en el momento de los grandes cam­
bios de estructura. Al contraerse el mercado de productos
agrícolas disminuyó fuertemente el producto de las tasas
de venta; 28 esto repercutió' directamente en el producto del
ejercicio de los derechos de «mano muerta». Los señores de
los mercados y de los peajes rurales fueron perjudicados
por el estancamiento de los intercambios mercantiles. Se ha
de añadir por último que la caída de los precios agrícolas
reducía el valor de las percepciones en especies. Entre 1430
y 1456, los ingresos de los caballeros teutónicos en su en­
comienda de Coblenza disminuyeron en un 40 %.29 En mu-

27. MARTIN-LORBER, 627; GUERIN, 512, p. 207.


28. E l producto de las tasas de mutación en el señorío de N e u f-
bourg- pasó de unas trece 'libras en 1397 a menos de nueve libras
en 1405 y a dieciocho sueldos en 1444; PLAISSE, 631 o, p. 324.
29. A bel, 506, pp. 536 y ss.

426
chas regiones los señores renunciaron pues a lo que sub­
sistía de exacciones sobre la cosecha y de prestaciones de
trabajo, y se esforzaron por convertir en monetarios los cen­
sos en cereales; por otra parte, en las regiones devastadas,
obligar a los terrazgueros a pagar en moneda era estimular­
les a efectuar las reparaciones necesarias a las instalacio­
nes. Pero desde entonces los ingresos señoriales sufrieron
más que nunca las consecuencias de las mutaciones mone­
tarias; fueron afectados en particular por la desvaloriza­
ción continua de las monedas locales, que en numerosas re­
giones servían de unidad para el pago de los censos. Muchos
señores se esforzaban sin duda, al hacer nuevas concesio­
nes, en fijar los censos en monedas sólidas. En el altó Del-
finado, los censos en numerario, que constituían un tercio
del conjunto de las prestaciones, fueron reevaluados en esta
época en monedas de buen curso, gracias a lo cual escapa­
ron a una desvalorización total.30 Ésta acarreó pérdidas tan­
to más graves cuanto que para ligar a los campesinos a la
tierra se había abandonado en muchos señoríos la práctica
de las concesiones revocables. En efecto, las concesiones de
larga duración o perpetuas impedían cualquier reajuste.
En todas partes los ingresos señoriales disminuyeron; al
parecer, esta disminución se insinuaba ya desde hacía tiem­
po. Algunas fuentes inglesas la ponen en evidencia desde
1320. La regresión se aceleró con la Peste Negra, y se pre-
cipitó a partir_de_Í37P.. He aquí algunos datos numéricos: el
arpende de viña en Árgenteuil que en 1300-1320 se arrendaba
por un censo anual de doce a veinticinco sueldos, se cedía
entre 1400 y 1410 por una suma de cinco a quince sueldos
y ochó pintas dé vino, convertibles en ocho diñeros. Elimi­
nando las variaciones debidas a los cambios del patrón mo­
netario, puede calcularse el valor medio del arriendo de un
arpende de tierras de labor en las posesiones de Saint-Ger-
main-des-Prés en ochenta y cuatro dineros en 1360-1400, en
cincuenta y seis dineros en 1422-1461, en treinta y uno en
1461-1463. En Beaufour, en Normandía, el producto de los
censos se elevaba en 1397 a ciento cuarenta y dos libras,
pasó después a ciento doce libras en 1428, y a cincuenta y
dos en 1437; reduciéndose en 1444 a diez libras. En el manor
inglés de Fomcett, el acre se concedía a un censo medio de
diez dineros 69 en 1376-1378, de nueve dineros 11 de 1401

30. chaum el, 608.

427
29/45
a 1410, de siete dineros 78 en 1421-1430, de ocho dineros 02
en 1431-1440, de siete dineros 72 en 1441-1450, de seis dine­
ros 26 en 1451-1460. Pero estas cifras en realidad redujeron
las proporciones efectivas de la regresión, porque la moneda
en que están calculadas se desvalorizó entre 1368 y 1459.
Otra caída brusca se observa en el siglo xv en las cuentas
señoriales en Alemania. Los señores de Holloben, en Sajonia,
habían percibido, en 1394, treinta medidas de centeno, cin­
cuenta y cuatro de avena y treinta y tres monedas; en 1421,
sus ingresos se reducían a cinco medidas de centeno, nueve
de avena y cinco monedas. El índice de arrendamientos en
las tierras de Góttingen, establecido en función de los pre­
cios del trigo, disminuyó de cien a catorce entre el final del
primer tercio del siglo xv y mediados del xvi.31

De hecho, la disminución de las rentas, unida al retro-


ceso de la explotacióiT'directa, y- a'lá^necesídairdTe^éfectüar
crecidos gastos en la reconstrucción, redujeron"'considera­
b le m e n t e ^ este período los recursos económ ica de todos
los señores. En todas partes se le s ^ b sei^a inquietos/ tfátan-
do de j:onseguir_ ingresos complementarios, embarcándose
en negocios que les alejábarfcada vez~inás~de sus tierras. Es­
tos ingresos complementarios, los empleos que les ofrecían
los estados mejor constituidos, el azar de las intrigas polí­
ticas y matrimoniales, continuaron sosteniendo sin embar­
go casi todas las fortunas aristocráticas. Muchos señoríos
cambiaron de dueño; algunos cayeron en manos de nuevos
ricos que no pertenecían a la nobleza ni a la Iglesia. Sin
embargo, no deberíamos aceptar sin más laimportancia ex-
cesiva que determinado tipo de investigaciones parece con­
ferir al movimiento de capitales urbanos: Tósburgueses en-
riquecidos que habían despojado~a lósnihájes áristócráticos
de sus dominios eran todavía- muy~escásos'enT450; ~entre
ellos, la mayo^ parte, además, habían adoptado fas costum-
bres y el comportamiento aristocfáticb.~La~sociéHád euro­
pea seguía siendo, pues, enteramente señorial. Es cierto que
algunos documentos notariales muestrán a algunos pequeños
nobles viviendo entre los campesinos, y cuyas propiedades,
alodios y censos, fragmentos de diezmos, presentaban la

31. F o u r q o in , 510 a; P l a is s e , 631 o, p. 326; D a v e n p o r t , 175;


ABEL, 506, p. 143.

428
misma estructura que la de ciertos labradores acomodados
en la aldea, y que al igual que éstos daban como dote a sus
hijas algunas medidas de grano y algunas cabezas de gana­
do. Los niveles inferiores de la aristocracia de sangre no es­
taban económicamente muy por encima de la élite campe­
sina.31 bis Esto no impide que en los siglos xiv y xv una
enorme distancia siguiera separando, en cuanto a la in­
fluencia y sobre todo en cuanto al prestigio, al más infor­
tunado hidalgo de sus vecinos plebeyos.32
Sin embargo, en conjunto, el mundo de los señores ha­
bía visto disminuir su dominación sobre la economía ru­
ral. Una gran parte de los excedentes producidos por los
campesinos pasaban todavía a sus manos, pero los progre­
sos constantes del fisco real habían conseguido canalizar ha­
cia los agentes del Estado la parte más sustancial de los mis­
mos. Y Sbbre todo, estos rentistas vivían ahora ¿lejadÓ!T”déI
mundo rural; los vestigios que subsistían del señorío juri's-
diccTdnál EábTañ perdido significadó^ áriteTlos~ prógresos de
las monarquías. Los señores no negociaban los productos
agrícolas, cuyos beneficios iban ahora a parar a los arren­
datarios de sus derechos y de sus tierras. Incluso habían
abandonado la explotación de la tierra. En el^ siglo xv, las
empresas rurales, en su mayor parte, no eran dirigidas por
los señores, sino por campesinos.

3 1 W». GONON, 587.


32. FouKquiN, 510 a.

429
30/45
III. Los cam pesinos

La debilitación de la economía señorial, y en particular


del abandono de la explotación directa, al poner fin a las
series de cuentas administrativas, empobrecen considerable­
mente nuestra documentación. En efecto, la explotación di­
rigida por campesinos no tiene archivos, y por consiguiente,
no tiene historia. N o faltan sin embargo indicios que per­
miten suponer que algunos sectores de la economía rural
no perdieron su vitalidad durante este período, y que hubo
una transferencia de actividad de los señoríos a las explota­
ciones campesinas. Ésta se preparaba desde mucho antes;
durante la gran prosperidad de finales del siglo xin, disi­
mulada por la misma naturaleza de los archivos señoriales
que proyectaba su luz sobre las residencias de los señores,
sus derechos y necesidades, numerosas explotaciones de me­
dianas dimensiones se habían ido fortaleciendo progresiva­
mente en manos de administradores y campesinos acomoda­
dos. En los grandes señoríos monásticos ingleses, la regu-
larización progresiva de la administración tendía en esta
época, por la atenuación de las prestaciones en trabajo y el
agravamiento de los censos en numerario, así como por la
institución de impuestos periódicos, a fundar toda la econo­
mía señorial en la libre actividad de un campesinado diná­
mico que producía, negociaba los excedentes y pagaba los cen­
sos con el producto de sus ventas.1 La Inglaterra de los
manors estaba a punto de convertirse en la Inglaterra de los
campesinos. Si se observa con atención, veremos que fe­
nómenos semejantes se producen también en el continente;
la Peste Negra y sus secuelas precipitaron este cambio. En
todo caso, el estudio de las explotaciones señoriales en el
siglo xiv ilumina sólo un sector de la economía rural, cada
vez más restringido. Una visión de conjunto, más difícil e
imperfecta, de las explotaciones campesinas es cada vez más
necesaria.1

1. V éase el sugestivo estudio de la evolución de la economía


doméstica de la abadía de Ram sey en R aftts , 190, pp. 297 y as,

431
Los levantamientos populares

Las fuentes más accesibles nos dan una primera impre­


sión de dificultades y, en general, de declive. Las crisis ac­
cidentales que en el transcurso del siglo xiv perjudicaron
tan duramente a las explotaciones señoriales, conmocionán­
dolas en sus mismos fundamentos, tuvieron también reper­
cusiones sobre las familias campesinas.^ Éstas, en primer
lugar, tuvieron que soportar los atentados constantes de los
señores queV para afrontar J.a situación, y tratando de sacar
todo"el beneficio'posible de- sus*derechos, eran cada vez más
exigentes con sus subordinados. Éstos no siempre pudieron
resistir; de hecho, los ahorros campesinos pagaron las «ta­
llas», repararon las fincas incendiadas y las cercas arrasa­
das. Las calamidades, por otra parte, afectaron directamente
a la gente del campo. Las menos tolerables y las que susci­
taron íaslñás vivas reacciones jSeron,_al. parecer, ja s dé ori­
gen pöliticö7~Y~ño las más espéctacuíares, como eran las
güeñ-asT^lps ^aqueos, la llegada^ de_ compañías militares:
todo se esfumaba a su paso, que era, por lo demás, breve.
Pero luego se establecían permanentemente los agentes de
los soberanos y las guarniciones, cuya manutención tenía
que ser asegurada por los campesinos. Estos parásitos vivían
en la región e imponían a las aldeas «tallas» colectivas, y
también personales, a los individuos menos pobres. Bajo la
amenaza de ver quemadas sus casas, los hombres de Anto-
ny tuvieron que llevar en 1358-1360 a los soldados acuarte­
lados en el castillo de Amblainvilliers vino, harina, sal, velas
y, por último, el precio de veinte carneros en monedas de
oro.2 Todos los ejércitos, amigos o enemigos, actuaban igual.
Venían también los recaudadores de impuestos, prestos a
apoderarse de cuanto encontraban. Los señores, por último,
hacían pagar a sus hombres las cantidades que ellos debían
al soberano. De cuantos males les abrumaban, los campesi­
nos soportaban, sin duda mucho peor que los demas, la gue­
rra y ¿1 fisco. Estas cargas influyeron directamente en la
agitación social y religiosa. Las sublevaciones traducían las
HifTcnñtades^vlenslories existentes en el seno de la sociedad
rural.
Durante toda la edad media, incluso en los momentos
de mayor bienestar, hubo movimientos de resistencia acti-

2. FOURQUIN, 510 a.

432 31/45
va a las exacciones, que sacudieron profundamente el mun­
do campesino. A veces tomaban el aspecto de súbitas explo­
siones, como las coaliciones que en la región parisina unie­
ron a lo largo del siglo x m a los habitantes de pueblos veci­
nos contra los perceptores de la «talla». Súbitos arrebatos
arrastraron en el noroeste de Francia a grandes masas del
proletariado rural a locas aventuras: las «cruzadas» agru­
paron en 1251 a los «pastoureaux» o «pequeños pastores»,
como se llamaba a las bandas de campesinos que se ponían
en marcha por móviles religiosos, y devastaban cuanto en­
contraban a su paso; también en 1320 grandes masas de gen­
tes del pueblo se pusieron en camino de Tierra Santa.3 Las
predicaciones religiosas orientaban una agitación que no con­
seguían dominar, y que incluso contribuían a exacerbar: el
paso de estos grupos de pretendidos peregrinos se acom­
pañaba de saqueos y matanzas. Estas sacudidas fueron más
intensas en el transcurso del siglo xiv. En todo caso, llama­
ron la atención de un mundo más sensible a los trastornos
y se revelaron como movimientos exclusivamente sociales,
que movilizaron contra ellos a los señores, tanto más deci­
didos a defenderse cuanto que su posición económica-se ha­
bía hecho más insegura.
Sublevaciones campesinas claramente dirigidas contra
los impuestos se iniciaron y desarrollaron entonces~eñ~todá
Europa. Las primeras tuvieron lugar en el norte de Italia,
que sin embargo parecía gozar de una gran prosperidad'
A partir de 1300 una agitación rural latente, estrechamente
unida a las poderosas corrientes de defensa de la pobreza
evangélica que en esta región se habían desarrollado bor­
deando los límites de la ortodoxia cristiana, acabó concen­
trándose en Vercelli, donde, confundida con la herejía, fue
muy pronto reprimida por las armas. Diez años más tarde,
los campesinos de las costas de Flandes, la mayor parte de
los cuales gozaban de un relativo bienestar, atacaron a los
agentes del soberano, dirigieron luego su hostilidad contra
toda la nobleza y resistieron después durante años a la re­
presión señorial. En 1358, la jacquerie francesa, frenético so­
bresalto de resistencia, se dirigió también eñ jprimer lugar
contFa los hombres dé armas del rey. Algunos campesinos,
sin verdaderos~jéfés~ y en üñTárfebatb de cólera, empezaron

3. P . A l p h a n d e r y y A . DUPKONT, La chrétienté et Vidée de


Croisade, t. II, Paria, 1959, pp. 135 y ss.; pp. 259 y ss.

HCS 27. 28 433


a matar: pronto arrastraron en su movimiento desesperado por John 'Ball. Éstos deseaban una reforma social y agra­
a grandes masas de campesinos, comprometidos por sus ac­ ria más profunda: querían que se suprimieran todas lás res­
tos, quemaron las mansiones nobles y muy pronto fueron tricciones a la libertad de trabajo, preconizaban la confis­
aniquilados por la aristocracia. Hay que hacer notar que el cación y parcelación de las tierras eclesiásticas y la res­
movimiento tuvo lugar en el norte de la región parisina, que titución de los comunales. La oposición radical en trenes tas
era una de las más prósperas de Europa. Los tumultos de dos tendencias hizo que el movimiento fracasara con mayor
los Tuchins, que agitaron las regiones meridionales, no se rapidez.
conocen todavía muy bien, pero eran seguramente una res­ Esta agitación, que se desarrolló durante el siglo xiv en la
puesta violenta a las exacciones. La gran revuelta de los tra­ población rural del occidente de Europa, debería ser obje­
bajadores de Inglaterra, la más encarnizada\ se inició en to de un amplio estudio. ¿Acaso los jefes de los campesinos
1381 en el este del país — es decir, en la zona más poblada, sublevados no pertenecían a las capas menos desfavorecidas
más evolucionada y más próspera. de éstos? Lo importante es saber que a pesar de la influen­
Este movimiento, que ha sido mejor estudiado que los cia que ejercían sobre los amotinados, y sobre todo sobre
otros, fue preparado por un largo período de fermentación. los más humildes, los predicadores errantes, medio herejes,
Su origen hay que situarlo en torno a 1325, cuando los seño­ que les hablaban de Adán y Eva, de la igualdad primitiva de
res, para reaccionar contra la deterioración del mercado de los hijos de Dios y que inflamaban de mística comunitaria a
productos agrícolas, multiplicaron sus exigencias. Este en­ las corporaciones de artesanos, estos movimientos sólo ac­
durecimiento del régimen señorial despertó en el mundo cidentalmente se dirigieron contra la fortuna de los señores.
rural un profundo resentimiento, traducido por intermina­ Si saquearon y robaron las viviendas y residencias de re­
bles pleitos ante los tribunales públicos, y acabó en esta creo de los ricos, fue en un arrebato de destrucción, en un
gran insurrección general. Las medidas reales promulgadas impulso primario de codicia o por rencores personales-. En
después de la Peste Negra para reglamentar el trabajo y de­ realidad, estaban dirigidos más contra un tipo de explotación
tener el alza de los salarios perjudicaron a numerosos asa­ deí que eran responsables los soberanos y los "jefes ^milita­
lariados campesinos. A ello se añadió por último la Poli Tax, res, que contra el régimen señorial propiamente dicho. Más
es decir, la imposición por parte del soberano de una nueva que un empobrecimiento o una depresión general de la so­
y fuerte punción fiscal que hizo estallar la revuelta. La co­ ciedad campesina, traducían el desarraigo de algunos secto­
yuntura no era, sin embargo, desfavorable, y los campesinos res más oprimidos por el fisco y más afectados por las ope­
gozaban de una situación económica más desahogada que raciones, así como el malestar ante los excesivos destrozos
cincuenta años antes. Este levantamiento, como los anterio­ y exigencias. Debemos añadir que estas revueltas fueron
res, fue determinado suite todo por un aumento de la pre­ siempre de extrema brevedad, sin consecuencias duraderas,
sión estatal y por la agravación deí fisco, considerada into­ pero su misma frecuencia y su ubicuidad nos hacen desear
lerable. A decir verdad, los sublevados fueron arrastrados que se precisen nuestros conocimientos sobre la verdadera
por una doble corriente, que respondía a la complejidad de situación económica del campesinado en el siglo xiv y prin­
la sociedad rural. Los campesinos aliados contra el poder cipios del xv. Habría que utilizar a este fin todas las fuen­
público pertenecían de hecho a dos categorías económicas tes de información, abundantes en muchas regiones. El es­
cuyos intereses eran divergentes. Los más numerosos eran tudio exhaustivo, en algunos lugares determinados, de los
sin duda los campesinos acomodados; éstos deseaban sólá- fondos notariales, de los catastros y de los inventarios se­
meñte una liberación del régimen señorial, abolir la servi­ ñoriales subsistentes, permitiría verificar las hipótesis y res­
dumbre y las prestaciones en trabajo, y una reducción de ponder a las interrogaciones que ahora sólo podemos enun­
los censos. Reclamaban que se les permitiera uña mayor inter­ ciar.*
vención en la comercialización de los productos agrícolas.
Pero a su lado combatían campesinos verdaderamente po­ * Véase A r a go neses , 206; acerca de loa movimiento« de loa
bres, sin tierras, jornaleros, los cottiers de Ként" conducidos payeses de remensa de Cataluña, verdadera revolución social que

435
434 32/45
Ricos y pobres

_A_primera_vista, por lo menos dos elementos de la nueva


coyuntura tendían a mejorar la condición campesina. Más
que ningún otro, el despoblamiento y la distensión'que'intra­
ducía en el seno del cuerpo social. Én estos campos desolados,
donde se extendían los yermos y donde los pueblos desapare­
cían, los trabajadores agrícolas se encontraban, sin duda
— por lo menos en el intervalo^déTaFcrísis*de desTruccíóñjYlel
paso de soldados o de recaudadores— , menos agobiados por
las necesidades que sus antepasados, pues las tierras nu­
tricias les eran más generosamente distribuidas^ Por otra
parte, todos los campesinos se beneficiaban de la disminu-
cTóH de las rentasseñoriales, lo que sigñificabá'su libéracióñ
económica. Esta relajación se operaba lentamente, sin saltos.
En el campo francés, las cartas de franquicia se van rarifi­
cando en la baja edad media, y sólo conceden exenciones de
poca importancia. Los campesinos fueron liberándose más
bien por el regateo y la obstinación. Este proceso no ocurrió-
éñ~iódósT¿s~señoYíos71mesáLlgunóslnañfuvférairsÓIida men­
te sus prerrogativas. Pero en todas partes había signos evi­
dentes de una progresiva emancipación; en algunos señoríos,
los terrazgueros, burlando la vigilancia de los señores, lo­
graban transformar su tenencia en alodio. En una aldea de
Provenza, donde en 1308 casi todas las tierras eran tenen­
cias, cien años más tarde se habían todas convertido en ex­
plotaciones independientes, sometidas exclusivamente a la
soberanía de los condes. En otros lugares, las concesiones a
largo plazo, más favorables al agricultor, progresaron a ex­
pensas de los contratos precarios e inseguros, de uso muy
extendido cuando la tierra era escasa; así, en los pueblos de
los Midlands del Oeste, las tenencias at will presentan a
fines del siglo xxv un claro retroceso en relación con los con­
tratos de arrendamiento de larga duración. Por último, en
otras regiones, la dependencia personal desapareció. Los re­
gistros de «mano muerta» permiten comprobar que el nú­
mero de los hombres de «mesnada» pertenecientes al conde
de Henao disminuyó en un 70 % entre 1327 y 1350, reducién­
dose luego a la mitad, a fines del siglo xiv. Cuando los señores

en el siglo x v alteró decisivamente la fisonomía del campo catalán,


vid.: C a m p s A k bo ix , 667; H inojosa , 693; P is k o r s k i , 705; y, sobre
todo, V ic e n s V iv e s , 732 y 733.

436
33/45
del Nivernais, en 1440, trataron de explotar de nuevo a sus
siervos, tuvieron que enfrentarse a una seria resistencia; los
dependientes, mucho menos numerosos que sus antepasados,
gozaban de una situación económica más elevada y algunos
mantenían incluso cuatro o cinco domésticos en su vivienda.4
Es, sin embargo, muy difícil de determinar si el aumento fis­
cal compensaba ampliamente la disminución de la renta seño­
rial, y si a fin de cuentas las familias campesinas consiguieron
conservar para sí una mayor parte de los fmt^ ~ á e ^ ulra'6ajo.
Éstas impresiones explican que los historiadores hayan emi­
tido los juicios más dispares sóbre la'situación Económica
de los campesinos en esta época.5' MucholTdé~elIós~ra~háih
considerado comoTmüy desfavorable, y hemos de reconocer
que abundan los testimonios de una indigencia generalizada.
Así, podemos observar que los préstamos de consumo que
los necesitados pedían a los usureros son muy numerosos en
esta época. Los prestamistas de Asti amasaron su fortuna
sobre la explotación de las dificultades económicas de los
campesinos de las tierras de los condes de Saboya.6 Los al­
deanos ingleses descritos por Langland en su obra estaban
desnutridos, vivían de leche y gachas, y comer pan y beber
cerveza constituía para ellos un lujo. En cuanto a los cam­
pesinos franceses, le parecieron a John Fortescue, que venía
de Inglaterra, famélicos y harapientos, en un momento en
que ya se había iniciado el movimiento de recuperación. En
el siglo xiv, los inventarios de bienes de «mano muerta» ven­
didos en beneficio del duque de Borgoña en el bailliage de
la Montagne describen un mobiliario muy pobre: algunos tra­
pos viejos, algunas colchas, un cofre, ropas usadas, uno o
dos animales y algunas medidas de grano era todo lo que
solían encontrar los recaudadores en las moradas de los cam­
pesinos. Cuando Gastón Fébus, falto de recursos, propuso
a sus siervos del Beame, en 1387, venderles su libertad, un
40 % de ellos respondió que no disponían de medios econó­
micos para pagarla.7 N o debe, pues, considerarse con excesivo
optimismo la situación de los campesinos en esta época; la
disminución de la renta señorial procede en gran parte, como

4. JUGLAS, 512; BOSSUAT, 579.


5. A b e l , 506, pp. 157 y ss.
6. A . M . PATRONE, Le casan« artigiane in Savoia {Miscellanea
di storia italiana), Turín, 1959.
7. V ig n ie r , 604; «B ulletin de la Société des Sciences, Lettres
et A rta de P a u », 1879.

437
hemos visto, de su empobrecimiento. Dos signos evidentes vestigaciones pueden formularse cuatro observaciones preli­
de la deterioración general de su condición económica apare­ minares:
cen en los testamentos de Forez, a partir de 1380: la dismi­ a) Se observa que las fortunas campesinas continuaron
nución de las dotes, y la asociación de dos familias para la diferenciándose durante la primera mitad del’ siglo Iciv.' He
explotación de la misma tenencia y la constitución de un solo aquí a título de ejemplo los datos numéricos ’qué~püeden
«fuego».7 bil extraerse de los archivos de una propiedad inglesa, la de
A decir verdad, para superar estas visiones de conjunto y Weedon Beck, que permiten clasificar en tres momentos su­
estudiar más de cerca las realidades económicas convendría cesivos a los terrazgueros en función del censo que pagaban,
investigar cuál era entonces el reparto de las riquezas entre es decir, de la extensión de su tenencia: 7
8*
los campesinos. ¿La situación de todos los campesinos erá
tan precaria como aparece en algunos documentos fiscales
Número, de terrazgueros
y en algunas obras literarias (testimonios que no pueden Valor del censo 1248 1300 1365
ser aceptados sin previa comprobación), o existía un grupo
de ellos que gozaba de mayor bienestar? Dicho de otro modo, Más de una lib ra .......................... 2
¿qué había ocurrido con el movimiento que a partir de 1300 De 15 a 20 s u e l d o s ..................... 1
había acelerado la diferenciación social en el seno de la De 10 a 15 s u e l d o s ..................... . . 3 4 7
sociedad campesina elevando a algunos núcleos muy por en­ De 5 a 10 s u e l d o s ..................... . . 46 33 26
cima de ía mayoría de los indigentes? Es difícil responder. Al­ De 2,5 a 5 s u e l d o s ..................... . . 15 26 8
gunos documentos señoriales, las listas donde se registraban De 1 a 2,5 s u e l d o s ..................... . . 7 18 8
Menos de un sueldo..................... . . 1 19 18
los censos que debían los terrazgueros, muestran que poco
Unicamente servicios en trabajo . . 9 7 3
a poco las parcelas concedidas por los señores se dispersaron
en algunos lugares mientras en otros se concentraban en po­
cas manos. Estas indicaciones carecen de valor cuando todo Teniendo en cuenta el margen de incertidumbre que ofre­
el pueblo no formaba parte de un mismo señorío. No puede ce siempre esta clase de fuentes, este cuadro muestra clara­
afirmarse con seguridad que la tenencia fuera el único bien mente que el crecimiento demográfico (el número de familias
del campesino; algunos que sólo tenían insignificantes pe­ terrazgueras pasó de 81 a 107) fragmentó en la segunda mi­
gujales podían poseer en otros lugares bienes que Ies colo­ tad del siglo x i i i un gran número de tenencias, aumentando
caron en un nivel social superior. Los documentos fiscales de este modo el número de campesinos pobres (la propor­
son más seguros: puede esperarse mucho de la exploración ción de los que debían un censo inferior a dos sueldos y me­
de las. series de catastros, numerosas sobre todo en los ar­ dio se duplicó, elevándose del 20 al 40 % ). En 1365, los culti­
chivos de las regiones meridionales de Europa.7 ter Confie­ vadores eran por el contrario mucho menos numerosos que
mos también en las aportaciones de la arqueología rural, a principios de siglo, e incluso menos que en 1248. No obs­
bastante rezagada en Europa occidental. La excavación de tante, la proporción de pequeños terrazgueros no disminuyó.
los pueblos abandonados en el siglo xrv y principios del xv El bache demográfico había permitido únicamente el reagru-
no sólo aportaría datos importantes sobre la estructura de pamiento de algunas tenencias, y la formación de diez explo­
las explotaciones cuyo centro estaba constituido por las ca­ taciones cuyas dimensiones eran superiores a la media. El
sas de la aldea, sino que permitiría además precisar las ver­ mismo movimiento, aunque más acusado, revelan los docu­
daderas distancias que existían entre ricos y pobres, y la mentos del monasterio de Stoneleigh en los Midlands: el
proporción de estos últimos. En el estado actual de las in­ porcentaje de campesinos cuya tenencia sobrepasaba las 18
hectáreas era de dos en 1280 y de veintitrés en 1392.«
7 w». g o n o n , 587.
7 «r. N o olvidemos los testamentos: se lian conservado tres
mil doscientos veintiocho solamente en el condado de Forez en el 8. MORGAN, 374.
siglo x i v ; más de dos tercios son de origen campesino; GONON, 587. 9. H il t o n , en 636.

438 439
6) Se adivina, en efecto, que después de los años setenta
del siglcTxiv el despoblamiento y la adopción de fórmulas de
concesión menos rígidas precipitaron la evolución. En 1341,
en un dominio del condado de Leicester, doscientas cincuen­
ta hectáreas estaban en manos de veintiséis' villams, la mayor
parte de los cuales explotaban una tenencia de_dimensiones
tradicionales, la «vara» de diez hectáreas; además, veinte
Hectáreas' habían sido concedidas en pequeños lotes a vein­
ticinco cottiers. En 1477, se contaban solamente tres cottiers;
quedaban tan sólo otros diecisiete siervos, pero ia tierra cuya
concesión compartían conservaba la misma SüpeFficíél~aun­
que siete de ellos poseían una tenencia de dos a tres «va­
ras» de extensión. El remembramiento había sido más rápido
entre los terrazgueros libres del dominio. En 1341, cultiva­
ban sesenta y cuatro hectáreas entre diecinueve hombres, y
en 1477 más de noventa eran explotadas por cuatro hombres.
En la misma época se observan fenómenos semejantes en la
Sologne, donde la mortalidad y las migraciones provocaron
grandes vacíos (en una localidad, sólo diecisiete de las trein­
ta y dos fincas que pagaban diezmo estaban todavía ocupa­
das a mediados del siglo xv). Esto permitió que algunos cam-
pesinos acapararan muchas tierras. En 1448, un censatario
estaba establecido en una gran finca, que parecía un verdade­
ro dominio; poseía además una casa de campo, dos establos,
una gran extensión de tierras de labor y otras tres fincas sin
edificar. Muchos siervos habían conseguido redondear sustan­
cialmente su fortuna. Los bienes de uno de estos subordi­
nados, subastados en 1411-1412, fueron adquiridos por cien­
to diecisiete libras: comprendían, además de un buen ajuar
doméstico, animales, campos y cuatro casas.101
c) Hay que señalar, no obstante, que en las tierras más
fértiles el espacio liberado por el despoblamiento fue muy
pronto ocupado por inmígrantés llégados dbTégibnés pobres.
La densidad de población no disminuyó sensiblemente. 'De
este modo, en las ricas llanuras céréáffsticas dé~ÍIé^lé^France,
entre mediados del siglo xxv y finales del xv, las explota­
ciones campesinas, a pesar de las pestes, las destrucciones
y el éxodo a París, no disminuyeron en número.11 Al progreso

10. E n S t o u g h t o n , H il t o n , 619, pp. 100-102; GUERIN, ibid., p á­


gin a 231: el mobiliario fue vendido por doce libras; comprendía
un a cama, cubas y toneles, mesa, sillas y mortero; The Stoneleigh
Leger Book (ed. Hilton), Oxford, 1960, pp. 184-186.
11. FOURQUIN, 510 O.

440
35/45
de las Wüstungen correspondió, como es sabido, la aglome­
ración de los hombres sobre las tierras más favorables para
la agricultura.
d) Sin embargo, incluso en las raras tierras donde la
población no había disminuido, la fragmehtacióñ~del~cfómi-
nio señorial y su concesión por pequeñas parcelas en arren­
damiento o aparcería, extendió notablemente la superficie de
tíérrá de que podían disponer las familias campesinas. Es po­
sible que las más pobres consiguieran de este modo añadir
a su explotación nuevas parcelas que les permitieron asegu­
rar su subsistencia y poder así dejar de trabajar al servicio
de otros. No obstante, la fragmentación del dominio benefi­
ció sobre todo a los campesinos acomodados, bien situados
para concluir contratos en posición ventajosa, que les per­
mitieran consolidar su fortuna y afirmar su Tuperióndád. La
mayor parte de los jornaleros y domesticos que empleaba
antes el señor siguieron trabajando ahora para éstos. Los
censos ingleses de 1377 y 1381 muestran que los asalariados,
muy numerosos todavía en algunos pueblos, trabajaban en
su mayor parte al servicio de campesinos acomodados: en
una localidad de los Midlands en que vivían dieciséis do­
mésticos y dieciocho jefes de familia, sólo uno de estos últi­
mos daba ya trabajo a siete de los primeros.12 La comunidad
aldeana, unida por las dificultades de la época 12 bis, por la
necesidad de hacer frente a las exigencias del señor, a los
recaudadores de impuestos, a las exacciones de los militares,
trató a menudo de oponerse al desarrollo de estas grandes
explotaciones campesinas, aunque muy raramente lo consi­
guió. Es cierto que frente a las calamidades accidentales es­
tas empresas de mayor envergadura demostraban, como an­
tes el dominio del señor, una mayor vulnerabilidad que las
demás; los recaudadores de impuestos les vigilaban más de
cerca. Ligados a la tierra, pero también a los comerciantes de
la villa, los campesinos acomodados constituían la categoría
social más favorecida por la coyuntura. Nada interrumpió el
lento movimiento que acumulaba las tierras en manos de
ricos terrazgueros, arrendatarios, agentes señoriales, curas.
Estos hombres, con algunos nobles emprendedores y algu-

12. R. H . HiLTON, 3orne social and economic evidence in me­


dieval tax retama.
12 bi». E n Norm andía, en cambio, se vuelve a adm itir a me­
diados del siglo x iv a los campesinos pobres que hasta entonces
habían sido excluidos de ella; TOUBEKT, 63 a.

441
nos hábiles administradores de bienes eclesiásticos, asocia­ pero se multiplicaron sobre todo a medida que progresaba
dos a menudo a hombres de negocios de las ciudades, si­ el despoblamiento. En cualquier caso, obtuvieron una com­
guieron impulsando la actividad económica y sosteniendo el pleta autonomía y se emanciparon de las obligaciones agra­
nivel de' la producción agrícola en esta época de aparente rias colectivas. En efecto, con la disminución de la tensión
recesión. demográfica se habían atenuado los ásperos conflictos que
enfrentaron en el siglo x i i i a los usuarios de los bosques y
yermos del municipio y a los dueños de las parcelas disper­
La producción agrícola sas desbrozadas en los lindes de las tierras del término. Po­
demos suponer que de ello resultó, tanto en los pastos como
Para reducir a sus justos límites el sentimiento pesimista en las parcelas aisladas, una elevación de la productividad
que produce el examen de Jas fuentes de esta época, habría por unidad de trabajo. Esta elevación era favorecida por la
que comprobar mediante estudios concretos si las condicio­ extensión de la superficie media de las explotaciones, que en
nes materiales del trabajo rural no fueron en realidad sanea­ todas partes, excepto quizás en las regiones más prósperas,
das por ciertas circunstancias, en particular por la depre­ donde la inmigración constante frenaba la concentración de
sión demográfica y por el estímulo de superar las dificulta­ las parcelas, adaptaba las dimensiones de la mayor parte
des. Los traslados de población, que modificaron a veces de las explotaciones a la capacidad de trabajo de una familia
profundamente la geografía dé la ocupación agraria, facili­ ayudada por algunos domésticos. De hecho, en los pocos
taron, en efecto, en algunas regiones, como el noroeste de lugares de Inglaterra donde se puede hacer una evaluación
Alemania, el paso necesario de una economía primitiva de de los rendimientos de la semilla, puede observarse una dis­
depreciación forestal a una agricultura cuya base eran los minución de éstos durante las décadas próximas al comienzo
cereales organizada e intensiva, hábilmente asociada a la ga­ del siglo XIV, como consecuencia de una extensión excesiva
nadería. En otros lugares se corrigieron los defectos de la de los cultivos, y luego una neta elevación como efecto del
excesiva extensión de los cultivos que el sobrepoblamiento agotamiento de algunos suelos. Así, en las tierras del dominio
de los últimos años del siglo x i i i había provocado. Las mi­ del obispado de Winchester, el rendimiento medio de la se­
graciones liberaron a las regiones áridas de una población milla de trigo pasó progresivamente de 4,22 granos por 1 en
sobreabundante y famélica, devolvieron a los bosques y a los 1300-1349, a 4,35 en 1350-1399, y a 4,45 en 1400-1449; el de la
pastos las tierras infecundas y concentraron el habitat en las cebada de 3,8 a 3,96 y a 4,31, y el de la avena de 2,42 a 2,85
tierras mejores. Este período de benéfico reajuste es menos y a 3,62. J il abandono de las zonas poco fértiles y la concen-
conocido que el de las grandes roturaciones; parece ser, a tración del esfuerzo agrícola en los suelos más fecundos per­
pesar de ello, que el mundo rural europeo adquirió en esta mitieron estas mejoras.13 Pero es posible que también inter­
época los más sobresalientes de sus rasgos actuales. N um e­ viniera en ello el perfeccionamiento de los instrumentos. En
rosos pueblos se reagruparon, abandonaron sus tierras aisla­ efecto, el siglo xiv no puede calificarse sin más cómo un pe-
ríodo de estancamiento técnico. Pero a decir verdad la his­
das, y concentraron su población en un núcleo único; en tor­
no a él se consolidó definitivamente la organización del ritmo toria de la economía rural se enfrenta a una larga serie de
dé rotación de los cultivos que se venía preparando desde cuestiones a las que no se puede dar todavía una respuesta
1300. Al margen de estos núcleos homogéneos y bieñ disci­ precisa.
plinados, y a veces sobre el emplazamiento de antiguos pue­
blos deshabitados, pudieron establecerse más fácilmente las 13. BEVERIDGE, The yield and price of coro i » the middle ages,
grandes explotaciones de un único propietario, guardadas en <Economtc history review », 1927. Estíos datos conciernen sola­
mente a las tierras del señor. Éstas, p o r el abandono de pareeías
por setos y protegidas contra la fragmentación por un dere­
m arginales, eran m ás fértiles; además, toda 'la capacidad de tra­
cho familiar más riguroso y menos favorable a los repartos bajo de los domésticos se concentraba entonces en u n a superficie
sucesorios. mucho m ás reducida. N o sabemos lo que ocurría en las tierras de
Muchas de ellas se habían constituido en el siglo x i i i , los terrazgueros.

443
442 36/45
¿Hemos de creer que el instrumental agrícola en las ex­
plotaciones de medianas dimensiones se deterioró, que los
campesinos redujeron sus compras de hierro, volviendo a
la fabricación doméstica de rudimentarios instrumentos ara-
torios? Pensemos que, por el contrario, no se puede descar­
tar la hipótesis de que cada vez recurrieron más a los ser­
vicios de artesanos especializados. Los estudios dirigidos a
esclarecerlo podrían apoyarse en una documentación me­
nos deficiente que la del siglo xill. En esta época se multi­
plica, en efecto, el material iconográfico, y los progresos
del realismo en las artes figurativas permiten una utilización
más directa del mismo. Encontramos también numerosas
indicaciones en las fuentes escritas, en los contratos de arren­
damiento y en los registros domésticos. Podrían también
obtenerse datos interesantes en los inventarios de defunción
y en las cuentas de los comerciantes.
Habría también que dedicar una especial atención al ga-
nado y a fa presencia de animales d e liro eñ~las explotaciones
agrarias del siglo xxv. Podemos suponer a priori que el ga­
nado fue muy afectado por los saqueos y depredaciones.14
Pero es muy posible que el retroceso de los_cultivos y el
correlativo progreso de los pastos facilitaran- su alimentación
y aumentaran su rendimiento. L¡Trapidéz con queTse recons­
tituyeron los rebaños es asombrosa, así como su súbita pros­
peridad en la recuperación económica de mediados del si­
glo xv: en el pueblo de Maillane, en Provenza, donde había
cuarenta animales de tiro en 1430, se cdntaban doscientos en
1481.15 Los progresos de la ganadería bovina, impulsados por
las especulaciones urbanas, contribuyeron, sin duda, a fer­
tilizar los campos, a revolver m ejor la tierra y a aumentar
la cantidad de abono.
Hemos de tener en cuenta, por último, los perfecciona-
mientos en lá práctica~9é~la~rotación dé cúltivo's~S<T há~bb-
servado, en numerosos archivos señoriales de Inglaterra, que
l a c recien te demanda dé productos agrícolas y el agotamien­
to denlos suelos provocáron á páriir de~1300~ima modifica-
ción jie los ciclos tradicionales de cultivos que se prolongó
e intensificó durante el siglo xiv y principios del xv. Como

14. L a s cuentas de ingresos procedentes de peajes y de dere­


chos de pastos en el señorío de N e u fb o u rg indican que el número
de vacas de los campesinos habia pasado de 190 en 1397 a 30 en
1437, y el de cerdos, de 2.234 a 430 en 1444; PLAISSE, 631 o, p. 323.
15. B a r a t ie r , 387.

444 37/45
podemos ver en el cuadro siguiente, construido a partir de
los datos de algunos grandes señoríos eclesiásticos, los ce­
reales de invierno retrocedieron en beneficio de la cebada,
de mayor rendimiento, y de las leguminosas.16

s e ñ o r ío s año tr ig o avena c e b a d a le g u m in o s a s

Wistow
(Abadía de Ramsey) 1307 50 % 4 % 30 % 16 %
1340 33 °/o 7 % 19 % 36 %
1379 19 % 3 % 34 % 44 %

Leicester 1363 21 % 17 %
1401 17 % 32 %

Scherbome 1425 40 % 13 % 42 % 5 %
1435 34 % 10 % 50,5 % 5,5·%
1452 20 % 10 % 61 % 7 ■%

Esta evolución se desarrolló al mismo ritmo en las ex­


plotaciones campesinas. Esto puede verificarse en las cuen­
tas de la abadía de Leicester, comparando las cosechas del
dominio con la proporción de los diversos granos que eLdiez-
mo extraía de las cosechas de los parroquianos. Esta evo­
lución respondía a nuevas disposiciones del mercado, por
ejemplo, la fabricación de la cerveza, que aumentaba en las
ciudades las compras de cebada. Correspondía también, qui­
zás, a una modificación progresiva de las costumbres alimenti­
cias: el consumo de sopa de guisantes estaba entonces muy
extendido. Fue determinada más directamente por el deseo de
alimentar mejor a un ganado que se apreciaba sobre todo por
su carne, y por el deseo de acortar los períodos de descanso
de los suelos, sembrando después del trigo plantas que, como
las leguminosas, eran fertilizantes. En Flandes, donde la pros­
peridad de las ciudades estimulaba particularmente las ini­
ciativas económicas, se observa a partir de 1328 una exten­
sión del cultivo de los guisantes en los campos antes deja­
dos en barbecho (la cosecha cuya pérdida lamentaba un
campesino de Bourbourg durante el levantamiento de las
costas de Flandes se componía de trigo, avena y habas).17
En esta región, las fuentes escritas muestran en 1323, en
1368 y en 1372 las primeras tentativas de hallar nuevas for-

16. R aftis , 190; H ilton , 360 y 619.


17. PIRENNE, 597, p. 208.

445
mas de asociación entre la agricultura y la ganadería, de ba el tráfico de cereales. Toda hipótesis debería suponer en
acuerdo con las carnicerías de las ciudades, instalando el su punto de partida una tendencia recesiva en el mercado.
prado artificial durante tres, cuatro y hasta seis años sobre Pero el estudio de la economía rural exige una cierta
los sembrados. Muestran también la extensión de los culti­ desconfianza ante las conclusiones propuestas por los his­
vos de nabos en los rastrojos.18 No sabemos si estas innova­ toriadores del gran comercio. Sus observaciones se refieren
ciones fueron tan esporádicas como muestran los documen­ en general a conjuntos económicos muy vastos, y en gene­
tos que conocemos, y si se limitaron a las regiones más ral no pueden aplicarse más que a las plazas mercántiles.
evolucionadas. En la Sologne, región pobre y atrasada del Y las actividades de este gran comercio no siempre corres­
valle del Loira, donde se practicaban las rozas periódicas, y ponden exactamente a las de los pequeños mercados rurales.
donde a finales del siglo xvm todavía se mantenían en bar­ donde los movimientos económicos tienen a veces otra inten­
becho un tercio de los sembrados de una parroquia durante sidad y otro sentido. Evidentemente, tiene interés que las
más de diez años seguidos, algunos campos producían en el tarifas aduaneras percibidas en los puertos ingleses sobre la
siglo xv, en el intervalo de las cosechas de centeno, nabos, exportación de lanas y la importación de vinos disminuyeran
rábanos, guisantes y habas.19 sin cesar en el siglo xiv. Pero hay que considerar, sin embar­
go, que este fenómeno, estrechamente ligado a las decisio­
nes políticas y a la reglamentación de un comercio tanto más
Los campesinos y los hombres de negocios fácil de dirigir cuanto que era exclusivamente marítimo, po­
dría traducir una restricción en el conjunto de los intercam­
El último problema, tan difícil como todos los anterio­ bios, pero también transferencias geográficas de producción
res, se plantea de este modo: ¿cuál era la participación de y de consumo. Sería peligroso interpretarlo, sin una previa
la_empresa campesina en la venta de sus productos? comprobación, como signo de una disminución general- de
Encontramos numerosos indicios de una recesión general la actividad comercial a nivel de las explotaciones rurales,
de los intercambios rurales durante el siglo xiv y principios o incluso de las localidades cuyos mercados actuaban de in­
del xv. Si consideramos el comercio del trigo, vemos en efec­ termediarios. Los problemas relativos a los intercambios en
to cómo desciende la curva de precios y el beneficio de las el mundo rural deben ser estudiados a pequeña escala. ■Un
ventas en las cuentas de muchos señoríos ingleses. Puede conocimiento más profundo de los grandes circuitos comer­
verse a numerosos hombres de la ciudad que, para precaver­ ciales y, por ejemplo, del tráfico regular que en el siglo xiv
se de las irregularidades de los precios, trataban de evitar transportaba los cereales desde los puertos bálticos hasta
que los profesionales del negocio se encargaran del aprovi­ Flandes, o del Lenguadoc hasta Génova, permitiría una me­
sionamiento de su casa: un comerciante de Génova trataba jo r enumeración de sus términos, o por lo menos un plan­
de comprar él mismo su trigo e incluso por medio de sus teamiento distinto de aquéllos. Su solución viene preparada
corresponsales, para no tener que recurrir a los vendedores por los rápidos progresos de los trabajos históricos relativos
locales. Por todas partes se constituían reservas: en 1473, a la economía urbana en los últimos siglos de la edad media.
en Carpentras, la mitad de las familias poseían grandes Convendría además que los historiadores de las ciudades y
stocks de granos.20 Parece ser que todos los intercambios del gran comercio, cuya colaboración es indispensable, orien­
disminuyeron. Los conflictos bélicos alteraban los circuitos taran en una dirección particular sus estudios.
comerciales, la inestabilidad de las monedas perturbaba las
actividades mercantiles y el temor a la escasez obstaculiza-
En efecto, no podemos esperar que en este terreno las más
38. LINDEMANS, 114, I, pp. 83-84, 412; VERHULST, 128. numerosas y las más ricas observaciones salgan de los archi­
19. GUER1N, 512, p. 74. vos rurales. Habría que recoger cuidadosamente todas las
20. H eers, 649, p. 42; R. H. B autier, Feux, popülation et struc-
precisiones numéricas relativas a las ventas en los documen­
turo aociaie au miliett du XV· aléele: L ’exemple de Carpentras, en
<Annales E.S.C.», 1959. tos de los señoríos, de los notarios y de los agentes del mo-

447
446
narca en el mundo rural, e interpretarlas luego en función
de las condiciones locales. Salvo raras excepciones, todas las
transacciones que han dejado huella en los archivos rurales
se refieren a los excedentes de los mayores dominios. Algu­
nos d«T estos datos atestiguan una apertura mayor sobre los
circuitos exteriores: en 1448, en el dominio de un gran se­
ñor de Wiltshire, se vendió un 86 % de los ingresos netos en
cereales.21 En cuanto a la disminución del volumen de las
ventas que reveían la mayor parte de las fuentes señoriales,
debe relacionarse con la' evolución misma de‘ la explotación
señorial. Está disminución'Ytrádüce'^una " contracción:^gene­
ral de”los intercambios, o simplemente el abandono de la
explotación directa? Si las relaciones entrólos señores y los
comerciantes se espaciában, podemos suponer qué
datariös,^üe' nö"han dejado archivos~, sustituían a aquéllos
éñ estas operaciones comerciales.
ErTlos- documentos efe procedencia rural pueden descu­
brirse algunos de los impulsos que seguían moviendo a los
campesinos a comprar y a vender, a pesar de las condiciones
de producción o de mercado. Examinando los contratos ma­
trimoniales y las constituciones de dote, puede verse hasta
qué punto las conveniencias sociales y la preocupación de
hacer ostentación de la propia prosperidad contribuyeron a
abrir forzosamente las casas campesinas a las actividades
comerciales. El bienestar del siglo x i i i había introducido en
el campo hábitos suntuarios que los tiempos difíciles no con­
siguieron desterrar: los campesinos seguían ataviando a sus
hijas con encajes y tejidos extranjeros en el día de la boda,
para mayor beneficio de los traficantes y revendedores. En
Lombardía, durante el siglo xtv, la venta de especias aumen­
tó en los mercados rurales, y las comunidades de habitan­
tes tomaron medidas para disminuir la dilapidación, los ban­
quetes de boda y de funerales.22
Además, es evidente que el tráfico rural fue poderosa­
mente estimulado durante'los siglos xiv y xv pqr 'lós progre­
sos y nuevas apetencias del fisco, que obligaba a l°s_campe-
sinos a procurarse en algunas epocas la s monedas necesarias
para el pago de los impuestos. El cobro de los impuestos de­
terminaba las relaciones entre comerciantes y aldeanos. Los

21. E n Wlnterbourne-Stoke, en la tierra de lord H ungerford;


POSTAN, en 5, p. 195.
22. GONON, 588, p. 157; TOUBERT, 603 o.

448
39/45
mercaderes que recolectaban azafrán en las montañas de
los Abruzzos por cuenta de los grandes negociantes de Nu-
remberg, conocían este hecho y organizaban sus jiras en fe­
brero, es decir, cuando los campesinos debían procurarse
monedas con que pagar la transhumancia de sus rebaños
hacia la Apulia y, sobre todo, pagar los impuestos. Y, ¿cuán­
tos recaudadores de impuestos acabaron interesándose en
los negocios? Hay que añadir que, presionados por sus
obligaciones fiscales, los campesinos no vendían solamente
sus productos, sino también su trabajo. El aumento" de ~los
impuestos, que incrementaba las necesidades de moneda en
las familias campesinas, apresuró sin duda el resurgimiento
del artesanado rural, que los historiadores habían hasta ahora
observado como una simple prolongación de las empresas
comerciales urbanas. Estas consideraciones incitan, pues, a
tratar de medir más exactamente, en los documentos fisca­
les y en los libros de rentas de los señoríos, la presión ejer­
cida sobre las explotaciones rurales por las percepciones en
numerario del príncipe o del señor, y a recoger todas las
indicaciones, desgraciadamente muy dispersas, que darían
una idea de las fortunas campesinas y de la cantidad .de di­
nero que se les exigía. Ningún otro medio de investigación
permitiría calcular con mayor seguridad el volumen de los
intercambios a nivel local, incluso se podría por este camino
aclarar fenómenos más profundos y más oscuros que deter­
minan la economía rural. Las exigencias de los príncipes,
manteniendo a un nivel muy bajo los precios y los salarios,
favorecían en el siglo xiv la explotación del campo por los
ciudadanos que poseían capitales, creando por ejemplo con­
diciones favorables a la difusión de la industria textil en las
aldeas próximas a Augsburgo, o en la región del Lenguadoc,
y favoreciendo la vitalidad de los establecimientos de crédi­
to que se multiplicaron en los pueblos en esta época.
Habría que examinar una vez más en los documentos
señoriales las indicaciones, dispersas pero numerosas, que
nos permitirían aclarar otros aspectos del mercado local. No
es necesario insistir en el interés que presentan todas las
fuentes donde se mencionan las tasas percibidas en la aldea
sobre las transacciones comerciales,23 o las referencias espo-

23. E l produoto del arriendo de los derechos percibidos sobre


las ventas en el señorío de N e u fb o u rg en 1444-1445 revela que un
60 % de las transacciones se efectuaban sobre ganado, 10 % sobre
grano, y se com praba mucho vino por menor; P l a is s e , 631 a, p. 111.

HCS 27. 29 449


rádicas que nos informan sobre los salarios y su naturaleza, A veces es posible descubrir en los fondos documentales,
dejando así entrever las disponibilidades de compra que te­ registros o libros de cuentas de estos personajes, textos que
nían los trabajadores. Más preciosas todavía se revelan las nos permiten observar en detalle cómo organizaban sus ne­
observaciones arqueológicas sobre el vestido, el mobiliario gocios durante algunos meses. Algunas fuentes revelan la
y la vivienda; más abundantes y precisas que las de épocas amplitud que adquirían en estás localidades las especula­
anteriores, podemos esperar de ellas un medio menos arbi­ ciones sobre los productos ganaderos, sobre los animales, la
trario para calcular el grado de autarquía de la economía do­ carne y el cuero; en ellas se basaba la prosperidad de los
méstica. Los objetos mencionados en el inventario de los hombres más ricos y más envidiados, los carniceros, que
bienes de una viuda muerta en una aldea de la Sologne en con sus rebaños agotaban los pastos del lugar e incomoda­
1377, donde aparecen varios útiles textiles, muestran que ban a los nobles. En la pequeña ciudad provenzal de Digne
estos documentos permitirían iniciar un estudio sobre la fa­ se denunció a los poderes públicos en 1407 a un ganadero
bricación doméstica de tejidos y sobre la imbricación de la que criaba en su casa ochenta cabezas de ganado vacuno.
artesanía en las ocupaciones rústicas.24 No hay que ocultar Los habitantes de Montferrand, en Auvemia, sorprendiéndo­
sin embargo la escasez relativa, incluso en los medios rura­ se de que en este centro administrativo no quedasen en 1440
les, de testimonios directos sobre las relaciones de los corre­ más que tres o cuatro tiendas de «merceros» en actividad, y
dores y traficantes con los campesinos. riendo por otro lado la prosperidad de los carniceros, supo­
nían que los empresarios más astutos, encontrando la venta
de carne más beneficiosa que la de cualquier otro artículo,
Para observar el movimiento de los intercambios en los se habían puesto a criar ganado en los alrededores de la villa,
pueblos, hay que partir de los pequeños burgos rurales y or­ causando numerosos daños a los sembrados y a las viñas.25
ganizar desde allí encuestas que pueden ser muy fructuosas. En este punto convergen todos los testimonios que conoce­
En ellos, en efecto, residían los órganos de justicia y de las mos. Las modificaciones de la coyuntura no enfriaron en nin­
finanzas, los engranajes inferiores de la administración esta­ gún modo el favor que los hombres de negocios de pequeña
tal que, cada vez más eficaces, han dejado con frecuencia envergadura habían manifestado hacia la ganadería desde el
archivos valiosos. Allí ejercían también sus actividades los siglo x i i i . Al contrario, la actividad de las ferias de ganado,
notarios. Eran, por último, el lugar más favorable para los el bienestar manifiesto de los comerciantes ganaderos, desde
contactos entre el comercio comarcal y j l tráfico de gran en­ los exportadores ingleses de lana hasta los carniceros de las
vergadura. En cada región se articulaba en tomo a ellos uña más pequeñas localidades alpinas, nos hacen pensar que el
tupida red de ferias y mercados locales muy activósTqúé si­ tráfico con los productos ganaderos fue el más activo de todos
guieron proliferando en el siglo xiv, adaptándose cada vez durante el torturado siglo xiv, sin duda porque era uno’ de
mejor al calendario agrícola. En los momentos en qúe'había' los más lucrativos y menos afectados por los factores de re­
que vender la cosecha de cereales y la de vino, cuando ha­ cesión.
bía que comprar los animales de tiro, la población de los Estas consideraciones nos llevan desde la villa hasta las
pueblos circundantes se concentraba en ellos; estas ferias aldeas próximas, para observar los sistemas dé producción.
determinaban las fechas de las bodas, preparadas incluso Todos los indicios parecen confirmar que hubo úna extensión
en las más pobres familias por la compra de adornos, y de la ganadería en detrimento de las demás actividades ru­
nunca dejaron de ser frecuentes ni siquiera en los peores rales. Este auge ganadero no parece limitado a las áreas pró­
momentos de las epidemias o de las guerras. En cada uno ximas a las ciudades, sino que lo experimentaron igualmente
de estos pequeños centros vivían algunos empresarios que las comarcas de alta montaña, donde las comunidades de ha­
actuaban de intermediarios entre los campesinos y el gran bitantes acabaron durante este siglo xiv de organizar los pas­
comercio. tos de verano y el aprovechamiento de las praderas natura-

24. Gl/ERIN, 512, p. 230. 25. SCi¿JTOT, 76, p. 140; BOSSUAT, 642, pp. 131-132.

450 451
les.26 En las regiones rurales se hacían nuevos progresos de que durante dos o tres generaciones había perdido aspereza
los cercamientos que multiplicaban las explotaciones indivi­ gracias a la depresión demográfica; en todas partes sereavi-
duales, donde las relaciones entre el cultivo de cereales y de varon los pleitos relativos a los pastos comuna]es, áTlos- se-
plantas forrajeras se establecían al margen de las obligacio­ tos y cercamientos, a las obligaciones colecüyasr pleitós' que
nes agrarias colectivas, ^despoblam iento, y por consiguien­ habían casi desaparecido J&acia 1350. Ésto constituye ~un 1:1o-
te la existencia de espacios libres y la falta de brazos, favo­ cuente testimonio del renacimiento agrícola y de la récüpe-
recieron en muchos casos la orientación de multitud de pe­ ración demográfica. Pero cuando- esta fénsíón^adquiere ~la
queñas explotaciones hacia la ganadería, aprovechando los misma gravedad que antaño en unas tierras todavía clara­
pastos colectivos, o bien arrendando tierras de pastos a los mente menos pobladas, hay que creer que el espacio que en
propietarios de los grandes yermos, o explotando praderas estos lugares ocupaban las explotaciones ganaderas se había
propias mantenidas al. margen de las demás por medio de ampliado considerablemente, y que, por consiguiente, la ex­
setos. Es pues posible que una decisión dictada por preocu­ pansión ganadera se había beneficiado del repliegue de los
paciones económicas acelerara el retroceso del cultivo de los cultivos durante la fase de contracción. Incluso puede pen­
cereales. Muchos de los surcos actualmente sumergidos por sarse que, en numerosas explotaciones campesinas, había
los prados en Inglaterra o en el noroeste de Alemania cesa­ constituido el contrapeso de este repliegue.*
ron de ser labrados y de recibir semillas precisamente en esa Pero, aun teniendo en cuenta esta transferencia de acti­
época, porque los precios del ganado, contrariamente a los vidades hacia la ganadería, cuyas verdaderas "proporciones
del grano, se mantenían bien, y por tanto salía más a cuenta habría que estudiar en cada región, persiste la impresión de
criar vacas o corderos que producir trigo.27 Razón de más que la actividad de los mercados rurales disminuyó conside­
para no dar una interpretación demasiado pesimista de las rablemente durante el siglo xiv. La reducción del número de
Wüstungen o de los demás signos de contracción. comercios en Montferrand resultaba de una disminución de
Cuando, en los años 40 del siglo xv, empezó a afirmarse la clientela rural que privó a los mercaderes de parroquia­
una~franca recuperación, el primer signo de la misma füé nos, razón por la cual orientaron su actividad hacia la gana­
un rápido crecimiento délos rebañósTJEn primer Iugáf7~de los dería. Comparemos dos fragmentos de cuentas de peajes:
que eran propiedad de los príncipes — René d’Anjou, conde una para el invierno de 1299 en Pertuis, localidad de carácter
de Provenza, para equipar un dominio que acababa de adqui­ fuertemente rural, en Provenza; la otra pertenece a Aix, la
rir, hizo comprar en 1458 mil trescientas_ovejas, y al año si­ cercana capital regional, y se refiere a los últimos meses
guiente veintinueve bueyes, alquilaba pastos, vendía el vellón de 1348 y a la mayor parte del año siguiente, es decir, til
de tres mil animales.28 Pero no hay duda de que los establos y período que siguió inmediatamente al trauma de la Gran
rediles de los nobles, de los grandes arrendatarios y de los Peste. En este último documento vemos todavía los cami­
campesinos de toda condición no se quedaron atrás. En 1471 nos recorridos por los muleros y los vendedores ambulantes,
se contaban, en ocho parroquias de los alrededores de Vence vemos la actividad de mercaderes domiciliados en los pue­
(en la región de Niza), veinticinco mil cabezas de ganado ovino blos y que eran mitad comerciantes y mitad campesinos,
y más de mil cien de bovino: cada familia rural poseía entre compraban trigo, vino, frutas, vendían sal, cuero, salazones
cien y doscientas cabezas de ganado.29 La sorprendente impor­ o animales de tiro. Es decir, la economía rural estaba toda­
tancia del capital pecuario y la rapidez de su reconstitución no vía muy abierta. Pero ya se observa que las corrientes de
son exclusivas de esta comarca, sino que se inscriben en una circulación registradas por los agentes del peaje eran tres
evolución general. Otro indicio de ello es la acentuación en veces menos intensas en esta gran encrucijada de todos los
esta época del antagonismo entre agricultores y ganaderos, caminos que atravesaban Provenza, que las que habían sido
registradas cincuenta años antes en la modesta población
26. Véase, por ejemplo, en las montañas austríacas, I lg , 293.
27. H iLTO N , 620; T i m m , 528.
28. SCLAJFEKT, 76, pp. 237-238. * Sobre la gan ad e ría española en la b a ja edad inedia, véase
29. SCLAFERT, 76, pp. 146-147. algo en K l e i n , 695.

452 453
41/45
de Pertuis, simple alto en un camino,30 en los mismos meses trario: en esta época surgieron numerosas ciudades nuevas,
del año. y las antiguas crecieron. Entre 1362 y 1371, el número de
campesinos que solicitaban ser admitidos como ciudadanos
de Colmar alcanzó proporciones nunca vistas, y simultánea­
Este ejemplo pone de relieve que la clave de los meca­ mente numerosas aldeas alsacianas especializadas en la vi­
nismos comerciales cuyo juego movía la economía rural hay ticultura se convertían en grandes aglomeraciones semiurba-
que buscarla también en los archivos urbanos (como los de nas. Lo mismo ocurría en las regiones forestales del noroeste
Aix). Las investigaciones monográficas sobre la economía de Alemania: numerosos pueblos se vaciaron en esta época
mercantil de una ciudad pueden aportar contribuciones de­ porque sus habitantes se establecieron en la villa cercana,
cisivas al conocimiento de los intercambios comerciales en que se transformó en una pequeña ciudad; las enormes ne­
los pueblos si, aunque fundadas sobre el estudió exhaustivo cesidades en madera para la construcción de los nuevos ba­
de los documentos referentes a la ciudad como en los tra­ rrios valorizaron las explotaciones forestales, estimularon a
bajos realizados por Ph. W olff sobre Toulouse o por J. Sch- los señores a guardar sus bosques y precipitaron de este
neider sobre Metz, no pierden de vista el mundo rural cir­ modo el progreso de las Wüstungen. Para comprender la
cundante. evolución del campo alemán, discernir los rasgos originales
He hablado de monografías porque, más que ningún otro, que presentaba en esta época y explicarse los signos de cre­
este problema exige ser tratado en el marco regional. En cimiento que en él aparecen, sobre todo en las provincias del
efecto, es preciso en primer lugar delimitar cuidadosamente Este y del Norte, hay que prestar atención a este movimien­
las áreas donde se ejercía la influencia de las aglomeraciones to de urbanización.32
urbanas, para medir así su irradiación. Ello es tanto más El caso francés es más complejo. N o hay duda de que
necesario cuanto que el grado de urbanización era muy dis­ numerosas ciudades declinaron en esta época. Pero el despo­
tinto en las distintas regiones del occidente europeo en este blamiento concentró las fortunas urbanas, acrecentó los re­
■ siglo xiv. Por ejemplo, en Inglaterra parece ser que disminu­ cursos de algunas grandes casas, que aumentaron sus gastos
yó en este período la importancia de las ciudades, cuya ac­ y su consumo, al mismo tiempo que sus inversiones en el
tividad se hizo rural en parte: este fue el caso sobre todo de campo. Por ello los lazos entre el campo y la ciudad sólo se
algunos trabajos de artesanía. Sabemos que entonces eran debilitaron en parte. Donde, en cambio, se reforzaron fue
florecientes las empresas textiles establecidas en el campo, en Italia del Norte, donde la influencia de la economía ur­
que no dejaron de prosperar. En algunas Sldeas del Norfolk bana no dejó de crecer. La expansión que conoció Lombardía
y del Suffolk, y, algo más tarde, de los Cotswolds, algunos en tomo a 1400 fue dirigida por gentes de la ciudad. Espe­
capitalistas, que muy a menudo seguían dirigiendo una ex­ rando obtener beneficios todavía mayores que con la usura
plotación agraria y que a veces erán todavía prisioneros de o el gran comercio, los ricos de las ciudades alquilaron en
los lazos serviles, dominaban a toda una serie de tejedores, el contado las tierras de las iglesias, las acondicionaron y se
bataneros y tintoreros diseminados por las casas nirales, es­ instalaron como empresarios rurales, arrastrando a los
trechamente asociados a su trabajo. Los empresarios les pro­ campesinos más ricos por los caminos de la prosperi­
porcionaban la lana, y luego vendían los tejidos, de modo que dad.33*
acaparaban la actividad comercial y el tráfico con numera­
rio. En este caso puede hablarse de una real disminución de
la influencia urbana.31
En cambio, en las regiones germánicas se produjo lo con- 32. TIMM, 528, pp. 83 y ss.; JAGER, Die Ausdehnung der Wälder
in Mitteleuropa über offenes Siedlungsland, en «‘Géographie et his-
toire agraires», N ancy, 1959, p. 305.
30. Archivos Departamentales de Bouches-du-Rhóne, B, 1595 33. ClPOLLA, 566.
y 1477. * Acerca de esta problemática en Catalufla, véase V jcens V ives ,
31. CABDS-WILSON, 644. 734; ViLAR, 737.

454 455
42/45
A pesar de la notable caída de los intercambios en la ma­
yor parte de Europa, la proximidad de una aglomeración
humana siguió constituyendo, incluso en las regiones donde
la economía urbana experimentaba un cierto retroceso, un
activo fermento para la economía rural, especialmente en sus
poblaciones satélites. Así pues, sin estudiar la documentación
urbana, que en esta época ya es abundante y explícita, es
imposible obtener ciertos datos indispensables para compren­
der los movimientos de la riqueza en el campo. Hay que com­
parar, por ejemplo, la situación de los trabajadores en las
empresas urbanas y en las explotaciones agrícolas, y apreciar
así en sus justos términos las condiciones de empleo en las
aldeas. Las fuentes urbanas contienen también útiles infor­
maciones sobre el consumo de productos de origen rural, lo
que permite establecer cómo se ejercía la demanda sobre
los productores. En particular, sólo estas fuentes permitirán
estudiar un fenómeno económico de gran importancia, toda­
vía imperfectamente conocido, pero que contribuyó de modo
eficaz a mantener abierta la economía campesina a pesar de
todos los factores de la nueva coyuntura que favorecían su
repliegue sobre sí misma. Se trata de la generalización, más
acusada en ias grandes ciudades que en ninguna otra parte,
del consumo de determinados productos antes prácticamente
reservados a los medios aristocráticos. Por ejemplo, la de­
manda de vino parece en el siglo xiv más fuerte que nunca
en el conjunto de la sociedad urbana. Calcular que la ración
diaria de vino del abad de San Pedro de Gante era de tres
litros y medio, y la de los monjes poco menor, o que los
mercaderes parisienses vendieron a la corte real, en 1417,
diez mil hectolitros de vino, pone. solamente de relieve la
permanencia de algunos canales de aprovisionamiento exis­
tentes desde antiguo. Pero los historiadores de la producción
vitícola observarán con un interés mucho mayor el que los
habitantes de Brujas bebían entonces como promedio cien
litros de vino por cabeza al año, que las tabernas se multi­
plicaban en París y que las capas populares de las ciudades
se acostumbraban a beber vino.34 En efecto, esta demanda
masiva afectaba directamente a las condiciones económicas
de una multitud de modestos productores de vino. En cuan­
to a la historia de la ganadería, bastaría para ilustrarla sin­
gularmente comprobar en los archivos urbanos si, como

34. C r a e y b e c k x , 646; REY, 656; DlON, 95, pp. 472 y ss.

456
43/45
adivinamos, el uso de cueros creció sensiblemente durante
él siglo xiv, o si la carne aparecía más frecuentemente en la
mesa de los ciudadanos Jhumildes.34 bis
Sólo las fuentes urbanas permiten observar las relaciones
que, de maneras diversas, ligaban a la gran ciudad -con la
comarca circundante. Muchos hombres de la ciudad siguie­
ron invirtiendo sus capitales en la adquisición de bienes raí­
ces en el campo.3 35 A unos les impulsaba el temor a las ham­
4
bres periódicas, a otros, los más ricos, el atractivo de la
vida noble, tradicionalmente ligada a la posesión de tierras
y que no había perdido nada de su prestigio. Como en el si­
glo xm , hay que evitar la exageración al hablar de la ampli­
tud de estas compras y de sus consecuencias y considerar
que la intrusión de los mercaderes o de los artesanos enri­
quecidos en la explotación de la tierra quedó reducida a unos
límites modestos. Los comerciantes y los burgueses se inte­
resaban sobre todo en la compra de tierras productoras de
los géneros de más fácil venta, viñas y prados. Cuando com­
praban tierras de cereales, las solían arrendar a los campesi­
nos. Solamente algunos funcionarios ennoblecidos consiguie­
ron amasar grandes patrimonios de tipo señorial, en la ve­
cindad de las capitales administrativas. Este era el caso, por
ejemplo, en las inmediaciones de París, donde los burgueses
sólo habían adquirido, en el siglo xv, explotaciones muy mo­
destas. En la comarca de Lyon, los patrimonios más rápida­
mente constituidos fueron los de funcionarios como Jossard,
licenciado en leyes y servidor del rey de Francia, que en veinte
años se convirtió en señor de dos grandes castillos y de se­
ñoríos diseminados por toda la comarca.36 Pero las gentes
de esta condición perdían mucho más pronto que los comer­
ciantes enriquecidos el espíritu de empresa y trataban sus
bienes con la misma desenvoltura que los caballeros. En casi
nada se diferenciaban de éstos por los procedimientos de
administración de las fincas que adoptaban y por el destino
de sus beneficios.
Sin embargo, hay que reconocer que las ciudades de los
siglos xiv y xv, y especialmente las pequeñas capitales regio­
nales donde residían algunos altos señores y los representan-

34 bu. Reflexionando sobre dos artículos alemanes, R. M a nd r o u


plantea claramente el problem a; Théorie ou hypothéae de travaüf,
en <Annales E .S.C .», 1961, p. 965 y ss.
35. W o lff , 659, m apas m y IV .
36. FOURQUIN, 510 o; FÉDOU, 647.

457
tes de los grandes organismos políticos, se apropiaban una les de las regiones meridionales de Francia, como compras
porción mayor que antaño de los bienes producidos por los anticipadas cuyo contrato encubría escandalosos beneficios.
campesinos. Se habían convertido, en efecto, en un centro Innumerables préstamos de dinero fueron disimulados como
de concentración más eficaz de todos los ingresos señoriales. adelantos de grano, reembolsables después de la siega y la
A la consolidación de esta posición económica dominante trilla. La situación económica de la mayor parte de los cam­
había contribuido a la vez el éxodo de las casas aristocráti­ pesinos era demasiado precaria para impedir que las relacio­
cas hacia sus mansiones urbanas y la práctica, generalizada nes entre campesinos y burgueses tuvieran un carácter usua­
entre los grandes señores, de arrendar a hombres de la ciu­ rio, sobre todo si se tiene en cuenta que la circulación de
dad la percepción de algunas de sus rentas. Estos hombres numerario en los medios rurales era todavía restringida y
no eran solamente los mercaderes, ni los burgueses en gene­ estaba demasiado perturbada por la expansión del sistema
ral, sino muy a menudo los eclesiásticos de las comunidades fiscal. Las gentes de la ciudad abusaron de la superioridad
urbanas, la nobleza administrativa, los oficiales, elementos que les conferían sus reservas monetarias. En 1451, un gran
todos que parecen los más dinámicos de la sociedad de la burgués de Montferrand tuvo que solicitar el perdón real por
época. Raramente tomaban tierras en arriendo: lo que con­ haberse pasado de la raya prestando dinero en condiciones
trataban era la percepción de un diezmo o de cualquier otro demasiado duras y haber comprado muy a menudo antes de
derecho señorial. Con ello conseguían comprar por anticipa­ la cosecha el vino y el trigo de los pobres, que había reven­
do la cosecha de numerosos campesinos, incapaces de apron­ dido luego por encima de los precios normales de mercado.38
tar en el momento requerido lo que debían: así, los arren­ A pesar de todo, dentro de la extrema complejidad de
datarios acumulaban a buen precio productos que luego eran prácticas muy flexibles, hubo algunos negocios en que se
susceptibles de ser vendidos con elevados márgenes de bene­ mezclaban el comercio y el crédito que unieron a gentes de
ficio. En la aldea, estas gentes, bien introdiicidas en los me­ la ciudad y dél campo en verdaderas compañías, muchas
dios comerciales y expertas en los más eficaces procedimien­ de las cuales contribuyeron a mantener abiertas al exterior
tos de percepción, sustituían al señor tradicional. Su actividad las más modestas explotaciones rurales. Veamos el ejemplo
contribuía a orientar más directamente hacia los circuitos ur­ de un negociante de Toulouse que en diciembre de 1382 com­
banos la parte que las instituciones señoriales se apropiaban pró a un campesino un stock de lana que debía serle entre­
de los excedentes de las explotaciones campesinas. gado en mayo: él pagaría los salarios de los esquiladores,
En tomo a las grandes ciudades que han sido bien estu­ cuya alimentaóión correría a cargo del vendedor, y por otra
diadas por los historiadores se ve también que muchos trafi­ parte pagaba inmediatamente la mitad del precio total, dine­
cantes siguieron explotando tanto como podían la crónica ro que serviría al campesino para asegurar la manutención
falta de dinero del mundo rural, agravada por las renovadas de las ovejas durante el invierno. De hecho, los dos hombres
exigencias de los recaudadores de impuestos. Una gran parte constituían una verdadera asociación para explotar un capi­
del numerario que se acumulaba en las ciudades se dirigía tal.35' N o existía, pues, mucha distancia entre la compra, el
hacia el crédito. Observaciones hechas en la región de París préstamo y las innumerables modalidades de contratos que
hacen pensar que la inseguridad económica y política dis­ unían a campesinos y a burgueses. Sería realmente muy in­
minuyó los beneficios, y por tanto los atractivos, de las ren­ teresante poder comprobar en los archivos urbanos si la
tas constituidas: el vasto movimiento que había creado tan­ práctica de estos procedimientos disminuyó verdaderamente
tos lazos entre la ciudad y el campo mediante esta forma durante este período, o si estas asociaciones fueron una ayu­
de inversión a lo largo del siglo x i i i , fue frenándose hasta da eficaz a los campesinos para la superación de sus dificul­
cesar por completo en el siglo xv.37 En cambio no se observa tades. Estas compañías representaban una base sólida para
ninguna disminución en la actividad de los usureros. Estas las pequeñas y medias empresas agrícolas y ganaderas. El
operaciones se presentan a menudo, en los registros notaria­
38. BOSSUAT, 642, p. 133.
37. FOüKqüIN, 510 a. 39. WOLFF, 658, pp. 205-211.

459
458 145
contrato de aparcería, muy difundido en torno a las grandes
ciudades de todo el mediodía europeo, en tierras afectadas
por el éxodo rural y cuya posesión habían podido asegurarse
los capitalistas de las ciudades, fue una de las formas que
revistió la cooperación entre burgueses y campesinos para
la explotación agraria y la producción de cereales. Hubo
otras, limitadas a facilitar el equipo, un par de bueyes, el
arado, la semilla, lo necesario para la puesta en marcha de
la explotación, pero que todas conducían finalmente hacia
los graneros urbanos una parte de las cosechas. Parece ser
que las asociaciones de este género fueron mucho más nu­
merosas en los sectores de la producción rural que más
interesaban a los hombres de negocios de las ciudades, a
saber, la viticultura y la ganadería.
La evidente vitalidad del viñedo y de los rebaños y la
estrecha asociación del trabajo campesino y el capital bur­
gués que la sostenían, parecen en todo caso muy significa­
tivas de este período de la historia económica del mundo
rural. Mientras el señorío se debatía en medio de las innega­
bles dificultades creadas por las calamidades naturales, los
efectos de la agitación bélica y las consecuencias del despo­
blamiento, el papel dirigente en la economía rural parecía
reservado a los campesinos emprendedores que se habían aso­
ciado con capitalistas de las ciudades. Para caracterizar esta
estrecha unión entre la ciudad y el campo, evocaré un con­
trato concluido en Toulouse en 1489, donde se estipulaba
que, en caso de peste, el señor iría a alojarse Juera de la
ciudad, en casa de su colono, y que en caso de guerra, éste
se refugiaría dentro de las murallas de la ciudad, en casa de
su señor.40 La participación de capitales urbanos tenía como
consecuencia última la transferencia a los medios urbanos
de los frutos del trabajo campesino, es decir, sujetaba más
estrechamente el campo a la ciudad. Pero no por ello dejó
de ser un factor de estímulo. Fue una de las manifestacio­
nes de un espíritu de empresa que no había sucumbido a la
adversidad y gracias al cual se acumulaban lentamente las
fuerzas que repentinamente, en la segunda mitad del siglo xv,
impulsaron a la economía rural y a la vida agraria en con­
junto de todo el Occidente europeo hacia una nueva etapa
de prosperidad.

40. "SICARD, 635, p. 33.

460 45/45

También podría gustarte