Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Glosario Fitopatología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Esporóforo: cualquier estructura portadora de esporas.

SOLUCIONES DE LOS EXÁMENES DE BOTÁNICA - GRUPO 1º C -


CURSO 2002/03

© Prof. Carlos Romero Zarco, Universidad de Sevilla

1er. parcial, 13 de Febrero de 2003


1.- Definiciones de: Sinónimos; Colonia palmeloide; Heterotalismo; Heterociste; Estructura
heterómera

Sinónimos: Son dos o más nombres diferentes que designan al mismo taxón (pueden ser de
la misma o de diferente categoría); pueden ser sinónimos nomenclaturales (basados en el
mismo tipo) o sinónimos taxonómicos (basados en tipos diferentes).
Colonia palmeloide: Forma de organización protofítica constituida por un agregado de 2 ó
3 dimensiones con un número indefinido de células cuyas hijas permanecen juntas,
compartiendo restos de la pared materna.
Heterotalismo: Forma de sexualidad en las protofitas y talofitas caracterizada porque hay
una de las siguientes situaciones:
- Dos individuos diferenciados por la morfología de sus órganos reproductores =
Heterotalismo morfológico
- Dos individuos diferenciados fisiológicamente (ambos pueden ser donadores y
receptores) = Heterotalismo fisiológico
Heterociste: celula relacionada con la fijación biológica del N2 atmosférico que se da en
algunas Cianofíceas filamentosas, como Nostoc o Anabaena.
Estructura heterómera: tipo más frecuente de estructura liquénica, caracterizado por tener
capas diferentes y el fotobionte mezclado con micobionte formando una "capa algal" por
debajo de la corteza.

2.- Sistemática de hongos -

Opción A) Clasificación de los hongos ameboides: realiza un cuadro con las tres
divisiones indicando los caracteres principales de cada una y un ejemplo
Caracteres: Acrasiomicotas Mixomicotas Plasmodioforomicotas

Modo de vida Fagotrofos (de bacterias) Parásitos endocelulares estrictos

mixamebas (n)
Fase
mixamebas (n) mixoflagelados (n) plasmodios endocelulares (n y 2n)
asimiladora
plasmodio (2n)

Fase pseudoplasmodio (n) => plasmodio (2n) => endoplasmodios esporógenos (n) y
reproductora sorocarpo esporóforo cistógenos (2n)

haplofásico, con meiosis


Ciclo biológico haplodiplofásico; meiosis esporangial
zigótica

Ejemplos Dystiostelium Leocarpus Plasmodiophora

Opción B) Subclase Holobasidiomicétidos: características y ejemplos de los


principales grupos y órdenes.

 Grupo Himenomicetos: basidiocarpo de tipo himenial


o Afiloforales: himenio sin laminillas, hongos yesqueros, etc.: Polyporus
o Boletales: setas carnosas con poros separables, boletos: Boletus
o Russulales: setas típicas con carne granulosa, níscalos y similares: Lactarius
o Agaricales: setas típicas con carne fibrosa: Agaricus, Amanita
 Grupo Gasteromicetos: basidiocarpo de tipo gasteroide
o Licoperdales: gleba pulverulenta, bejines y estrellas de tierra: Lycoperdon
o Falales: gleba viscosa, hongos hediondos: Phallus
Nidulariales: gleba en peridiolos, hongos-nido: Nidularia

3.- Realiza un esquema rotulado del ciclo biológico de un hongo y responde a las siguientes
cuestiones: a) tipo de ciclo; b) características primitivas o avanzadas del ciclo con respecto al
conjunto de los hongo; c) relación entre las características del ciclo y la forma de vida del hongo;
d) ¿qué podría ocurrir si fallara la meiosis?
Opción A) Saprolegnia parasitica (Oomiceto)

a) Ciclo monogenético haplofásico diplofásico


b) Características primitivas: esporas flageladas (zoosporas); micelio no tabicado;
formación de esporangios (respecto a los hongos superiores) zigoto resistente
Características avanzadas: diferenciación de los órganos reproductores con respecto a las
hifas vegetativas; plasmogamia por contacto gametangial; micelio diploide (y meiosis
gametangial), no se puede comparar con los hongos verdaderos, que rara vez tienen fase
diploide
c) La producción de zoosporas evidencia un hábitat acuático. La capacidad de
enquistamiento de las zoosporas y el diplanetismo puede tener relación con su condición de
parásito facultativo. La reproducción sexual sin células flageladas puede ser una adaptación
para que se pueda efectuar la fecundación en el interior del substrato, incluso mediante
autofecundación, o bien una adaptación a ambientes continentales sometidos a desecación,
pues se realizaría cuando ya no queda alimento y eso podría coincidir con la escasez de
agua en el medio. El zigoto de resistencia (oospora) tienen que ver con un hábitat sometido
a desecación (ambiente continental).
d) Si falla la meiosis pueden ocurrir, principalmente, dos tipos de situaciones:

 1- No se forman gametos o éstos no son viables y se interrumpe la reproducción sexual. En


este caso el ciclo seguiría indefinidamente por vía asexual y esta raza asexual tendría
menos capacidad para perpetuarse a largo plazo, pues carecería de una estructura de
resistencia adecuada que es la oospora.
 2 - Se forman gametos (o núcleos) no reducidos (gametos diploides):
o Podrían formarse oosporas tetraploides que originarían una nueva raza, pero ésta
sería altamente estéril por anomalías meióticas y se reproduciría indefinidamente
por vía asexual y quizás diera lugar a otra especie distinta.
o También podría desarrollarse la oospora sin fecundación, a partir de una oocélula
2n, originando individuos clónicos con respecto al micelio materno, en los que la
meiosis podría restituirse o no, dependiendo de cuál fuera la causa de su fallo
 si el fallo de la meiosis persiste (se hereda) se originaría una raza diploide
apomíctica (sin fecundación)
 si la meiosis se restablece... !Pues aquí no ha pasado nada!

Opción B) Claviceps purpurea (Ascomiceto)

a) Ciclo digenético haplo-dicariofásico, con fase haploide vegetativa y fase dicariótica reducida a
las hifas ascógenas
b)

 Características primitivas: con respecto a los Basidiomicetos, la fase vegetativa haploide y


el escaso desarrollo del micelio dicariótico
 Características avanzadas: micelio tabicado; producción de conidios en vez de esporas;
formación de esclerocio y de cuerpo fructífero; plasmogamia por contacto gametangial;
existenccia de una fase dicariótica desarrollada; ausencia de zigoto libre, en su lugar:
célula madre del asco y meiosis esporangial; ascosporas filiformes que germinan
precozmente

c) La producción de conidios evidencia un hábitat terrestre y la necesidad de producir infecciones


secundarias masivas en poco tiempo. La formación de un esclerocio está en relación con la
existencia de una fase de crecimiento breve seguida de unas condiciones adversas muy
prolongadas (parasitismo sobre un hierba anual en clima templado o frío). La formación de
meiosporas (ascosporas) en vez de un zigoto, permite una gran capacidad de dispersión en
hábitats terrestres, permitiendo el desarrollo del hongo sobre un substrato muy específico. Las
ascosporas filiformes aumentan las probabilidades de infección sobre las flores del centeno.
d) Si falla la meiosis pueden ocurrir, principalmente, dos tipos de situaciones:

 1- No se forman ascosporas y el ciclo se interrumpe. No se produciría la nueva infección


primaria y el hongo no tendría descendencia.
 2- Se producen ascosporas con núcleos no reducidos (2n), que podrían originar una nueva
raza con micelio monocariótico 2n; esta raza se propagaría bien por conidios, pero tendría
serias dificultades en el momento de la reproducción sexual y seguramente tendría una
fertilidad muy baja, pero al año siguiente, algunos de sus ascos producirían ascosporas
normales y algunas otras producirían ascosporas 2n, por lo que esta raza podría sobrevivir,
pero posiblemente estaría desfavorecida por la baja fertilidad y sería más rara que la raza
normal.

4.- Sistemática de algas


Opción A) División Dinofitas: caracteres generales, importancia y ejemplos

 Caracteres generales
o Clorofilas a y c Xantofilas (fucoidina y peridinina)
o Almidón
o Flagelos laterales o subapicales: barbulado + liso
o PC de placas celulósicas endógenas (hay formas desnudas y acorazadas)
o Dos surcos: sulco y cíngulo
o Cromosomas condensados permanentemente, acéntricos; bajo contenido en ADN
o Hay rep. sexual con iso- o anisogamia
 Importancia
o Se conocen unas 4000 especies en una o varias clases según diferentes autores.
o Muy importantes en el plancton marino, especialmente en aguas cálidas y en
verano
o Muchas especies son mixotrofas y pueden absorber o ingerir materia orgánica
además de hacer fotosíntesis (saprófitos o fagotrofos facultativos)
o Hay otros casos de endo- y ectoparásitos de organismos acuáticos
o Simbiontes de los corales (Cl. Antozoos) como zooxantelas
o Producen fenómenos de mareas rojas, bioluminiscencia y toxicidad
 Ejemplos:
o Peridinales: Peridinium, Ceratium, Diplopsalis
o Dinofisales: Dinophysis

Opción B) Importancia y utilidad de las algas macroscópicas marinas; ejemplos

 Las Feofitas son el 1er. componente del macrofitobentos marino en biomasa y cobertura
(vegetación submarina), seguidas de las Rodofitas y las Clorofitas (Cl. Ulvofíceas)
 Las Rodofitas son el 1er. componente del macrofitobentos en riqueza específica, seguidas
de las Feofitas y de las Clorofítas de la cl. Ulvofíceas
 Las Feofitas son especialmente abundantes en aguas frías y con corrientes
 Se conocen 493 especies de Feofitas comestibles o productoras de ficocoloides:
o Alimento rico en sales minerales y oligoelementos. Laminariáceas (kelps, "kelpos"),
se "siegan" poblaciones silvestres o cultivadas
 Undaria pinnatifida (wakame) se cultivan y consumen más de 120 mil
TM/año
 Laminaria spp. (kombu)
o Alginatos como aditivos (E401 al E404): estabilizantes, emulsionantes, gelificantes
en productos de gran valor añadido:

Industrias alimentaria, dietética, farmacéutica, prótesis, tintas, telas


ignífugas, emulsiones fotográficas, botones, barnices, cosméticos,
insecticidas, suero de emergencia

 Hay especies comestibles de Rodofitas: ej. Porphyra spp. (nori), se cultiva en Asia
 Las Rodofitas son importantes productores de ficocoloides: para cápsulas de
medicamentos; espesantes, estabilizantes y emulgentes de productos lácteos y gelatinas;
alimentos dietéticos; cultivos microbiológicos; insecticidas; cosméticos, etc.
o Chondrus crispus => carrageenina (E 406)
o Gelidium spp. y otros => agar (E 407)
 Algunas Clorofitas macroscópicas son comestibles.
 Ejemplos: de Feofitas y Rodofitas se mencionan arriba, de Clorofitas: Ulva, Codium

5.- Realiza un esquema rotulado del ciclo biológico de un alga y responde a las siguientes
cuestiones: a) tipo de ciclo; b) características primitivas o avanzadas del ciclo con respecto al
conjunto de las algas; c) relación entre las características del ciclo y la forma de vida del alga; d)
¿qué podría ocurrir si fallara la meiosis?
Opción A) Ectocarpus sp. (Feofita)

a) Ciclo digenético haplodioplofásico isomórfico


b)

 Características primitivas: células reproductoras iguales (zoosporas y gametos);


esporangios pluriloculares iguales que los gametangios; isogamia
 Características avanzadas: órganos reproductores diferenciados de las partes vegetativas
(esporangios y gametangios); talo filamentoso heterotrico (más avanzado que las algas
protofíticas pero intremedio en el conjunto de las algas);

c) La producción de gametos flagelados y zoosporas evidencian un hábitat acuático; la ausencia de


estructuras de resistencia indican un hábitat no sometido a desecaciones prolongadas (marino)
d) Si falla la meiosis, en los esporangios uniloculares no se formarían esporas o se formarían
esporas 2n. En ambos casos, la persistencia de la fase esporofítica estaría asegurada por la
formación de mitosporas en los esporangios pluriloculares. Pero el o los individuos afectados por
el fallo de la meiosis no podrían dar lugar a nuevos gametofítos, ya que, al ser todas las esporas 2n
iguales, lo más probable es que en los individuos 2n (aunque sean originados a partir de esporas
procedentes de esporangios uniloculares) no se formen gametos. Por tanto la fase haploide (el
gametofito) desaparecería localmente mientras no tuviera lugar de nuevo la meiosis.
Opción B) Polysiphonia sp. (Rodofita)

a) Ciclo trigenético haplodiplofásico dimórfico


b)

 Características primitivas: La ausencia de flagelos debe interpretarse en esta división como


un carácter primitivo; gametofito y tetrasporofito iguales (en relación a los ciclos
trimórficos)
 Características avanzadas: Talo heterotrico de estructura polisifonal; órganos
reproductores (carpogonios y ramas espermatangiales) diferenciados de las partes
vegetativas del talo; ausencia de reproducción asexual; dioecia; plasmogamia por
espermatización con ayuda de una tricogina; fecundación in situ del gameto femenino;
trasnferencia del núcleo zigótico a una célula auxiliar; desarrollo in situ de la célula zigótica
a expensas del gametofito materno (gonotrofia) para formar una fase 2n intermedia
(carposporofito)

c) El hecho de que las células reproductoras no tengan flagelo es, en este grupo, un imperativo de
tipo filogenético, y no tiene valor adaptativo. El mecanismo tan complejo de reproducción sexual
es posiblemente una adaptación para garantizar el éxito reproductivo mediante gametos pasivos,
pero no indica el tipo de hábitat del alga. La ausencia de estructuras de resistencia sugiere un
hábitat marino.
d) Posiblemente el ciclo se reduciría a la fase de tetrasporofito, pues lo más probable es que se
formaran tetrasporas 2n que originarían nuevos tetrasporofitos. Localmente, el gametofito
desaparecería y tendríamos una población apomíctica y apomeiótica muy homogenea desde el
punto de vista genético. Mediante este proceso, cualquier genotipo 2n podría originar un clon
diferenciado del resto de la población y, quién sabe, tal vez con el tiempo una nueva variedad o
una nueva especie. El aislamiento reproductor conseguido mediante este proceso de apomeiosis,
podría ser el origen de algunas de las especies conocidas de Rodofitas.

Página publicada el 13 de Febrero de 2003


Modificada el 8 de Septiembre de 2003 (Texto violeta)

También podría gustarte