Esta Es Mi Vida
Esta Es Mi Vida
Esta Es Mi Vida
Director:
ING. JONNY RICARDO DUEÑAS ROJAS.
Profesor Asistente, Universidad Distrital Francisco José De Caldas.
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... 6
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ............................................................. 7
2. ESTADO DEL ARTE. ....................................................................................... 8
3. JUSTIFICACIÓN. ........................................................................................... 11
4. OBJETIVOS. .................................................................................................. 12
5. MARCO TEÓRICO. ........................................................................................ 13
5.1 Fractografía. ............................................................................................... 13
5.1.1 Mecanismos de fractura estática. ............................................................... 14
6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL. ........................................................... 17
7. RESULTADOS. .............................................................................................. 19
7.1 Ensayo de impacto ..................................................................................... 20
7.2 Ensayo de tensión. ..................................................................................... 20
7.3 Ensayo de flexión. ...................................................................................... 21
8. ANALISIS DE RESULTADOS. ....................................................................... 22
9. ANALISIS FRACTOGRAFICO. ...................................................................... 24
9.1 Impacto....................................................................................................... 24
9.2 Tensión....................................................................................................... 25
9.3 Flexión. ....................................................................................................... 27
6 CONCLUSIONES. .......................................................................................... 29
BIBLIOGRAFÍA. .................................................................................................... 30
3
LISTA DE ILUSTRACIONES.
4
LISTA DE TABLAS.
5
INTRODUCCIÓN.
Entre las influencias que afectan al material se encuentran las cargas (cortantes,
axiales), la corrosión, tratamientos termoquímicos, la inclusión de materiales no
metálicos en los aceros Etc. Estos factores transforman y configuran las
características físicas y propiedades mecánicas del acero.
En ingeniería es muy común utilizar este tipo de técnicas para obtener datos y
propiedades de los materiales en especial de los aceros, y a partir de la zona
fracturada identificar el tipo de factores a los cuales se sometió la pieza o
componente antes que fallara. Por esta razón en esta tesis se realizaron una serie
de pruebas con el fin de identificar y caracterizar la fractura que se presenta en un
acero muy utilizado en aplicaciones de ingeniería como lo es el acero SAE 1045 en
estado de suministro y con tratamiento térmico.
Para esto se realizaron ensayos de tensión flexión e impacto según las normas
ASTM E-23, E-8 y E-290 respectivamente; de probetas tratadas térmicamente
según las recomendaciones de la ASM Metals Handbook “Heat Treating” Como
evaluación del estudio se realizaron ensayos metalográficos según la norma ASTM
E-4 antes y después del tratamiento térmico en el acero y el registro fractográfico
de la falla del material después de realizar el ensayo, mediante microscopia óptica
y microscopia electrónica de barrido.
6
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
En los elementos que fallan, la fractografía tiene una gran importancia porque es
una herramienta fundamental para el análisis de falla, puesto que permite entender
a nivel macro y microscópico los factores que influyen para que la falla ocurra.
7
2. ESTADO DEL ARTE.
Para entender los estudios acerca de cómo los investigadores han abordado el
tema se ha analizado el artículo de investigación denominado Comparison of
tensile and impact behavior of carbon steel in H2S environments*1. Este
artículo es basado y planteado para el área petrolífera que trabajan con ductos de
H2S a diversas presiones.
Según las investigaciones planteadas y revisadas por los autores cuando el acero
es sometido a ambientes de H2S, el acero sufre daños asociados por hidrogeno o
pueden sufrir una degradación de las propiedades mecánicas. Según varios
investigadores el efecto del hidrogeno puede causar una significante perdida en la
ductilidad del acero.
Los ensayos realizados y analizados por los autores fueron los de tensión e impacto
de un acero A350LF2 en forma de brida; este material tenía un tratamiento térmico
de normalizado a 1173ºK seguido por un tratamiento térmico de revenido a 913ºK
enfriado en aire por 3 horas. Para ello los autores fabricaron probetas de tensión
rectangular de 56.5mm de longitud y 12.5mm de ancho con un espesor de 8 mm y
las probetas de impacto con una sección transversal de 10X10 mm y 55mm de
longitud y con una profundidad de la ranura de 2 mm con un ángulo de 45º. Las
*1 Yameng Qi, Hongyun Luo, Shuqi Zheng, Changfeng Chen, Zhenguo Lv, Maoxian Xiong.
Department of Materials Science and Engineering, China University of Petroleum Beijing, Beijing 102249, PR China
8
presiones utilizadas para realizar la corrosión controlada fueron de 0.1, 1 y 1,6 mega
pascales a una temperatura de 25ºC la duración de esta corrosión fue de 96 horas
y la liberación de hidrogeno se mantuvo por 2 días y el contenido de hidrogeno
difusible fue medido de acuerdo a la siguiente ecuación:
2.44 × 10−8 𝑉
𝑐0 =
𝑚𝑇
Donde.
𝑐0 : Es la concentración de hidrogeno difusible
𝑉(𝑚𝑙): Volumen de hidrogeno difusible
𝑇(𝐾): Temperatura
𝑚(𝑔): Peso del espécimen.
Los resultados obtenidos por los investigadores en los ensayos realizados fue una
pérdida del esfuerzo de tracción y plasticidad en la solución saturada con diferentes
presiones de H2S; en donde el incremento de la amplitud de la perdida relativa del
esfuerzo a la tracción y la plasticidad fue más larga cuando la presión del H2S
incremento de 0.1 a 1 Mega pascales, sin embargo se presentó un aumento
adicional en la presión de 1 a 1.6 Mega pascales para un porcentaje de pérdida de
2.8% y 0.4 % respectivamente.
El material utilizado fue acero al carbono con 0.5% y para los ensayos se utilizaron
tubos de 0.25 pulgadas de espesor con un diámetro externo de 1 pulgada. Estas
muestras fueron tomadas de un intercambiador de las cuales se seleccionaron 3
zonas críticas.
Estas secciones de material fueron maquinadas y falladas por medio del ensayo de
tensión y por medio del ensayo CTOD*4. Los resultados de la fractografía muestran
múltiples grietas que son formadas por el ciclo de fatiga, también se presentan la
expansión de dichas grietas a partir de la muesca del material, además de eso se
observa un área de fractura frágil.
La microcoalescencia de vacíos es reconocida por los investigadores como una
fractura dúctil y los planos de clivaje son observados en la fractura frágil
Las fallas generadas pueden causar muchas pérdidas, sin embargo aunque los
factores de diseño e ingeniería aplican factores de seguridad, se suele suponer la
ausencia de defectos que pueden generar fallas.
Aunque la fractografía no forma parte como tal del contenido básico u obligatorio
en la carrera de ingeniería, actualmente se adelantan estudios en todo el mundo
para comprender mejor el fenómeno de la fractura y desarrollar mejores métodos
de medición y análisis de grietas debido a que es extensamente empleada en las
industrias aeronáutica, aeroespacial, nuclear, diseño automotriz, diseño y
mantenimiento de plantas de generación de potencia, química y petrolera.
11
4. OBJETIVOS.
12
5. MARCO TEÓRICO.
5.1 Fractografía.
13
La clasificación de las fracturas en frágiles y dúctiles es estrictamente ingenieril ya
que de hecho, en algunas fracturas de aspecto frágil, puede existir una intensa
deformación plástica, solo que esta se localiza en una región pequeña alrededor de
la grieta y el resto del material permanece sin deformación plástica. [2].
A B
Cuando la fractura ocurre bajo una sola aplicación de carga y en un tiempo muy
corto, se le llama fractura estática o por sobrecarga. Los tipos de fractura estática
son dúctil y frágil mencionados anteriormente. Cuando la fractura resulta de la
aplicación de cargas repetitivas o fluctuantes, o bien transcurre en un periodo de
tiempo largo se le llama fractura dinámica aunque no será tenida en cuenta para
el presente trabajo.
14
velocidades de deformación, donde se produce clivaje cuando la grieta atraviesa
una frontera de grano.
15
Ilustración 4. Esquema del mecanismo de fractura por clivaje donde se evidencian las marcas de río. [1].
Las principales causas de la formación de un patrón de río son rotaciones del plano
de fractura debido a:
16
6. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
Para llevar a cabo el desarrollo del presente trabajo se realizaron las siguientes
pruebas y ensayos con sus respectivas descripciones.
Posterior a ello se fabricaron las probetas de tensión, flexión e impacto según las
normas ASTM-E8, ASTM-290 y ASTM-E23 respectivamente mecanizadas en el
taller de máquinas-herramientas de la Universidad Distrital Francisco José de
Caldas, Facultad de Tecnología; de cada tipo de probetas se fabricaron cuatro
unidades de las cuales dos se modificaron a través de tratamiento térmico de
temple en agua realizado en el laboratorio de tratamientos térmicos de la Facultad
Tecnológica y las dos restantes estarían en estado de suministro (recocido).
18
7. RESULTADOS.
7.1 Metalografía
En la ilustración 7 la ferrita aparece en las zonas claras y los límites de grano entre
la fase ferrítica y la perlítica se observan como líneas bien definidas; la perlita en
contraste aparece uniformemente oscura. [5].
Ilustración 8. Microestructura en un plano longitudinal del acero AISI/SAE 1045 con tratamiento térmico de temple
enfriado en agua a 1000X.
19
En la ilustración 8 se observa la presencia de las 2 fases descritas en la figura 2 la
ferrita como una zona clara y la perlita como una zona negra pero se observan en
menor medida; la principal diferencia radica en que en la fase ferrítica se presentan
la presencia de pequeñas laminas o agujas que pertenecen a la martensita,
resultante en el temple.
Esta se define como una estructura de martensita revenida compuesta por una
dispersión de cementita en una matriz ferrítica [7].
En el caso del ensayo de impacto los datos obtenidos son la perdida de energía
que se registra cuando se acciona el péndulo en el aire; es decir sin una probeta
que deba ser fallada, mientras que la energía absorbida es la energía que se
requiere para fallar por completo el material y la tenacidad del material se obtiene
a partir de la diferencia entre la energía absorbida y la perdida de energía inicial.
Esta energía esta medida en Joules (J).
Para este ensayo los datos registrados son los mismos que en el ensayo de tensión
en dónde .El esfuerzo de fluencia que es el esfuerzo necesario para cambiar de la
zona plástica a la zona elástica del material, el esfuerzo máximo es el punto más
alto de esfuerzo que soporta el material y el esfuerzo último de tensión es el
necesario para fallar por completo el material [8]. Estos esfuerzos fueron medidos
en mega pascales (MPa).
21
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Los resultados obtenidos por cada una de las pruebas muestran ciertas diferencias
entre las probetas con tratamiento térmico y sin tratamiento. Para el ensayo de
impacto las muestras 1 y 2 presentan una tenacidad mayor que las muestras 3 y 4
con tratamiento térmico; esto se debe al cambio de la estructura metalográfica
debido al tratamiento térmico, en donde el material aumenta su dureza pero se
vuelve más frágil, es decir la ductilidad del material cambia. Por esta razón la
tenacidad que es la energía total que absorbe el material antes de alcanzar la rotura
en este ensayo cambia considerablemente.
22
probetas con tratamiento térmico presentan una gráfica tipo frágil a pesar de ser el
mismo material.
23
9. ANÁLISIS FRACTOGRÁFICO.
9.1 Impacto.
Ilustración 11. Micrografía SAE 1045 probeta de Ilustración 12. Micrografía SAE 1045 probeta de
impacto a 50X. impacto a 330X.
24
La ilustración (13) pertenece a la superficie de la probeta de impacto con
tratamiento térmico, esta fractura es de tipo frágil e intergranular porque no presenta
deformación plástica a gran escala, esto se evidencia por no presentar
irregularidades o cambios de longitud en su superficie de fractura.
En la ilustración (14) se evidencia la formación de algunos microvacíos con una
característica muy similares; además se observan marcas de río indicadas con
flechas amarillas que siguen la orientación de propagación de la energía hasta el
punto final donde el material fallo. La cabeza de flecha roja indica la zona de
aumento en la imagen contigua.
Ilustración 13. Micrografía SAE 1045 probeta de Ilustración 14. Micrografía SAE 1045 probeta de
impacto con temple a 50X. impacto con temple a 1000X
9.2 Tensión.
25
corona es la fase final de la falla del material esta se genera porque presenta la
mayor cantidad de CMH*7.
En la micrografía se observa la presencia de una zona plástica por el cambio de
longitud, el resultado de esta forma se debe a que la fractura es de tipo dúctil y
transgranular; este tipo de deformación plástica generalmente se conoce como
copa-cono por la forma que adquiere.
La ilustración (16) muestra la presencia de microvacíos indicados con color amarillo
por toda la superficie de la fractura, estas cavidades se generan de las inclusiones
o grandes precipitaciones de sulfuros y óxidos [9]. La cabeza de flecha roja indica
la zona de aumento en la imagen contigua.
Ilustración 15. Micrografía SAE 1045 probeta de Ilustración 16. Micrografía SAE 1045 Probeta de
tensión a 22X. tensión a 1000X.
*7 Coalescencia de microhuecos.
26
siguientes imágenes la cabeza de flecha roja indica la dirección de la propagación
de grieta y la energía.
Ilustración 17. Micrografía SAE 1045 probeta de Ilustración 18. Micrografía SAE 1045 probeta de
tensión con temple a 23X tensión con temple a 500X.
9.3 Flexión.
27
Ilustración 19. Micrografía probeta de flexión con Ilustración 20. Micrografía probeta de flexión con
temple a 35X. temple a 500X.
28
6 CONCLUSIONES.
b) Todas las fracturas frágiles se presentaron en las muestras que fueron tratadas
térmicamente; caso contrario a las muestras en estado de suministro porque
presentaron una fractura dúctil ( o no la presentaron para el caso de la muestra
de flexión), esto significa que los materiales dúctiles requieren mayores
esfuerzos como en el caso de la prueba de tensión y flexión (esfuerzo ultimo)
para generar la falla del material o en el ensayo de impacto requiere mayor
energía para vencer la tenacidad del material y los materiales frágiles requieren
menores esfuerzos para fallar.
29
BIBLIOGRAFÍA.
[1] ASM Metals Handbook, Perfiles de fractura por fatiga con señalamiento de la
dirección de propagación de la grieta. Volumen 12 “Fractography” PAG 48.
[3]. (2007) Cía. General de aceros. SAE 1020 y SAE 1045 aceros ingeniería al
carbono [online]. Disponible en: www.cga.com.co
[5]. ASM Metals Handbook. Properties and selection iron, steel and high
performance alloys. Volumen 1 Pág. 212, 213,217.
[6]. ASM Metals Handbook. Heat treating Volumen 4, tabla 1 Pág. 2127.
[9]. MöSER M Schweißtech, Fractography with SEM (Failure analisys) chapter 15,
PAG 369, Holanda 2007.
30