Posturas Atletismo
Posturas Atletismo
Posturas Atletismo
1
GUIA METODOLÓGICA PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA TÉCNICA DE
LA CARRERA EN ATLETAS FONDISTAS DEL CLUB TROTAHACHEROS DEL
MUNICIPIO DE TUQUERRES-NARIÑO
Directora
Elena Konovalova
Ph.D
2
DEDICATORIA
Dedicado primeramente a Dios, quien con sus bendiciones me guía por buenos
caminos, a mis padres, que por ellos soy lo que soy, y hermanos, por su
incondicional apoyo durante toda mi carrera, a todos mis familiares quienes
estuvieron pendientes de mí, en cualquier momento, en especial a mis abuelos,
por sus consejos, por eso pude llegar hasta esta instancia, a mis amigos por su
permanencia a mi lado en momentos difíciles, y a todos que participaron en mi
formación personal y académica.
3
AGRADECIMIENTOS
A todos los profesores del área de Educación Física y Deporte, que nos
bridaron sus conocimientos en cada una de las áreas, para llegar a hacer
profesionales.
4
CONTENIDO
Pag.
INTRODUCCION ..................................................................................................... 8
CAPITULO I. MARCO TEORICO .......................................................................... 10
1.1 ATLETISMO................................................................................................. 10
1.2 DEFINICION DE GUIA METODOLOGICA .................................................. 11
1.3 LA TECNICA DEPORTIVA .......................................................................... 12
1.4 TECNICA DE LA CARRERA……………………………………………………14
1.5 LA TECNICA DE LA CARRERA EN FONDO .............................................. 17
1.6 FASES DE LA TECNICA DE LA CARRERA ............................................... 19
1.6.1 Impulsión............................................................................................. 19
1.6.2 La fase aérea o de vuelo..................................................................... 20
1.6.3 Amortiguamiento ................................................................................. 20
1.6.4 Sostén ................................................................................................. 21
1.6.5 Acción de tronco y brazos ................................................................... 21
1.6.6 Errores en la técnica de la carrera ..................................................... 23
1.7 BIOMECANICA DE LA CARRERA .............................................................. 26
1.8 PREPARACION TECNICA DE LA CARRERA ............................................ 29
1.9 PERFECCIONAMIENTO DE LA TECNICA DE LA CARRERA ................... 29
1.10 ASPECTOS QUE INFLUYEN EN LA TECNICA DE LA CARRERA .......... 34
CAPITULO II. OBJETIVOS, METODOLOGIA Y ORGANIZACIÓN DEL
ESTUDIO ............................................................................................................... 37
2.1 OBJETIVOS ................................................................................................. 37
2.1.1 Objetivo General ................................................................................. 37
2.1.2 Objetivos Específicos .......................................................................... 37
2.2. ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO ............................................................... 38
2.2.1 Tipo de estudio ................................................................................... 38
2.2.2. Población ........................................................................................... 38
5
2.2.3. Lugar de la investigación ................................................................... 38
2.2.4. Procedimiento……………………………………………………………..38
2.3. METODOLOGIA ......................................................................................... 38
2.3.1 Métodos de investigación…. …………………………………………....38
2.3.1.1 Métodos teóricos .............................................................................. 38
2.3.1.2 Método Observatorio........................................................................ 38
CAPITULO III. DISCUSION DE LOS RESULTADOS ............................................ 40
CAPITULO IV. PROPUESTA DE EJERCICIOS METODOLOGICOS ................... 45
4.1 EJERCICIOS PARA LA ETAPA DE PREPARACION PREVIA (8-11
AÑOS)…………………………………………………………………………………….45
CONCLUSIONES………………………………………………………………………118
RECOMENDACIONES………………………………………………………………..119
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………120
6
RESUMEN
7
INTRODUCCIÓN
8
En este sentido se contribuye para que atletas y monitores que practican y
orientan en esta modalidad, encuentren satisfacción personal, al contar con
recursos metodológicos que ayuden a mejorar el rendimiento deportivo en forma
integral, y en especial los talentos deportivos se motivaran para alcanzar en forma
sistémica y planificada metas a corto, mediano y largo plazo.
Pero el motivo principal que nos lleva a realizar esta investigación es el interés por
el deporte y en particular esta modalidad del atletismo, con el fin de ampliar el
cocimiento y habilidades de mejoramiento de la técnica de carrera en atletas que
opten por lograr obtener excelentes resultados.
9
CAPITULO I. MARCO TEÓRICO
1.1 ATLETISMO
10
1.2 DEFINICION DE GUIA METODOLOGICA
Según Zamora 29, es una herramienta para poder orientar, por medio de un
conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una
exposición doctrinal. Como también 29 menciona sistematizar: es reproducir
conceptual y teóricamente la experiencia practica objeto de estudio. Es una forma
de elaboración intelectual cuyo resultado puede expresarse en formatos
diferentes, procurando hacer participes de los hallazgos a quienes no tuvieron la
oportunidad de estar involucrados en la ejecución. En ciertas ocasiones es
necesario no solo compartir el conocimiento de la practica estudiada sino inducir y
orientar hacia una cierta forma de actuación que durante la practica demostró
efectividad y que la sistematización descubre, revalora, eleva su funcionalidad y
pone al servicio de otros interesados. En estos casos es que las guías
metodológicas, didácticas y operativas cumplen una función particularmente útil
para contribuir al mejoramiento de experiencias en marcha o para facilitar la
realización de nuevos ejercicios partiendo del desarrollo metodológico alcanzado
durante la experiencia precedente.
Zamora 29, nos dice que una guía persigue la descripción de cómo se enseña
determinado fundamento del Atletismo, cuál es su base motriz desde la mecánica
del movimiento y finalmente los pasos o acciones metodológicas para guiar su
enseñanza, o sea busca abordar cada elemento en la triple visión de lo
biomecánico, técnico y metodológico.
11
como medio de la Educación Física en el contexto formativo de un currículo de
estudios.
Para el autor Riera 23, la noción técnica está presente también en todas las
actividades humanas. Así, hablamos de la técnica para seleccionar una persona,
para conducir un coche, cocinar, atarse los zapatos, tocar un instrumento musical
o escribir a máquina.
l. Ejecución
12
decisión táctica, comporta finalmente la ejecución de una actividad. El objetivo
puede ser estratégico y/o táctico, pero siempre ha de haber una ejecución.
3. Eficacia
13
precisión, golpear suavemente la bola para lanzarla por encima del portero, placar
al contrario, etc.
Como una introducción se recalca lo mencionado por Ramos 25, el cual dice que la
técnica deportiva es el modelo ideal de un movimiento relativo a la disciplina
deportiva. Este movimiento ideal se puede describir, basándose en los
conocimientos científicos actuales y en experiencias prácticas, verbalmente, en
forma gráfica, en forma matemática-biomecánica, anatómica-funcional y otras
formas como también la realización del movimiento ideal al que aspira, es decir al
método para realizar la acción motriz optima por parte del deportista.242
14
el mundo de los deportes y juego. En atletismo la carrera aparece como el
elemento principal de una gran parte de sus especialidades.
Los autores Campos y Gallach 2 mencionan que correr y andar pueden que sean
las acciones deportivas aparentemente mas sencillas, incluso se puede pensar
que son acciones absolutamente naturales, pero cuando se trata de la carrera de
velocidad, su complejidad desde el punto de vista mecánico se complica, como lo
demuestra el hecho de que sean necesarios varios años de entrenamiento para
obtener resultados en esta especialidad en la que no hace mucho tiempo se solía
oír que el velocista nace y el fondista se hace.
Según Hornillos 11, la carrera esta formada por acciones motrices cíclicas en las
que se repiten de forma periódica cada una de las partes que componen su
estructura, representando una habilidad básica de locomoción y una prolongación
natural del andar. Como ya mencionó anteriormente la carrera representa
habilidades cíclicas, en las que los movimientos se repiten en cada uno de los
pasos.
Sin embargo Olivera 18, menciona lo mismo que los demás autores, pero añade
una parte importante en la técnica de la carrera, la zancada, mecanismo básico y
ancestral que el hombre ha desarrollado desde su bipedestación. La zancada se
construye en base a dos parámetros: la frecuencia y la amplitud, los cuales son
inversamente proporcionales, y en función de su intensidad y correcta
armonización con el resto del cuerpo facilitaran un desplazamiento duradero,
cómodo, y económico.
15
musculatura central y las piernas. Cada grupo muscular debe realzar su trabajo
apropiadamente ya que la descomposición podría provocar un gasto energético
extra o una lesión. Para mejorar esta parte se debe trabajar con entrenamiento de
fuerza específico.
16
entrenar diferentes partes del movimiento global. Las ejercitaciones simplifican
una destreza complicada ayudando a dominarla. Además sirven como entrada en
calor y como ejercicios de acondicionamiento.
17
corredor de medio fondo adopta una zancada de mayor amplitud pero con una
frecuencia de apoyo elevada, mientras que el corredor de fondo reduce
considerablemente esta amplitud pero con una frecuencia mayor.
Primera etapa (12 a 13 años). Al evaluar la técnica de todos los jóvenes, hay que
observar que los movimientos sean realizados en forma coordinada 12.
Segunda etapa (14 a 15 años). Pasada la fase de selección, se tiene que preparar
una buena técnica, estructurando en su totalidad movimientos racionales u
óptimos, coordinados y con buena frecuencia ajustándolos a una amplia zancada
12
.
Tercera etapa (16 a 17 años). Ya la técnica debe haber tomado forma en los
corredores de medio fondo y fondo. El énfasis radica en una técnica racional,
proporcionada efectiva y económica 12.
Diez Garcia5 dice cada persona tiene una forma distinta de andar, de moverse y
de desplazarse. De la misma manera cada deportista, cada atleta, tiene una forma
distinta de correr. Sin embargo comprendiendo y entendiendo estas diferencias
individuales, existen unas pautas generales de eficiencia motriz y biomecánica que
nos indican como debe ser la técnica de la carrera, zancada de un atleta y la
descomposición de la misma, en distintas partes o fases, para poder comprender y
entrenar mejor y, en su caso, corregir o mejorar aquellos aspectos que sean
deficitarios en el normal desarrollo de la zancada en concreto y de la técnica de
carrera en general. Estas partes son las que se describen brevemente a
18
continuación: impulsión, fase aérea, amortiguamiento, sostén y acción de tronco y
brazos.
Por otro lado Campos y Gallach 2, mencionan que no existen dos sujetos que
corran de la misma manera dado a sus diferencias en relación a la fuerza,
coordinación, antropometría, etc. La importancia relativa de las distintas fases de
del movimiento es variable, pero sin lugar a dudas las distintas carreras desde el
Sprint hasta el maratón tienen en común ciertos principios mecánicos.
El autor Rius 24 menciona las fases existentes en técnica de la carrera (la fase de
amortiguación, de impulso y de vuelo), las cuales procederemos a definir a
continuación.
Campos y Gallach 2 dicen que esta fase se produce por la extensión del pie y la
rodilla, iniciándose cuando las caderas, que vienen proyectadas por el impulso
procedente, se encuentran en el punto más bajo de su trayectoria y han pasado a
estar perpendiculares a la base metatarsiana del dedo pulgar para terminar algo
más avanzadas con objeto de facilitar el impulso y no hacer una parábola
excesivamente alta, aprovechando más la proyección del cuerpo hacia adelante.
19
1.6.2 La fase aérea o de vuelo. Según Diez Garcia 5, la descripción de la
parábola que forma esta fase, está determinada en la impulsión (tanden) y por la
altura de la rodilla de la pierna libre, que actúa como timón en el aire. La fase
aérea comienza cuando el centro de gravedad pasa delante de la cabeza de los
metatarsianos de la pierna de impulso y termina cuando el pie de la pierna libre
toma contacto con el suelo.
Rius 24, plantea que esta fase es la transición entre el impulso y el apoyo. Se
caracteriza por la acción circular del talón que ha finalizado el impulso. La pierna
se flexiona en la rodilla y el talón va hacia el glúteo del cual no se despega hasta
bien entrada la fase de impulsión.
20
mismo tiempo que el talón se va aproximando al suelo, aproximación que varía de
forma inversa a la velocidad de desplazamiento.
1.6.4 Sostén. Diez García 5, dice que esta fase tiene como principio el
amortiguamiento antes citado, y como final el inicio de la impulsión. Es una fase
donde la cadera realiza un recorrido desde el aterrizaje hasta la nueva impulsión.
El sostén tiene que tener el menor recorrido posible, pues este recorrido supone
una desaceleración de la velocidad. El contacto del pie en el suelo y la tensión de
la cadena pie-tobillo-cadera va ser de vital importancia para que este momento no
influya negativamente en el desarrollo de la carrera.
Como también los autores 21, indican que es el tiempo durante el cual la
perpendicular trazada desde el centro de gravedad coincide con la base de
sustentación del corredor. La pierna correspondiente está flexionada en sus tres
articulaciones, y el pie se encuentra en contacto con el suelo con todo el
metatarso.
Campos y Gallach 2, como también Rius 24, plantean que los brazos deben
mantenerse flexionados por los codos con un ángulo de 90 grados, que varía
según la distancia, mas cerrados en velocidad que carreras largas. Las manos van
semicerradas y se aconseja la colocación del pulgar sobre el índice.
21
formar un solo bloque unido para mejorar el aprovechamiento del trabajo activo de
las piernas.
Estos pasos descritos anteriormente por todos los autores mencionados, son de
gran importancia porque es así como se implementaría esta secuencia a la guía
metodológica para que los atletas de fondo con el debido procedimiento, alcancen
sus metas propuestas al mejorar la técnica de la carrera.
Además de todo esto, hay que señalar que con una correcta técnica de carrera en
especial la zancada, se pueden obtener logros muy importantes, ya sea a nivel
personal o competitivo, ya que se han hecho estudios de atletas fondistas del
África, los mejores del mundo, quienes se han visto beneficiados por tener una
excelente zancada.
En el estudio a los atletas de Kenia realizado por Kong y Heer 14, se adopta un
método biomecánico para comprender el éxito de los corredores de distancias de
fondo. Para esto se tuvieron en cuenta las características antropométricas, de la
zancada y de la fuerza. Se midieron la frecuencia de la zancada, la longitud
22
relativa de la zancada y el tiempo de contacto con el suelo a cinco velocidades de
carrera, utilizando un sistema de captura de movimiento.
En dicho estudio se observó un tiempo breve de toma del contacto con el suelo
con tiempos más breves en los contactos con el pie derecho. También se da a
conocer que las características antropométricas, entre las cuales están las
delgadas extremidades inferiores y diferentes proporciones corporales, hacen que
los corredores de distancia de elite keniatas, pueden contribuir de manera positiva
al rendimiento de la carrera, por tener un bajo peso requieren menos esfuerzo
muscular durante el balanceo de la pierna. Así mismo, por su bajo peso y piernas
delgadas, cuentan con una reducción del costo de energía de la carrera.
A estas personas se le puede adaptar una zancada ideal una zancada más corta
que la anterior, pero con una mayor frecuencia también nos puede llevar a ir más
rápido, pero a gastar más energía aeróbica. Cuando corremos entre la velocidad
máxima y sub máxima, se tiene al alargar la zancada hasta un punto y luego la
frecuencia. Pero también se puede afirmar que hasta ciertas velocidades sub
máximas la longitud de la zancada aumenta con la velocidad y la frecuencia tiende
a disminuir. La frecuencia ideal de zancada estará en función de muchos factores,
desde la distancia a recorrer pasando por la morfología del corredor para que
logren menor esfuerzo en la carrera a través de la zancada.
23
• Colocar el tronco excesivamente adelantado o hacia atrás.
• Mover los brazos con trayectoria casi lateral.
• Llevar los brazos muy flexionados.
• Acompañar el braceo con un movimiento notorio del cuerpo.
• Rigidez en el cuello.
• En la fase de apoyo flexionar excesivamente la pierna.
Y según Perez 20, menciona que los errores que se deben evitar son:
Posición del cuerpo: inclinarlo hacia un lado, atrás o delante en exceso. El tronco
debe estar ligeramente inclinado hacia adelante.
Acción de los brazos: mantener los brazos rígidos. Los brazos deben balancearse
con amplitud y suavidad, extendiendo y flexionando ligeramente los codos a partir
de un ángulo de 90 grados.
Apoyos: apoyar de puntillas o con el talón; no situar los pies en línea recta,
desviándolos hacia fuera o dentro.
Sin embrago Rodríguez 26, menciona que los errores en la técnica al correr no solo
perjudican el rendimiento (menos velocidad, mayor gasto energético, etc.) sino
que además favorecen la aparición de las lesiones más comunes. Una buena
técnica de carrera siempre se sustenta en tres puntos claves:
-Postura/alineación
-Estabilidad (pelvis)
-Fuerza (cadera)
Además 26, cita los cinco errores más comunes que se cometen al correr y que
afectan negativamente a uno o varios de los puntos clave citados anteriormente.
24
encuentra alrededor de los 180 pasos por minuto (90 con cada pierna). Esto
equivale a unos tres pasos por segundo.
2. Taloneo
Si el apoyo del pie se hace con el talón se pierde una gran cantidad de energía
(efecto de frenado) y se debe asumir un gran impacto en cada pisada. Este error
tiene mucho que ver con el anterior ya que por lo general los que “talonean” tienen
baja cadencia al correr (utilizan una zancada exigida que termina con el pie
apoyando por delante de las caderas. El pie debe hacer contacto con el suelo con
su parte media-delantera y siempre por detrás del eje de las caderas para evitar el
efecto de frenado y para lograr un mayor impulso en la próxima fase. Para sentir
nuestro punto de apoyo se recomienda correr descalzo por lapsos breves (20seg)
en una superficie suave (césped) y luego ir incrementando el lapso a un minuto o
más hasta lograr una zancada natural.
3. Falta de flexibilidad
4. Rebote vertical
El impulso del cuerpo siempre debe ser hacia adelante y nunca hacia arriba ya
que se pierde velocidad y energía de esta manera. Para detectar este error basta
con prestar atención a nuestra visión del horizonte. Si estamos rebotando en
exceso veremos que nuestro campo visual se torna “movido” cuando la elevación
en vertical debería ser prácticamente imperceptible.
Sin dudas el error más difícil de identificar y corregir esta relacionado con la
relajación. Los corredores generalmente tensionan músculos que nada tienen que
ver con el gesto de la corrida perdiendo energía y limitando la fluidez del paso por
exceso de rigidez. Los dolores se generan por un exceso de tensión inútil. Los
brazos deben moverse sin tensión, los hombros deben llevarse relajados, las
manos deben permanecer abiertas para evitar la contractura del antebrazo, el
maxilar inferior debe ir suelto, sin dientes apretados, etc.
25
El autor Molano 16, alude que el buen rendimiento en una carrera de velocidad
requiere una buena relación entre el impulso y la frecuencia de la zancada.
Tradicionalmente la consigna para correr con más fuerza y amplitud en la zancada
es la de subir rodillas, pero a veces este gesto es mal interpretado y no aporta una
mejora en el rendimiento. La elevación de las rodillas como ya hemos comentado
en otra ocasión favorece la completa extensión de la pierna de apoyo en el
impulso y con eso alcanzar un impulso más potente y amplio. Cuando aparece la
fatiga o hay una falta de fuerza nuestras rodillas se elevan menos, lo que perjudica
al impulso.
26
mantiene la frecuencia, y viceversa. Tanto la longitud como la frecuencia de
zancada son entrenables. Con esto dicho, es importante comprender que si se
alarga en demasía la longitud de zancada, se alcanzara un punto en el que la
devolución disminuirá. Más allá de cierto punto, una zancada demasiado larga
enlentecerá al atleta debido a que comienza a experimentar fuerzas de frenado.
La tercera ley de Newton expresa que “para cada acción hay una reacción igual y
opuesta”, cuando el pie impacta con el piso al frente del cuerpo, la fuerza
generada por el piso es dirigida hacia el corredor, lo que efectivamente lo o la
enlentecerá. Para mejorar su velocidad, los corredores de elite, quienes ya han
optimizado su longitud de zancada, se enfocan en la mejora de la frecuencia. Para
la mayoría de los atletas, el truco es hallar la relación óptima entre estas dos
variables.
Donati A. (1995), citado por Villamarin 30, menciona que la relación entre longitud-
frecuencia a parte de la técnica, depende esencialmente de la longitud de
zancada, fuerza y elasticidad de los miembros inferiores del atleta. Para cada
atleta, el logro de la velocidad máxima depende de una específica relación de
longitud y frecuencia. Una magnitud diferente puede producir una baja velocidad.
Una longitud excesiva de la zancada produce una disminución de la velocidad de
la carrera.
27
primeras son positivas, mientras que las segundas son fuerzas negativas que se
dividen en internas y externas. Las fuerzas negativas internas actúan como
debilitante en la carrera con el rozamiento que se desarrollan entre varios grupos
naturales, como también la acción frenadora de los músculos antagonistas. Las
fuerzas negativas externas son: la gravedad, el roce de aire y la fricción contra el
piso. Esto es de mucha importancia al momento de poner en práctica lo que se va
a hacer.
Sin embargo para García 7, se tienen que conocer algunos conceptos básicos
como somatotipo, que representan las características dadas por la constitución del
cuerpo, a saber la Endomorfa, Mesomorfa y Ectomorfa; también el biotipo que va
relacionado con el tipo de vida que lleva la persona.
Menciona 7 también la especifidad de apoyos en atletismo: en velocidad se utiliza
el apoyo principalmente en la punta del pie, en semifondo se utiliza el apoyo en la
parte media del pie y en el fondo el apoyo se da totalmente en el pie, es decir de
talón a punta.
Pero para Molano 17, al analizar la técnica de carrera, ha distinguido entre dos
aspectos fundamentales: el apoyo, y el vuelo. El primero determina el tiempo que
permanece el pie en contacto con el suelo, y con ello en el tiempo que se pierde
entre un paso y el siguiente, lo que influye directamente en la frecuencia de los
pasos. El vuelo, influye sobre todo en la amplitud de los pasos. Se puede
aumentar la velocidad de desplazamiento potenciando cualquiera de estos dos
aspectos, dando los pasos más largos o más rápidos, pero si exageramos más la
importancia de un aspecto respecto al otro la carrera será más agotadora y menos
efectiva.
28
Para Campos y Gallach 2, la preparación técnica se inicia en la niñez con un
entrenamiento de baja intensidad y con mayor duración así como ir pasando
paulatinamente a lo específico de cada actividad deportiva, dado a que el niño no
ha formado la musculatura, como también el tono muscular no está constituido.
Según García 7, debe hacerse con cautela ya que hay veces que no se conoce a
las personas a tratar, entonces no se conoce el comportamiento orgánico,
psicológico y funcional. Aconseja que es indispensable verificar de manera
práctica su estado cardio respiratorio para no tener consecuencias negativas
después.
Para Romero y Scrubb 29, opinan que partiendo de que todos los atletas
principiantes saben correr, entonces se debe hacer énfasis en la transformación
del gesto natural de correr a un más racional. Como también se deben utilizar
explicaciones largas y profundas, donde se argumenten los fundamentos precisos
de la técnica, pues en estas edades el dominio que ellos tienen de la física es
excesivamente bajo y la verbalización en torno a ella, para justificar el por qué las
palancas trabajan de una u otra forma es inútil y a ese tema ellos le prestan muy
poca atención.
Jaramillo 12, hace alusión a la preparación deportiva a largo plazo mencionando
las diferentes fases de preparación.
29
un privilegio de ser el que haga que el perfeccionamiento de la carrera sea
satisfactorio tanto para él como para el atleta. Entonces nos da una serie de
ejercicios, los cuales son esenciales para poder perfeccionar la técnica de la
carrera ya mencionada. Los ejercicios a saber:
Skipping en todas sus variantes (con un pie, con dos, alternando, etc.)
Saltos verticales de poca altura en todas sus variantes (con un pie, con dos,
alternando, etc.)
Carreras en el lugar (con y sin elástico)
Subidas en escaleras
Carreras en escalera pliométrica (de uno y dos cuadros)
Ejercicios para mejorar la amplitud:
Saltos en escalera pliométrica (de dos y tres cuadros)
Carreras en pendiente,
Saltos horizontales en todas sus variantes (con un pie, con dos, alternando,
etc.)
Pero estos algunos de estos ejercicios mencionados por el autor 29, son más para
el mejoramiento de la potencia en miembros inferiores, lo que se busca es que
haya un perfeccionamiento de la técnica, entonces se diría que los ejercicios a
realizarse serian: skipping en todas las direcciones, taloneos, rusos, gacelas,
caballitos, etc, y también para que haya un perfeccionamiento se realizarían
ejercicios de técnica de la carrera en pendiente, porque lo propuesto por el autor,
son carreras en pendiente, y no estara acorde con lo que se propone.
Pero para Rius 24, los ejes básicos de la técnica de la carrera son los diferentes
ejercicios básicos de la técnica como tal. Hace una contradicción al mencionar que
30
para el mejoramiento de la técnica de la carrera debe estar desvinculada del juego
y los ejercicios deben hacerse pensando, sin distraerse y evitando repeticiones
rutinarias, siempre cambiando gestos técnicos de la carrera. Como también que
los ejercicios tienen una triple función como lo son: tecnificar la carrera natural
(mejorar su eficacia), corregir defectos, potenciar aspectos mecánicos y
neuromusculares, fuerza, coordinación intermuscular, reactividad y frecuencia
gestual.
Tal como señala Mazzeo 15, el atletismo al ser un deporte “cerrado”, “cíclico” e
individual, a veces carece de atractivo. Por ello es que sugerimos crear formas
31
agradables de trabajo, empleando actividades que permitan lograr una buena
disposición del niño. Los juegos y las formas jugadas, son actividades atractivas
que además brindan ricas vivencias motrices y familiarizan a los alumnos con las
destrezas de aprender. Continúan señalando los autores que la aplicación de
ejercicios similares a las técnicas atléticas, realizados imitativamente, será el paso
posterior en el proceso de enseñanza aprendizaje, que debe tener motivaciones,
contenido y vivencias que permitan su ejecución con sentido de hacer algo y no
porque sí.
Para Zamora 31, se debe iniciar en la técnica básica a través de los juegos y
formas jugadas como también la enseñanza de las técnicas atléticas por medio de
ejercicios preliminares. Quedando para el nivel medio del ciclo básico, la
consolidación y tecnificación específica de las pruebas aprendidas, a través de los
ejercicios meta o finales. Para efectos de concretar el anterior proceso curricular
de aprendizaje, se propone la base metodológica siguiente:
32
Según Rodríguez 27, el entrenador y el profesor para la enseñanza de la técnica
de la carrera, no deben emplear los mismos ejercicios de mejoramiento siempre,
ya que el atleta se aburre y pierde interés para el perfeccionamiento de la técnica,
sino que siempre deben variar los ejercicios para una correcta ejecución de la
misma. Además el autor considera que debe profundizarse en el trabajo con las
niñas y los niños de este deporte en el sentido de respetar sus expectativas y
aprovecharlas, además, para ponerlas en función de un proceso formativo-
objetivo y contextualizado en sus posibilidades e intereses, pero, justamente, cuál
mejor solución que la introducción de una estrategia que permita estimularlos a un
ambiente de aprendizaje desarrollador desde las edades tempranas.
33
Fase de la maestría deportiva 23 a 27 años. Las principales tendencias del
entrenamiento radican en la alta intensidad, en la técnica y en la condición física.
Se incrementa el nivel de entrenamiento. Pulir la técnica.
Hay varios aspectos que influyen en la carrera tales como las cualidades motrices
o físicas que Kammerer Y Aristizábal 13, definen como la expresión de numerosas
funciones corporales que permiten la realización de las diferentes actividades
físicas.
Las cualidades físicas se dividen en: resistencia, fuerza, velocidad, coordinación,
resistencia y flexibilidad.
En la bibliografía existen muchos significados de todos estos parámetros
mencionados anteriormente, pero se hace énfasis sobre la importancia de estos
en la técnica de la carrera, entonces citaremos a algunos autores expertos en este
tema.
La resistencia según Garcia 7, Kammerer y Aristizábal 13, Guarnizo y Perez 9, es la
capacidad de desarrollar cualquier tipo de esfuerzo de trabajo sostenido por un
largo tiempo, sin disminuir su rendimiento. Es considerada también como una
capacidad de resistir el cansancio. Involucrando esta temática en la técnica de la
carrera, como ya se mencionó sobre el ritmo, se podría trabajar la resistencia con
ejercicios aplicados a la misma, para así el atleta desarrolle capacidades
aeróbicas optimas en el atletismo de fondo y no sufra en la competencia.
La fuerza es la capacidad de vencer una resistencia mediante un esfuerzo
muscular 7. Por otra parte para Kammerer y Aristizábal 13 la fuerza es la capacidad
de generar tensión intramuscular bajo condiciones específicas. Se trata de la
capacidad que se adquiere más rápidamente pero también la que con más
facilidad se pierde. Se menciona que para ejercitar la parte superior de los brazos
y cintura escapular son aconsejables actividades como colgar, balancear y trepar
para fortalecer esta parte del cuerpo. Si se quiere desarrollar otras partes del
cuerpo se dan a conocer tres secciones: actividad para desarrollar fuerza en la
parte superior de los brazos y cintura escapular, actividad para el fortalecimiento
de los músculos de la zona abdominal y actividades para lograr fuerza en las
piernas.
34
aumento de ella, y se tiene en cuenta las edades que van desde los 7 años hasta
los 11 años y es donde se debe mejorar esta cualidad física de mano con la
técnica de la carrera por que la velocidad requiere de un buen manejo técnico
gestual.
Sin embargo, McFarlane V (1987) citado por Cissik 4, menciona que la flexibilidad
es importante tanto para el desarrollo de la velocidad como para la prevención de
lesiones; es importante que las extremidades puedan moverse a lo largo de todo
el rango de movimiento sin ningún tipo de impedimento para hacer que el
35
movimiento de la carrera sea fluido y eficiente. Para mejorar la velocidad es
importante que el corredor enfatice la mejora de la flexibilidad en la cadera (los
músculos flexores y extensores de la cadera), los músculos del muslo (cuadriceps
e isquiotibiales), y de los músculos de la pierna (los músculos de la pantorrilla y los
músculos de la parte frontal de la tibia). Si bien se puede realizar estiramientos
estáticos, lo mejor es realizar una combinación de estiramientos estáticos y
dinámicos (estirar con movimiento). Esto producirá una mayor transferencia al
movimiento de la carrera así como también un el desarrollo de la velocidad. Una
mayor flexibilidad también le permitirá al corredor incrementar la longitud y la
frecuencia de la zancada.
36
CAPITULO II. OBJETIVOS, METODOLOGÍA Y ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO
2.1 OBJETIVOS
37
2.2 ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO
2.2.2 Población. Son atletas del club de atletismo Trotahacheros, que tienen
deficiencias en la ejecución de la técnica de la carrera. En total se trabajó con 16
atletas, con edades entre los 8 y los 19 años.
2.2.4 Procedimiento. Se hizo una revisión bibliográfica para detectar los errores
que se cometen en la técnica de la carrera, para poder manifestar en la grabación
o filmación realizada a los atletas del club Trotahacheros. A partir de los errores
tratados por los distintos autores (ver marco teórico), la filmación realizada con
cada uno de los atletas fue analizada posteriormente para poder identificar
diferentes errores que poseen los corredores durante la ejecución del gesto.
2.3 METODOLOGIA.
38
más adelante será analizado, pues el estudio bibliográfico conlleva a analizar la
opinión de los especialistas en torno al perfeccionamiento de la técnica de la
carrera.
39
CAPITULO III. DISCUSION DE LOS RESULTADOS
Para poder hacer una detallada observación de los errores, dividimos el grupo por
etapas, clasificándolos con sus respectivas edades. La primera etapa se clasifica
como etapa de la preparación previa (8-11años), en ella encontramos siete atletas,
los cuales: tres tienen 8 años (dos masculinos, un femenino), dos de 9 años
(masculinos) y dos de 10 años (masculinos). En esta etapa observamos que los
tres niños poseen una ejecución del gesto inadecuada, los errores que se
encontraron, mediante el análisis de la grabación y con respecto a lo mencionado
por los autores, son: mueven los brazos con trayectoria lateral en lugar de
adelante-atrás, no elevan la rodilla de la pierna los suficiente, no sitúan los pies en
línea recta, situándolos hacia afuera o adentro y colocan el tronco excesivamente
adelantado o atrás. Los cuatro niños de 9 y 10 años se observó que, además de
presentar los mismos errores anteriormente dichos, también llevan los brazos muy
flexionados o excesivamente abiertos, acompañar el movimiento de los brazos con
una marcada rotación del tronco, correr sentado y extensión incompleta de la
pierna de impulso.
40
Tabla 3.1 Errores presentados por los atletas de la etapa de la Preparación Previa
(8-11 años)
41
Tabla 3.2 Errores presentados por los atletas de la etapa de la Especialización
Inicial (12-15 años)
42
Tabla 3.3 Errores presentados por los atletas de la etapa de la Especialización
Profundizada (16-18 años)
1 C.R. X X
2 D.M. X X X X
TOTAL 1 2 1 1 1
ERRORES
43
Tabla 3.4 Errores presentados por los atletas de la etapa del Perfeccionamiento
Deportivo (19 años)
1 A.Z. X X
2 V.M. X X
TOTAL 0 0 2 0 1 0 0 0 1
ERRORES
44
CAPITULO IV. PROPUESTA DE EJERCICIOS METODOLOGICOS
Las siguientes tablas muestran los ejercicios a realizar para mejorar los errores
cometidos durante la ejecución de la técnica de la carrera. Se mencionan ocho
errores encontrados en esta etapa, cuando se realizó la filmación, de los cuales se
hace la guía, con los ejercicios pertinentes para lograr una correcta ejecución del
gesto en mención.
Tabla 4.1.1. Ejercicios para mejorar la posición rectilínea de los pies durante la
carrera.
Objetivo: manejar en el
atleta la posición de los pies
de talón hacia la punta en
línea recta.
45
Soga en el Material: soga delgada y
piso. larga.
46
Manejando el Materiales: bancos, borde de
equilibrio la pista o de un andén.
47
los pies en línea recta.
48
Saltos en el Material: foso de salto largo.
foso
Ejecución: El atleta realiza
10 saltos continuos en el foso
de salto largo, los pies
siempre deben quedar en
orientación rectilínea.
49
Pasos cortos y Material: humano
largos
Ejecución: el atleta al
caminar alarga el paso de
una pierna mientras el otro
avanza normal. Alternamos el
ejercicio con una y otra
pierna.
50
Pelea de Material: humano
rodillas
Ejecución: en parejas cada
atleta va ubicarse frente a
frente, y empiezan con
balanceos muy amplios
desde la extensión de la
pierna y se van a tratar de
tocar las rodillas.
51
Sin doblar las Material: aros.
rodillas.
Ejecución: el atleta se ubica
atrás de 10 aros
consecutivos, y va a realizar
carrera con las dos piernas
en extensión pisando siempre
dentro de los aros.
52
Carrera Material: humano
exagerada.
Ejecución: cada atleta
realiza una carrera de 20mts,
pero de una manera
exagerada, es decir las
impulsiones desde atrás son
muy fuertes y por ende la
zancada es más amplia.
.
Una rodilla no Material: aros.
toca el piso
Ejecución: el atleta está
trotando suavemente
alrededor de aros que están
sobre el piso, a la señal del
profesor o entrenador, él
rápidamente se ubica en un
aro con la rodilla flexionada
los más arriba posible
53
Pasa los Material: Conos medianos
obstáculos
Ejecución: Colocar los
conos en línea recta a una
distancia de un metro y el
atleta pasa en caminata
sobre los conos elevando la
rodilla para no tocar los
conos con el pie.
54
Pasar la pelota Material: pelotas
por debajo de
las piernas. Ejecución: se le da una
pelota al atleta, él va a salir
primero en caminata pasando
la pelota por debajo de las
piernas, flexionando las
rodillas lo más arriba posible.
55
Carreras sin Material: humano
pisar al
compañero. Ejecución: en parejas, uno
se ubica en cuatro apoyos y
el otro hace una carrera de
aproximación, al momento de
llegar a su compañero da un
impulso y eleva su rodilla
para pasar a su compañero,
siempre va a cambiar de
rodillas. Por 3 veces c/u.
56
Objetivo: Elevar la rodilla a
una altura correcta
Tabla 4.1.4. Ejercicios para mejorar la posición del tronco excesivamente adelante
o atrás en la ejecución de la carrera.
Objetivos: Mejorar el
movimiento de la cadera en
la carrera.
57
Posición del Materiales: bastones.
tronco
Ejecución: Con un bastón
sobre los hombros iniciar el
movimiento de marcha sobre
una línea sin movimiento de
hombros.
Objetivos: Mejorar la
posición del tronco en la
carrera
Objetivos: Mejorar la
posición del tronco y la
amplitud del paso.
Objetivos: Mejorar la
posición del tronco y la
amplitud del paso.
58
Posición del Materiales: humano
tronco
Ejecución: El alumno
marcha con movimiento de
un brazo en círculos hacia
adelante mientras la otra
mano se apoya sobre el
hombro, tronco recto y
mirada al frente.
Objetivos: Mejorar la
posición del tronco, la
amplitud del paso y mirada
hacia al frente.
Objetivos: Mejorar la
posición del tronco, la
amplitud del paso y mirada
hacia al frente.
59
Mejorar la Materiales: humano
acción de
cadera Ejecución: Por parejas un
compañero nos ayuda desde
atrás reforzando el
movimiento de caderas.
Procurar marchar con un
movimiento amplio de paso.
Objetivos: Diferenciar y
corregir la posición del
tronco.
60
Tabla 4.1.5. Ejercicios para mejorar el movimiento de los brazos con una dirección
rectilínea de adelante atrás.
Ejecución: En posición
sentada el atleta realiza
movimientos de brazos
posteriores, totalmente
estirados, luego realiza
movimiento posterior y
anterior flexionando los
codos.
61
movemos los brazos al
mismo tiempo y luego
alternado.
62
de manera adelante atrás y
coordinar en movimiento con
las piernas.
63
Braceo de Material: humano.
mariposa
Ejecución: el atleta en
posición normal o de pie,
realiza el braceo que se
utiliza en el estilo libre de
natación.
Objetivos: mejorar la
posición lineal del braceo en
la carrera.
64
Carrera con Material: testimonios de
testimonio. relevo o palitos de escoba.
Tabla 4.1.6. Ejercicios para mejorar el movimiento de los brazos con el angulo
respectivo (900).
65
correcto ángulo de
movimiento.
Objetivo: Mejorar el
movimiento de los brazos
desde la cadera hasta la
línea media del cuerpo. Con
un correcto ángulo.
66
Mover los Material: humano
brazos
Ejecución: Repetir el
ejercicio anterior y lo
complementamos caminando
y luego trotando teniendo en
cuenta la correcta posición
de los brazos.
Objetivos: Correcto
movimiento de los brazos y
posición de los mismos.
Objetivo: Correcto
movimiento de los brazos y
posición de los mismos
Objetivo: automatizar el
movimiento de brazos con su
respectivo ángulo.
67
Reacción sin Material: humano
braceo.
Ejecución: el atleta sentado
en el piso, con espalda recta,
coloca sus brazos en ángulo
de 900, a una señal va a
levantarse y sigue corriendo
por 10mts sin realizar
movimiento de los brazos, es
decir con la forma en que
estaba sentado.
68
Braceo en el Material: humano
piso
Ejecución: el atleta se ubica
sentado en el piso en
posición recta, y coloca sus
brazos en ángulo de 900, y va
a llevar sus codos con gran
velocidad hacia atrás, luego
cambia con gran velocidad
hacia adelante, por último de
atrás hacia adelante, siempre
va rosar la cresta iliaca de la
cintura con este movimiento.
69
vuelta completa a la pista
corriendo a intensidad baja,
“suave”, los primeros 200mts
los hace con los brazos
relajados en flexión hacia
atrás, los últimos 200mts los
hace con los brazos relajados
en flexión hacia adelante.
Siempre limitando la acción
de braceo.
Tabla 4.1.7. Ejercicios para mejorar el movimiento de los brazos y prevenir una
marcada rotación del tronco,
70
Brazos Material: humano
relajados
Ejecución: El atleta camina
con los brazos estirados y
relajados, dejamos que se
muevan reflejamente al ritmo
del paso. Pasamos de esta
actitud refleja a una actitud
voluntaria de braceo. Y luego
alternamos ambas
situaciones.
Objetivos: Desarrollo de la
perfecta rotación del
claviculohumeral
Objetivo: Se pretende
ampliar la amplitud de la
rotación de brazos y
hombros.
71
Acción de Materiales: humano
brazos y
hombros Ejecución: El atleta sale
caminando con rotación
completa y media rotación,
de movimiento simultáneo y
alternativo de brazos.
Objetivos: Trabajo de
coordinación y discriminación
perceptiva segmentaria
Objetivo: limitar el
movimiento de los hombros.
72
Carrera con Material: humano.
hombros atrás-
adelante. Ejecución: el atleta realiza
carrera con movimiento de
hombros desde atrás hacia
adelante, primero con brazos
en extensión y luego en
flexión.
Objetivo: limitar el
movimiento de hombros, con
acciones similares.
Objetivo: limitar el
movimiento de los hombros
con las acciones rotatorias de
73
los brazos.
Las siguientes tablas muestran los ejercicios a realizar, para mejorar los errores
cometidos durante la ejecución de la técnica de la carrera. Se mencionan seis
errores encontrados en esta etapa, cuando se realizó la filmación de cinco atletas,
de los cuales se hace la guía, con ejercicios pertinentes para lograr una correcta
ejecución del gesto en mención. Los ejercicios tienen un componente más
riguroso en cuanto a la realización de la técnica de la carrera.
Hacemos énfasis en el
recobro del talón cerca del
glúteo al mismo tiempo que
la rodilla se adelanta
Objetivos: Mejorar la
amplitud de la zancada.
74
Amplitud y Materiales: humano
frecuencia de
la zancada Ejecución: El atleta realiza
progresivos de velocidad,
primero progresivos
aumentando la velocidad con
amplitud de zancada, y luego
aumentando la frecuencia de
zancada. Hay que procurar
que el progresivo para la
amplitud de la zancada, los
apoyos no se realicen con el
talón.
Objetivos:
Mejorar la amplitud y
frecuencia de la zancada.
Objetivos: Mejorar la
amplitud y frecuencia de la
zancada mediante la
construcción de la misma.
75
Construcción Materiales: un metro
de la zancada
amplitud y Ejecución: Realizamos
frecuencia progresivos con regresivos
es decir cambiamos de
intensidad de suave a rápida
y de rápida a suave,
trabajando amplitud y
frecuencia al tiempo en
20mts
Objetivos: Mejorar la
amplitud y frecuencia de la
zancada mediante la
construcción de la misma.
Objetivos: Mejorar la
amplitud y frecuencia de la
zancada mediante la
construcción de la misma
76
Pendientes en Materiales: humano.
ángulo.
Ejecución: En una pendiente
en bajada corriendo en
frecuencia con otra pendiente
en subida corriendo en
amplitud de zancada.
Objetivos: Mejorar la
amplitud y frecuencia de la
zancada mediante la
construcción de la misma.
Objetivos: Mejorar la
amplitud de la zancada.
77
Huellas en Materiales: metro y tiza
línea recta.
Ejecución: En una línea
recta dibujamos huellas a
una distancia de 1.50 metros
el atleta deberá partir pisando
las huellas en línea recta en
un tramo de 20 metros.
Objetivos: Mejorar la
amplitud de la zancada en
una dirección correcta.
78
Tabla 4.2.2. Ejercicios para mejorar la elevación de la rodilla de la pierna libre,
lo suficiente.
Objetivo: Estimular la
elevación de rodilla a una
altura exigente.
79
Pasando los Materiales: vallas u objetos a
obstáculos. 30cm
Ejecución: el atleta va a
pasar 10 obstáculos,
distanciados a 1mt con la
altura de 30cm, primero
caminando, luego con carrera
a baja intensidad.
80
de rodilla.
Ejecución: se coloca la
soga a 110cm, ya sea
amarrada sobre parales o
postes, o la tengan dos
atletas, entonces el atleta con
una pequeña carrera de
aproximación rápida, con un
fuerte impulso va a pasar la
soga. Para pasarla tiene que
elevar bien la pierna en
flexión. Si no se puede pasar
la altura se la disminuye.
81
Skipping Materiales: humano
alternado
Ejecución: el atleta realiza
carrera suave en una
distancia de 50mts, pero
cada dos pasos eleva las
rodillas, es decir dos pasos
normales, y dos pasos con
elevación de rodillas.
Objetivo: aplicar la
coordinación para una mejora
en la elevación de las
rodillas.
82
Pasar las Materiales: vallas
vallas con
saltos Ejecución: se ubican 10
vallas a 40cm de altura, el
atleta va a pasarlas con
elevación de rodillas, primero
pasa una rodilla sobre la
valla, al descenderla da un
salto y con la otra rodilla va
pasar la siguiente valla, la
pierna atrasada va a pasar
de forma vertical como el
pasaje en la prueba de valla.
Así sucesivamente hasta
completar todas las vallas.
Ejecución: en parejas, un
atleta toma una pelota en sus
manos, el otro se ubica de
espaldas a él, y empieza a
tratar de golpear la pelota
que su compañero tiene en
las manos. Realización por
5min.
83
Extensiones Material: humano
hacia atrás
Ejecución: el atleta hace
continuamente pateos atrás
con las piernas en extensión,
a manera de skipping ruso.
84
Tocando los Materiales: humano
glúteos
Ejecución: el atleta realiza
una caminata pero llevando
los talones de los pies, a que
toquen los glúteos, en una
distancia de 20mts.
85
Taloneo en el Materiales: humano
piso.
Ejecución: El atleta boca
abajo realiza pateos hacia los
glúteos tratando que los
talones los toquen. Lo realiza
por un minuto.
Tabla 4.2.4. Ejercicios para mejorar el movimiento de los brazos con una dirección
rectilínea de adelante atrás.
86
Brazos rectos Materiales: bastones
con bastones
Ejecución: En posición de
pie el atleta agarra un bastón
con las dos manos y realiza
movimientos de brazos
flexionando codos y realiza el
movimiento al recto de los
antebrazos, luego realiza el
mismo movimiento caminado.
87
Acción de Materiales: ninguno.
brazos
Ejecución: Caminando o
trotando el atleta flexiona los
brazos con un ángulo de 90
grados y balaceamos las
manos en dirección del
antebrazo y los dedos
relajados, primero movemos
los brazos al mismo tiempo y
luego alternado.
88
Acción de Materiales: humano
brazos
Ejecución: El atleta marcha
o camina con media rotación
de brazos y rotación
completa de movimiento
simultáneo y alternativo de
brazos, Simulando marchar.
89
Coordinación Materiales: humano
del
movimiento. Ejecución: Caminamos en
línea recta mirando al frente y
con los hombros relajados
flexionamos codos y
balanceamos los brazos
desde la cadera hasta la
línea media del cuerpo
primero con los dos brazos
iguales luego con movimiento
de un solo brazo.
Objetivos: Coordinar el
movimiento de los brazos con
los santos teniendo en
cuenta la dirección correcta
que debe llevar el brazo.
90
brazos totalmente estirados
(adelante, atrás), luego con
flexión de codos.
Para mejorar el ángulo correcto del braceo en 900, se realizan los mismos
ejercicios de la tabla número 4.1.7, de la etapa de preparación previa, ya que son
los que más utilizan para mejorar y automatizar el ángulo correcto de braceo en la
carrera.
Tabla 4.2.5. Ejercicios para mejorar el movimiento de los brazos y prevenir una
marcada rotación del tronco
91
Carrera Materiales: humano
relajada con
manos arriba Ejecución: El atleta sale a
correr relajadamente
llevando sus brazos lo más
arriba posible en una
distancia de 20mts.
92
Carrera con Materiales: humano
brazos
opuestos Ejecución: el atleta hace
carrera suave con un brazo
arriba en frente de su
cabeza, el otro abajo, atrás
en diagonal a su glúteo del
mismo lado, lo hace en una
distancia de 15mts y al
volver cambia de posición de
los brazos.
93
Braceo Materiales: humano
impedido
Ejecución: En parejas, un
atleta se coloca de medio
lado y pone un hombro sobre
su espalda y abraza
fuertemente a su
compañero, este trata de
bracear también con fuerza.
94
Braceo Material: humano
limitado.
Ejecución: En parejas un
atleta sentado, el otro con
las piernas sobre su espalda
coloca sus manos sobre sus
hombros y lo lleva haciendo
presión hacia sus piernas, su
compañero va a realizar
braceo normalmente.
95
Carrera con Material: humano
movimientos
de brazos Ejecución: El atleta realiza
atrás-adelante carrera con movimiento de
brazos en extensión de atrás
hacia adelante y de adelante
hacia atrás, procurando que
relaje los hombros y no haya
movimientos de ellos.
Las siguientes tablas muestran los ejercicios a realizar, para mejorar los errores
cometidos durante la ejecución de la técnica de la carrera. Se mencionan cinco
errores encontrados en esta etapa, cuando se realizó la filmación de cuatro
96
atletas, de los cuales se hace la guía, con ejercicios pertinentes para lograr una
correcta ejecución del gesto en mención. Los ejercicios tienen un componente
más riguroso ya que en esta etapa las edades son aptas para trabajar explosivos,
en cuanto a la realización de la técnica de la carrera.
Objetivos: Mejorar la
elevación de la rodilla para
establecer la técnica
correcta.
Objetivos: Mejorar la
elevación de la rodilla para
lograr realizar la técnica
correcta.
97
Rodilla y talón Material: humano.
alternados
Ejecución: El atleta eleva la
rodilla izquierda, alternando
con la elevación del talón
derecho hacia los glúteos,
luego al contrario. Se realiza
tres repeticiones en un
tramo de 20 metros por
cada combinación.
Objetivos: Mejorar la
elevación de la rodilla para
establecer la técnica
correcta, coordinando a la
vez con el taloneo.
Ejecución: El atleta se
encuentra de pie mirando al
frente con el tronco recto,
sin desplazamiento eleva la
rodilla del pie derecho y
luego alterna con la rodilla
del pie izquierdo.
Objetivos: Mejorar la
elevación de la rodilla para
establecer la técnica
correcta. Aumentando el
ritmo del ejercicio.
98
Rechazo a Materiales: humano.
una pierna.
Ejecución: El atleta se
desplaza haciendo
elevación de la rodilla
derecha, rechazo (impulso)
con el pie izquierdo y
extensión con fuerza, centro
de gravedad hacia adelante
y balanceo de brazos
normal. El ejercicio se
realiza con tres repeticiones
en un tramo de 30 metros.
Objetivos: Mejorar la
elevación de la rodilla para
establecer la técnica
correcta. Aumentando el
ritmo del ejercicio.
Objetivos: Mejorar la
elevación de la rodilla para
establecer la técnica
correcta y amplitud de
zancada.
99
Canguros a Materiales: humano.
una pierna
Ejecución: El atleta realiza
saltos con una sola pierna
aterrizando con poca
flexión, y la otra pierna
flexiona rodilla y eleva lo
más alto posible, y salta lo
más alto que pueda. Realiza
tres repeticiones de 15
segundos por cada pierna.
Objetivos: Mejorar la
elevación de la rodilla para
establecer la técnica
correcta. Trabajando fuerza
y resistencia.
Objetivos: Mejorar la
elevación de la pierna y
rodilla al saltar las vallas
lateralmente.
100
Levanta el Materiales: disco de 10
disco. kilos de peso.
101
mejorar la zancada.
102
Taloneo con Materiales: humano.
señal.
Ejecución: El atleta
comienza a trotar suave y a
la señal del profesor realiza
taloneo muy alto tratando de
tocar la cadera. Se lo hace
por 5min.
103
Elevación de Materiales: humano.
rodilla y
taloneo Ejecución: El atleta realiza
alternados. con pierna derecha skipping
y con la izquierda taloneo,
haciéndolo continuamente
en una distancia de 30mts.
Luego cambia de posición
de las piernas.
104
Saltos con Material: vallas.
obstáculos
Ejecución: Se colocan 10
obstáculos a una altura de
20cm y el atleta va a
pasarlos con saltos en los
cuales los talones tocan los
glúteos.
105
Taloneos Materiales: humano.
unilaterales
Ejecución: El atleta da un
paso seguido de un salto y
durante este salto, la pierna
que está en el aire realiza
una flexión, pasa primero a
tocar el glúteo, para luego ir
al frente a buscar el nuevo
salto. Después se lo realiza
con la otra pierna. Se hace
el ejercicio en 30mts.
Tabla 4.4.3. Ejercicios para mejorar el movimiento de los brazos con una dirección
rectilínea de adelante atrás.
Ejecución: En posición de
pie el atleta agarra una
banda elástica por las
puntas y la sostiene contra
los pies y el piso luego
flexiona los brazos a un
ángulo de 90 grados y los
balancea desde la cadera
hasta la línea media del
cuerpo.
106
Posición Materiales: balón medicinal
estática. de 3 kilos
Ejecución: El atleta
sostiene un balón medicinal
con las dos manos en
posición de pie con las
rodillas semi-flexionados
separadas a la anchura de
los hombros, flexiona los
brazos a un ángulo de 90
grados y balancea los
brazos desde la cadera
llevándolos hacia atras de la
cabeza repetidas veces.
Ejecución: Posición
estática el atleta agarra la
barra y flexiona los brazos
con un ángulo de 90 grados
y balacea los brazos en
dirección del antebrazo y
hacia el centro del cuerpo
luego estira los brazos y
hace movimientos de abaja
hacia arriba llegando hasta
la altura del mentón
repetidas veces.
107
ángulo de flexión; también
se trabaja fortalecimiento de
los mismos.
Hacer 3 series de 10
repeticiones primero
agarrado la barra con la
palma de las manos hacia el
frente y luego hacia atrás.
Objetivos: Fortalecimiento
de los bíceps y trapecios
superior y medial.
108
atrás con la mayor
velocidad posible.
Objetivos. Fortalecimiento
de los tríceps.
109
caer lleva los brazos hacia
atrás, realizar el ejercicio en
un tramo de 10 metros.
Objetivos: Coordinar el
movimiento de los brazos
con los saltos teniendo en
cuenta la dirección correcta
que debe llevar el brazo.
Se realiza en un tramo de
20 metros con 3
repeticiones por cada
ejercicio a mayor velocidad.
110
Impulsión a Materiales: humano.
una pierna.
Ejecución: Como si fuera
caminado y siempre va a
elevar más la pierna
derecha y realiza el
movimiento de braceo con
el brazo izquierdo y de
forma contraria con la otra
pierna. Aumentamos la
velocidad del ejercicio.
Tabla 4.3.4. Ejercicios para mejorar el movimiento de los brazos y prevenir una
marcada rotación del tronco
111
Acostado con Materiales: humano.
codos arriba
Ejecución: El atleta se
ubica boca abajo y empieza
con flexión de brazos a
llevar sus codos hacia
arriba, haciendo que ellos
inicien desde la cadera por
un minuto.
Objetivo: limitar el
movimiento de hombros y
tronco al momento de
realizar el braceo.
Objetivo: limitar el
movimiento de hombros y
tronco al momento de
realizar el braceo.
112
Braceo Materiales: humano.
alternado
Ejecución: El atleta se
coloca en posición de salida
con una pierna adelante y la
otra atrasada, y empieza a
bracear, un brazo en flexión
lo lleva atrás y el otro al
frente, los brazos se
encuentran solo cuando
estén sobre el tronco.
Objetivo: limitar el
movimiento de hombros y
tronco al momento de
realizar el braceo.
Objetivo: limitar el
movimiento de hombros y
tronco al momento de
realizar el braceo.
113
Movimientos Materiales: humano
de braceo
Ejecución: El atleta realiza
movimientos lentos de
braceo y carrera rápida, por
20mts y se devuelve de
manera contraria con
braceo rápido y carrera
lenta.
Objetivo: limitar el
movimiento de hombros y
tronco al momento de
realizar el braceo.
Objetivo: limitar el
movimiento de hombros y
tronco al momento de
realizar el braceo
114
Carrera con Materiales: mancuernas
peso adicional pequeñas.
lateral
Ejecución: El atleta realiza
carrera normal, suave por
40mts, y lleva sus brazos en
extensión separados del
tronco lateralmente a la
altura de los hombros con
peso adicional como el
anterior ejercicio.
Objetivo: limitar el
movimiento de hombros y
tronco al momento de
realizar el braceo
Objetivo: limitar el
movimiento de hombros y
tronco al momento de
realizar el braceo
115
Braceo medio Materiales: barra de 5 kg.
con barra de
5kg Ejecución: El atleta toma
una barra de 5kg, coloca
sus piernas en forma de
paso, una pierna adelante,
la otra atrás, y con la barra
atrás sobre su parte baja de
la espalda, empieza a
realizar empujes de la barra
con sus brazos, hacia
arriba.
Objetivo: limitar el
movimiento de hombros y
tronco al momento de
realizar el braceo
Objetivo: limitar el
movimiento de hombros y
tronco al momento de
realizar el braceo
116
CONCLUSIONES
117
RECOMENDACIONES
118
BIBLIOGRAFIA.
119
http://www.mundoatletismo.com/doc/articulo22012.pdf. [Consultado en 28 de
noviembre 2012].
11. HORNILLOS BAZ, Isidro. Atletismo. España: INDE Publicaciones, 2000. 106 p.
15. MAZZEO, Edgardo y MAZZEO, Emilio. Atletismo para todos. Carreras, saltos y
lanzamientos. books.gogle.com. (online). 2008. Disponible en:
http://books.google.com.co/books?id=ZmRBXOzb5nAC&pg=PA56&dq=biomecani
ca+de+la+carrera&hl=es&sa=X&ei=0HEOT920IImUtweK87meAg&ved=0CD8Quw
UwAg#v=onepage&q=biomecanica%20de%20la%20carrera&f=false. [Consultado
en octubre 8 de 2011]
120
18. OLIVERA BETRÁN, Javier. 1169 ejercicios y juegos de atletismo. España:
Paidotribo, 2003. 734p.
20. PEREZ CERDAN, Jesús. Educación física. Libro del alumno. 3o eso-4o eso. 6
Deportes Individuales atletismo. Kipediciones.es (online). 2006. Disponible en
http://www.kipediciones.es/descargas/Muestra2Librodelalumno-
SEGUNDOCICLO.pdf. [Consultado en 29 de octubre de 2012].
121
28. ROMEO FROMETA, Edgardo. SCRUBB, María Elena. La enseñanza de la
técnica de las carreras en la etapa de iniciación. Efdeportes.com. (online).
Noviembre 2003.disponible en:. http://www.efdeportes.com/efd66/carreras.htm
[Consultado en septiembre 15 2011]
31. ZAMORA, Jorge. Guía tecnico-metodologica del atletismo para las escuelas
normales de educación física. Digeft.edu.gt. (online). Septiembre 2010. Disponible
en: http://digef.edu.gt/biblioteca/pages/libros/guia_metodo_atletismo.pdf
[Consultado en octubre 2 de 2011].
122