Tesis Impresion
Tesis Impresion
Tesis Impresion
FACULTAD DE MEDICINA
POSGRADO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS
Asesor de tesis:
Dra. Virginia Rodríguez Funes
INTRODUCCION......................................................................................................................................... 4
DEFINICIÓN Y PREVALENCIA. .................................................................................................................................. 4
CUADRO CLÍNICO. ............................................................................................................................................... 5
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. ................................................................................................................. 5
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO QUIRÚRGICO............................................................................................................. 6
ANTIBIOTICOS. ............................................................................................................................................... 7
Profilácticos. .............................................................................................................................................. 7
Terapéutica ................................................................................................................................................ 7
MATERIALES Y METODOS .......................................................................................................................... 9
DISEÑO DEL ESTUDIO ........................................................................................................................................... 9
SELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES .......................................................................................................................... 9
METODOLOGÍA ................................................................................................................................................... 9
MANEJO DE DATOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO............................................................................................................ 10
ÉTICA.............................................................................................................................................................. 10
RESULTADOS. .......................................................................................................................................... 11
CARACTERÍSTICAS SOCIO DEMOGRÁFICAS. .............................................................................................................. 11
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS ................................................................................................................................. 11
DISCUSION .............................................................................................................................................. 19
REFERENCIAS. ......................................................................................................................................... 22
2
RESUMEN.
La técnica quirúrgica tiene sus pasos determinados con evidencia científica tales como el abordaje
quirúrgico, la colocación de drenos, el momento de intervención, así como el manejo de los
antibióticos.
3
INTRODUCCION
Definición y prevalencia.
4
Según datos del Departamento de Estadísticas y Documentos Médicos del Hospital
Nacional Rosales, para el año 2010 se realizaron aproximadamente 733 colecistectomías
entre electivas y emergencias, correspondiendo al 9.21% del total de cirugías realizadas en
dicho hospital en un año 6.
Cuadro clínico.
Los síntomas de los cálculos biliares están relacionados con el dolor ocasionado por la
obstrucción del conducto cístico por un cálculo pequeño que flota y se enclava durante la
contracción de la misma, durante la ingesta de comida 7. Estos síntomas se han resumido en
el síndrome de litiasis sintomática con los siguientes cuadros clínicos: cólico biliar,
colecistitis aguda y crónica, hidrocolecisto y piocolecisto, en los cuales nuevamente el
dolor en el hipocondrio derecho y epigastrio es la clave; y en el peor de los casos, se
pueden presentar como complicación tales como litiasis coledociana con toda su variedad
infecciosa y la pancreatitis biliar.
Esto quiere decir que de cada 100 personas que tengan cálculos en la vesícula, 15 a 25
pacientes desarrollarán algún tipo de síntoma en un lapso de 10 años. O sea, que estos
pacientes tienen una probabilidad de 2 a 6 en 100 (2 a 6%) de experimentar síntomas en un
5
año. Además se ha observado que el 90% de los pacientes que se vuelven sintomáticos
presentan como primera manifestación un cólico biliar11 y un 3 a 5 % se presentan con
síntomas severos.
Para las complicaciones, éstas han sido determinadas de desarrollarse en una probabilidad
acumulativa de 3.0% +/- 1.8 (% / DE) en 10 años10. La muerte producida directamente por
la presencia de los cálculos permanece impredecible y los que se han detectado como
susceptibles a tener morbilidad letal son los hombres de edad avanzada y aquellos que
padecen enfermedades crónicas tales como cirrosis, enfermedades cardíacas y diabetes
mellitus7.
Se ha encontrado que el 70% de los pacientes que desarrollan cáncer de vesícula biliar se
acompañan de cálculos en ella. Pero también se ha estimado que el riesgo de desarrollar un
carcinoma es de 1% 20 años después de hecho el diagnóstico de los cálculos en colecistitis
crónica, con un riesgo aumentado en los hombres12,13,14. Esto hace que se necesiten realizar
100 colecistectomías para prevenir una muerte por adenocarcinoma de la vesícula15,16.
Como parte del procedimiento quirúrgico se recomendaba la colocación de drenos antes del
cierre de la pared abdominal. La evidencia científica ha mostrado que no hay ningún
beneficio en colocarlos de forma rutinaria y al contrario ha mostrado su uso, una
asociación con mayor tiempo de estancia hospitalaria 22.
ANTIBIOTICOS.
Profilácticos.
El uso de profilaxis antibiótica en colelitiasis ha sido ampliamente discutido. La evidencia
científica ha mostrado que al momento no hay beneficio en el uso de antibióticos
profilácticos en pacientes sometidos a colecistectomía electivas 23.
Terapéutica.
Indicada solo para colecistitis aguda. No hay evidencia científica que sostenga el tiempo de
uso, ni el tipo de antibiótico 24, aunque hay un solo ensayo clínico que muestra beneficio de
usar Cefamandole en curso corto de 5 días endovenoso 25.
A pesar de ser una patología que ha sido ampliamente estudiada y se encuentra mucha
evidencia científica de todos los aspectos, diagnósticos y terapéuticos de su manejo,
7
estudios previos han mostrado una amplia variabilidad clínica en el abordaje integral de la
colelitiasis sintomática en el Hospital Nacional Rosales.
Al igual que en el resto del mundo occidental, en el Hospital Nacional Rosales las
colecistectomías siguen estando entre las intervenciones quirúrgicas de mayor frecuencia,
por lo que es necesario hacer un análisis sistemático del manejo de la colelitiasis.
Los autores pretenden como objetivo primario describir el manejo integral de los pacientes
con litiasis biliar en el Hospital Nacional Rosales durante el año 2010, con objetivos
secundarios de: Conocer la frecuencia de colecistectomía abierta y laparoscópica en el
periodo establecido; Identificar la indicación quirúrgica de los pacientes operados en
cirugía de emergencia y electiva; Identificar el tipo de abordaje quirúrgico elegido para la
cirugía, y la razón de su elección; Describir en qué casos se ha utilizado antibioticoterapia
profiláctica; Identificar las indicaciones de colangiograma transquirúrgico; Determinar la
frecuencia de cuadros complicados en su presentación (coledocolitiasis, pancreatitis biliar,
fistulas, Sind. de Mirizzi); Describir las principales indicaciones de uso de drenes y la
frecuencia de su uso; Describir las principales complicaciones post quirúrgicas y su
frecuencia; Cuantificar el promedio de días de estancia hospitalaria; Cuantificar la
mortalidad asociada a colecistectomía.
8
MATERIALES Y METODOS
Diseño del estudio
El presente estudio es de tipo observacional, descriptivo, de seguimiento de una cohorte
(los intervenidos de colecistectomía) en un periodo de 1 año.
Pacientes egresados de este hospital con diagnóstico de litiasis biliar y que se les
intervino quirúrgicamente de urgencia o electivamente.
Criterios de exclusión:
Metodología
Inicialmente se identificaron los pacientes operados a través del Registro de Cirugías de la
Unidad de Emergencias, Quirófanos Centrales y Proyecto Japón. A partir del total de casos
encontrados de haber sido intervenidos de colecistectomía en el Hospital Nacional Rosales
durante el año 2010, se hizo un muestro aleatorio de cada tercer paciente.
Una vez identificados y extraídos los pacientes a incluir, se tomó como fuente de
información los expedientes clínicos completos, a través de un instrumento diseñado para
este fin, formulario de recolección de datos (FRD).
9
Manejo de datos y análisis estadístico
El tamaño de muestra se calculo a partir una población finita de 733, con la siguiente
fórmula:
n = [DEFF*Np(1-p)]/ [(d2/Z21-α/2*(N-1)+p*(1-p)]
Las variables extraídas en el FRD fueron posteriormente vaciadas en una base de datos
creada para el procesamiento de los mismos y se analizaron en el programa EPIINFO® y
SPSS® versión 17.0.
Los datos son presentados en estadística descriptiva con medidas de tendencia central y
distribución.
Ética
El protocolo de este estudio fue evaluado por el Comité de ética de investigación del HNR
previo a su desarrollo.
10
RESULTADOS.
Se incluyo una muestra de 251 pacientes que cumplían los criterios de inclusión.
De estos 251 pacientes, 150 habían sido sometidos a colecistectomía electiva y 101
colecistectomía de emergencia.
Tabla 1. Características socio demográficas de los pacientes por tipo de cirugía electiva o emergencia.
Características clínicas
La Colecistitis crónica fue el diagnostico preoperatorio más frecuentemente encontrado en
el grupo en general con 147 pacientes (58.6%) denominándolo: colelitiasis, colelitiasis
sintomática, o cálculos de la vesícula biliar. Al agruparlos por tipo de cirugía, entre cirugía
electiva y de emergencia, la colecistitis crónica fue el diagnóstico preoperatorio más
frecuente en 133 personas (88.7%) en las cirugías electivas, pero en el grupo de cirugía de
emergencia el diagnóstico preoperatorio de colecistitis aguda fue la más frecuente con 73
pacientes (72.8%).Ver tabla 2.
11
Tabla 2. Diagnóstico preoperatorio por tipo cirugía
Electiva
Colecistitis crónica 129 86.0
Colecistitis aguda 10 6.7
Pólipo vesicular 2 1.3
Sin biopsia 9 6.0
12
Emergencia
Colecistitis crónica 38 37.6
Colecistitis aguda 56 55.4
Sin biopsia 7 6.9
Manejo.
Abordaje quirúrgico
Tipo de cirugía
13
Encontrando una diferencia significativa de p= 0.0000.
De las 117 colecistectomías programadas para ser intervenidas por vía laparoscópica hubo
2 conversiones a abordaje abierto dando una tasa de conversión de 1.70 %. Y en la Unidad
de Emergencia, no cuenta con equipo para laparoscopia, se realizaron 9 por vía
laparoscópica de las cuales 1 se convirtió dando una tasa de conversión de 11.11%, y el
resto abordaje abierto. Las tres conversiones de laparoscopia a abordaje abierto fueron en
casos de colecistitis crónica por biopsia. Ver tabla 4.
14
Tabla 4. Causas del tipo de abordaje en ambas categorías de cirugía
15
colecistitis crónica y en el 66.66% de casos de colecistitis aguda, con una diferencia
estadísticamente significativa p<0.000.
Antibióticos.
Emergencias
Profilaxis Cefazolina 21
Colangitis Ampicilina-sulbactam 2
Ceftriaxona 1
Ceftriaxona-metronidazole 1
Colecistitis Ampicilina-sulbactam 2
Cefazolina 2
Ceftriaxona 6
Ceftriaxona-metronidazole 15
No mencionado 1
16
Colecistitis aguda Ceftriaxona 2
Ceftriaxona-metronidazole 2
Contaminación Ceftriaxona 1
Ceftriaxona-metronidazole 2
Cuadro complicado Ceftriaxona-metronidazole 1
Febril Ampicilina-sulbactam 1
Pancreatitis Ampicilina-sulbactam 2
Ceftriaxona-metronidazole 1
Piocolecisto Ampicilina-gentamicina 1
Ampicilina-sulbactam 4
Ceftriaxona 5
Ceftriaxona-metronidazole 15
Ceftriaxona-clindamicina 1
Sepsis Ceftriaxona 1
Sospecha piocolecisto Ceftriaxona 1
17
Evolución.
Cirugía electiva
Abierta
Kocher Coledocolitiasis residual 1
Perforación colónica 1
Sind. mielodisplásico 1
Línea media Dehiscencia de herida operatoria 1
Laparoscópica Broncoespasmo 1
Dolor fuerte en sitio de trocar 1
Hematoma intraabdominal 1
Infección del sitio quirúrgico 1
Cirugía emergencia
Abierta
Kocher Broncoespasmo 1
Dehiscencia mas infección herida op 1
Infección del sitio quirúrgico 2
Línea media Desequilibrio hidroelectrolítico 1
Sepsis, encefalopatía cirrótica 1
Infarto al miocardio 1
Neumonía nosocomial 1
Hernia incisional 1
Laparoscópica Derrame pleural izquierda 1
20
formación tenga la oportunidad de aprender y realizar el procedimiento quirúrgico de
drenaje de la vía biliar por vía quirúrgica convencional.
Con respecto a la morbimortalidad encontrada, ésta ha sido bastante baja, al menos en lo
que respecta a lo relacionado directamente con la técnica quirúrgica, siendo el resto de
complicaciones problemas principalmente secundarios a comorbilidades médicas, por lo
tanto este es un dato que parece muy alentador, tomando en cuenta la característica de
escuela de cirugía que posee el Hospital Nacional Rosales.
Por lo que podemos concluir que existe una cierta homogeneidad en el manejo de la litiasis
biliar sintomática y que las pequeñas variaciones encontradas podrían deberse a variables
no incluidas en este estudio tal como la escasez sistemática de insumos hospitalarios, o
eventos que pueden presentarse por tener residentes en formación de Cirugía General,
siendo esto necesario investigar en estudios posteriores.
21
REFERENCIAS.
1. Bouchier, IAD.: Gallstone formation and epidemiology. Blumgart: Surgery of the liver and biliary
tract. Second edition,1:551-565; Churchill Livingstone, 1994.
2. Grundy SM, Metzger AL, Adler RD: Mechanisme of lithogenic bile formation in American Indian
women with cholesterol gallstones. Journal of Clinical Investigation, 51:3026_3043, 1972.
3. Tucker LE, Tangedahl TN, Newmark SR: Prevalence of gallstone in obese Caucasian American
woman. International Journal of Obesity; 6: 247-251, 1982.
4. Boston collaborative Drug Surveillance Program: Oral contraceptives and thromboembolic disease,
surgically confirmed gallbladder d Binder SC, Katz B: The benefits of surgery for asymptomatic
gallstones. Am Fam Physician 18(4): 171-3, 1978 Disease, and breast tumours. Lancet i: 1399- 1404,
1973.
5. Castaign D, Bismuth H: Physiopathologie de la lithiase vésiculaire. Monographie DU de Chirurgie
Hépato-biliaire. 1994.
6. Departamento de Estadisticas y Documentos Medicos Hospital Nacional Rosales.
7. Traverso LW: Clinical manifestations and impact of gallstone disease. Am J Surg; 165 (4): 405-9,
1993.
8. Gracie WA, Ransohoff DF: The natural history of silent gallstone. The innocent gallstone is not a
myth. New England Journal fo Medicine 307: 798-800, 1982.
9. Rome Group for Epidemiology and Prevention of Cholelithiases (GREPCO): The epidemiology of
gallstone disease in Rome, Italy. Part II. Factors associated with the disease. Hepatology 8: 907-913,
1988b.
10. Attili AF, De Santis A, Capri R, Repice AM, Maselli S: The natural history of gallstones: the
GREPCO experience. The GREPCO Group. Hepatology: 21(3): 655-60, 1995.
11. Vauthey, JN: The natural history of gallstones and asymptomatic gallstones. Blumgart: Surgery of
the liver and biliary tract. Second edition;1:567-571, 1994
12. Piehler JM, Crichlow RW: Primary carcinoma of the gallbladder. Surgery, Ginecology and
Obstetrics 147: 929-942, 1978.
13. Maringhini A, Morrau JA, Milton III J,Hench VS, Zinsmester AR, Di Magno EP: Gallstones,
gallbladder cancer, and other gastrointestinal malignancies. Annals of Internal Medicine 107: 30-35,
1987.
14. Newman HF, Northup JD: Gallbladder carcinoma in cholelithiasis. Geriatrics: 453_455,1964.
15. Godfrey PJ, Bates T, Harrison M, King MB, Padley NR: Gallstones and mortality: A study of all
gallstones related deaths in a single health district. Gut 25: 1029-1033, 1984.
16. Diehl AK, Beral V: Cholecistectomy and changing mortality for gallbladder cancer. Lancet 2i: 187-
189, 1981.
17. Miura F, Hirota M, Takada T, Kawarada Y, Nimura Y, Wada K, Hirota M, et al. Flowchart for the
diagnosis and treatment of acute cholangitis and Cholecystitis. Tokyo Guidelines. J Hepatobliary
Pancreat Surg. 2007;14:27-34
18. Yamashita Y, Takada T, Kawarada Y, Nimura Y, Hirota M, Miura F, Mayumi T, Yoshida
M, Strasberg S, Pitt HA, de Santibanes E, Belghiti J, Büchler MW, Gouma DJ, Fan ST, Hilvano
SC, Lau JW, Kim SW, Belli G, Windsor JA, Liau KH, Sachakul V., Surgical treatment of patients
with acute cholecystitis: Tokyo Guidelines, JOURNAL OF HEPATO-BILIARY-PANCREATIC
SURGERY Volume 14, Number 1, 91-97
19. Keus F, de Jong JAF, Gooszen HG, van Laarhoven CJHM. Colecistectomía laparoscópica versus
abierta para pacientes con colecistolitiasis sintomática (Revisión Cochrane traducida). En: La
22
Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:
http://www.update-software.com.
20. K. Gurusamy, K. Samraj, C. Gluud, E. Wilson and B. R. Davidson. Meta-analysis of randomized
controlled trials on the safety and effectiveness of early versus delayed laparoscopic
cholecystectomy for acute cholecystitis. British Journal of Surgery 2010; 97: 141–150.
21. Ito K, Fujita N, Noda Y, Kobayashi, Kimura K, Sugawara, Horaguchi. Percutaneous
Cholecystostomy Versus Gallbladder Aspiration for Acute Cholecystitis: A Prospective Randomized
Controlled Trial
22. Gurusamy KS, Samraj K. Routine abdominal drainage for uncomplicated open cholecystectomy.
Cochrane Database of Systematic Reviews 2007, Issue 2. Art. No.: CD006003. DOI:
10.1002/14651858.CD006003.pub2.
23. Yan RC, Shen SQ, Chen ZB, Lin FS, Riley J. The role of prophylactic antibiotics in laparoscopic
cholecystectomy in preventing postoperative infection: a meta-analysis. J Laparoendosc Adv Surg
Tech A. 2011 May;21(4):301-6. Epub 2011 Mar 28.
24. Kanafani ZA, Khalifé N, Kanj SS, Araj GF, Khalifeh M, Sharara AI. Antibiotic use in acute
cholecystitis: practice patterns in the absence of evidence-based guidelines. J Infect. 2005
Aug;51(2):128-34. Epub 2005 Jan 20.
25. Lau WY, Yuen WK, Chu KW, Chong KK, Li AK. Systemic antibiotic regimens for acute
cholecystitis treated by early cholecystectomy. Aust N Z J Surg. 1990 Jul;60(7):539-43.
23