Atletismo
Atletismo
Atletismo
Atletismo
Autoridad IAAF
deportiva
Características
Índice
[ocultar]
1Carreras
o 1.1Carrera corta
o 1.2Vallas
o 1.3Media distancia
o 1.4Larga distancia
o 1.5Relevo
o 1.6Obstáculos
o 1.7Marcha
o 1.8Por superficie
2Historia
o 2.1Antigüedad
o 2.2Período Clásico (de la Edad Media al siglo XIX)
o 2.3Siglo XIX
3Era Moderna
o 3.1Del Amateurismo al Profesionalismo
o 3.2La globalización del atletismo
4Pruebas
o 4.1Carreras a pie
4.1.1Carrera de velocidad
4.1.2Carreras de fondo y de media distancia
4.1.3Carreras en ruta
4.1.4Campo a través
4.1.5Pasaje de vallas
4.1.6Relevos
o 4.2Marcha atlética
o 4.3Saltos
o 4.4Lanzamientos
o 4.5Pruebas combinadas
5Elementos del estadio
o 5.1Pista y zonas de concurso
o 5.2Material y equipamiento
6Jueces y reglamento
o 6.1Jueces
o 6.2Reglas de competición
7Organización Internacional: IAAF
8Principales competencias
o 8.1Campeonatos internacionales
8.1.1Juegos Olímpicos
8.1.2Campeonatos del mundo
8.1.3Campeonatos continentales
o 8.2Reuniones
o 8.3Campeonatos nacionales e inter-clubes
o 8.4Otras competencias
9Grandes nombres del atletismo
o 9.1Hombres
o 9.2Mujeres
10Atletismo femenino
11Innovaciones de la disciplina
o 11.1Técnicas
o 11.2Entrenamiento
12Rendimientos
o 12.1Récords
o 12.2Límites
13Dopaje
14Economía
15Cultura
16Media del atletismo
o 16.1Prensa escrita
o 16.2Medios audiovisuales
17Sentido de giro
18Véase también
19Referencias
20Enlaces externos
Carreras[editar]
Las carreras dentro del atletismo se clasifican en:
Carrera corta[editar]
En pistas cubiertas se corren sobre distancias de 60 m y al aire libre sobre distancias de
100, 200 y 400 m. En estas carreras, el atleta se agacha en el punto de partida, y al sonido
del disparo de un juez, el atleta se lanza a la pista y corre a máxima velocidad hasta la
línea de llegada. Los atletas alcanzan la tracción estacionando los pies contra unos
bloques individuales de metal o plástico llamados estribos, diseñados para servir de apoyo
a los pies del corredor y están colocados justo detrás del punto de partida. Una salida
rápida es fundamental.
Vallas[editar]
Estas pruebas son carreras en las que los deportistas deben pasar una serie de diez vallas
de madera, metal u otro material. Las carreras de vallas para hombres son los 110 m con
vallas, dependiendo de la categoría del atleta, las vallas van aumentando su altura. En el
caso de las mujeres son 100 m con vallas, la altura de las vallas siempre es menor que la
de los hombres. Para ambos géneros, existe la prueba de 500 m con vallas. Es importante
recalcar que las vallas se encuentran a la misma distancia, una de la otra. Estas están
diseñadas para que, en caso de que el atleta las golpee, se evite un accidente mayor, ya
que la valla se regresa automáticamente
Media distancia[editar]
Aquellas carreras que cubren entre 600 y 3000 m se conocen como carreras de media
distancia. Las más conocidas son las de 800 m, 1500 m y 3000 m.
Larga distancia[editar]
Las carreras mayores a 3000 m se consideran pruebas de larga distancia. Entre las
carreras más difíciles de larga distancia están las maratones y las de campo. Estas últimas
se realizan sobre un terreno tosco y natural. La carrera de maratón invariablemente se
realiza en un circuito de 42 km 195 m. La carrera de maratón se convirtió en un suceso
popular a partir de la década de 1970.
Relevo[editar]
Las carreras de relevos son carreras en equipos de cuatro componentes en las que un
corredor recorre una distancia establecida, luego pasa al siguiente corredor un tubo rígido
llamado testigo o testimonio y así sucesivamente hasta que se completa la distancia total
de la carrera .
Obstáculos[editar]
La prueba de obstáculos es habitualmente sobre una pista de 3000 m que contiene
obstáculos, uno de ellos con agua.
Marcha[editar]
Las carreras de marcha se realizan normalmente sobre trayectos que oscilan entre 1500 m
y 50 km y son principalmente populares en Europa y China. La regla fundamental de este
tipo de corridas es que el talón del pie delantero debe permanecer en contacto con el suelo
hasta que la punta del pie de atrás deje de hacer contacto con el mismo pie.
Por superficie[editar]
Las carreras atléticas también se pueden clasificar por superficie: pista, ruta, calle y campo
traviesa.
Historia[editar]
Antigüedad[editar]
Carrera a pie, ánfora panatenaica del pintor Cléophradès, hacia el 500 antes de Cristo, Louvre (F
277).
Era Moderna[editar]
Del Amateurismo al Profesionalismo[editar]
Mientras que el deporte amateur se fue organizando poco a poco, se disputaron en ambos
lados del Atlántico muchas carreras profesionales. Encuentros históricos que enfrentaron a
los mejores clubes estadounidenses y británicos del siglo XIX. Por otra parte, inspirados en
la prueba del steeplechase, se establecieron en ciertas carreras de Atletismo apuestas de
pronósticos sobre carreras, disputadas principalmente en pistas de hierba de
algunos hipódromos.21A imagen de los grandes duelos de boxeo, los promotores
norteamericanos contrataron a los mejores atletas del momento a fin de desafiar a otros
campeones en encuentros cara a cara y remunerados.
El barón Pierre de Coubertin fue el arquitecto de la creación de los Juegos
Olímpicos modernos cuya primera edición se celebró en 1896 en Atenas, donde, por
supuesto, el atletismo figuró entre las pruebas. Trató entonces, entre otras cosas, de poner
fin a la práctica del dinero en el deporte, especialmente en atletismo, en favor del
«espectáculo deportivo» amateur. Recién creada en 1912, la Federación Internacional de
Atletismo, establece en su Constitución el principio del amateurismo, a imagen del credo
del Comité Olímpico Internacional que protege la pureza de la competición amateur sobre
la carrera profesional.
El estadounidense Jim Thorpe fue uno de los primeros atletas sancionados por violar la
norma de amateurismo. Poco después de ganar dos títulos olímpicos en los Juegos de
1912, fue descalificado de por vida y se vio obligado a devolver sus medallas por haber
recibido remuneración de un equipo de béisbol local. Otro atleta hallado culpable
de amateurismo marrón, el francés Jules Ladoumègue también fue descalificado de por
vida por la Federación francesa, que hizo de él un ejemplo, en respuesta al creciente
poder del deporte profesional en Francia. El fútbol se convirtió en profesional en este
mismo período. La reacción del público francés fue inequívoca: boicoteó el atletismo, que
se enfrentó entonces a una grave crisis en Francia durante los años 1930.
Durante más de medio siglo, el amateurismo siguió siendo la norma fundamental de
atletismo competitivo. Muchos especialistas no dudaron luego en abandonar sus
disciplinas para unirse a equipos profesionales, como clubes de fútbol americano o
de béisbol de los Estados Unidos, o a equipos de rugby en Europa.
En 1982, la IAAF abandonó el concepto tradicional del amateurismo tomando conciencia
del tiempo y los recursos necesarios para formar y mantener a los deportistas de élite.22A
partir de 1985 se destinan fondos específicamente para la formación del atleta.
Hoy en día, los atletas son trabajadores freelance. Sus principales ingresos provienen en
parte de los honorarios percibidos en las diversas reuniones, en función de sus resultados.
Los ingresos adicionales provienen de patrocinadores y mecenas, y varían dependiendo
de la popularidad del deportista. Por otra parte, algunos atletas reciben una remuneración
de su club. Así, en Estados Unidos, el Santa Mónica Track Club tiene como norma
recompensar a algunos de sus titulares, como por ejemplo Carl Lewis.23 La remuneración
de un atleta de élite es aleatoria y depende del estado de forma y del rendimiento.
Recientemente se han creado verdaderos «conjuntos» de carreras que integran a los
mejores atletas y entrenadores; como por ejemplos el sistema de gestión de los fondistas
africanos o la estructura de la HSI,24 una verdadera multinacional de las carreras de
velocidad de los Estados Unidos.
La globalización del atletismo[editar]
Durante la primera mitad del siglo XX, la práctica del atletismo fue esencialmente
prerrogativa de los Estados Unidos y las naciones de Europa occidental como el Reino
Unido, Francia o los países nórdicos destacaron en las pruebas de resistencia.
Desde 1930, los atletas afro-americanos sobresalieron sobre los europeos en las carreras
de velocidad, como Eddie Tolan, el primer hombre de color campeón olímpico en los
100 m en el año 1932.25 Después de la Segunda Guerra Mundial, algunos atletas venidos
de las colonias europeas llegaron a destacar en su nuevo país de adopción, mientras que
algunas naciones del hemisferio sur emergieron a nivel mundial, como por ejemplo Nueva
Zelanda. En 1950, los países comunistas invierten en los deportes olímpicos para
reafirmar su existencia y demostrar su poder. El mundo del deporte es entonces bipolar y
existen dos bloques rivales: los países occidentales y los países del Bloque del Este. Los
años 1960 y 1970 se caracterizan por el surgimiento de las naciones del Caribe, como los
velocistas de Jamaica, pero sobre todo por la llegada de los corredores del África negra y
de África del Norte en la media y larga distancia. El etíope Abebe Bikila es el pionero, al
convertirse en el primer africano en ganar la maratón olímpica (en 1960), mientras que
Francia alinea ya a corredores de fondo originarios de los países del Magreb desde los
años 1920. Alain Mimoun ganó el maratón cuatro años antes que Bikila.
Desde los años 1980, el atletismo se hace cada vez más universal y sigue la evolución
geopolítica mundial. El número de federaciones nacionales y el número de licencias
aumenta significativamente en los países en vías de desarrollo. Por el contrario, la práctica
de la competición deportiva se estanca en los países desarrollados, en parte debido a su
nivel de exigencia en términos de entrenamiento, y también por la creciente diversidad de
la oferta deportiva y de ocio.26 Hoy en día, el atletismo es el deporte competitivo más
universal. Recientemente, los atletas de naciones con poblaciones pequeñas han llegado a
la cima del deporte. Durante los Campeonatos del Mundo de 2003, Kim Collins, esprínter
de San Cristóbal y Nieves ganó la prueba de los 100 m. En términos más generales, el
éxito de la mayoría de los atletas de la zona del Caribe se debe a que estudian en
universidades de Estados Unidos que ofrecen mejores condiciones de formación que sus
países de origen.
Desde mediados de 1990, algunos atletas, en su mayoría africanos, han optado por la
expatriación y el cambio de nacionalidad. Así, en 1995, el corredor de 800 m Wilson
Kipketer se puede considerar como un precursor, al elegir la nacionalidad danesa.
El COI le prohibió competir en los Juegos Olímpicos de 1996, pero más tarde el ex keniano
fue imitado por varios de sus compatriotas. En 2003, Stephen Cherono se nacionalizó
en Catar y ahora se llama Saif Saaeed Shaheen. Otro ejemplo, el medallista
olímpico Bernard Lagat eligió en 2005, para continuar su carrera, la ciudadanía
estadounidense. Esta fuga de talentos, justificada por los atletas por la falta de
reconocimiento en sus países de origen, es sobre todo una manera de entrar en lucrativos
contratos con las federaciones o patrocinadores.27En la actualidad, estados del Golfo
Pérsico, como Catar o Baréin, ofrecen unas buenas condiciones financieras a sus nuevos
ciudadanos y prometen a los atletas jóvenes financiar su educación y garantizar su
futuro.28
Pruebas[editar]
El término atletismo abarca una variedad de actividades agrupadas en dos categorías
principales: el atletismo al aire libre y en pista cubierta, que comprenden: carreras, saltos,
lanzamientos, pruebas combinadas, y pruebas fuera del estadio como la marcha atlética,
maratón, cross y otras carreras en ruta de distancias variables.
Pruebas oficiales de atletismo que corresponden a un campeonato mundial 29
Carreras
Carrera Pruebas
Marc Lanzamient
s de Medio Relev Salto combinad
Fondo Saltos ha os
velocid fondo os as
ad
5000 m 60 m
10 000 vallas30
m 100 m
Longit
Campo vallas
60 m30 800 m 4x ud Peso Pentatlón3
a 110 m 0
100 m 1500 m 100 m 20 km Triple Disco
través vallas
200 m 3000 m 4x 50 km salto Martillo Heptatlón
30 Media 400 m
400 m 400 m Altura Jabalina Decatlón
marató vallas
Pértiga
n 3000 m
Marató obstácul
n os
Carreras a pie[editar]
Artículo principal: Carrera a pie
Carrera de velocidad[editar]
Usain Bolt (con el número 709), uno de los mejores en velocidad.
De todas las actividades deportivas, las carreras de velocidad son las más practicadas, y
en los Juegos Olímpicos fueron incluidas desde su comienzo. Consisten en recorrer un
corto espacio (desde 100 m hasta 400 m) en el menor tiempo posible. Los atletas que
realizan específicamente estas pruebas utilizan un calzado especial con picos en la parte
superior de la suela, estos son mejor conocidos como spikes. La finalidad de los picos es
que estos se claven en el tartán, evitando caídas y aumentando la destreza en la
velocidad. Dependiendo de la prueba que se realice es el tamaño de los picos, entre más
larga la distancia, más cortos son los picos.
Al iniciar la carrera, los competidores se posicionan en la línea de salida que cuenta con un
arrancador en cada carril. El arrancador es una estructura metálica donde se colocan los
pies, apoyados de tal manera para que el cuerpo se incline hacia al frente. Estas se
pueden ajustar de acuerdo a la comodidad del competidor. Al momento del disparo de
salida, cuando el competidor se empuja hacia adelante; el arrancador provee un mayor
impulso y potencia para el arranque.
Los 100 m es la carrera más corta en el calendario de actividades al aire libre. Es también
una de las más antiguas ya que se han encontrado indicios de esta carrera en el siglo
XV a. C, si nos basamos en Homero y los poetas griegos. La distancia original iniciada por
los británicos fue de 110 yardas (100,52 m) y después 100 yardas (91,44 m,) hasta que el
metro se convirtió en la norma oficial.31 A principios de siglo, el periodista George Prade
definió los 100 m como «la aristocracia en movimiento».32Según él, es necesario poco
entrenamiento para obtener buenos resultados, ya que la velocidad es innata en el atleta.
Con los años, los 100 m sustituyeron al maratón como prueba reina del atletismo por el
aumento del número de competidores y el interés que suscitó entre los espectadores.
La carrera de 200 m actual es similar a la longitud del estadio en la Antigua Grecia.33
(«Stadion» literalmente significa la longitud del estadio). De ella deriva la milla inglesa y en
su origen se corría sobre 220 yardas. Durante mucho tiempo ejecutada en línea recta, los
200 m con curva en pista de 400 m fueron oficialmente reconocidos en 1958.34Los
especialistas de esta prueba deben combinar la velocidad básica de un velocista de 100 m
con una capacidad de aceleración estimada en 130-140 m.
Los 400 m tiene su origen en el doble estadio (384 m), prueba realizada en la antigüedad.
Corrida en el Reino Unido como un cuarto de milla (440 m), la prueba se considera como
de velocidad y resistencia, en la medida en que exige, además de fuerza física, resistencia
a la fatiga y al dolor, y una gestión óptima del ritmo de carrera. Los atletas que corren los
400 m de longitud se dividen en dos categorías, los velocistas puros, con las
características de los de 200 metros y los de resistencia, con características de los
corredores de 800 m. Hoy en día, la gran mayoría de los especialistas tienen una
morfología similar a la de los atletas de distancias cortas.
Carreras de fondo y de media distancia[editar]
Carrera de 1500 m masculinos.
Estas carreras tienen como punto común que se realizan fuera del estadio de atletismo,
generalmente por carreteras o entre las calles de ciudades y pueblos.
La maratón no figuraba en el programa de los Juegos Olímpicos Antiguos, pero su leyenda
señala a las diversas historias de la mitología griega, como la historia del soldado Filípides,
que corrió la distancia entre el campo de batalla hasta la ciudad de Atenas, a donde llevó
la noticia de la victoria. En 1895, el francés Michel Bréal convenció a su amigo Pierre de
Coubertin para aprovecharse del mito y adaptarlo a los Juegos Olímpicos modernos. Así,
en los primeros Juegos de 1896, veinticuatro competidores se reunieron en Maratón. El
pastor griego Spiridon Louis se convirtió en el primer ganador de esta nueva prueba. En
los Juegos de Londres en 1908, la familia real británica quiso que la carrera comenzase en
el Castillo de Windsor y que finalizara frente al palco real del Estadio Olímpico. El trayecto
medía precisamente 42,195 kilómetros y posteriormente se convirtió en la distancia de la
maratón oficial. Esta carrera de resistencia se disputa por camino duro, sobre todo por las
calles y en un recorrido llano.
Algunas competiciones se desarrollan sobre distancias intermedias, como los 21,097
kilómetros de la media maratón. El ultrafondo designa la carrera a pie de gran distancia, es
decir, todas las distancias superiores a los 42,195 km de la maratón. Se aplica a carreras
en solitario y a las carreras o («raids») siguientes: 6 horas, 12 horas, 24 horas, 6
días, ultra-trail, raids por etapas, 100 kilómetros y carreras por etapas.
Campo a través[editar]
El campo a través, es una carrera de fondo disputada en un terreno variado. Aunque esta
prueba no es olímpica en la actualidad, si lo fue en tres Juegos olímpicos desde Estocolmo
1912 hasta París 1924, y se compitió en dos modalidades: individual y por equipos. La
distancia va de 3 a 15 km, según grupos de edad y sexo. La primera carrera de este tipo
se celebró en Ville d'Avray en 1898, entre los equipos de Francia e Inglaterra. Otras
disciplinas como las carreras en la naturaleza se realizan en bosques, montañas, desiertos
o en cualquier medio ambiente natural.
Pasaje de vallas[editar]
Las carreras de relevos tienen su origen en las sociedades antiguas, donde la velocidad y
resistencia de los corredores para transmitir mensajes de una ciudad a otra eran muy
importantes.39Pero en los Estados Unidos la disciplina adquirió popularidad en una carrera
benéfica organizada por los bomberos de Nueva York.40Los 4×100 m y 4×400 m constan
de cuatro atletas por equipo. El objetivo es cubrir la distancia lo más rápido posible al
tiempo que se garantiza la transmisión de un cilindro de madera o metal llamado testigo.
Los especialistas en estas carreras deben combinar la capacidad física del atleta con el
sentido de la anticipación y la coordinación para la entrega. Las dos carreras de relevos en
su forma actual hicieron su primera aparición olímpica en 1912. El Ekiden es una forma de
maratón a seis, desarrollado en la década de 1980, primeramente en Japón.
Marcha atlética[editar]
La marcha atlética es una prueba de origen británico que data del siglo XIX. Entre 1775 y
1800 se celebraron marchas de seis días, suscitando un gran entusiasmo popular. El
primer campeonato de marcha tuvo lugar en 1866 sobre siete millas, y 1908 marca el inicio
de esta disciplina en el programa de los Juegos Olímpicos sobre 3500 m.41 La marcha
atlética es una disciplina deportiva en la que se debe siempre caminar, nunca correr; es
decir, al menos un pie debe estar constantemente en contacto con el suelo (a simple
vista), mientras que la pierna de apoyo debe estar recta (no doblada por la rodilla) desde el
momento en que el pie toca el suelo hasta que la misma pase por la vertical del busto. Las
distancias a pie se establecen hoy en día sobre 20 km y 50 km.
Saltos[editar]
El salto con pértiga se remonta a las antiguas sociedades griegas, pero se desarrolló al
final del siglo XVIII en Alemania durante las competiciones de gimnasia. Hacia 1850, los
miembros del Club de Cricket de Ulverston en Reino Unido decidieron establecer la prueba
de «salto con garrocha». El salto con pértiga consiste en franquear con la ayuda de una
pértiga una barra transversal, sin hacerla caer, después de una carrera de impulso de unos
treinta metros.42 Durante los siglos, la técnica de salto y los materiales han mejorado
mucho. Las pértigas de bambúutilizadas en los juegos de 1900 se sustituyeron por
pértigas de fibra de vidrio en 1956, y después por las de fibra de carbono que son las que
se utilizan en la actualidad. La prueba estuvo incluida en los primeros Juegos Olímpicos en
1896 y no fue incluida en el calendario para las mujeres hasta los Juegos de Sídney en el
año 2000.
El salto de longitud existe en todas las competiciones desde la Antigüedad. Encontramos
las huellas de este evento en los Tailtean Games célticos del siglo IX.[cita requerida] Los
griegos la incluían ya en el programa de los antiguos Juegos. La disciplina se desarrolló en
los países anglosajones a mediados del siglo XIX. El salto de longitud consiste en saltar
desde lo más próximo a una «plancha de salida», después de una carrera de impulso.43
El triple salto es una variante del salto de longitud. También nacido en suelo irlandés, la
prueba se desarrolló en América. Como su nombre indica, el triple salto es llevar a cabo
una serie de tres saltos después del impulso: en primer lugar sobre un pie, luego un
segundo salto, siempre en las mismas condiciones que el primero, y se completa como en
la longitud.44
El salto de altura es de origen celta y germánico. Desde antes de 1470 se conocen
concursos de altura y se transcriben en los anales de la ciudad de Augsburg. Se incorporó
a la competición por primera vez en 1840 y quedó regulado en 1865. La regla es, después
de tomar impulso, saltar una barra horizontal lo más alto posible y sin derribarla. La toma
de impulso se realiza en un solo pie.45La técnica de salto se ha desarrollado mucho
durante el siglo XX. La tijera y el rodillo fueron muy utilizados por los atletas hasta la
llegada en 1968 del estilo Fosbury, utilizado por todos los saltadores en la actualidad.
Lanzamientos[editar]
Las pruebas combinadas requieren todas las cualidades necesarias para la práctica de
atletismo. Desde la Antigua Grecia, se disputaron competiciones multidisciplinarias para
recompensar al hombre más completo.
El decatlón nació en el siglo XIX en varios países europeos antes de que los irlandeses
exportasen la idea a los Estados Unidos. Se experimentó con un campeonato, en inglés
«all around championship», que constaba de diez pruebas sucesivas de atletismo. Avery
Brundage, futuro presidente del Comité Olímpico Internacional, ganó tres veces el
concurso nacional de Estados Unidos. Disputado en dos días, el decatlón51se compone de
cuatro carreras (100 m, 400 m, 110 m vallas y 1500 m), tres saltos (longitud, altura y
pértiga), así como tres lanzamientos (peso, disco y jabalina). Cada actuación se convierte
en puntos en una escala y la suma de estos puntos determina la clasificación.
Las primeras pruebas combinadas de mujeres se celebraron por primera vez en 1928 bajo
la forma de pentatlón. Se añadieron dos pruebas adicionales a principios de los años 1980,
dando nacimiento al heptatlón. Este último se compone de tres carreras (100 m vallas,
200 m y 800 m), dos saltos (longitud y altura) y dos lanzamientos (jabalina y peso).52
El estadio de atletismo tiene que cumplir con ciertas normas para oficializar
las competiciones y los resultados que en ella tienen lugar. Todas las instalaciones están
reguladas por la IAAF (dimensiones, pendiente y diseño). Las competiciones de atletismo
al aire libre se desarrollan en estadios que tienen una pista oval de 400 metros de largo.
Esta distancia ha evolucionado a lo largo de los años. En los Juegos de 1896 la pista era
de 333,33 m; en los Juegos de 1900 en París de 500 metros y de 536,45 m (un tercio de
milla) en St. Louis en 1904. En 1912 la distancia era de 383 m; luego de nuevo fueron
500 m en los Juegos Olímpicos de 1924.
La pista de atletismo consta de dos líneas rectas paralelas y dos curvas idénticas, y debe
tener entre 6 y 8 «carriles» de 1,22 m de ancho, y un foso adaptable a la carrera de
3000 m obstáculos (la ría).53En sala, la longitud de la pista es de 200 metros y la curva se
puede aumentar hasta 18 grados como máximo. El número de «carriles» debe estar entre
4 y 6. Se necesita una pista en línea recta que esté situada en el centro de la sala. La
textura de la pista de atletismo ha evolucionado a lo largo de los años, siendo al principio
de tierra, más tarde de césped a comienzos del siglo, y después de ceniza, una clase
de arcilla. Los años 1960 se caracterizaron por la aparición de las superficies sintéticas.
En 1967, la empresa 3M creó las primeras pistas de poliuretano. El tartán apareció por
primera vez en los Juegos Olímpicos de 1968 en México. El color rojo de la pista se eligió
por su resistencia a los rayos UV (ultravioleta del sol).
Las áreas de lanzamientos se componen de una zona de impulso delimitada por un círculo
realizado con una banda de hierro, cuyo diámetro varía según la disciplina (2.135 m en
el peso y martillo y 2,50 m para el disco), y cuyo revestimiento puede ser de hormigón o
asfalto.54El lanzamiento de jabalina se realiza en una pista similar a la pista sintética. Su
longitud mínima es de 36 metros y la anchura de 4 m. Los atletas no deben pisar la línea o
el círculo de lanzamiento bajo el riesgo de ver su lanzamiento invalidado por los jueces.
Los sectores de caída son de hierba generalmente para que el elemento lanzado pueda
dejar una huella a fin de medir la distancia. Está delimitada por líneas blancas que forman
un cierto ángulo (29° para la jabalina y 34°9 para los otros elementos que se lanzan). Las
zonas de saltos están hechas de material sintético. El salto de longitud y el triple
salto tienen una pista de 40 m de largo y 1,22 m de ancho, y termina en un foso de
recepción de (9 m de largo y 2,75 m de ancho) relleno de arena fina. Las planchas de
salida están fijas al suelo y se cubren con plastilina para comprobar si un atleta ha pisado
en ella al saltar. La zona de salto de altura mide 20×20 m con el fin de instalar el saltador.
Por último, el salto con pértiga tiene un corredor de impulso de 40 m de largo y 1,22 m de
ancho, acabado en un banco de caída.
Material y equipamiento[editar]
Una competencia de atletismo Reglamentación en vigor55
requiere, por su elevado número de
Pruebas Hombres Mujeres
pruebas, un material importante.56
Para las carreras (de 60 a 400 m) es Peso de los elementos
obligatorio la presencia de tacos de Peso 7,260 kg 4 kg
salida, si es posible conectados con
un sistema de control de salidas en Disco 2 kg 1 kg
falso. Permiten un mayor impulso y Jabalina 0,800 kg 0,600 kg
salidas sin deslizamientos. Además,
Martillo 7,260 kg 4 kg
los postes de partida deberán indicar
las «calles» atribuidas a los atletas. Altura de las vallas
Para aprobar las marcas, 100 m vallas - 0,84 m
la IAAF requiere la presencia de
un anemómetro para medir y 110 m vallas 1,067 m -
registrar la velocidad del viento,57y 400 m vallas 0,914 m 0,762 m
un sistema de cronometraje
3000 m obstáculos 0,914 m 0,762 m
completamente automático a la
centésima de segundo.
Para el salto de altura y el salto con pértiga son necesarias colchonetas de recepción y
postes con sus soportes correspondientes. Las barras pueden ser de madera, metal o fibra
de vidrio. Se deben montar siempre tacos fijados a los montantes móviles de los
saltadores. Los distintos tipos de elementos para lanzar —pesos, discos, martillos y
jabalinas— deberán respetar estrictamente el peso y las dimensiones de acuerdo con
diferentes edades y sexos.58El «testigo» utilizado en las carreras de relevos no deberá
exceder de 50 gramos y 30 cm. Se deben utilizar paneles para informar a los atletas y
espectadores de las marcas alcanzadas.
La vestimenta típica de un atleta se compone de un maillot, un short y zapatillas de
carreras. Las utilizadas por un velocista no tienen talón ni arco plantar, y cuentan con 11
crampones que no deben exceder los 9 mm de longitud.
Jueces y reglamento[editar]
Jueces[editar]
Una prueba de atletismo está integrada por diversos jueces encargados de garantizar el
buen funcionamiento de las pruebas y la validez de las marcas, velando por la aplicación
coherente de la normativa internacional.
Para las carreras, el juez-árbitro coordina al jurado para que se respeten las diferentes
reglas de las competiciones. El juez de salida es responsable de asegurar el correcto inicio
de las carreras, especialmente en la colocación de los atletas o en el posicionamiento en la
salida.59También vigila cualquier salida en falso, expulsando al atleta cuando haga la falta.
Los comisarios de carrera deben notificar al juez cualquier interferencia al reglamento
durante el desarrollo de las carreras, especialmente en los casos de invasión de la «calle»
próxima en las carreras de velocidad, mal franqueo de obstáculos, empujones, o mal
traspaso del «testigo».60Los jueces de meta determinan la clasificación de los atletas tras
cruzar la línea con la primera parte del cuerpo (hombro o torso). El jurado de la carrera es
secundado por los cronometradores oficiales que necesariamente tienen que tener una
herramienta para la medición automática a una centésima de segundo y un anemómetro.
Los concursos de saltos y de lanzamiento también son supervisados por el árbitro. Está
asistido al menos por cinco jueces responsables de verificar la marca y la validez de la
prueba y de la medición al centímetro de la marca del atleta. Una prueba es válida cuando
el juez levanta una bandera blanca, inválida si es una bandera roja. Al final de las pruebas,
el juez establecerá una clasificación definitiva y acompañará a los ganadores al podio.
Reglas de competición[editar]
Posicionamiento de los atletas durante un 100 m antes del golpe de pistola del juez de salida.
Principales competencias[editar]
Campeonatos internacionales[editar]
Estas competiciones internacionales se celebran cada cuatro años. Se componen de
los Juegos Olímpicos, los Campeonatos del Mundo y los campeonatos continentales, y
son organizados por IAAF, el COI o la federación continental (por ejemplo, la Federación
Europea de atletismo). Solo tres atletas por país pueden competir. Para seleccionar a los
mejores atletas, muchos países han aplicado el sistema de mínimos, establecidos según
un programa de marcas.
Juegos Olímpicos[editar]
Artículo principal: Atletismo en los Juegos Olímpicos
La llegada de la maratón en el Estadio Panathinaiko en los primeros juegos de la era moderna en
1896.
La principal competición de atletismo se celebra cada cuatro años durante los Juegos
Olímpicos. El atletismo es considerado el deporte «rey» de los Juegos Olímpicos. Ha
estado presente a partir de 1896 durante el renacimiento de los Juegos Olímpicos debidos
a la iniciativa del Barón Pierre de Coubertin. También es uno de los cinco deportes que
han figurado siempre en los Juegos Olímpicos,66 y es el que incluye el mayor número de
pruebas. Doce títulos otorgados en los primeros juegos renovados, el total de las pruebas
programadas en los Juegos Olímpicos de Beijing en 200867 se elevó a 47. A las mujeres
se les permitió competir por primera vez en los Juegos de 1928, y fue en contra de la
voluntad de Coubertin. Las competiciones se suelen realizar en el Estadio Olímpico, donde
tienen lugar las ceremonias de apertura y cierre.
Campeonatos del mundo[editar]
Artículo principal: Campeonato Mundial de Atletismo
Además de los Juegos Olímpicos, los Campeonatos del Mundo, los Campeonatos de
Europa y los campeonatos nacionales, el atletismo también se puede practicar en forma de
reuniones internacionales llamadas «meetings». Se basan en compañías públicas o
en patrocinadores privados, y funcionan mediante un programa en el que se reducen
algunas pruebas. Los atletas participantes son invitados por los organizadores. Las
reuniones69se organizan a nivel internacional, nacional y regional, y utilizan el sistema de
premios y primas según el rendimiento. Existen numerosas reuniones atléticas y están
ordenadas por niveles, dependiendo del prestigio de la competición.70
El circuito de la Liga de Diamante es la serie de reuniones más prestigiosa, porque reúne a
los mejores atletas del año y goza de una importante cobertura mediática (retransmisión
televisiva abierta) y premios importantes. Desde 2010, la prueba consiste de 14 reuniones
alrededor del mundo. Los deportistas que logran acumular el mayor número de puntos en
todas estas reuniones se hacen acreedores al Trofeo de diamante más un premio en
efectivo.71
Otras reuniones, aparte de la Liga de Diamante, son el IAAF World Challenge, que tiene
lugar desde el mes de mayo hasta septiembre de cada año y consiste en un día de
competencia en quince diferentes partes del mundo con premios en efectivo en cada una
de ellas para los diferentes eventos;7273 también existen campeonatos de eventos
combinados, maratones, reuniones en pista cubierta, y circuitos de marcha atlética.7475
La IAAF otorgaba estatus especial a una lsita de campeonatos de atletismo de pista
cubierta. En 2016 se comenzó a disputar el Circuito Mundial de Pista Cubierta.
Campeonatos nacionales e inter-clubes[editar]
Cada país tiene sus propios campeonatos para determinar los mejores atletas en cada
disciplina. Los campeonatos nacionales también sirven como prueba de calificación para
futuras competiciones internacionales. En los Estados Unidos, la «U. S. trials» ve competir
a los mejores atletas estadounidenses. En la velocidad, el sistema de selección suele ser
implacable, ya que algunas finales están al mismo nivel que las finales mundiales.
Otras competencias[editar]
También se organizan concursos por equipos, a menudo se denominan «Copa». Estos
incluyen la Copa Continental de la IAAF, que reúne a los equipos de los continentes,
la Copa mundial de maratón o la Copa del mundo de marcha. A nivel continental, la Copa
de Europa de Atletismo en Pista es una prueba por equipos que reúne a los ocho mejores
equipos del continente desde 1965. Disputada en dos jornadas, reconoce a las mejores
naciones europeas en cuanto a marcas femeninas y masculinas y permite, en fin, reflejar
el valor deportivo real de un país. La Copa de Europa se celebra cada año desde 1993,76 y
es organizada por la EAA.
Los «encuentros internacionales» son enfrentamientos entre los equipos nacionales en un
programa atlético prácticamente completo. Estas pruebas fueron las grandes
competiciones desde el período posterior a la guerra hasta la primera edición de
los Campeonatos del Mundo, especialmente durante los años no olímpicos. Las reuniones
entre los equipos de los Estados Unidos y la Unión Soviética eran consideradas a menudo
como el gran evento de la temporada de atletismo. Otras competiciones internacionales,
los Juegos de la Commonwealth, los Juegos Mediterráneos, o Juegos de la
Francofonía derivan a menudo de organizaciones históricas o políticas. Las Universiadas,
los Goodwill Games (ahora caídos en desuso) son competiciones multideportivas
organizadas siguiendo el modelo de los Juegos Olímpicos.
Jesse Owens.
Carl Lewis.
Entre los velocistas, el estadounidense Carl Lewis es, sin duda, el atleta que ha marcado
la disciplina por la amplitud de su palmarés. Con sus nueve títulos olímpicos (entre ellos
cuatro en salto de longitud) y ocho campeonatos del mundo, ha logrado mantener su
dominio durante casi dos décadas.79Jesse Owens se aseguró un lugar en la historia del
deporte con la obtención de cuatro títulos olímpicos en los Juegos de 1936. Otros
velocistas de renombre son Ray Ewry, Alvin Kraenzlein, Jim Hines, Tommy Smith, Valeri
Borzov, Pietro Mennea y más recientemente, Butch Reynolds, Frankie
Fredericks, Donovan Bailey, Maurice Greene, Michael Johnson y Usain Bolt
Los finlandeses voladores, sobrenombre dado a entre otros atletas a Paavo Nurmi, Ville
Ritola o Hannes Kolehmainen reinaron en las carreras de larga y media distancia en la
primera mitad del siglo XX. El checoslovaco Emil Zátopek entró en la leyenda
adjudicándose los 5000 m, los 10 000 m, y la maratón en los Juegos de 1952. Otras
leyendas en resistencia son los etíopes Abebe Bikila y Haile Gebrselassie, el
neozelandés Peter Snell, el australiano Herb Elliott, los británicos Sebastian Coe y Steve
Ovett, el francés Jules Ladoumègue, el keniano Kipchoge Keino, el otro finlandés Lasse
Virén, los marroquíes Saïd Aouita y Hicham El Guerrouj o el americano Mal Whitfield.
En los concursos, muchos atletas han adquirido finalmente la condición de «leyenda» del
atletismo. Se pueden citar a los soviéticos Valery Brumel y Viktor Sanyeyev y los
estadounidenses Al Oerter, Bob Beamon y Dick Fosbury. Más recientemente, Jonathan
Edwards Lars Riedel, Javier Sotomayor, Mike Powell, Ivan Pedroso, Jan Zelezny, Serguéi
Bubkay Alberto Juantorena han dominado cada uno su especialidad. En otras pruebas, se
encuentran entre los grandes nombres de la historia del deporte los decatletas Jim
Thorpe y Daley Thompson y los marchadores Vladimir Golubnichy y Robert Korzeniowski.
Hoy día, el etíope Kenenisa Bekele, sucesor de Gebrselassie, domina el fondo mundial. El
americano Jeremy Wariner reina en los 400 metros, acercándose poco a poco a las
marcas de Michael Johnson. Desde 2008, el jamaicano Usain Bolt tiene un rendimiento
excepcional en la velocidad. En los Juegos Olímpicos de Beijing, ganó los 100 m, 200 m y
relevos 4×100 m, en cada caso para establecer un nuevo récord mundial.80
Mujeres[editar]
Atletismo femenino[editar]
Innovaciones de la disciplina[editar]
Técnicas[editar]
La progresión en las marcas deportivas durante los siglos ha sido debida en parte a las
innovaciones en el material y también a la evolución técnica de cada prueba. Al final del
siglo XVIII, un general de Estados Unidos inventó el « crouch start», una técnica
consistente en iniciar una carrera en cuclillas. Tom Burke, primer campeón olímpico de los
100 metros en la historia, utilizó este nuevo método.93 En los Juegos de 1900, el
estadounidense Alvin Kraenzlein innovó mediante la reducción del número de pasos entre
las vallas. En la década de 1920, los Estados Unidos presentaron una nueva técnica de
salto de longitud, el « hitch kick» que consiste en la realización de batidas en el aire
durante el salto.94En el lanzamiento de peso, el estadounidense Parry O'Brien inventó la
técnica de lanzar mediante la rotación de 180 °. Inmediatamente después de la Segunda
Guerra Mundial, los entrenadores soviéticos desarrollaron diferentes técnicas para
saltar. Valeri Brumel fue uno de los primeros atletas en experimentar con la técnica de
«rodillo ventral», que de inmediato sustituyó a la de «tijera». Unos años más tarde, la
disciplina fue revolucionada una vez más con la llegada del «Fosbury flop», del nombre del
americano Dick Fosbury que ganó el salto de altura de los Juegos de México en 1968 con
la técnica del «salto dorsal».95
Entrenamiento[editar]
Con la aparición del profesionalismo al principio del siglo XX, los métodos de
entrenamiento continuaron mejorando considerablemente. En los Estados Unidos, la
preparación física de los velocistas se desarrolla desde las primeras competiciones
nacionales. La técnica consiste en ejecutar el entrenamiento a ritmo de competición. En la
década de 1920, el fondista de Finlandia Paavo Nurmi inventó un método de
entrenamiento variado y basado en rigurosas sesiones de resistencia y velocidad
cronometradas.96Inspirado en el ejemplo de Finlandia, el entrenador sueco Kid
Holmer desarrolló el fartlek sistema en el que el deportista es libre de crear para sí mismo
un entrenamiento que se adapte su propia individualidad. Holmer estableció un verdadero
campo de entrenamiento situado en plena naturaleza sueca compuesto por un recorrido
altamente selectivo con colinas y obstáculos (troncos de los árboles, el río...)97 En la
década de 1950, la técnica de entrenamiento por intervalos, el entrenamiento fraccionado,
fue desarrollado por médicos en Alemania.98 Este exigente sistema benefició en la
posguerra a los atletas de la Europa del Este, incluido al Checo Emil Zátopek, corredor que
ganó varias medallas en los Juegos Olímpicos. La RDA, gracias a una política de
detección temprana, entrenamiento de alto nivel, y a la investigación
en biomecánica o fisiología,99 produjo velocistas de alto nivel. Al mismo tiempo,
el jogging se creó en Nueva Zelanda, así como un programa intensivo basado en la
resistencia. Este método fue utilizado, entre otros, por el fondista Peter Snell en la década
de 1960.100 En Melbourne, el australiano Herb Elliott, retoma los métodos suecos de la
ante-guerra en un campo de entrenamiento dedicado al atletismo.
Rendimientos[editar]
Récords[editar]
Los récords del mundo de atletismo masculino son reconocidos oficialmente por
la IAAF desde 1912. Antes de esa fecha, las marcas de los atletas eran establecidas sin
ninguna garantía de cumplimiento de una normativa unificada, y sin reglamentos
específicos para cada prueba. La primera lista de récords se publica por primera vez en
1914 y está integrada por 53 récords de carreras a pie, 30 récords de marcha y 12 récords
de concursos. En 1936, los resultados de las mujeres se transmiten a su vez por la IAAF.
Estos se regían anteriormente por la FSFI, una federación de mujeres autónoma. Desde
1987, la Federación Internacional de Atletismo tiene en cuenta las pruebas disputadas en
sala. En la actualidad, casi una cincuentena de pruebas atléticas (incluyendo 22 para las
mujeres) están reconocidas a nivel mundial, continental o nacional. Las pruebas que no
son reconocidas se consideran como «mejores marcas».
La aprobación, denominada técnicamente homologación, de un récord está sujeta al
cumplimiento de una serie de normas. Este registro debe ser establecido durante una
reunión o un evento inscrito en el calendario previsto y respetar las reglas de la Federación
Internacional. Las carreras se cronometran de forma electrónica y el viento que pueden
favorecer u oponerse a los corredores teniéndose en cuenta para su validez. El límite de
viento es de 2 m positivos (es decir, en la dirección de la carrera) por segundo. También se
requiere para su homologación la realización de un control antidopaje posteriormente a la
realización de la marca. La demanda de homologación se realizará dentro de los treinta
días siguientes a la celebración de la prueba por la federación miembro de la IAAF en
representación del país donde se estableció la marca.
Los organizadores de las reuniones utilizan a menudo lo que se llama una «liebre» en las
carreras de fondo. Estos atletas deben dar a la carrera un ritmo suficiente y cumplir con los
tiempos de paso previamente definidos, para permitir a los campeones batir su récord. En
este caso, las «liebres» reciben bonos de rendimiento. En 1997, en una reunión en Roma,
el keniano William Tanui ganó la suma de 15 000 dólares por haber participado en el
récord mundial de la milla como una «liebre».101
Límites[editar]
Dopaje[editar]
Artículo principal: Dopaje
Dwain Chambers fue desposeído de la medalla de oro en la carrera de 100 metros lisos obtenida en
los Mundiales de 2003 por dopaje
Economía[editar]
Zapatillas doradas usadas por Michael Johnson en los Juegos de Atlanta. El mercado del calzado
deportivo representa enormes beneficios económicos.
Los beneficios económicos del deporte se basan principalmente en los grandes eventos
organizados por la IAAF. Los Campeonato del mundo de atletismo atraen a espectadores
y telespectadores de todo el mundo, y al mismo tiempo, a muchos patrocinadores. En
los Campeonatos del Mundo de 2003 organizados en París, otra competición tenía lugar
detrás de los escenarios, la de las principales empresas de equipamiento deportivo del
mundo. Aprovechando la atención generada por el evento, las tres marcas principales del
el sector (Nike Reebok y Puma) recalcan el patrocinio de los atletas con mayor audiencia
para promover la visibilidad de sus productos y ganar cuota de mercado, especialmente en
el ámbito de las zapatillas de deporte en el público joven.122 La Federación jamaicana de
atletismo tuvo en esta ocasión una asociación especial con la marca alemana Puma.
Unos grandes campeonatos de atletismo permiten hoy día que la ciudad organizadora
reciba importantes beneficios económicos, a través de la venta de
entradas, patrocinadoresy de los derechos de televisión. Por otra parte, representa para la
ciudad sede una afluencia económica vinculada a la industria del turismo.123Las reuniones
de atletismo también atraen a los patrocinadores, como en la Reunión de Gaz de
France de Saint-Denis, donde el beneficio financiero del principal patrocinador fue de
200 000 € en 2007. Los patrocinadores de la maratón de París deben pagar por su parte
400 000 €.124
Cultura[editar]
Sentido de giro[editar]
Es normal que las carreras se realicen en el sentido contrario al giro del reloj. Esto tal vez
se deba a que la pierna dominante (la más fuerte, generalmente la derecha) realiza pasos
más largos.127
Según Jürgen Weineck, la carrera continua en el sentido contrario a las agujas del reloj
produce desequilibrios musculares y por lo tanto lesiones en el ámbito de la pelvis.128
Véase también[editar]
Historia del atletismo en España
Anexo:Plusmarcas del mundo de atletismo
Campeonato Mundial de Atletismo
Campeonato Europeo de Atletismo
Referencias[editar]
1. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j k l m n ñ o p Wojciech Liponski et. al., L'encyclopédie des
sports (2003). ¿? (en francés). Poznan. p. 33. ISBN 2700012275.
2. Volver arriba↑ «Période grecque : 2. La naissance du stade». arena-stadium.eu.org (en
francés). Consultado el 19 de febrero de 2017.
3. Volver arriba↑ Violaine Vanoyeke, La Naissance des Jeux olympiques et le sport dans
l'Antiquité. «Les épreuves des jeux». (en francés). París: Les belles, que sin embargo
siempre se comienza por las carreras de velocidad, luego carreras de medio fondo y fondo.
lettres. pp. 89-97. ISBN 2251338128.
4. Volver arriba↑ Decker, Wolfgang; Thuillier, Jean-Paul (2004). Le sport dans l'Antiquité (en
francés). Picard. p. 78. ISBN 2708405969.
5. ↑ Saltar a:a b Thuillier, Jean-Paul (1996). Le sport dans la Rome antique. Errance. pp. 85,
115-116. ISBN 2877721140.
6. Volver arriba↑ Robert Parienté et Alain Billouin, La Fabuleuse Histoire de l'Athlétisme, Paris,
Minerva 2003, p. 192, ISBN 2-8307-0727-3.
7. Volver arriba↑ The Cotswold Olympicks, Jason Couch, 2004 (en inglés).
8. Volver arriba↑ Jean-Paul Massicotte et Claude Lessard, Histoire du sport de l'antiquité au
XIXe siècle, Pu Quebec, 2005, p.164 ISBN 2-7605-0344-5Consultar la obra.
9. Volver arriba↑ The Declaration of Sports (Book of sports), 1633 (en inglés).
10. Volver arriba↑ Alain Arvin-Bérod, Les Enfants d’Olympie, Paris, CERF, 1996 (pp. 27-
40) ISBN 2-204-05341-4.
11. Volver arriba↑ athletics/29751/History la historia del atletismo, Britannica.com (en inglés).
12. Volver arriba↑ Site officiel du Oxford University Athletic Club – The Origins of Modern
Athletics, page 2 PDF (en inglés).
13. Volver arriba↑ «Club Information» sur le site officiel du Cambridge University Athletic
Club (en inglés). Consultado 17 de mayo de 2008.
14. Volver arriba↑ Terret Thierry (s.d.), Histoire des sports, Paris, L'Harmattan, 1996, p. 245.
15. Volver arriba↑ Terret Thierry (s.d.), ibid.
16. Volver arriba↑ Site officiel de l'Olympic Club de San Francisco (en inglés). Consultado 17 de
mayo de 2008.
17. Volver arriba↑ Site officiel du New York Athletic Club (en inglés). Consultado 17 de mayo de
2008.
18. Volver arriba↑ « Australasian Championships – 1893-94» sur le site officiel de la fédération
australienne d'athlétisme. Consultado 17 de mayo de 2008.
19. Volver arriba↑ «Inter Colonial Meet» sur le site officiel de la fédération australienne
d'athlétisme (en inglés). Consultado 17 de mayo de 2008.
20. Volver arriba↑ « Les premiers championnats nationaux» sur le site officiel du club belge de
l'Olympic Saint-Ghislain Athlétisme. Consultado 17 de mayo de 2008.
21. Volver arriba↑ Robert Parienté et Alain Billouin, op. cit., p. 250.
22. Volver arriba↑ Histoire de l'IAAF sur le site officiel (en inglés).
23. Volver arriba↑ «Les athlètes sont des travailleurs 'free-lance'.»
24. Volver arriba↑ «HSI, la multinationale du sprint.» Sitio web de Humanité, 25 septembre
2000.
25. Volver arriba↑ Biographie d'Eddie Tolan, US Hall of fame (en inglés).
26. Volver arriba↑ Gay, Jean-Christophe «Sur les pistes de la mondialisation.» février 2006.
27. Volver arriba↑ Kenya : une commission pour empêcher les athlètes de partir, Afrik.com, 20
de julio de 2005.
28. Volver arriba↑ «Le Kenya en guerre contre les pays qui 'volent' ses athlètes.» RFI.fr, 27 de
mayo de 2005.
29. Volver arriba↑ «Les différentes épreuves d'athlétisme.» IAAF (en inglés).
30. ↑ Saltar a:a b c d Pruebas disputadas únicamente en sala.
31. Volver arriba↑ «Les épreuves d'athlétisme, le 100m.» IAAF (en inglés).
32. Volver arriba↑ Robert Parienté et Alain Billouin, op. cit., p. 47.
33. Volver arriba↑ Robert Parienté et Alain Billouin, op. cit., p. 113.
34. Volver arriba↑ «Les épreuves d'athlétisme, le 200m.» IAAF (en inglés).
35. Volver arriba↑ Robert Parienté et Alain Billouin, op. cit., p. 192.
36. Volver arriba↑ Le 5 000 et le 10 000 mètres – Sitio web de la IAAF (en inglés).
37. Volver arriba↑ le 110m haies, site de l'IAAF (en inglés).
38. Volver arriba↑ Robert Parienté et Alain Billouin, op. cit., p. 379.
39. Volver arriba↑ Robert Parienté et Alain Billouin, op. cit., p. 849.
40. Volver arriba↑ Les épreuves de relais, site de l'IAAF (en inglés).
41. Volver arriba↑ La marche athlétique, site de l'IAAF (en inglés).
42. Volver arriba↑ Le saut à la perche, site de l'IAAF (en inglés).
43. Volver arriba↑ le saut en longueur, site de l'IAAF (en inglés).
44. Volver arriba↑ Le triple saut, site de l'IAAF (en inglés).
45. Volver arriba↑ Le saut en hauteur, site de l'IAAF (en inglés).
46. Volver arriba↑ Le lancer du poids, site de l'IAAF (en inglés).
47. Volver arriba↑ Le lancer du disque, site de l'IAAF (en inglés).
48. Volver arriba↑ le lancer du marteau, site de l'IAAF (en inglés).
49. Volver arriba↑ le lancer du javelot, site de l'IAAF (en inglés).
50. Volver arriba↑ «L'athlète Salim Sdiri blessé par un javelot à la Golden League.»Libération,
14 de julio de 2007.
51. Volver arriba↑ Le décathlon, site de l'IAAF (en inglés).
52. Volver arriba↑ Le pentathlon, site de l'IAAF (en inglés).
53. Volver arriba↑ Les installations, athle.com
54. Volver arriba↑ Les installations du stade d'athlétisme, site de la Fédération Française
d'Athlétisme.
55. Volver arriba↑ Reglamentación de los elementos y las vallas, site de la FFA.
56. Volver arriba↑ Le matériel d'athlétisme, site de la Fédération Française.
57. Volver arriba↑ L'anémomètre est utilisé pour les courses inférieures ou égales à 200m, ainsi
que pour le saut en longueur et le triple saut.
58. Volver arriba↑ Règlementation, poids et dimensions des engins.
59. Volver arriba↑ Les règles des compétitions 2008, site de l'IAAF PDF.
60. Volver arriba↑ La compétition, site de le Fédération française d'athlétisme.
61. Volver arriba↑ Règlements de l'athlétisme, site de la FFA.
62. Volver arriba↑ Historique de l'IAAF, site officiel de la fédération (en inglés).
63. Volver arriba↑ Les statuts de l'institution, site de l'IAAF PDF.
64. Volver arriba↑ Site de L'Association européenne d'athlétisme (en inglés).
65. Volver arriba↑ «AAF NATIONAL MEMBER FEDERATIONS». Consultado el 7 de enero de
2016.
66. Volver arriba↑ Les sports ayant toujours figurés au programme des Jeux olympiques d'été
sont l'athlétisme, le cyclisme, l'escrime, la gymnastique et la natation.
67. Volver arriba↑ Liste des épreuves aux Jeux olympiques de 2008 sur le site du CIO.
68. Volver arriba↑ 8 ans se sont écoulés entre les éditions de 1938 et 1946 et 3 ans entre les
éditions de 1966 et 1969.
69. Volver arriba↑ Les meeting, site de la Fédération Française d'Athlétisme.
70. Volver arriba↑ Comprendre l'organisation de l'athlétisme mondial.
71. Volver arriba↑ Samsung Diamond League.
72. Volver arriba↑ History of IAAF World Challenge
73. Volver arriba↑ IAAF: World Challenge Competitions.
74. Volver arriba↑ IAAF: Competitions
75. Volver arriba↑ IAAF: Challlenges.
76. Volver arriba↑ Tous les deux ans entre 1965 et 1993.
77. Volver arriba↑ Les champions du siècle de l'Équipe.
78. Volver arriba↑ Carl Lewis et Fanny Blankers-Koen, champions du siècle,
France.sports.com, 22 novembre 1999.
79. Volver arriba↑ Carl Lewis, Le roi Carl, site du CIO.
80. Volver arriba↑ Bolt triplement géant !, Nouvelobs.com, consultado 24 de agosto de 2008.
81. Volver arriba↑ Fanny Blankers-Koen, une mine d'or, site du CIO.
82. Volver arriba↑ Dopage : le danger de mort, Le Monde.fr, consultado 19 de mayo de 2008.
83. Volver arriba↑ Sport et genre, Thierry Terret, page 37, L'Harmattan.
84. Volver arriba↑ La course des Midinettes, "L'Auto" du 26 de octubre de 1903
85. Volver arriba↑ Ronald Hubscher, L'histoire en mouvement. Le sport dans la société
française (XIXe-XXe siècle), Paris, Armand Colin, 1992, p. 297 ISBN 2200372388.
86. Volver arriba↑ PDFBiographie d'Alice Milliat sur le site du Ministère de la jeunesse et des
sports.
87. Volver arriba↑ Les cinq nations participantes aux Jeux Mondiaux de 1921 organisés par
Fédération sportive féminine internationale (fondée en 1921): Grande-Bretagne, Suisse,
Italie, Norvège et France.
88. Volver arriba↑ Ronald Hubscher, op. cit., p. 304.
89. Volver arriba↑ Sports, école, société – la différence des sexes, Annick Davisse et Catherine
Louveau, L'Harmattan, 1998, p. 70.
90. Volver arriba↑ Le Journal de Francfort du 3 aout 1928 n°575, op. cit. p. 43.
91. Volver arriba↑ La participation féminine aux Jeux olympiques modernes. Fr. M. Messerli,
Bulletin du Comité international olympique, Mai, 1952.
92. Volver arriba↑ Biographie de Gabriela Andersen-Schiess sur le site Olmymic.org
93. Volver arriba↑ 10 sportifs qui ont révolutionné leur discipline, L'internaute.com, consultado
20 de mayo de 2008.
94. Volver arriba↑ Long Jump, brianmac.co.uk, consultado 20 de mayo de 2008 (en inglés).
95. Volver arriba↑ Dick Fosbury révolutionne le saut en hauteur, site du CIO.
96. Volver arriba↑ L'entrainement au XX siècle, site volodalen.com, consultado 11 de diciembre
de 2008.
97. Volver arriba↑ «La prime à l’innovation.» mappemonde.mgm.fr
98. Volver arriba↑ G. Vigarello (1988). Techniques d’hier… et d’aujourd’hui (1988) Robert
Laffont-Revue EPS ISBN 2-221-05540-3.
99. Volver arriba↑ Recompositions géopolitiques, mappemonde.mgm.fr
100. Volver arriba↑ F.Inizan «Altitude et entraînement.» L’Équipe Magazine, n° 1077
(2003).
101. Volver arriba↑ « Les lièvres », ces coureurs de l’ombre, consultado 17 de mayo de
2008.
102. Volver arriba↑ Limites des records sportifs, site de l'INSERM, 6 de febrero de 2008.
103. Volver arriba↑ Sports : finis les nouveaux records ?, Medicite.fr, 6 de febrero de
2008.
104. Volver arriba↑ 20ème siècle : la course aux amphétamines, site volodalen.com
105. Volver arriba↑ Un siècle d'anabolisants, site volodalen.com
106. Volver arriba↑ L'autotransfusion, site volodalen.com
107. Volver arriba↑ Funestes cocktails hormonaux en RDA, Libération.fr, 25 de enero de
2007.
108. Volver arriba↑ Remords allemands, Paul Miquel, site de l'Express, 10 de noviembre
de 2005.
109. Volver arriba↑ Dopage-Grossesses d'Etat en RDA, www.volodalen.com, consultado
23 de mayo de 2008.
110. Volver arriba↑ «La prise d'anabolisants dans les causes du décès d'Uwe Beyer.»
111. Volver arriba↑ «Clinical Chemistry Hormonal doping and androgenization of
athletes: a secret program of the German Democratic Republic government.»(en inglés).
112. Volver arriba↑ Fédérations internationales acceptant le code mondial anti-dopage,
site de l'AMA.
113. Volver arriba↑ Ben Johnson à nouveau positif, site de l'Humanité.fr, 6 de marzo de
1993.
114. Volver arriba↑ L'affaire Balco – Aux origines de la découverte, consultado 17 de
mayo de 2008.
115. Volver arriba↑ L'Amérique s'en va-t-en guerre, site en ligne de l'express, 14 de
marzo de 2005.
116. Volver arriba↑ Relais par l'Équipe de la lettre d'aveux de Marion Jones révélée par
le Washington Post.
117. Volver arriba↑ Jones avoue et se retire.
118. Volver arriba↑ Athlé – Dopage – Prison ferme pour Marion Jones, L'Equipe.fr, 11 de
enero de 2008.
119. Volver arriba↑ «Gatlin en prend pour huit ans.» NouvelObs.com, consultado 28 de
abril de 2008.
120. Volver arriba↑ As.com: Ramzi, oro en los 1.500 en Pekín, cazado por doping.
121. Volver arriba↑ 20minutos.es: «Rashid Ramzi, campeón en los 1.500 en Pekín,
desposeído de su oro por dopaje.»
122. Volver arriba↑ «Bataille de marketing pour les marques de chaussures de
sport.» Le Monde, 30 de agosto de 2003.
123. Volver arriba↑ L'avantage économique (page 6), sur european-athletics.org (en
inglés).
124. Volver arriba↑ «Les sports que les sponsors s'arrachent.» le journal du net.com,
2008.
125. Volver arriba↑ Revue littéraire Europe, numéro spécial «Sport et Littérature», n°
806-807, juin-juillet 1996, «La mystique athlétique chez les anciens grecs.» Earl Anderson,
p. 91.
126. Volver arriba↑ L'athlétisme est populaire à la télévision suédoise (page 5), sur
european-athletics.org (en inglés).
127. Volver arriba↑ Strauss, Patricio; «Correr contra el reloj.» fcmax.com.
128. Volver arriba↑ Jürgen & Weineck; Entrenamiento total. (Optimales Training); ISBN
84-8019-805-2; Editorial Paidotribo; 2005.
Enlaces externos[editar]