Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Técnicas de Integración y Aplicaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

7ma.

Semana
Técnicas de integración y aplicaciones
2.3 INTEGRALES TRIGONOMÉTRICAS
Se trata de integrales en la que aparecen las funciones trigonométricas: sen x, cos x,
tan x. Estas funciones pueden aparecer dentro de una expresión racional P/Q, para este
caso hay una cambio siempre válido, es el llamado cambio general que las transforma
en integrales racionales.

CAMBIO GENERAL:

Según esto para expresar el seno y el coseno como funciones de t, podemos considerar:

expresiones que se obtienen de: sen 2A = 2 sen A cos A; cos 2A = cos²A - sen²A, haciendo
2A = x. Con lo cual, podemos poner:

Ejemplo 28: Hallemos la integral,

Solución: Haciendo el cambio general, tan x/2 = t, no tenemos más que sustituir
directamente,

para transformarla en racional:

Finalmente debemos sustituir el valor de t:

El alumno puede practicar con este método general haciendo los siguientes ejercicios:
* * *
Las integrales trigonométricas que estamos viendo suelen ser expresadas en los libros
como: , donde por R nos referimos a una expresión racional. Ahora
vamos a ver que ciertas integrales de la
forma: , en las que aparece
sen x ó cos x multiplicando a dx aunque pueden ser hechas por el método general, suele
ser más fácil realizarla por una simple sustitución: sen x = t ó cos x = t. Como en el
siguiente ejemplo:
Ejemplo 29: Hallemos la integral,

Solución: Realizamos el cambio indicado,

con lo que nos queda:

una integral racional cuyo resultado es:

El alumno puede practicar (utilizando el cambio general o éste visto aquí) las integrales:

* * *
CAMBIO ALTERNATIVO:
En ocasiones nos aparecen integrales en las que (1) aparece la función tangente
y/o (2) aparecen las funciones seno y coseno elevadas a potencias pares, en estos casos
conviene realizar un cambio que llamaremos "trigonométrico alternativo":
Apoyándonos en una circunferencia
trigonométrica, cuyo radio es 1, hacemos el cambio:

Por la gráfica, observamos un triángulo rectángulo


cuyos catétos miden 1 y t (el segmento rojo es
la tangente de x), entonces la hipotenusa es la raiz de
estos valores al cuadrado. Entonces podemos poner:
con este cambio las integrales trigonométricas se convierten a racionales, pero se exige
que en ellas el seno y al coseno estén elevados a potencias pares para que al sustituir
desaparezcan los radicales del denominador.

Ejemplo 30: Hallemos la integral,

Solución: Como aparece sólo la función tangente hacemos este cambio alternativo:
tg x = t

finalmente en t sustituimos tg x.

2.4 SUSTITUCIONES TRIGONOMÉTRICAS


a) Funciones racionales de funciones trigonométricas.

Si el integrando es una función racional de senos y cosenos de la forma R(senx, cosx),


entonces la integral se reduce a la integral de una función racional de "t" mediante un
cambio de variable.
1) Función racional de senx y cosx, impar en sex x, es decir R(-senx, cosx) = -R(senx,
cosx). Se aplica el cambio siguiente:
cos x = t
2) Función racional de senx y cosx, impar en cos x, es decir R(senx, -cosx) = -R(senx,
cosx). Se aplica el cambio siguiente:
sen x = t
3) Función racional par en senx y cosx, es decir R(-senx, -cosx) = R(senx, cosx). Se aplica
el cambio siguiente:

4) En cualquier caso, cambio general. Se aplica el cambio siguiente:

Ejemplo
b) Integrales que contienen funciones trigonométricas.

Veremos algunas reglas para integrar cierto tipo de funciones trigonométricas, que
posteriormente se utilizarán en el método de sustitución trigonométrica:

1) Potencias de senos y cosenos.

Para resolver este tipo de integrales, consideramos dos casos:


o Si n es impar, es decir, n = 2k+1, factorizamos el integrando, por ejemplo:
sen x dx = sen2k+1x dx = (sen2x)k senx dx
n

Utilizamos la identidad sen2x+cos2x=1 y tomamos el siguiente cambio de


variable:

- En caso de potencias del seno: u=cosx

- En caso de potencias del coseno: u=senx

Ejemplo
o Si n es par, es decir, n = 2k, factorizamos el integrando, por ejemplo:
sennx = sen2kx = (sen2x)k

cosnx = cos2kx = (cos2x)k

y utilizamos las identidades trigonométricas:

sen2x = [1-cos(2x)] / 2

cos2x = [1+cos(2x)] / 2

Ejemplo

2) Productos de potencias de senos y cosenos.

o Si m y n son pares, utilizaremos las identidades:


sen2x = (1-cos2x) / 2 y cos2x = (1+cos2x) / 2

o Si m ó n es impar, utilizaremos la identidad:


sen2x+cos2x=1

3) Productos de potencias de tangentes y secantes.

o Si n es par, utilizamos la identidad:


sec2x = 1 + tan2x
o Si m es impar, utilizamos la identidad:
tan2x = sec2x - 1
o Si n es impar y m par, utilizamos algún otro método, como por ejemplo,
integración por partes.

c) Sustitución trigonométrica.
Este método nos permitirá integrar cierto tipo de funciones algebraicas cuyas
integrales son funciones trigonométricas.

1) Si en el integrando aparece un radical de la forma:

tomamos el cambio de variable:


x = a sen θ, con a > 0 ;

θ = arcsenx
Ejemplo
2) Si en el integrando aparece un radical de la forma:

tomamos el cambio de variable siguiente:


x = a tan θ, con a > 0

θ = arctanx
Ejemplo
3) Si en el integrando aparece un radical de la forma:

tomamos el cambio de variable siguiente:


x = a sec θ, con a > 0

θ = arcsec(x/a) si x>a

θ=2 arcsec(x/a) si x<-a


8va. Semana
Técnicas de integración y aplicaciones
2.5 INTEGRACIÓN DE FUNCIONES RACIONALES
POR FRACCIONES PARCIALES
Existen básicamente tres tipos de integrales de funciones racionales según el tipo del
integrando. Cada uno de estos tipos tiene su propio método de resolución. Los
explicaremos a continuación.
Finalmente, puesto que pretendemos que este texto también resulte útil para un nivel
universitario, advertimos al lector de que la descripción de los métodos es bastante
técnica. No obstante, únicamente trabajaremos con los métodos que se estudian en
bachillerato.
Método de resolución
Supongamos que tenemos la integral
∫P(x)Q(x)dx∫P(x)Q(x)dx
donde P(x)P(x) y Q(x)Q(x) son los polinomios del numerador y denominador,
respectivamente.
Distinguimos los siguientes casos:
1. grado( P ) ≥≥ grado( Q ): efectuamos la división de los polinomios.
2. grado( P ) < grado( Q ):
En este caso, aplicaremos el Teorema Fundamental del Álgebra. Subcasos:
o Caso a: Todas las raíces de Q son reales
o Caso b: NO todas las raíces de Q son reales
Caso 1: grado de P mayor o igual que el de Q
En este caso, el método consiste en efectuar una división polinómica para poder
descomponer la integral.
Antes de efectuar la división de polinomios tenemos que factorizar los polinomios del
numerador y denominador (expresarlos como productos de (x - raíz) ) porque si tenemos
algún mismo factor en el numerador y denominador podemos quitarlos (simplificar).
Si tenemos la integral
∫P(x)Q(x)dx∫P(x)Q(x)dx
Al efectuar la división tendremos que
P(x)=Q(x)⋅C(x)+R(x)P(x)=Q(x)⋅C(x)+R(x)
siendo C(x) el polinomio cociente y R(x) el polinomio resto de la división.
Si dividimos la expresión por Q(x) obtenemos
P(x)Q(x)=C(x)+R(x)Q(x)P(x)Q(x)=C(x)+R(x)Q(x)
De este modo, aplicando las propiedades de las integrales, habremos descompuesto la
integral en la suma de dos integrales:
∫P(x)Q(x)dx=∫C(x)dx+∫R(x)Q(x)dx∫P(x)Q(x)dx=∫C(x)dx+∫R(x)Q(x)dx

Caso 2: grado de P menor que el de Q


Caso (a): todas las raíces de Q son reales
Podemos factorizar el polinomio QQ y escribirlo como
donde cada aiai son las raíces (reales) de QQ y kiki es el grado de multiplicidad de la
raíz aiai, esto es, el número de veces que se repite la raíz.
Nota: estamos suponiendo, por comodidad, que los polinomios son mónicos, es decir, que
tienen 1 como coeficiente director.
Si es necesario, para buscar las raíces de los polinomios podemos aplicar la regla de Ruffini.
Según el Teorema Fundamental del Álgebra, podemos expresar el
cociente P(x)/Q(x)P(x)/Q(x) como una suma de cocientes a los que
denominamos fracciones simples:

donde los términos bjibij son reales y cuyos valores desconocemos. Tendremos que
buscarlos dando valores a x.
Caso (b): NO todas las raíces de Q son reales
Factorizamos el denominador, QQ, obteniendo una expresión como la siguiente

donde aiai son las raíces reales de QQ con multiplicidades kiki y αj+iβjαj+iβj son las raíces
complejas con multiplicidades qjqj.
Nota: si un complejo z=α+iβz=α+iβ es raíz de un polinomio, entonces, su
conjugado ¯¯¯z=αj−iβjz¯=αj−iβjtambién lo es y, además, tienen la misma multiplicidad.
Por el Teorema Fundamental del Álgebra, podemos escribir el
cociente P(x)/Q(x)P(x)/Q(x) como sigue
donde mjimij y njinij son constantes reales que desconocemos.

Nota: no debe confundirse el suníndice mm (número de raíces complejas del polinomio)


con las constantes mjimij.
El polinomio R(x)R(x) es la suma de fracciones simples asociada a las raíces reales que ya
sabemos cómo escribir (caso anterior) y que hemos omitido para simplificar la notación.
Obsérvese que se trata del mismo procedimiento aunque las fracciones simples asociadas
a las raíces complejas tienen otra forma.
Debemos calcular las constantes mjimij y njinij. Para ello, multiplicamos la igualdad
anterior por la factorización de QQ y damos valores a xx para obtener un sistema lineal de
ecuaciones. Una vez calculadas, podremos expresar la integral como una suma de
integrales simples.
Otras técnicas de integración
2.6 ESTRATEGIAS PARA INTEGRACIÓN
Las operaciones de integración de funciones pueden llegar a ser muy complicadas. Para
facilitarlas se han ideado diversos procedimientos generales, de los cuales los más
extendidos son los llamados métodos de sustitución o cambio de variable y de integración
por partes.

Método de sustitución
Uno de los dos procedimientos más habituales para la resolución
de integrales complicadas es el llamado método de sustitución o de cambio de variable.
Esta técnica consiste en introducir una nueva variable t para sustituir a una expresión
apropiada del integrando, de manera que la expresión resultante sea más fácil de integrar.
Por ejemplo, la integral:

se simplifica notablemente si se aplica el cambio t = sen x. Entonces, se cumpliría que dt =


cos x dx, con lo que la integral quedaría reducida a:

Finalmente se desharía el cambio de variable, con lo que el resultado final sería:

Integración por partes


El método de la integración por partes se emplea para simplificar el cálculo de la integral
de un producto de funciones que puedan interpretarse como del tipo u (x) × v¿ (x). La
fórmula de la integración por partes es la siguiente:

Este método resulta indicado particularmente cuando v × du es más fácil de integrar que
u × dv.

Cálculo de áreas
La integral de una función continua entre los dos extremos de un intervalo [a, b] y tal que f
(x) ³ 0 " x Î [a, b] coincide con el área comprendida entre dicha función, el eje horizontal y
las dos rectas que delimitan los intervalos, de ecuaciones x = a y x = b.
Este principio puede servir también para calcular las áreas comprendidas entre curvas, por
simples operaciones aritméticas de adición y sustracción.
La integral de f (x) en el intervalo [a, b] coincide con el valor del área R.
Por convenio, dicha área se dice que es positiva cuando f (x) ³ 0 en el intervalo, y negativa
si f £ 0 en [a, b]. Cuando la función tiene signo variable, las partes de la misma situadas
por encima del eje horizontal añadirán valor positivo al área global, y las que discurran por
debajo sumarán valores negativos a la misma.

Áreas formadas por dos curvas. Por consideraciones geométricas, el área de la


intersección se calcula restando a la integral de f (x) en el intervalo [-1, 1] el valor de la
integral de g (x) para ese mismo intervalo.

Integración numérica
En ocasiones, el cálculo de una integral definida en un intervalo resulta tan complicado
que se hace casi irresoluble. En estos casos, se puede aplicar un método de integración
numérica aproximada, consistente en dividir el intervalo de definición en un conjunto de
subintervalos iguales, de manera que se trazan sus imágenes sobre la curva y se unen
todos puntos imagen mediante segmentos rectilíneos.
Siendo f (x) la función de origen, y [a, b] el intervalo de integración, que se puede dividir
en n subintervalos iguales de amplitud h tales que a = x0 < x1 < x2 < ¿ << xn = b, la región
limitada por la curva de f (x) puede obtenerse aproximadamente a partir de la siguiente
expresión:

Esta ley se llama regla de los trapecios. Evidentemente, cuanto mayor es el número de
intervalos escogido, más cerca estará el valor obtenido del área real situada bajo la curva.

Aproximación del área de una función por integración numérica.


9na. Semana
Técnicas de integración y aplicaciones
2.7 INTEGRACIÓN APROXIMADA
Encontramos tres métodos diferentes de los que ya hemos nombrado para resolver las
integrales que en las que se observe mayor complejidad:

 Las Sumas de Riemann


 La Regla del Trapecio
 La Regla de Simpson

LAS SUMAS DE RIEMANN

Sirven para calcular el valor de una integral definida, es


decir, el área bajo una curva, este método es
muy útil cuando no es posible utilizar el Teorema
Fundamental del Calculo.
Estas sumas toman su nombre
del matemático alemán Bernhard Riemann.

La suma de Riemann consiste en trazar un numero


infinito de rectángulos dentro de
un área irregular, calcular el área de cada uno de ellos y
sumarlos. El problema de este método de integración numérica es que al sumar las áreas se
obtiene un margen de error muy grande.

LA REGLA DEL TRAPECIO


En matemática la regla del trapecio es un método de integración numérica, es decir, un
método para calcular aproximadamente el valor de la integra definida.

La regla se basa en aproximar el valor de la integral de f(x) por el de la función


lineal que pasa a través de los puntos (a, f(a)) y (b, f(b)). La integral de ésta es igual al
área del trapecio bajo la gráfica de la función lineal. Se sigue que

y donde el término error corresponde a:

Siendo un número perteneciente al intervalo [a,b].


LA REGLA DE SIMPSON
En análisis numérico, la regla o método de Simpson, nombrada así en honor
a Thomas Simpson (y a veces llamada regla de kepler), es un método de
Integración numérica para obtener el valor aproximado de integrales definidas;
específicamente es la aproximación:

Existen dos situaciones en las cuales es imposible hallar el valor exacto de una integral
definida.

 La primera proviene del hecho de que para evaluar aplicando la segunda


parte del Teorema Fundamental del Cálculo se necesita conocer una primitiva f. Sin
embargo en muchos casos hallar una primitiva es difícil o prácticamente imposible.

Es imposible evaluar o bien


.
 La segunda situación surge cuando la función se determina a partir de una
experiencia científica, la experiencia en un laboratorio, a través de lecturas de
instrumentos o datos recogidos.
En los dos casos planteados se pueden calcular los valores aproximados de la integral
definida utilizando lo que se conoce como integración numérica o integración aproximada.
Estos métodos emplean valores de f(x) en diversos puntos y son especialmente apropiados
para computadoras y calculadoras.
Un método para resolver estos casos ya lo conocemos dado que la integral definida se
define como un límite de sumas de Riemann de modo que se podría utilizar cualquiera de
las sumas de Riemann para aproximar la integral.
También es posible utilizar la regla del punto medio, la regla trapezoidal o la regla de
Simpson.
2.8 INTEGRALES IMPROPIAS
Integral impropia de primera especie. Sea f una función continua en un intervalo de la
forma [a,+∞). Se define la integral impropia de primera especie de f en [a,+∞) como

De forma similar se define la integral impropia para una función continua en un intervalo
de la forma (-∞, b], ∫-∞bf(x)dx. La integral impropia de una función continua en toda la recta
real se define como
∫-∞+∞f(x)dx = ∫-∞af(x)dx + ∫a+∞f(x)dx
donde a∈ℜ es un número real cualquiera.
Convergencia. Una integral impropia de primera especie es convergente cuando existe y es
finito el límite de la definición anterior, en cualquier otro caso se dirá que la integral
impropia es divergente (bien porque tienda a infinito o porque no exista el límite).
En el caso de la integral impropia en toda la recta real ∫-∞+∞f(x)dx se dice que es
convergente cuando lo son cada uno de los sumandos de la definición, ∫-∞af(x)dx y
∫a+∞f(x)dx, siendo divergente si alguno de ellos lo es. Además, la integral impropia ∫-
+∞
∞ f(x)dx tiene el mismo carácter y el mismo valor independientemente del punto
intermedio a elegido. Existen casos en los que la integral en toda la recta real de una
función ∫-∞+∞f(x)dx es divergente porque lo son los dos sumandos, ∫-∞af(x)dx y ∫a+∞f(x)dx,
pero sin embargo es posible definir este otro valor, denominado valor principal de Cauchy
de la integral,

Cuando la integral impropia en toda la recta real es convergente su valor coincide con el
valor principal de Cauchy de la integral.
Condición necesaria de convergencia para integrales de primera especie. Sea f una función
continua y positiva en un intervalo de la forma [a,+∞). Si la integral impropia de primera

especie ∫a+∞f(x)dx es convergente entonces Integral impropia de


segunda especie. Impropiedad. Sea f una función continua en un intervalo de la forma [a, b)

con . Se define la integral impropia de segunda especie de f en [a,


b) como

y se dice entonces que ∫abf(x)dx tiene una impropiedad en b: Igualmente se puede definir en

un intervalo de la forma (a, b] y con . En general, si f es continua en


un intervalo (a, b) ocurriendo que la integral tiene impropiedades en a y b entonces la
integral impropia es
∫abf(x)dx = ∫acf(x)dx + ∫abf(x)dx
donde c∈(a, b) es un punto cualquiera. Si f es continua en [a, b] salvo un punto c∈(a, b)
donde tiene impropiedad entonces la integral impropia se define como
∫abf(x)dx = ∫acf(x)dx + ∫abf(x)dx
Convergencia. Una integral impropia de segunda especie es convergente si existe y es
finito el límite que aparece en su definición, en cualquier otro caso (que tienda a infinito o
no exista) se dice que es divergente.
En los casos en que la integral se define como la suma de otras dos se dirá que es
convergente cuando sean convergentes los dos sumandos, siendo divergente en cuanto uno
de ellos sea divergente.
Integral impropia. La familia de las integrales impropias incluyen a las integrales
impropias de primera especie y a las de segunda especie. Pero también pueden de.nirse
integrales impropias combinando los dos tipos de impropiedades. En todo caso la de.nición
de esa integral es la suma de integrales mediante una partición del intervalo de forma que
sólo quede una impropiedad en cada integral. Por ejemplo, si f es continua en R salvo una
impropiedad en c entonces la integral en toda la recta real se de.ne como
∫-∞+∞f(x)dx = ∫-∞af(x)dx + ∫acf(x)dx + ∫cbf(x)dx + ∫b+∞f(x)dx
donde a, b son dos números reales cualesquiera con a < c < b.
Un integral impropia de este tipo será convergente cuando lo sean todos los sumandos de su
definición, y bastará con que uno de ellos sea divergente para que la integral sea divergente.
Las integrales definidas pueden considerarse también integrales impropias que siempre son
convergentes.
Integrales impropias fundamentales. A continuación se establece la convergencia o
divergencia de tres tipos fundamentales de integrales impropias.
Integral Convergencia Divergencia

p>1 p≤1

p<1 p≥1

p<1 p≥1

Criterio de comparación por paso al límite. Sea f ≥ 0 continua en un intervalo de la


forma [a, b) donde b puede ser infinito: Se verifican las siguientes afirmaciones:
1. Si existe una función g ≥ 0 en [a, b) con

entonces ∫abf(x)dx converge si, y sólo si, ∫abg(x)dx converge.


2. Si existe una función g ≥ 0 en [a, b) con

y ∫abg(x)dx converge entonces ∫abf(x)dx es convergente.


3. Si existe una función g ≥ 0 en [a, b) con
y ∫abf(x)dx diverge entonces, ∫abg(x)dx es divergente
(Todos los límites anteriores se resuelven con x → +∞ en el caso de que b = +∞)
10ma. Semana
Aplicaciones de integral
3.1 LONGITUD DE ARCO
En matemática, la longitud de arco, también llamada rectificación de una curva, es la
medida de la distancia o camino recorrido a lo largo de una curva o dimensión lineal.
Históricamente, ha sido difícil determinar esta longitud en segmentos irregulares; aunque
fueron usados varios métodos para curvas específicas. La llegada del cálculo trajo consigo
la fórmula general para obtener soluciones cerradas para algunos casos.

1) Calcula la longitud de la circunferencia de radio r .


2) Hallar la longitud del arco de la curva 9 y2 = 4 x3 comprendido entre los puntos de
la curva de abscisa x = 0 y x = 3
3) Hallar la longitud del arco de curva y = ln(cos x) comprendido entre los valores x =
0 y x = π/2
4) Hallar la longitud del arco de curva de la función

comprendido entre los valores x = - 1 y x = + 1


5) Hallar la longitud del arco de curva de la función
24xy - x4 - 48 = 0
comprendido entre los valores x = 2 y x = 4
11va. Semana
Aplicaciones de integral
3.2 ÁREA DE UNA SUPERFICIE DE
REVOLUCIÓN
En este apartado podrás encontrar algunas aplicaciones de la integral, relacionadas con las
áreas de las superficies que se generan al rotar la gráfica de una función definida en un
intervalo cerrado [a,b], alrededor de uno de los ejes y que son las llamadas áreas de
superficies de revolución. En este trabajo los ejemplos serán de rotaciones alrededor del eje
de las x.
Por ejemplo, imagina una función constante en [0,2], al rotarla alrededor del eje x, se
formaría un cilindro, pero si la función fuese la idéntica tendríamos un cono. En el apartado
anterior calculamos el volumen generado, ahora calcularemos las áreas de las superficies
generadas.
Objetivo
Calcular las áreas de las superficies generadas al rotar la gráfica de una función definida en
un intervalo cerrado [a,b].
Conceptos previos
 Es de suma importancia tener en cuenta el corolario del Teorema Fundamental del
Cálculo que dice:

 La fórmula para calcular el área de una superficie de revolución al rotar una función
definida en el intervalo [a,b], alrededor del eje de las x está dada por:
 Sólo por dar una idea, diremos que dicha fórmula se obtiene considerando que el
radio en cada corte circular es el valor de y por lo tanto
cualquiera circunferencia tendría un perímetro igual a , pero habrá que
considerar esta medida a lo largo de toda la curva. El procedimiento formal de
cálculo integral, utiliza límites de sumas de áreas de pequeñas arandelas o cortes
circulares infinitesimales de la superficie de revolución, a lo largo de toda la curva.
 Por ello en la fórmula aparece la expresión de la longitud de arco, puesto que para
calcular toda el área, es necesario recorrer toda la curva.
Ejemplos
A continuación podrás ver algunos ejemplos de aplicaciones de la integral en el cálculo de
áreas de superficies de revolución. Para el cálculo de las integrales, consultaremos las
tablas de integrales y en caso de que lo amerite, exhibiremos el procedimiento en una
ventana flotante.
Los ejemplos con procesos de integración más elaborados son: Ejemplo 2 y Ejemplo 4.
Dando clic en los textos subrayados, podras acceder a dichos procesos. Otra manera, tal vez
más sencilla, de comprobar que la integral es correcta, es derivándola y observar que su
resultado es el integrando.
Ejercicios
A continuación podrás practicar tus conocimientos adquiridos sobre los problemas de
superficies de revolución. Recuerda que es muy importante que tomes tu papel y lápiz, para
realizar los cálculos correspondientes.
http://www.ehu.eus/juancarlos.gorostizaga/apoyo/int_trigonomet.htm
http://www.dma.fi.upm.es/recursos/aplicaciones/calculo_infinitesimal/web/integracion2/ht
ml/metodos.html
https://www.matesfacil.com/ejercicios-resueltos-integrales-racionales.html
https://www.hiru.eus/es/matematicas/metodos-de-integracion
http://integral1000.blogspot.com/p/integracion.html
http://www.fca.unl.edu.ar/Intdef/IntegAprox.htm
https://rodas5.us.es/file/3af05071-8860-4667-acef-
ad63959137c0/1/integracion_aplicaciones_SCORM.zip/page_04.htm
http://www.objetos.unam.mx/matematicas/matema/Iaplica/ia_aplicacion07_d.html

También podría gustarte