Protocolo ATM
Protocolo ATM
Protocolo ATM
DE MÉXICO
CIRUJANO DENTISTA
GRUPO: 3453
1
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………...3
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………………………..38
2
Introducción
3
DESCRIPCIÓN DEL CASO CLÍNICO
4
ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL ARTICULADOR SEMIAJUSTABLE
Esta sistemática tiene un límite, ya que toma como referencia un punto de partida que
viene facilitado por el registro de la posición más retruida no forzada, habitualmente
denominada “cera en céntrica”, y puntos de llegada, representados por la posición
borde a borde de los dientes guía antagonistas, ya sea en protrusión o lateralidad. De
este modo los controles del articulador se ajustan según trayectos rectilíneos, mientras
que en el paciente el desplazamiento realizado por el cóndilo en la cavidad glenoidea
es curvo, teniendo en cuenta la estructura anatómica de esta última. Obviamente,
siempre es posible programar en valores promedio.
5
RAMA SUPERIOR
Es la parte del articulador en la que se fija el modelo superior del paciente, donde está
contenido cada uno de los elementos que representan a las estructuras anatómicas
correspondientes a la fosa y eminencia articular.
• Pernos/arco facial.
• Guías condilares.
• Espaciadores condilares.
• Tornillos/guías condilares.
• Tornillos/platina/modelos.
• Tornillos/vástago incisal.
Los pernos para el arco facial se encuentran en la parte posterior y en sentido lateral de
la rama, uno a cada lado, que sirven para fijar en ellos el arco facial una vez tomado el
registro del paciente.
6
Las guías o cajas condilares son dos, derecha e izquierda y corresponden a la
representación de las estructuras craneales de la articulación temporomandibular.
En ellas encontraremos:
7
Tratándose de calibrar la parte que corresponde a la pared interna de la fosa articular,
los registros que se toman de lateralidad nos darán el dato del grado de desplazamiento
que los cóndilos de trabajo y de balance tienen respecto a la porción craneal, de tal
modo que el dato resultante se obtiene utilizando milímetros como unidad de medida.
Los espaciadores condilares tienen como función crear el espacio suficiente entre la
rama superior del articulador y las guías.
Total cuatro espaciadores pueden ser colocados hasta dos a cada lado.
Distancia intercondilar:
o Distancia M: 1 espaciador
8
RAMA INFERIOR
Elementos condilares.
Tornillo/platina/modelo.
Los elementos condilares son dos y pueden ser colocados en cualquiera de las tres
distancias intercondilares, que corresponden a cálculos obtenidos y estandarizados
gracias a diversos estudios antropométricos.
La mesa para la guía incisal sirve para el registro anterior el cual se logra con el
vástago incisal después que las guías condilares han sido calibradas.
ARCO FACIAL
Se emplea para registrar la relación de los maxilares con respecto a las articulaciones
temporomandibulares para así poder orientar los modelos sobre el articulador, según la
relación del eje de apertura.
9
Este instrumento está integrado por:
El arco facial utiliza sus brazos para fijarse a las referencias anatómicas craneales
posteriores a través de olivas que entran en los conductos auditivos. En la parte anterior
del arco, lugar donde se encuentran.
En la parte anterior tiene unas marcas de las tres diferentes distancias intercondilares.
10
TÉCNICA DE MONTAJE EN EL ARTICULADOR
o Toma de impresiones.
o Obtención de modelos.
o Registro con arco facial.
o Montaje del modelo superior.
o Registro interoclusal.
o Montaje del modelo inferior.
o Registros excéntricos.
o Ajuste de guías condilares.
TOMA DE IMPRESIONES
OBTENCIÓN DE MODELOS
11
REGISTRO CON ARCO FACIAL
Se requiere tomar un registro con el arco facial y hacer el montaje del modelo superior.
El registro con arco facial inicia con el de las superficies dentales oclusales e incisales
de los dientes superiores y, en algunos casos, inferiores con el tenedor utilizando
diferentes materiales, entre los que están:
o Modelina.
o Cera de alta fusión.
o Elastómeros.
Se lleva el tenedor a la boca del paciente, al que se le pide que muerda con firmeza
hasta el momento en que la pasta esté totalmente fraguada.
12
Lo siguiente es llevar el arco facial al paciente, sentar las olivas auditivas en cada lado y
colocar el nasion presionando contra el puente de la nariz además de fijar el arco al
cráneo de la persona.
Abrir los brazos del arco y colocarlo de modo que los orificios de las olivas auditivas
sienten en los pernos que las guías condilares tienen en sus extremos laterales.
13
Se ajusta la rama superior con el diámetro S, M o L.
Verificar que el modelo superior siente sobre el registro del tenedor sin bascular.
Debe haber espacio suficiente entre el zócalo del modelo y la platina de la rama
superior.
14
El método de los calibradores consiste en colocar pequeñas placas de acetato de vinilo
entre los dientes anteriores, iniciando con una y aumentando hasta que la mandíbula
retroceda y alcance la aproximación a la relación céntrica.
Ya con el registro: montaje del modelo inferior, colocar el vástago aumentándole un par
de milímetros para compensar el espacio interoclusal que pueda crear el grosor de la
cera de registro.
15
REGISTRO DE LATERALIDAD Y AJUSTE DE GUÍA CONDILAR
Esto se logra con la transferencia de registros de lateralidad del paciente, se toman con
cera de alta fusión.
Se coloca registro en cera, se debe obtener un contacto anterior y dos posteriores para
dar estabilidad.
Cada guía condilar se ajusta por separado: primero la derecha con el registro de
lateralidad izquierda y posteriormente la izquierda con el registro de lateralidad
derecha.
Se aflojan los tornillos que controlan la eminencia y la pared interna del lado a ajustar.
El articulador se cierra hacia el lado correspondiente hasta que coincidan los dientes
inferiores con las huellas de la cera.
16
Con ello se establece el grado de inclinación del techo de la cavidad glenoidea así
como el de la eminencia articular. Del mismo modo, la pared interna de la guía se va
corriendo hasta alcanzar el contacto con el cóndilo.
En este momento los tornillos correspondientes deberán ser ajustados hasta estabilizar
la posición de la guía. Los mismos pasos se realizan en la del lado contrario.
17
Registro y transferencia de la relación céntrica
3. Montaje del modelo inferior en relación con el modelo maxilar, mediante el registro de
las ceras en céntrica o máxima intercuspidación.
18
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE ATM
Anatomía ATM
Las dos ATM forman una articulación funcional multilateral, unidas por el maxilar
inferior. Desde el punto de vista funcional, existen dos articulaciones dentro de cada
articulación temporomandibular; una superior y otra inferior, divididas por un menisco
interpuesto entre ambas.
La ATM superior se lleva a cabo entre la cavidad glenoidea del hueso temporal, la
eminencia articular y el menisco. Es una articulación de deslizamiento, en la que sólo
existe movimiento translatorio de la misma.
En sus superficies articulares no están cubiertas por cartílago hialino; están cubiertas
por una capa de tejido fibrocartilaginoso, capaz de soportar presión (lo que explica por
qué es avascular). Tampoco presenta inervación, lo que indica que es un tejido que se
adapta bien a las compresiones.
El techo de la cavidad glenoidea temporal es muy delgado, por lo que esta zona no
resiste la presión, y que el cóndilo no se articula en él.
Cóndilo mandibular
Cavidad glenoidea
La porción temporal de la ATM está compuesta por la parte escamosa de dicho hueso,
que tiene una cavidad en la parte posterior y una eminencia articular, en la anterior. La
19
cavidad glenoidea es cóncava tanto en sentido transversal como en sentido
anteroposterior, mientras que le eminencia articular es cóncava en ambos sentidos.
Eminencia articular
La eminencia articular es el tubérculo del hueso temporal que forma el limite anterior de
la cavidad glenoidea; es convexa en sentido anteroposterior. El cóndilo mandibular y el
menisco, se mueven delante de la eminencia articular cuando la apertura bucal es
normal. Su forma previene la luxación y la subluxación de la ATM.
Eminencia articular
La eminencia articular es el tubérculo del hueso temporal que forma el limite anterior de
la cavidad glenoidea; es convexa en sentido anteroposterior. El cóndilo mandibular y el
menisco, se mueven delante de la eminencia articular cuando la apertura bucal es
normal. Su forma previene la luxación y la subluxación de la ATM.
Cápsula articular
La cápsula articular de la ATM es una cápsula fibrosa que se inserta en el temporal (en
la parte media y lateral de la cavidad glenoidea llegando hasta la eminencia articular) y
en la mandíbula (cuello del cóndilo).
Ligamentos de la ATM
Ligamento esfenomandibular: Es una banda de tejido fibroso que une las apófisis
pterigoides del esfenoides con la mandíbula por su parte interna.
Ligamento estilomandibular: Es una banda fibrosa que une la apófisis estiloides del
temporal con la mandíbula, bajo la inserción del ligamento esfenomandibular.
Consideraciones semiológicas
Se debe realizar una adecuada anamnesis del paciente. En ella se consignan todos los
síntomas que le aquejan y se completa la historia clínica con una exhaustiva inspección
morfofuncional, analizando las características morfológicas y funcionales de la boca del
paciente, para descubrir la causa que ha producido la disfunción cóndilo mandibular, la
cual suele ser dolorosa a la palpación de la o las ATM al abrir y cerrar la boca; en el
compromiso Articular no duelen las ATM a la palpación.
21
Movimientos de lateralidad o diducción.
Se efectúan alrededor de un eje transversal que pasa por la parte media de la rama
ascendente del maxilar inferior, un poco por encima del orificio del conducto dentario.
Sobre este eje, entonces, el mentón y el cóndilo se desplazan simultáneamente en
sentido inverso. En el movimiento de descenso el mentón se dirige hacia abajo y atrás,
mientras el cóndilo se desliza de atrás adelante, abandonando la cavidad glenoidea y
colocándose bajo la raíz transversa del arco cigomático. El recorrido del cóndilo es de
aproximadamente un centímetro. El menisco interarticular acompaña al cóndilo en su
recorrido, debido a sus uniones ligamentosas y también a que el m. Pterigoideo externo
se inserta en ambas estructuras. Se diferencian dos tiempos en el movimiento de
descenso: En un primer tiempo tanto el cóndilo como el menisco abandonan la cavidad
glenoidea y se dirigen hacia delante; en el segundo tiempo el menisco se detiene y el
cóndilo, continuando su movimiento, se desliza de atrás adelante sobre la cara inferior
del menisco, aproximándose a su borde anterior. El menisco parte de una posición
oblicua hacia abajo y adelante, se horizonta en el primer tiempo y se dispone oblicuo
hacia abajo y hacia atrás al final del segundo tiempo.
El movimiento de elevación se efectúa por el mismo mecanismo pero en sentido
inverso. En el primer tiempo el cóndilo se dirige hacia atrás recuperando su relación con
el menisco y en el segundo tiempo ambos regresan a la cavidad glenoidea.
Estos movimientos son bastante limitados en el ser humano, pero de gran importancia
para los roedores. Se efectúan en el plano horizontal. La protusión es un movimiento
por el cual el maxilar inferior se dirige hacia delante, pero conservando el contacto con
el maxilar superior. Ambos cóndilos abandonan la cavidad glenoidea y se colocan bajo
la raíz transversa. El arco dentario inferior se sitúa así unos 4 ó 5 milímetros por delante
del arco dentario superior. La retrusión es el movimiento por el que el maxilar inferior,
deslizándose en sentido inverso, vuelve al punto de partida.
22
Movimientos de lateralidad o diducción
Músculos de la ATM
Depresores: vientre anterior del músculo digástrico, músculo milohioideo.
Accesoriamente también el músculo geniohioideo y todos los músculos infrahioideos
para mantener fijado el hueso hioides.
Proyectores hacia atrás: músculo digástrico, fibras horizontales del músculo temporal.
1. Masetero.
2. Temporal
3. Pterigoideo externo
4. Pterigoideo interno
Músculos suprahiodeos:
1. Estilohiodeo
23
2. Digástrico
3. Genihiodeo
4. Milohiodeo
Músculos infrahioideos:
1. Tirohiodeo
2. Esternotirohiodeo
3. Omohiodeo
Inserciones: Haz superficial, en los dos tercios anteriores del borde inferior del arco
cigomático e inferiormente en el ángulo de la mandíbula y sobre su cara externa. Haz
profundo, en el borde inferior y cara interna de la apófisis cigomática y termina en la
cara externa de la rama ascendente de la mandíbula.
Inserción: por arriba se inserta en la línea curva temporal inferior, en la fosa temporal y
mediante un haz accesorio en la cara interna del arco cigomático. De ahí sus fibras
convergen sobre una lámina fibrosa y mediante un tendón nacarado acaba en el
vértice, bordes y cara inferior de la apófisis coronoides.
24
Acción: al contraerse eleva la mandíbula y también la dirige hacia atrás; en esta última
actividad intervienen los haces posteriores.
25
Pterigoideo interno (medial):Se inserta superiormente en la cara interna del ala
externa de la apófisis pterigoides y cara externa del ala interna y por el fascículo
palatino de Juvara en la apófisis piramidal del palatino y de ahí sus fibras se dirigen
para terminar en la cara interna del ángulo de la mandíbula.
Músculos suprahiodeos
Estilohiodeo:
26
Digástrico: Tiene 2 vientres musculares (anterior y posterior) y un tendón intermedio, el
cual los une. Se extiende del hueso temporal (apófisis mastoides) a las fosas digástrica
de la mandíbula.
Genihiodeo
27
Milohiodeo: Músculo aplanado y parecido a un triángulo. Son 2 músculos que al unirse
forman el piso de la boca. Se extiende desde la mandíbula al hueso hioides.
Músculos infrahioideos
Tirohiodeo:
Inserción: Superiormente en el borde inferior del hasta mayor del cuerpo del hioides de
ahí se dirige a los tubérculos tiroideos mediante un ligamento.
28
Esternotirohiodeo
Acción: Se contrae para impedir la elevación del hiodes cuando baja la mandíbula.
Omohiodeo
Inserciones: El vientre posterior en el borde superior del omóplato, cruza por fuera al
paquete neurovasculares, del cuello al tendón intermedio, se vuelve hacia arriba para
fijarse en la porción externa del hueso hioides y en el asta mayor por fuera del
esternocleidohioideo. El vientre anterior se fija en la porción externa del hueso hioides y
en el asta mayor del mismo.
29
Patologías de la Articulación Mandibular
Hay una variedad de síntomas que pueden estar vinculados a los trastornos de la ATM.
El síntoma más común es el dolor, especialmente el dolor en los músculos de la
masticación o en la articulación mandibular. Otros posibles síntomas incluyen:
Hipoplasia condilar Puede tener una etiología doble, congénita o adquirida. Esta
última puede estar causada por factores locales (trauma, infección del hueso
mandibular o del oído medio, radioterapia) o por factores sistémicos (infección, agentes
tóxicos, artritis reumatoide, mucopolisacaridosis- síndrome de Pfaundler Hurler).
30
La etiología congénita agrupa varios síndromes como la disóstosis otomandibular,
disóstosis mandíbulofacial, síndrome de Pierre Robin y un síndrome congénito
esporádico que es la microsomía hemifacial o síndrome de Goldenhar. Esta última
afecta a estructuras derivadas del primer y segundo arco branquial. Estos factores
provocan un daño en el cartílago de crecimiento condilar que conduce a una
deformidad progresiva con asimetría facial, desviación mandibular hacia el lado afecto,
y maloclusión dentaria, pudiendo asociarse a anquilosis fibrosa de la ATM.
El cóndilo es pequeño y deforme con una rama ascendente mandibular corta y una
muesca antegonial. La modalidad de tratamiento varía dependiendo de la severidad de
la hipoplasia del cóndilo, realizándose ortodoncia aislada o asociada a cirugía. En los
casos más severos se deberá reconstruir la unidad cóndilo-rama mandibular mediante
un injerto costocondral, creando una moderada mordida abierta posterior homolateral
que se disminuirá postoperatoriamente mediante férulas extrusoras dentales.
31
descrito una nueva entidad denominada displasia condilar. Cursa con hipoplasia no solo
del cóndilo sino también del cuello condilar sin apreciarse anomalías del crecimiento a
nivel del resto de la mandíbula. La cabeza condilar tiene forma de "Y" con un
sobrecrecimiento hacia medial. No se observan signos de anquilosis ni alteraciones del
plano oclusal, cursando con escasa clínica articular. Podría deberse a una alteración de
la diferenciación durante la embriogénesis consistente una hemorragia focal, no siendo
por lo tanto congénita. Sin embargo, esta "nueva" entidad bien podría encuadrarse
dentro de el síndrome de cóndilo bífido mediolateral y debería ser tratado como tal,
aunque son necesarios nuevos estudios.
Condilólisis Fue definida por Rabey en 1977, como "la pérdida parcial o total del
cóndilo mandibular debido a infección o traumatismo o en presencia de una enfermedad
sistémica y por mecanismos desconocidos". Por ello debe diferenciarse de la
reabsorción condilar idiopática (RCI) secundaria a cirugía ortognática.
Necrosis avascular condílea (AVN) Es un proceso primario que surge por disminución
del aporte sanguíneo al cóndilo, pudiendo aparecer en otros huesos de organismo.La
causa puede ser desconocida (idiopática), postraumática (tras fracturas subcondíleas
tratadas con osteosíntesis directa que requiere desperiostización, o después de cirugía
ortognática), enfermedades sistémicas por acúmulo graso, edema, hematoma,
infección, o embolia grasa, e incluso se han descrito casos tras SDTM y tras ortodoncia.
Suele cursar con dolor resistente al tratamiento, chasquidos o crepitación, e
inestabilidad ósea (alteraciones de la oclusión, mordida abierta contralateral, asimetría
facial, y retrognacia).
PATOLOGIA TRAUMATICA
32
traumatismos en el mentón con la boca abierta, y manipulaciones con anestesia
general. Clínicamente se caracteriza por un desplazamiento condilar por delante de la
eminencia sin posibilidad de reducción, con boca abierta en bostezo y gran dolor por
contracción muscular de defensa. Así, el paciente se presenta con la boca abierta y una
depresión en la región preauricular.
33
NEOPLASIAS
La condromatosis sinovial Es una entidad muy rara de la que sólo se han publicado
42 casos. Se caracteriza por la formación metaplásica de múltiples focos de cartílago
en el sinovium y se manifiesta por cuerpos libres intraarticulares que dan origen a
crepitantes y bloqueos articulares. A veces aparece como un hallazgo casual durante la
artroscopia en un paciente diagnosticado de osteoartrosis de la ATM. El tratamiento es
la retirada de los cuerpos libres (múltiples pequeñas esferas cartilaginosas), bien
mediante artroscopia (Rodríguez Campo y cols.) o artrotomía.
34
Tumores malignos
Los tumores malignos primarios de tejidos de la ATM son extremadamente raros. Han
sido descritos algunos tipos de sarcomas (osteosarcoma, condrosarcoma) y carcinoma
epidermoide. Algo más frecuente es la afectación condilar en casos de mieloma
múltiple, plasmocitoma solitario y linfoma. Sin embargo, los tumores malignos más
frecuentes son las metástasis de otros tumores como el de mama, pulmón, tiroides,
próstata y riñón. Clínicamente suelen manifestarse como una artritis de la ATM, con
dolor e inflamación local dentro del contexto de una enfermedad maligna. Su
tratamiento dependerá del proceso primario, con cirugía aislada o en combinación de
radio o quimioterapia.
35
un paciente joven con asimetría condílea y síntomas en otras articulaciones. La prueba
definitiva para objetivar la actividad del cóndilo afecto es la escintigrafía con Tc99,
donde se observará una hipocaptación en el lado afecto. El tratamiento en estos casos
es el recambio del cóndilo mandibular con autoinjerto condrocostal.
37
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
38