Proyecto Terminal
Proyecto Terminal
Proyecto Terminal
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
INGENIERO QUÍMICO INDUSTRIAL
PRESENTAN
PÉREZ ZARAZÚA REBECA PAOLA
GONZÁLEZ ROSAS KARINA GABRIELA
DIRECTOR DE TESIS
M. en C. MIGUEL ÁNGEL DE LA ROSA GUZMÁN
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Resumen
Introducción
I. Generalidades y principios sobre gerencia.
I.1 Definición de la gerencia
I.2 Antecedentes de la gerencia
I.3 Características de los gerentes
I.4 Gerencia Efectiva
II. Formación integral del Ingeniero Químico Industrial.
II.1 Definición de Ingeniería
II.2 Definición de Ingeniero
II.3 Formación del ingeniero
II.4 Importancia del ingeniero químico
III. La gerencia efectiva:
III.1 Caracterísicas
III.2 Requerimentos
IV. Programa de desarrollo del Ingeniero Químico Industrial en funciones
gerenciales.
Conclusiones
Referencias
Anexos
PROBLEMÁTICA
Se debe ampliar la visión y dar las herramientas necesarias para que los ingenieros
puedan desarrollarse con mayor facilidad dentro de los altos cargos de las empresas
que requieren de liderazgo y empatía a sus subordinados, por lo que estas dos
cualidades deben trabajarse a lo largo de los estudios para forjar ingenieros capaces
de dirigir una gerencia. Muchos ingenieros han logrado llegar a altos niveles de
gerencia por habilidades propias del individuo, sin embargo, el porcentaje de
ingenieros a cargo de dichos puestos puede elevarse aún más si se desarrollan las
habilidades humanas pertinentes para ejercer el mando.
JUSTIFICACIÓN
A través del tiempo el desarrollo y la presencia del ingeniero químico industrial
dentro de la industria ha ido creciendo a pasos agigantados gracias a las habilidades
y conocimientos que adquiere durante su formación.
La presencia del ingeniero químico industrial es abrumadora para la industria
gracias a la perspicacia y efectividad que tiene al desempeñar su trabajo, pero
presenta grandes deseos de crecer y tomar el mando en niveles gerenciales. Para
llegar a estos niveles se deben desarrollar habilidades gerenciales que dependen
de cada individuo en el cuál va a tener mejores resultados con unas u otras.
Se pretende estudiar la formación de los ingenieros químicos industriales y mejorar
sus áreas de oportunidad dentro del área administrativa y gerencial que les permitan
seguir optimizando a su industria en conjunto.
CAPÍTULO I
Generalidades de la gerencia
Además, todas las organizaciones tienen un programa o método para alcanzar sus
metas, para ello es de gran importancia y muy necesario que en su programa de
desarrollo se incluya la "administración", ya que ésta consiste en darle forma, de
manera consciente y constante, a las organizaciones. (Serralde Alejandro, 2009)
Los gerentes que cambian de lugar de trabajo deben tener en cuenta que su cambio
no solo es empresarial si no que deben cambiar la forma de hacer gestión ya que
todas las organizaciones son diferentes en cuanto a su personal, manejo y
estrategia. Querer aplicar las mismas condiciones puede llegar a generar conflicto.
Los gerentes como líderes en su compañía deben ser guías para sus equipos y esto
solo lo pueden lograr observando minuciosamente cada integrante del mismo,
conociendo el rol individual desempeñado, teniendo claro el aporte que cada uno le
genera a la compañía y sobre todo los inconvenientes que cada cual puede
presentar a lo largo de sus actividades. Se debe estar en una constante interacción
con el medio ambiente de tal manera que le permita el buen desarrollo de sus
equipos. (Chinchilla Diego, 2013)
El conocer a fondo la empresa, sus fortalezas y sus debilidades le dan las
herramientas necesarias para tomar decisiones que conlleven a un cambio positivo.
Los gerentes íntegros analizan cada empresa como un ente individual con
debilidades y fortalezas diferentes las cuales debe analizar muy detenidamente para
crear las estrategias necesarias que logren la búsqueda de un buen resultado.
(Sánchez Mújica, 2013)
La gerencia efectiva se caracteriza por que mantiene un balance entre sus objetivos
y los objetivos de los demás para perseguir el bien común en la organización
manteniendo el equilibrio entre su determinación frente a la consideración para con
los demás siendo estas las bases para la convivencia y la equidad entre los seres
humanos que siempre vamos a tener la necesidad de ser entendidos siendo uno de
los sentimientos más intensos de todas las personas. (Chinchilla Diego, 2013)
Un gerente efectivo debe de usar toda su capacidad para estar siempre renovado
física, mental y espiritualmente permitiéndole establecer un balance entre todas las
dimensiones que le permitan ser efectivo en los diferentes roles que el desempeña
en una sociedad.
Las organizaciones que practican la gerencia efectiva se van a caracterizar o son
fácilmente de identificar por mantener proactivamente un rumbo estratégico
permitiendo que la misión y visión se integren en la mente y en los corazones de
todas las personas directas o indirectas que forman parte de la organización, donde
el personal está plenamente facultado para corregir y prevenir problemas.
Los sistemas de información son piezas claves para poder mantenerse al tanto de
las necesidades y los puntos de vista de empleados, clientes, proveedores,
accionistas y el entorno de su comunidad donde operen; propiciando el intercambio
de la información y la cooperación entre departamentos que conforman la
organización. (Chinchilla Diego, 2013)
Saber comunicarnos con las personas que nos rodean es vital, ya que la
interpretación de lo que deseamos comunicar dependerá de cada persona es por
eso que debemos desarrollar al máximo la comunicación y entender cuando nuestro
receptor entendió debidamente el mensaje. (Sánchez Mújica, 2013)
La mayor parte del tiempo nuestra toma de decisiones será basada en los reportes
que nos dan los subordinados que se encuentran en el proceso ya que ellos
permanecen en todo momento ahí, así que también debemos reforzar la parte de
ser receptores y verificar que el mensaje que se nos intenta transmitir fue bien
entendido y así evitar malos entendidos y mala toma de decisiones. (Velasco, n.d.)
Saber dar órdenes efectivas también es una parte elemental por lo que la manera
de expresarnos por medio del habla y la escritura debe ser legible y digerible para
que no importe quien reciba el mensaje, éste pueda ser recibido y entendido.
(Puchol, 2010)
La Función Gerencial Efectiva se caracteriza por que mantiene un balance entre sus
objetivos y los objetivos de los demás para perseguir el bien común en la
Organización manteniendo el equilibrio entre su determinación frente a la
consideración para con los demás siendo estas las bases para la convivencia y la
equidad entre los seres humanos. (Velasco, n.d.)
Un gerente Efectivo debe de usar toda su capacidad para estar siempre renovado
física, mental y espiritualmente es decir debe de mantener una visión Olística
permitiéndole establecer un balance entre todas las dimensiones que le permitan
ser efectivo en los diferentes roles que el desempeña en una sociedad.(Puchol,
2010)
No son pocos los intentos que se han dado tratando de escrutar la manera de ser
del mexicano. La tendencia general de estos trabajos acusa dos constantes: 1) la
falta de rigor científico; 2) la manera de ser del mexicano reportada resulta muy
semejante a la de otros ciudadanos de la tierra, pero con matices culturales
marcados por el traumatismo de sus raíces históricas. (Serralde, 2009)
En el terreno gerencial los intentos han sido muy escasos acusándose nuevamente
una ausencia de metodología y comprobación. Las conclusiones a que se ha
llegado no aportan nada nuevo, a no ser por el carácter proyectado por el propio
autor. En los anales de la investigación conducida por Management Today en
español, aparece que pocas son las entidades que se avocan a semejante estudio,
y además, quienes lo han intentado han partido de muestras de tal pequeñez, que
ni siquiera es factible sacar conjeturas acerca de las diferencias gerenciales, en
función de las diferencias regionales. (Velasco, n.d.)
El gerente mexicano es, por lo general, enérgico cuando está respaldado por la
jerarquía, y prefiere dirigir personalmente el trabajo de otros.
En el mundo moderno la ingeniería se concibe como una disciplina cada vez más
dominada por las técnicas de modelado, una práctica que requiere procesos como
comprender el problema, abstraer, modelar y construir, así como evaluar los diseños
antes de la fabricación física de un producto. Además, la mayoría de los sectores
productivos exigen a la mayoría de los ingenieros habilidades especiales para su
ejercicio profesional, como pensamiento lógico, resolución de problemas y
capacidad de abstracción. Las personas se sienten atraídas por la ingeniería porque
les gusta aplicar la ciencia y usar sus habilidades para resolver problemas. En
contraste y de acuerdo con la revisión al estado del arte, la formación que se imparte
en la mayoría de programas de ingeniería no orienta a los estudiantes en pro de
alcanzar ese objetivo, por lo que la recomendación es estructurar y potencialización
de sus capacidades en lógica y abstracción, con la meta de lograr profesionales
creativos en ingeniería y con habilidades, destrezas, conocimientos y operaciones
necesarias para resolver los problemas de la sociedad de este siglo. (Recuero,
2002)
David Parnas, un pionero de la ingeniería de software, dijo alguna vez que para los
ingenieros es esencial una sólida formación y comprensión de la lógica y la
abstracción, porque junto a la ingeniería son áreas que no se pueden interpretar
libremente. La ingeniería trata los procesos necesarios para construir cosas,
generalmente con un propósito preconcebido, y quien la practica debe aplicar su
ingenio para lograrlo. La abstracción es un proceso mental para eliminar detalles
con el objetivo de centrarse en lo realmente importante del problema para generar
un modelo abstracto de la solución.
Por otro lado, la lógica se enfoca en la esfera de una verdad formal a priori, abarca
las matemáticas y es crucial para la ingeniería porque es la base sobre la que se
apoya la construcción de los abstractos o matemáticos.
A principios del siglo XXI, a raíz de las demandas sociales para una mejor
conservación de la energía y el cuidado del medio ambiente, hicieron que las
prácticas empresariales cambiaran un poco la naturaleza de la ingeniería química.
En el pasado, los ingenieros estaban más preocupados por cómo convertir
materiales de forma eficaz y rentable en productos utilizables. Ahora, también deben
considerar cómo construir soluciones que utilicen de manera más eficiente el gas y
otros recursos energéticos. Adicionalmente, tienen que considerar si cualquiera de
los productos químicos utilizados son perjudiciales para el medio ambiente.
(Recuero, 2002)
Una de las competencias que el ingeniero químico debe tener está relacionada con
la llamada inteligencia visio-espacial, ya que los profesionales en esta materia
deben interpretar y crear planos, leer e interpretar datos gráficos, diseñar equipos y
plantas, entender la conexión espacial que hay entre los diferentes equipos de un
proceso, etc. (Márquez, 2016).
Por lo tanto, es muy importante apoyar a los estudiantes de ingeniería para que
desarrollen habilidades de liderazgo y contribuyan encabezando el cambio
organizacional necesario para el desarrollo de proyectos de ingeniería
multidisciplinarios, construir buenos equipos, motivar a la gente, crear estructuras
organizacionales innovadoras a la vez que se resuelven problemas mediante el
desarrollo de trabajo efectivo. Se sugiere que los programas de las universidades
deben proveer a los estudiantes oportunidades para desarrollar estas habilidades.
(Puchol, 2010)
Los ingenieros químicos se encuentran entre los profesionales mejor pagos dentro
de la ingeniería, con un salario promedio de US$ 99.440 por año desde mayo de
2011, según el Departamento de Estadística Laboral. Entrar en este campo
normalmente requiere un título en ingeniería química o una licenciatura en
ingeniería con especialización en productos químicos. En general, los ingenieros
químicos trabajan en el diseño y desarrollo de químicos para la fabricación de
equipos, procesos y productos. (Kokemuller Neil, 2016)
Una función primordial de los ingenieros químicos es averiguar cómo convertir las
materias primas en productos para el consumo personal o de uso público,
estudiando diversos materiales para evaluar la consistencia química. Ellos se
enfocan el los aspectos de investigación y seguridad de los productos químicos e
investigan para entender cómo diversos productos químicos y materiales
interactúan. Con el tiempo, la investigación en materias primas ha ayudado a
desarrollar equipos y procesos para crear la transformación en productos.
(Kokemuller Neil, 2016)
Junto con la generación de beneficios para las empresas, los ingenieros químicos
hacen valiosas contribuciones en muchos ámbitos de la vida. La ingeniería química
ayuda a conducir a los avances en la atención a la salud, incluyendo tecnología y
medicina. También ayudan a desarrollar sistemas de procesamiento que conducen
de manera más eficiente la eliminación de residuos.
HEMEROGRAFÍA
1) BACA Y CRUZ, 2017
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA INDUSTRIAL
En el texto: (Introducción a la Ingeniería Industrial, 2017)
Bibliografía: Introducción a la Ingeniería Industrial. (2017). 2nd ed. [ebook] México: Gabriel Baca,
Margarita Cruz, Marco Antonio Cristóbal, pp.1-23. Available at:
http://www.editorialpatria.com.mx/mobile/pdffiles/9786074383164.pdf [Accessed 23 Sep. 2017].
2) BELANDRIA SÁNCHEZ, J. A.
LA FUNCIÓN GENERAL EFECTIVA
En el texto: (Belandria Sánchez, 2010)
Bibliografía: Belandria Sánchez, J. (2010). La Función General Efectiva. Emprendices, [online] p.1.
Available at: https://www.emprendices.co/la-funcion-gerencial-efectiva-el-gerente-efectivo/ [Accessed
26 Sep. 2017].
3) CASTILLA, 2017
LA INGENIERÍA QUÍMICA COMO ÁREA DE CONOCIMIENTO
En el texto: (La Ingeniería Química como Área de Conocimiento, 2017)
Bibliografía: La Ingeniería Química como Área de Conocimiento. (2017). 1st ed. [ebook] Castilla, pp.4-12.
Available at: http://www3.uclm.es/profesorado/giq/contenido/fund_quimicos/Tema_1.pdf [Accessed 2 Oct.
2017].
6) KOKEMULLER, N.
EL PAPEL DE LOS INGENIEROS QUÍMICOS
En el texto: (Kokemuller, 2016)
Bibliografía: Kokemuller, N. (2016). EL PAPEL DE LOS INGENIEROS QUÍMICOS. La voz de
Houston and The Houston Chronicle, 9(2), pp.1-3
7) MÁRQUEZ, R.
REPRODUCCIÓN DE UN AMBIENTE DE INNOVACIÓN EN EL SALÓN DE CLASE. UNA
ESTRATEGIA PARA PROMOVER LA CREATIVIDAD EN LA EDUCACIÓN EN INGENIERÍA
QUÍMICA
En el texto: (MÁRQUEZ, 2016)
Bibliografía: MÁRQUEZ, R. (2016). Reproducción de un ambiente de innovación en el salón de clase. Una
estrategia para promover la creatividad en la educación en Ingeniería Química. EDUCACIÓN QUÍMICA, 27(4),
pp.249-256.
8) OROZCO (2017)
LA FUNCIÓN GERENCIAL EFECTIVA
En el texto: (La Función Gerencial Efectiva, 2017)
Bibliografía: La Función Gerencial Efectiva. (2017). In: 1st ed. Carlos Augusto Orozco, pp.1-3.
9) PAZ PARRA, J. I.
EL LIDERAZGO Y LA GERENCIA
En el texto: (PAZ PARRA, 2012)
Bibliografía: PAZ PARRA, J. (2012). EL LIDERAZGO Y LA GERENCIA. REVISTA UNIVERSIDAD EAFIT,
[online] 102, pp.2-19. Available at: http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/revista-universidad-
eafit/article/download/.../0 [Accessed 4 Oct. 2017].
14) SERRALDE, A.
EFECTIVIDAD GERENCIAL, UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA
PRODUCTIVIDAD
En el texto: (SERRALDE, 2009)
Bibliografía: SERRALDE, A. (2009). EFECTIVIDAD GERENCIAL, UNA ESTRATEGIA PARA
MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD. Consultores en Efectividad Gerencial, 3, pp.1-7.
15) SERRALDE, A.
EL ESTILO MEXICANO DE DIRIGIR
En el texto: (SERRALDE, 2009)
Bibliografía: SERRALDE, A. (2009). EL ESTILO MEXICANO DE DIRIGIR. Consultores en
Efectividad Gerencial, 5, pp.1-7.
16) SERRALDE, A.
SER O NO SER EFECTIVO
En el texto: (SERRALDE, 2009)
Bibliografía: SERRALDE, A. (2009). SER O NO SER EFECTIVO. Consultores en Efectividad
Gerencial, 3, pp.1
17) VEGA GONZÁLEZ, LR
LA EDUCACIÓN EN INGENIERIA EN EL CONTEXTO GLOBAL: PROPUESTA PARA
LA FORMACIÓN DE INGENIEROS EN EL PRIMER CUARTO DEL SIGLO XXI.
En el texto: (VEGA GONZÁLEZ, 2013)
Bibliografía: VEGA GONZÁLEZ, LR (2013) La educación en ingenieria en el contexto global: propuesta
para la formaión de ingenieros en el primer cuarto del siglo XXI. INGENIERÍA INVESTIGACIÓN Y
TECNOLOGÍA, XIV, 02(2013): 177-190.