Economia 33
Economia 33
Economia 33
TÍTULO DE LA SESIÓN
Reconocemos que vivimos en un país vulnerable a los fenómenos naturales
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa Explica las relaciones entre los elementos Identifica las potencialidades que le ofrece el
responsablemente naturales y sociales que intervienen en la territorio.
en el ambiente. construcción de los espacios geográficos.
Evalúan situaciones de riesgo y propone Compara situaciones de desastre de origen
acciones para disminuir la vulnerabilidad natural e inducido ocurridas en distintos
frente a los desastres. escenarios y analiza sus causas.
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos).
I. Inicio (10 minutos)
El docente comienza la sesión presentando la situación significativa y plantea las preguntas retadoras de la unidad:
¿Qué acciones debemos realizar para sensibilizar a los miembros de nuestra localidad?
Como adolescentes ¿de qué manera podemos contribuir en la prevención de riesgos en nuestro colegio?
Luego de la participación de los estudiantes en una lluvia de ideas, se presenta los aprendizajes esperados de la unidad
por medio de un fraseo, resaltando la importancia de reconocer el territorio peruano como altamente vulnerable y que
debemos estar preparados para enfrentar los desastres naturales. Presenta las características del producto central de la
unidad: plan de gestión de riesgo para la escuela.
El docente presenta el título de la sesión: “Reconocemos que vivimos en un país vulnerable a los fenómenos naturales”.
Luego un estudiante voluntario socializa su trabajo. Los demás participan con sus aportes y comentarios.
III. Cierre (5 minutos)
El docente cierra la sesión revisando que todos hayan completado el cuadro en sus cuadernos. Consolida el aprendizaje
con las siguientes ideas fuerza:
El territorio peruano es muy variado, contamos con elementos naturales como ríos, mares, montañas, nevados,
valles, desiertos, flora, fauna, entre otros, que nos hace un país con grandes posibilidades.
Los espacios geográficos se van construyendo en la interrelación entre los elementos naturales y sociales. Por
ejemplo, la construcción de un muelle en la playa que facilita la actividad pesquera, la construcción de canales de
irrigación para la actividad agrícola, entre otros.
La acción humana sobre los espacios geográficos pueden generar problemas cuando no se actúa pensando en el
bien común y la preservación de nuestra seguridad.
El territorio nos ofrece un gran potencial; sin embargo, la población tiene que conocerlo más para evitar que ocurran
los desastres.
Luego los estudiantes en tándem realizan la actividad 1: “Zonas Vulnerables” (Minedu, 2015b: 112).
III. Cierre (5 minutos)
Algunos estudiantes socializan sus planteamientos de solución para evitar situaciones de riesgos y vulnerabilidad en Santa
Eulalia (última actividad del Cuaderno de trabajo). A partir de las repuestas el docente sistematiza información respecto a
la vulnerabilidad riesgos y desastres.
Cierre (5 minutos)
A partir del proceso desarrollado con los estudiantes, el docente consolida mediante las siguientes ideas fuerza: nuestro
país por su configuración geográfica presenta un gran potencial y fenómenos naturales que en muchos casos se
convierten en amenazas específicamente en zonas vulnerables y originan desastres.
TAREA
Desarrollan la actividad 4 (Minedu, 2015b: 113).
Averiguar qué otros desastres han ocurrido en el Perú y cómo han afectado a la población.
Según informó el corresponsal de Canal N, las lluvias han provocado que varios centros poblados de
Bagua hayan quedado parcialmente incomunicados y hasta habrían provocado la muerte de
aproximadamente 10 personas.
Refirió que la empresa IIRSA Norte, responsable del mantenimiento de la mencionada vía ya se
encontraría realizando trabajos con maquinaria pesada para restablecer el tránsito en la zona.
Recuperado de <http://larepublica.pe/25-03-2015/huaicos-en-bagua-dejan-carretera-fernando-belaunde-terry-bloqueada>