Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hge5 U7 Sesion 01

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Grado: Quinto de Secundaria


NÚMERO DE SESIÓN
Área: Historia, Geografía y Economía
1/3

TÍTULO DE LA SESIÓN
¿Qué sabemos sobre los fenómenos y desastres más frecuentes en nuestra región?

APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente en Evalúa problemáticas ambientales y  Explica una problemática ambiental y
el ambiente. territoriales desde múltiples territorial desde diferentes escalas y
perspectivas. dimensiones.

Explica las relaciones entre los  Argumenta la elección de un lugar para la


elementos naturales y sociales que localización de un asentamiento, una
intervienen en la construcción de los actividad o un servicio.
espacios geográficos.

SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (15 minutos)
El docente recibe a los estudiantes y les presenta la situación significativa:
“Los huaicos suscitados recientemente en Chosica han generado alarma. Según el Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico, de ocurrir una nueva lluvia similar a la que ocurrió hace solo unos días, el margen izquierdo del río Rímac
podría activarse en cualquier momento generaría otro desastre y con ello más población afectada porque la mayoría de las
urbanizaciones están alojadas en lugares que han presentado huaicos.
Hace poco, un dron (vehículo aéreo no tripulado) ha revelado que muchas de estas urbanizaciones están alojadas en las
quebradas por donde discurre el huaico. Si bien existe vegetación, la fuerza de la naturaleza puede ser impredecible.
Además muchas de estas viviendas se encuentran en zona de peligro latente. Así como en el caso de Chosica en nuestro
país pueden ocurrir diversos eventos que ocasionen desastres. Entonces, es vital que nos formulemos la siguiente
interrogante: ¿Cómo reducimos la vulnerabilidad ante los desastres en nuestro país?

Los estudiantes se agrupan en pares y levantan la mano para expresar sus ideas en torno a la problemática planteada.
Luego, con el propósito de sensibilizarles, se les comenta su experiencia de vida como testigo de un desastre natural en su
región, ya sea del pasado o de épocas recientes:
Tanto sus padres como yo hemos sido testigos de diferentes desastres naturales en nuestras comunidades; por ejemplo,
los desastres ocasionados por el fenómeno El Niño datan desde la época preínca. Han pasado siglos y el fenómeno es
reiterativo. Y hace poco, sobre lo acontecido en Chosica, ¿existe algún culpable? ¿Es culpa de los habitantes, de ustedes,
de las autoridades, de los medios de comunicación? ¿Qué haremos? ¿Nos quedaremos de brazos cruzados? ¿Será
momento de hacer un alto en nuestras funciones y sensibilizar a otros estudiantes?

El docente indica a los estudiantes cuáles son los aprendizajes esperados que se pretenden desarrollar en ellos. De igual
manera, les comenta que al final de la unidad deberán elaborar un video con el propósito de prevenir y disminuir la
vulnerabilidad ante los desastres naturales.
II. Desarrollo (25 minutos)
Los estudiantes reciben una ficha de lectura titulada “Condiciones de riesgo en la región” (ver anexo 1), la cual deberá ser
leída individualmente por ellos. A continuación, conforman grupos de cuatro o cinco integrantes y resuelven las siguientes
actividades:
 ¿De qué manera podría influir el proceso de transformación de nuestra región en la capacidad de resistir y
recuperarse satisfactoriamente de los desastres?
 Mencione tres posibles desastres que podrían producirse en su comunidad tomando en cuenta sus actuales
condiciones de riesgo.

III. Cierre (5 minutos)


El docente invita a un representante por equipo a participar, haciendo lectura de las respuestas brindadas en sus
cuadernos. Se sistematiza las participaciones y se anota en la pizarra tres o cuatro ideas fuerza, a partir de lo expuesto.

SEGUNDA HORA (45 minutos)


I. Inicio (10 minutos)

El docente proyecta en diapositiva el mapa de peligros de origen natural en el Perú (los estudiantes paralelamente observan
las imágenes de sus textos) e invita a uno de los estudiantes a dar lectura al documento 23 titulado “Zonificación de los
desastres naturales en el Perú” (página 257) del texto escolar 2015.
Luego formula las siguientes interrogantes:
 ¿Dónde están ubicadas las zonas afectadas por actividad sísmica, las zonas por sequias periódicas, las afectadas
por inundaciones y lluvias a causa del fenómeno del niño, las zonas de inundaciones en la costa, en la Amazonía,
las de deslizamiento y las de probabilidad de aludes?
 ¿Cuáles son aquellas regiones más expuestas a peligros de origen natural?
 ¿Qué acciones de prevención están realizando las autoridades y la población en general?

II. Desarrollo (30 minutos)

Los estudiantes toman nota en sus cuadernos y sus reflexiones.


Los estudiantes agrupados, como en la hora anterior, investigan la evolución de uno de los fenómenos y desastres más
frecuentes en nuestro país. Así, la distribución temática quedará como sigue:

 Grupo 1: Tsunamis
 Grupo 2: Erupciones volcánicas
 Grupo 3: Heladas
 Grupo 4: Incendios forestales
 Grupo 5: Fenómeno El Niño y repercusiones
 Grupo 6: Huaicos

A continuación, el docente les muestra a los estudiantes la página web del INDECI: <http://www.indeci.gob.pe/>. Aquí
encontrarán amplia información acerca de cada uno de los desastres mencionados, el número de veces que han ocurrido
en nuestro país y sus características.
Se les indica que en este sitio web encontrarán la información solicitada para cada uno de los equipos. Incluso el docente
previamente puede imprimir los documentos en pdf y entregarlos a cada grupo.
Una vez culminado el tiempo designado, se promueve la socialización de todo lo trabajado en los equipos y se solicita a dos
de sus miembros a que expongan las ideas principales del trabajo de investigación realizado.

Luego, el docente persuade y reta a los estudiantes para que sean capaces de generar un sitio web o página por medio
dela red social Facebook con el objetivo de sensibilizar a más ciudadanos jóvenes y fomentar una cultura de prevención
ante situaciones de riesgo y desastres naturales más comunes en la región.
La idea de esta propuesta es que los representantes de cada equipo sean los administradores de dicha página y sean los
encargados de subir contenidos sobre el tema (datos estadísticos, factores causales y consecuencias, amenazas, etc.)
generados por los demás integrantes del equipo para que luego estudiantes de otros grados se sumen a dicha iniciativa y
puedan dar sus opiniones y propuestas.

III. Cierre (5 minutos)


El docente solicita a los estudiantes mantenerse en cada uno de sus grupos. Luego, les pide que cierren sus ojos e
imaginen las características del sitio web –o página en Facebook– creado para subir contenidos y compartir videos.

TERCERA HORA (45 minutos)


I. Inicio (10 minutos)
Los estudiantes se mantienen en sus grupos iniciales y planifican cómo van a generar contenidos para la página principal
de Facebook. Se organizan y asignan funciones, por ejemplo:
 Equipo 1: Encargado de subir fotos.
 Equipo 2: Encargado de actualizar información.
 Equipo 3: Encargado de brindar comentarios.
 Equipo 4: Encargado de difundir e interpretar datos estadísticos relevantes.
 Equipo 5: Encargado de entrevistar a docentes, familias, estudiantes para conocer sus opiniones o conocimientos
respecto a los desastres naturales.
Los responsables o coordinadores de cada equipo eligen a uno o dos de ellos como administradores de la página en
Facebook.

II. Desarrollo (30 minutos)


Los equipos de trabajo (haciendo uso de los recursos informáticos e internet) seleccionan las imágenes, fotos, información
necesaria para generar los contenidos y cumplir con los trabajos asignados.
Uno de los integrantes de cada equipo socializa las funciones asignadas en el equipo haciendo uso del equipo multimedia.
Los coordinadores administradores explican las características de la página en Facebook y dan a conocer sus avances.

III. Cierre (5 minutos)


Los estudiantes (por lo menos uno por equipo) participan voluntariamente en respuesta a las siguientes preguntas:
 ¿Qué han aprendido en esta sesión?
 ¿Qué estrategias han empleado durante la sesiones?
 ¿Cómo se han sentido?
 ¿Qué capacidades han desarrollado?

TAREA
 Los estudiantes deben traer información actualizada sobre el cambio climático.

MATERIALES Y MEDIOS A UTILIZAR EN LA SESIÓN


 SANTILLANA. (2015). Texto escolar 5. Historia, Geografía y Economía. Lima: Santillana.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2015). Rutas del aprendizaje de Historia, Geografía Economía. Lima:
Ministerio de Educación del Perú.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ. (2013a). Guía metodológica para la elaboración del plan de gestión del
riesgo de desastres del sector educación. Lima: Ministerio de Educación del Perú.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ.(2013b). Curso de Formación para especialistas en Educación de Gestión
del Riesgo de Desastres. Lima: Ministerio de Educación del Perú.
 Página web del Instituto de Defensa Civil <http://www.indeci.gob.pe>.
 Enlaces de video de página web YouTube:
“Top 10 desastres naturales Latinoamérica” <https://www.youtube.com/watch?v=z23RP1UBPyw>.

(ANEXO 1): CONDICIONES DE RIESGO EN LA REGIÓN

El Perú ocupa el segundo lugar en Sudamérica con mayor número de personas afectadas por desastres. El 50% de la
población es afectada y las mayores pérdidas están relacionadas con lluvias intensas, inundaciones, huaicos,
deslizamientos, avalanchas, aludes, aluviones, crecidas de ríos, marejadas, riadas, tormentas y sequías.

¿Qué es un desastre?
La oficina de asistencia para desastres de los Estados Unidos define, desde 1994, los desastres como alteraciones intensas
de las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por la acción del
hombre que excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
En el Perú, en los últimos 5 años, se han producido:
 22 mil emergencias.
 Más de 6 millones y medio de habitantes afectados.
 Más de 500 mil viviendas entre destruidas y afectadas.
 Más de 250 mil hectáreas de cultivo perdidas o afectadas.

Existen peligros o amenazas de origen natural y otros tecnológicos (generados por la acción humana):
PELIGROS

NATURALES TECNOLÓGICOS

GEOFÍSICOS GEOLÓGICOS HIDRO BIOLÓGICOS


METEOROLÓGICOS

SISMOS DESLIZAMIENTO INUNDACIONES PLAGAS INCENDIOS


DE TIERRA
MAREMOTO SEQUÍAS EPIDEMIAS EXPLOSIONES
TSUNAMIS DERRUMBES
DESERTIFICACIÓN CONTAMINACIÓN
ACTIVIDAD ALUDES AMBIENTAL
VOLCÁNICA HELADAS
ALUVIONES O DERRAME DE
HUAICOS SUSTANCIAS
GRANIZADAS QUÍMICAS
PELIGROSAS
INCENDIO
FORESTAL GUERRA

TERRORISMO

SUBVERSIÓN

¿Qué es la vulnerabilidad?
Es la susceptibilidad de la población, de la estructura física o de las actividades socioeconómicas de sufrir daños por acción
de un peligro o amenaza.
Existen diferentes aspectos de la vulnerabilidad que surgen de varios factores físicos, sociales, económicos y ambientales.
Entre los ejemplos se incluyen el diseño inadecuado y la construcción deficiente de los edificios, la protección inadecuada
de los bienes, la falta de información y concientización pública, etc.
Algunas características que hacen más vulnerables los territorios son las siguientes:
a) Crecimiento de la población. En once años (1995-2006), la población en América Latina y el Caribe ha pasado de
484 a 569 millones de habitantes. Aquello que agudiza el problema es que existe tugurización de la población en
ciudades o que los nuevos pobladores se asientan en zonas no aptas para este fin. Sumado a esto, tenemos la
pobreza y la delincuencia que hacen que se debilite aún más la respuesta de la comunidad frente a algún evento
no deseado.
b) Urbanización de la región. Desde 1972 se ha incrementado la tendencia a que la población rural abandone sus
tierras para vivir en ciudades. Y el aumento rápido de la población incide en la ocupación de laderas, partes bajas,
rellenos y cauces de ríos. La gente que habita en estos lugares son pobres y los materiales que emplean para
construir sus casas no les ofrecen mayor resistencia frente a un desastre.
c) Degradación de los ecosistemas. El problema radica cuando por factores antropogénicos, los ecosistemas pierden
su capacidad de autorregulación y homeostasis; es decir, se vuelven incapaces de resistir o recuperarse de los
efectos de determinados procesos o fenómenos que los impactan. Los ecosistemas ayudan a aliviar el impacto de
los fenómenos naturales.
Algunas de las causas de la degradación de los ecosistemas son:
 Deforestación. América Latina y el Caribe poseen cerca de un cuarto de la cubierta forestal del planeta y
un tercio del total mundial de madera. La cuenca del Amazonas posee la selva tropical más extensa y más
rica en diversidad biológica del mundo. Lo alarmante es que de los 418 millones de hectáreas de bosques
naturales perdidos en todo el mundo en los últimos treinta años, 190 millones de hectáreas se perdieron
en América Latina. El área total forestada se redujo en 46,7 millones entre 1990 y el 2000.
 Erosión. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “la erosión es la causa principal
de la degradación de tierras en América Latina”, puesto que afecta al 14,3% del territorio de América del
Sur y al 26% en América Central.
 Incendios forestales. Estos fenómenos están asociados en forma general a las sequías estacionales
producto, a veces del fenómeno El Niño y de la disminución de la calidad de los bosques. Solo en América
Central se incendiaron más de 2,5 millones de hectáreas de tierras boscosas en 1998.

Adaptado de Ministerio de Educación del Perú (2013a, 2013b).

También podría gustarte