Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Proceso de Teñido de La Fibra de Alpaca PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD ING. DE PRODUCCIÓN Y


SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO: INVESTIGACION EN
INGENIERIA
SECCION: B
 PROTOCOLO DEL PROCESO DE TEÑIDO
E HILATURA

GRUPO 6

 ITO ZELA, EDWIN WILFREDO


 MURILLO ESQUIVEL, MARICIELO
 QUIJHUA ELME, JHON AXEL
Contenido
CAPITULO 1: FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 3
1.1. Planteamiento del problema .................................................................................................... 3
1.2. Antecedentes .............................................................................................................................. 3
1.3. Problema a Investigar ............................................................................................................... 4
1.4. Justificación de la Investigación .............................................................................................. 4
1.4.1. Justificación tecnológica .................................................................................................. 4
1.4.2. Justificación ambiental .................................................................................................... 4
1.4.2.1. Justificación de salud ocupacional.............................................................................. 5
1.5. Objetivo General ....................................................................................................................... 5
1.6. Objetivos Específicos ................................................................................................................ 5
1.7. Hipótesis ..................................................................................................................................... 5
1.8. Tipo y diseño de la Investigación ............................................................................................. 5
CAPITULO 2: MARCO TEORICO ......................................................................................................... 6
2.1. Procesos de teñido de lana de alpaca. ...................................................................................... 6
2.2. Proceso de hilado de lana de alpaca. ..................................................................................... 21
CAPITULO 3: MODELO DE PROCESAMIENTO DE TEÑIDO E HILADO EN UNA EMPRESA
DE LA REGIÓN AREQUIPA................................................................................................................. 22
CAPITULO 4: PROPUESTA DE LAS HERRAMIENTAS PARA OPTIMIZAR LOS PROCESOS
DE TEÑIDO E HILADO DE LANA DE ALPACA, TALES COMO EL USO DE TINTES
NATURALES, ASÍ COMO PROPUESTA DE SISTEMAS MECATRÓNICAS PARA
OPTIMIZAR EL PROCESO DE HILADO. ......................................................................................... 27
4.1. Insumos, Reactivos, Materiales y Equipos .................................................................................. 27
4.2. Equipos e instrumentos................................................................................................................. 28
CAPITULO 5: VALIDACIÓN DEL MODELO ................................................................................... 29
5.1. Alpaca Suri .................................................................................................................................... 29
PROPIEDADES FISICAS .............................................................................................................. 29
CAPITULO 6: EVALUACIÓN DEL MODELO .................................................................................. 30
Ensayo Experimental con mayor concentración de mordiente. ....................................................... 30
Método de Medición del Matiz............................................................................................................ 30
Método de medición de la Calidad del Hilado ................................................................................... 30
Método de medición de Solideces ........................................................................................................ 32
CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 32
RECOMENDACIONES .......................................................................................................................... 33
BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................... 34
ANEXOS ................................................................................................................................................... 35
CAPITULO 1: FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

La industria textil actual trabaja los teñidos con colorantes sintéticos, debido a su facilidad de
trabajo, en tiempos cortos de teñido, buena reproducibilidad lote a lote, amplia gama en la
obtención de colores que van desde los más limpios y brillantes hasta los oscuros e intensos, con
muy buenas solideces al frote, lavado y luz. Debido a estas cualidades de los colorantes sintéticos,
es que la utilización de colorantes naturales es muy reducida, aún más sobre una fibra natural,
y nulo en la fibra especial como la Alpaca Suri.

Es por esto que nos preguntamos: ¿Por qué no teñimos con colorantes naturales nuestra fibra
peruana más reconocida mundialmente como es la Alpaca Suri, cuando las antiguas
civilizaciones más resaltantes como la pre- incaica (Perú), la Maya (México), la Egipcia
(Egipto), etc. tiñeron sus mantos y telares con vistosos colores obtenidos de plantas e insectos,
que hasta el día de hoy se mantienen coloreados?

1.2. Antecedentes

 Escobedo, (1999). En su trabajo Investigación "teñido de lana de oveja y de alpaca con


carmín de cochinilla"; de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.
Realizo ensayos a 92°C de temperatura y tiempo de 70 minutos, para determinar el
porcentaje de carmín que fue absorbido por la fibra en el proceso de teñido. Llegando a
la conclusión que la evaluación de solidez mediante las escalas de grises indican que la
solidez a la luz es mejor que la solidez al frote y al lavado.

 Obando, (2013). Realizo estudios de investigación denominado "Tintura alternativa


en hilos de lana con Colorantes Naturales"; de la Universidad Técnica del Norte
Ecuador. Donde obtuvieron una resistencia a la luz excelente con un valor 5 de acuerdo
al cuadro de Valoración de Solideces.

 Ojeda, (2012). Realizó estudios de Investigación denominado "Teñido de fibra de


abacá (Musa textilis) utilizando colorante extraído de la cochinilla (Dactylopius
coccus)"; de la Universidad Católica de Loja - Ecuador, obteniendo buenos resultados,
donde el mayor porcentaje de agotamiento fue al utilizar 50 % de colorante y 1 o % de
mordiente en relación al peso en seco de fibra a teñir, por un periodo de teñido de 60
minutos a 70 oc en una relación de baño 1/50.

 Robles, (2008). Quien realizó estudios de investigación intitulado "Evaluación de los


parámetros en el proceso de teñido de fibra de alpaca con colorantes reactivos"; de la
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, obtuvo buenos resultados, con una
combinación optima de tiempo 30 min, temperatura de 94°C, pH de 5.0 y la relación
de baño de 1/25.

 Romero, (2006). En su trabajo de Investigación "Descripción de la Técnica de Teñido


en Lana con grana de Cochinilla hacia un Sistema de Producción Alternativo del
Diseño Textil", de la Universidad Tecnológica de la Nixteca. Donde obtuvo el carmín
para el teñido de lana, utilizando 20% de cochinilla, 25% de alumbre, 6% de crémor
tártaro.

 ROSAS, (201 O). Quien realizó trabajo de investigación intitulado "Estudio de las
principales características de la fibra de alpaca grasienta y de las condiciones de su
proceso de lavado"; de la Universidad de Ingeniería Lima. Donde obtuvo rendimiento
de 80%, en el lavado de la fibra de alpaca grasienta.

1.3. Problema a Investigar


¿Cómo optimizar el proceso de teñido de la fibra de alpaca?

1.4. Justificación de la Investigación


1.4.1. Justificación tecnológica

 La investigación definirá los parámetros de teñido adecuados que permitan un


agotamiento satisfactorio como también que no dañe la fibra proteica.
 El trabajo de investigación permitirá el desarrollo de una tecnología alternativa
favorable al medio ambiente.
 La investigación develará las ventajas del teñido con colorantes naturales así
como la variedades de la paleta de colores obtenidos según el colorante y
mordiente usado.
 El estudio comparativo con colorantes ácidos, colorantes complejo metálico vs
colorantes naturales determinará si las solideces están en un rango dentro de la
normativa para que el producto pueda competir en un mercado internacional.

1.4.2. Justificación ambiental

 Con el uso de colorantes naturales en el teñido de fibras proteicas se busca


minimizar la cantidad de contaminantes en los efluentes del proceso de teñido,
tales como metales pesados y otros.
1.4.3. Justificación de salud ocupacional

 Utilizando los colorantes naturales, se garantiza que al manipularlos a lo largo


del proceso, la salud del operario no se verá dañada ni a corto ni a largo plazo.

1.5. Objetivo General

 Proponer herramientas que ayuden a optimizar el procesamiento de teñido de


fibra de alpaca.

1.6. Objetivos Específicos

 Presentar el marco teórico sobre el uso de tintes en el procesamiento de la lana


de alpaca.
 Proponer herramientas de innovación y mejora tales como el uso de tintes
naturales en el proceso de teñido de fibra de alpaca
 Evaluar el modelo propuesto.

1.7. Hipótesis
Si aplicamos las herramientas, tales como tintes naturales para el proceso de teñido
propuesto en esta investigación entonces sería posible mejorar significativamente los
procesos en el trabajo que se realiza con la fibra de alpaca.

1.8. Tipo y diseño de la Investigación


La presente investigación será una Investigación de tipo aplicada ya que se trata de un
tipo de investigación centrada en encontrar mecanismos o estrategias que permitan
lograr un objetivo concreto, en este caso optimizar los procesos de teñido e hilatura de
lana de alpaca. Por consiguiente, el tipo de ámbito al que se aplica es muy específico y
bien delimitado, ya que no se trata de explicar una amplia variedad de situaciones, sino
que más bien se intenta abordar un problema específico.
Así también la presente investigación es una Investigación exploratoria ya que este tipo
de investigación se centra en analizar e investigar aspectos concretos de la realidad que
aún no han sido analizados en profundidad. Básicamente se trata de una exploración
o primer acercamiento que permite que investigaciones posteriores puedan dirigirse a un
análisis de la temática tratada.

CAPITULO 2: MARCO TEORICO


2.1. Procesos de teñido de lana de alpaca.

El teñido de fibra de alpaca es dar coloración a la fibra a través de un proceso con


colorantes e insumos apropiados. Para ello, se aplica una serie de pasos y condiciones
en un proceso para trasladar el color, preparado en un baño de tintura, a la fibra hasta
lograr que el color se fije de manera sólida y permanente. En otras palabras, es dar color
o teñir las fibras con colorantes.

Los factores que intervienen en la coloración son:

 La fibra
 El colorante
 El proceso

Estos tres elementos deben ser adecuados y estar en buenas condiciones; de lo contrario,
el teñido no será de buena calidad.
También se necesita para teñir:

 Local ventilado y con abundante luz natural.


 Materiales y equipos adecuados.
 Conocer el comportamiento de los colorantes, mordientes e insumos.
 Mantener limpieza y orden.

ATRIBUTOS DE LA FIBRA DE ALPACA

La fibra de alpaca combina atributos comerciales que la hacen de un valor superior


respecto de otras fibras de pelos finos:

 22 colores naturales distintos.


 Mezclas de fibras pueden producir infinidad de colores naturales.
 Fibra fuerte y resistente (la fuerza de la fibra no disminuye con la finura, por lo
que es ideal para el proceso industrial).
 Contiene bolsas de aire microscópicas que hacen posible crear prendas ligeras de
peso y térmicas.
 Es tres veces más fuerte que el pelo de la oveja y siete veces más caliente.
 Es suave y delicada al tacto debido a la estructura celular de la fibra, que
produce un tacto suave que no puede ser igualado por otras fibras.
 Tiene un brillo natural que le da a las prendas confeccionadas 100 % con alpaca
una gran apariencia.
 Mantiene su brillo natural luego de ser teñida.
 Las prendas de alpaca no se rompen, pelan, deforman o crean estática, y son
fácilmente lavables.
 El pelo de la alpaca produce un alto porcentaje de fibra limpia después de ser
procesada.

LOS COLORANTES
Los colorantes naturales al alcance de la mano suelen ser principalmente aquellos de
origen vegetal, como plantas, cortezas, flores, frutos, semillas, etc. La paleta que ofrece
más frecuentemente el uso estos colorantes contiene, en su mayoría, tonos cálidos, desde
los marrones, anaranjados y ocres hasta los amarillos y verdes. Para los colores más
intensos, como el rojo y el azul, necesitamos colorantes como la cochinilla y el añil o
índigo. Con estos colorantes podemos obtener la otra porción del círculo cromático, es
decir, el rojo y el azul en todas sus gamas.

OBJETIVOS DEL USO DE TINTES NATURALES


 No agredir al medio ambiente, reduciendo al máximo posible el uso de
materiales contaminantes.
 Optimizar el proceso de teñido con los insumos que están a nuestra disposición.
 Lograr aceptables resultados en calidad y obtener colores atractivos.

A continuación, presentamos una lista de las plantas y especies con principios tintóreos,
identificadas entre todos los participantes del taller, partiendo de sus usos, observaciones
en el campo e informaciones ancestrales:
MORDIENTES

La mayoría de los tintes naturales requieren de ciertos fijadores o asistentes para poder teñir.
Estas substancias son denominadas mordientes, las mismas que pueden ser de origen natural o
químico, y facilitan la fijación del tinte a la fibra.

Asimismo, funcionan como elementos que otorgan uniformidad y brillo al color. El mordentado
puede realizarse antes o después del teñido e implica, generalmente, agregar el mordiente en
agua caliente junto con la fibra, que puede estar teñida o no. Para ello, se tienen tres procesos:

 Método Directo. Utilizado desde la antigüedad y consiste en introducir la fibra


directamente al tinte.
 Premordentado. Se introduce la fibra sin teñir en agua tibia, la cual contiene un
mordiente en suficiente cantidad para que cubra a la fibra. Se deja calentar hasta el
punto de ebullición por un lapso de media a una hora, agitando constantemente.
 Posmordentado. Se coloca la fibra previamente teñida y/o premordentada en agua
tibia que contenga un mordiente. El objetivo de este procedimiento es cambiar la
tonalidad del color o reforzar la solidez al lavado. Se usa generalmente para obtener
colores secundarios.

Tipos de Mordientes

Antiguamente se empleaban productos naturales como cenizas, sal, orina, jugo de limón,
hojas de algunas plantas, etc. Hoy en día, los mordientes que se emplean son de origen
mineral, mayormente sales metálicas como el hierro, el aluminio y el cobre, las cuales se
disuelven en agua caliente para separar el metal de la sal y, posteriormente, unirse a la fibra
para fijar el tinte.

Antes de proceder a la preparación del baño de mordentado, se examina la cantidad de fibra


y producto mineral con que se cuenta. Los mordientes se utilizarán en relación al peso de la
fibra y se le agregará el porcentaje.
PROCESO DEL TEÑIDO

Herramientas necesarias

 Ollas o recipientes: utilizaremos latas u ollas que serán para uso exclusivo del teñido. Estos
recipientes deben lavarse después de cada uso, porque si se dejan con residuos de los
mordientes, podrían perforarse. Para lavarlos, utilizaremos ceniza. Además, debemos tener
en cuenta lo siguiente:
o Las ollas de hierro o de cobre reemplazan el mordiente.
o Las ollas de barro varían las tonalidades.
o Las ollas de aluminio producen colores más suaves.
o Los tarros de lata oscurecen los tonos.
 Cocina eléctrica, de gas u hornilla de leña: las utilizaremos para calentar el agua y hervir
los tintes.
 Depósitos, tinas o lavadores: los usaremos para los enjuagues y mediciones.
 Mortero o batán: lo utilizaremos para moler nuestras plantas antes del teñido.
 Cucharón o palo: nos servirá para remover los tintes (su uso será exclusivo para el teñido).
 Cuchillo: lo usaremos para cortar nuestras plantas.
 Guantes: prenda de protección para cuidar nuestras manos.
 Hilado enmadejado: la preparación del hilado en madejas debe ser floja para fijar bien el
color al hilado.
 Colador o tela para filtrar: la usaremos para separar los ingredientes ya usados del tinte.
Podemos usar tocuyo o gasa.
 Balanza gramera: para llevar un correcto control de nuestras medidas.
 Reloj: para las labores que precisen tiempos entre un proceso y otro. Si no se cuenta con un
reloj, se puede emplear un cronómetro o el reloj del teléfono celular.
 Medidor de agua o litrera: para controlar el uso del agua en nuestras mezclas.
 Cucharas: para separar y medir los mordientes.

El teñido

a. Preparación de insumos, materiales y equipos


 Preparación de las especies para el teñido. incluye la recolección de las plantas
y/o especies animales, como la cochinilla, y su preparación. En algunos casos, es
necesario secar y moler; en otras, macerar partes de la planta, fermentar durante
una noche, etc.
 Preparación de los mordientes: comprar y/o preparar (fermentar la orina,
exprimir el jugo de limón, etc.) los mordientes que vamos a utilizar y disponerlos en
un espacio limpio y ordenado.
 Preparar los equipos y herramientas: disponer de todas las herramientas que
vamos a utilizar en un espacio limpio y ordenado.
 Preparación de la lana: las fibras que se van a teñir deben estar limpias de
impurezas, por lo que es recomendable lavarlas con agua tibia y jabón, y secarlas
antes de iniciar el proceso de tinturado. Además, es necesario elaborar pequeñas
madejas sujetándolas con hilos de algodón (hilaza) en forma de ocho (8) sin apretar
demasiado, para que se tiña de manera uniforme y evitar que se enrede.
b. Tinturado
El proceso será diferente de acuerdo a la técnica. Normalmente incluye:
 Hervir el agua
 Colocar y mover la fibra
 Colocar y cocinar la planta o especie
 Tinturar y agregar el mordiente
 Colocar el tinte
 Reservar y enjuagar

Finalmente, una vez culminado el proceso de teñido, se lavarán las madejas con jabón
suave.

c. Secado
Se recomienda secar bajo la sombre, de preferencia en un lugar frio y con poca luz, hasta
que seque y se fije el color.

2.2. ASPECTOS GENERALES DE LA TEXTILERIA EN LA CULTURA


PARACAS
TEJIDO
RAVTNES, Roger (J 989:pp.264-266) refiere que la práctica de hilar tejer es una de
las actividades más antiguas de la humanidad. Desde el Paleolítico el hombre utilizó
tejidos más o menos rudimentarios para protegerse de las inclemencias del tiempo.
Empleó anchas fibras vegetales sin hilar que cortaba en tiras, secaba y después entretejía
hasta formar una especie de tela. También utilizó pieles de animales, raspadas y
machacadas para impedir su descomposición, que unía luego para adaptarlas a su
cuerpo. Mucho más tarde su ingenio lo llevó aidear la rueca y el huso, inventos
extraordinarios que le permitió fabricar hilos flexibles y resistentes, bastante largos para
poder tejerlos. Otro gran paso fue el invento del telar, con ayuda del cual se comenzaron
a fabricar telas mediante laboriosos entrecruzamientos y anudados. Cuando se
inventaron las máquinas para fabricar telas, estas técnicas empezaron a declinar hasta
casi desaparecer. Sin embargo, en muchas regiones del mundo se mantienen las técnicas
y emplean artefactos muy semejantes a los que se usaron hace varios miles de años. El
arte de hilar consiste en la práctica manual en l cual hacemos el proceso de unir y torcer
una serie de hilos cortos, con el fin de hacer un hilo largo y continúo. Esto se denomina
hilandería y en términos técnicos hilatura. Salvo la seda que no necesita ser hilada,
porque el hilo suministrado por el gusano tiene cientos de metros de largo, todas las
demás fibras textiles con las que se hacen telas tienen que someterse al proceso del hilado.

La forma más antigua del hilado es la que emplea la rueca o la mano y el huso para
torcer y enrollar el hilo. El origen del hilado es muy antiguo. Los egipcios atribuían su
invención a Isis, los chinos al emperador ChaoYro, los griegos a Minerva. En diversos
yacimientos arqueológicos, particularmente en tumbas, se han encontrado restos de
instrumentos para hilar, muy semejantes a los que aún se usan en diversas regiones
rurales del mundo. El huso es un instrumento manual, generalmente una pequeña vara,
de figura cilíndrica, más larga que gruesa, que va adelgazándose desde e medio hacia
los extremos y que puede tener uno o ambos extremos puntiagudos, con un contrapeso
o tortero, al centro o cerca del extremo inferior, para que haga contrapeso a la mano, y
sirve para hilar torciendo la hebra y devanando en él lo hilado. Cuando la rueca está
preparada, la hilandera toma cierto número de fibras que fija en el huso. Luego hace
girar rápidamente éste entre el pulgar y el índice o cordial y lo deja colgar. Este
movimiento enrolla y tuerce las fibras en un hilo que no se interrumpe, porque es
renovado permanentemente con nuevas fibras que va sacando de la rueca a medida que
se forma la trenza. El huso puede girar suspendido en el aire o con el extremo inferior
apoyado sobre el suelo o sobre cualquier otra superficie, incluso en un pequeño depósito
de arcilla cocida. El primer caso es una práctica al parecer propia del área euroasiática
o africana, mientras que la segunda es netamente americana. La rueca es generalmente
una vara de caña o madera con entalladuras, un rocadero o hendidura en lo alto, de
modo que pueda abrirse o formar una especie de cesta, en la que se coloca la fibra que se
quiere hilar, que se sujeta amarrándola con una cinta, cordel o con un aro, como se ve
representado en las ruecas egipcias. Su forma y longitud es variada

El tortero o tortera es la rodaja que se pone en la parte inferior del huso, y ayuda a torcer
la hebra. Su forma, tamaño y peso varían. Puede ser desde un simple fruto o una cáscara
perforada en el centro, hasta una pieza especialmente preparada, sea de arcilla, piedra
o hueso, de forma sencilla; circular, cuadrada rectangular, hasta formas complejas
elaboradas y decoradas. Concluido el proceso de hilado viene el tejido, esto es el
entrecruzamiento o combinación de los hilos para hacer la tela. Es probable que varios
pueblos descubrieran independientemente el tejido en diversas partes del mundo. Los
habitantes de Mesopotamia pudieron haberlo aprendido de los egipcios. Según cierta
leyenda, una princesa china ya elaboraba telas de seda 2700 a.C. Los griegos fueron
expertos tejedores. En el Perú prehispánico el tejido tiene una historia que se remonta a
2000 años a.C. y constituye una de las manifestaciones más notables del mundo
antiguo.

FIBRAS TEXTILES
RAVINES, Roger (1989:pp.270-271), nos dice que la denominan fibras textiles a las
sustancias que sometidas a una elaboración conveniente, pueden formar hilos delgados,
resistentes y elásticos, susceptibles de ser blanqueados y teñidos. De acuerdo a su
naturaleza se dividen en dos grupos: a. naturales y b. artificiales. Las primeras se
clasifican a su vez en animales, vegetales y minerales. A las segundas pertenecen las
fibras sintéticas. El número de fibras vegetales conocidas sobrepasa las 700 especies. Del
mismo modo, aunque no en igual proporción, las fibras animales también son
numerosas. Por ahora las fibras minerales y artificiales no tienen mayor importancia
desde el punto de vista arqueológico.

Entre las principales fibras textiles vegetales se tienen de algodón, lino, cáñamo, yute,
ramio, formio, abaca, pita, turba. Por su uso se clasifican en: a. fibras textiles
propiamente dichas: algodón, lino, cañamo, yute. b. Fibras para cordelería: pita,
palmera, esparto, c. Fibras para espartería, coco, pita, palmera, d. Fibras para
colchonería: algodón, ágave; e. Fibras para papelería: yute, esparto, morera.

HILOS
Según RAVINES, Roger (1989:pp.273-274), el hilo es un cilindro de una longitud
indefinida, compuesto de fibras reunidas entre sí mediante una torsión o procedimiento
adecuado, capaces de darle la adherencia necesaria para ser manipuladas. De las
características de un hilo dos son las más importantes: grueso y torsión. El grueso de un
hilo está determinado por el número, que es una cifra que nos da el peso de una longitud
conocida, o bien la longitud de un hilo que entra en un peso conocido. La torsión, sea
cual fuere la naturaleza del hilo, tiene por objeto asegurar la cohesión mutua entre
fibras, a fin de dar resistencia y elasticidad a la tracción del conjunto fibroso que
constituye el hilo. Pueden distinguirse cuatro tipos de torsión: a floja, b compensada, c
lisa y d fuerte. En el análisis de tejidos, la torsión debe determinarse con la mayor
exactitud posible, ya que su grado y sentido hacen variar notablemente su aspecto. Un
hilo puede ser torcido en dos sentidos, izquierda o derecha. El hilo está torcido a la
derecha o torsión S, cuando sus espiras giran en el mismo sentido que las agujas del
reloj, o van de izquierda a derecha. Esta torcido a la izquierda o torsión Z, cuando sus
espiras giran en sentido contrario a las agujas de un reloj o van de derecha a izquierda
en su dirección de descenso.
TINTES Y TEÑIDO
Según RAVINES, Roger (1989:pp.274-275), el empleo de materiales colorantes fue
indudablemente anterior a la manufactura de tejidos, y su uso para el teñido de las fibras
así como su aplicación a las telas resulta evidentemente una extensión lógica del arte de la
pintura En general, los tintes se obtenían de productos animales, vegetales y minerales. Al
parecer, las plantas proporcionan el mayor número de tintes o posibilidades tintóreas.
Experimentos realizados en el Perú han de-mostrado, por ejemplo, que existen de veinte a
cuarenta plantas nativas cuyas raíces, tallos, hojas o cortezas son susceptibles de producir
entre 10 y 20 tonalidades de rojo, azul, amarillo, negro, marrón, morado (Zumbühl 1979;
Mullins y Meyer 1972). La cochinilla de nopal o grana, Coccuscacti, insecto homóptero
originario de México, así como la Purpura patula L., molusco de la familia Thaisidae,
frecuente en las costas de Florida a México, fueron utilizadas indudablemente en el área
mesoamericana durante la época prehispánica para la obtención del rojo o púrpura En el
teñido se reconocen, en general, tres procedimientos: teñido directo en frío, teñido directo
en caliente y teñido en caliente por etapas. En general, se tiñen las fibras ya hiladas Sin
embargo, en algunos casos, sobre todo en el antiguo Perú, se teñía el algodón en borra,
antes de quitarle las pepas. En cuanto a los mordientes y refines empleados son muy
variados, desde vegetales ácidos, tales como Oxalis, Curisia; productos con tanino, ceniza,
orines fermentados, barro negro podrido, tal vez rico en sales de hierro y taninos o tanatos;
alumbre, sulfato de cobre y sales de los manantiales, aparte del sulfato de hierro llamado
caparrosa verde, para distinguirlo del sulfato de cobre que es caparrosa azul

El uso de mordientes tiene por objeto fijar o desarrollar el color de las fibras. En el primer
caso se combina con la fibra y forma un cuerpo afín con la materia colorante. En el otro
pasa a ser un constituyente esencial del color a depositarse en la fibra, formando lo que en
tintorería se llama una verdadera laca.

2.3. PROCESOS DE TEÑIDO (MAQUINAS)


En términos generales se dan dos formas de tintar una fibra:

a. Por afinidad entre colorante y fibra


b. Por impregnación de la fibra

De esta manera tenemos también dos tipos genéricos de máquinas de tintorería. En el


caso del procedimiento a, el método de tintura es el llamado por agotamiento. En este
proceso son las fuerzas de afinidad entre colorante y fibra lo que hace que el colorante
pase del baño a la fibra hasta saturarla y quedar fijada en él. La relación de peso entre
peso de fibra y peso de solución de colorante es bastante elevada, de 1/5 a 1/60. En
el caso del procedimiento b, el método de tintura es el llamado por impregnación de
la fibra en colorante. Pero el sustrato que se impregna de la solución donde está el
colorante, lo hace sin que en ese momento quede todavía fijado en él; es después, en el
proceso de fijado, cuando la tintura es definitiva. Utilizando el procedimiento de
impregnación la relación de baño es mucho más baja, entre 1.2 y 0.6 litros de solución
por kilogramo de fibra.
2.3.1. MAQUINARIA DE TEÑIDO POR AGOTAMIENTO
Para el sistema por agotamiento, las máquinas se diferencian por su acción mecánica
que actúa sobre la materia textil a tintar, sobre el baño tintóreo o sobre ambas cosas
a la vez.

TIPO I: Máquinas con la fibra a teñir estática y la solución de colorante en


movimiento.

TIPO II: Máquinas con el sustrato en movimiento y la solución fija.

TIPO III: Máquinas en las que el sustrato y la solución están en movimiento


durante el proceso de teñido.

De estos tres tipos de máquinas estudiaremos algunas de las más representativas.

Máquinas del TIPO I:

Autoclaves: Las autoclaves tienen la ventaja de poder tintar el género una vez que
éste haya sido empaquetado; pero por el hecho de tintar en paquete, la cuestión más
importante a tener en cuenta es la igualación de color en toda la masa, que será más
problemática cuanto mayor sea la velocidad de fijación del colorante; velocidad
controlada mediante la temperatura y electrolitos.

Esquema de la autoclave:

A: Es el recipiente hermético que contiene la solución tintórea.

B: Es la jaula porta-material, en la que se aloja lo que se va a teñir, convenientemente


holgado para que el baño pueda circular entre ello. Es de anotar que los porta-
materiales serán diferentes, según sea el tipo de textil y su empaquetado:

a. De corona circular; empleado para floca, dentro circula el baño nada más
en sentido I-D.
b. En forma de espada; empleado para mechas de peinado, que se enrollan
sobre varias bobinas de un tubo perforado.
c. De bobina perforada; sobre ella se enrollan directamente los hilos. C es la
bomba impulsora del baño tintóreo, capaz de mantenerlo continuamente
en movimiento y capaz de invertir, a intervalos, el sentido de circulación
del baño a través de la materia a tinturar.

Otros elementos importantes en la autoclave son:

1)Calentador y refrigerador del baño, para poder modificar con cierta rapidez
la temperatura, según convenga.

2)Bomba de presión, para hacerla intervenir cuando la presión en el baño sea


inferior a la de vapor de agua que exista o se genere en el sistema. Si esta
presión es inferior en el baño, se formarán las burbujas, fenómeno que se
conoce como "cavitación" de la bomba.

3)Dispositivo para una rápida toma de muestras, en cualquier momento de la


tinturada.

El enconado del hilo debe ofrecer siempre suficiente permeabilidad para una circulación
constante y regular de la corriente del baño. El problema más importante que se puede
plantear en la tintura en autoclave es el de la cavitación de la bomba, es decir la formación
de burbujas entre la materia textil, hecho que es considerado como una avería. Los
torbellinos de líquido, igualmente, pueden darse al invertir el sentido de la corriente.

Máquinas del TIPO II:

Teñido en cuerda o torniquete: En este sistema, el movimiento del sustrato a través del
baño es el que crea la circulación del mismo, a base de agitarlo suave pero constantemente.
Estas máquinas pueden ser abiertas o cerradas, pero en ninguno de los casos se pueden
teñir telas que requieran una temperatura mayor a los 100ºC, por ende no sirven para
teñir telas de poliéster. Si el colorante no posee buena migración, este sistema no será
apropiado; y si el colorante es fácilmente oxidable, tampoco, porque el material tiene
contacto permanente con el medio ambiente, mientras es arrastrado durante el proceso.

Teñido en Jigger: El sistema de funcionamiento del Jigger es el siguiente: dos cilindros


donde se recoge, enrollado y sin arrugas, el tejido, de orillo a orillo. Un grupo motriz que
hace girar los cilindros para enrollar y desenrollar en ellos el tejido durante la tintura. Un
recipiente, en forma de barca o artesa, para la solución tintórea. Dentro del baño el tejido
pasa por otros rodillos donde se mantiene estirado; otro curvado evita cualquier arruga
en el tejido. Al entrar el tejido en la solución tintórea, absorbe de éste una parte que será
retenida por sus fibras, llegando así al rodillo donde se recoge; volverá, desenrollándose,
con una cierta cantidad de colorante fijado y se pondrá de nuevo en contacto con la
solución tintórea.

Máquinas del TIPO III

Teñido en jet: En esta máquina el textil se mueve dentro de una corriente de baño
tintóreo.

Fue éste el método para solventar los problemas de la tintura de poliéster a alta
temperatura (HT). Es actualmente el método más difundido, el más eficiente y el menos
contaminante. La inclusión de un agente emulsionante con características tensioactivas
se recomienda en caso de sustratos conteniendo aceites remanentes de tejeduría, de difícil
eliminación en el pre-tratamiento o por ausencia de éste. Lo ideal a la hora de teñir
poliéster es utilizar colorante 'disperso'. En el 'jet' la tracción del sustrato se efectúa por
un rodillo que lo conduce a través de un tubo por el que circula el baño en el mismo
sentido.
El teñido de madejas: Las máquinas empleadas para la tintura de madejas son TIPO
I. Se tiñen en madejas hilos regulares pero voluminosos, ya que nunca han sido prensados
durante el proceso, ni siquiera por su propio peso. Suelen teñirse así los hilos destinados
a tejer géneros de punto. Por lo general son lanas cardadas, algodones, gruesos y acrílicos.
En estas máquinas las madejas se cuelgan de un soporte horizontal y entre las madejas
debe proporcionarse una circulación uniforme de solución de colorante, para obtener una
buena igualación. El procedimiento empieza con el devanado del hilo y la fabricación de
las madejas, para lo cual se utiliza maquinaria especializada. La seda en filamentos es
recomendable teñirla en madejas. Se prefiere el teñido en conos o bobinas sobre el teñido
por madejas debido a que el enmadejado es un proceso comparativamente costoso, porque
requiere de más espacio de trabajo y porque la hilaza teñida en madejas debe ser
posteriormente enconada en bobinas, conos o carretes, para poderla tejer industrialmente.

Teñido en máquina mezzera: Una máquina mezzera es ni más ni menos un armario


con un dispositivo del que se cuelgan las madejas. En ella el movimiento de la solución
de colorante se consigue por medio de bombas de mediano caudal, que proporcionan más
o menos presión, dependiendo de la carga y del tamaño del compartimiento, que puede
ser o muy grande o más bien pequeño.

2.3.2. MAQUINARIA DE TEÑIDO POR IMPREGNACIÓN


El foulard: No es nada distinto a una máquina que posee una serie de cilindros o rodillos
que obligan a un sustrato a pasar por una cubeta (similar a una canoa) que está llena de
algún producto químico. El foulardado consiste en impregnar un sustrato de colorante u
otro tipo de solución química, y escurrirlo posteriormente por medio de presión entre los
cilindros. Si se trata de una solución tintórea, el colorante queda aprisionado entre el
sustrato, dándole color a la tela y si es algún producto para darle un acabado especifico,
queda impregnado, escurriéndose el líquido sobrante sobre la cubeta.

Los elementos esenciales del foulard son:

1. Cilindros de enrollamiento y de recogida del textil


2. Guías de conducción hacia el baño
3. La cubeta o canoa pastera: dispositivo donde se da la impregnación
4. Los cilindros exprimidores del sustrato una vez impregnado en la canoa
pastera

Las cubetas o canoas pasteras deben tener unas dimensiones adecuadas para acoger el
mínimo indispensable de solución tintórea y que ésta se renueve constantemente, de forma
automática, manteniendo siempre invariable su concentración y todas las demás
constantes de presión, temperatura, etc. La buena impregnación en la cubeta o canoa
pastera depende, en primer lugar de la afinidad entre colorante y el sustrato; pero también
de la solución en sí, puesto que ella transporta el colorante a la fibra o tejido. Las fuerzas
tenso-activas entre la solución y el sustrato condicionan la rapidez y efectividad de la
impregnación; por ello es corriente que a la solución tintórea se añadan productos
humectantes.
Bosquejo lateral y fotografía frontal de un foulard de fabricación eslovaca

En el sistema por impregnación las máquinas son de dos tipos:

TIPO A. Máquinas de proceso continuo

TIPO B. Máquinas de proceso discontinuo

Este tipo de teñido por impregnación se lleva a cabo en dos o tres etapas:

 Primera: Depositar el colorante sobre la fibra textil o sobre el tejido,


convenientemente distribuido y con uniformidad.
 Segunda: Fijar el colorante sobre el género a tinturar y tratamientos posteriores,
que pueden darse o no, dedicados a conseguir mayores solideces o a eliminar
impurezas.

Existen varios métodos, pero hay dos que son los principales o los más usados, ambos
están debidamente desarrollados y ambos son aplicables a grandes producciones, que se
procesan con una gran economía de costos, especialmente de mano de obra. En ambos
casos, si la solución tintórea tiene afinidad por el sustrato que procesamos, esta primera
operación habrá efectuado una buena impregnación con una distribución uniforme del
colorante; pero si esa afinidad entre colorante y fibra no existe, la distribución será tan
irregular que no hará aconsejable este método. Los equipos son costosos y requieren en
general una gran disponibilidad de espacio.

Tipos de foulardado

Una vez el sustrato ha sido impregnado, se procede a la fijación del colorante sobre este.
Si el coeficiente de difusión del colorante es elevado y la afinidad entre el colorante y el
sustrato también, esto permite que este proceso de fijación se haga a temperatura inferior
a los 100ºC. De no ser así, se deben buscar otras alternativas y para eso existen en la
industria varios sistemas de fijación. Según el medio y el método de calentamiento, si lo
hay, tendremos los siguientes tipos de foulardados, diferenciados además por
calentamiento en seco o en frío.

 Foulard a la continua (Pad dry): Foulardado con difusión y fijado en seco. Puede
haber o no un secado intermedio, entre 100ºC y 150ºC dependiendo del sustrato;
en ese caso el fijado posterior será en temperaturas que oscilen entre 150º C y
160ºC. La tela pasa continuamente por un baño donde se impregna con el baño
del color, se desarrolla el mismo, se seca y finalmente se recoge en rollos la tela
terminada.

Tren de teñido por impregnación a la continua o pad dry

Teñido por agotamiento TIPO II: Con el sustrato en movimiento y la solución fija

 Foulard a la semi-continua (Pad Batch): Una cantidad de tela pasa por un


foulard y recibe una impregnación con el baño de color. En otras palabras es un
foulardado con difusión y fijado en frío. Empleado cuando se usan colorantes con
gran afinidad por el sustrato y con alto coeficiente de difusión. Luego continúa el
proceso en forma continua, se seca y se recoge en rollos. Así y todo, el proceso
tintóreo suele ser largo, de varias horas.

2.3.2. OTROS TIPOS DE IMPREGNACIÓN


Pad-roll: Foulardado con difusión y fijado en caliente. Este sistema proporciona un pre-
tratamiento eficiente en lotes de tela pequeños y medianos en forma de tejido abierto. En
el Pad Roll, la tela se impregna de una sustancia química, que es calentada rápidamente
por medio de un sistema ‘flash’ de vapor y es mantenido bajo esas condiciones de vapor
en una cámara térmica. Reposando la tela en estas constantes de humedad y
temperatura, se produce la fijación del colorante.

Pad-steam: El sistema de teñido Pad-Steam es un proceso de teñido continuo en el que


una tela abierta a lo ancho, se impregna de colorante y posteriormente ese colorante es
fijado por medio de vapor. Es ideal para teñir algodón 100% y/o mezclas con colorantes
reactivos. Este sistema es muy usado en el proceso de telas pantaloneras “Docker” de
colores claros, pálidos y medianos. Un sistema continuo de rodillos con vapor se encarga
de difundir de manera pareja varios tipos de colorantes como reactivos, vat, sulfurados y
directos en telas de fibras celulósicas en una permanente atmosfera saturada de calor y
humedad, creada por la continua inyección de vapor.

En algunas fábricas, se acostumbra hacer este proceso seguido de un pad steam, como
vemos aquí:

Tratamientos en procesos finales de teñido

Los tratamientos posteriores al teñido tienen como finalidad conseguir las características
de color y solidez deseadas.

 Comenzando siempre por eliminar el colorante que no se ha fijado. Mejoramiento


de la solidez a la luz, al lavado en seco o en húmedo.
 Desarrollo del verdadero color, por medios químicos, en otras reacciones
posteriores o por medio de detergentes.
 Dado que es forzar una segunda reacción química, ésta suele hacerse a
temperatura de al menos los 100ºC.
 La eliminación de impurezas no es sólo por razones elementales sino porque ellas
afectarían mucho a acabados posteriores en el tejido, como el estampado o el
apresto, por ejemplo.
2.4. Proceso de hilado de lana de alpaca.
El hilado de fibras consiste en transformar la fibra en hilo. Esta operación tiene lugar
en una «hilatura» o «hilandería». Hilar es retorcer varias fibras cortas a la vez para
unirlas y producir una hebra continua; cuando se hilan (retuercen) filamentos largos
se obtienen hilos más resistentes, llamados también «hilaza» o «hilados».

La forma de hilar las fibras y de obtener los hilados influye directamente en las
propiedades y apariencia del tejido final. La dirección del hilado influye en la textura
del tejido.

Las fibras naturales, excepto la seda, son cortas; se procesan para producir hilados con
los que se fabricarán tejidos. Los no tejidos se producen directamente de la fibra. Las
«fibras químicas», tanto artificiales como sintéticas, pasan por el proceso de hilado
durante su manufactura; esto da lugar a filamentos largos y continuos que deben
cortarse si se van a mezclar con fibras naturales.

El hilado se realiza en varias etapas. El proceso de la fabricación del hilo puede ser de
dos tipos: artesanal e industrial.

Tipos de Procesos

 Artesanal
o Manual: Simplemente retorcer las fibras con la mano desnuda; usada, por
ejemplo, en los pueblos indígenas del Perú para fabricar cuerdas a partir de
hierbas secas.
o Huso de Hilar
o Máquina de hilar o rueca
 Industrial
El proceso para fabricar hilo comienza en unas máquinas llamadas «peinadoras» que
precisamente tienen esa función, peinar la fibra por medio de agujas; después la fibra
pasa por un mecanismo llamado «frotador», donde la fibra se estira y enrolla en tubos
para pasar al siguiente proceso en las continuas donde por medio de rodillos y anillos
se da torsión a la fibra para hacerla hilo; posteriormente pasa a la sección de torcido
donde se juntan dos o más hebras.
o Hilatura de anillos
o Hilatura a rotor
o Extrusión de fibras sintéticas

CAPITULO 3: MODELO DE PROCESAMIENTO DE TEÑIDO E HILADO


EN UNA EMPRESA DE LA REGIÓN AREQUIPA.

PROCESO DE TEÑIDO POR AGOTAMIENTO CON COLORANTES REACTIVOS

El principio general del teñido por agotamiento con colorantes reactivos, es promover tanto
colorante como sea posible a moverse hacia la fibra durante un período de 30-45 minutos
añadiendo una alta concentración de sal al baño neutro. Por lo tanto, la mayoría de los
colorantes se agotan hacia la fibra antes de agregar el álcali, proporcionando así las mejores
condiciones posibles para la fijación antes de dar inicio a la reacción colorante-fibra. Una vez
que el proceso de migración se completa, el álcali se añade y la fijación continúa durante otros
30-60 minutos.
Para los colorantes muy reactivos, la temperatura del teñido se puede establecer entre 30 y 60
°C, dependiendo del tipo de tejido y la fuerza del álcali. Usualmente, se utiliza un pH de 10-
10,5 y una temperatura de teñido de 40 °C, y la fijación se realiza con carbonato de sodio como
álcali.
Durante este proceso de fijación, el colorante hidrolizado también se agota hacia las fibras. Para
eliminar posibles manchas ligadas a este colorante, todos los teñidos reactivos son sometidos a
un lavado a fondo al final de la fase de teñido. El método empleado con colorantes de baja
reactividad en principio es idéntica, siendo la diferencia el uso de una temperatura de teñido
entre 65 y 90 °C y un álcali más fuerte es decir, un pH más alto, generalmente 10,5-11, la
fijación también es con carbonato de sodio (Ingamells, 1993).
La velocidad de reacción entre el colorante y la celulosa es proporcional a la concentración de
colorante en la fibra. Consecuentemente cuanto mayor es la sustantividad, mayor es el
agotamiento y más rápida será la reacción con la celulosa cuando el baño se alcaliniza. En el
método de teñido por agotamiento, se requiere lograr un equilibrio entre alcanzar la fijación
más eficiente, el mayor grado de tintura y la más completa remoción de colorante hidrolizado.
La sustantividad se puede incrementar mediante el aumento de la concentración de electrolitos
antes de añadir álcali al baño.
El grado de agotamiento del baño en función del tiempo, describe la velocidad y la duración
del proceso de teñido. Para un solo colorante, el agotamiento se define como la masa de colorante
tomado por el material dividido por la masa de colorante inicial en el baño.

Para muchos teñidos, un incremento gradual de temperatura controla la tasa de agotamiento,


asistida posiblemente por la adición de productos químicos como ácidos y sales. En los casos
donde el colorante en el interior de las fibras no sea capaz de desorber hacia el baño y
redistribuirse hacia las fibras menos coloreadas (migración), dicho control es esencial para
asegurar un color final tan uniforme como sea posible.
Como se puede apreciar en la Figura 2.6, la pendiente de la curva de agotamiento define la
velocidad de tintura en cualquier momento del proceso. La velocidad de tintura inicial es
llamada penetración y viene dada por la pendiente inicial del gráfico de agotamiento versus el
tiempo.
Esta disminuye gradualmente hasta que, si el teñido continúa por suficiente tiempo, alcance un
equilibrio donde la fibra no absorba más colorante. El agotamiento de equilibrio es el máximo
que se puede lograr bajo condiciones dadas. El hecho de que no se produzca más agotamiento,
no necesariamente significa que exista un equilibrio verdadero, ya que es posible que el colorante
en solución esté en equilibrio con el colorante presente en la superficie externa de la fibra. El
verdadero equilibrio solo existe cuando el colorante en solución está en equilibrio con el
colorante completamente penetrado en el centro de las fibras. Los colorantes rara vez llegan a
este punto, porque se requiere de mucho tiempo lograrlo.
Figura 2.6 Agotamiento del baño en función del tiempo (Broadbent, 2001).
El grado de agotamiento de un colorante en el equilibrio será más alto cuanto mayor sea la
sustantividad del colorante por la fibra a teñir. Con frecuencia, un colorante muy sustantivo
tendrá una mayor absorción inicial o penetración, la cual varía con las condiciones de teñido al
igual que la tasa de agotamiento.
Para no malgastar los colorantes y desechar lo menos posible por los efluentes de tintorería, se
prefiere un alto grado de agotamiento en un corto tiempo. Sin embargo, el teñido no debe ser
tan rápido ya que dificulta obtener uniformidad del color, razón por la cual se debe controlar y
así lograr que el colorante migre de las áreas fuertemente teñidas a las más débilmente teñidas.

Una vez el colorante haya reaccionado con el algodón, la migración es imposible. Por esta razón,
en las primeras etapas del proceso las condiciones de teñido no promueven la reacción entre los
colorantes y la fibra, permitiendo a los colorantes migrar de fibra a fibra. La reacción del
colorante con el algodón inicia tan pronto como el pH del baño aumente con la adición del
carbonato de sodio como álcali (Broadbent, 2001).
Figura 2.7 Diagrama que representa variaciones en el agotamiento de colorante (a), reacción
con la fibra (b), temperatura y adición de productos químicos (c), para teñidos de algodón con
colorantes reactivos de baja sustantitividad y reactividad (Broadbent, 2001).

CINÉTICA DE COLORANTES REACTIVOS

La velocidad de tintura es de mayor importancia práctica que el agotamiento en el equilibrio,


ya que pocos colorantes comerciales alcanzan el mismo debido al largo tiempo requerido.
Desafortunadamente, la velocidad de tintura es sensible a un gran número de variables como el
grado de agitación del baño, la relación de baño, la temperatura, el pH del baño, la
concentración de los auxiliares de teñido, así como la sustantividad del colorante. Por esta
razón, los estudios cinéticos de colorantes se han hecho en menor magnitud que los del equilibrio
de los mismos.
La velocidad de tintura depende de la manera en que cambia el agotamiento del baño en
función del tiempo y bajo ciertas condiciones de teñido. Las curvas típicas de agotamiento
muestran la velocidad inicial de tintura, su disminución gradual mientras se agota el baño y la
posición de equilibrio, como se mencionó anteriormente (ver Figura 2.6). Dichas curvas ofrecen
información sobre el tiempo de tintura media, el cual se refiere al tiempo requerido para que el
agotamiento alcance 50% de su valor de equilibrio. Un colorante con un tiempo corto de tintura
media absorbe más rápidamente que uno largo, sin embargo esta aproximación tiene
limitaciones ya que colorantes compatibles no necesariamente tienen el mismo tiempo de tintura
media. Esto se debe a que dos colorantes con agotamientos diferentes pueden tener el mismo
tiempo de tintura media pero no precisamente la misma velocidad de tintura.

Otro modelo empírico que describe la isoterma de agotamiento, es la ecuación de Vickerstaff.


Esta sostiene que el proceso de tintura consta de tres pasos: transporte de colorante del baño a la
fibra, adsorción del colorante en la fibra, y por último difusión y adsorción del colorante dentro
de la fibra. Este modelo se basa en las siguientes suposiciones:
 El proceso de adsorción en la fibra ocurre muy rápido en comparación con el proceso de
difusión.
 El proceso de adsorción y desorción en la fibra ocurre muy rápidamente.
 No existen obstáculos que impidan el paso del colorante a través de la interfase.
La ecuación de Vickerstaff está descrita por la Ec. (2.5), donde Mt y M∞ son las
concentraciones de colorante en la fibra en el tiempo t y en el equilibrio respectivamente, y k es
la constante de velocidad aparente del sistema. Este modelo da buenos resultados en condiciones
muy cercanas al equilibrio. Como se puede apreciar es equivalente al modelo de la Ec. (2.3)
aunque expresada en términos de las concentraciones de colorante en la fibra.

En este caso se asume que el proceso de teñido consiste en la transferencia de una molécula de
colorante del baño de tintura hacia la fibra. Usualmente involucra tres pasos

 Difusión del colorante en la solución hacia la superficie de la fibra.


 Adsorción del colorante en la superficie de la fibra.
 Difusión del colorante adsorbido en el interior de la fibra.

Usualmente se asume que la difusión del colorante dentro de la fibra controla la velocidad de
tintura. Esto se debe a que la difusión en un polímero es mucho más difícil que en una solución,
debido a las interacciones colorante-fibra y a la obstrucción de los poros por las moléculas de la
fibra. Por otro lado, la concentración de colorante adsorbida en la superficie de la fibra logra
rápidamente un valor constante del estado de equilibrio.

La ecuación de la segunda ley de Fick , describe la difusión de un colorante dentro una


fibra. La misma, establece que la velocidad con la que el colorante difunde a través de una área
en la fibra (dQ/dt en mol m-2 s -1) es proporcional al gradiente de concentración a través de esa
área (dC/dx en mol m-3 m-1), siendo la constante de proporcionalidad el coeficiente de difusión

El signo negativo le otorga un valor positivo al coeficiente de difusión porque el gradiente de


concentración es negativo, debido a que la concentración disminuye a lo largo del eje x en la
dirección de la difusión. El cálculo de los coeficientes de difusión y su correlación con la cinética
de la tintura resulta complejo, por lo que se requieren suposiciones que conduzcan a una solución
aproximada.
Una de ellas, es asumir que el baño de tintura externo a la fibra tiene una concentración
constante. Esto conlleva a lo que se conoce como difusión de estado estable. Otra suposición, se
basa en condiciones al inicio del teñido cuando el centro de la fibra aún no contiene colorante,
entonces se puede asumir que el colorante está difundiendo a un bloque infinitamente grueso de
fibra. En la Ec. (2.9), la cantidad de colorante en la fibra en un momento dado es directamente
proporcional a la raíz cuadrada del tiempo de tintura.

El coeficiente de difusión hallado de la pendiente de la gráfica Ct/C∞ contra t ,corresponde


a un valor aproximado que difiere del obtenido en una experiencia con el método de estado
constante a una concentración fija de colorante en la fibra.
Si la velocidad de adsorción de colorante en la interfase agua-fibra es rápida, la concentración
de colorante en la solución en contacto inmediato con la fibra será más baja que en el volumen
de la solución. Inicialmente la solución de colorante debe ser transportada a la fibra, luego el
colorante será difundido a través de la interfase colorante-fibra y conducido por el movimiento
de la solución y el gradiente de concentración. Posteriormente, este se adsorbe en la superficie de
la fibra y finalmente se difunde en la fibra. Para que se establezca un verdadero equilibrio, la
velocidad de difusión de las moléculas del colorante en la solución debe igualar la velocidad de
difusión desde la interfase hacia la fibra.
Si la velocidad de difusión del colorante hacia la fibra es baja, esta controlará la velocidad
total de la tintura y el gradiente de concentración en la interfase puede ser despreciable. Sin
embargo, si la difusión del colorante en la fibra es más rápido, la velocidad de transporte a la
superficie de la fibra pueda que no sea suficientemente rápida para mantener el equilibrio de la
adsorción del colorante. En este caso, el teñido será más rápido cuanto mayor sea el grado de
agitación de la solución, ya que este aumenta la velocidad de transferencia del colorante a través
de la interfase solución-fibra.
La velocidad de tintura puede aumentarse, incrementando la velocidad de movimiento de la
solución y la tela por medio de un aumento en la agitación. Usualmente, el efecto es más
pronunciado para baños diluidos y a altas temperatura. Mientras que a bajas temperaturas, la
velocidad de difusión hacia la fibra es menor y el efecto de la transferencia de masa inicial es
menos aparente debido a que la solución en la interfase fibra-líquido no se agota en colorante.
concentraciones de colorante bajas, la velocidad de suministro de colorante a la superficie de la
fibra se convierte en un controlador de la velocidad.
Para que un teñido sea reproducible requiere que la velocidad de transferencia de masa
también lo sea. Esto significa, que una máquina de teñir sólo permite un teñido reproducible
cuando la velocidad relativa de contacto de fibra y la solución es contante. Las máquinas de
teñido de laboratorio, no necesariamente imitan las condiciones de velocidad de circulación del
baño que las máquinas de planta. En consecuencia, la transferencia de masa difiere y los teñidos
de laboratorio no siempre serán reproducibles en una gran máquina de teñido (Broadbent,
2001).
COMPATIBILIDAD DE COLORANTES

Las curvas de agotamiento caracterizan las propiedades de teñido de un colorante y son útiles
para seleccionar colorantes compatibles. Uno de los objetivos principales de la tintorería es
producir tela que posea el tono de color exacto deseado por el cliente. Esto usualmente requiere
el uso de una mezcla de colorantes, con frecuencia una mezcla de rojo, azul y amarillo. Todos
ellos deberían tener aproximadamente la misma velocidad de tintura y tasas de agotamiento
muy similares, cuando son usados en mezclas en las condiciones de teñido dadas. Durante el
teñido, el color de la tela se oscurecerá gradualmente, sin variar el color y manteniendo siempre
la misma tonalidad, ya que los colorantes son absorbidos en la misma proporción durante todo
el proceso.
En cambio, si los colorantes no tienen aproximadamente la misma velocidad de tintura, el color
estará constantemente cambiando desde el color que absorbe más rápidamente hacia los que
absorbe más lentamente, los cuales permanecen aún en el baño. Las mezclas de colorantes que
forman un color, sin cambio de tonalidad, se dice que son compatibles. Rara vez se pueden
mezclar colorantes con diferentes grupos reactivos debido a que difieren en cuanto a sus
características y reactividad, por lo que se emplean colorantes que contengan el mismo grupo
reactivo y similar sustantividad. Los colorantes compatibles deben tener agotamientos de baño
y solideces similares (Broadbent, 2001).

CAPITULO 4: PROPUESTA DE LAS HERRAMIENTAS PARA OPTIMIZAR


LOS PROCESOS DE TEÑIDO E HILADO DE LANA DE ALPACA, TALES
COMO EL USO DE TINTES NATURALES, ASÍ COMO PROPUESTA DE
SISTEMAS MECATRÓNICAS PARA OPTIMIZAR EL PROCESO DE
HILADO.

4.1. Insumos, Reactivos, Materiales y Equipos

 Colorante: Globe Yellow 7%. Extraído de la planta cúrcuma longa.


 Colorante: Globebix EXL 3%. Extraído de la semilla del arbusto Bixa Orellana
 Colorante: Carmín Liquido K3. Extraído del insecto de las pencas del nopal (tuna).
 Fibra de Alpaca Suri.
 Sulfato Alumínico Potásico: agente de mordiente.
 Albegal A: dispersante y agente de igualación en tintura por procedimiento de
agotamiento.
 Tensoactivo con propiedades humectantes, emulsificantes y de dispersión.
 Dispersante
 Ácido Acético glacial al 99% de pureza
 Ácido Cítrico: Porcentaje por peso 99.8%
 Amoniaco: QP al 99%
 Carbonato de Sodio: QP 99%
 Reductor
 WOB: detergente estándar sin abrillantador óptico para la solidez al lavado según
norma AATCC
 Miralan Q: agente protector de fibra. 59
 Bitartrato de Potasio: Comúnmente conocido como Crémor tártaro.
 Silicona
 Sulfato de sodio: sal agente de igualación

4.2. Equipos e instrumentos


 Titulador madejera de laboratorio: Marca MesdanLab.
 Maquina Teñidora de Laboratorio: Marca Ahiba, Rango de temperatura de 20-
140°C, Exactitud del control de la temperatura de teñido ±2ºC.
 Dinamómetro: Marca MesdanLab
 Frictómetro: Marca MesdanLab, cuenta con un contador de lectura digital. El
instrumento se suministra con superficies de roce de diámetro 1,6 cm y 3,2 cm y con dos
pesos de 9 N y 22 N.  Cabina de Luz, Spectrolight: Marca X-Rite GretagMacbeth.
Cuenta con Cinco diferentes fuentes de luz incluyendo Luz de Día (D75, D65 ó D50),
incandescente de hogar (A), Ultravioleta (UV), Fría Fluorescente (CWF) y
Fluorescente (TL84 ó U30).
 Espectrofotómetro: Marca Datacolor, Modelo Datacolor 600. Con un campo de
longitud de onda de 360 a 700 nm. Repetibilidad de lecturas máximo 0.01 de desviación
estándar.
 Torsiómetro: Marca MesdanLab
 Secadora de Muestras: Marca Thermo Scientific Heratherm. Temperatura de 50°C a
250°C.
 Balanzas: Marca Mettler Toledo Balanza Analítica Electrónica. Capacidad de 0.02gr
a 410gr.
 Phmetro: Marca Mettler Toledo SG2. Intervalo de medición de 0.00 a 14.00 pH.
Resolucion de 0.01 pH.
 Pipetas de vidrio: capacidades de 0.5 ml a 25 ml.

CAPITULO 5: VALIDACIÓN DEL MODELO


5.1. Alpaca Suri
Existen dos razas de alpacas: Suri y Huacaya. Se diferencian claramente por sus características
fenotípicas. Ambas razas presentan una gama de colores de fibra que van del blanco al negro
pasando por los colores intermedios. Hay una mayor demanda del mercado por la fibra blanca,
de ahí que hay una tendencia al predominio de animales blancos en los rebaños por la selección
orientada a esa característica. Sin embargo, los colores naturales son cada vez más apreciados
por la industria por lo que se impone la necesidad de preservar este material genético. La alpaca
Suri presenta fibras de gran longitud que se organizan en rizos que caen por los costados del
cuerpo, similar a lo que se observa en los ovinos de raza Lincoln; esto le da al animal una
apariencia angulosa. La fibra de alpaca se clasifica de acuerdo al micronaje que posee en:

1. Baby Alpaca - BL: Varía alrededor de 19 a 22.5 micrones; Se obtiene tanto del "Tui2
", como de una parte del vellón de animales adultos, la cual alcanza igual finura. El
uso se concentra en finas prendas de tejido de punto, chales y otros.
2. Fleece - FS: Varía entre 25.5 a 26.5 Mc. Usado para la elaboración de sacos y abrigos.
3. Suri Baby- SU-BL: Cuenta con micronaje de 22.5. Usado en finas pashminas, chales.
4. Suri – SU: Cuenta con micronaje de 27.5. Usado para la elaboración de sacos y abrigos.
5. Huarizo - HZ: Se encuentra entre 30 a 31 Micrones. Su utilización se da en un 100%
o en mezclas con otras fibras naturales o artificiales para tejido de punto.
6. Coarse - AG: Varía entre 33 a 36 Micrones. Su utilización pueda darse en un 100% o
en mezclas con otras fibras naturales o artificiales, para tejido plano en tapicerías,
alfombras, forros, etc.

PROPIEDADES FISICAS
a. Elongación y Resistencia: Otorgada por la uniformidad y sincronizado del
rizo que se da en el crecimiento natural de la fibra.
b. Factor de Comfort: Esta dada por la sensación de suavidad, la tersura, la
humedad y el carácter mismo de la fibra.
c. Propiedad Térmica: Actúa como un aislante que mantiene la temperatura
corporal en sus niveles normales; esto debido a la cavidad o vacío de aire que
posee cada una de las fibras.
d. Resistencia a la tracción y flexibilidad: Sobresaliendo en resistencia
ampliamente a comparación de otras fibras como la lana de Merino y el
Mohair.
e. Durabilidad: Se conserva admirablemente en el tiempo, no sufriendo daños
por hongos u otros microorganismos.
f. Color: Obteniéndose más de veinticinco colores naturales, tonos que van desde
blancos, grises, marrones hasta llegar al negro.
CAPITULO 6: EVALUACIÓN DEL MODELO
Ensayo Experimental con mayor concentración de mordiente.
Después de analizar los resultados de la Prueba 11: Determinación del desmontado con
diferentes productos auxiliares, se observó que el porcentaje de colorante descargado no es
significativo para el fin, sin embargo en los resultados de las solideces al frote seco y húmedo se
notó que mejoraron en mayor cantidad las realizadas con los colorantes Globe Yellow 7% y
Globebix EXL y en menor cantidad para el colorante Carmín Liquido K3, por lo que llegamos
a concluir que a mayor cantidad de sal Frote Seco Frote Humedo Frote Seco Frote Humedo
Globe Yellow 7% Globebix EXL 3% Carmin liquido K 3 Antes de la Descarga Despues de la
Descarga Apreciacion Visual Apreciacion Visual 138 las solideces podrían mejorar, razón por
la cual se decidió experimentar aumentando la concentración de mordiente a 25%, siendo los
resultados los siguientes:

Método de Medición del Matiz


Respecto al Matiz comparando con concentración de mordiente al 5%: - Con el colorante Globe
Yellow 7%, es más brillante y limpio. - Con el colorante Globebix EXL 3%, el color vira a rojo.
- Con el colorante Carmín Liquido K3, la intensidad baja, conservando el matiz.

Método de medición de la Calidad del Hilado


Teniendo los resultados favorables utilizando 25% de mordiente, se decidió llevar la prueba a
mayores concentraciones, para así evaluar el efecto de este en la fibra y concluir finalmente la
concentración adecuada, teniendo los siguientes resultados para calidad de hilado
Método de medición de Solideces

Respecto a las solideces al frote seco y húmedo de las tablas 60 y 61, los resultados con colorantes sintéticos
son superiores como se esperaba obtener, sin embargo las solideces alcanzadas con colorantes en estudio
se encuentran en promedio ½ punto abajo, encontrándose aun dentro de los estándares requeridos por el
mercado internacional.

CONCLUSIONES

 Los resultados observados fueron:


a. El Dador de ácido/álcali: A baños de trabajo más ácidos el agotamiento
del colorante es mejor.
b. Concentración de mordiente: a mayor concentración de mordiente el
agotamiento es menor para el colorante Carmín Liquido K3
 La paleta es amplia en los matices amarillos, marrones y rojos con los colorantes y
mordiente en estudio.
 Los colorantes sintéticos tienen excelentes solideces tanto frote seco, frote húmedo, solidez
al lavado y solidez a luz, las solideces logradas en el presente estudio con colorantes
naturales son muy buenas, lo que hace que estén dentro de los estándares exigidos dentro
del mercado internacional, excepto la solidez a la luz.
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda no trabajar el sulfato Alumínico potásico en la etapa de mordentado a


concentraciones mayores del 25%, debido al debilitamiento que este provoca en la
calidad del hilado.
2. Si se trabaja con ácido cítrico en la etapa de teñido, se recomienda hacer pruebas
dosificando el ácido, utilizando un buffer o sal textil como retardante para evitar el
defecto veteado.
3. Se recomienda el uso de un ácido graso para darle mayor valor agregado a la prenda
brindándole mayor confort.
4. Se recomienda una selección cuidadosa del mordiente a utilizar, analizando la
composición de estos y el impacto que puedan causar en el ambiente. Así como en la
manipulación de estos durante el proceso de teñido.
5. Es importante armar fichas técnicas por color con las variables de mayor influencia en
el matiz como son: el pH de trabajo, dador de ácido/álcali y mordiente para obtener
reproducibilidad lote a lote
BIBLIOGRAFIA
 Vidal Salem. “Tingimento Textil” Fibras Conceitos e Tecnologías; Editorial Edgard
Blucher. Segunda Edición. 2010
 Robert .M. Christie. “La Química del Color”. Editorial Acribia. 2001
 Mirko Ralmondo Costa. “Las Fibras Textiles y su Tintura”. Química Textil.
Volumen II. 1990
 Jose Cegarra. “Fundamentos Científicos y Aplicados de la Tintura de Materias
Textiles”. Universidad Politécnica de Barcelona. 1980 N. Schlumberger & Cie. “De
la Fibra al Hilo”
 Norma Hollen – Jane Saddler. “Introducción a los Textiles”. Editorial Limusa.
Quinta Edición 1993 Vidal Salem – Alessandro De Marchi – Felipe Goncalves de
Menezes.
 “Ennoblecimiento Textil en la Práctica” Kenny Thomas. Seminario de Colorimetria
Datacolor Worldwide. Lima – Perú 2011
 James A. Kent. “Manual de Riegel de Química Industrial”. Editorial Continental.
Séptima Edición 1984.
 Ana Roquero y Carmen Córdoba. “Manual de Tintes de Origen Natural para Lana”.
Ediciones del Serbal. Primera Edición 1981
ANEXOS

 http://www.ipacperu.org/otrocame.php.htm171
 Buenas Prácticas de Esquila, Manejo de Vellón y Categorización de Fibra de
Alpaca
 http://cursos.fadu.uba.ar/apuntes/Indumentaria%20I/unidad%20practica
%20n%20%201/1-%20Clasificacion%20de%20los%20tejidos.pdf
 http://www.paginaspersonales.unam.mx/files/472/COLORIMETRIA_N
EWTON_GRASSMANN.pdf

También podría gustarte