EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
Dirección Académica
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
TEMAS Y SUBTEMAS
5
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
3. Instrumentos de evaluación
Subtemas.
6
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
4. El profesorado y la evaluación
Subtemas.
7
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
INDICE
8
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
9
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
inter
Recientemente ha comenzado a utilizarse naci
como instrumento de evaluación el onales más conocidas. A nivel regional, la
denominado “portafolio”, que es una colección UNESCO realizó en 1997 una evaluación
de muestras de su trabajo que el docente latinoamericana a nivel de la escuela primaria,
prepara siguiendo criterios dados. El portafolio y actualmente está preparando un segundo
puede incluir planes de clases, consignas de estudio para el 2006.
actividades propuestas a sus alumnos,
actividades de evaluación preparadas por él o
ella, trabajos realizados por los alumnos,
artículos publicados, etc. Estas evaluaciones de carácter diagnóstico
En muchos países los estudiantes también muchas veces sirven como evaluación de las
deben presentarse a evaluaciones con el fin de políticas educativas en curso y se supone que
acceder a la educación terciaria. En estos aporten información útil para tomar decisiones
casos, normalmente se les aplica una o varias que permitan mejorar el sistema educativo.
pruebas, a partir de las cuales los jóvenes son Los centros o instituciones educativas también
ordenados en función de sus aptitudes para son, muchas veces, objeto de evaluación. Por
continuar estudios terciarios. El resultado de ejemplo, en muchos países existen procesos
las pruebas es utilizado por las instituciones de de evaluación de las instituciones de
educación terciaria para seleccionar entre los educación superior para acreditarlas como
candidatos que aspiran a ingresar a ellas. universidades.
En un número creciente de países se aplican Los centros de educación primaria y media son
pruebas de logro educativo a los alumnos con evaluados de muy diversas maneras. En
la finalidad de conocer en qué medida están algunos países esto se hace mediante
siendo logrados los conocimientos y procedimientos de tipo predominantemente
competencias que se espera que los administrativo-burocráticos. En otros, como en
estudiantes hayan adquirido cuando finalizan el caso de Escocia, la Inspección tiene un
un ciclo o nivel del sistema educativo. Estas esquema de evaluación integral que tiene en
pruebas no tienen consecuencias directas para cuenta una amplia gama de aspectos de la
los alumnos. Su finalidad principal es tener un vida de la institución. Finalmente, en algunos
diagnóstico de algunos resultados de la labor países se utilizan los resultados de los
educativa y, a veces, de su evolución a lo largo estudiantes en pruebas o exámenes
del tiempo. nacionales como medida de la calidad de los
Las pruebas de este último tipo están dirigidas centros educativos. También el currículo es
a evaluar al sistema educativo y no a los objeto de evaluación. En algunos casos, se
alumnos. Normalmente se trata de pruebas de evalúa el grado en que el mismo es
carácter nacional, pero también las hay de considerado adecuado y relevante por diversos
carácter provincial o regional. actores sociales. La pregunta que se busca
responder es en qué medida lo que se intenta
Además, en los últimos años han cobrado
enseñar en las escuelas es lo que los alumnos
creciente importancia las evaluaciones
necesitan aprender para continuar estudiando
internacionales, que buscan comparar lo que
en el nivel superior, para ejercer la ciudadanía
han aprendido los estudiantes en diferentes
países. TIMSS y PISA son las evaluaciones
10
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
que
o para estar en condiciones de conseguir un la
empleo. gran mayoría de estas evaluaciones tiene
actualmente importantes debilidades y
En otros casos, la evaluación del currículo está
problemas que analizaremos a lo largo de las
dirigida a conocer en qué medida el mismo
está siendo realmente enseñado en las
escuelas y los alumnos están teniendo
Fichas. Estas debilidades no son exclusivas de
oportunidades para aprender lo que se espera
las evaluaciones estandarizadas, sino que
que aprendan.
también están presentes en las evaluaciones
Para terminar este recorrido, que no pretende realizadas por los docentes en las aulas, así
ser exhaustivo, cabe mencionar que los como en las evaluaciones de docentes y de
proyectos o innovaciones que se introducen en centros educativos, etc.
el sistema educativo también son a veces
Todos los tipos de evaluación son cruciales
objeto de evaluación. Por ejemplo, se evalúa
para la mejora del sistema educativo. Para
en qué medida un programa destinado a
mejorar la calidad de los sistemas educativos
otorgar becas a alumnos de sectores pobres
es importante no solamente realizar buenas
para que no abandonen la escuela está
evaluaciones estandarizadas, sino que,
beneficiando a los destinatarios esperados y
además, es necesario mejorar el modo en que
está logrando efectivamente retener a los
los docentes evalúan a sus alumnos en las
alumnos.
aulas, las evaluaciones de que son objeto los
Estas evaluaciones pueden servir tanto para propios docentes, las evaluaciones mediante
tomar decisiones que permitan mejorar el las cuales se selecciona a los directivos y
proyecto, o programa como para decidir acerca supervisores, las evaluaciones de los
de su continuidad o finalización. proyectos e innovaciones, etc.
2. Los propósitos de las evaluaciones El “recorrido” por las evaluaciones educativas
Este “recorrido” por las evaluaciones tuvo, además, un segundo objetivo más
educativas tuvo un primer objetivo: mostrar al específico: mostrar al lector que las
lector la diversidad de modalidades de evaluaciones educativas se distinguen, primero
evaluación que continuamente están que nada, por sus propósitos o finalidades.
ocurriendo al interior de los sistemas Con este objetivo, la Figura 1 ofrece un “mapa”
educativos. Con ello se pretende ubicar a las de las evaluaciones educativas. Las casillas
evaluaciones “estandarizadas” como una sombreadas muestran cuáles son los sujetos o
modalidad, entre otras, en el conjunto de las realidades que pueden ser evaluados y cuáles
evaluaciones educativas. son las finalidades o propósitos para los que
pueden ser evaluados.
Es importante tener conciencia de que en
educación continuamente se está evaluando y
11
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Finalidades
Sujetos o realidades a Acreditación y/o Ordenamiento Toma de decisiones Toma de decisiones Incentivos y Rendición de
evaluar certificación y selección “blandas” “duras” sanciones cuentas
Alumnos X X X X
Docentes X X X X
Directivos/ X X X
supervisores
Centros educativos X X X X
Curriculo X X X
Proyectos/ X X
innovaciones
Sistemas educativos X X
1
Reelaborado con base en el original
12
Evaluación de los Procesos de Aprendizaje
14
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
15
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
de los alumnos por mejorar a lo largo de resultado general del centro educativo–. En
todo el año. general se construyen índices que incluyen
otros indicadores además de los resultados
También las evaluaciones de carácter
de los alumnos en pruebas estandarizadas.
formativo cuando están bien realizadas,
En las Fichas 10 y 11 se analizará con
constituyen un incentivo para mejorar.
mayor profundidad estos enfoques.
Normalmente los individuos encuentran un
2.6. Rendición de cuentas y
estímulo personal y profesional en aquellas
responsabilización
evaluaciones que les brindan oportunidades
para aprender a desarrollar mejor su Un sexto y último propósito de las
trabajo. evaluaciones educativas es “rendir cuentas”
de lo que se ha logrado.
Finalmente, en los últimos años y a partir de
propuestas surgidas principalmente del El término “rendición de cuentas” comenzó
ámbito de los economistas, se ha abierto a ser utilizado en los años 80, pero la idea
camino la idea de emplear las evaluaciones básica que subyace tiene una larga historia.
para establecer incentivos de carácter Antiguamente los exámenes que rendían
económico para individuos o instituciones los estudiantes eran públicos. Éste era un
educativas. La idea básica es ofrecer pagos procedimiento a través del cual, además de
complementarios en función de los evaluar al estudiante, tanto éste como su
resultados de los alumnos en pruebas profesor daban cuenta ante los interesados
estandarizadas. –las familias, los amigos, los colegas , la
El razonamiento que se hace es el sociedad– de lo que el profesor había
siguiente: en la mayoría de los sistemas enseñado y de lo que el alumno había
educativos los incrementos salariales han aprendido.
estado vinculados principalmente a la Como resulta obvio, esta práctica se tornó
antigüedad o al acceso a cargos superiores, inviable a medida en que los sistemas
pero no hay premios económicos para los educativos adquirieron carácter masivo.
buenos docentes, con lo cual no habría Con el paso del tiempo y su crecimiento
estímulos para desempeñarse mejor y para cuantitativo, los sistemas educativos se
permanecer en el aula. tornaron “opacos”, en el sentido de que sus
Por esta razón, se propone establecer resultados dejaron de ser fácilmente
incentivos económicos vinculados a “visibles” para la sociedad, –aunque sí
diversos aspectos: al logro educativo de los “intuibles”.
alumnos en pruebas estandarizadas, a los En muchas áreas de la vida de las
esfuerzos de capacitación académica, al sociedades como la salud, el empleo, las
riguroso cumplimiento de las obligaciones condiciones de vida de la población, etc., la
en materia de puntualidad y asiduidad en la generación sistemática de información e
asistencia, etc. indicadores permite hacer visibles a los
Estos esquemas admiten muchas variantes. ciudadanos situaciones que generalmente
En algunos casos se utilizan estímulos son ya intuidas: la magnitud del desempleo,
individuales y en otros colectivos –al las condiciones de pobreza, la prevalencia
conjunto de los docentes de acuerdo al del SIDA, etc. La información permite
16
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
17
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
18
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
19
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
estados, las provincias, los municipios y las actores tienen mecanismos y autoridad
instituciones escolares. Se trató de para exigirlas.
reformas “hacia afuera” a través de las
Es posible identificar algunos ejes para
cuales los gobiernos centrales transfieren al
realizar la comparación de estos ciclos de
sector privado y a los estados, provincias y
reformas. En la tabla siguiente hemos
comunas la gestión y administración de
relevado aquellos que nos parecen
gran parte de los servicios educativos. En
centrales para dar cuenta de los rasgos
casi todos los países estos procesos
propios y comunes de los procesos de
estuvieron acompañados de una reducción
reforma en cada uno de los ciclos definidos.
del aparato público y de una racionalización
de los recursos públicos del sector. Los En primer lugar, el eje o foco que interesa
énfasis de la política se concentraron en la controlar desde la autoridad política ya que
accesibilidad y cobertura de la educación a este se atribuye poder central para el
básica; en el mejoramiento de la eficiencia y cambio. Observamos una evolución
en la asignación de recursos según criterios interesante desde el control de los recursos,
de focalización. preocupación central en la década de los
80, hacia el control de los resultados y que
En la década de los 90 se inician las
pone énfasis en la rendición de cuentas
reformas de “segunda generación”. Estas
(Schleicher, 2006).
tienen un movimiento contrario y se dirigen
“hacia adentro”. Es decir, hacia los modos Se definen luego, actores, políticas ejes, y
de gestión y evaluación del sistema; los procesos claves y que aluden al núcleo
procesos pedagógicos y los contenidos organizador de las principales políticas de
culturales que se transmiten en la escuela. cada ciclo de reformas. En los 90, y por
Se promueven políticas que otorgan mayor ejemplo, para el caso de Chile, hemos
autonomía y poder a directores; se realizan definido como política eje el cambio
cambios en el curriculum; en la formación curricular. En efecto esta fue el corazón de
inicial y capacitación de profesores. Es un la reforma y núcleo articulador de
periodo de importantes inversiones en numerosos políticas y programas. Se
infraestructura, textos y otros insumos en promovió en el periodo un fuerte cambio en
las escuelas más pobres de los países de la los contenidos de la educación esperando
región. con ellos generar un nuevo lenguaje y
condiciones para las prácticas pedagógicas.
En la actualidad, se aprecian las señales un
tercer ciclo de reformas y que redefinen las Se compara a continuación la concepción
relaciones entre escuela y sociedad. Los existente sobre la gestión de las unidades y
cambios de tercera generación tienen las características de la toma de decisiones
unidades educativas más autónomas pero, de las escuelas. Se observa un cambio
a la vez, con mayor interconectividad y sustantivo que va desde la
colaboración en red. Ponen el acento en la desconcentración hacia un incremento de la
calidad de los resultados más que en las autonomía de las escuelas y de sus
estrategias o caminos para lograrlos. Los capacidades de decisión.
establecimientos rinden cuenta y los En cuanto a la naturaleza del proceso
hemos relevado cuatro dimensiones claves:
20
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Ciclos
21
Evaluación de los Procesos de Aprendizaje
23
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
24
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
25
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
26
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
27
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
28
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
29
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
30
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Cuadro 19.
Qué enseñar
Objetivos Contenidos
Selección
Actividades de
enseñanza-aprendizaje
Metodología
31
Evaluación de los Procesos de Aprendizaje
Cuadro 210.
Evaluación
Antes Después
de la enseñanza de la enseñanza
Durante
la enseñanza
Inicial Sumativa
Colectiva: Pronóstico
Diferenciada: Diagnóstico Formativa
Interactiva
Retroactiva
Proactiva
33
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Por basicamente
conformadas
Estructuras de acogida
del alumno/a
34
Evaluación de los Procesos de Aprendizaje
Regulación
interactiva Razonamientos y Diagnosticar tipo de
representaciones obstáculos y
Integrada a la dificultades
situación de
mentales del alumnado
enseñanza No instrumentadas a
través de Permiten
¿Qué?
Adaptar el proceso
didáctico a los Arbitrar mecanismos
progresos y problemas por regulación
de aprendizaje del
alumnado y
Para poder
Regulación
proactiva
Reforzar los
éxitos
36
Evaluación de los Procesos de Aprendizaje
38
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
39
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
40
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Primera actividad:
COMUNICACIÓN DE OBJETIVOS
Otras actividades de
Enseñanza-Aprendizaje
AUTORREGULACIÓN
REGULACIÓN
Modificación de la
representación inicial
Modificación de la
representación inicial
Profesorado
Se acercan las
representaciones entre Alumnado
Actividades de
Estructuración del
Conocimiento
La comunicación ha La comunicación es
tenido éxito parcial
41
Evaluación de los Procesos de Aprendizaje
Tiene como
objetivo esencial
AUTOEVALUACIÓN
Apropiación por parte de
SITUACIONES DIDÁCTIVAS QUE FAVOREZCAN LA
COEVALUACIÓN
componente esencial Tiene como
MUTUA
componente esencial
A través de
AUTORREGULACIÓN Mediante
DE LOS estrategias de
APRENDIZAJES
Tiene como
componente esencial
EVALUACIÓN
la la la
14
Verbalización Explicitación Contrastación Evolución y
Reelaborado conforme al texto original. mejora
que facilita que permite que favorece
43
las REPRESENTACIONES
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Se sustenta en Se sustenta en
Se sustenta en
Contenidos
(material
Interacción social en didáctico)
el aula
Profesor/a
Alumnado
Para Para
Comunicación Negociación Concertación
facilitar la llegar a la o pacto
44
Evaluación de los Procesos de Aprendizaje
Anticipacion y
planificación de la
acción
Comunicación y
representación de
objetivos Apropiación de
los criterios de
Introducción de evaluación
nuevos Estructuración
conocimientos
Exploración Aplicación
DIAGNOSIS
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA generalización
APRENDIZAJE
ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
Aplicación
generalización
Estructuración Introducción de Exploración
Apropiación de nuevos Comunicación y
los criterios de conocimientos representación de
evaluación objetivos
Anticipacion y
planificación de la
acción
Regulación y autorregulación
Cambiar los puntos de vista sobre la un punto de vista nada habitual, pero, en
evaluación implica cambiar radicalmente cambio, es poner el acento en uno de los
muchas de las percepciones que se tienen elementos curriculares que más puede
sobre cómo enseñar para conseguir que los favorecer un cambio en la práctica
estudiantes aprendan. Pensar en la educativa del profesorado y en el éxito de
evaluación como eje vertebrador del los aprendizajes.
dispositivo pedagógico de un currículum es
47
Evaluación de los Procesos de Aprendizaje
49
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
50
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Pueden identificarse tres periodos o modelos distribuyó hacia los estados, se creó el INEE,
definidos a partir de la organización político- órgano que coadyuvó en las funciones de
administrativa del SEN (centralizado o
evaluación de la SEP. Fue abierto porque
federalizado); de la autoridad a cargo de la por primera vez los resultados de las
función de evaluación, y de si los resultados evaluaciones de logro educativo se hicieron
de ésta se hicieron públicos o sólo fueron públicos.
conocidos por las autoridades educativas. A
En el primer periodo 18 en el marco de la
continuación se presentan las características
reforma de la Ley Federal de Educación
principales de cada uno (Martínez y Blanco,
(1973), el crecimiento del SEN dio lugar al
2010):
inicio de procesos de planeación que se
1) El modelo centralizado-cerrado, vinculaban a la exigencia de contar con
comprendido desde los años setenta hasta información agregada para conocer los
finales de los ochenta. Se considera resultados de la gestión.
centralizado ya que, aunque la evaluación
Como parte de estos esfuerzos, la SEP
educativa externa adquirió un peso
sistematizó la recolección de información
específico en la política educativa, ésta fue
censal para la construcción de estadísticas
diseñada e implementa- da únicamente por la
referidas a la educación nacional, y la
Secretaría de Educación Pública (SEP) en un
integración y la actualización de datos, lo que
esquema federal. Fue cerrado porque, igual
dio lugar a un catálogo nacional de planteles,
que en otros ámbitos de la gestión
un registro escolar nacional y el inicio de
gubernamental, la información se empleaba
indicadores estadísticos contenidos en el
discrecionalmente, a partir de
Formato 911 (OCDE, 2010; Martínez y
consideraciones políticas (politics) antes que
Blanco, 2010; Trigo y Valle, 2012).
de política pública (policy), lejos del escrutinio
de una opinión pública aún en formación.
Esta reforma, además de modificar el
currículo de la educación primaria y
2) El modelo descentralizado-cerrado, que
secundaria por materias en lugar de hacerlo
abarca de finales de los años ochenta a
por contenidos —con el subsecuente cambio
finales de la década de los noventa. Se
de los libros de texto gratuitos—, trajo
considera descentralizado porque la reforma
consigo la integración de la planeación y la
constitucional de 1993 trasladó la prestación
evaluación a las atribuciones de la SEP. En
de los servicios de educación básica y
1973 se creó el Departamento de Estudios
normal a las entidades federativas, con lo
Cualitativos de la Educación (DECE), que el
que la SEP sólo conservó funciones
año siguiente se convirtió en la Subdirección
normativas y de regulación, entre ellas la
de Evaluación y Acreditación (SEA), adscrita
atribución exclusiva de la evaluación del
a la Dirección General de Planeación
SEN. Continuó siendo cerrado, pues sólo las
Educativa, la cual llevó a cabo una
autoridades educativas conocieron los
evaluación muestral con representatividad
resultados de las evaluaciones que se
nacional denominada “Evaluación del
llevaron a cabo, por lo que la información no
rendimiento académico de los alumnos de 4°
fue aprovechada para fines académicos ni
y 5° grado de educación primaria” (INEE,
para la toma de decisiones.
2005).
3) El modelo descentralizado-abierto, que
comprende del año 2000 hasta 2013. Se
considera descentralizado, porque además 18Este periodo abarca 3 sexenios del gobierno federal:
de que la función social educativa se de 1970 a 1976, de 1976 a 1982 y de 1982 a 1988.
51
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
52
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Sonora.
53
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
influyeron en las escuelas con mejoras o las entidades contaran con áreas para la
retrocesos en un seguimiento anual en los evaluación del sistema educativo local, lo que
resultados de los alumnos (OCDE, 2011). a su vez trajo el reto de formar equipos
técnicos con especialistas en evaluación en
En el Programa de Desarrollo Educativo
las entidades federativas (Beltrán, 2006).
1995-2000 se planteó una diferenciación
entre las evaluaciones externa e interna En junio de 1996 se creó el Programa de
reconociendo que éstas se realizaban en Instalación y Fortalecimiento de las AEE,
distintos niveles de la gestión educativa, con cuyos propósitos fundamentales fueron la
objetivos diversos, y en los diferentes tipos y capacitación de los grupos técnicos
niveles educativos. El SNEE fue concebido encargados de la evaluación educativa en los
para su instrumentación en el tipo de estados y la conformación de Sistemas
educación básica. Su propósito explícito fue Estatales de Evaluación Educativa, que
medir los resultados educativos y abrir paso darían respuesta a las necesidades de los
a la construcción de indicadores de estados en la materia y se insertarían en las
eficiencia, equidad y aprovechamiento de los actividades del SEN permitiendo, con los
estudiantes, apoyado en la definición y el uso resultados de su operación, la observación
de estándares nacionales para medir y sistemática de la calidad educativa. Al
evaluar los resultados del aprendizaje (SEP, respecto, la DGE generó cursos para el
1995). fortalecimiento de las capacidades de las
AEE en los ámbitos de diseño de reactivos,
El SNEE avanzó por dos vías paralelas: el
psicometría y análisis de bases de datos
Sistema de Evaluación del Programa de
(OCDE, 2011).
Carrera Magisterial y el Programa de
Instalación y Fortalecimiento de las AEE. En el último periodo,25 el Programa Nacional
de Educación 2001-2006 (PRONAE) señaló
El Sistema de Evaluación del Programa de
que “un proceso de planeación debe incluir
Carrera Magisterial implicó la participación de
como componentes esenciales los relativos a
las entidades federativas en las aplicaciones
la evaluación de resultados y el seguimiento
que se iniciaron a partir de este periodo
de avances que, en una concepción
(1994-1995). Desde 1995 se aplican pruebas
democrática se relacionan de manera
estandarizadas para medir el
estrecha con el componente de rendición de
aprovechamiento escolar de los alumnos de
cuentas” (SEP, 2001).26 Una de las líneas de
educación primaria y secundaria cuyos
acción y metas del PRONAE fue la creación
maestros participan en este programa (SEP,
en 2002 del INEE, cuyas funciones se
2001).
concibieron articuladas con las de las
En esta etapa de la evaluación, las AEE instancias responsables de la evaluación de
participaron como encargadas de los la SEP y las entidades federativas.
estudios evaluativos federales y estatales, al
mismo tiempo que se constituyó un Comité
Técnico Interestatal de Evaluación como un
órgano de consenso y acuerdo de las 25 Este periodo abarca dos sexenios del gobierno
acciones nacionales en este ámbito (OCDE, federal: de 2001-2006, y de 2006 a 2012.
2011; SEP, 2001). La generalización de
26
acciones de evaluación en todo el país en En el PRONAE la rendición de cuentas consistía en
difundir los resultados de las evaluaciones e informar
razón de los programas nacionales propició de manera regular sobre el avance en la consecución
que durante la década de los noventa todas de los propósitos del programa sectorial.
54
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
55
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
orientar las líneas de acción que se educativo que integra las dimensiones de
desarrollen en el marco del SNEE. relevancia, pertinencia, equidad, eficiencia,
eficacia, impacto y suficiencia” (artículo 5o,
3. Fundamento legal
fracción III).
La Reforma Educativa de 2013 imprime
En este mismo sentido, la LINEE define a la
cambios sustantivos en el SEN,
evaluación como “la acción de emitir juicios
particularmente en la educación obligatoria,
de valor que resultan de comparar los
al establecer como marco que la evaluación
resultados de una medición u observación de
debe garantizar el derecho a una educación
componentes, procesos o resultados del SEN
de calidad con equidad e impactar en su
con un referente previamente establecido”
mejora continua. 27 Para garantizar la
(artículo 6o). Por lo anteriormente expuesto,
prestación de servicios educativos de
se puede afirmar que la principal función del
calidad, se crea el SNEE y se establece que
INEE será evaluar la calidad, el desempeño y
su coordinación estará a cargo del INEE.
los resultados del SEN en los tipos de
Así, al INEE le corresponde diseñar y realizar educación básica y media superior, para lo
mediciones y evaluaciones de los diversos cual deberá cumplir con las siguientes
componentes, procesos y resultados del SEN atribuciones:
con respecto a los atributos de educandos,
a) diseñar y realizar las mediciones de los
docentes y autoridades escolares, así como
componentes, procesos y resultados del
de las características de instituciones,
SEN;
políticas y programas educativos (LINEE,
artículo 25). b) expedir los lineamientos a los que se
sujetarán las autoridades educativas federal
La evaluación se configura como una
y
locales para llevar a cabo las funciones
condición necesaria (aunque no suficiente)
de evaluación que les corresponden;
para el mejoramiento de la calidad de la
educación. En la LGE se define la calidad c) generar y difundir información y, con base
como “la congruencia entre los objetivos, en ésta, emitir directrices relevantes para
resultados y procesos del sistema educativo, contribuir a las decisiones tendientes a
conforme a las dimensiones de eficacia, mejorar la calidad de la educación y su
eficiencia, pertinencia y equidad” (artículo 8o, equidad
como factor esencial en la
fracción IV), mientras que en la Ley del búsqueda de la igualdad social, y
Instituto Nacional para la Evaluación de la
d) coordinar el SNEE.
Educación (LINEE) la calidad de la educación
se entiende como “la cualidad de un sistema Cabe destacar que la evaluación sobre el
tránsito de alumnos de un grado, nivel o tipo
educativo a otro; la certificación de
27 Entendiendo ésta como la mejora de los resultados egresados; la asignación de estímulos, y las
del aprendizaje y de la transformación del sistema. Es
decir,
de los procesos (diseño, enseñanza) y de las decisiones con respecto a las personas e
relaciones (maestro-alumno, alumno-alumno, alumno instituciones en lo particular basadas en los
consigo mismo, escuela-comunidad y maestro-padres resultados de los procesos de evaluación
de familia). Mejorar desde la escuela significa orientar
los esfuerzos hacia
las personas; desde los docentes, para el reconocimiento serán competencia de
transformar la cultura de la organización con valores las autoridades educativas de acuerdo con
claros y compartidos,
y desde los padres de familia, sus atribuciones (LINEE, artículo 9).
integrarse. En suma, mejorar la calidad de la educación
implica la participación
de la comunidad educativa
como un todo (Schmelkes, 1994).
56
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
57
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
58
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
59
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
60
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
que integra las dimensiones de relevancia, logren generar mejoras graduales hacia el
pertinencia, equidad, eficiencia, impacto y cumplimiento del derecho a la educación.
suficiencia” (artículo 5o, fracción III). Estas
Otros autores, entre los que destaca Pérez
dimensiones resultan sumamente útiles para
(2007), han señalado enfáticamente que las
valorar el cumplimiento de las obligaciones
políticas públicas se diseñan y ejecutan sin
del Estado en materia de aseguramiento del
tomar como referente las obligaciones
derecho a una educación de calidad para
constitucionales e internacionales del Estado
todos.
en materia de derechos humanos; en
Así, el papel fundamental del Estado en esta consecuencia, los planes de desarrollo
materia es asegurar que los diversos definen estrategias y programas sin valorar
componentes del sistema educativo —es de manera suficiente su impacto sobre la
decir, docentes y directivos, infraestructura realización de los derechos económicos,
educativa, organización escolar, programas, sociales y culturales. Acorde con esta
materiales y métodos educativos— cumplan tradición, las políticas educativas no siguen
con los criterios de equidad, eficiencia, un enfoque de derechos humanos, lo cual
eficacia, pertinencia, suficiencia, relevancia e redunda en su limitado impacto en la plena
impacto. efectividad del derecho a la educación, y en
el in- cumplimiento de las obligaciones de
Con el fin de asegurar esta relación entre los
respeto, protección y realización progresiva
componentes del sistema educativo que
del mismo.
satisfacen las dimensiones mencionadas, se
requiere que el Estado defina orientaciones El desarrollo de un sistema de mediciones y
estratégicas y planteamientos de acción evaluaciones que incorpore los cinco
pública para dar solución a los principales principios que el INEE ha definido para
problemas educativos a atender; proponga orientar su actuación —justo, equitativo,
un gasto público coherente con estas participativo, respetuoso de la diversidad y
prioridades de política, y oriente la inversión que apunte hacia la mejora— 30 , impulsado
en recursos hacia la mejora de la calidad de por el SNEE en el marco de la PNEE,
los servicios educativos, con énfasis en la resultará clave y estratégico para
atención a los sectores más desfavorecidos retroalimentar e informar al sistema educativo
(migrantes, indígenas, discapacitados, niños sobre tres cuestiones fundamentales:
en situación de pobreza). A su vez, dichos
1. Considerando el aseguramiento de
recursos deberán ser organizados para el
los derechos de acceso, permanencia y logro
logro de resultados que generen un impacto de aprendizajes, ¿cuál es el estado del
positivo y gradual en el cumplimiento del cumplimiento del derecho a una educación
derecho a la educación. de calidad para todos?
De acuerdo con Latapí (2009), dado que el 2. ¿Cuál es el estado del cumplimiento
derecho a la educación está en la base de de las obligaciones del Estado en esta
las obligaciones del Estado, es punto de materia?, es decir, ¿cómo está la acción
partida y fundamento último de las políticas pública en la resolución de los problemas
educativas. Por lo tanto, las políticas educativos?
educativas deberían concretar de manera
articulada, coherente y significativa 30Sus características ya se mencionaron en el
soluciones viables y efectivas, a los apartado introductorio de este documento.
principales problemas educativos que afectan
a la sociedad mexicana, de tal modo que
61
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
62
Evaluación de los Procesos de Aprendizaje
64
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
65
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
66
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
67
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
68
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
3.2 Evaluación criterial antemano y que nos sirven para todos los
Es uno de los rasgos fundamentales de la años.
evaluación formativa, y consiste en que Mientras que la evaluación normativa
toda evaluación debe responder a criterios desconoce las peculiaridades del grupo y
preestablecidos para orientar el proceso de de cada uno de los sujetos, la evaluación
alumnado en función de las competencias con criterios individuales suministra
establecidas en el Grado, y en relación a información al propio alumno acerca de lo
los objetivos que se pretenden. que realmente ha hecho, sobre sus
Una evaluación criterial necesariamente posibilidades, y respecto de lo que puede
tiene que adaptarse, a las características llegar a hacer con arreglo a dichas
personales del grupo, titulación y posibilidades.
adecuarse, en lo posible, a las diferencias 3.3 Evaluación continua
individuales y personales del alumnado.
Es un rasgo básico de la evaluación
Este género de evaluación se opone a una formativa. Un proceso no puede evaluar- se
evaluación de carácter normativo, en momentos aislados, sino en su propio
estandarizado, en la que los alumnos son desarrollo.
sistemáticamente comparados y
Si la evaluación formativa es sistemática,
contrastados con una supuesta norma
porque se produce en la propia actuación
general de rendimiento y logro que se fija,
docente, necesariamente tiene que ser
por lo común, a partir de los rendimientos
continua.
medios alcanzados por el grupo y siguiendo
unos criterios evaluativos fijados de
69
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
70
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
sus objetivos, ya que nadie llega a ninguna evaluación con alto grado de fiabilidad es
meta hasta que no es consciente de aquel que permite, con independencia del
haberla alcanzado, propiciando una momento o de quien lo administre, llegar a
autorregulación tanto docente como las mismas conclusiones cuando se trata de
discente de la planificación establecida estudiantes que tienen el mismo nivel de
logro (p. 24-25). A estas características
4. Criterios básicos para una
básicas hay que añadir la de democrática,
evaluación de calidad
que hace referencia a la necesaria
Según Paricio (2010), los criterios de participación de todos los afectados por
calidad para el proceso de evaluación son ella, profesorado y alumnado; global, es
los de transparencia, validez y fiabilidad. La decir, no solo evaluar al final de la
transparencia es la cualidad primera que asignatura, sino durante todo el proceso,
debe tener un sistema de evaluación. Una realizada de una manera continuada e
evaluación transparente es la forma de integrada en el currículum y, por último, la
establecer públicamente, con claridad y evaluación tendrá un carácter formativo,
precisión, qué se aprende y a qué nivel en que sirva para orientar, motivar y reajustar,
cada una de las partes que componen una que forme, intelectual y socialmente, en el
titulación. La validez es la coherencia entre término más básico de su palabra. En la
los resultados de aprendizaje que se han siguiente tabla realizamos un esquema de
fijado como objetivo y el sistema de los criterios básicos que debe tener una
evaluación, es decir, el grado de evaluación de calidad y el sentido que tiene
representatividad que los resultados de la para el alumnado.
evaluación tendrán con respecto al grado
de logro real de esos resultados por parte
del estudiante. La fiabilidad hace referencia
a la estabilidad y falta de arbitrariedad en
los criterios de juicio. Es decir, un diseño de
No basta con valorar lo que se debe valorar, sino que además hay que hacerlo
Fiabilidad
de una manera correcta
71
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
72
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
73
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
“Saber qué sabes y qué no sabes permite Cuando diseñemos criterios de evaluación
centrar el aprendizaje. Los estudiantes hemos de tener presentes la implicación del
necesitan feedback apropiado sobre cómo alumnado en las actividades de
lo están haciendo para sacar provecho de aprendizaje, evaluaciones con sentido,
las asignaturas. Al empezar, los estudiantes prácticas, operativas, la retroalimentación
necesitan ayuda para evaluar qué que produciremos en nuestros estudiantes
conocimientos tienen y en qué nivel de hará más efectiva su enseñanza y nos
competencia se encuentran. En las clases, olvidaremos de esos interminables
los estudiantes necesitan tener con exámenes y trabajos que nunca acabamos
frecuencia la posibilidad de recibir de leer.
sugerencias de mejora y ponerlas en Tercera reflexión: Aprendemos pensando, y
práctica. En distintos momentos de sus la calidad del aprendizaje viene
estudios, y al acabar, los estudiantes determinada por la calidad de nuestros
necesitan tener la oportunidad de pensamientos. Por eso aprender es
reflexionar sobre qué han aprendido, qué aprender a pensar (Beltrán, 1996). En el
tienen que seguir aprendiendo y cómo van informe Unesco, “La educación encierra un
a autoevaluarse.” (Chickering y Gamson, tesoro”, también llamado Informe Delors
1987. Citado por Gibbs y Simpson, 2009, p. (Delors, 1996), estableció los cuatro pilares
29). que deberían sustentar la educación para el
La retroalimentación que produce el siglo XXI: aprender a conocer, aprender a
feedback en todo proceso didáctico tiene hacer, aprender a vivir juntos y aprender a
unas ventajas indudables para el alumnado, ser, resumen de toda la filosofía del
destacamos las siguiente funciones: (Gibbs Espacio Europeo de Educación Superior
y Simpson, 2009, p. 33) que se sintetizan en los tres ámbitos de
competencias que figurar en nuestros
– corregir errores, títulos de grados y en las diferentes
– mejorar la comprensión a través de asignaturas: conocer y comprender, saber
explicaciones, cómo actuar y saber cómo ser, dimensiones
de tipo cognitivo, procedimientos o
– generar más aprendizaje al sugerir habilidades y actitudes que deben tener
tareas de estudio específicas subsiguientes, nuestros próximos titulados al finalizar sus
74
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
75
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Resumen 1. Introducción
El concepto de evaluación fue introducido Cuando la Ley General de Educación
en la educación española por la Ley introdujo el concepto de evaluación en la
General de Educación de 1970, aunque educación española, no había consciencia
hasta la LOGSE no se le dotó de contenido de la innovación que se estaba
práctico. Hoy, se ha convertido en una introduciendo en las estructuras de
necesidad el aplicar la evaluación formativa valoración del rendimiento del Sistema
en todos los niveles educativos, al trabajar Educativo en el futuro. Tímidamente
por competencias, y encontramos falta de apuntaba un cambio en las formas de
formación docente en este tema, sobre todo valorar el rendimiento del alumnado
en los niveles más altos del sistema (artículo 11), y se atrevía a complicar mas
educativo, y lo que es mas preocupante, el tema haciendo alusión a algo que se dio
falta de convicción entre el profesorado en llamar evaluación continua.
sobre las bondades de esta metodología de
Y hablamos de complicación porque para
trabajo.
desarrollar el precepto hacían falta una
La evaluación formativa es básicamente serie de prerrequisitos que no se estaban
una filosofía de trabajar, una cuestión aplicando. Previo a la puesta en marcha de
actitudinal. Hemos complicado tanto su esta metodología de trabajo se precisaba
desarrollo teóricamente que el efecto de una formación docente adecuada, que
conseguido ha sido el contrario al deseado. habilitara al profesorado con una serie de
Y si realmente estamos convencidos de que recursos útiles para hacer efectiva la
es una necesidad metodológica actual, ha innovación didáctica que suponía
llegado el momento de desmitificarlo. abandonar el vetusto concepto de calificar
o, mas rancio aun, de poner notas.
La evaluación es un proceso con tres
Evidentemente, no se puede exigir a ningún
momentos esenciales: información inicial,
profesional de la educación que cambie de
continua y final. Cada uno de ellos tiene su
un día para otro de metodología valorativa
peculiaridad, pero los tres son necesarios.
del rendimiento del alumnado, y menos aun
Y para un feliz desarrollo de la tarea
que se interne en la valoración institucional,
evaluadora debemos conseguir llegar a la
sin un planteamiento serio en su formación
autoevaluación, es decir, a la implicación de
continua (que ni tan siquiera se planteaba).
todos los elementos que participan en el
proceso en la valoración y toma de Pero si complicado era dar el salto por las
decisiones. carencias formativas mencionadas (salto al
vacío), incluso habiendo cubierto esta
PALABRAS CLAVE: evaluación formativa,
necesidad se hubiera olvidado algo que,
formación docente, competencia, actitud.
76
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
77
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
educativo en el que nos desenvolvemos, una metodología, sino ante una filosofía de
evaluar debe ser “valorar para mejorar”. Si trabajo. Es un convencimiento personal y
nos limitamos a valorar el rendimiento de un profesional de que esta “forma de hacer” es
alumno/a sin mayor pretensión que conocer la única válida para desarrollar un trabajo
su nivel de aprendizaje, no estamos docente coherente, de ayuda y de mejora.
evaluando. Estamos calificando. La Y esta actitud no tiene una identificación
evaluación es una actividad que tiene otras con nivel educativo alguno, sino con
ambiciones. Se evalúa para conocer el “modelo docente”. Quién está convencido
estado de la cuestión como paso previo que la evaluación formativa es una forma
necesario para abordar acciones de mejora. de trabajar, va a poner en práctica esta
Esto convierte esta tarea en una acción metodología docente en primaria,
ilimitada, pero a la vez en un proceso, que secundaria, universidad..., y donde quiera
debe estar presente siempre si queremos que desarrolle su tarea docente.
buscar la calidad en nuestro trabajo, otro
Si analizamos el tratamiento que de la
concepto que se ha introducido
evaluación formativa se hace en los
recientemente en el desarrollo del proceso
distintos niveles educativos reglados, si que
didáctico.
podemos identificar diferentes niveles de
Y dejando claro nuestro punto de vista implantación y aplicación. Esta convicción
sobre el tema, la evaluación formativa le da metodológica está más arraigada en
una peculiaridad al concepto general de aquellos niveles con una mayor
“mejora”. Una evaluación bien hecha es una implantación del principio de atención a la
tarea formativa, porque proporciona diversidad. Y se va diluyendo conforme
información continuamente sobre la avanzamos a los niveles educativos
evolución del proceso, lo que nos va a superiores, caracterizados por una mayor
permitir ir introduciendo modificaciones para selección y competitividad. Está claro que
asegurar el éxito educativo. Observamos la hay una discrepancia clara entre evaluar y
aparición de una nueva acepción, seleccionar.
“continuamente”, lo que genera otro
En los niveles educativos iniciales la tarea
concepto muy manido, y que como vimos
docente está más caracterizada por la
ha sido pionero: la evaluación continua.
tutorización, y el objetivo básico es la
Posteriormente dedicaremos unas líneas a formación integral de ciudadanos
la proliferación de conceptos en torno a la responsables, por lo que no se excluye a
evaluación, que lejos de completarla lo que nadie. Esto exige una información continua
ha generado en muchos casos ha sido una por parte del profesorado del proceso
mayor confusión, sobre todo en los neófitos, didáctico y una intervención inmediata ante
lo que incluso ha podido provocar acciones los desajustes observados. Hablamos de
de rechazo. evaluación formativa. En los niveles
superiores (post-obligatorios y
No queremos personalizar la evaluación
universitarios), se tutoriza menos, y el
formativa con ningún nivel educativo,
objeto básico sería seleccionar aquellos
porque desde ahora y para siempre
elementos que dirigirán la sociedad del
queremos dejar claro nuestro
futuro. Al estar en una sociedad
convencimiento de que no estamos ante
78
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
79
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
80
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
81
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
82
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
evaluación formativa. Hay quienes que una buena evaluación continua está en
defienden la evaluación formativa como contradicción claramente con el “suspenso
modalidad de la evaluación continua, e académico”. Si vamos corrigiendo y
incluso quienes colocan los dos conceptos mejorando el proceso sobre la marcha es
como sinónimos. Ya dijimos que no impensable que el alumnado fracase. Y si
entramos en estas cuestiones, que no fracasa es porque algo estamos haciendo
aportan nada a la práctica de la evaluación, mal.
y que para algunos son el principio y el
Existen cantidad de recursos y/o
final, porque no pasan de ahí. Lo que nos
instrumentos útiles para realizar esta tarea
interesa a nosotros, y creemos que al buen
de seguimiento cotidiano adecuadamente.
nombre de la evaluación, es la actividad
Por parte del profesorado, debería elaborar
que desarrollemos dentro de esta
instrumentos de observación, donde
modalidad de recoger información puntual
queden claras sus intenciones. Y el
de la evolución del proceso educativo, lo
alumnado podrá utilizar instrumentos como
llamemos, o lo llamen, como sea.
el “cuaderno de trabajo diario”, o el “dossier
Desde el momento en que comenzamos a de prácticas” (según el nivel en el que
trabajar con el alumnado desarrollando trabajemos) para ir demostrando día a día
nuestro programa de trabajo, debemos su evolución. También las actividades
realizar dos acciones innegociables: orales son muy útiles para recoger
información puntual, y, por supuesto, el
1. Informar desde el primer momento del
trabajo en equipo bien hecho, además de
sistema de evaluación que vamos a
desarrollar una competencia básica para el
desarrollar (criterios de evaluación y
alumnado, simplifica el trabajo de
promoción, instrumentos,...), e implicar al
observación del profesorado. Se trata
alumnado en el mismo hasta donde
simplemente de esbozar algunas
podamos.
posibilidades instrumentales para poner en
2. Planificar la recogida de información y práctica la evaluación continua. Si
diseñar los instrumentos que utilizaremos queremos hacer una buena labor en este
en dicho proceso continuo. sentido necesitaremos todos los recursos
Dentro de la evaluación continua tienen que una buena formación continua nos
cabida también, si el uso de la información proporcione.
suministrada es el adecuado, los controles Al final de proceso nos encontramos con la
que se realicen periódicamente al situación de que el profesorado que ha
alumnado, aunque esto es mas susceptible puesto en práctica adecuadamente esta
de recogerlo en la llamada de la evaluación modalidad evaluativa tiene suficiente
sumativa y/o final. información y argumentos para emitir un
Esta modalidad evaluativa persigue juicio de valor sobre el rendimiento del
básicamente estar al corriente de la alumnado a lo largo del proceso, y no
evolución del proceso didáctico paso a emitirlo sólo en función de un resultado
paso, con el fin de ir introduciendo las obtenido en un momento mas o menos
modificaciones oportunas para lograr el feliz, que es lo que suele generar la
éxito. Esto significa, en términos generales, evaluación final. Resulta complejo y
83
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
84
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
85
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
86
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
87
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
88
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
89
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
90
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
91
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Regulación proactiva. Son las evaluaciones escolar y en las primeras etapas del
que ayudan a hacer adaptaciones desarrollo de un periodo o bloque, y la final
relacionadas con lo que se aprenderá en un en las últimas etapas, mientras que la
futuro cercano. En el caso de los alumnos evaluación de proceso hace posible el
que lograron los aprendizajes propuestos, aprendizaje. Generalmente, la evaluación
se pueden programar actividades para final suele tener más atención por parte de
ampliar lo que aprendieron, y para los los docentes que la del proceso. Si lo
alumnos que no lograron todos los anterior ocurre, el docente no se centraría
aprendizajes se proponen actividades con en la evaluación de los aprendizajes de los
menor grado de dificultad. alumnos desde el enfoque formativo, por lo
que al no aplicar adecuadamente estas
La regulación interactiva constituye la
evaluaciones, se puede detener el proceso
modalidad por excelencia de la evaluación
de aprendizaje de varias maneras; por
formativa, mientras que la proactiva y la
ejemplo:
retroactiva son alternativas para que
puedan utilizarse cuando la primera no ha * Si los exámenes y las tareas que se
funcionado por diversos factores (Díaz evalúan no comunican lo que es importante
Barriga y Hernández, 2002). aprender o no se enfocan en los
aprendizajes esperados, los alumnos no
Por otra parte, la evaluación sumativa
podrán mejorar sus aprendizajes.
promueve que se obtenga un juicio global
del grado de avance en el logro de los * La asignación de calificaciones como
aprendizajes esperados de cada alumno, al premio o castigo puede terminar con la
concluir una secuencia didáctica o una motivación de los alumnos por aprender.
situación didáctica. Para el caso de primaria
* Si los alumnos perciben la obtención de
y secundaria, también permite tomar
una calificación como un logro fuera de su
decisiones relacionadas con la acreditación
alcance, puede aminorar su esfuerzo y
al final de un periodo de enseñanza o ciclo
aumentar los distractores en el aprendizaje.
escolar, no así en el nivel de preescolar,
donde la acreditación se obtendrá sólo por * Las prácticas de evaluación en las que se
el hecho de haberlo cursado. aplican premios o castigos pueden reducir
la colaboración entre los alumnos o la
Asimismo, la evaluación sumativa se basa
motivación por aprender de los demás.
en la recolección de información acerca de
los resultados de los alumnos, así como de El éxito de la evaluación es que los
los procesos, las estrategias y las docentes mejoren el proceso de enseñanza
actividades que ha utilizado el docente y le y de aprendizaje, en el cual las
han permitido llegar a dichos resultados. evaluaciones finales se utilicen como
momentos importantes de logro. Por tanto,
En relación con los tres momentos de la
se apega más a la realidad de las aulas el
evaluación, éstos son fundamentales para
fomentar la
evaluación con el único fin de
tomar decisiones respecto al desarrollo de
mejorar el proceso de enseñanza y de
la planificación en un aula en particular, por
aprendizaje.
ello, es necesario evaluar durante todo el
ciclo escolar. En general, la evaluación Desde el enfoque formativo, la evaluación
inicial ocurre cuando comienza un ciclo debe centrarse en los aprendizajes para dar
92
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
93
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
94
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
95
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
96
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
97
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
98
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
99
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
con alguien experto, aparecen en el plano serían que los alumnos compartan algo que
intrapsicológico -a nivel individual-. han escrito con el grupo, y enseñarles a
que se retroalimenten unos a otros. Este
El concepto utilizado para ello es la zona de
tipo de exposición grupal y
desarrollo próximo, que es la región, en un
retroalimentación ofrece un andamiaje al
continuo imaginario de aprendizaje, entre lo
alumno, sin que sea necesario que el
que un alumno puede hacer de manera
docente los atienda de manera individual
independiente y lo que puede hacer si lo
(Sheppard, 2008).
ayuda el docente u otros alumnos más
expertos que él. Es decir, la zona de El reto que tiene el docente es lograr que
desarrollo próximo se refiere a la diferencia estos procesos no interrumpan la
que existe entre el desarrollo actual de un enseñanza, sino que retroalimenten un
alumno, determinado por su capacidad de aprendizaje continuo.
solucionar problemas de manera
independiente (conocimientos, habilidades
y actitudes previas), y su desarrollo Retroalimentar a los alumnos
potencial, determinado por lo que puede Uno de los hallazgos más antiguos en la
llegar a lograr con la guía o la colaboración investigación es que la retroalimentación
de alguien más experto. facilita el aprendizaje; sin ésta es probable
Respecto a lo anterior, se deben tender que el alumno siga cometiendo los mismos
puentes entre lo que conoce un alumno errores. en este sentido, uno de los
(conocimientos previos) y lo que puede mecanismos que puede establecerse como
aprender. Esto implica un mecanismo andamiaje de la enseñanza es la
distinto a la identificación de la zona de retroalimentación.
desarrollo próximo, que Bruner (1986) De acuerdo con las evidencias de la
denominó como el proceso de andamiaje, y investigación, no es conveniente hacer
Sheppard (2008) especificó andamiaje de la elogios falsos al tratar de motivar a los
enseñanza. En este proceso, un alumno, estudiantes y aumentar su autoestima. Al
que inicialmente no conoce algo o no mismo tiempo, la retroalimentación negativa
maneja un aprendizaje esperado, directa, sin consideraciones, puede detener
conocimiento, habilidad o actitud, puede el aprendizaje y la disposición del alumno a
llegar a hacerlo si interactúa con un esforzarse más. La evaluación formativa
“experto”: el docente, que le brinda guías, demuestra que la retroalimentación es
indicaciones y estímulos con base en especialmente eficaz cuando dirige su
estrategias específicas con el propósito de atención a cualidades particulares del
que el alumno mejore su desempeño. desempeño del alumno en relación con
Para favorecer el proceso de andamiaje de criterios establecidos, y proporciona una
la enseñanza se determinan dinámicas en guía de qué hacer para mejorar.
el aula que garanticen que los elementos Además, para que la retroalimentación sea
básicos de la evaluación formativa y del formativa los docentes deben propiciar un
andamiaje estén establecidos y clima de confianza y desarrollar normas en
funcionando como interacciones de clase que posibiliten la crítica constructiva y
enseñanza ordinarias. Algunas dinámicas las opiniones fundamentadas.
100
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Estratégicamente, esto significa que la consiguen que los alumnos tengan mayor
retroalimentación debe ocurrir durante el confianza en lo que deben aprender, se
proceso de aprendizaje (y no al final, generan expectativas que entienden ambas
cuando ya se terminó el aprendizaje de ese partes, y se promueve que los alumnos se
tema): docente y alumnos deben tener una autorregulen.
comprensión compartida de que la finalidad
Se sabe que los alumnos que son capaces
de la retroalimentación es facilitar el
de desarrollar estas habilidades
aprendizaje (Sheppard, 2008).
autorreguladoras son más eficaces en su
Para que haya una retroalimentación eficaz aprendizaje, y éstas suelen ser aprendidas
es necesario que los docentes sean cuando alguien que sabe más las modela o
capaces de analizar el trabajo de los las muestra de manera visible (Díaz Barriga
alumnos e identificar los patrones de y Hernández, 2002).
errores y las interferencias en el
aprendizaje que más atención requieren. en
un estudio de intervención, Elawar y Corno La ética en la evaluación
(1985) descubrieron que los docentes La ética le da a la evaluación la posibilidad
mejoraban extraordinariamente la eficacia de constituirse como un ejercicio
de la retroalimentación cuando se profesional equilibrado, al regular que los
concentraban en estas preguntas: “¿Cuál juicios de los docentes se apliquen de
es el error principal? ¿Cuál es la razón manera imparcial, justa, equitativa,
probable de que el alumno cometiera este respetuosa, responsable, honesta y con
error? ¿Cómo puedo guiar al alumno para compromiso social; además que se asuman
que evite el error en un futuro?”. las responsabilidades y se facilite la
reflexión de las acciones que surgen de la
evaluación.
Supervisar el propio desempeño
Asimismo, la ética es un elemento a
El hábito de autoevaluarse se asocia con la
considerar en el proceso de enseñanza, de
autosupervisión del desempeño, que es la
aprendizaje y de evaluación, con todos los
finalidad del andamiaje de la enseñanza,
actores: docentes, alumnos, madres y
así como el objetivo de la evaluación
padres, tutores, autoridades escolares y
formativa de Sadler (1989).
educativas.
El proceso de autoevaluación se basa en
Un docente que evalúa debe ser un
que existan criterios de evaluación claros y
profesional ético que: a) trate a los alumnos
explícitos para que los alumnos puedan
de acuerdo con las orientaciones y los
pensar, aplicar y reflexionar, en el contexto
valores que rigen su conducta, como la
de su propio trabajo. Este proceso de
honestidad, el respeto, la autonomía, la
autoreflexión incrementa la responsabilidad
reciprocidad, la imparcialidad y la justicia; b)
y el compromiso de los alumnos ante su
reconozca las voces de todos, asegurando
aprendizaje, lo que genera más
que los grupos más vulnerados en la
colaboración en la relación alumno-docente.
sociedad, la escuela y el salón de clases,
Los docentes, por su parte, no renuncian a
sean igualmente escuchados durante los
su responsabilidad sino que, al compartirla,
procesos de enseñanza, de aprendizaje y
101
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
102
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
103
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
104
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
las oportunidades sociales que les que se realizan no sólo en un deber técnico,
aseguren movilidad y un futuro pleno. es una obligación moral.
La extendida idea de que “sin evaluación no Parece necesario fomentar la investigación,
se puede mejorar” no sólo es una falacia, la reflexión y el intercambio de experiencias
sino que los efectos perversos de una de buenas prácticas en evaluación
evaluación mal diseñada, implementada o educativa en la región, de tal forma que se
comunicada, pueden ser elementos clave consiga una mejor evaluación para una
que impidan el cambio e, incluso, el factor mejor educación.
desencadenante de un retroceso en su
[…]
calidad. Por tanto, mejorar las evaluaciones
105
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
106
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
107
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
108
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
109
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
* Tienen poca disposición para enfrentar combinación de dos o más obedecerá a las
retos que advierten como difíciles. características del grupo. El trabajo
colaborativo puede ser una estrategia
* Se perciben como estudiantes poco
adecuada si se tiene claridad de cuál es el
competentes e incapaces de enfrentar una
objetivo de la colaboración, cómo llevarla a
demanda académica.
cabo y cómo dar seguimiento a la
* Atribuyen sus éxitos y fracasos a razones implementación de la estrategia. En este
fuera de su control. contexto, se deben evitar las estrategias
* No tienen una motivación interna por que no funcionaron, por ejemplo, cuando
aprender. los resultados de la evaluación han
mostrado que hay un aprendizaje al que se
Una vez que el docente haya realizado las debe regresar, ya que sin él no es posible
evaluaciones y analizado los resultados de avanzar; es importante preguntarse si
las mismas, y conozca la situación de existe una manera distinta de abordar dicho
riesgo en que se encuentran los alumnos, aprendizaje, porque no tendría sentido
es momento de llevar a cabo cambios en su repetir lo que ya se intentó y constató que
intervención. no fue adecuado.
Las estrategias de enseñanza que se
Oportunidades de aprendizaje a partir implementen deben orientarse a concretar
de la evaluación el cambio y la mejora de la propuesta
Con base en el análisis de las evidencias didáctica; lo importante es que no se deje
de aprendizaje de los estudiantes durante de observar y mejorar el desempeño
los diferentes momentos de la evaluación, docente y el aprendizaje de los alumnos.
el docente debe realizar los ajustes en la De manera concreta, con el fin de superar
planificación para atender las necesidades las barreras para el aprendizaje y la
que se hayan identificado, con la intención participación social y atender a los
de mejorar la propuesta didáctica, las estudiantes en situación de riesgo, al
estrategias, las secuencias o situaciones de concluir el segundo bloque (primaria o
aprendizaje o algunas actividades, dar una secundaria) se sugiere planificar acciones
atención más adecuada a las didácticas y de evaluación que estén
características del grupo y ser congruente orientadas a:
con el enfoque formativo de la evaluación.
• Crear oportunidades de aprendizaje para
Los ajustes a la planificación permitirán
todos.
diversificar la enseñanza y, en
consecuencia, enriquecerla. Atender de • Fomentar que los estudiantes aprendan a
manera diferenciada a alumnos que aprender.
requieren de distinto tipo de apoyo es una • Brindar apoyos y establecer
tarea compleja; en estos casos se pueden responsabilidades compartidas.
considerar estrategias individualizadas o
grupales para tratar las distintas
necesidades de los alumnos. La definición
de una de estas estrategias o la
110
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
111
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
112
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
de la situación evaluada, por lo que se requiere aprendizajes esperados que se desean mejorar
proporcionar devoluciones centradas en o lograr.
aspectos cualitativos del trabajo o de
En síntesis, la retroalimentación formativa
desempeño del estudiante en relación con los
puede representarse de la siguiente manera:
113
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
114
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
necesarias. también se requiere que, como adopten una mejor actitud hacia el estudio y se
parte de las estrategias de evaluación, se perciban como estudiantes capaces que saben
especifiquen desde un inicio los criterios con responder a las demandas académicas
que serán evaluados o valorados los empleando estrategias de aprendizaje
aprendizajes y los productos de trabajo que se específicas, haciendo uso adecuado tanto de
soliciten a los alumnos. Así, ellos sabrán lo que sus propios recursos internos como del entorno
se espera que logren y serán capaces de físico, los materiales y el tiempo asignado para
identificar en qué punto se encuentran de su alcanzar a los propósitos de aprendizaje.
proceso de aprendizaje.
En cada nivel, los
docentes pueden contribuir a que sus alumnos
aprendan a aprender, partiendo de la idea de Los apoyos y las responsabilidades
que son personas con conocimientos y compartidas
posibilidades de seguir aprendiendo, Los resultados de los aprendizajes logrados
independientemente de sus características durante el proceso de evaluación constituyen
físicas, intelectuales, sociales, culturales o una base para mejorar el desempeño e
económicas. Como reflejo de esta postura, el identificar las necesidades de apoyo de los
docente tendrá que construir ambientes de alumnos que lo requieran; para ello, todos los
aprendizaje para brindar retroalimentaciones involucrados en el proceso educativo: alumnos,
formativas, reconocer logros, guiar a sus docentes, autoridades escolares, madres y
estudiantes para que establezcan metas, padres de familia, tomarán las decisiones que
pongan en práctica estrategias de consideren pertinentes para lograr que los
pensamiento, propongan soluciones diversas, alumnos aprendan.
busquen, analicen y relacionen información,
tomen decisiones para el logro del aprendizaje.
Estas y otras acciones deberán ser parte Los niveles de desempeño y el tipo
primordial de las acciones de aprendizaje y de de apoyo que debe otorgarse a los
evaluación, en particular, realizar acciones alumnos
evaluativas centradas en lo formativo y no sólo La Cartilla de Educación Básica señala los
en la valoración de resultados finales, niveles de desempeño y el tipo de apoyo que
favorecerá que los niños y adolescentes debe otorgarse a los alumnos.
115
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
En el desempeño satisfactorio, el apoyo que apoyen las medidas que los docentes
adicional se refiere a la incorporación de sugieran. Brindar apoyo a los alumnos significa
actividades de reflexión de los resultados y las dar seguimiento a sus progresos en el
actividades de refuerzo de los aprendizajes no aprendizaje, comprender sus procesos y las
logrados, que deben desarrollarse entre la estrategias que utilizan ante los diversos
escuela y la familia. contenidos curriculares, entender dónde
radican sus dificultades, qué tipo de contenidos
El desempeño suficiente implica apoyo y
se les facilitan y cuáles les generan conflicto;
asistencia permanente, que se traduce en la
de esta manera, la detección de necesidades
incorporación de actividades de reflexión y del
permitirá seleccionar las estrategias que más
diseño de actividades o materiales
favorezcan el aprendizaje de los alumnos.
diferenciados para lograr los aprendizajes. Este
Algunas estrategias pueden considerar la
tipo de apoyo requiere que la familia y la
intervención del colectivo de docentes para
escuela estén centradas en el aprendizaje del
analizar las características de los alumnos, en
alumno y establezcan una comunicación
función de sus capacidades y oportunidades
constante.
para aprender con la finalidad de tener un
El nivel de desempeño insuficiente requiere panorama compartido y ponderar las
apoyo, tutoría, acompañamiento diferenciado y estrategias que cada docente puede impulsar
permanente, esto significa que dentro del aula desde su ámbito de competencia.
será necesario enriquecer los ambientes de
Cabe señalar que para que el alumno pueda
aprendizaje, incorporar actividades modeladas
aprender, será necesario considerar sus
y materiales educativos adicionales, además de
posibilidades, características y necesidades,
modificar la organización del grupo para
ningún alumno deja de aprender cuando se
favorecer la colaboración entre pares. Para los
ofrecen oportunidades adecuadas, lo hace
alumnos que puedan tener un nivel de
cuando se le excluye, cuando se le segrega
desempeño insuficiente se deberán buscar
porque no aprende al ritmo que los demás. la
estrategias que favorezcan el aprendizaje y
evaluación es un proceso sistemático que debe
eliminen la exclusión. La colaboración y la
servir para mejorar la intervención educativa
comunicación entre la familia y la escuela serán
desde diferentes ámbitos de responsabilidad.
determinantes para que los alumnos avancen a
otros niveles de desempeño. * La responsabilidad de la escuela es
garantizar el derecho a la educación de todos
Los apoyos que se brinden a los estudiantes
los alumnos sin importar sus condiciones y
deben centrarse en el aprendizaje de todos,
evitar cualquier forma de rechazo o exclusión.
privilegiando la inclusión y la atención a la
diversidad para prevenir el rezago escolar y * La responsabilidad del docente radica en
disminuir los índices de riesgo de reprobación. generar experiencias de aprendizaje
significativas y orientar a la familia para que las
Esto implica dar un acompañamiento a partir de
experiencias se enriquezcan en otros espacios.
las necesidades y características particulares
no se trata de trasladar la función docente a la
de los alumnos, para que sean más autónomos
familia sino de buscar apoyos
y sepan cómo actuar, de manera estratégica y
complementarios.
autorregulada, frente a barreras en sus
procesos de aprendizaje; es decir, establecer * La responsabilidad de la familia implica la
compromisos compartidos con las familias para colaboración con la escuela en el
116
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
117
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
118
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
que se desarrollan, las estrategias, los En esta fase es preciso explicar cuáles
mate- riales, el tiempo y los instrumentos de serán las actividades que se llevarán a
evaluación que permitirán obtener cabo, qué resultados o productos se quiere
evidencias del aprendizaje de los alumnos. obtener, cómo se relacionan con el
aprendizaje esperado y qué función tendrán
Por lo anterior, la planificación debe tomar
en la valoración de los logros de
en cuenta los aprendizajes que se esperan
aprendizaje. Es importante verificar que los
lograr con los alumnos y trazar el trayecto
estudiantes hayan entendido la tarea que
para alcanzarlos, considerando qué tienen
se les propuso y generar alguna evidencia.
que comprender y experimentar primero los
estudiantes y qué después para lograr el Otras actividades que se deben considerar
aprendizaje; qué aspectos quedarán a en el inicio de la secuencia didáctica son las
cargo de los alumnos y cuáles será relacionadas con la exploración y la
necesario explicar para que puedan activación de los conocimientos previos,
avanzar; qué se trabajará en el aula, en que permitirán establecer el punto de
casa o en otros espacios; cómo se partida de cada alumno y del grupo en su
organizará al grupo para realizar las conjunto.
actividades, en qué momentos trabajarán
Por los momentos en que se realiza la
de manera individual, por equipos o en
evaluación, la etapa de inicio corresponde a
sesión plenaria, y qué evidencias se
la evaluación diagnóstica, en la que se
generarán en cada etapa para evaluar los
busca la valoración de los saberes e ideas
avances, los apoyos que se requieren y las
previas; de los razonamientos y estrategias
estrategias por modificar.
espontáneas; de las actitudes y los hábitos
La finalidad de la secuencia didáctica será adquiridos por los alumnos, en función de
la consecución de los aprendizajes su utilidad para el aprendizaje esperado, así
esperados que establecen los programas como de las representaciones que
de estudio de preescolar, primaria y generaron los estudiantes acerca de la
secundaria. tarea que se propone. Al planificar la etapa
inicial de la secuencia didáctica se debe
considerar que las actividades para explorar
La evaluación al inicio
de la y activar los conocimientos previos
secuencia didáctica proporcionen evidencias para poder llevar a
La etapa de inicio de la secuencia didáctica cabo esa valoración.
es decisiva para interesar a los alumnos en La evaluación diagnóstica permite
el aprendizaje, por lo que es recomendable establecer el punto de partida de los
comunicarles lo que se espera que estudiantes y aporta elementos para
aprendan, cómo lo lograrán y para qué les adecuar, cuando sea necesario, la
va a servir. La presentación de los planificación y las estrategias de enseñanza
aprendizajes por lograr debe ser con un a las necesidades de aprendizaje de los
lenguaje adecuado a las características, los alumnos.
procesos de desarrollo y el aprendizaje de
los alumnos.
119
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
120
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
121
Evaluación de los Procesos de Aprendizaje
Tanto las técnicas como los instrumentos En la siguiente tabla se especifican las
de evaluación deben adaptarse a las técnicas, sus instrumentos y los
características de los alumnos y brindar aprendizajes que pueden evaluarse con
información de su proceso de aprendizaje. ellos:
123
Evaluación de los Procesos de Aprendizaje
125
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
126
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
127
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
128
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
129
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Fecha de registro:
Comparto mis
Grupo: materiales con
compañeros que no los
Situación didáctica: tienen
Algunas preguntas que pueden orientar la
Me gusta ayudar a mis
reflexión: compañeros en las
actividades que no
¿Cómo calificaría esta jornada?, ¿cómo lo
entienden
hice?, ¿me faltó hacer algo que no debo
olvidar?, ¿de qué otra manera podría Creo que uno debe
intervenir? y ¿qué necesito modificar? ayudar solamente a
sus amigos
Escala de actitudes
Me disgusta ayudar a
Finalidad
los compañeros que
Es una lista de enunciados o frases no entienden las
actividades
seleccionadas para medir una actitud
personal (disposición positiva, negativa o Puedo organizar
neutral), ante otras personas, objetos o actividades para
situaciones. integrar a compañeros
que están solos
Procedimiento
130
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Me burlo de mis
Preguntas sobre el procedimiento
compañeros cuando se Las preguntas sobre el procedimiento
equivocan
tienen la finalidad de obtener información
Me molesta escuchar de los alumnos, acerca de la apropiación y
las opiniones de comprensión de conceptos, procedimientos
mis compañeros y la reflexión de la experiencia del grupo.
Finalidad
Respeto las opiniones
de mis compañeros Con las preguntas se busca:
aunque no esté de
Promover la reflexión de los pasos para
acuerdo con ellas
resolver una situación o realizar algo.
Creo que es mejor Fomentar la autoobservación y el
formar equipos con análisis del proceso.
mis amigos Favorecer la búsqueda de soluciones
distintas para un mismo problema.
Puedo formar equipos
Promover la verificación personal de lo
con todos mis
compañeros aprendido.
Ser aplicable a otras situaciones.
Totalmente de acuerdo (TA), Parcialmente de acuerdo (PA),
Ni de acuerdo ni en desacuerdo (NA/ND), Parcialmente en Procedimiento
desacuerdo (PD), y Totalmente en desacuerdo (TD).
Para elaborar preguntas sobre el
La escala de actitudes refleja ante qué procedimiento se requiere:
personas, objetos o situaciones un alumno
tiene actitudes favorables o desfavorables, Determinar el tema que van a trabajar
lo que permitirá identificar algunos aspectos los alumnos.
131
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
132
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
133
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
134
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
135
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Finalidad
El uso del portafolio como instrumento de
evaluación debe:
Ser un reflejo del proceso de
aprendizaje.
Identificar cuestiones clave para ayudar
a los alumnos a reflexionar acerca del
punto de partida, los avances que se
obtuvieron y las interferencias
persistentes a lo largo del proceso.
Favorecer la reflexión en torno al propio
aprendizaje.
Promover la autoevaluación y la
coevaluación.
Procedimiento
La elaboración del portafolio debe ser una
tarea que se comparta con los alumnos;
para realizarlo es necesario:
Establecer el propósito del portafolio:
para qué asignaturas y periodos se
utilizará; cuál es la tarea de los
alumnos; qué trabajos se incluirán y por
qué, y cómo se organizará.
Definir los criterios para valorar los
trabajos cuidando la congruencia con
los aprendizajes esperados.
Establecer momentos de trabajo y
reflexión sobre las evidencias del
portafolio.
Establecer periodos de análisis de las
evidencias del portafolio por parte del
docente.
Promover la presentación del portafolio
en la escuela.
Ejemplo
Esquema para la integración de un
portafolio.
136
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Procedimiento
Para elaborar una rúbrica es necesario:
Redactar los indicadores con base en
los aprendizajes esperados.
Establecer el grado máximo, intermedio
y mínimo de logro de cada indicador
Finalidad para la primera variante. redactarlos de
La rúbrica es un instrumento de evaluación forma clara.
con base en una serie de indicadores que Proponer una escala de valor fácil de
permiten ubicar el grado de desarrollo de comprender y utilizar.
Ejemplo
Rúbrica para evaluar la realización de un Museo histórico.
Nivel: Primaria
Grado: Quinto
Asignatura: Historia
Sugerencias
Aprendizajes
Excelente Satisfactorio En proceso para mejorar el
esperados
desempeño
137
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Sugerencias
Aprendizajes
Excelente Satisfactorio En proceso para mejorar el
esperados
desempeño
Rúbrica para evaluar el aprendizaje esperado: Utiliza la expresión corporal para comunicar
ideas y sentimientos
Nivel: Primaria
Grado: Primero
Asignatura: Educación Artística
138
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Indicadores de logro
Contenidos
(categorías)
Muy bueno Bueno Regular
Identificación de las Logra transmitir ideas Logra comunicar una Logra identificar las
partes del cuerpo y sensaciones a los idea o una sensación partes de su cuerpo
que permiten demás al menos con con todo su cuerpo. que le permitirían
comunicar ideas y tres partes diferentes comunicarse sin
sensaciones para de su cuerpo. hablar con los demás.
relacionarse con
otras personas.
Distinción del Logra argumentar que Logra señalar la forma Logra describir las
cuerpo como emisor en que su cuerpo diferencias entre emitir
además de la voz
y receptor de realiza mensajes sin un mensaje y recibirlo.
puede comunicarse a
mensajes. hablar.
través de su cuerpo.
139
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Procedimiento
Para facilitar esta tarea a los alumnos,
los docentes requieren:
Determinar el tipo de texto.
Verificar que se conozcan sus
características (forma y contenido).
Seleccionar el tema.
Definir el propósito.
Identificar al destinatario.
Delimitar la extensión o el tiempo de
intervención.
Para valorar textos orales y escritos es
Lista de cotejo empleada para evaluar las necesario crear una lista de cotejo o una
acciones en el desarrollo de un proyecto. escala de valoración (rúbrica), donde los
indicadores se relacionen con los
aprendizajes esperados de la asignatura,
los contenidos, el logro del propósito
comunicativo, y las características de la
tipología textual. Para asignar un valor se
realiza el proceso de medición adecuado
para cada instrumento (véase el apartado
“técnicas e instrumentos de evaluación” de
esta lectura).
Debate
Finalidad
El debate es una discusión estructurada
acerca de un tema determinado, con el
propósito de presentar posturas a favor y en
Técnicas de interrogatorio contra, argumentar y, finalmente, elaborar
conclusiones. este formato oral permite
Tipos textuales orales y escritos
profundizar en un tema, comprender mejor
Finalidad sus causas y consecuencias, formular
Los tipos textuales orales o escritos son argumentos, expresarse de forma clara y
instrumentos útiles para valorar la concisa, respetar lo dicho por los otros y
comprensión, apropiación, interpretación, rebatir, siempre con base en evidencias.
explicación y formulación de argumentos de La preparación y ejecución del debate
diferentes contenidos de las distintas consta de tres fases: antes, durante y
asignaturas. después.
140
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
141
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
142
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
143
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
144
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
145
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
146
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
147
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
148
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
se entienda sólo como un medio para utilizar los mecanismos que permitan
conocer la competencia adquirida en la reconocer si los esquemas de actuación
resolución de pruebas estandarizadas y, aprendidos pueden ser útiles para superar
por lo tanto, que el único objeto de situaciones reales en contextos concretos.
enseñanza posible en la escuela sea solo
Situaciones-problema y evaluación
aquello que puede ser evaluado con un
de las competencias
examen de papel y lápiz.
Puesto que ser competente supone ser
El hecho de querer abordar el verdadero capaz de responder de forma eficiente ante
sentido de la educación y de que a su una situación real, parece obvio que el
formato, en su concreción, lo llamemos punto de partida de cualquier actuación
competencias implica asumir la complejidad evaluadora sean situaciones más o menos
de una enseñanza para la vida; complejidad reales que ejemplifiquen de algún modo
que, obviamente, también se refleja en el aquellas que pueden encontrase en la
proceso evaluador. realidad. Así pues, todas las acciones
Cuando decimos que queremos evaluar dirigidas a recabar información sobre las
competencias, estamos diciendo que dificultades y la capacidad en relación con
vamos a reconocer la capacidad que un unas competencias determinadas deberán
alumno o alumna ha adquirido para dar partir de situaciones-problemas:
respuesta a situaciones más o menos acontecimientos, textos periodísticos o
reales, problemas o cuestiones que tienen científicos, sucesos, conflictos etc., que
muchas probabilidades de llegar a mostrando toda la complejidad de la
encontrar, aunque es evidente que nunca realidad obliguen al alumnado a intervenir
del mismo modo en que han sido para llegar al conocimiento o a la resolución
aprendidos. del problema o cuestión.
Las combinaciones de problemas y Sin embargo, esta condición no es la única.
contextos reales pueden ser infinitas, por Como hemos visto en ideas clave
eso es lógico que la escuela no pueda anteriores, cualquier actuación competente
prever todas estas situaciones. Está claro comporta llevar a cabo una serie de
que la escuela, al definirse como el medio acciones, algunas de ellas previas a la
para ayudar a dar respuesta a las propia actuación (véase el cuadro 30 al final
cuestiones que plantea la vida, entiende de la página). Si el objetivo de la evaluación
que su trabajo no es el de ofrecer sólo consiste en conocer la capacidad del
soluciones para cada uno de los problemas alumno para actuar competentemente ante
con los que supuestamente va a tener que una situación, la evaluación únicamente
enfrentarse el alumno, sino el de indicar tendrá en cuenta la forma en la que esta se
una intención, la de realizar un trabajo resuelve; pero si el objetivo es evaluar para
sistemático y profundo de selección de ayudar al alumno a que mejore el dominio
aquellos requisitos cuyo conocimiento y de una competencia determinada, será
dominio van a dotarle de los medios necesario conocer y valorar las dos fases
necesarios para adaptarlo a las distintas y anteriores, ya que en muchos casos la
variadas situaciones de la vida. Bajo estos incapacidad Para dar respuesta a los
fines, el proceso evaluador consistirá en problemas que plantea una situación
149
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
SITUACIÓN-POBLEMA
Situación de la realidad
que obliga a intervenir y
EVALUACIÓN DE cuestiona o plantea
COMPETENCIAS problemas para resolver
Evaluación de la capacidad de
comprensión y análisis
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
Evaluación de la capacidad de
conocimiento y señección del
SELECCIÓN ESQUEMA
esquema de actuación
DE ACTUACIÓN
apropiado
Evaluación de la competencia:
evaluación de la respuesta ante ACTUACIÓN FLEXIBLE
la situación-problema
150
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
151
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
COMPETENCIA GENERAL
Actividades de Evaluación
Indicadores de logro Actividad 1
Actividad 2
A Actividad 3
B Actividad 4
C …..
D Actividad n
…
Z
152
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
153
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
154
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
155
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
156
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
por lo que podremos advertir si sabe tomar con claridad su posicionamiento y, por otra,
la decisión adecuada en el momento de si expone argumentos o razones para
elegir el tipo de gráfico. sustentar su opinión; es decir, si plantea la
justificación, el porqué de su
• Actividad 7 y 9. Al expresar su opinión
posicionamiento.
podrá advertirse, por una parte, si presenta
157
Evaluación de los Procesos de Aprendizaje
159
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
160
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
rutinarias que se toman en el aula— no era distinto de la enseñanza, sino más bien
una distinción evidente en 1951. como una parte integral de ésta” (p. 47).
Pese a la similitud entre estas palabras y
Walter Cook (1951), en su capítulo titulado
las concepciones actuales de la evaluación
The Functions of Measurement in the
en el aula, los procesos que Tyler tenía en
Facilitation of Learning, defendía el uso de
mente se asumían casi totalmente fuera del
la medición objetiva para adaptar la
aula. Si bien algunos de los ejemplos de
enseñanza a las necesidades individuales
Tyler tomaban en cuenta la posibilidad de
de aprendizaje. En tanto que reconocía que
que un instructor individual de un curso
“Los mejores maestros no dejan de seguir
pudiera recorrer todo el proceso de
constantemente el proceso de verificación
planeación de la enseñanza —
del aprendizaje mediante la observación
especificando objetivos, planificando
directa de la conducta y las pruebas
experiencias de aprendizaje y valoran do
informales”, al mismo tiempo argumentaba
efectos—, Tyler se interesaba sobre todo
en favor del valor de las pruebas
en que un programa de pruebas de
preparadas por expertos porque:
rendimiento en un distrito escolar se
1. Son más concienzudamente analíticas “planificara y desarrollara como parte
que la mayoría de las que podrían integral del programa del currículo y la
preparar los maestros. enseñanza” (p. 64). Los maestros
2. Hacen que los maestros tomen aprenderían participando en el desarrollo de
conciencia de los elementos objetivos y en la elaboración de pruebas, y
importantes, las secuencias necesarias también aprenderían de los datos
y las dificultades del proceso. resultantes.
161
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
162
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
XI. Pruebas estandarizadas de rendimiento 40 Brown (1981), de manera profética, comentó: “(El)
XII. Mediciones de intereses y personalidad aspecto eficaz de la retroalimentación es saber si una
pregunta se contestó correctamente o, si se contestó
XIII. Interpretación de normas estadísticas en forma incorrecta, saber dónde ocurrió el error y
qué necesita hacerse para corregir dicho error. Esta
para las pruebas información es suministrada por el señalamiento del
maestro sobre la corrección de la respuesta y/o por
Los libros de texto de medición se sus comentarios, no por la calificación. Así, una
centraban en la elaboración de pruebas prueba que se corrige, pero que no da lugar a una
calificación, puede proporcionar tanta
formales cuya finalidad era la asignación de retroalimentación útil a los estudiantes como una que
si lleva a una calificación” (p. 171).
163
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
principal de estos libros, ayudaría a los éstas eran elementos estadísticos que
maestros a volverse más sistemáticos en el tenían que ver con el cálculo y la
uso que hacen de diversos formatos de interpretación de la media, la mediana y la
reactivos para representar un contenido moda, la desviación estándar, las
importante. Sin embargo, sería justo decir puntuaciones estándar, las correlaciones y
que los aspectos técnicos de la elaboración así sucesivamente. Las competencias
de pruebas recibieron más atención que las restantes que recibieron clasificaciones más
conexiones entre la evaluación y las altas, correspondieron fielmente a los
actividades de la enseñanza. capítulos de los libros de texto de medición
citados anteriormente. De igual manera, en
El acento que ponen los integrantes de la
1973, Goehring utilizó libros de texto de
comunidad de la medición en temas Pruebas y Medición para generar una lista
formales y técnicos también puede de 116 competencias y luego pidió a
encontrarse en la literatura de investigación maestros y directores de escuelas que
sobre la capacitación en medición para los analizaran su importancia relativa.
maestros. Esta literatura, que se extiende
Sólo alguna que otra vez, y relativamente
por varias décadas, se lamenta
en fecha reciente, han empezado los
constantemente de que los maestros han
especialistas de medición a fijarse en el
recibido una preparación deficiente para
contexto del aula para tratar de entender las
cumplir con sus responsabilidades de
necesidades que tienen los maestros de
medición y evaluación. Históricamente,
obtener competencia en evaluación. En
muchos estudios dieron por sentado que los
1973 Fahr y Griffin cuestionaron la literatura
maestros necesitaban saber lo que se
que, al parecer, hacía de la medición un fin
enseñaba en los cursos de Pruebas y
en sí mismo, y sostuvieron en cambio que
Mediciones, y hablaban de la idoneidad de
las habilidades deben estar relacionadas
dicha preparación según cuántos
directamente con las decisiones de
programas formativos ofrecían tales cursos,
enseñanza que los maestros necesitan
cuántos estados los requerían y cuántos
tomar. Varios estudios, centrados
maestros los tomaban (Goslin, 1967; Noll,
inicialmente en cómo se utilizaban en el
1955; Roeder, 1972; Ward, 1980). Cuando
aula las pruebas estandarizadas, revelaron
los investigadores intentaron identificar en
la gran importancia de las pruebas
forma directa las habilidades específicas
elaboradas por los maestros, las pruebas
que se juzgaban esenciales para los
incluidas en el currículo, y las interacciones
maestros, los instrumentos que utilizaron en
y observaciones informales para su toma de
sus encuestas limitaron
decisiones cotidiana (Dorr-Bremme, 1983;
desafortunadamente la base de
Salmon-Cox, 1981; Yeh, Herman y Rudner,
conocimientos posibles a los contenidos de
1981). Gracias a datos de entrevistas, Dorr-
los libros de medición. Así, por ejemplo, en
Bremme (1983) concluyeron que los
el estudio de mayo de 1964, se pidió a
maestros actúan como razonadores
maestros y directores así como a
prácticos y como clínicos, y que orientan
profesores de universidad y expertos en
sus actividades de evaluación a las tareas
pruebas, que clasificaran la importancia de
prácticas que deben de llevar a cabo en las
setenta competencias. Treinta y dos de
rutinas cotidianas, tales como “decidir qué
164
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
enseñar y cómo enseñarlo a los estudiantes acto de leer, señalando que la investigación
de diferentes niveles de desempeño; llevar había fracasado en demostrar que el
el registro de cómo progresan los alumnos aprendizaje hubiera mejorado por la
y cómo ellos (los maestros) pueden ajustar asignación de estudiantes a grupos de
su enseñanza apropiadamente y evaluar y diferente nivel con base en un diagnóstico
calificar a los estudiantes en su asentado en pruebas de velocidad en
desempeño” (p. 3). Para estos fines, los lectura o en pruebas de prerrequisitos, tales
maestros se apoyan en muy buena medida como habilidad lingüística o discriminación
en las pruebas hechas por ellos y en las visual. Goodman (1985) reintrodujo el
interacciones con los estudiantes y las concepto de vigilancia de los niños, un
observaciones que hacen de éstos. Stiggins remanente del movimiento de estudios del
y Conklin (1992) publicaron resultados de niño, que estuvo en boga mucho tiempo
una serie de estudios de campo que antes. A diferencia de las pruebas
documentaban qué hacen los maestros estandarizadas que se aplican en un único
para evaluar a sus estudiantes, y analizaron momento, la vigilancia de niños es continua.
qué necesitarían saber los docentes para Legitima la importancia de la observación
hacer bien estas tareas. Stiggins (1991) profesional en el aula y tiene en cuenta
concluyó que la capacitación tradicional en experiencias de aprendizaje más ricas que
medición ha estado crónicamente mal aquellas que pueden sepultarse sin riesgos
enfocada, tanto así, que sólo nosotros en la prueba (Goodman, 1985, p. 14). La
tenemos la culpa por la falta de atención reunión de muestras del trabajo de los
dada a la capacitación en medición en los estudiantes (Teale, Hiebert y Chittenden,
programas educativos para maestros. 1987) se convirtió en un recurso valioso, no
sólo para alcanzar una comprensión del
Muy aparte de la literatura sobre medición,
pensamiento de los niños, sino para
los expertos en los contenidos de la
documentar su progreso a lo largo del
enseñanza empezaron a elaborar
tiempo. Se descubrió que la narración de
alternativas a las pruebas estandarizadas
cuentos era más eficaz, tanto para los fines
para el aula, movidos por una aversión a los
de la enseñanza como para los de
efectos de las pruebas de rendición de
evaluación, que las preguntas tradicionales
cuentas o responsabilización, pero también
de comprensión de lectura (Morrow, 1985),
a causa de profundos cambios en las
y así sucesivamente. Irónicamente, estos
concepciones del aprendizaje y el
investigadores estaban haciendo
aprovechamiento en las materias (Shepard,
exactamente lo que Tyler había
2000). En lectura, por ejemplo, los
recomendado décadas antes al clarificar
investigadores que trabajaban desde una
sus objetivos de enseñanza y buscar una
perspectiva emergente del alfabetismo
representación lo más fiel posible de estos
(Clay, 1985; Teale y Sulzby, 1986), se
objetivos en sus planes de evaluación. Con
dedicaron mucho más a observar y
todo, lo que Tyler no previó fueron las
respaldar las habilidades en desarrollo de
limitaciones de los formatos de las pruebas
niños en contextos sociales concretos, más
objetivas, que para finales del siglo XX ya
que en habilidades aisladas y
no eran adecuadas para corresponder a las
descontextualizadas. Clay (1985) inventó
estrategias de evaluación insertas en el
165
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
166
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
167
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
168
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
externas y las que se hacen en clase. Para situaciones problemáticas; y los procesos
trabajar conjuntamente y respaldar el ejecutivos, llamados metacognición,
aprendizaje del estudiante, las evaluaciones permitan monitorear y manejar su propia
en ambos niveles de un sistema de comprensión y aprendizaje a quienes
evaluación deben apoyarse en modelos aprenden. Los cognitivistas hacen hincapié
compatibles sobre el aprendizaje del en la comprensión conceptual y han
estudiante, aun cuando los modelos demostrado que la transferencia, esto es el
referentes al aula pueden ser mucho más uso del conocimiento en situaciones
detallados. En este capítulo, utilizo el nuevas, se hace posible por la aprehensión
concepto de coherencia para hablar acerca de principios generalizados y el uso de
de cómo puede hacerse que se respalden esquemas gracias a los cuales se
mutuamente la evaluación formativa y la reconocen las similitudes en los distintos
sumativa dentro del aula. tipos de problemas. La perspectiva
cognitiva predomina en el trabajo teórico y
En el panorama histórico que esbocé en
empírico presentado en dos publicaciones
líneas anteriores, los cambios en la teoría
significativas del National Research
del aprendizaje se mencionaron varias
Council, How People Learn (Bransford,
veces como la fuerza motriz de los cambios
Brown, y Cocking, 1999) y Knowing What
en la forma en que conceptualizaron la
Students Know, si bien ambas reconocen la
enseñanza y la evaluación los expertos en
influencia del contexto social y la
las materias. Las concepciones
aplicabilidad de las perspectivas
contemporáneas del aprendizaje han
socioculturales o situacionales.
transformado nuestra comprensión de cómo
ocurre el aprendizaje, pero de manera más Un modelo sociocultural del aprendizaje
fundamental, han alterado nuestras surge de un renovado interés en el trabajo
concepciones de qué es el aprendizaje, qué de Vygotsky (1978) y otros psicólogos
significa ser competente en un campo y, por rusos. Se ocupan de la naturaleza social del
consiguiente, cómo buscaríamos evidencia aprendizaje y en la idea de que la
de esa competencia. La revolución competencia y la identidad de quienes
cognitiva fue una rebelión en contra de la aprenden se desarrollan por medio de una
psicología de las diferencias individuales y participación mediada socialmente, en una
el conductismo, que se había interesado actividad práctica llena de significado. Un
sobre todo en la adquisición de individuo aprende a pensar y a razonar
competencias mediante el reforzamiento de gracias a una gran diversidad de apoyos
conductas observadas, en lugar de tratar de proporcionados por adultos y pares más
explicar los procesos mentales básicos. En conocedores e informados. Este modelo de
cambio, de acuerdo con la teoría cognitiva, aprendizaje queda excelentemente
quienes aprenden construyen el caracterizado como un proceso de
conocimiento conectando nueva inducción, o como un modelo del aprendiz,
información a estructuras previas de mediante el cual se permite a los novatos
conocimiento. Los esquemas mentales, en participar y hacer contribuciones en un
el cerebro o la mente, sirven para organizar contexto de trabajo real, pero a los que se
el conocimiento para que cuando después asignan tareas adaptadas a su nivel
se necesite lo recuperemos y utilicemos en particular de competencia. El ejemplo
169
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
170
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
171
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
172
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
que tales evaluaciones tienen una finalidad Un rasgo definitorio de las reformas
de aprendizaje. basadas en estándares ha sido el desarrollo
de normas curriculares que sirven para
2.3. La importancia del contenido:
revigorizar y realzar qué significa saber y
selección de las tareas de enseñanza y
demostrar aprovechamiento en cada
de evaluación que encarnan objetivos de
disciplina. Por ejemplo, el Curriculum and
aprendizaje
Evaluation Standards for School
La evaluación no puede impulsar el Mathematics del NCTM (1989) 44 plantea
aprendizaje si se basa en tareas o expectativas, hace hincapié en la solución
preguntas que distraen la atención de los de problemas, la comunicación, el
verdaderos objetivos de la enseñanza. razonamiento matemático y el
Históricamente, las pruebas tradicionales a establecimiento de conexiones que van
menudo dirigían erradamente la enseñanza mucho más Consejo Nacional de Maestros
cuando se centraban en lo que era más de Matemáticas. [N. T.] allá del dominio de
fácil de medir en vez de centrarse en lo que las habilidades y los conceptos básicos. No
era importante aprender. La enseñanza en es de sorprender que la reforma de la
clase debe ocupar a los estudiantes en evaluación fuera una parte igualmente
actividades de aprendizaje, las cuales sean importante de los movimientos de
lo más directamente posible ejemplos de estándares, por la necesidad de alcanzar
los objetivos reales del aprendizaje. Si estos objetivos más ambiciosos. El término
queremos que los estudiantes sean alineación se ha utilizado para especificar la
capaces de leer libros, periódicos y correspondencia deseada entre
poemas, ellos deben en realidad hacer eso, evaluaciones y estándares curriculares.
por lo que no hay que darles materiales Desafortunadamente, el significado de
abreviados y simulados, excepto cuando alineación se desvaloriza un tanto cuando
queramos adaptarlos a su edad. De igual los editores de pruebas muestran que todos
modo, en Ciencias, si queremos que los su reactivos de selección múltiple pueden
estudiantes sean capaces de razonar y usar hacerse corresponder con las categorías de
el conocimiento científico, entonces los estándares de contenido de un estado,
debemos darles la oportunidad de aun cuando en conjunto sólo utilizan un
explicarse cómo funcionan las cosas, estrecho subconjunto de los estándares
realizando investigaciones y elaborando deseados. Anteriormente, he propuesto el
explicaciones con sus propias palabras, término encarnar como una forma de
para que así conecten sus experiencias con caracterizar mejor la alineación más
las teorías del libro de texto. La evaluación, completa y real que ocurre cuando las
entonces, debe realizarse como parte de tareas, los problemas y los proyectos en los
estas actividades de aprendizaje que están ocupados los estudiantes
significativo. Si los estudiantes realizan un representan toda la gama y profundidad de
proyecto de investigación en Historia o lo que decimos que queremos entiendan y
muestran a la clase cómo resolvieron un tengan capacidad de hacer (Shepard,
problema de Matemáticas, entonces la 2003).
tarea de la enseñanza es la labor de la
evaluación. 44
Siglas en inglés del National Council of Teachers of
Mathematics
173
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
174
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
175
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
con los números también emergente, las Las teorías intuitivas también pueden ser el
cuales pueden servir como modelo. Por origen de conceptos erróneos importantes
ejemplo, en la ortografía prefonémica, los que obstaculizan el aprendizaje nuevo y
niños escriben primero letras que son relativamente impenetrables al cambio
representan palabras sin relacionar los que busca la enseñanza, a menos que los
sonidos de las letras con la palabra estudiantes reciban una forma estructurada
deseada. Después dan un paso en su de trabajo que les permita resolver las
desarrollo cuando empiezan a escribir letras inconsistencias entre sus intuiciones y otras
que tienen correspondencia con los evidencias.
fonemas más prominentes en una palabra,
FIGURA 17.1 Mapa de progreso en
y así sucesivamente (Hiebert y Raphael,
escritura fundamentado empíricamente
1998). De modo parecido, las estrategias
naturales de los niños para sumar se
desarrollan con el tiempo, desde que
empiezan a contar hasta que usan números
(Carpenter y Moser, 1984), y la
investigación sobre la enseñanza ha
demostrado que los maestros se vuelven
más eficaces cuando se les hace tomar
conciencia de estas estrategias típicas de
solución de problemas (Fennema y Franke,
1992).
2.5. Evaluación del conocimiento previo
El conocimiento previo es esencial para el
aprendizaje. De hecho, el proceso del
aprendizaje puede concebirse como lo que
hacemos para conectar e integrar una
nueva comprensión con el conocimiento
existente. El conocimiento previo incluye el
aprendizaje formal, como el de un
preescolar que aprende la norma de no
cruzar la calle sin mirar hacia los dos lados,
pero también incluye una multitud de
explicaciones implícitas, las cuales nos
enseñamos a nosotros mismos, sobre cómo
funciona el mundo. Estas intuiciones o
teorías que nos enseñamos a nosotros
mismos pueden en ocasiones facilitar
nuevo aprendizaje, como cuando las
explicaciones científicas se dominan
fácilmente porque tienen sentido y
armonizan con nuestra experiencia previa.
176
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
177
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
incluye patrones de lenguaje y formas de —es decir, aquello que hace que un trabajo
pensar que los estudiantes desarrollan por de historia o una explicación matemática
medio de sus roles sociales y sus sean buenos— les ayudan a desarrollar la
experiencias culturales. Los maestros conciencia metacognitiva de aquello a lo
pueden a veces interpretar mal las que necesitan prestar atención mientras
diferencias en las prácticas culturales y escriben o resuelven un problema.
considerarlas como evidencia de un déficit. Ciertamente, aprender las normas y formas
Por ejemplo, los niños blancos de clase de una disciplina es parte del aprendizaje
media están más acostumbrados a que les de ésta, y no sólo un medio para
hagan preguntas descontextualizadas, sistematizar o justificar la calificación. Por
como ¿qué color es éste?, que los niños de otra parte, no es probable que los
otros grupos sociales (Heath, 1983). Las estudiantes lleguen a entender qué
reglas implícitas de interacción pueden significan los estándares de excelencia
hacer que a los maestros se les dificulte simplemente porque el maestro coloque en
advertir las fortalezas de los estudiantes la pared las guías de calificación [scoring
fuera de su propio grupo social, a menos rubrics], aunque éstas pueden ser un punto
que dispongan de medios para sacar esas de referencia útil. Más bien, los estudiantes
fortalezas de una manera que tenga sentido desarrollan la comprensión de las
culturalmente. Por ejemplo, Moll, Amanti, expectativas por medio de la
Neff y González (1992) utilizan el concepto retroalimentación y de las
fondos de conocimiento para referirse al autoevaluaciones, gracias a las cuales los
conocimiento que reciben en casa los niños criterios se vinculan directamente a sus
de familias pobres, y que se basa en la propios esfuerzos de aprendizaje.
agricultura, la carpintería, la medicina, la
2.7. Retroalimentación
religión, el cuidado infantil y las actividades
relacionadas con el manejo del Uno de los hallazgos más antiguos de la
presupuesto, que pueden usarse para investigación psicológica (Thorndike, 1931)
reforzar el conocimiento escolar. es que la retroalimentación facilita el
aprendizaje. Sin retroalimentación —sobre
2.6. Criterios explícitos y el uso de guías
errores conceptuales o retrocesos
de calificación (rúbricas)
ineficaces— es probable que el que
El modelo de evaluación formativa requiere aprende persista en cometer los mismos
que el maestro y el estudiante tengan una errores. En un extenso meta-análisis de 131
comprensión compartida de los objetivos estudios controlados, Kluger y DeNisi
del aprendizaje. En la teoría cognitiva, las (1996) dieron a conocer un tamaño de
metas deben definirse explícitamente y ser efecto [effect size] o ganancia de 0.4
visibles para los estudiantes. En la teoría gracias a la retroalimentación. También
sociocultural, una comprensión del objetivo reconocieron una variación significativa en
se construye conjuntamente mientras el el estudio con aproximadamente un tercio
estudiante recibe ayuda para mejorar su de los estudios que mostraron efectos
desempeño. Cuando los maestros ayudan a negativos. Al intentar identificar las
los estudiantes a entender e internalizar los características de retroalimentación más
estándares de excelencia de una disciplina asociadas con los efectos positivos, Kluger
178
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
y DeNisi descubrieron que es más probable maestro y alumnos deben tener una
estimular el aprendizaje cuando la comprensión compartida de que la finalidad
retroalimentación se enfoca en ciertos de la retroalimentación es facilitar el
aspectos de la tarea y destaca los objetivos aprendizaje; y puede significar que la
de aprendizaje. Este importante hallazgo calificación debe quedar en suspenso
proveniente de la literatura sobre la durante la etapa formativa.
retroalimentación, es consistente con mi
Para que haya una retroalimentación eficaz,
argumento anterior para las guías de
es necesario que los maestros sean
calificación [rubrics], las cuales permiten
capaces de analizar el trabajo del
juzgar el desempeño en relación con
estudiante e identificar los patrones de
criterios bien definidos (en vez de juzgar a
errores y las lagunas que más atención
un estudiante comparándolo con otros), y
requieren (no cualquier error posible). En un
se armoniza con los descubrimientos de la
estudio de intervención, Elawar y Corno
literatura sobre motivaciones que analizaré
(1985) descubrieron que los maestros
posteriormente en el contexto de las
mejoraban extraordinariamente la eficacia
prácticas de calificación.
de la retroalimentación cuando se
De acuerdo con evidencias de la concentraban en estas preguntas: “¿Cuál
investigación, es un error hacer elogios es el error principal? ¿Cuál es la razón
falsos, tratando de motivar a los estudiantes probable de que el estudiante cometiera
y aumentar su autoestima. Al mismo este error? ¿Cómo puedo guiar al
tiempo, la retroalimentación negativa estudiante para que evite el error en un
directa, sin consideraciones, puede minar el futuro?” (p. 166). Los maestros también
aprendizaje y la disposición del estudiante a deben entender la teoría de cómo la
esforzarse más. Por consiguiente, una retroalimentación incrementa el aprendizaje
comprensión de las consecuencias para que ellos puedan desarrollar rutinas en
motivacionales de la retroalimentación es el aula que comprueben la comprensión de
tan importante como conocer sus los estudiantes y aseguren que no los dejan
propósitos cognitivos. El modelo de solos para que persistan en los malos
evaluación formativa, consistente con la hábitos o los conceptos erróneos.
literatura cognitiva, demuestra que la
2.8. Enseñar y evaluar para que haya
retroalimentación es especialmente eficaz
transferencia
cuando dirige su atención a cualidades
particulares del trabajo del estudiante en La transferencia se refiere a la capacidad
relación con criterios establecidos y de utilizar nuestro conocimiento en
proporciona una guía sobre qué hacer para contextos nuevos. La transferencia es
mejorar. Además, los maestros deben obviamente una meta del aprendizaje. ¿De
establecer un clima de confianza y qué sirve el conocimiento si no podemos
desarrollar normas en clase que posibiliten acceder a él o no podemos aplicarlo? Sin
la crítica constructiva. Esto significa embargo, los estudios de la capacidad de
estratégicamente que la retroalimentación los estudiantes para utilizar información
debe ocurrir durante el proceso de pertinente incluso de una lección reciente
aprendizaje (y no al final, cuando ya se en la que hubo aciertos son notoriamente
terminó el aprendizaje de ese tema); decepcionantes. La transferencia se ve
179
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
inhibida cuando los estudiantes aprenden relacionada con ese conocimiento pero lo
de memoria y se someten a rutinas amplíe. El problema inicial y las
mecánicas para resolver problemas sin aplicaciones de seguimiento en la Figura
pensar. Los ejemplos son numerosos, y van 17.2 provienen de Connected Mathematics
desde reagrupar (o pedir prestado) de (Lappan, Fey, Fitzgerald, Friel y Phillips,
memoria en aritmética de segundo grado a 1998). Éstas son tareas ejemplares en
las soluciones a problemas del tipo inserta y varios sentidos. En primer lugar, ilustran
a ver si pega en los cursos de física en la que las buenas tareas de evaluación
universidad 46 . En cambio, la investigación pueden ser intercambiables con las buenas
sobre expertos y novatos y los estudios de tareas de enseñanza. Segundo, la
transferencia nos demuestran que es más investigación completa de la que se han
probable que haya transferencia cuando el extraído estos problemas ayuda claramente
aprendizaje inicial se centra en la a desarrollar un entendimiento del principio
comprensión de principios fundamentales, fundamental de equivalencia, al pedir a los
cuando se consideran explícitamente las estudiantes que establezcan relaciones
relaciones de causa y efecto y sus razones, entre representaciones tabulares, gráficas y
y cuando los principios de aplicación están algebraicas. Tercero, los problemas de
presentes en forma directa. aplicación pueden pensarse como tareas de
cuasi-transferencia que pueden utilizarse
Dar clases para que haya transferencia
para estar seguros de que los estudiantes
requiere que la enseñanza inicial se centre
pueden generalizar lo que han aprendido en
en la comprensión. También significa
la investigación. Sin embargo, los
trabajar ostensiblemente para ampliar la
estudiantes tendrán que pensar un poco
comprensión de los estudiantes. Por
sobre las características únicas de la nueva
ejemplo, debe ser algo común —tan pronto
tarea. No pueden simplemente aplicar la
como se vea que los estudiantes han
regla del Problema 1 de memoria a las
dominado un nuevo tipo de problema o una
Aplicaciones 1 y 2.
manera de resolver un problema— que los
maestros hagan una nueva pregunta Una de las razones por la cual los expertos
tienen mejores habilidades de transferencia
46 que los novatos, es porque son capaces de
Plug and chug es la expresión original en inglés:
En los cursos introductorios de física en la reconocer peculiaridades de los problemas
universidad, los estudiantes empiezan a resolver un que son las mismas y diferentes a las de
problema recurriendo a la solución algebraica y problemas resueltos con anterioridad. Por
numérica, es decir buscan ecuaciones y las consiguiente, es importante que los
manipulan, insertando números en las ecuaciones
hasta encontrar una combinación que produzca una
estudiantes aprendan a pensar
respuesta. Rara vez utilizan su conocimiento específicamente sobre cómo pueden utilizar
conceptual de física para analizar cualitativamente la lo que ya saben. En este sentido, enseñar
situación del problema, ni tampoco planean para manejar estrategias de transferencia,
sistemáticamente una solución antes de que
especialmente de transferencia lejana,
empiecen con sus manipulaciones numéricas y
algebraicas de las ecuaciones. Cuando llegan a una también tiene correspondencia con las
respuesta, generalmente se muestran satisfechos y técnicas de conocimiento previo.
rara vez verifican si la respuesta tiene sentido. [N. T.]
180
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
2.9. Auto-evaluación del estudiante ellos. En términos más generales, este tipo
de práctica asistida de metacognición —es
Hacer que los estudiantes se ocupen en
decir, la práctica en la cual los estudiantes
criticar su propio trabajo es útil tanto desde
aprenden estrategias para supervisar su
el punto de vista cognitivo como desde el
propio aprendizaje— ayuda a desarrollar las
motivacional. En esencia el hábito de auto-
capacidades metacognitivas de los
evaluarse lleva a la auto-supervisión del
estudiantes. Al mismo tiempo, la auto-crítica
desempeño, que es la finalidad del
puede incrementar la responsabilidad del
andamiaje de la enseñanza así como el
estudiante ante su propio aprendizaje y
objetivo del modelo de evaluación formativa
hacer que la relación entre el maestro y él
de Sadler (1989). El proceso de auto-
sea de más colaboración. Esto no significa
evaluación se basa en las ventajas
que los maestros renuncien a su
metacognitivas de los criterios explícitos,
responsabilidad, sino que al compartirla,
pues se pide a los estudiantes que piensen
consiguen que el estudiante tenga mayor
y apliquen criterios en el contexto de su
posesión, menos desconfianza y más
propio trabajo. Al hacerlo así, los
reconocimiento de que las expectativas no
estudiantes se explican y llegan a entender
son caprichosas ni que están fuera de su
qué significan los criterios de un modo más
alcance.
profundo que si sólo leyeran una lista de
181
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
En estudios de caso de dos localidades exposición razonada cada vez que se auto-
australianas e inglesas, Klenowski (1995) evaluaban, señalando los rasgos distintivos
descubrió que los estudiantes que de su trabajo que respaldaban sus
participaron en una auto-evaluación se valoraciones. Además, los estudiantes
interesaron más en los criterios y en la utilizaron los criterios para dar
retroalimentación sustantiva que en su retroalimentación a sus compañeros de
calificación misma. Los estudiantes también clase cuando se presentaron proyectos en
manifestaron que debían ser más honestos clase en forma oral. En comparación con el
respecto de su propio trabajo, así como grupo control, los estudiantes que habían
también tendrían que ser honestos con participado en la auto-evaluación
otros estudiantes y estar preparados para presentaron proyectos que fueron valorados
defender sus opiniones tomando en cuenta mucho más por sus maestros (con base en
la evidencia. Los datos de Klenowski (1995) los criterios compartidos). Por otro lado,
respaldan la aseveración previa de Wiggins estudiantes que al inicio tenían realización y
(1992) de que hacer que los estudiantes logros deficientes mostraron mejoras
analicen su propio trabajo hace que se notables en una medición de comprensión
apropien del proceso de evaluación y “hace conceptual.
posible llevar a los estudiantes a niveles
Como parte de las reformas curriculares,
más altos porque los criterios son claros y
los expertos en contenido de diversas
razonables” (p. 30). En un estudio
materias han desarrollado reformas en la
experimental de White y Frederiksen
evaluación para integrarlas mejor en la
(2000), los estudiantes aprendieron a usar
evaluación y la enseñanza. Algunas de
los criterios de la investigación científica
estas estrategias, en particular, sirven para
para evaluar su propio trabajo. Como parte
hacer que las autoevaluaciones y las
del protocolo, los estudiantes del grupo
evaluaciones por pares formen parte normal
experimental tuvieron que escribir una
182
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
183
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
184
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
185
Evaluación de los Procesos de Aprendizaje
Fuente: De Mazur, Eric, Peer instruction: a user’s manual, 1ª edición, © 1997. Reimpreso con permiso de Pearson
education, Inc., Upper Saddle River, NJ.
Evaluación de los Procesos de Aprendizaje
Los principios sobre lo apropiado de las familia es limitada. En uno de los estudios,
calificaciones en función de la edad, indican sorprendentemente, los padres de algunos
que las calificaciones deberían ser mucho niños de tercer año consideraron que lo
menos importantes en la vida del aula en la más valioso era hablar con el maestro
escuela primaria, de lo que son para los sobre el progreso de su hijo; el 77% dijo
estudiantes de secundaria y preparatoria. que esto les parecía muy útil (Shepard y
Cuando los estudiantes llegan a la Bliem, 1995). Lo siguiente más útil fue ver
secundaria, hay una expectativa mayor de muestras calificadas del trabajo de mi hijo.
que las calificaciones tengan significado El 60% de los padres refirieron que esto fue
para un público externo. Por ejemplo, una muy beneficioso en contraposición con las
calificación alta en Lengua y Literatura boletas y pruebas estandarizadas, de las
debería implicar que el estudiante puede que sólo el 43% y el 14% de ellos,
escribir una composición bien organizada; y respectivamente, consideraron que eran
un promedio de calificaciones de nueve muy útiles. En datos de entrevistas, los
debe significar que un alumno del último padres explicaron que hablar con el
año de preparatoria está bien preparado maestro les pareció lo más valioso porque
para el trabajo universitario. Una finalidad les daba un conocimiento de primera mano
básica del movimiento de estándares ha de las fortalezas y debilidades específicas
sido, en realidad, la de asegurar este tipo de su hijo en el contexto del currículo del
de comprensión compartida sobre el aula. Una generalización adicional de esta
significado de las calificaciones. En cambio, investigación tiene implicaciones
es mucho más difícil llevar a cabo significativas para las prácticas de
evaluaciones formales de niños pequeños y calificación. Los padres quieren
mucho menos necesario. Los principios comparaciones normativas. No obstante,
articulados por la National Association for parecen estar deseosos de tener maestros
the Education of Young Children que les digan cómo va su hijo en lo que
[Asociación Nacional para la Educación de respecta a las expectativas que debe
Niños Pequeños, NAEYC por sus siglas en responder según el grado, más que exigir
inglés] hacen hincapié en que las una prueba referida a una norma. Esta
evaluaciones de niños pequeños deben sustitución de estándares de nivel de grado
basarse en la observación realizada por comparaciones referidas a una norma,
durante las actividades ordinarias del aula, es importante en el contexto de reportes
y deben usarse con fines formativos y para basados en estándares y, como veremos, a
comunicárselas a los padres. La NAEYC causa de las consecuencias
concluyó que para los niños en los primeros desmotivadoras de las prácticas de
grados “El método de presentar informes a calificación referidas a las normas
los padres no (debe) depender de las estadísticas.
calificaciones con letras o números, sino
3.2. La investigación en la práctica actual
que más bien (debe) proporcionar una
información más significativa y descriptiva Brookhart (1994) identificó 19 estudios
de manera narrativa” (p. 15). publicados en los diez años anteriores al
trabajo que realizó sobre las prácticas
La evidencia respecto de qué tipo de
docentes de calificación. Los métodos de
información les parece útil a los padres de
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
188
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
189
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
las reformas y los tipos de problemas y evaluaciones que esperaban, tuvieron una
mayor acceso a los mismos. evidente influencia en la elección de su
estrategia.
Como ya he subrayado con anterioridad, la
naturaleza del logro en cada una de las Los expertos en asignaturas valoran
disciplinas no puede ser representada conceptualmente las tareas docentes ricas
adecuadamente por preguntas de bajo nivel porque captan lo más importante para que
en las que sólo se recuerda la información. los estudiantes aprendan. Los cognitivistas
La reforma de la evaluación ha sido parte prefieren tareas estimulantes porque hacen
integral de la reforma educativa a causa de que los estudiantes razonen y favorezcan la
la necesidad de involucrar a los estudiantes generalización si las tareas de transferencia
en tareas auténticas con el fin de se usan como parte normal de la
desarrollar, usar y extender su enseñanza. Las tareas auténticas que
conocimiento. Un trabajo más significativo requieren un pensamiento de más alto nivel
dirigido a la comprensión conceptual no y una activa solución de problemas también
sólo proporciona mejores datos de incrementan la motivación del estudiante
evaluación acerca de cuán bien se porque son intrínsecamente más
desempeñan los estudiantes, sino que interesantes que la memorización o la
también tiene beneficios cognitivos y aplicación de procedimientos sencillos
motivacionales. Por ejemplo, Crooks (1988) (Stipek, 1998). Por ejemplo, Mitchell (1993)
revisó estudios que examinaban el vínculo descubrió que las creencias de los
entre el formato de evaluación y las estudiantes acerca de la importancia en el
estrategias para estudiar de los estudiantes mundo real de lo que aprenden era algo
universitarios. Numerosos estudios que predecía poderosamente su interés y
corroboraron los primeros hallazgos de placer en la clase de Matemáticas. Además,
Marton y Saljo (1976) de que la las tareas estimulantes aumentan la
aproximación de los estudiantes a las motivación intrínseca al intensificar el
tareas de aprendizaje podría categorizarse sentimiento de competencia en los
como aproximaciones profundas o estudiantes. Newmann (1992), por ejemplo,
superficiales. Las profundas implicaban una descubrió que los estudiantes califican con
búsqueda activa de significado, principios los puntajes más altos de interés a las
fundamentales y estructuras que clases que los hacen pensar mucho y los
relacionaran diferentes conceptos. Las hacen participar activamente en el
aproximaciones superficiales se pensamiento y el aprendizaje.
concentraban principalmente en la
3.4. La investigación sobre medición,
memorización de hechos aislados sin
psicología cognitiva y psicología
buscar conexiones entre estos hechos. Si
motivacional
bien hay otros factores que influyen en la
tendencia de los estudiantes a usar A la mayoría de los maestros les disgusta
aproximaciones profundas o superficiales, evaluar a sus estudiantes y darles una
especialmente calificación (Brookhart, 1993; Nava y Loyd,
1992). En vista de los efectos de distorsión
interés o motivación, en todos los estudios,
de las prácticas de calificación examinados
su percepción de lo que exigían las
en líneas anteriores, y de los efectos
190
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
191
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
de control 47 de los estudiantes y sus (1986) distingue entre aquellos con metas
sentimientos de competencia interaccionan de maestría y aquellos con metas de
de maneras complejas. Aquí resumo desempeño. Estas disposiciones son
solamente los patrones más significativos y independientes de las capacidades
consistentes. académicas de los estudiantes. Aquellos
que tienen metas de maestría están
El uso de calificaciones como recompensa
intrínsecamente motivados, buscan tareas
contribuye a lo que Lave y Wenger (1991)
estimulantes y disfrutan las oportunidades
llamaron la “comercialización del
de desarrollar nuevas competencias. Es
aprendizaje” (p. 112). Cuando no se da un
menos probable que tengan miedo a la
valor cultural al incremento de la habilidad y
evaluación porque ven al maestro como un
la participación de alguien en un esfuerzo,
recurso. Cuando los estudiantes con una
la única razón para participar es obtener un
orientación de maestría se enfrentan a una
conocimiento superficial que puede
tarea difícil, es probable que persistan, que
exhibirse para que lo evalúen. En revisiones
mantengan una actitud positiva y que
de estudios experimentales, los
busquen estrategias de solución. Una
investigadores descubrieron que el uso de
orientación de maestría también se ha
recompensas externas puede minar
denominado una orientación de tarea por
realmente el interés intrínseco de los
teorías afines. En cambio, los estudiantes
estudiantes en una tarea (Deci y Ryan,
con una orientación de metas de
1985; Lepper, 1983). Como lo resumió
desempeño están motivados
Stipek (1996), las recompensas funcionan
extrínsecamente. Están más bien
para disminuir la motivación intrínseca
interesados en verse competentes que en
cuando se perciben como un control 48 y
serlo y tenderán a evitar situaciones en las
cuando no están directamente relacionadas
que pudieran parecer incompetentes. Las
con un desempeño exitoso. Consistentes
teorías relacionadas indican que la
con los hallazgos positivos de la
orientación del desempeño es provocada
investigación sobre la retroalimentación, las
por ambientes que fomentan el ego.
recompensas o las alabanzas que
Cuando encaran una tarea difícil, los
transmiten una información positiva sobre la
estudiantes orientados al desempeño harán
competencia tienen más probabilidades de
con frecuencia comentarios sobre su falta
incrementar la motivación intrínseca.
de capacidad, actuarán con aburrimiento o
Los descubrimientos respecto de los ansiedad, y exhibirán un marcado deterioro
efectos de las recompensas están en su desempeño. Dweck llamó a estas
estrechamente relacionados con la conductas impotencia aprendida. A causa
investigación sobre el tipo de metas que se de su miedo a la evaluación, los estudiantes
proponen alcanzar los estudiantes. Dweck en esta categoría quizá traten de ocultar al
maestro su falta de entendimiento.
47 Dimensión utilizada en la teoría de la atribución que
se relaciona con la percepción de un competidor de la Es importante hacer notar que la
causa del éxito o fracaso. orientación a metas de maestría o de
48 El locus de control puede ser interno (es decir,
basado en las propias características del competidor, desempeño no son atributos fijos del
tales como capacidad o esfuerzo) o externos (esto es, estudiante; pueden crearse o producirse en
debido a factores tales como la suerte, fuera del
control del competidor).
diferentes grados por el ambiente de
192
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
193
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
194
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
195
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
196
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
197
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
198
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
199
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
200
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
y tareas específicas, en tanto que los dos de los objetivos y el desarrollo de los ejes
ejes restantes son transversales a los centrales (ver diagrama 6).
primeros y permiten apoyar el cumplimento
En cada uno de los ejes se incorpora una componentes, procesos y resultados del
justificación que al tiempo que da cuenta de SEN. Define 2 objetivos, 12 orientaciones
su propia naturaleza, permite derivar sus específicas y 7 líneas de acción.
objetivos y ruta de trabajo, así como sus
El segundo eje, “Regulación de los
líneas de acción, especificando en estas
procesos de evaluación”, argumenta la
últimas cuáles son sus propósitos, acciones
necesidad de dar certeza y credibilidad a
concretas y perspectiva al 2020. A
ésta mediante la emisión de lineamientos y
continuación se presenta una síntesis sobre
el desarrollo de procesos de validación
las características y los elementos
técnica. En este eje se incorporan 2
fundamentales de cada uno de los ejes de
objetivos, 6 orientaciones específicas y 4
la PNEE.
líneas de acción.
El primero de los ejes centrales se
El tercer eje, “Desarrollo de sistemas de
denomina “Desarrollo de evaluaciones de
información e indicadores clave de calidad y
los componentes, procesos y resultados del
equidad educativa”, plantea un trabajo
Sistema Educativo Nacional”, y en él se
coordinado y consensuado entre las
plantea la necesidad de desarrollar
autoridades educativas y el INEE para el
evaluaciones integrales que permitan
diseño, la implementación y el desarrollo de
conocer el estado de todos los
201
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
202
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
La evaluación a gran escala de los alumnos “nivel” de los alumnos en el salón de clases.
mediante pruebas nacionales Los maestros rara vez se reúnen en torno a
estandarizadas se considera la más temas de evaluación de los estudiantes, y
consolidada con respecto al resto de no suelen interactuar en la elaboración de
prácticas de evaluación de los distintos instrumentos de evaluación ni en el
componentes del SEN (SEP, 2011). No desarrollo de criterios de calificación. Las
obstante, se cuestiona la homogeneización competencias docentes para la evaluación
de las pruebas, y se señala que no atiende formativa son insuficientes y las secretarías
a las diferencias entre entidades federativas de educación en las entidades federativas
y tipo de población —sectores rural y parecen tener una capacidad limitada para
urbano— (Jurado, 2007) y el uso casi ayudar a los maestros en cuestiones
exclusivo de exámenes de opción múltiple pedagógicas y de evaluación (SEP, 2011).
que podría ocasionar distorsiones en la
La evaluación de maestros, directivos
educación de los niños (Santiago et al.,
escolares y Asesores Técnicos
2012). Asimismo, no hay mucha
Pedagógicos (ATP) se reconoce como una
información disponible sobre los aspectos
herramienta clave para mejorar el
generales de la calidad de la educación; las
aprendizaje de los educandos, y es
actitudes de los alumnos; su motivación y
fundamental para el marco de evaluación.
bienestar general, y el entorno global de la
La Ley General del Servicio Profesional
enseñanza y el aprendizaje en las escuelas,
Docente (LGSPD) establece los criterios,
factores que son importantes para el
términos y condiciones para su ingreso,
ambiente de aprendizaje debido a su
promoción, reconocimiento y permanencia
influencia en el desempeño y el progreso de
en el servicio, y entre otros, plantea como
los estudiantes.
sus propósitos asegurar con base en la
Por otra parte, si bien los maestros son evaluación la idoneidad de los
conscientes de la dimensión formativa de la conocimientos y capacidades del personal
evaluación dentro del aula, parece que no docente y del personal con funciones de
asumen el significado pleno de la dirección, supervisión y asesoría técnica, y
evaluación formativa: dar retroalimentación garantizar la formación, la capacitación y la
a los alumnos se concibe como actualización continua del personal del SPD
proporcionarles calificaciones o puntos para a través de políticas, programas y acciones
una tarea, informarles si su trabajo es o no específicas. Si bien es cierto que se avanza
aceptable, o pedirles que revisen su trabajo con rapidez en la instrumentación del SPD,
o hagan un esfuerzo extra (Ravela, 2009). aún no existe un conocimiento compartido
sobre lo que constituye la buena calidad de
Su “calificación” se asigna de manera
la enseñanza, y se carece de marcos
normativa mediante la comparación de los
sólidos que den certeza sobre lo que el
educan- dos dentro de las clases y el
sistema considera un “buen maestro” y
otorgamiento del mayor número de puntos
sobre qué dirección tomar para mejorar sus
a los “mejores”, en ausencia de estándares
prácticas (Santiago, et al., 2012).
válidos y adecuados, lo que lleva a los
docentes a adaptar sus expectativas, Asimismo, la mejora de la calidad de la
necesidades cognitivas y enseñanza al enseñanza aún no está en el centro de la
203
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
204
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
205
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
206
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
207
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
208
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
209
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
210
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
211
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
212
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
213
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
214
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
el SNB como mecanismo de evaluación Los lineamientos para regular los procesos
para la mejora continua de los servicios de evaluación del SPD que corresponde
educativos. Las normas que regulan el emitir al INEE buscan establecer procesos
funcionamiento de este tipo educativo se de evaluación consistentes que contribuyan
fundamentan en la CPEUM, la LGE y los a impulsar un cambio profundo de la
Acuerdos Secretariales 442, 444, 447, 449, profesión docente. En atención a ello, los
480, 484, 486 y 656. lineamientos emitidos han normado los
aspectos técnicos, organizativos, logísticos
Recientemente, en el nuevo marco legal y
y de resultados en una compleja red de
jurídico en el ámbito educativo y de la
instituciones y actores, lo que ha permitido
evaluación se creó el SPD y colocó en un
llevar a cabo las evaluaciones que
lugar estratégico de la agenda pública la
corresponden a los concursos de oposición
evaluación docente y la necesaria revisión y
para el ingreso y la promoción, así como
diseño de políticas y programas
aquellas dirigidas al desempeño de los
institucionales para modificar las
docentes en servicio.
trayectorias formativas, la normatividad
escolar, así como las condiciones laborales Para dar certeza y credibilidad a los
y las prácticas educativas. La regulación procesos de evaluación, el diseño de
establecida en la LGSPD comprende cuatro lineamientos plantea acciones organizadas
procesos clave: 1) ingreso, 2) promoción, 3) en un ciclo que considera su elaboración,
reconocimiento y 4) permanencia, los implementación y actualización, y en el cual
cuales plantean la necesidad de consolidar es fundamental la colaboración del INEE
procesos de evaluación, selección y con las autoridades educativas. De este
capacitación docente que permitan ciclo destacan la supervisión 53 y la
garantizar la idoneidad de los observación ciudadana en la ejecución de
conocimientos y las capacidades dichos procesos de manera coordinada con
profesionales de quienes se desempeñen la SEP y las autoridades educativas locales,
como docentes; así como asegurar que tienen la finalidad de garantizar
trayectorias de tutoría y acompañamiento, y transparencia y legalidad en los concursos
fortalecer el estatus de la profesión. de oposición, destacando, entre otros
procesos, la aplicación de los instrumentos
Las tareas implicadas en el SPD exigen el
de evaluación 54 , así como los eventos
trabajo colaborativo del INEE —como
públicos de asignación de plazas55
organismo que regula los procesos
correspondientes por medio de la emisión
de lineamientos—, la SEP —que define los
53 Una exigencia fundamental en esta tarea de
perfiles, parámetros e indicadores; los
regulación será también la supervisión de la
métodos, etapas e instrumentos de aplicación de los lineamientos establecidos a efecto
evaluación— y las autoridades educativas de que no sólo existan garantías para que la
locales —que proponen perfiles, normatividad y el derecho se respeten, sino también
parámetros e indicadores de evaluaciones para identificar las causas y los factores que dificultan
su adecuada implantación (INEE, 2014b).
complementarias, y llevan a cabo los
54
procesos de evaluación en cada entidad Suficiencia, adecuación y apertura de las sedes de
aplicación; materiales y hojas de respuesta; inicio y
federativa—. término de las jornadas de aplicación; participantes
en las fases de aplicación; resguardo de materiales.
215
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
216
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
217
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
218
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
219
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
220
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
información, sino que contribuya al Formato 911), el del INEE agrupa varios de
enriquecimiento del análisis para el éstos con indicadores de contexto social, de
diagnóstico y la evaluación del SEN. organización de las escuelas, así como de
resulta- dos sociales de la educación.
En un escenario ideal, el SIGED contendrá
información sobre la operación de los La experiencia de ambas instituciones se
sistemas educativos locales proveniente de ha conjuntado en el Comité Técnico
los sistemas estatales de información Especializado de Información Educativa
educativa, y el SIRE se articulará con éste (CTEIE), órgano coordinado por el Instituto
para el intercambio de información sobre la Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
operación del SEN y los resultados de las en el marco del desarrollo del Sistema
evaluaciones. Nacional de Información Estadística y
Geográfica (SNIEG), cuyo objetivo es
Entre las atribuciones del INEE se
consolidar el Sistema Nacional de
encuentra la de diseñar, implantar y
Información Educativa de modo
mantener actualizado un sistema de
indicadores educativos 57 que apoye la que se constituya como la base de los
evaluación de la calidad y la mejora del procesos de generación de información
desempeño y los resultados del SEN en lo estadística de interés nacional, asegurando
relativo a la educación obligatoria. Tal ha la obtención, integración y difusión de
sido el propósito del Sistema de Indicadores variables e indicadores a partir de procesos
(SIE) de educación básica y media superior, asociados a los sistemas de registro de
que tiene como objetivo entregar a la maestros, alumnos y centros escolares,
sociedad y a las autoridades educativas un entre otros (INEGI, 2009).
instrumento para que conozcan la situación
En este sentido, mediante el CTEIE es
de estos tipos educativos, así como apoyar
posible robustecer los esfuerzos del SNEE
la evaluación para el ejercicio del derecho a
para el diseño, la implementación y el
una educación obligatoria de calidad.
desarrollo de un sistema de estadística e
Por su parte la SEP cuenta con un Sistema indicadores educativos, e incorporar la
de Indicadores Educativos (INDISEP), que participación de las áreas técnicas de los
busca mostrar las condiciones del SEN y de sistemas educativos estatales de educación
cada una de las entidades federativas, así obligatoria y de otras instancias técnicas
como su evolución en el transcurso del federales para consensuar, en el ámbito
tiempo, a partir de un grupo de indicadores nacional, el diseño y el uso de indicadores
que identifican los puntos críticos de los pertinentes relativos a los componentes,
servicios educativos. Ambos sistemas son procesos y resultados que en su conjunto y
complementarios: mientras el que a nivel desagregado posibiliten contar con
desarrolla la SEP se especializa en información estadística, datos relevantes y
indicadores construidos a partir de las pronósticos sobre el avance en el acceso,
estadísticas educativas (derivadas del la permanencia y el logro educativo a
niveles federal, estatal, regional, de zona y
57 Entre las múltiples definiciones de indicador, se de escuela. Periódicamente, el CTEIE
optó por una heurística que lo identifica como un
estadístico relacionado con un constructo educativo y podrá proponer al SNIEG la ampliación del
útil para las políticas públicas (Shavelson, McDonnell
y Oakes, 1989).
221
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
222
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
223
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
224
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
225
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
226
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
227
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
228
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
229
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
educativas y escolares, así como de los directrices como herramientas que pueden
padres de familia y alumnos de la contribuir de manera importante a orientar
educación básica y media superior. la toma de decisiones de política que se
realiza en los distintos niveles de actuación
Acciones
del SEN con el fin de impulsar la mejora de
Llevar a cabo estudios sobre la oferta y la calidad educativa y su equidad, de tal
demanda de evaluaciones. forma que se avance en el cumplimiento del
Desarrollar investigaciones relativas a la derecho a una educación de calidad para
difusión y uso de los resultados de la todos.
evaluación para la mejora.
Las directrices enuncian aspectos clave de
Realizar estudios de seguimiento sobre mejora que pueden contribuir a hacer más
los usos de los resultados de las eficaces, pertinentes, coherentes y
evaluaciones que hacen distintos articulados los programas y servicios
actores educativos y sociales.
§ § educativos. Su validez se fundamenta en
Elaborar estudios que permitan conocer las conclusiones de las evaluaciones,
la evolución en la percepción de los estudios e investigaciones educativos; en la
docentes y otros actores educativos revisión de las decisiones pertinentes y
sobre la evaluación y su impacto en la efectivas del pasado, y en la legitimidad de
calidad y equidad del SEN. su construcción a partir de la consulta en
foros de interlocución con actores clave
Perspectiva 2020
para valorar su alcance, contenidos y
Se contará con referentes para valorar viabilidad. Para la construcción de
la oferta y la demanda de las directrices se revisan tanto el problema
evaluaciones, así como el uso de los público que se busca resolver, como las
resultados de las evaluaciones sobre los acciones públicas que se han llevado a
componentes, procesos y resultados del cabo en el pasado para su atención.
SEN, así como su impacto en la cultura
Las directrices plantean metas de mejora
de la evaluación.
educativa enunciadas en una imagen
Se habrán desarrollado estudios de objetivo, así como orientaciones o cursos
seguimiento e impacto de los resultados de acción para lograrlas. Los aspectos
de la evaluación en la mejora educativa. clave de mejora definen o determinan qué
Se consolidarán áreas de innovación y es necesario hacer para resolver o
desarrollo de difusión y uso de resulta- enfrentar un problema específico, llenar un
dos de las evaluaciones en los ámbitos vacío o solventar un déficit educativo
nacional y local. particular.
Eje 5. Emisión y ejecución de directrices Las directrices, además de ser públicas, se
para la mejora educativa
hacen del conocimiento de las autoridades
La emisión de directrices es una atribución e instituciones educativas correspondientes
del INEE y una nueva herramienta de la a las que se dirigen, y éstas tienen que ser
política de evaluación que busca tender un respondidas en un plazo no mayor a los 60
puente entre los resultados de la evaluación días naturales después de haber sido
y la mejora educativa. La PNEE ubica a las emitidas.
230
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Lograr que las directrices y los aspectos política educativa tendientes a mejorar
clave de mejora que éstas proponen sean la calidad de la educación y su equidad.
parte de la planeación educativa que Diseñar, desarrollar y operar
realizan las autoridades implica promover mecanismos en coordinación con las
esquemas de colaboración y participación autoridades educativas, para
entre los diversos actores educativos. El argumentar, socializar y comunicar las
INEE debe explicar los alcances y la directrices para la mejora educativa.
fundamentación de las directrices. Por su
Orientaciones específicas
parte, las autoridades educativas deben
coordinarse entre sí y movilizar los recursos Las orientaciones fundamentales de trabajo
financieros y humanos que permitan su en este eje se enuncian a continuación:
atención. Emitir directrices como instrumentos
El INEE tiene las tareas no sólo de clave de mejora orientadas a alcanzar
formular, emitir y difundir las directrices, los fines y metas de la calidad y la
sino que además debe darles seguimiento equidad educativa, así como otros
y, en su caso, actualizarlas. En todo este elementos relevantes de carácter
proceso se consideran de vital importancia sistémico del SEN.
las participaciones de las autoridades Promover la congruencia entre los
educativas federales y locales, de la planes, programas y acciones que se
sociedad civil y de la comunidad emprendan en los ámbitos federal y
académica. Que las directrices sean viables estatal, y con las directrices para la
legal y operativamente sólo se puede lograr mejora educativa que se emitan.
mediante procesos participativos con todos Institucionalizar las propuestas de
los actores involucrados, y el análisis y la mejora contenidas en las directrices por
valoración del contexto en donde se busca medio de una adecuada comunicación y
que las directrices incidan. la promoción de esquemas de
En este sentido, la fuerza de las directrices colaboración y participación entre los
radica no sólo en la calidad de los actores educativos.
resultados de las evaluaciones e Impulsar que las directrices determinen
investigaciones de las que se deriven, sino estándares deseables para mejorar la
también en la capacidad de generar calidad y la equidad de la educación, y
participación y acuerdos sobre su cursos de acción para alcanzarlos.
construcción, relevancia, pertinencia y Generar espacios de diálogo con los
viabilidad. actores involucrados durante el proceso
de formulación de directrices para
Objetivos conocer experiencias más cercanas a la
Por lo antes expuesto, y con el afán de que realidad, contar con un diagnóstico más
este eje de política aporte elementos apegado a las circunstancias
relevantes al SNEE, se orientará por los particulares de los actores y elaborar
siguientes objetivos: propuestas de rutas de mejora
factibles.
Emitir directrices relevantes que
Desarrollar acciones de monitoreo
contribuyan a la toma de decisiones de
durante la formulación de directrices
231
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
232
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
233
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
implantación, así como su efecto en los Estos cambios han dado lugar a nuevas
procesos de mejora educativa. interacciones y roles entre los actores del
Coordinar el desarrollo de SNEE, lo cual brinda la oportunidad de
investigaciones y estudios entre construir una nueva institucionalidad. En el
académicos, evaluadores y autoridades marco del SNEE esto incentiva la
educativas para mejorar la recepción y colaboración que exigen los procesos de
la implementación de las directrices en evaluación y la transformación de sus
los procesos de mejora educativa. resultados en conocimiento, para que las
Desarrollar alianzas y apoyos para autoridades educativas los traduzcan en
favorecer la adecuada implementación acciones de mejora en los distintos ámbitos
de las directrices y el logro de sus del sistema de educación obligatoria. Esta
metas de mejora. colaboración exige además del compromiso
y el reconocimiento de capacidades
Perspectiva 2020
institucionales y de gobierno para atender el
Se habrán desarrollado estrategias mandato legal.
articuladas para la emisión de
Se tiene evidencia de que además de haber
directrices con las autoridades
obstáculos políticos de diversa naturaleza
educativas en los ámbitos federal y
que han impedido una descentralización
local.
total e integral (Del Castillo y Azuma, 2009),
Se institucionalizarán los mecanismos
también existen aspectos relacionados con
de diálogo informado entre evaluadores
la gestión de las políticas que han hecho
y tomadores de decisión a efecto de más complejo este proceso. Nos referimos
fortalecer el diseño, la implantación y los a las debilidades producidas por la
resultados de las políticas educativas.
ausencia de un diseño de políticas en red
Se dispondrá de diversos criterios y que impulse una intervención integral y
métodos para reconocer las atienda la multicausalidad de los problemas
necesidades y el grado de mejora asociados al bajo logro educativo y las
educativa que sean imputables a las dificultades de articulación y coordinación
directrices, así como la incidencia de las en los distintos niveles de gestión, los
evaluaciones y los estudios que las cuales poco favorecen el uso efectivo de los
sustentan. sistemas de monitoreo, seguimiento y
Eje 6. Coordinación institucional entre el evaluación como herramientas para el
INEE y las autoridades educativas mejoramiento del diseño y la
La reforma constitucional educativa de 2013 implementación de las políticas (Del
establece un conjunto de cambios en las Castillo, 2012).
funciones que desempeñaban tanto la Por lo anterior destaca
autoridad educativa como el INEE, y coloca
una necesidad en las organizaciones
en el centro del quehacer de ambas
estatales de gobierno de fortalecerse para:
autoridades la exigencia constitucional de la
i) articular de manera continua a los actores
garantía del derecho a una educación de
relevantes de la innovación; ii) diagnosticar
calidad con equidad.
periódicamente las fortalezas y debilidades
clave; iii) realizar ejercicios de prospectiva
234
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
235
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
236
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
237
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
238
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
239
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
240
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
241
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
242
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
243
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
244
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
245
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
246
Evaluación de los Procesos de Aprendizaje
ANEXOS
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
248
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
249
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
250
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
atención a este hecho, sólo se considera contextos en los que las soluciones hay que
importante mientras dura el examen. Por construirlas según las circunstancias,
eso tampoco hay forma de saber y de partiendo de los conocimientos previos.
distinguir en qué casos la respuesta es la Aprendizaje que no se da por el simple
correcta porque se da en base a hecho de recibir la información, en actitud
conocimiento elaborado y reflexivo o pasiva, como transmisión lineal que obliga
cuándo se debe a una respuesta dada por al desarrollo de la atención que lleva al
casualidad o incluso, se debe a un error o a aprendizaje rutinario, memorístico,
un juego de adivinanzas o es fruto del azar. repetitivo, sino más bien a transformarla en
O, en caso contrario, cuando no es la acción razonada, juiciosa, inteligente.
respuesta esperada tampoco hay forma de Aprendizaje que se da en contextos
saber si se debe a desconocimiento o a un sociales específicos y diferenciados.
despiste o a una falta de atención o un fallo
del automatismo memorístico o a que el Esta nueva perspectiva sobre la
alumno no tiene idea de cómo elaborar o enseñanza conlleva un cambio sobre el
dar la respuesta correcta o de cómo hacer aprendizaje y obliga a buscar otras formas
una tarea. Tampoco hay forma de saber innovadoras de evaluarlo. Los tradicionales
cuándo la respuesta es fruto de la enfoques no pueden satisfacer las
elaboración o de la reflexión o cuándo es exigencias que se presentan. Si el
devolución fiel de la información recibida, aprendizaje, como apuntan las
de la palabra prestada; o lo que es más investigaciones epistemológicas y
chocante, cuándo la respuesta que se da currículares sociocognitivas recientes, exige
por acertada, por tanto, como sabida, se participación y construcción activa de
debe a cualquier otra contingencia. significados por parte de quien aprende en
contextos específicos ya no valen fórmulas
Esta lectura, esquematizada en tradicionales anteriores. Lo que el alumno
grandes rasgos, responde a una visión debe poner en práctica son las
tradicional de la enseñanza y de la competencias propias del aprendizaje
evaluación que se quiere dar por superada. autónomo y que da autonomía (por eso es
Subyace una interpretación de lo que es el relevante y significativo) y que puede
aprendizaje en base a la capacidad de activar gracias al conocimiento adquirido.
retención de la información transmitida.
Esta función refleja una actitud pasiva del La base de este nuevo enfoque está
alumno que entra en conflicto directo con en una epistemología preocupada por el
las tendencias actuales, que giran en torno saber y por la capacidad de aprendizaje
a la idea del alumno como constructor más que por la calificación y la clasificación
activo de conocimiento. Hay un cambio en de y a partir de la información acumulada. Y
las declaraciones formales sobre el sentido aunque, si tenemos en cuenta experiencias
y el significado del aprendizaje que están fracasadas anteriores, parece precipitado
llevando a un replanteamiento amplio de la pensar que la función formativa está
enseñanza. El cambio apunta a un enfoque llamada a desempeñar un papel central en
del aprendizaje preocupado por el la nueva narrativa, la lógica del discurso
conocimiento relevante, pertinente, lleva en esta dirección. Ahora se trata de la
significativo, que lleve al alumno a participar evaluación para el aprendizaje, por tanto, al
como actor en la apropiación del saber y a servicio de quien aprende. Promueve la
que no permanezca como espectador del evaluación formativa usando múltiples
mismo. Aprendizaje que lleve a quien recursos que recogen evidencias para
aprende a reflexionar, a comprender y a adaptar el trabajo de enseñanza a la
actuar si es preciso, aplicando el búsqueda de las necesidades de
conocimiento a situaciones concretas o a aprendizaje.
251
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
252
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
peso de la tradición, como señala EISNER que están pegados a la vida real. Es una
(1998, pág. 101), es muy fuerte, y en ella, visión distinta del aprendizaje y de la
"la cultura de la evaluación es tan evaluación. Apuntan los nuevos enfoques al
persistente en las escuelas que las reconocimiento de la autonomía del
manifestaciones de esta cultura son estudiante en el aprendizaje. La clave en
colectivamente más poderosas, en la este cambio fundamental de orientación
formación de las prioridades diarias, que pasa por reconocer en los profesores la
aquellos momentos especiales dedicados a capacidad y la competencia propia de su
los exámenes formales". trabajo -reconocimiento de su autonomía
profesional- y pasa por darles las
Lo que se puede comprobar es que oportunidades y los recursos para poner en
falta mucho camino por recorrer en una práctica los conocimientos adquiridos en su
etapa en la que estamos (re)descubriendo tiempo de formación y en su experiencia
las potencialidades constructivas que nos acumulada y en su quehacer didáctico
puede brindar una evaluación diario. Y pasa por darles las oportunidades
contextualizada que gire en torno a la idea para que puedan crear experiencias de
de mejora de cuanto abarca y, por tanto, aprendizaje alternativas más poderosas --
que esté próxima a la acción. Es lo que se no puede ser diferente la evaluación si no
espera de una renovada y real evaluación es diferente todo el proceso- y por ayudar a
formativa, que será además continua, los alumnos a reflejarlo y a asumir el control
según recogen los documentos que sobre su propio aprendizaje. La evaluación
promueven la reforma del Espacio Europeo formativa aparece de nuevo como idea
de Educación Superior (EEES) y, por potente y abarcadora de los buenos
extensión, a todo el sistema educativo. En propósitos. Ésta es la "revolución
consecuencia, el discurso sobre la silenciosa" que propone HOPKINS (2004,
evaluación está cambiando -BROADFDDT pág. 14) para la evaluación del aprendizaje
y BLACK (2004, pág. 19) hablan de personalizado.
"revolución"-, si bien las prácticas
habituales siguen aferradas a la tradición. En este contexto de cambio, la
evaluación, en principio (y por principios),
De la transmisión de información y está pensada para ayudar, para orientar,
de la acumulación pasiva de la misma por incentivar y facilitar el aprendizaje, para
parte del estudiante se pasa en la nueva conocer, para investigar y para validar
narrativa a destacar el papel activo y conocimientos adquiridos y no para
protagónico del sujeto que aprende. De una seleccionar/excluir/eliminar a los menos
tradición examinadora centrada en la dotados, sobre la base de una ley no
calificación y en la clasificación, los escrita de que no todos los alumnos
esfuerzos actuales se dirigen a una forma pueden aspirar al éxito, pues no todos
de entender la evaluación como parte del pueden tener acceso al saber (ANTIBI,
aprendizaje, centrada en el saber, en la 2005).
comprensión y en la inteligencia y más
preocupada por mostrar lo que los alumnos La atención se centra en un hecho
conocen que por la puntuación que se les elemental: no hay cambio posible ni creíble
otorga. en educación que no conlleve un cambio
real en la evaluación, tanto en el plano de
La formación de los alumnos trata las ideas como en el de las prácticas, tanto
de capacitarlos para actuar frente a en las disposiciones burocrático-
situaciones nuevas, desconocidas, y para administrativas como en el uso que se haga
aplicar los conocimientos adquiridos, para de ellas. Tal vez este hecho pueda servir de
crear respuestas innovadoras en contextos referencia y de reflexión de la escasa
253
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
incidencia que tienen los discursos de discurso, como debe suceder con los
reforma en las prácticas de los profesores. nuevos planteamientos que están
No se trata de que sean estos los surgiendo a raíz del EEES, si se quiere
responsables del hiato que se produce hacer creíble la nueva narrativa en que se
entre el decir y el hacer, entre las expresan (DOCHY, SEGERS y DIEDRICK,
disposiciones y los usos que se hacen de la 2002; ÁLVAREZ MÉNDEZ, 2008).
evaluación, sino que en el primero se dice,
pero no se contemplan las exigencias que
conlleva para quienes deben ponerlas en 17.4. El currículum como marco de
práctica. Si se autoproclama constructívista referencia global: La integración de la
en el discurso una reforma, en un sentido evaluación en el currículum
amplio, constructívista y significativa -por
tanto, no competitiva ni comparativa ni La evaluación educativa tiene
individualista pero sí individual, entre otras sentido cuando está integrada en el
características aceptadas como inevitables currículum, formando parte de él, y no
en las tradición escolar- debe ser la como un añadido final aislado. Si queremos
evaluación concebida y practicada, así mantener la coherencia de todo el proceso,
como lo debe ser la enseñanza, no sólo el es importante que en el desarrollo todos los
aprendizaje. Si se acepta que el alumno es elementos que lo componen se entiendan
responsable de su aprendizaje, en el mismo como un todo que adquiere sentido en
sentido tiene que ser responsable de su cuanto tal. No se puede sostener el
evaluación. Para practicarla, hay que poner tratamiento de la evaluación, conceptos y
a disposición de los profesores los recursos prácticas incluidas, como separada de todo
burocráticos y administrativos necesarios, el proceso (BOUD y FALCHIKOV, 2005).
no sólo los didácticos; hay que. potenciar y
normalizar otras formas de concretarla y Resulta difícil pensar en una
expresarla, que no sea exclusivamente el evaluación educativa, cualquiera que sea el
examen en los usos y en las funciones que calificativo que la matiza -tradicional,
ahora conocemos. Y si no es posible formativa, auténtica, alternativa, centrada
cambiar este instrumento auxiliar que tanto en el aprendizaje-- si no hay una referencia
condiciona la implementación del clara a una teoría curricular que sirva de
currículum mejor no cambiar el discurso, marco desde el que se pueda interpretar el
por el que se abren las puertas a nuevas proceso didáctico. En él se dan la
ideas, a nuevas expectativas, a nuevas enseñanza y el aprendizaje, aunque esa
experiencias, sabiendo que las bases sobre relación, como señalan MADAUS y
el que se asientan las ideas son KELLAGHAN (1992, pág. 119), sea
inamovibles. conflictiva por la falta de acuerdo sobre lo
que es y lo que abarca. el currículum.
Si se acepta que la evaluación es
uno de los elementos curriculares clave, En la tradición pedagógica hay dos
piedra angular en la que descansa la grandes paradigmas que obedecen a dos
credibilidad de la reforma, los profesores tipos de racionalidad enfrentadas y han
tienen que tener el respaldo legal y dado origen a perspectivas diferenciadas
administrativo suficiente para practicarla de en su elaboración de lo que es y de lo que
otro modo y deben tener la oportunidad de abarca el currículum. Una es la visión
expresarla por otros medios descriptivos positivista, la otra la visión hermenéutica del
(un informe, por ejemplo) que no sean sólo conocimiento. El positivismo, que se
con las notas. Para eso, hace falta elaborar identifica con el conductismo en psicología,
nuevos criterios, procedimientos y recursos derivó en una interpretación técnica del
que actúen de un modo coherente con el currículum. La hermenéutica, en una
254
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
255
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
256
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
257
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
258
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
259
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
260
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
261
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
262
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Anexo 2.
Resulta evidente bajo la perspectiva llegar a acuerdos acerca de cuáles son las
anteriormente señalada, que un proceso técnicas e instrumentos más apropiados de
evaluativo requiere de una fase de recogida y análisis de la información y de
planeación la cual de acuerdo con cómo conviene interpretar los resultados.
estándares de calidad en la elaboración de
Antes de iniciar cualquier acción, es
pruebas educativas y psicológicas (APA,
indispensable hacer las especificaciones
1999) debe ser realizada por academias o
pertinentes, para después seleccionar los
grupos colegiados de profesores de una
materiales que tengan congruencia con el
institución educativa ya sea que estos
plan preconcebido. El desarrollo del
grupos se organicen por materia, semestre
esquema requiere una detallada
o por área curricular específica del plan de
consideración de los objetivos, enfoques y
estudios. Un proceso de planeación de la
contenidos de las unidades de instrucción
evaluación requiere que tales academias o
que contienen los programas de estudio. Un
grupos colegiados conozcan el perfil de
procedimiento recomendado por Gronlund
egreso y el plan de estudios o estructura
(1982) es el de desarrollar una tabla de
curricular que guía y organiza las diversas
especificaciones, seguida de amplias
materias o asignaturas, ya que deberán
categorías que pueden ser subdivididas de
realizar un análisis de cómo contribuyen los
acuerdo con la naturaleza de la instrucción
programas de tales materias o asignaturas
y la complejidad de sus finalidades, para
al logro de las competencias expresadas en
asegurarnos que el campo ha sido
el perfil de egreso.
adecuadamente considerado tanto en los
Este ejercicio de discusión y análisis contenidos como en el tipo de conducta que
colegiado servirá para llegar a acuerdos se deberá manifestar o utilizar, dado que de
respecto a qué evaluar, es decir que esta fase del proceso depende la validez de
deberán decidir cual es la información de constructo y contenido del proceso
desempeño de los estudiantes que sirva de evaluativo.
sustento para hacer inferencias acerca de
los procesos y resultados de aprendizaje La tabla de especificaciones reúne
esperados, así como los niveles mínimos de información que nos permite verificar la
desempeño o competencia que se exigirán congruencia interna del proceso evaluativo;
de los alumnos. Para una revisión de lo que ya que como resultado del análisis y
implica la evaluación de competencias discusión colegiada de los profesores, se
revisar el apunte de Evaluación de redactarán indicadores de aprendizaje que
Competencias de Leyva (2009). Una vez en su conjunto reúnan la evidencia
definido el qué evaluar, deberán decidir el suficiente del desarrollo de competencias y
para qué evaluar, es decir la finalidad de la del grado de cumplimiento de los objetivos
evaluación y el uso que se hará de los o propósitos expresados en los programas
resultados del proceso, también deberán de estudio de las asignaturas. Una
263
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
264
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
265
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
266
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
267
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Dominio de Información
268
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
269
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
270
Evaluación de los Procesos de Aprendizaje
Bloques o rasgos de
competencias
Uso de las Aplica los algoritmos de las operaciones X Algoritmo 20%
operaciones básicas en la solución de ejercicios con
numéricas básicas. números enteros y fraccionarios.
Aplica la jerarquía de las operaciones X Algoritmo
básicas con enteros y fracciones.
Encuentra el mínimo común múltiplo y el X Reglas
máximo común divisor. simples
Identifica sus tipos de errores en la X Proced.
solución de operaciones con números macro
enteros y fracciones.
Uso de las Aplica las leyes de los exponentes en X Algoritmo 20%
operaciones con operaciones aritméticas.
potencias y raíces. Convierte de la notación de radical a la X Algoritmo
notación de potencia
Aplica las leyes de los radicales X Reglas
simples
Identifica y corrige sus errores en la X Algoritmo
aplicación de las leyes de los exponentes.
Reconoce sus capacidades para el uso de X Proced.
operaciones con potencias y raíces. macro
Traducción y Traduce los polinomios del lenguaje X Tácticas 20%
operaciones con común al algebraico y viceversa.
polinomios Establece en forma algebraica las X Tácticas
relaciones entre datos a través de
polinomios.
272
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
273
Evaluación de los Procesos de Aprendizaje
276
Evaluación de los Procesos de Aprendizaje
La escala descriptiva ha probado ser de gran utilidad para procesos de evaluación formativa ya
que permite comunicar con mayor claridad a la persona evaluada acerca de su situación
respecto a cada elemento de su ejecución o desempeño.
Para ser congruentes con los aspectos complejo y multidimensional por lo que
teóricos acerca de lo que significa la requiere valorarse a través de múltiples
evaluación del aprendizaje, los formas (Murphy, 2006) aspecto que además
procedimientos de evaluación deben requiere de estrategias de triangulación
contribuir al aprendizaje del estudiante y no para el análisis de la información como se
sólo medirlo, adicionalmente el aprendizaje advierte en el paradigma propuesto por
que se requiere para el desarrollo de Casanova (2007) representado en la figura
competencias profesionales tanto genéricas 2.
como específicas a algun campo
profesional de la educación superior es
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
278
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
para informar a otras personas interesadas realizadas por alumnos y docentes que
sobre el significado de una calificación sirven como base para examinar los logros,
determinada (Yániz y Villardón, 2006) . los progresos, los procesos, las actitudes y
el esfuerzo además de satisfacer las
exigencias de responsabilidad
El portafolios de evaluación habitualmente alcanzadas por
procedimientos de prueba más formales
Una de las herramientas en el contexto (Johns, 1992) lo cual los hace pertinentes
educativo que está experimentando un para enfoques mixtos.
notable aumento en su utilización como
sistema de evaluación ligado a la Aunque existen diferencias de énfasis en
intervención educativa, es la práctica del las definiciones de portafolios, la mayoría
portafolios de evaluación, lo cual representa comparten ciertas características
un indicador de la búsqueda de mejoras en esenciales:
el contexto educativo y responde a la
necesidad de subsanar algunas de las
deficiencias cruciales derivadas de un 1. Consisten en colecciones de la tarea de
modelo de enseñanza más estático y los alumnos, una serie de trabajos
enciclopédico, que un conocimiento flexible producidos por cada uno de ellos.
de tipo condicional (Barberá, 2005). 2. Las colecciones son deliberadas y no
azarosas
3. Es una muestra de los trabajos reunidos
El concepto del portafolios de evaluación con un propósito determinado.
existe desde hace tiempo en numerosos
4. Incluyen la oportunidad que tienen los
ámbitos; artistas, arquitectos, fotógrafos,
alumnos de comentar su trabajo o
diseñadores gráficos los usan para reflexionar acerca de él.
presentar sus trabajos a clientes
potenciales. En educación son un fenómeno Lo cierto es que el uso del portafolios de
relativamente reciente y hasta ahora es que evaluación ha probado ser una herramienta
se empieza a explorar su potencial. A muy valiosa de evaluación tanto sumativa
principios de los noventa se hablaba de su como formativa, siempre y cuando se
uso principalmente en referencia a la incorpore de forma planificada en el
evaluación (Polin, 1991). proceso de enseñanza y aprendizaje; su
uso tiene muchas implicaciones
Un portafolio es un registro del psicopedagógicas ya que coadyuva tanto al
aprendizaje que se concentra en el trabajo fortalecimiento de las capacidades
del alumno y en su reflexión sobre las cognoscitivas de los alumnos, como a las
tareas o actividades implicadas para su metacognitivas, es decir de autorregulación
desarrollo; mediante un esfuerzo de su proceso de aprendizaje. Esto es
cooperativo entre el alumno y el docente, se debido a que el portafolios promueve que el
reúne material indicativo del progreso hacia estudiante, mediante la documentación de
los resultados esenciales esperados evidencias de su aprendizaje, haga un
(National Education Association, 1993). seguimiento y reflexión de su propio
Usados en el marco de la evaluación, los desempeño, y con ello la evaluación
portafolios son colecciones sistemáticas continua a lo largo del tiempo, brindando
información útil para la identificación de sus
279
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
logros y fallas, con lo cual se facilita el Resulta especialmente útil para estos
ajuste progresivo de sus estrategias y propósitos la propuesta documentada por
hábitos de estudio. Danielson y Leslie (1999), la cual consiste
en tres etapas o portafolios: el de trabajo, el
de evaluación y el de presentación. La
De acuerdo con algunos investigadores y
primera fase o etapa denomina portafolios
docentes (Agra, Gewerc y Montero, 2003;
de trabajo contiene tanto trabajos en curso
Seda‐Santana, 2002; Barberá, 2005; como muestras terminadas orientadas por
Barragán, 2005; Arraiz y Sabirón, 2005), la competencias u objetivos de aprendizaje.
estrategia de portafolio puede servir Como su propósito es el de diagnosticar
principalmente para involucrar a los las necesidades de los estudiantes
alumnos con el contenido del aprendizaje, mediante evidencias de los procesos
promover las habilidades de la reflexión y la implicados en el desarrollo de las
autoevaluación, documentar su aprendizaje competencias u objetivos y en el nivel de
en áreas que no se prestan a la evaluación logro alcanzado por cada alumno, permite
tradicional y facilitar la comunicación de los cumplir la función formativa de la
logros de los alumnos ante diferentes evaluación. En cuanto al proceso, se
audiencias. estructura en torno de un área de contenido
Consecuentemente, el énfasis realizado en específica o de una competencia y se
la práctica habitual del portafolios documenta el progreso del alumno en el
proporciona unos buenos hábitos cognitivos logro de las competencias u objetivos,
y sociales en los alumnos. En esta mayor mediante diversas evidencias de
participación en su propio proceso de desempeño detectando lagunas o errores
aprendizaje, el alumno también aprende a conceptuales o de procedimiento. El
responsabilizarse de la dirección que toma portafolio de trabajo se revisa en su
su educación, del nivel de profundización totalidad para evaluar sus elementos de
con el que decide tratar los contenidos y de manera continua. En esta parte, para
los logros conseguidos. cumplir adecuadamente la función
formativa, resulta muy importante la
retroalimentación del profesor para ayudar
Atendiendo a la necesidad que se tiene de al alumno a detectar sus áreas de
contar con enfoques mixtos que por un lado oportunidad.
favorezcan el valor estratégico de la
evaluación formativa a la vez que se Es posible trasladar algunos de los
apoyen los juicios de acreditación elementos del portafolios de trabajo a la
académica que todo sistema educativo siguiente fase o etapa la cual consiste
formal demanda como parte de su propiamente en el portafolio de
normativa, los portafolios han mostrado ser evaluación, el cual tiene la finalidad de
herramientas apropiadas en el cumplimiento documentar el cumplimiento de
de ambas funciones; además de que resulta competencias u objetivos, en esta fase se
idóneo para la evaluación de competencias, cumple una función de carácter sumativo,
ya que permite integrar una gran variedad es decir que se centra en resultados y
de tareas y actividades que pongan en permite la emisión de un juicio de
juego los conocimientos, habilidades y acreditación académica.
actitudes de los estudiantes tanto en trabajo
individual como de equipo.
280
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
281
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
282
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
283
Evaluación de los Procesos de Aprendizaje
285
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
286
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
287
Evaluación de los Procesos de Aprendizaje
poco o nada de lo que tendría que haber esta Propuesta incorpora en la definición de
aprendido. Esas emociones varían de los siguientes principios pedagógicos.
individuo a individuo. Mientras que una
Principios pedagógicos
emoción puede tener un efecto positivo en
el aprendizaje de una persona, esa misma 1. Enfocarse en el proceso de
emoción puede provocar reacciones aprendizaje
adversas en otra.
Esta Propuesta reconoce al
Cada vez es más claro el lugar estudiante como parte esencial y la
central de la motivación intrínseca como razón de ser de la práctica docente.
requisito para construir conocimientos y Para poner al alumno en el centro
habilidades de forma significativa. El de su práctica, el docente ha de
maestro tiene, en ese sentido, un papel promover que se involucre
clave para ayudar a los estudiantes a plenamente en su aprendizaje, para
reconocer sus sistemas de motivación y que sea un aprendiz activo.
cómo estos influyen en su aprendizaje. Asimismo, ha de comprender las
Para ello, los docentes deben conocer lo maneras en que cada alumno
suficiente a los alumnos. Asimismo, es aprende, privilegiando la
necesario que tomen conciencia del construcción de saberes valiosos en
impacto que sus expectativas tienen en el contraste con los “memorísticos” o
aprovechamiento de los alumnos. Por ello “mecánicos”.
es importante alentar en cada alumno el
máximo de su potencial y el mayor de sus 2. Tener en cuenta los saberes previos
esfuerzos. Los investigadores 64 alertan del alumno
sobre lo crítico que resulta para un aprendiz
El docente ha de reconocer que el
que los adultos que lo rodean, padres y
alumno no llega al aula “en blanco” y
maestros, muestren ambición por lo que
que para aprender requiere
puede alcanzar y exigencia para que lo
“conectar” los nuevos aprendizajes
consiga. Más que conformarse con
con los preexistentes, construidos a
mínimos, los alumnos han de aprender a
lo largo de su experiencia.
aspirar alto y a hacer de la excelencia el
norte que guíe su paso por la escuela. De
ahí que los profesores deban poner en La enseñanza ha de anclarse en los
práctica estrategias tanto para estimular en conocimientos previos del alumno,
los alumnos su autoestima y la confianza en reconociendo que dichos
su potencial como para acompañarlos en el conocimientos no son
proceso de alcanzar esas expectativas necesariamente iguales para todos.
exigentes. Por ello, el docente ha de promover
que el alumno exprese sus
Esta visión del aprendizaje que conceptos y propuestas, como parte
ofrece la ciencia cognitiva moderna tiene del proceso de aprendizaje; así
derivaciones para la práctica docente, que podrá conocer las habilidades,
actitudes y valores de los alumnos y
64 Véase: Heredia, Blanca. “Apuntes para una usarlos como punto de partida en el
definición sobre los alumnos que queremos formar”, diseño de la clase.
en Educación Futura. Núm. 2, febrero de 2016.
289
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
290
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
291
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
292
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
práctica que consideren que, como Está alerta de factores que puedan
aprendices, sus alumnos han de inhibir el aprendizaje de los
desarrollar. alumnos.
El profesor ejecutará las estrategias Reflexiona sobre su práctica
de aprendizaje identificando en voz docente para determinar si la
alta los procedimientos que realiza y situación didáctica es un elemento
será consciente de la función “de inhibidor o promotor del aprendizaje
andamiaje del pensamiento” que en y desarrollo de los alumnos.
ese modelaje cumple el lenguaje.
Ambientes de aprendizaje
13. Mostrar interés por los intereses de
sus alumnos
Los procesos cognitivos necesarios para
Enseñar implica entablar una que el aprendizaje ocurra no están
relación humana por excelencia que desvinculados de los ambientes que los
requiere que el profesor establezca propician.
una relación cercana con el
aprendiz, que sepa acerca de sus La dinámica dentro de la escuela es
intereses y su circunstancia compleja debido a la diversidad de factores
particular. relevantes en ella. En un ambiente
Esta cercanía le permitirá planear favorable para el aprendizaje, los maestros
mejor la enseñanza, así como logran una comunicación efectiva con cada
buscar contextualizaciones que alumno y ello posibilita atenderlos de
inviten a los aprendices a manera personal y productiva. Si hay un
involucrarse más en su aprendizaje. buen manejo del ambiente, tanto los
maestros como los alumnos pueden dirigir
14. Revalorizar y redefinir la función del los esfuerzos al logro de los aprendizajes.
docente
El ambiente de aprendizaje es un
Lejos de ser el transmisor del conocimiento, conjunto de factores que favorecen o
en esta Propuesta el profesor se transforma dificultan la interacción social en un espacio
en un mediador que: físico o virtual determinado. El ambiente
trasciende la idea de espacio físico y
Guía la actividad constructiva de los
descansa, fundamentalmente, en las
alumnos.
distintas relaciones humanas que dan
Genera las condiciones para que sentido a su existencia. Implica un espacio
cada alumno logre aprendizajes y un tiempo, donde los participantes
útiles y duraderos. construyen conocimientos y desarrollan
Favorece que cada alumno capacidades, habilidades y valores.
desarrolle la capacidad de organizar
su aprendizaje. El ambiente de aprendizaje no se
Integra las TIC a su práctica, como limita a las condiciones materiales
medio para apoyar el logro de necesarias para la implementación del
aprendizajes esperados. currículo o a las relaciones interpersonales
Contagia el disfrute por aprender y entre maestros y alumnos. Se establece en
seguir aprendiendo. las dinámicas que constituyen los procesos
educativos y que implican acciones,
experiencias y vivencias de cada
293
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
294
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
295
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
296
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
297
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
analizar cómo, dónde y por qué se incurrió emocional es lo que nos ha posibilitado
en él, instruyéndonos así mediante su sobrevivir como especie, al poder
estudio. En lo perceptivo, abre la mente establecer juicios de valor sobre tal o cual
hacia una visión prospectiva acerca del situación.
sentido de hacia dónde se quiere avanzar
No obstante, al sentido innato e
en el aprender.
integral que desde pequeños nos permite
Al valorar nuestra propia dinámica observar, analizar y establecer relaciones
de aprendizaje para desarrollar las entre una acción y su efecto, entre una
habilidades intelectuales, operativas y situación dada y otra devenida, o entre un
perceptivas que son intrínsecas a nuestro objeto u otro, aprendiendo de la
ritmo y sentido de aprender, elevamos la observación y del actuar empírico, lo hemos
evaluación a un proceso más en el sacralizado al reducirlo a una mera función
aprender. social instaurada en las instituciones
educativas y mercantiles para ceñirla, como
Si bien la tarea de la profesora o
bien apunta Fortoul Ollivier (2014), a un
profesor es mediar y propiciar ambientes en
contexto especializado de acreditación
que el aprender constituya un gozo
educativa y de ejercicio laboral general y
intelectual, también conlleva la labor de
especializado.
mediar para transformar la evaluación en
una forma de aprender. Quizá ésta sea la Esta manera de concebir la
acción más importante por su complejidad, evaluación es superada en el modelo
ya que debe propiciar la emergencia educativo de la pedagogía de la
consciente sobre lo que se ha aprendido y autoorganización, para ubicarla en el
cómo se ha consolidado, la visualización de accionar relacional de aprender en el
la falta de comprensión que conduce al aprender, premisa que sitúa el pensar en
error y cómo examinarlo para aprender de sus múltiples dimensiones relacionales.
él, así como la vivencia de experiencias
Consecuentemente, evaluar implica
empíricas en el desarrollo de habilidades
no sólo mirar y apreciar, desde lo exterior,
que coadyuva a realizar el proceso de
lo aprendido y el nivel de su consolidación.
estructuración y reconstrucción de
No, la evaluación concebida como
conocimientos, tanto tácitos como
aprendizaje (¡y he aquí lo fundamental!)
explícitos.
radica en adquirir plena consciencia para,
De ahí la necesaria observación como personas que aprendemos,
directa de aquello que se aprende, para observarnos desde nosotros mismos,
contar con elementos constitutivos a fin de conocer y valorar el tejido relacional de
referir, de forma argumentada, cómo nuestro propio aprendizaje que será
aprender, cómo se aprende y cuándo se sustento para aprender de lo aprendido, y
está aprendiendo. establecer el rumbo de un aprendizaje
inmerso en el permanente desarrollo de
nuestras habilidades intelectuales,
Dimensión cognitiva operativas y perceptivas.
298
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
299
Evaluación de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
Referencias Bibliográficas
Álvarez, J. y A. Vega (s/f). La evaluación formativa: esa gran desconocida en Evaluación de los
aprendizajes en el espacio europeo de educación superior. pp. 33-45. España: Marfil.
Gómez, M. y S. Grau (Coord). (S/F). La evaluación: un proceso de cambio para el aprendizaje
en Evaluación de los aprendizajes en el espacio europeo de educación superior. pp. 17-
31. España: Marfil.
Instituto Nacional de la Evaluación de la Educación. (2015). Documento Rector de la Política
Nacional de la Evaluación de la Educación. pp. 11-25, 45-95. México: INEE.
Jorba, J. y N. Sanmartí(1993). La función Pedagógica de la Evaluación en Aula de Innovación
Educativa. pp. 1-19. España: Graó.
Martinic, S. (2010). La evaluación y las reformas educativas en América Latina en Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa. pp. 31-39. México: RIEE.
Murillo, F. y M. Román (2008) La Evaluación Educativa como Derecho Humano en Revista
Iberoamericana de Evaluación Educativa. pp. 2-5. México: RIEE.
Poggi, M. (2008) Evaluación Educativa sobre sentidos y Prácticas en Revista Iberoamericana
de Evaluación Educativa. México: RIEE.
Ravela, P. (2009). Para comprender las evaluaciones educativas. Fichas didácticas. pp. 17-29.
Chile: PREAL.
Secretaría de Educación Pública. (2012) La evaluación desde el enfoque formativo en El
enfoque formativo de la evaluación. Serie: Herramientas para la Evaluación en
Educación Básica. pp. 17-45. México: SEP.
Secretaría de Educación Pública. (2012). Evaluación para aprender en La evaluación durante
el ciclo escolar. Serie: Herramientas para la Evaluación en Educación Básica. pp. 24-43.
México: SEP.
Secretaría de Educación Pública. (2012). Evaluación para el aprendizaje en Las estrategias y
los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. Serie: Herramientas para la
Evaluación en Educación Básica. pp. 15-67. México: SEP.
Secretaría de Educación Pública. (2012). La evaluación desde un enfoque formativo en los
diferentes momentos de la secuencia didáctica en Los elementos del currículo en el
contexto del enfoque formativo de la evaluación. Serie: Herramientas para la Evaluación
en Educación Básica. pp. 30-39. México: SEP.
Shepard, L. (2006). La evaluación en el aula. pp. 10- 38. México: INEE.
Zavala, A. y L. Arnau (2008). Evaluar competencias es evaluar procesos en la resolución de
situaciones-problema en 11 Ideas clave: cómo aprender y enseñar competencias. pp. 1-
14. España: Graó.
Zorrilla, M. y B. Barba (2008). Reforma educativa en México. Descentralización y nuevos
actores en Revista Electrónica Sinéctica. México: ITESO.
300
Maestría en Desarrollo Infantil
ELABORACIÓN DE LA ANTOLOGÍA