Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                
0% encontró este documento útil (0 votos)
244 vistas

Proyecto Con Arduino

Este documento presenta un proyecto para implementar un prototipo de encendido automático de luces basado en sensores de movimiento. El objetivo general es desarrollar el prototipo usando una placa Arduino, un sensor PIR de movimiento, focos y otros componentes electrónicos. Se explican conceptos teóricos como Arduino, sensores PIR, y la programación y simulación del prototipo. Finalmente, se incluye un presupuesto de los materiales necesarios.

Cargado por

jesenia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
244 vistas

Proyecto Con Arduino

Este documento presenta un proyecto para implementar un prototipo de encendido automático de luces basado en sensores de movimiento. El objetivo general es desarrollar el prototipo usando una placa Arduino, un sensor PIR de movimiento, focos y otros componentes electrónicos. Se explican conceptos teóricos como Arduino, sensores PIR, y la programación y simulación del prototipo. Finalmente, se incluye un presupuesto de los materiales necesarios.

Cargado por

jesenia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley N° 25265)

FACULTAD DE INGENIERÍA DE ELECTRONICA-SISTEMAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

TEMA

ENCENDIDO AUTOMATICO DE LUCES BASADO EN SENSORES DE


MOVIMIENTO

CURSO ASIGNADO
….………….……………………………………………
TALLER DE SISTEMAS DISTRIBUIDOS
……………………………………………………
DOCENTE DE CURSO ASIGNADO
………………………………………………
DOCENTE: ING.CARLOS ALMIDON ORTIZ

………………..………………………………
PRESENTADO POR LOS ALUMNOS
 DE LA CRUZ PEREZ, LUCINDA
 RIVERA OREGON JESENIA, JANETH

DANIEL HERNANDEZ – 2018


DEDICATORIA

gracias a mis padres por su apoyo


incondicional que pude cumples mi sueño
ser profesional.
ÍNDICE
DEDICATORIA .................................................................................................................... 2

CAPITULO I......................................................................................................................... 5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.................................................................................. 5

1.1 Descripción del proyecto ........................................................................................... 5

1.2 Objetivo general ........................................................................................................ 5

CAPITULO II........................................................................................................................ 6

MARCO TEORICO .............................................................................................................. 6

2.1. ¿Qué es un prototipo? .............................................................................................. 6

2.1.1 ¿Para qué sirve un prototipo? ............................................................................ 6

2.2. ¿Qué es arduino?..................................................................................................... 6

2.2.1 Estructura de arduino ......................................................................................... 7

2.3 Instalar el Software Arduino ...................................................................................... 7

2.3.1 Obtener una placa Arduino y un cable ............................................................... 7

2.3.2 Descargar el entorno Arduino ............................................................................ 8

2.3.3 Instalar los drivers USB...................................................................................... 8

2.3.4 Conectar la placa ............................................................................................... 8

2.3.5 Pasos de instalación del software arduino ......................................................... 9

2.4 Ejecutamos la aplicación Arduino, seleccionamos la placa y el puerto serie .......... 11

2.4.1 Cargar el programa a la placa .......................................................................... 11

2.5 Estructura de un programa ...................................................................................... 12

2.7 Microcontrolador...................................................................................................... 14

2.7.1 ¿Cómo funciona un microcontrolador? ............................................................ 15

2.8 sensor de movimiento PIR ...................................................................................... 15


2.8.1 Prueba y funcionamiento ................................................................................. 16

2.9 Cable de conexión................................................................................................... 17

2.10 Foco (iluminación) ................................................................................................. 17

2.11 Transistor 2n2222a ............................................................................................... 17

2.11.1 Pines .............................................................................................................. 17

2.12 ¿Que es un diodo? ................................................................................................ 18

2.13 Un relay de 250 voltios .......................................................................................... 18

2.13 Que es un protoboard ........................................................................................... 20

2.14 Cables utp 6 generación........................................................................................ 21

2.15 Cables jumpers ..................................................................................................... 21

CAPITILO III ...................................................................................................................... 23

DESARROLLO DEL PROTOTIPO ENCENDIDO AUTOMATICO DE LUCES BASADO EN


SENSORES DE MOVIMIENTO ................................................................................................... 23

3.1 Programación en el aplicativo de arduino................................................................ 23

3.2 simulación de encendido de luce con sensor de movimiento ................................ 24

CAPITULO IV .................................................................................................................... 25

PRESUPUESTO DEL PROTOTIPO.................................................................................. 25

4.1 Materiales a utilizar en el proyecto .......................................................................... 25

CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 26

Referencias ....................................................................................................................... 27
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del proyecto

En este proyecto implementaremos un prototipo de encendido automático de luces


basado en sensores de movimiento, lo cual nos dará a conocer cuando una persona
ingresa a tu hogar el sensor de movimiento detectará el movimiento que se
encuentra en el entorno y entonces la luz se encenderá automáticamente.

1.2 Objetivo general

Implementar el prototipo de encendido automático de luces basado en sensores


de movimiento.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. ¿Qué es un prototipo?

Es una simulación del producto final. Es como una maqueta interactiva cuyo objetivo
principal es probar si el flujo de interacción es el correcto o si hace falta corregirlo.

Un prototipo es un primer modelo que sirve como representación o simulación del producto
final y que nos permite verificar el diseño y confirmar que cuenta con las características específicas
planteadas.

2.1.1 ¿Para qué sirve un prototipo?


APRENDER RÁPIDO y poder incluir las modificaciones necesarias en la fase de desarrollo.
Esto nos permite aportar nuevas y mejores funcionalidades, lograr diseños inmejorables, detectar
los cambios necesarios para que el producto tenga una mejor aceptación en el mercado e incluso
hacer descartes cuando el proyecto no es viable.

Realizar PRUEBAS que verifiquen y determinen como va a reaccionar el producto ante


diferentes situaciones como el movimiento, los cambios de temperatura, la luz, el uso y el tiempo.

TESTAR el producto antes de comenzar el proceso de fabricación. Los prototipos se


analizan y se evalúan para detectar errores y posibles mejoras, confirmar que cuenta con las
características deseadas y asegurar que se puede adaptar al proceso productivo. Esto permite
ahorrar grandes costes y evita detectar algún fallo cuando ya se está fabricando en serie.

2.2. ¿Qué es arduino?

Según ( Enríquez Herrador, 2009), El arduino es una plataforma de


prototipos electrónica de código abierto (open-source) basada en hardware y software flexibles y
fáciles de usar. Está pensado para artistas, diseñadores, como hobby y para cualquiera interesado
en crear objetos o entornos interactivos.

( Enríquez Herrador, 2009) , menciona que el arduino puede sentir el entorno mediante la
recepción de entradas desde una variedad de sensores y puede afectar a su alrededor mediante
el control de luces, motores y otros artefactos. El microcontrolador de la placa se programa usando
el Arduino Programming Language (basado en Wiring) y el Arduino Development
Environment (basado en Processing).

El hardware de la placa Arduino está conformado por una placa en la que están integrados
un microcontrolador de 8 bits desde su creación en el 2005, desde el 2012 se han creado placas
de Arduino con microprocesadores de 32 bits capaces de ejecutar funciones más exigentes.

2.2.1 Estructura de arduino

Ilustración 1.Parte de un arduino

2.3 Instalar el Software Arduino

Según ( Enríquez Herrador, 2009), Esta sección explica como instalar el software Arduino
en un ordenador que ejecute cualquiera de los siguientes Sistemas Operativos: Windows, Mac OS
X, GNU/Linux.

( Enríquez Herrador, 2009), Este documento explica como conectar tu placa Arduino al
ordenador y cargar tu primera rutina. Estos son los pasos que seguiremos:

2.3.1 Obtener una placa Arduino y un cable


En este tutorial se asume que estas usando un Arduino Diecimila. Si tienes otra placa, lee
la información correspondiente en http://www.arduino.cc/en/Guide/HomePage. El Arduino
Diecimila es una placa simple que contiene todo lo que necesitas para empezar a trabajar con
electrónica y programación de microcontrolador.

También necesitas un cable USB estándar (del tipo que conectarías a una impresora USB,
por ejemplo).
Ilustración 2.Descripción de componentes de la placa Arduino Diecimila

2.3.2 Descargar el entorno Arduino


(FRITZING, 2014), Menciona que una vez que conocemos todos los pines necesarios para
nuestro manejo y control del Arduino, vamos a instalar el software para poder programarlo
mediante el ordenador.

2.3.3 Instalar los drivers USB


( Enríquez Herrador, 2009), menciono que si estas usando un Arduino USB, necesitarás
instalar los drivers para el chip FTDI de la placa. Estos pueden encontrarse en el directorio
drivers/FTDI USB Drivers de la distribución Arduino. En el siguiente paso (Conectar la placa), se
mostrará el asistente para Añadir Nuevo Hardware de Windows para estos drivers.

2.3.4 Conectar la placa


(FRITZING, 2014), Dijo que la fuente de alimentación se selecciona mediante el jumper
entre los conectores del USB y alimentación. Para alimentar la placa desde el puerto USB (bueno
para controlar dispositivos de baja potencia como LEDs), coloca el jumper en los dos pines más
cercanos al conector USB. Para alimentar la placa desde una fuente externa (6-12 V), coloca el
jumper en los dos pines más cercanos al conector de alimentación. En cualquier caso, conecta la
placa a un puerto USB de tu ordenador.
Ilustración 3.Ilustración Conexión del cable USB a la placa Arduino

2.3.5 Pasos de instalación del software arduino


El LED de alimentación debería encenderse.

Según ( Enríquez Herrador, 2009),El asistente para Añadir Nuevo Hardware debería abrirse.

Ilustración 4.Ilustración. Asistente para Nuevo Hardware MS-Windows - Paso 1

Indícale que no conecte a Windows Update y haz click en siguiente.


Selecciona Instalar desde una lista o ubicación especificada (Avanzado)y haz click en
siguiente.

Ilustración 5.Ilustración 5.Asistente para Nuevo Hardware MS-Windows - Paso 2

Asegúrate que Buscar el mejor driver en estas ubicaciones está marcado; desmarca Buscar
dispositivos extraíbles; marca Incluir esta ubicación en la búsqueda y navega a la ubicación donde
descomprimiste los drivers USB en el paso anterior. Haz click en siguiente.

Ilustración 6.Asistente para Nuevo Hardware MS-Windows - Paso 3

El asistente buscará el driver y dirá que se encontró USB Serial Convertir. Haz click en
finalizar.

Ilustración 7.Asistente para Nuevo Hardware MS-Windows – Paso 4


2.4 Ejecutamos la aplicación Arduino, seleccionamos la placa y el puerto serie

Según ( Enríquez Herrador, 2009) Abrir la rutina de ejemplo de parpadeo del LED: File >
Sketchbook > Examples > Digital > Blink.

(FRITZING, 2014) Seleccionar el dispositivo serie de la placa Arduino desde el menú


Herramientas > Puerto Serie. En Windows, este debería ser COM1 o COM2 para la placa serie
Arduino, o COM3, COM4 o COM5 para la placa USB. Para descubrirlo, abrir el Administrador de
Dispositivos de Windows (En la pestaña Hardware o en el Panel de Control de Sistema). Buscar
un USB Serial Porten la sección Puertos; esa es la placa Arduino.

Ilustración 8. Entorno Arduino

Ilustración 9. Administrador de Dispositivos MS-Windows

2.4.1 Cargar el programa a la placa

Según ( Enríquez Herrador, 2009)Una vez que tenemos desarrollado el programa completo
para cargarlo en el Arduino solo tenemos que:
2.5 Estructura de un programa

Según (García, Manuel Hidalgo & Jorge Muñoz , 2016) La estructura básica del lenguaje de
programación de Arduino es bastante simple y se compone de al menos dos partes. Estas dos
partes necesarias, o funciones, encierran bloques que contienen declaraciones, estamentos o
instrucciones.

void setup ()

{ statements;}

void loop ()

{ statements;

Ambas funciones son requeridas para que el programa funcione.

setup ()

La función setup debería contener la declaración de cualquier variable al comienzo del


programa. Es la primera función a ejecutar en el programa, es ejecutada una vez y es usada para
asignar pinMode o inicializar las comunicaciones serie.

void setup() { pinMode(pin, OUTPUT); //ajusta 'pin' como salida }

loop ()

La función loop se ejecuta a continuación e incluye el código que se ejecuta contínuamente


leyendo entradas, activando salidas, etc. Esta función es el núcleo de todos los programas Arduino
y hace la mayor parte del trabajo.
2.6 Entradas y Sensores

Según (García, Manuel Hidalgo & Jorge Muñoz , 2016),Las entradas son señales que
brindan información a un centro de procesamiento. Como por ejemplo un mouse o un teclado son
entradas o inputs de un ordenador. Arduino utiliza como entradas a los sensores.

2.6.1 Los sensores toman del mundo físico señales como

Temperatura, Luz, Distancia, Presencia, entre otras Y las convierten en señales de corriente
o voltaje que pueden ser interpretadas y procesadas por Arduino y otros microcontroladores.

Existen otros componentes que ingresan información al microcontrolador, pero que no son
necesariamente sensores, por ejemplo

 Un botón que ingresa un valor binario


 Un potenciómetro que ingresa múltiples valores en un rango
 un teclado numérico que ingresa valores personalizados
2.6.2 Salidas y Actuadores:

Las salidas son señales que provienen de un centro de procesamiento. Como por ejemplo
un monitor o un parlante son salidas o outputs de un ordenador. Arduino utiliza como salidas a los
actuadores.

Los actuadores convierten las señales de corriente o voltaje en señales físicamente útiles
como:

 La Luz de un led
 Los mensajes en un display
 El giro y movimiento de un motor
 Y los sonidos en u parlante

2.7 Microcontrolador

Según (http://sherlin.xbot.es/microcontroladores/introduccion-a-los-
microcontroladores/que-es-un-microcontrolador, s.f.)Son circuitos electrónicos que sirven para
manipular, interpretar y transformar las señales de voltaje y corriente provenientes de los sensores
o entradas, procesar esta información para tomar las decisiones y generar acciones en los
actuadores o salidas.
Arduino puede tomar información del entorno a través de sus entradas, para esto posee
toda una gama de sensores, y puede afectar aquello que le rodea controlando luces, motores y
otros actuadores.

Ilustración 10. Fotografía de algunos microcontroladores de la empresa Microchip

El microcontrolador en la tarjeta Arduino es el Atmega328p. Cuando un proyecto ha sido


prototipado, en la implementación se puede solo utilizar el microcontrolador sin necesidad de
utilizar toda la tarjeta Arduino, permitiendo su reutilización.

2.7.1 ¿Cómo funciona un microcontrolador?


(http://sherlin.xbot.es/microcontroladores/introduccion-a-los-microcontroladores/que-es-un-
microcontrolador, s.f.) como el hardware ya viene integrado en un solo chip, para usar un
microcontrolador se debe especificar su funcionamiento por software a través de programas que
indiquen las instrucciones que el microcontrolador debe realizar.

Para diseñar programas es necesario conocer los bloques funcionales básicos del
microcontrolador, estos bloques son:

 CPU (Unidad central de proceso)


 Memoria ROM (Memoria de solo lectura)
 Memoria RAM (Memoria de acceso aleatorio)
 Líneas de entrada y salida (Periféricos)

2.8 sensor de movimiento PIR

(Infante, s.f.)El sensor de movimiento es un sensor modular Sensor Infrarrojo de Proximidad


PIR (industria estadounidense) o alternativamente puede usarse también el Sensor de Movimiento
PIR (industria China), ambos son funcionalmente iguales y su uso es similar.
El sensor PIR posee solamente tres pines: Salida de Señal, V+ y GND, sus especificaciones
principales son:

 Rango de detección hasta 6 metros.


 Salida de un solo bit.
 Un jumper selecciona el modo de salida: disparo contínuo o por flanco.
 Tamaño pequeño que hace fácil ocultarlo.
 Compatible con muchos microcontroladores.
 Alimentación requerida: 3.3 a 5 VDC; >3 mA (puede variar)
 Comunicación: Salida de un solo bit nivel alto/bajo.
 Dimensiones: 32.2 x 24.3 x 25.4 mm

Según (Infante, s.f.),El sensor cuenta con un lente Fresnel que hace posible un rango más
amplio y la detección del cambio de patrones de luz infrarroja debido al movimiento dentro de su
rango de detección.

Ilustración 11. Sensor de movimiento PIR

Ante la presencia de movimiento la salida proporciona una señal de nivel lógico alto, la cual
retorna a nivel lógico bajo si no hay movimiento.

2.8.1 Prueba y funcionamiento


La prueba de caminado debe realizarse después de que el Sensor de movimiento sea
montado. Camine en la zona de detección, si se detecta movimiento, una luz roja en el interior del
Sensor parpadeara. Si la luz roja no parpadea, el movimiento no se ha detectado y es posible que
usted tenga que instalar el Sensor en otra posición. Asegúrese hacer la prueba de caminado en
toda el área que desee que el Sensor de Movimiento cubra.
2.9 Cable de conexión

El cable de red también es conocido principalmente por los instaladores


como chicote o latiguillo. Los instaladores denominan chicotes a los cables de red usados para
conectar al usuario final (user cord) o para conectar equipos dentro del panel de conexiones (patch
panel).

2.10 Foco (iluminación)

Es un elemento óptico destinado a proyectar la luz de una lámpara hacia una región
concreta.

2.11 Transistor 2n2222a

Según la página web (Transistor 2N2222A NPN TO-92, s.f.),nos menciona Este dispositivo
semiconductor es un transistor bipolar de juntura NPN. Su encapsulado es el TO-92, cuya
estructura es plástico con tres terminales (pines).

Características:

 Voltaje colector-emisor (VCE): 40Vdc


 Corriente max. colector (IC max): 600mA
 Factor implicación: 100 ~ 300
 Frecuencia max. de trabajo: 250Khz
 Temperatura de operación: -55 ~ 125°C
 Dimensiones: 17.5mm de largo x 5mm de ancho x 3.6mm de alto

2.11.1 Pines
La parte plana del transistor, nos ayuda a saber cuál es la distribución de los pines. Se
observa directamente a la parte plana del transistor y de izquierda a derecha los pines son Emisor
(1), Base (2) y Colector (3). Como se muestra en la siguiente imagen:

Ilustración 12. Transistor 2N2222A


2.12 ¿Que es un diodo?

(García, Manuel Hidalgo & Jorge Muñoz , 2016)Es un componente electrónico de dos
terminales que permite la circulación de la corriente eléctrica a través de él en un solo sentido. La
flecha del símbolo del diodo muestra la dirección en la cual puede fluir la corriente.

2.12.1 Diodo 1n4001 rectificador

Según (García, Manuel Hidalgo & Jorge Muñoz , 2016)Es un diodo rectificador de
recuperación estándar con una caja de plástico moldeada, con terminales soldables según MIL-
STD-202, método 208 estándar.

2.12.2 Principales características

 Tensión de pico máximo: 1KV (VRRM)max


 Tensión máxima en un circuito rectificador de madia onda con carga capacitiva: 500 V
(Vef)
 Rango de temperatura: - 65 ºC a +125 ºC
 Caída de tensión: 1,1 V (VF)max
 Corriente en sentido directo: 1 A (If)
 Corriente máxima de pico: 50 V

Ilustración 12. DIODO 1N4001 RECTIFICADOR

2.13 Un relay de 250 voltios

Según la pagina (https://www.infootec.net/rele-q22ff/, s.f.)Un relevador, también conocido


como relé o relay, es un interruptor cuyo control corre por cuenta de un circuito eléctrico. a través
de una bobina y un electroimán incide sobre diversos contactos para la apertura o el cierre de
otros circuitos, que funcionan de manera independiente.

Lo que hace la bobina es crear un campo magnético que lleva los contactos a establecer
una conexión. El electroimán, por su parte, permite el cierre de los contactos. De esta forma, el
relevador actúa como un interruptor que puede fomentar el paso de la corriente eléctrica o su
interrupción.

Un relé es un dispositivo electromecánico que nos permite la conmutación de una línea


eléctrica de media o alta potencia a través de un circuito electrónico de baja potencia.

Ilustración 13. relay de 250 voltios

2.14 Conectando un relé

PRIMER PASO: El modo más simple para controlar un relé es a través de un pulsador o un
interruptor alimentado con baja tensión continua como se ve en la figura. En el ejemplo, el relé
tiene una bobina para 12VDC que es el tipo más usado como interfaz para circuitos electrónicos
de control. Como pueden ver, los cables que van al pulsador son de baja tensión y baja corriente,
pudiendo, por lo tanto, usarse pulsadores, interruptores y cables de conexión de baja tensión y sin
peligro de electrocución.
En la figura sucesiva podemos ver una animación del circuito anterior. El pasaje de corriente por

Conexión de una lámpara a un relé

la bobina de 12V crea un campo magnético que mueve la armadura y conmuta los contactos
principales. Como pueden notar, la lámpara y los contactos del relé se encuentran conectados a
la tensión de la red eléctrica pero esta parte está aislada respecto a los 12V de la bobina y del
pulsador.

Animación del encendido de una lámpara a través de un pulsador

2.13 Que es un protoboard

Según la página web (http://www.circuitoselectronicos.org/2007/10/el-protoboard-tableta-


de-experimentacin.html, s.f.)Es una especie de tablero con orificios, en la cual se pueden insertar
componentes electrónicos y cables para armar circuitos. Como su nombre lo indica, esta tableta
sirve para experimentar con circuitos electrónicos, con lo que se asegura el buen funcionamiento
del mismo.
Estructura del protoboard: Básicamente un protoboard se divide en tres regiones.

Ilustración 14. protoboard

A) Canal central: Es la región localizada en el medio del protoboard, se utiliza para colocar los
circuitos integrados.
B) Buses: Los buses se localizan en ambos extremos del protoboard, se representan por las
líneas rojas (buses positivos o de voltaje) y azules (buses negativos o de tierra) y conducen de
acuerdo a estas, no existe conexión física entre ellas. La fuente de poder generalmente se conecta
aquí.
C) Pistas: La pistas se localizan en la parte central del protoboard, se representan y conducen
según las líneas rosas.

2.14 Cables utp 6 generación

Según pagina (https://www.tdtprofesional.com/es/cable-de-datos-utp-categoria-6-televes-


305-metros.html, s.f.)El Cable de categoría 6, o Cat 6 (ANSI/TIA/EIA-568-B.2-1) es un estándar de
cables para Gigabit Ethernet y otros protocolos de redes que es retro compatible con los
estándares de categoría 5/5e y categoría 3. La categoría 6 posee características de onda y
especificaciones para evitar la diafonía (o crosstalk) y el ruido.

CABLE DE DATOS UTP CATEGORÍA 6

2.15 Cables jumpers

(https://es.wikipedia.org/wiki/Cable_puente, s.f.)la página web menciono que los jumpers


son pasadores eléctricos utilizados en las placas madres (motherboards) y algunos dispositivos,
tales como discos duros para activar, regular o desactivar funciones específicas de un sistema que
no son accesibles por medio del software. Entiende cómo pueden utilizarse para tu beneficio.

Su función como llave eléctrica fue determinar el funcionamiento de diversas funciones de


la placa. Era posible, por ejemplo, utilizar un jumper o puente para limitar la potencia del
procesador y, en consecuencia, reducir su velocidad y calefacción.

Cables puente 22AWG con puntas sólidas


CAPITILO III

DESARROLLO DEL PROTOTIPO ENCENDIDO AUTOMATICO DE LUCES


BASADO EN SENSORES DE MOVIMIENTO

3.1 Programación en el aplicativo de arduino

Programación Propia
3.2 simulación de encendido de luce con sensor de movimiento

Elaboración propia

Elaboración propia de la simulación


CAPITULO IV

PRESUPUESTO DEL PROTOTIPO

4.1 Materiales a utilizar en el proyecto

MATERIALES COSTO
Arduino uno 0.0
Sensor de movimiento 9.00
Transistor 2n2222A 25.00
Un diodo 4001 8.00
Un relay de 250 voltios 4.00
Soquete 2.00
Un foco una fuente de alimentación de corriente continua de 5 voltios 7.00
Cables jamper 8.00
Un protoboard 15.00
cables de utp 6 generación 2.00
TOTAL 80.00
Elaboración. Propia
CONCLUSIÓN

Logramos que nuestro prototipo de encendido automático de luces basado en sensores de


movimiento es un gran aplicativo porque nos quita el afán de apagar y encender la luz al momento
de ingresar y con el prototipo ya realizado es una buena ayuda y apoyo porque tan solo detectar
el movimiento de una persona se encenderá automáticamente.
Referencias
Enríquez Herrador, R. (2009). Guía de Usuario de Arduin. San Francisco, Californi.

FRITZING. (2014). manuel de arduino. MAKER.

García, Manuel Hidalgo, P., & Jorge Muñoz , J. (2016). Prácticas con Arduino EDUBÁSICA. DE
E.S.O.

http://sherlin.xbot.es/microcontroladores/introduccion-a-los-microcontroladores/que-es-un-
microcontrolador. (s.f.).

http://www.circuitoselectronicos.org/2007/10/el-protoboard-tableta-de-experimentacin.html. (s.f.).

https://es.wikipedia.org/wiki/Cable_puente. (s.f.).

https://www.infootec.net/rele-q22ff/. (s.f.).

https://www.inventable.eu/introduccion-a-los-reles/. (s.f.).

https://www.tdtprofesional.com/es/cable-de-datos-utp-categoria-6-televes-305-metros.html. (s.f.).

Infante, J. M. (s.f.). Módulo del Sensor de Movimiento (PIR). Obtenido de http://rambal.com/ir-


distancia-tacto/243-sensor-de-movimiento-pir.html.

Transistor 2N2222A NPN TO-92. (s.f.). http://rambal.com/componentes/484-transistor-2n2222a-


npn-to-92.html.
ANEXOS

También podría gustarte