Proyecto Con Arduino
Proyecto Con Arduino
TEMA
CURSO ASIGNADO
….………….……………………………………………
TALLER DE SISTEMAS DISTRIBUIDOS
……………………………………………………
DOCENTE DE CURSO ASIGNADO
………………………………………………
DOCENTE: ING.CARLOS ALMIDON ORTIZ
………………..………………………………
PRESENTADO POR LOS ALUMNOS
DE LA CRUZ PEREZ, LUCINDA
RIVERA OREGON JESENIA, JANETH
CAPITULO I......................................................................................................................... 5
CAPITULO II........................................................................................................................ 6
2.7 Microcontrolador...................................................................................................... 14
CAPITULO IV .................................................................................................................... 25
CONCLUSIÓN ................................................................................................................... 26
Referencias ....................................................................................................................... 27
CAPITULO I
MARCO TEORICO
Es una simulación del producto final. Es como una maqueta interactiva cuyo objetivo
principal es probar si el flujo de interacción es el correcto o si hace falta corregirlo.
Un prototipo es un primer modelo que sirve como representación o simulación del producto
final y que nos permite verificar el diseño y confirmar que cuenta con las características específicas
planteadas.
( Enríquez Herrador, 2009) , menciona que el arduino puede sentir el entorno mediante la
recepción de entradas desde una variedad de sensores y puede afectar a su alrededor mediante
el control de luces, motores y otros artefactos. El microcontrolador de la placa se programa usando
el Arduino Programming Language (basado en Wiring) y el Arduino Development
Environment (basado en Processing).
El hardware de la placa Arduino está conformado por una placa en la que están integrados
un microcontrolador de 8 bits desde su creación en el 2005, desde el 2012 se han creado placas
de Arduino con microprocesadores de 32 bits capaces de ejecutar funciones más exigentes.
Según ( Enríquez Herrador, 2009), Esta sección explica como instalar el software Arduino
en un ordenador que ejecute cualquiera de los siguientes Sistemas Operativos: Windows, Mac OS
X, GNU/Linux.
( Enríquez Herrador, 2009), Este documento explica como conectar tu placa Arduino al
ordenador y cargar tu primera rutina. Estos son los pasos que seguiremos:
También necesitas un cable USB estándar (del tipo que conectarías a una impresora USB,
por ejemplo).
Ilustración 2.Descripción de componentes de la placa Arduino Diecimila
Según ( Enríquez Herrador, 2009),El asistente para Añadir Nuevo Hardware debería abrirse.
Asegúrate que Buscar el mejor driver en estas ubicaciones está marcado; desmarca Buscar
dispositivos extraíbles; marca Incluir esta ubicación en la búsqueda y navega a la ubicación donde
descomprimiste los drivers USB en el paso anterior. Haz click en siguiente.
El asistente buscará el driver y dirá que se encontró USB Serial Convertir. Haz click en
finalizar.
Según ( Enríquez Herrador, 2009) Abrir la rutina de ejemplo de parpadeo del LED: File >
Sketchbook > Examples > Digital > Blink.
Según ( Enríquez Herrador, 2009)Una vez que tenemos desarrollado el programa completo
para cargarlo en el Arduino solo tenemos que:
2.5 Estructura de un programa
Según (García, Manuel Hidalgo & Jorge Muñoz , 2016) La estructura básica del lenguaje de
programación de Arduino es bastante simple y se compone de al menos dos partes. Estas dos
partes necesarias, o funciones, encierran bloques que contienen declaraciones, estamentos o
instrucciones.
void setup ()
{ statements;}
void loop ()
{ statements;
setup ()
loop ()
Según (García, Manuel Hidalgo & Jorge Muñoz , 2016),Las entradas son señales que
brindan información a un centro de procesamiento. Como por ejemplo un mouse o un teclado son
entradas o inputs de un ordenador. Arduino utiliza como entradas a los sensores.
Temperatura, Luz, Distancia, Presencia, entre otras Y las convierten en señales de corriente
o voltaje que pueden ser interpretadas y procesadas por Arduino y otros microcontroladores.
Existen otros componentes que ingresan información al microcontrolador, pero que no son
necesariamente sensores, por ejemplo
Las salidas son señales que provienen de un centro de procesamiento. Como por ejemplo
un monitor o un parlante son salidas o outputs de un ordenador. Arduino utiliza como salidas a los
actuadores.
Los actuadores convierten las señales de corriente o voltaje en señales físicamente útiles
como:
La Luz de un led
Los mensajes en un display
El giro y movimiento de un motor
Y los sonidos en u parlante
2.7 Microcontrolador
Según (http://sherlin.xbot.es/microcontroladores/introduccion-a-los-
microcontroladores/que-es-un-microcontrolador, s.f.)Son circuitos electrónicos que sirven para
manipular, interpretar y transformar las señales de voltaje y corriente provenientes de los sensores
o entradas, procesar esta información para tomar las decisiones y generar acciones en los
actuadores o salidas.
Arduino puede tomar información del entorno a través de sus entradas, para esto posee
toda una gama de sensores, y puede afectar aquello que le rodea controlando luces, motores y
otros actuadores.
Para diseñar programas es necesario conocer los bloques funcionales básicos del
microcontrolador, estos bloques son:
Según (Infante, s.f.),El sensor cuenta con un lente Fresnel que hace posible un rango más
amplio y la detección del cambio de patrones de luz infrarroja debido al movimiento dentro de su
rango de detección.
Ante la presencia de movimiento la salida proporciona una señal de nivel lógico alto, la cual
retorna a nivel lógico bajo si no hay movimiento.
Es un elemento óptico destinado a proyectar la luz de una lámpara hacia una región
concreta.
Según la página web (Transistor 2N2222A NPN TO-92, s.f.),nos menciona Este dispositivo
semiconductor es un transistor bipolar de juntura NPN. Su encapsulado es el TO-92, cuya
estructura es plástico con tres terminales (pines).
Características:
2.11.1 Pines
La parte plana del transistor, nos ayuda a saber cuál es la distribución de los pines. Se
observa directamente a la parte plana del transistor y de izquierda a derecha los pines son Emisor
(1), Base (2) y Colector (3). Como se muestra en la siguiente imagen:
(García, Manuel Hidalgo & Jorge Muñoz , 2016)Es un componente electrónico de dos
terminales que permite la circulación de la corriente eléctrica a través de él en un solo sentido. La
flecha del símbolo del diodo muestra la dirección en la cual puede fluir la corriente.
Según (García, Manuel Hidalgo & Jorge Muñoz , 2016)Es un diodo rectificador de
recuperación estándar con una caja de plástico moldeada, con terminales soldables según MIL-
STD-202, método 208 estándar.
Lo que hace la bobina es crear un campo magnético que lleva los contactos a establecer
una conexión. El electroimán, por su parte, permite el cierre de los contactos. De esta forma, el
relevador actúa como un interruptor que puede fomentar el paso de la corriente eléctrica o su
interrupción.
PRIMER PASO: El modo más simple para controlar un relé es a través de un pulsador o un
interruptor alimentado con baja tensión continua como se ve en la figura. En el ejemplo, el relé
tiene una bobina para 12VDC que es el tipo más usado como interfaz para circuitos electrónicos
de control. Como pueden ver, los cables que van al pulsador son de baja tensión y baja corriente,
pudiendo, por lo tanto, usarse pulsadores, interruptores y cables de conexión de baja tensión y sin
peligro de electrocución.
En la figura sucesiva podemos ver una animación del circuito anterior. El pasaje de corriente por
la bobina de 12V crea un campo magnético que mueve la armadura y conmuta los contactos
principales. Como pueden notar, la lámpara y los contactos del relé se encuentran conectados a
la tensión de la red eléctrica pero esta parte está aislada respecto a los 12V de la bobina y del
pulsador.
A) Canal central: Es la región localizada en el medio del protoboard, se utiliza para colocar los
circuitos integrados.
B) Buses: Los buses se localizan en ambos extremos del protoboard, se representan por las
líneas rojas (buses positivos o de voltaje) y azules (buses negativos o de tierra) y conducen de
acuerdo a estas, no existe conexión física entre ellas. La fuente de poder generalmente se conecta
aquí.
C) Pistas: La pistas se localizan en la parte central del protoboard, se representan y conducen
según las líneas rosas.
Programación Propia
3.2 simulación de encendido de luce con sensor de movimiento
Elaboración propia
MATERIALES COSTO
Arduino uno 0.0
Sensor de movimiento 9.00
Transistor 2n2222A 25.00
Un diodo 4001 8.00
Un relay de 250 voltios 4.00
Soquete 2.00
Un foco una fuente de alimentación de corriente continua de 5 voltios 7.00
Cables jamper 8.00
Un protoboard 15.00
cables de utp 6 generación 2.00
TOTAL 80.00
Elaboración. Propia
CONCLUSIÓN
García, Manuel Hidalgo, P., & Jorge Muñoz , J. (2016). Prácticas con Arduino EDUBÁSICA. DE
E.S.O.
http://sherlin.xbot.es/microcontroladores/introduccion-a-los-microcontroladores/que-es-un-
microcontrolador. (s.f.).
http://www.circuitoselectronicos.org/2007/10/el-protoboard-tableta-de-experimentacin.html. (s.f.).
https://es.wikipedia.org/wiki/Cable_puente. (s.f.).
https://www.infootec.net/rele-q22ff/. (s.f.).
https://www.inventable.eu/introduccion-a-los-reles/. (s.f.).
https://www.tdtprofesional.com/es/cable-de-datos-utp-categoria-6-televes-305-metros.html. (s.f.).