Generaciones X
Generaciones X
Generaciones X
Resumen
En este artículo se describen las características más sobresalientes de la generación del milenio. Se
destacan aquello aspectos que se relacionan con la educación superior, ya que se busca entender como
aprenden en el mundo actual digitalizado.
Se delinea el perfil del docente que los debe recibir cuando ingresan a la universidad.
A la universidad se la visualiza como un promotora de cambios en su entorno en relación a la formación
en ciudadanía, al ámbito social y productivo, cambiando el eje de las publicaciones académicas por
publicaciones para el mejoramiento del empleo y las condiciones de vida.
7. Son menos los universitarios y que desean ser bloguer, youtuber o diseñadores
gráficos. De preferencia eligen, carreras más cortas.
8. La rutina les agobia, son menos religiosos que las generaciones previas.
9. Tienen su cerebro que se fue programando por la dopamina.
10. Logran producir endorfinas de fácil inducción.
11. Poseen una maduración más tardía, y un desarrollo cerebral más adaptado a la
competitividad y el narcisismo
12. Tratan de mantener un equilibrio entre el trabajo y su vida personal y el cuidado
Hogar y afectos
ambiental.
13. Tienen necesidades de cumplimiento inmediato de lo que se desean.
14. Logran el buen humor por procesos más individuales que compartir con seres
queridos.
15. Suelen regresar al hogar familiar ante las adversidades.
16. Poseen una tendencia a frustrarse más rápidamente por disminución rápida de
serotonina.
Figura 2: Características de los millenials, según actividades, ámbito laboral y hogar y afectos.
Z tienen sus propias reglas, ya que pueden prescindir de la mediación de un tutor, pues
ellos mismos se hacen cargo de sus propios aprendizajes, como si la propia red tuviera ya
cierta mediación.
Se podría argumentar también que los jóvenes de hoy aprenden por su cuenta y
especialmente en la web, Cuando un millennial está decidido a aprender algo nuevo, no se
dirige una biblioteca o le pregunta a una persona física, simplemente lo “googlea”, o
pregunta en un blog o ve un tutorial en You Tube sobre ese tema.
La presencia de Internet en el hogar y en el trabajo les permite estar conectados todo el
2) El mundo digital:
tiempo, los smartphones cambiaron el modelo y las prácticas culturales, sobre todo entre
los jóvenes. Los medios digitales se han tornado imprescindibles y el Wi-Fi se ha vuelto
una necesidad tan básica como comer.
El aprendizaje no se limita al aula, sino que se expande: el e-Learning y sus variantes, se
ha convertido en la herramienta para la educación de calidad con llegada a más personas a
menor costo. Esto hace que no existan barreras espaciotemporales. Los contenidos estan
accesibles en cualquier momento y lugar, lo que optimiza al máximo los tiempos de
aprendizaje.
El avance de los dispositivos digitales ha creado hábitos digitales que no se podían
imaginar tiempo atrás, los videojuegos han evolucionado a través de las diferentes
plataformas, desde las consolas hasta las Apps para los smartphones y han llegado a todos
3) La Gamificación:
los usuarios.
La gamificación usada como recurso para la educación posee una gran potencialidad,
debido a la atracción de los jóvenes por los videojuegos en contraste con las clases
magistrales que los aburre, ya que les resulta muy difícil prestar atención por durante
periodos largos. Los nuevos recursos digitales hacen posible que los millennials y
Generación Z se vinculen a través de: simulaciones, recreando y construyendo procesos
del mundo real, juegos, experimentando diversos caminos para resolver problemas. De
este modo podrán evaluar diferentes soluciones y puntos de vista ante un problema real.
Figura 3 se destacan tres características básicas para el aprendizaje. (Manovich, 2013; Alonso, 2015).
Para la generación millennial, el estudiante El cerebro de los millennials posee la
se convierte en el centro del proceso de habilidad de cambiar de una tarea a otra y
aprendizaje y participa de manera activa en de integrar la información más rápido que
la construcción de sus conocimientos, las generaciones anteriores. Están más
teniendo la capacidad para decidir cuál predispuestos que los consumidores de
será el trayecto formativo más afín con sus mayor edad, a mirar la televisión mientras
intereses. (Manovich, 2013; Alonso, 2015) consultan resultados deportivos, a buscar
. ofertas previamente vistas en las pequeñas
El aprendizaje de estos jóvenes se puede pantallas o a switchear la televisión con el
facilitar, considerando que les resulta acceso a las redes sociales, sin perder la
gratificante saltar de una cosa a otra, de un trama de la película que estaban mirando.
tema a otro y volver al anterior, y no
centrarse solo en un tema. Esto La “mente digital” reorganiza las formas
probablemente producirá conexiones de la interacción con los otros mediante
neuronales diferentes a las que se conoce, intercambios regulados por nuevas reglas
ya que se trata de saltos y cambios muy interactivas emergentes. A medida que
rápidos y de una nueva forma estructurar crecen las cambios y las conexiones, se
sus caminos de aprendizaje. Como reducen las conversaciones en el mundo
contrapartidas, son incapaces en su real, hasta solapar la relación entre lo real
mayoría de leer un libro el forma con la neutralidad de los contactos
secuencial y prefieren obtener la virtuales a través de las pantallas.
información en un en un vídeo de You
Tube, siendo la web su principal fuente de La virtualización educativa surge como
consulta. Los profesores, nacidos en una transición cultural que se centra en la
generaciones previas, deben cambiar sus autonomía. La construcción de blogs, de
formas de enseñanza, haciendo esfuerzos wikis y de foros puede suponer una forma
para hacer sus asignaturas atractivas e de compartir información y recursos, pero
incorporar a Internet y sus recursos como puede poner de manifiesto un cierto
parte de sus formas de enseñanza. Pero los autismo, donde la exposición en la red no
cambios, deben estar sustentados por las conduce hacia un verdadero intercambio
teorías que subyacen en las nuevas formas crítico y colaborativo.
de aprendizaje.
En este contexto, surge el paradigma de la
Los retos de un nuevo paradigma. cibereducación, autosuficiente y originada
por las necesidades sociales, en dicotomía
Los millennials, son la primera generación con la escuela o universidad reconocidas
que ha crecido con los medios digitales y por su espacio educativo y regida por su
están embebidos en estos tipos de relación con el concepto de autoridad. Se
dispositivos, a tal punto que sus cerebros observa que el modelo de educación
funcionan también de manera diferente. informal ha irrumpido a través de la
Son hábiles suprimiendo los distractores, virtualidad y universalidad de los recursos
ignorando la información no relevante, informativos e instruccionales como los
seleccionando solo aquello que les interesa tutoriales, que se pueden consultar en
según su objetivo. Estratégicamente para el YouTube. Esta informalidad no es
marketing on line, responden mejor a los excluyente con el modelo de educación
anuncios dinámicos que a los estáticos e formal, basada en las normas
interactúan mejor con más cantidad de institucionales. Dentro de la educación
información, movimiento, caos y informal, ya existe una cierta formalidad
confusión. debido a que se requieren aptitudes y
habilidades específicas para acceder a los progresivo, que residen en el hemisferio
beneficios que se prometen en cada caso. izquierdo del cerebro, son imprescindibles
para el aprendizaje. Pero, es posible que
Existe un cambio, aunque sutil entre lo que los profesores, de los primeros años de las
son las “tecnologías de la información y la carreras universitarias, tengan que orientar
comunicación” (TIC), y el subconjunto de los aprendizajes a través del hemisferio
ellas llamadas las “tecnologías sociales” izquierdo de los alumnos, diseñando
(TS) que construyen y regulan los puentes nuevas formas de motivación para captar
comunicacionales entre las personas y con su atención. Esto significa un cambio en la
las organizaciones. adopción de metodologías de enseñanza.
Así, las redes sociales: Twitter, Facebook e (Rossi, 2015)
Instagram, por ejemplo, permiten crear
comunidades donde cada acción o La Universidad 4.0
publicación se mide en cantidad de likes o
su ausencia, hecho que repercute en toda El desarrollo y uso de las tecnologías
una comunidad. Los millennials digitales aplicadas en educación serán
constituyen un movimiento social que a claves en la transformación digital del
nivel mundial han cuestionado a las proceso de aprendizaje a fin de acceder a la
instituciones y sus estructuras, explorando educación 4.0. A partir de las nuevas
nuevas formas de acción y de agrupación propuestas y posibilidades, el mayor
social. Desafían la educación tradicional a impacto se dará en el uso de las técnicas
través de la apropiación de nuevos formas analíticas de datos de seguimiento de
de aprendizaje y cuestionan la enseñanza trayectos educativos con el fin de buscar y
con lógicas que no les resultan propias. ajustar las soluciones digitales para el
aprendizaje del tipo New Classroom1.
En general los millennials son más
intuitivos y creativos, son más Esto se realiza a través de algoritmos que
emocionales, se centran en la registran y comprueban a través de
comunicación multimedia e hipermedia, y herramientas inteligentes en forma
poseen una visión más global e integral de dinámica y en tiempo real como progresa
los problemas. Con base en las el aprendizaje de cada estudiante sobre un
neurociencias, se observa que esta tema determinado. De este modo el sistema
generación posee un mayor desarrollo de puede recomendar el trayecto óptimo y las
su hemisferio cerebral derecho, lugar formas de aprendizaje más adecuadas para
donde residen las habilidades humanas. cada estudiante.
Esto, en contrapartida con la mayoría de
los profesores universitarios actuales, que Una actividad 4.0 no sólo indica un mayor
pertenecen a la generación de “baby- compromiso con los recursos del mundo
boomers” (nacidos en la posguerra) o a la digital, sino la adopción de un conjunto de
“generación X” (nacidos entre los 60 y los estrategias creativas que se relacionan con
80), quienes deberían cambiar sus formas dimensiones económica, social y
de enseñanza hacia otras más atractivas en ciudadana nuevas, para una generación que
relación a las características propias de los aprende en forma 4.0. El contexto
millennials. descripto es apto para el surgimiento de
nuevos paradigmas que aprovechan la
Los diseños curriculares de las diferentes conectividad sin límite entre dispositivos,
carreras de las universidades no explotan las comunicaciones móviles y las redes
estas nuevas habilidades de sus estudiantes sociales.
ingresantes, según su característica
generacional. Los procesos analíticos del
pensamiento lógico, estructurado, lineal y
1
https://www.newclassrooms.org/
Las universidades son instituciones que no profesionales educados para la
se caracterizan por llevar a cabo grandes Responsabilidad Social y Sustentabilidad.
cambios, tanto en relación con los estudios
como por las actividades de investigación, A nivel mundial se visualiza que las
innovación y de transferencia de carreras que tendrán más futuro laboral
conocimiento que desarrollan al medio serán las relacionadas con las Ciencias, la
productivo. Las universidades para llegar a Tecnología, las Ingenierías y las
ser 4.0 tendrían que superar algunas Matemáticas (STEM en inglés). El modelo
cuestiones que debieron cambiar hace STEM debe asistir en la formación de
tiempo, como ser: a) asumir que el profesionales y repensar carreras creativas
desarrollo socioeconómico los países más cortas como alternativas a las
depende de la capacidad para formar demandas de los estudiantes.
ciudadanos competentes en todos los
órdenes de la vida; b) desarrollar una Referencias
actividad creativa que descentralice como
eje principal del sistema de investigación a Alonso, G. (2015) Millennials y Generación Z: El
las publicaciones científicas y se oriente al gran reto de la educación. Disponible en
https://es.linkedin.com/pulse/millennials-y-
ámbito socioproductivo, es decir, para la generaci%C3%B3n-z-el-gran-reto-de-la-
creación de empleo y riqueza. educaci%C3%B3n-alonso.
Blazquez, S. (2015) El país. La educación se adapta
Conclusiones y futuras líneas de los ‘millennials’. 5 de abril.
investigación https://elpais.com/economia/2015/03/31/actualidad/
1427800907_904691.html
Cuesta E. M., Ibáñez, M. E.; Tagliabue, R.,
Para acceder a un modelo de enseñanza Zangaro, M. (2009) La nueva generación y el
4.0, no basta con el uso de tecnologías trabajo Barbarói. Santa Cruz do Sul, n. 31, ago./dez
digitales, sino que se requiere de un El cerebro de los "millennials" está hecho de otra
cambio en diferentes órdenes: desde la pasta y por eso responde de manera diferente a los
medios digitales. Marketing. 13 de diciembre de
universidad a partir de los diseños 2012.
curriculares que incorporen los https://www.marketingdirecto.com/marketing-
aprendizajes centrados en “aprender general/marketing/el-cerebro-de-los-millennials-
haciendo” y en el aprendizaje basado en esta-hecho-de-otra-pasta-y-por-eso-responde-de-
proyectos, pero con experiencias de manera-diferente-a-los-medios-digitales
Howe, N. y W. Strauss. (2007) Millennials Go to
emprendimiento que sean reales. Esto College. EE.UU.: Life Course Associates.
representa un nuevo rol del profesor Manovich Cómo seducir a los millennials en la
universitario que, debe entender cuáles son facultad. Perfil.
los procesos que cada acto de enseñanza http://www.perfil.com/columnistas/como-seducir-a-
provoca en sus estudiantes a fin de poder los-millennials-en-la-facultad.phtml
Manovich, L. (2013) El lenguaje de los nuevos
ajustar el proceso y su transformación en medios de comunicación. La imagen en la era
un verdadero coaching educativo. digital. Barcelona, Paidós.
Ricaurte, P. y Ortega, E. (2013). Prácticas de la
La Universidad 4.0 debe reorientar la generación digital en México. Perspectivas en
producción científica y tecnológica hacia el Comunicación y Periodismo 3. México:
Tecnológico de Monterrey
ámbito socioproductivo, para poder Taylor, M. (2005) “Generation neXt: Today’s
construir espacios reales y virtuales para el postmodern student-meeting, teaching, and
desarrollo productivo y hacia el talento 4.0 serving”. A Collection of Papers on Self-Study and
con tecnología de avanzada, también debe Institutional Improvement, Chicago: The Higher
articular sus acciones para formar Learning Commission.
Zemke, R. et al. (2000). Desafío generacional.
Buenos Aires: Ediciones B.