La Prescripción Adquisitiva de Dominio Es Un Mecanismo Legal Que Permite Al Poseedor
La Prescripción Adquisitiva de Dominio Es Un Mecanismo Legal Que Permite Al Poseedor
La Prescripción Adquisitiva de Dominio Es Un Mecanismo Legal Que Permite Al Poseedor
un bien adquirir la propiedad del mismo, siempre y cuando haya cumplido con desarrollar
una conducta establecida por ley y en un período de tiempo determinado.
Existen tres formas de gestionar la Prescripción Adquisitiva de Dominio de un bien
inmueble: por vía notarial; o, por vía judicial. Aunque también puede ser el caso de accionar
una “vía administrativa” (Gobiernos Regionales) tomando en cuenta si el predio materia de
prescripción es rural o está inscrito como tal.
1. Prescripción administrativa
2. Prescripción judicial
En el tema judicial, que es el más relevante, podemos ver que se divide la prescripción
adquisitiva de dominio para bienes muebles e inmuebles, con buena fe o mala fe. Este tipo
de prescripción opera tanto para predios rurales (inscritos como tales pero que no forman
parte de zona agropecuaria o afin) como para predios urbanos. Ahora bien, cuando se
refiere a bienes muebles o inmuebles que sean de buena fe, este requiere justo título. ¿Y a
qué se refiere con eso? Pues a cualquier tipo de propietario que tenga un imperfecto. No es
que la usucapión esté dirigida a invasores solamente. Está también dirigida a las personas
que tienen un título de propiedad pero que no pueden perfeccionarlo, de conformidad con
los artículos 486 y 504 C.P.C.
Vale decir, no pueden ir a Registros Públicos para su inscripción y posteriormente tengan la
seguridad jurídica que el Estado le puede brindar. Por ejemplo, puede ser que tengas una
compraventa de un documento privado, puede ser que tengas una escritura pública
inclusive, sin embargo, por vicios o defectos de quien te lo vendió impide que tu propiedad
pueda llegar a Registro Públicos.
En ese sentido, es posible que tengas un bien bajo una compraventa pero el que te vendió
tiene un juicio, por ejemplo, están demandándolo. En esos casos, para no verte perjudicado
puedes ir por una prescripción adquisitiva de inmuebles de cinco años, o de dos años
cuando se trata de bienes muebles para que con el tiempo que te han dado sea suficiente y
puedas adquirir la propiedad. De esta manera, se sanea tu inmueble (propiedad) y puedes
actuar como propietario con todos los derechos disponibles que te brinda la norma.
3. Prescripción notarial
Esta vía es la adecuada para los predios urbanos con o sin edificación. Según la Ley 27157,
art. 21, los Notarios se encuentran habilitados para tramitar solicitudes de prescripción
adquisitiva de inmuebles cuando existe posesión continua, pacífica y pública como
propietario durante diez años.
Requisitos:
Solicitud firmada por el interesado y los testigos propuestos, autorizada por abogado.
Plano de ubicación, de localización y perimétrico y memoria descriptiva del inmueble,
firmados por ingeniero o arquitecto colegiados y visados por el municipio o autoridad
administrativa correspondientes en los casos que no exista partida registral o el área a
prescribir no comprenda el íntegro del predio.
Certificación municipal o administrativa de quien figura como propietario o poseedor
en sus registros.
Copia literal del inmueble o certificado de búsqueda catastral, expedidos por los
Registros Públicos.
Declaración testimonial de no menos de tres ni más de seis testigos mayores de
veinticinco años.
Evidencia de la posesión del inmueble.
17/3/2018 0 COMENTARIOS
17/3/2018 0 COMENTARIOS
Requisitos
Transcurridos 25 días útiles desde la fecha de la última publicación sin que medie
oposición, el notario extiende la Escritura Pública respectiva y remite partes al
Registro de Predios para su inscripción.
El hecho de que los demandantes no sean los únicos que tributan por dicho inmueble, reafirma que
no son los únicos que han detentado la posesión del íntegro del inmueble (EXP. Nº 4264-98.
11/05/1999).
¿Los bienes del Estado pueden ser adquiridos por prescripción adquisitiva?
No existe prohibición alguna para que bienes de dominio privado del Estado puedan ser adquiridos
por prescripción adquisitiva, ya que solamente los bienes de dominio o uso público tienen el carácter
de imprescriptible e inalienable, de acuerdo con el artículo 73 de la Constitución Política del
Estado (CAS. Nº 1157-2002-Lambayeque. El Peruano, 01/12/2004).
El proceso de prescripción que sigue un copropietario ¿hace cosa juzgada con relación a los
demás copropietarios?
Si en un proceso de prescripción adquisitiva en donde el actor había admitido en una declaración
jurada, reconocida en la diligencia preparatoria, que el bien inmueble era de propiedad de una
pluralidad de sujetos (actor y todos sus hermanos) señalando, además, que como los documentos se
encuentran a su nombre, hace tal declaración a fin de proteger los derechos de los otros
copropietarios, comprometiéndose a independizar el bien una vez obtenido el título de propiedad
iniciando así a título personal la acción de prescripción adquisitiva del bien logrando que se le
declare propietario, entonces deberá quedar establecido que en dicha causa no fue discutido el
derecho expectaticio de los otros copropietarios, por tanto dicho proceso no genera cosa juzgada
debiendo evaluarse en forma objetiva la manifestación de voluntad del actor del proceso de
prescripción adquisitiva plasmada en la citada diligencia preparatoria (CAS. Nº 2904-2002-Lima. El
Peruano 01/08/2005).
Si la sociedad conyugal adquiere por prescripción adquisitiva ¿el bien es social?
La declaración judicial efectuada a favor del que adquiere el dominio de un bien por prescripción a
base de la posesión directa y pacífica, no puede considerarse un acto de liberalidad, es el
reconocimiento de un derecho que le da esa posesión que es de cinco años cuando se trata de un bien
rústico y de diez años si es un inmueble urbano; y si como en este caso, esa posesión la ejerció por el
tiempo requerido, durante la unión matrimonial, vale decir, con la tenencia de la sociedad conyugal,
es forzoso colegir que se trata de un bien social (CAS. Nº 2176-99-Lambayeque. 07/12/1999).
¿El copropietario puede adquirir por prescripción adquisitiva el bien común?
Si sobre el inmueble y fábrica objeto de la demanda existe una copropiedad, la demanda no puede
ser amparada por imperio del artículo 985 del Código Civil que expresamente niega que un
copropietario o sus herederos puedan adquirir por prescripción los bienes comunes (EXP. N° 498-
2001. 08/11/2001).
III. Requisitos de la prescripción adquisitiva
¿Cuáles son los requisitos para adquirir la propiedad por prescripción?
La propiedad por prescripción se adquiere mediante la posesión continua, pacífica y pública como
propietario durante diez años, por lo que se cumplen los requisitos para adquirir por prescripción,
entre los que se encuentra el poseer a título de dueño, al haberse acreditado ello por los actores y
reconocido por el juez con la prueba actuada en autos (CAS. N° 1775-99-Lambayeque. 15/03/2002).
Los requisitos para ejercer la prescripción adquisitiva ordinaria ¿son copulativos?
El artículo 950 del Código Civil en su primer párrafo regula la prescripción adquisitiva larga u
ordinaria, la cual para su calificación requiere que la posesión que se ejerce sea continua, pacífica y
pública como propietario durante diez años. Del texto de la norma se infiere que se debe poseer
como propietario, y que todos los requisitos señalados deben concurrir copulativamente en el lapso
del tiempo previsto por la norma material para que se pretenda adquirir la propiedad, no obstante,
cabe advertir que la posesión debe ejercerse como propietario, esto es, se posea el bien
con animus domini (CAS. N° 2345-2000-Lima. 03/09/2001).
¿Es igual poseer como propietario que poseer con justo título?
No debe confundirse el requisito de la prescripción adquisitiva ordinaria de poseer el bien como
propietario, con el requisito de la prescripción extraordinaria de poseer el bien con justo título. El
primero supone que el poseedor se comporta como propietario; en cambio en el segundo debe existir
un título o documento de por medio (CAS. N° 3818-00-Huaura. El Peruano 31/07/2001).
¿Cuáles son las características del justo título?
Es infundada la pretensión, si el título que ostenta la accionante no le transfiere la propiedad. El justo
título debe tener las siguientes características: ser un acto traslativo de dominio, no estar sujeto a
causal de nulidad, tener existencia efectiva y probar su existencia (EXP. Nº 1060-99. 03/12/1999).
¿Para solicitar la prescripción adquisitiva es necesario que la posesión se verifique al momento
de presentar la demanda?
La interpretación correcta de la norma implica la confluencia de varios requisitos, entre los que se
encuentran, el que la posesión sea pacífica, esto es, que la posesión no se haya adquirido por la
fuerza, que no esté afectada por la violencia y que no sea objetada, judicialmente, en su origen. Otro
requisito sustancial, para la adquisición de la propiedad, por el transcurso del tiempo, es que la
posesión sobre el bien inmueble sea continua, esto es, que se ejercite sin solución de continuidad en
el tiempo o habiendo tenido interrupciones, se recupere la posesión dentro del año de haber sido
despojado de ella; esto significa que para la configuración de este requisito no solo debe tenerse en
cuenta el factor tiempo sino que esta, la posesión, debe tenerse al momento de la interposición de la
demanda, al constituir un prepuesto indispensable para la usucapión (CAS. Nº 1454-2002-Chincha.
El Peruano, 31/01/2003).
Para demandar prescripción adquisitiva ¿es necesario que el inmueble se encuentre inscrito en
Registros Públicos?
Otro de los requisitos que requiere la prescripción adquisitiva es que el bien materia de dicha acción
se encuentre debidamente inscrito en los Registros Públicos de la Propiedad Inmueble, tal como lo
señala expresamente la Ejecutoria Suprema emitida en el Expediente Nº 1330-93 que señala
que: “Solo se adquiere el inmueble por prescripción cuando está inscrito en el Registro de Propiedad
a favor de la persona contra quien ha operado aquella, en cambio si el inmueble no está inscrito el
proceso viable es el procedimiento sobre títulos supletorios”(CAS. N° 1043-2001-Juliaca-San
Román-Puno. El Peruano, 01/06/2004).
¿Qué implica la posesión pacífica?
No puede ampararse la demanda de prescripción si se ha demostrado que el accionante no viene
ocupando el inmueble de litis en forma pacífica como propietario, lo que significa que debe
transcurrir sin generar ningún conflicto con los derechos de los demás (EXP. Nº 329-99.
01/10/1999).
¿Los procesos judiciales afectan la posesión pacífica?
No se cumple con el requisito de la posesión pacífica para adquirir la propiedad por prescripción si
han existido diversos procesos judiciales seguidos entre las partes (CAS. Nº 556-2003-Ucayali.
21/04/2003).
¿Cómo se configura el elemento subjetivo para la prescripción adquisitiva?
El animus domini, como elemento subjetivo, equivale a la intencionalidad de poseer como
propietario. Si bien el fundamento de la prescripción es la posesión, también es fundamento la
propiedad o la simple tenencia. La posesión inmediata o precaria no convierte al titular del derecho,
a quien no ha poseído el bien como propietario por el tiempo que establece la norma, en propietario
del bien (CAS. Nº 58-98. 17/06/1998).
Si el accionante reconoce que es poseedor inmediato ¿se configura el requisito de la posesión
como propietario?
El poseedor ha reconocido la propiedad en las personas que le entregaron la posesión del bien, en tal
sentido, se ha establecido que aquel ocupa el bien con la calidad de poseedor inmediato; en
consecuencia, en el presente caso, a fin de adquirir la propiedad por prescripción adquisitiva, no se
ha cumplido con el requisito de poseer el bien como propietario (CAS. N° 2861-98-Callao
14/12/1998).
IV. Prescripción adquisitiva y medios probatorios
¿Es necesario presentar una certificación municipal o administrativa para adquirir por
prescripción adquisitiva?
Cuando el inciso 2 del artículo 505 del Código Procesal hace mención a la certificación municipal o
administrativa, establece que esta se presenta de ser el caso; es decir, que dicha certificación no
constituye un requisito inflexible, quedando a criterio del juzgador exigir o no tal requisito (CAS. Nº
3172-02-Arequipa. 30/10/2002).
¿La presentación de recibos de servicios públicos es suficiente para acreditar la prescripción
adquisitiva?
El artículo 196 del Código Procesal Civil dispone que la carga de la prueba corresponde a quien
afirma los hechos que sustentan su pretensión o a quien los contradice alegando hechos nuevos,
norma que para el caso de la prescripción adquisitiva de dominio implica que el actor debe acreditar
su posesión en calidad de propietario de manera pública, continua y pacífica durante diez años si se
trata de la prescripción larga, o durante cinco años si además acredita justo título y buena fe, y es en
ese sentido que los juzgadores no estiman que los recibos por servicios adjuntados, ni los demás
pruebas admitidas y actuadas cumplan con acreditar las exigencia de la citada norma (CAS. Nº 1418-
02-Lima. El Peruano 01/12/2003).
¿El pago del impuesto predial es prueba suficiente para la prescripción adquisitiva?
No procede amparar la demanda de prescripción adquisitiva si el actor acompaña documentos que
evidencian el pago del Impuesto del Patrimonio Predial y no así que haya ejercitado derecho de
posesión alguno sobre el referido bien, tanto más, si dichos documentos no se encuentran
corroborados con medio probatorio idóneo que permita inferir un comportamiento en el actor,
orientado a adquirir el inmueble por usucapión (EXP. N° 236-2001. 09/11/2001).
¿Para la prescripción adquisitiva es necesaria la declaración efectiva de tres testigos?
El hecho que no haya concurrido uno de los testigos a la audiencia de pruebas no puede considerarse
como contravención de normas que garantizan el derecho al debido proceso, pues la norma bajo
análisis impone como requisito de necesario cumplimiento de la prescripción adquisitiva, el
ofrecimiento de la declaración testimonial de un mínimo de tres testigos, mas no su actuación (CAS.
Nº 3195-2001-Lima. El Peruano, 30/04/2003).
¿La sola declaración testimonial es suficiente para declarar la prescripción adquisitiva?
La sentencia de vista solo tiene como sustento la declaración de los testigos, que no basta para
declarar la prescripción adquisitiva de propiedad del inmueble sublitis (CAS. Nº 1000-2002-Lima.
13/08/2000).
V. Interrupción de la prescripción adquisitiva
¿Cuándo opera la interrupción de la prescripción?
Uno de los modos de adquisición de la propiedad es la prescripción adquisitiva, que se da por
posesión continua, pacífica y pública durante el tiempo que señale la ley. Se interrumpe el término
de la prescripción si el poseedor pierde la posesión o es privado de ella, pero cesa ese efecto si la
recupera antes de un año o si por sentencia se la restituye (EXP. Nº 08-96. 20/08/1996).
¿Qué efectos tiene la interrupción de la prescripción?
La prescripción adquisitiva también es susceptible de interrupción civil mediante el ejercicio de una
acción conducente a cuestionar la posesión que se ejerce sobre el predio. En ese sentido para que
proceda la prescripción adquisitiva no basta que la posesión sea continua, sino la indiferencia de
aquel que se cree con mejor derecho al predio, de tal modo que si se altera esta situación porque el
propietario se hace presente, se interrumpe la posesión y esta deje ser pacífica (CAS. N° 253-2000-
Lambayeque. El Peruano. 02/01/2001).
¿La sola interposición de la acción reivindicatoria interrumpe la prescripción adquisitiva?
Cuando se ejerce la posesión de un bien que se pretende adquirir por prescripción adquisitiva, se
deben cumplir los requisitos de la posesión, por lo que al entablarse una acción reivindicatoria se
interrumpe la posesión, sin que sea necesario esclarecer si quien la interpone es propietario del bien
o no (CAS. Nº 453-2003-Cono Norte. El Peruano. 3/11/2004).
VI. Sentencia que declara la prescripción adquisitiva
La sentencia que declara la prescripción adquisitiva ¿es susceptible de ejecución?
La acción de prescripción adquisitiva es evidentemente declarativa, pues busca el reconocimiento de
un derecho, a partir de una situación de hecho determinada, o un pronunciamiento de contenido
probatorio, que adquirirá certidumbre mediante la sentencia, de tal forma que la norma abstracta de
la ley se convierte en una decisión concreta, estableciendo una relación de derecho entre las partes,
limitándose la sentencia a declarar o negar la existencia de una situación jurídica, vale decir que no
es susceptible de ejecución, pues la declaración judicial basta para satisfacer el interés del
actor”(CAS. Nº 2092-99-Lambayeque. 13/01/2000).
La sentencia que declara la prescripción adquisitiva ¿constituye título para la inscripción de la
propiedad?
No obstante los accionantes haber adquirido el inmueble sublitis mediante contrato de compra-venta,
cancelando el precio; la propiedad también se puede adquirir por la posesión pacífica, continua y
pública como propietarios por más de diez años, como lo señala el artículo 950 del Código Civil.
La sentencia que acceda a dicha petición, es título tanto para la inscripción de la propiedad en el
Registro respectivo, como para cancelar simultáneamente el asiento que figura inscrito a favor del
antiguo dueño (EXP. Nº 1178-98. 17/12/1998).
VII. Prescripción adquisitiva y título supletorio
La inscripción del dominio de los bienes que componen el acervo hereditario a nombre de los
herederos debe ir precedida de la previa anotación de la Declaratoria de Herederos en relación a
esos mismos bienes, trámites que pueden efectuarse concomitantemente ingresando en una
misma carpeta de trámite la documental requerida para la toma de razón de la Declaratoria y lo
necesario para el dominio o, encontrándose anotada ya la Declaratoria posteriormente se solicita
sólo inscripción de dominio. En esta última hipótesis, al solicitarse registración de dominio
deberá justificarse con un certificado del Registro, la subsistencia de la declaratoria inscripta.
En ambos casos (inscripción simultánea o sucesiva) puede en relación a ese juicio sucesorio
haber una cesión de derechos y acciones que igualmente pudo haber estado ya inscripta o
requerirse conjuntamente con los trámites anteriores su inscripción; de cualquier modo la
secuencia que justifica el tracto en orden a las titularidades (o sea el orden sucesivo de las
titularidades mediante el cual cada una de ellas se apoya y justifica en la anterior) sería:
declaratoria de herederos, cesión de derechos y acciones en su caso y posterior inscripción de
dominio. Se reitera, cada trámite puede efectuarse por separado o en una única oportunidad
ingresarse todos juntos. Si la cesión de derechos y acciones fue otorgada por escritura pública, la
inscripción simultánea no será posible a su respecto, en cuyo caso se existencia tendrá que
acreditarse mediante el correspondiente certificado que justifique que se encuentra inscripta
Para el supuesto de la inscripción del dominio a nombre de los herederos en la proporción
prevista por el Código Civil - sin haberse efectuado partición - se adjuntará Oficio o Minuta
Universal en original y dos copias firmadas por el actuario conteniendo: identificación del
expediente sucesorio y juzgado interviniente, nombre completo de los herederos a favor de
quienes se inscribirá el dominio, con sus datos personales completos, incluído CUIL o CUIT,
descripción del/los inmuebles respecto de los cuales deba practicarse la registración con
indicación de sus datos de inscripción y número de partida de impuesto inmobiliario y
transcripción de la resolución que ordena la inscripción o en su defecto, fotocopia certificada de
la misma
Cuando se ha efectuado partición, debe adjuntarse fotocopias certificadas de las hijuelas, de la
resolución que aprueba las adjudicaciones y que ordena la inscripción respectiva y formulario de
fichas para juicio o minuta universal por triplicado consignando los datos solicitados en el
mismo y los datos personales del adjudicatario, incluído CUIL o CUIT e individualización de los
inmuebles. En una misma ficha puede consignarse más de un inmueble en tanto estén ubicados
en el mismo Departamento excepto para los matriculados en folio real, en cuyo caso sólo se
admite un inmueble por minuta
En uno u otro caso, deberá adjuntarse certificado previo expedido por el Registro General
(validez 180 dIas) en los términos de los arts. 40/41-Ley 6435,repuesto con la tasa del 3 ‰ sobre
el avalúo fiscal o valor denunciado, el que sea mayor
Certificado catastral o su relación en el documento de conformidad a la Ley 2996 t.o.
Cuando no se efectúe partición, junto con la documental reseñada es conveniente adjuntar los tí-
tulos de propiedad de los inmuebles respecto de los cuales se solicita inscripción, para colocar el
correspondiente sello que trasunte la titularidad de los herederos, lo que se efectúa sin costo
adicional alguno. De solicitarse posteriormente, se sigue el procedimiento y costos de Segundo o
ulteriores testimonios
Fotocopia certificada de la resolución que declara la adquisición del inmueble mensurado a tal
fin
Copia oficializada del plano de mensura inscripto en forma definitiva en el Servicio de Catastro
e Información Territorial
Certificado previo (180 días de validez), con reposición del 3 ‰ sobre avalúo fiscal
Formulario de Fichas para Juicios o Minuta Universal en original y dos copias consignando,
además de los datos solicitados en el mismo, nombre completo y datos personales, incluyendo
CUIL o CUIT, del adquirente
Justificación del avalúo fiscal y reposición del 7,5 ‰ sobre el mismo, en concepto de tasa de
inscripción
Certificado catastral en los términos de la Ley 2996 t.o.
-Acta de remate:
Fotocopia certificada de: Acta de Remate, auto aprobatorio de la subasta, acta de toma de
posesión, decreto que ordena la inscripción y decreto que ordena la cancelación de la hipoteca si
la hubiera
Certificado previo (180 días de validez) con reposición del 3 ‰
Formulario de Solicitud de Registración (SR) en original y copia, firmadas por el Secretario del
Juzgado. Se consignarán nombre completo y datos personales, incluyendo CUIL o CUIT, del
adquirente en subasta
Copia oficializada del plano de mensura si la subasta se efectuó conforme al mismo (por existir
deducciones de venta, donaciones, etc. sobre el inmueble objeto de la subasta)
Reposicion del 7,5 ‰ sobre el avalúo fiscal o el monto de la subasta, el que fuera mayor. Se
adjuntará avalúo fiscal
Oficio de cancelación de hipoteca si las hubiera (individualizar la inscripción que se cancela) y
levantamiento de medidas cautelares
Certificado catastral o su relación en la solicitud de inscripción
¿Cuánto cuesta?
Tabla de Tasas Ley Convenio 8994
¿Dónde se realiza?
Registro General Santa Fe – Sede Santa Fe
San Martín 2545 - Teléfonos: 54 - 342 - 4577032, 4577054
Horario de atención: lunes a viernes de 7:45 a 12:15
Registro General Rosario – Sede Rosario
Urquiza 1172 - Teléfonos: 54 - 0341- 4721763, 4721764, 4721766
Horario de atención: lunes a viernes de 7:15 a 12:30
Registro General Venado Tuerto
San Martín 709 - Teléfonos: 54 - 3462 - 408869
Horario de atención: lunes a viernes de 7:30 a 12:30
Observaciones:
En Registro Santa Fe:
- Exigencias formales a cumplimentar para la registración de escrituras en las que se toman a cargo
medidas cautelares (Conf. artículo 20º Ley Nº 6435)
- En todos los supuestos en que se menciona "fotocopia certificada" podrá ser reemplazada por oficio o
testimonio confeccionado en original y dos copias que contenga la transcripción íntegra de la declaratoria
de herederos, hijuelas, auto aprobatorio de la partición, etc.
- La certificación de las fotocopias deberá ser ante Poder Judicial
- Las inscripciones de documentos proveniente de otras provincias se ajustan al mismo procedimiento de
inscripción, debiendo éste ser efectuado con intervención de un profesional de esta Provincia, el que
deberá estar debidamente autorizado para tal fin. Tratándose de Testimonio de actuaciones judiciales, los
mismos deberán estar validados con el "sello de agua" de las autoridades judiciales de donde provengan
Se han tipificado los procedimientos más frecuentes y en forma generalizada. Sin perjuicio de ello, ante
situaciones específicas no abarcadas por los datos anteriores, se sugiere la consulta directa ante los
funcionarios del Organismo o recurriendo a la mesa de ayuda.
Formularios relacionados:
Registro Santa Fe - F101 - Solicitud de certificado notarial (Art. 40, 41, 45 Ley 6435) - 428,27 kB
Declaración Jurada Prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo - 1,57 MB
Registros Santa Fe, Rosario y Vdo. Tuerto - SR - Solicitud de Registración de Documento - 386,02
kB
SR - Anexos - 174,06 kB
TODO LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE
DOMINIO
Así también se puede regularizar un predio rural o eriazo por este mismo
procedimiento, tema que será materia de otra publicación.