Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Libro de Sutura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 194

DIEGOMARlN

LIBRERO EDITOR
DIEGO MARiN
LIBRERO EDITOR
INlDICE

Tema 1: Administracion de Medicacion por diferentes vfas....................................... 17


Introduccion 19
Vias de administracion 19
1. Administracion t6pica 20
2. Adrninistracion enteral.. 24
3. Respiratoria. (Inhaladores) 26
4. Parenteral.................................................... 29
5. Via transdermica...................................................................................... 33
6. Consideraciones generales a tener en cuenta para la administraci6n
de farmacos.c.i. 34
Bibliografia recomendada.............................................................................. 36

Tema 2: Administraci6n de Medicacion Endovenosa 37


1. Definici6n 39
2. Consideraciones previas a la hora de la administraci6n de medicaci6n
endovenosa 39
3. Diferentes procedimientos de adrninistracion de medicaci6n endovenosa... 41
3.1. Administraci6n de farmacos en bolo 41
3.1.1. Definicion 41
3.1.2. Material necesario 41
3.1.3. Procedimiento........................................................................ 42
3.2. Adrninistracion de farmacos diluidos en soluciones intravenosas.. 51
3.2.1. Definici6n 51
3.2.2. Material necesario 51
3.2.3. Procedimiento 52
Bibliograffa recomendada.............................................................................. 54

Tema 3: Puncion Venosa 55


1. Introducci6n............................................................................................. 57
2. Recuerdo anatomico 58
3. Mencion de las principales venas de cara al abordaje vascular............. 59
3.1. Venas del sistema venoso superficial del miembro superior 60
3.2. Venas del sistema venoso superficial del miembro inferior 62
3.3. Otras venas 63
4. Material empleado para el acceso venoso 63
4.1. Panimetros.................................................................. 64
4.2. Agujas y cateteres............................................................................ 65
4.2.1. Agujas y cateteres para la puncion 0 cateterizaci6n ve-
nosa periferica 66
4.2.2. Cateteres para la puncion 0 cateterizacion venosa central... 67
5. Extracci6n de sangre venosa................................................................... 70
5.1. Mediante jeringuilla y aguja............................................................ 70
5.1.1. Material necesario 71
5.1.2. Descripcion del procedimiento.............................................. 71
5.2. Mediante dispositivo para presion negativa con aguja de doble
punta (Vacutainer®)......................................................................... 75
5.2.1. Material necesario 75

9
5.2.2. Descripcion del procedimiento . 76 Tema 6: Procedimiento de Sondaje Vesical................................................................ 123
5.3. A traves de una via venosa permanente (venoclisis) ya instaurada 1. Introducci6n 125
con anterioridad . 77 2. Tipos de sondas 125
5.3.1. Material a utilizar . 78 2.1. Por su consistencia 126
5.3.2. Descripci6n del procedimiento . 78 2.2. Por su composicion 126
6. Infusiones intravenosas . 79 2.3. Por el mimero de vias (extremo proximal) 126
6.1. Consideraciones previas a la realizaci6n del procedimiento . 79 2.4. Segiin su extremo distal 126
6.2. Material necesario . 80 3. Procedimiento 127
6.3. Descripci6n del procedimiento . 82 3.1. Consideraciones previas 127
7. Complicaciones mas frecuentes de la cateterizaci6n venosa . 86 3.2. Preparacion 128
8. Medidas preventivas con el fin de disminuir las complicaciones deri- 3.2.1. Preparacion del material 128
vadas de Ia puncion venosa . 87 3.2.2. Preparacion del paciente 128
9. Reguladores del ritmo de infusi6n . 88 3.3. Ejecucion 129
9.1. Reguladores electr6nicos 0 bombas de infusi6n . 88 3.3.1. Sondaje vesical intermitente en la mujer 129
9.2. Reguladores manuales de ftujo 0 caudalfmetros . 88 3.3.2. Sondaje vesical permanente en la mujer 131
10. Vias heparinizadas . 89 3.3.3. Sondaje vesical intermitente en el hombre 132
11. Calculo de la velocidad de la infusi6n intravenosa . 89 3.3.4. Sondaje vesical permanente en el hombre 133
12. Retirada de un caterer venoso . 90 3.4. Postejecuci6n 134
12.1. Material necesario . 90 3.5. Prevencion de las infecciones de orina re1acionadascon el sondaje 135
12.2. Descripci6n del procedimiento . 91 4. Como obtener una muestra de orina de una sonda con globo 135
Bibliografta recomendada . 95 4.1. Objetivos 136
4.2. Factores a valorar 136
Tema 4: Balance Hfdrico en los Enfermos Hospitalizados . 97 4.3. Equipo necesario 136
1. Definici6n ............................................................................................... 99 4.4. Intervencion 136
2. Responsable de la ejecucion . 99 5. Como retirar una sonda vesical con globo 137
3. Tiempo de ejecucion aproximado . 99 5.1. Ejecucion 137
4. Material necesario . 99 6. Colocacion de dispositivos externos para orina: colector peneano 137
5. Objetivos . 99 6.1. Equiponecesario 138
6. Revisiones del protocolo . 100 6.2. Intervencion 138
7. Acciones esenciales: . 100 7. Lavado vesical 139
7.1. Cuantificaci6n de los ingresos . 100 7.1. Lavado con sistema cerrado 140
7.2. Cuantificaci6n de las perdidas . 101 7.1.1. Objetivos 140
7.3. Cuantificaci6n del balance . 102 7.1.2. Factores a valorar 140
7.4. Organigrama del balance hidrico . 103 7.1.3. Equipo necesario 140
8. Observaciones y razonarnientos . 104 7.1.4. Intervencion 141
9. Criterios de evaluacion . 104 7.2. Lavado continuo 142
10. Bibliograffa recomendada . 104 8. Cuidados de un cateter suprapubico 143
Glosario ................................................................................................... 105 Bibliografia recomendada.............................................................................. 145
Anexo ...................................................................................................... 107
Tema 7: Nutricion Enteral........................................................................................... 147
Tema 5: Presion Venosa Central.................................................................................. III 1. Nutricion enteral. Concepto 149
1. Introduccion............................................................................................. 113 2. Clasificacion de las dietas enterales........................................................ 150
2. Definicion ............................................................................................... 115 3. Indicaciones de la nutrici6n enteral........................................................ 154
2.1. Situaciones en que se elevan las cifras de pvc . 115 4. Contraindicaciones de la nutricion enteral............................................. 155
2.2. Situaciones en que descienden los valores de la pvc . 116 5. Materiales de la nutrici6n enteral 156
3. Material necesario para realizar el procedimiento . 116 6. Vias de acceso mas frecuentes en nutrici6n enteral............................... 161
4. Realizaci6n del procedimiento . 117 6.1. Nasogastrica..................................................................................... 161
5. Factores que pueden producir alteraciones en los valores de la pvc . 120 6.2. Nasoduodenal................................................................................... 161
Bibliografia recomendada . 121 6.3. Nasoyeyunal..................................................................................... 161
10 11
6.4. Gastrostornia . 162
2.4. Instrumental de hemostasia . 227
6.5.Yeyunostornia . 163
2.5.Instrumental especffico . 228
7. Tecnicas de colocacion de las sondas nasogastricas . 164 2.6. Instrumental de separacion . 228
2.7.Instrumental de sintesis . 229
8. Administracion de nutricion enteral... . 165 230
3. Anexo: imageries del material quinirgico .
9. Normas a seguir para la administracion de nutricion enteral.. . 166
Bibliografia recomendada · . 236
10. Complicaciones de la nutricion enteral. Sondaje nasogasatrico . 167
10.1. Mecanicas . 167 237
10.2. Metab6licas . 174
Tema 12: Suturas quinirgicas .
1. Introduccion . 239
10.3. Gastrointestinales . 174 239
2. Caracteristicas de la sutura ideal.. .
10.4. Infecciosas . 179 240
3. Caracteristicas y clasificacion de los hilos de sutura .
11. Cuidados de enfermeria en nutricion enteral.. . 180 243
4. Caracteristicas y clasificacion de las agujas .
12. Controles a realizar en los pacientes sometidos a nutricion enteral . 182 5. Otros tipos de suturas de heridas . 248
13. Interaccion farmaco-nutricion enteral.. . 183 6. Procedimiento de retirada de puntos . 248
Bibliograffa recomendada . 184 252
Bibliograffa recomendada ···· .
Tema 8: Zona Quinirgica . 185 253
Tema 13: Esterilizacion .
1. Concepto de Zona Quinirgica . 187 255
1. Introduccion .
2. Condiciones que debe reunir una Zona Quinirgica . 187 255
2. Conceptos generales en el campo de la esterilizacion .
3. Localizacion y construccion . 187 255
4. Disefio de la unidad de quirofano .
2.1.Asepsia .
188 255
2.2. Antisepsia .
5. Distribucion del espacio . 189 2.3. Desinfeccion . 255
6. Departamentos de que consta . 189 256
2.4. Desinfectantes .
7. Quirofano: Equipo tecnico y mobiliario . 190 2.5. Antisepticos . 256
Bibliografia recomendada . 194 256
3. Esterilizacion: .
Tema 9: Equipo Quinirgico . 195
3.1.Esterilizacion . 256
3.2. La central de esterilizacion en el bloque quinirgico . 256
1. Concepto y clasificacion . 197 257
4. Preparacion del material para esterilizar. ·········· .
2. Actividades de la enfermera circulante. 198 258
3. Actividades de la enfermera instrumenti~~~·········································
... 5. Tipos de materiales envolventes: .
202 258
5.1.Textil .
Bibliografia recomendada :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 205 258
5.2. Papel crepado ·········· .
5.3. Bolsas grado medico ··············· . 259
Tema 10: Protocolo quinirgico . 207 259
5.4.Papel mixto .
1. Conceptos generales 209. 259
5.5. Contenedores ·.··········· .
2. Atuendo quinirgico 210.
6. Diferentes sistemas de esterilizar.. . 260
3. Lavado quinirgico .
211 260
4. Secado
6.1.Calor seco .
214 260
5. Coloca~·i6·~·d~·b~~~··;·~~~~~~·~·:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::215 6.2.Vapor saturado a presion .
6.3. Oxide de etileno . 261
6. Preparacion de la mesa de instrumental . 217 261
6.4. Plasma gas .
7. Colocacion del enfermo en la mesa de operaciones . 219 262
8. Preparacion de la piel del enfermo . 221
6.5.Radiaciones gamma ·..············ .
7. Diferentes tipos de controles: ············· . 262
Bibliograffa recomendada . 222 262
7.1. Ffsicos .
7.2. Qufmicos . 262
Temall: Instrumental Quinirgico Basico . 223 262
7.2.1. Externos .
1. Definicion y caracterfsticas . 225 262
2. Denorninacion del instrumental basico
7.2.2.Intemos .
225 263
2.1.Instrumental para la elaboracion d~i··~~~~~·q~i·;6~gi~~:::::::::::::::::: 225
7.2.3.Bowie-dick: ········ .
7.3.Biologicos . 263
2.2. Instrumental de corte . 226 264
8. Almaceanamiento .
2.3. Instrumental de diseccion . 226

12 13
9. Transporte . 265 3. Tipos de curaci6n de las heridas . 303
10. Tiempo de caducidad . 265 4. Estadios de la curaci6n de las heridas . 303
Bibliografia recomendada . 266 5. Aspectos a tener en consideraci6n sobre la cicatrizaci6n . 303
6. Inspecci6n y valoracion de la herida . 306
Tema 14: Introducci6n a la Anestesia . 267 7. Procedimiento de cura ·.···························· . 306
1. Definici6n de anestesia . 269 7.1. Cura de herida limpia . 306
2. Periodos de la Anestesia . 269 7.2. Cura de herida sucia y/o contaminada . 309
2.1. Periodo preoperatorio . 270 8. Evaluacion de las heridas . 311
2.1.1. Preoperatorio mediato . 270 9. Comp1icaciones de las heridas . 311
2.1.2. Preoperatorio inmediato . 271 Bibliografia recomendada ········ . 312
2.2. Periodo Intraoperatorio . 272
2.3. Periodo Postoperatorio . 272 Tema 17: Heridas (II) : . 313
1. Tratamiento de las Heridas . 315
3. Tipos de Anestesia . 272
1.1. Limpieza . 315
4. Anestesia General . 272
1.2. Desbridamiento . 315
4.1. Riesgos de la anestesia general . 274
1.3. Control del exudado . 316
4.2. Material necesario para la anestesia general . 274
1.4. Infeccion Local: Proteccion ante agentes contaminantes . 316
4.3. Medicacion mas utilizada en quirofano para una anestesia general 276
1.5. Cicatrizaci6n y reepitelizaci6n . 317
5. Anestesia local y regional . 276
2. Apositos de tratamiento . 318
5.1. Preparacion de la piel . 277
2.1. Hidrocoloides . 318
5.2. Posicion del paciente . 277
2.2. Ap~s~tos d~ pelfcll:la de poliuretano , . 318
5.3. Medicacion mas utilizada en una anestesia local y regional . 277
2.3. Apositos Hidroactivos . 319
5.4. Material necesario para una anestesia local y regional . 278
2.4. Hidropolimericos de Estructura Alveolar . 319
6. Cuidados de Enfermeria en Anestesia . 279
2.5. Hidrocelulares de poliuretano trilaminar . 319
7. Glosario de equivalencias . 281
2.6. Hidrocelular multicapa . 320
8. Bibliograffa recomendada . 282
2.7. Hidropolimerico multicapa . 320
3. Sustancias que requieren ap6sitos secundarios . 320
Tema 15: Drenajes Quinirgicos. El Drenaje toracico . 283
3.1. Gasas humedecidas . 320
1. Introducci6n y concepto . 285
3.2. Gasas impregnadas . 321
2. Indicaciones de los drenajes quinirgicos: . 285
3.3. Alginatos . 321
3. Clasificacion . 285
3.4. Hidrogeles . 322
4. Bases fisiopatologicas de los drenajes . 288
3.5. Hidrofibra de Hidrocoloide . 322
5. Complicaciones de los drenajes . 289
3.6. Apositos de carbon . 322
6. Cuidados de enfermeria en los pacientes portadores de drenajes
3.7. Apositos de plata . 323
postquinirgicos . 289
3.8. Apositos de colageno . 323
7. EI Drenaje toracico . 290
3.9. Productos con acido hialuronico : . 323
7.1. Concepto . 290
3.10. Acidos grasos hiperoxigenados . 324
7.2. Caracterfsticas . 291
3.11. Povidona yodada . 324
7.3. Composicion del drenaje toracico . 291
3.12. Pomada de colagenasa . 324
7.4. Tecnica . 292
3.13. Clorhexidina . 325
7.5. Complicaciones . 292
3.14. Nitrofurazona . 325
7.6. Cuidados al paciente y mantenimiento del equipo de drenaje
3.15. Extracto de centella asiatica . 325
toracico . 294
3.16. Sulfadiacina argentica . 325
7.7. Otras precauciones y consejos sobre su uso . 295
Bibliograffa recomendada ··.··.·········· . 326
Bibliograffa recomendada . 298

Terna 18: Soporte Vital Basico ·················· . 327


Tema 16: Heridas (I) . 299
1. Introduccion y conceptos generales . 329
1. Introduccion ............................................................................................. 301
2. La cadena de supervivencia . 330
2. Clasificacion de las heridas . 302

14 15
3. Indicaciones de la resucitaci6n cardiopulmonar..................................... 331
4. Suspensi6n de las maniobras de RCP..................................................... 332
5. Fases de la resucitaci6n cardiopulmonar 332
Fase I: soporte vital basico 332
Fase II: soporte vital avanzado 332
Fase III: cuidados postrresucitacion.i.c.i.... 333
6. Soporte vital basico 333
AI. Va1oraci6ndel nivel de conciencia, l,Esta el paciente inscons-
ciente? 333
A2. Via aerea: z,estapermeable? 334
B. Ventilaci6n artificial rEl paciente respira? 336
C. Circulaci6n z,Haypulso central? 337
7. Bibliografia recomendada 342

Tema 19: Oxigenoterapia y Gasometrfa...................................................................... 343


1. Introducci6n................... 345
2. Formas de administraci6n de 07 •••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 345 TEMAI
3. Sistemas de administraci6n de <\ 348
4. Dispositivos de administraci6n de O2 (Sistemas de bajo flujo) 350 ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS
5. Dispositivos de administraci6n de O2 (Sistemas de alto flujo)............... 354
6. Cuidados de enferrnerfa durante la oxigenoterapia 358
7. Medidas de seguridad en el manejo del 0 7•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 359 ROSA MURILLO MURILLO
Bibliograffa recomendada :............................................. 366
Profesora Asociada, Departamento de Enfermeria
Tema 20: Reeducaci6n funcional respiratoria............................................................. 367
L Objetivos e indicaciones 369 RUE. Universidad de Murcia
2. Metodos empleados para conseguirla 370
3. Drenajes posturales.................................................................................. 370
4. Movilizaci6n de secreciones 374
5. Ejercicios respiratorios 377
Bibliografia recomendada.............................................................................. 379

Tema 21: Aspiraci6n de Secreciones...........................................................................


1. Introducci6n.............................................................................................
381
383
ERRNVPHGLFRVRUJ
2. Indicaciones del procedimiento................... 384
3. Diferentes tipos de aspiraci6n 384
3.1. Nasotraqueal.................................................................................... 384
3.2. Orofarfngea 386
3.3. Por traqueostoma 387
4. Complicaciones 388
Bibliograffa recomendada.............................................................................. 390

16
INTRODUCCION

Administrar medicamentos es el procedimiento mediante el cual se suministra al


enfermo los farmacos que se Ie han prescrito con la finalidad de tratar, prevenir e incluso
diagnosticar enfermedades.
En la realizaci6n de su actividad diaria la administraci6n de farmacos es una de las
funciones que con mas frecuencia realiza el profesional de enfermeria. Es importante, por
tanto, que este cometido 10 realice de forma eficiente y segura con el fin de evitar errores
y proteger al enfermo de las consecuencias que se puedan derivar de esta, consecuencias,
que en algunos casos podnan llegar a ser graves.
Para poder desarrollar esta funcion de forma correcta se deben seguir los siguientes
reglas: medicamento prescrito, dosis correcta, via de administraci6n adecuada, hera pautada
y el paciente correcto.
Los farmacos los podemos encontrar en diferentes tipos de preparados, comprimidos,
capsulas, jarabes, ampollas, viales, etc. y la presentaci6n de los farrnacos determinara Ia
VIade administraci6n.

VIAS DE ADMINISTRACION:

Las vias mas frecuentes de administraci6n de farmacos son:

1. Administraci6n t6pica.
1.1. Via cutanea.
1.2. Via ocular.
1.3. Via nasal.
1.4. Via 6tica.
1.5. Via vaginal.
2. Administraci6n enteral.
2.1. Via oral.

19
2.2. Via rectal. 1.2. Via nasal: EI preparado en forma de gotas 0 instilaciones se aplica en la fosa nasal.
2.3. Via sublingual.
3. Respiratoria. (Inhaladores). 1.2.1.0bjetivos:
4. Administraci6n parenteral.
4.1. Via intradermica. Proporcionar un tratamiento local de la infecci6n y/o infiamaci6n.
4.2. Via subcutanea, Q Aliviar la congestion y mejorar la respiracion.
4.3. Via intramuscular.
5. Via transdermica. 1.2.2. Realizacion del procedimiento:
6. Via intravenosa (explicado en otro capitulo)
Lavarse las manos,
1. Administracion topica: Procedimiento por el cual conseguimos un efecto terapeutico Preparar el material necesario.
local mediante la aplicacion de un producto sobre la zona que queremos actuar, Q Colocarse guantes.
Explicarle el procedimiento al enfermo.
Material basico para administraciones topicas: o Colocar al enfermo en deciibito supino 0 fowler y la cabeza hacia arras.
Introducir el cuentagotas aproximadamente 1,5 cm. dirigiendo la punta hacia el
Batea 0 carro de curas. comete superior.
• Suero fisiol6gico para lavar la zona afectada, si es necesario. Q Aplicar la dosis prescrita.
Gasas esteriles, Q Registrar el procedimiento.
Preparado prescrito.
Guantes desechables, 1.3. Via 6tiea. EI preparado, en forma liquida, se aplica en el conducto auditivo externo.
Guantes esteriles para heridas abiertas. Figura 1

1.1. Via cutdnea: EI preparado en forma de pomada, locion, crema, etc. se aplica
directamente sobre la piel.

1.1.1. Objetivos:

Disminuir el prurito.
Producir vasodilataci6n 0 vasoconstricci6n local.
Disminuir la infiamaci6n local.
Tratar 0 evitar infecciones locales.

1.1.2. Realizacion del procedimiento:

Lavarse las manos. Figura 1. Administraci6n de medicacion via 6tica


Preparar el material necesario.
Colocarse guantes.
Explicarle el procedimiento al enfermo. 1.3.1. Objetivos:
Lavar la piel con suero fisiologico.
Secar cuidadosamente la piel con gasas. Proporcionar un tratamiento local de la infecci6n y/o inflamacion,
Abrir el tubo colocando el tapon hacia arriba para evitar que se contamine. Aliviar el dolor local.
Aplicar una capa fina y uniforme, evitando que el tubo roce la piel del enfermo.
Registrar el procedimiento.

20 21
1.3.2. Realizacion del procedimiento: Explicarle el procedimiento al enfermo.
Colocar al enfermo en decubito supino 0 sentado
Lavarse las manos. Retirar las secreciones de los margenes de los parpados.
Preparar el material necesario. Inclinar la cabeza del enfermo hacia arras y con una gasa bajar el parpado inferior
Colocarse guantes. Pedir al enfermo que mire hacia arriba y aplicar el preparado en el saco
Explicarle el procedimiento al enfermo. conjuntival.
Colocar al enfermo en deciibito lateral 0 sentado con la cabeza inclinada sobre Limpiar el medicamento sobrante con una gasa.
el lado sano.
Extraer el medicamento con el cuentagotas. 1.5. Via vaginal: La administraci6n del medicamento se realiza a traves de la vagina en
e Tirar del pabe1l6nauditivo hacia afuera y arras e instilar las gotas sobre la pared forma de 6vulos 0 supositorios.
lateral.
Insertar la punta del cuentagotas sin rozar el pabe1l6nauditivo e instilar la cantidad 1.5.1.0bjetivos:
de medicaci6n prescrita.
Proporcionarle al enfermo unas gasas 0 torundas de algod6n. Tratar 0 prevenir infecciones.
Registrar el procedimiento. Elirninar ftujo irritante.
G Disminuir la inftamaci6n.
1.4. Via ocular: EI preparado en forma de colirio 0 pomada se aplica directamente sobre Aliviar molestias.
el saco conjuntivo. Figura 2.
1.5.2. Material necesario:

Preparado vaginal prescrito.


Guantes.
Aplicador si el preparado 10 requiere.
Lubricante.
Pafios impermeables y compresas.

1.5.3. Realizacion del procedimiento:

• Lavarse las manos.


Preparar el material necesario.
Colocarse guantes.
e Explicarle el procedimiento al enfermo.
Figura 2. Administraci6n de medicaci6n via ocular Proporcionar al enfermo la intimidad necesaria.
Colocar un pafio impermeable para proteger Ia cama.
J .4.1. Objetivos: Colocar a la enferma en dectibito supino con las piernas ftexionadas con las
caderas ligeramente levantadas (Posicion de litotomia).
Tratar la infecci6n y/o inftamaci6n local. Si el medicamento lleva aplicador, lubricar el aplicador.
e Introducir el medicamento 10 mas profundamente que se pueda.
1.4.2. Realizacion del procedimiento: Pedir a la enferma que permanezca en esta posici6n unos cinco minutos.
Proporcionarle unas toallas vaginales.
Lavarse las manos. Registrar el procedimiento.
Preparar el material necesario.
• Colocarse guantes.

22 23
:10

2. Administracion enteral 2.2. Via sublingual: El farmaco se coloca debajo de la lengua y se mantiene alli hasta que
se disuelva y sea absorbido por la mucosa.
2.1. Via oral: Es el procedimiento que permite el paso de los medicamentos en estado
solido, semisolido, 0 Ifquido a la circulacion sistemica a traves de la boca por 2.2.1. Ventajas:
deglucion.
G La reabsorcion del farmaco es mas rapida que por via oral.
2.1.1. Objetivo:Absorciondel medicamentopor via digestivapara lograr un efecto especffico e Se evita la destruccion del farmaco por los jugos gastricos y las enzimas
en el organismo. hepaticas.

2.1.2. Ventajas: 2.2.2. Inconvenientes:

Es la via mas segura, economica y comoda, Existen pocos medicamentos de uso especffico por esta via.
La tecnica de adrninistracion es muy sencilla por 10 que puede ser realizada por Se utiliza en muchas ocasiones como via topica para preparadosde accion local.
el propio enfermo.
La mucosa digestiva permite la absorcion de sustancias muy diversas. 2.3. Via rectal: La administracion del medicamento se realiza a traves del recto, en forma
Las formas de presentacion son muy variadas: de supositorios, pomadas, espumas 0 enemas. Se utiliza como via sisternica debido a
Solidas (capsulas, grageas, sellos, comprimidos...). que la mucosa intestinal tiene una buen capacidad de absorcion y permite el paso de
Liquidas (jarabes, suspensiones, soluciones...). sustancias a la circulacion sangumea y tambien como via topica,

2.1.3. Inconvenientes: 2.3.1. Objetivos:

Es de absorci6n lenta. Proporciona una via altemativa cuando la via oral esta contraindicada.
Irrita la mucosa gastrica. Proporciona un efecto local, (p.e. efecto laxante).
Si el sabor del farmaco es desagradable puede producir vomitos, nauseas, etc.
2.3.2. Material necesario:
2.1.4. Material bdsico para administracion oral de medicamentos:
Guantes desechables.
Batea. Empapador.
Materiales adecuados para distribucion de medicamentos. Farmaco prescrito: supositorio, solucion jabonosa, preparados comerciales,
Vaso para agua 0 zumo. solucion evacuante, etc.
o Lubricante.
2.1.5. Realizacion del procedimiento: Bolsa especffica para enemas.
Sonda 0 canula rectal.
Lavarse las manos.
Preparar el medicamento segun las normas que se especifiquenen el prospecto. 2.3.3. Realizacion del procedimiento:
Explicar al enfermo la importancia que tiene para su salud que se tome el
medicamento. e Lavarse las manos.
Ofrecer el medicamento en el recipiente adecuado, si es Ifquido en una cuchara, Preparar el material necesario.
recipiente graduado 0 en una jeringa. Colocarse guantes.
Proporcionar un vasa de agua 0 zumo. Explicarle el procedimiento al enfermo.
Determinar la capacidad del enfermo para tomarse la medicacion. Si el enfermo Proporcionar al enfermo la intimidad necesaria.
no puede hacerlo Ie ayudaremos a que se 10 tome. Colocar al enfermo en deciibito lateral izquierdo con la pierna derecha ftexionada,
Registrar el procedimiento. posicion de Sims. Figura 3.

24 25
3.1. Objetivos:

El farmaco es administrado directamente sobre el organo diana: el pulmon.


Consigue en poco tiempo un efecto broncodilatador muy efectivo.
Son faciles de manejar y transportar.

3.2. Material necesario:

Inhalador.
e Camara para administrar (si esta indicado).

3.3. Sistemas de Inhalacion: Los inhaladores existentes en el mercado se presentan de dos


formas, el denominado cartucho presurizado (Figura 4) y el dispositivo de polvo seco
(Figura 5).

Figura 3. Posicion de Sims

Solicitar al enfenno que inspire profundamente y respire por la boca.


Introducir el farmaco a traves del ana unos 5 cm. hasta que haya atravesado
completamente el esffnter y quede retenido en el recto.
Lubricar el aplicador, en las presentaciones fannacol6gicas de este tipo.
Solicite al enfermo que mantenga retenido el farmaco hasta que se hay a disuelto
(entre 15 620 min.).
Registrar el procedimiento.

Consideraciones a tener en cuenta en administracion de enemas:

Comprobar que la temperatura sea la adecuada (entre 38 y 41°C en adultos) Figura 4. Cartucho presurizado
Purgar el sistema y colocarlo en un soporte, aproximadamente 50 cm por encima
del nivel del enfenno.
Introducir el aplicador 0 sonda rectal previamente lubricado/a, 15 ern.
Administrar la soluci6n graduando la entrada mediante la pinza 0 regulando la
altura.
Solicite al enfermo que mantenga retenido el farmaco unos 15 minutos.
Despues de la evacuaci6n se procedera al aseo del paciente.

3. Via inhalatoria: el farmaco se introduce en el organismo por via respiratoria. Es la via


de elecci6n para la administracion de farmacos broncodilatadores y terapias de las
enfennedades respiratorias.

Las fonnas mas frecuentes de presentaci6n de estos medicamentos son en fonna de


Figura 5. Dispositivo de polvo seco tipo turbuhaler
pulverizadores (inhaladores) y nebulizadores (aerosoles).

26 27
El cartucho presurizado esta compuesto por unos propelentes liquidos y particulas 3.4. Realizacion del procedimiento para dispositivos de polvo seco. Sistema Turbuhaler
de medicamentos en forma de cristales, que en el momenta de presionar el cartucho
los propelentes se gasifican y salen al exterior arrastrando el medicamento en forma de Colocar al enfermo en situaci6n semisentada.
aerosol. Desenroscar y retirar la capucha que recubre el inhalador,
En el dispositivo de polvo seco el medicamento se encuentra en el interior del sistema; Sostener el inhalador en posici6n vertical.
al realizar la inspiracion el aire arrastra las particulas de medicamento. Girar la rosca de la parte inferior en sentido contrario a las agujas del reloj y
seguidamente en sentido opuesto. tras dicho movimiento se oira un «click».
3.3.1. Realizacion del procedimiento para cartucho presurizado: e Realizar una espiraci6n.
Colocar la boquilla entre los dientes y realizar una inspiraci6n profunda.
Colocar al enfermo en situacion semisentada. Mantener la respiraci6n 10 seg.
Destapar el cartucho y situarlo en posicion vertical «L». Colocar la capucha de nuevo y colocarlo en un lugar seeo.
Situar el cartucho entre los dedos indice (arriba) y pulgar (abajo) y agitarlo.
Efectuar una espiraci6n lenta. 4. Administracion parenteral: Es aquella en que los medieamentos se introducen en
Colocar la boquilla en la boca de forma que los labios la rodeen totalmente. el organismo a traves de los diferentes tejidos con fines terapeuticos 0 diagn6stieos.
Inspirar lentamente presionando el cartucho una sola vez. EI acceso a los diferentes tejidos se realiza por medio de una aguja y una jeringa. La
Retirar el cartucho de la boca y mantener la respiraci6n 10 segundos. eleccion del tipo y tamafio de la jeringa y de la aguja dependera del estado y edad del
Q Si se debe realizar otra aplicacion esperar 30 segundos. paciente, volumen de farmaco a administrar y de la via de administraci6n.

3.3.2. Realizacion del procedimiento con cdmara de inhalacion: La camara actiia como Las vias parenterales mas frecuentes utilizadas por el profesional de enfermeria son:
reservorio del medicamento desde que es disparado el cartucho presurizado hasta que subcutanea, intradermica, intramuscular e intravenosa.
es inhalado, facilitando la tecnica de inhalaci6n. Figura 6
Material necesario:
Montar la camara.
Destapar el cartucho y agitarlo. Batea 0 carro de medicaei6n.
Encajarlo en la camara. o Jeringa de tamario adecuado para la medicaei6n que se quiera administrar. Las
Realizar una espiracion lenta. jeringas mas utilizadas para administraei6n de medicaci6n parenteral son las de
Colocar la camara en la boca y realizar una pulsacion del inhalador, 1ec calibrada en decimas y unidades, las de 2ce, las de 5cc y las de 1Occ.
Inspirar lentamente. Se pueden realizar varias inhalaciones. Aguja de calibre y longitud adecuado.
Retirar la camara de la boca y mantener Ia respiracion 10 segundos. Algod6n 0 gasas.
En caso de necesitar otra dosis retirar el cartucho de la camara y agitarlo. Antiseptico.
Medicacion.
Compresor (para via intravenosa).

Tipos de agujas:

Intradermica y subcutanea: Su longitud varia entre 14 y 20 mm.


Intramuscular: Su longitud varia entre 40 y 50 mm.
Intravenosa: Su longitud varia entre 25 y 30 mm.

4.1. Vilzsubcutdnea: EI farmaco se inyecta en el tejido conjuntivosituado debajo de la piel.

La cantidad de farmaco inyectado, oscila entre 0.5 y 2 ml. Figura 7.


Figura 6. Camara de inhalacion

28 29
4.1.4. Consideraciones a tener en cuenta segun la preseniacion y el fdrmaco, Algunos
preparados podemos encontrarlos en soluciones inyectables contenidas en jeringas
precargadas, estos medicamentos estan listos para ser administrados. El medicamento
mas utilizado en esta presentaci6n es la heparina de bajo peso molecular 0 heparina
s6dica, en estos casos se procedera de la siguiente forma.

Los cinco primeros pasos son similares al procedimiento basico.


Colocar al paciente en dectibito supino.
Elegir el lugar de punci6n CIa pared abdominal es el recomendado para la
heperina).
e Elevar el tejido consiguiendo un pliegue cutaneo,
No purgar la jeringa antes de la inyeccion.
Introducir la aguja en un angulo 90°.
No aspirar ni masajear.

4.2. Via intradermica:

El farmaco se inyecta en dermis, justo debajo de la epidermis. La cantidad a


Figura 7. Administracion subcutdnea
administrar no debe ser superior a 0.5 ml. Figura 8.

4.1.2. Zonas de puncion:

Cara externa de los brazos.


Cara externa de los muslos.
Pliegue abdominal.

4.1.3. Realizacion del procedimiento bdsico:

Lavarse las manos.


Preparar el material necesario.
e Colocarse guantes.
Explicarle el procedimiento al enfermo.
Proporcionar al enfermo la intimidad necesaria
Elegir la zona de punci6n. Figura 8. Administracion intradermica
Desinfectar la zona.
e Elevar el tejido subcutaneo apretandolo ligeramente hacia arriba. 4.2.1. Realizacion del procedimiento:
Introducir la aguja en un angulo entre 45 y 90°.
e Aspirar suavemente tirando del embolo. Lavarse las manos.
Si aparece sangre, retiraremos la jeringa y comenzaremos de nuevo. e Preparar el material necesario.
Inyectar el medicamento lentamente. Colocarse guantes.
Retirar la jeringa y la aguja. Explicarle el procedimiento al enfermo.
Aplicar con suavidad una torunda impregnada en antiseptico. Proporcionar al enfermo la intimidad necesaria.

30 31
Elegir la zona de puncion, la cara anterior media del antebrazo es la zona de Proporcionar al enfermo la intimidad necesaria
elecci6n. Colocar al enfermo en una posici6n comoda.
Desinfectar la zona. Desinfectar la zona con una torunda impregnada en alcohoL
insertar la aguja con el bisel hacia arriba con un angulo de 15". Introducir la aguja con un movimiento firme directamente en el rmisculo en un
e No aspirar el embole. angulo de 90°.
Inyectar la soluci6n, de forma que produzca una pequefia ampolla Tirar suave mente del embole.
Retirar la jeringa. Si aparece sangre, retiraremos la jeringa y comenzaremos de nuevo.
No realizar masaje en la zona. Inyectar el medicamento lentamente,
Retirar la jeringa y la aguja con un movimiento rapido.
4.3. Via intramuscular: El farmaco se administra en el tejido muscular. Dar un ligero masaje en la zona durante unos pocos segundos con una torunda
impregnada en antiseptico,
4.3.1. Zonas de elecci6n: Si se produce un ligero sangrado presionar la zona.

e Cuadrante superior extemo del ghiteo. Figura 9 5. Via transdermica: El farmaco se administra a traves de la piel en forma de preparados
o Regi6n deltoidea. Figura 10 multilaminares disefiados para ceder de forma continua el principio activo, a traves
de una membrana. EJ farmaco penetra en la piel y pasa a la circulacion sistemica a
concentraciones relativamente constantes durante el perfodo de aplicacion. Figura 11.

,
I

I
I
---I- --
I //
1/
I 1/
I I;
!~
/

Figura l l . Parche transdermico

Figura 9. Figura 10. 5.1.0bjetivos:

Conseguir una acci6n continua del farmaco,


4.3.2. Realizacion del procedimiento en gluteo:
5.2. Ventajas
Lavarse las manos.
Preparar el material necesario. Es facil de aplicar,
Colocarse guantes. Permite la liberaci6n controlada del principio activo.
Explicarle el procedimiento al enfermo. Permite niveles plasmaticos constantes.

32 33
5.3. [nconvenientes Orden medica. Nunca se debe administrar ningun farmaco ni siquiera un placebo
sin una orden medica par escrito.
Existen muy po cos preparados y muy especificos de esta presentaci6n En-ores. Siempre se debe comunicar los errores en la administracion u omision
farrnacologica. de farmacos,
Registro de la medicacion suministrada, La medicacion administrada siempre
5.4. Realizacion del procedimiento debe estar anotada siguiendo el protocolo de la unidad correspondiente.

Abrir el sobre en el que va envuelto.


Retirar la lamina protectora que cubre la superficie adhesiva del parche.
Aplicar sobre una zona en la que la piel sea poco vellosa, y este seca y sana.
Ejercer una ligera presi6n con la mana durante algunos segundos hasta que el
parche quede bien fijado.

5.5. Zonas de eleccion

Cualquier zona de la piel puede ser adecuada siempre que este intacta
La zona mas recomendada es el t6rax 0 la cara externa del brazo.
Las zonas de aplicaci6n deben rotarse diariamente
No deb en aplicarse en la parte distal de las extremidades.

6. Consideraciones generales a tener en cuenta para la administracion de farmacos

Identificacion del farmaco. Es fundamental que antes de administrar un farmaco


comprobemos que es el que se ha prescrito, muchos de ellos tienen aspecto
similar.
Identificacion del enfermo. Debemos comprobar el nombre del enfermo antes
de administrarle la medicacion, para ella le preguntaremos su nombre al enfermo
o 10 verificarernos en la tarjeta de identificaci6n.
Via de administracion, Antes de administrar cualquier farmaco debemos verificar
la via de administraci6n, muchos medicamentos tienen presentaciones distintas
para su administracion por diferentes vias.
Cantidad a adrninlstrar. Es importantisimo cerciorarse de la cantidad de
farmaco prescrita ya que difiere mucho si la dosis a administrar esta expresada
en miligramos, miliequivalentes, unidades internacionales, etc.
Alergias. Debemos confirmar siempre que el enfermo no es alergico a la
medicacion que le vamos a suministrar; si aiin as! aparecen smtomas de reacci6n
alergica avisarernos inmediatamente al medico.
Leer las instrucciones para la adecuada adrninistracion del farmaco. No se
debe adrninistrar una medicacion sin estar seguro de que 10 vamos a realizar de
forma correcta, para ella nos cercioraremos mediante el prospecto del propio
medicamento, en el vademecum internacional, 0 en el servicio de farmacia del
centro de la forma correcta de administracion,

34 35
BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

e BAILY RAFFENSPERGER; E.; LLOYD ZUSY, MNEESON, J.D. Farmacologia y


farmacoterapia. En Enciclopedia de fa enfermeria. Editorial Oceano grupo editorial
S.A. 1997; vol. 6, cap. 30 pp. 961-990.
e GINERDONAIRE,J.; CALPENAIRISARRI,M.; SAIZ MARTINEZ, L.; BLANCHMUR,

A.; Sistemas de administracion de fdrmacos por via inhalatoria. Rol de enfermeria,


Ediciones Rol S.A. 1997. n° 224. pp. (74-78).
e GOTH, A. Farmacologia medica. Editorial Doyma-Mosby, Barcelona 1997.
e ESTEVE, J.; MITJANS, J. Enfermeria Tecnicas Clinicas. Editorial McGraw-Hill

Interamericana. Madrid. 1999.


• LA ORDEN, Ma. LUISA; MILANES, M" VICTORIA. Farmacologia para enfermeras.
Editorial DM. Murcia. 1998.
• PERRY, A.; POTTER, PATRICIA, A. Enfermeria clinica: Tecnicas y procedimientos.
Editorial Harcourt Brace de Espana, S.A. 9" edici6n 1999.
• WIECK, L.; KING, E.M.; DYER, M. Tecnicas de enfermeria. Manual ilustrado. Editorial TEMA2
Interamericana Mcgraw-Hill. Mexico D.C. 1988. ADMINISTRACION DE MEDICACION
ENDOVENOSA

DAVIDARMERO BARRANCO

Profesor Titular de Enfermeria Medico-Quinirgica


Departamento de Enferrnerfa. E.U.E. de la Universidad de Murcia

36
1. DEFINICION

Consiste en la dosificaci6n de sustancias medicamentosas a traves de una vfa venosa


con fines preventivos, diagn6sticos 0 terapeuticos, obteniendoun efecto organico mas rapido
que por otras vias de administraci6n.
Dentro del equipo multidisciplinar sanitario, corresponde a los profesionales de
Enfermena la administraci6n de la medicaci6n a los pacientes que estan a su cargo. Es
por este motivo que, la administraci6n de medicaci6n por cualquier VIa,y en especialia
via intravenosa, que es el tema que nos ocupa, debe incluirse como tema formativo de
todos los estudiantes de Enfermerfa. EI administrar medicamentos por via endovenosa
se traduce en una serie de procedimientos que hay que conocer a fondo y saber realizar
con todo rigor.

2. CONSIDERACIONES PREVIAS A LA ADMINISTRACION DE MEDICACION


ENDOVENOSA

Es importanteatender todas las recomendacionesy consideracionesque a continuaci6n


se van a hacer, ya que, administrar cualquier farmaco, es una tarea que puede tener
repercusiones muy importantes para la salud y la vida de los pacientes. Por todo 10 dicho
hasta aqui, se deben atender las siguientes cuestiones:

1. Realizar las siguientes comprobaciones sobre el farmaco:

a) Leer atentamente la prescripci6n facultativa entendiendo perfectamente el


nombre del farmaco (ya sea generico 0 marca comercial, adernasde conocer sus
equivalencias), via de administracion, dosis, forma de administraci6n (diluido,
en bolo, ...), etc. Si existen dudas porque algo no se entiende 0 se sale fuera
de los protocolos habituales, se debe preguntar al facultativo.

39
b) Sobre el farmaco hay que conocer: su forma farmaceutica de presentaci6n, fecha Como resumen de todo 10 expuesto, hay que tener en cuenta 10 siguiente:
de caducidad, efectos terapeuticos, efectos secundarios, efectos indeseables,
via de administraci6n aconsejada por el fabricante, compatibilidad del farmaco Que el enfermo, la medicacion, la via, la dosis y el momento en que se administra
con otras posibles soluciones a farmacos que se esten administrando al mismo sean los correctos.
tiempo al paciente (si no fuese compatible, sena necesario interrumpir la e Los errores en la administraci6n intravenosa de medicaci6n pueden ser fatales,
perfusi6n continua y lavar con suero limpio antes y despues de administrar por 10 tanto, todas las precauciones son pocas. Como dice el refranero popular:
el farmaco). «Mas vale un por si acaso, que un to lamento yo no sabia».

2. Comprobar la identificaci6n del paciente por medio de los datos personales 3. DIFERENTES PROCEDIMIENTOS DE ADMINISTRACION DE MEDICACION
anotados en la prescripci6n facultativa de la historia y cornparandola con la pulsera ENDOVENOSA
u otro metodo de identificaci6n que tenga el paciente. Adernas, si el paciente
esta consciente y es capaz de identificarse a S1 mismo, se Ie puede preguntar a Dentro de este apartado se van a describir los procedirnientos mas habituales de
el directamente. administraci6n de farmacos por via intravenosa, sabiendo, que existen variaciones a estos
3. Averiguar si el paciente toma otros medicamentos, as! como, posibles alergias procedimientos dependiendo de los diferentes profesionales y las normas de las diferentes
medicamentosas. instituciones donde se prestan cuidados enfermeros.
4. Escribir en la historia del paciente el procedimiento realizado inmediatamente Trataremos dos procedimientos basicamente:
despues de hacerlo, quedando reftejado con claridad quien 10 ha administrado.
5. El procedimiento siernpre debe realizarse bajo las mas estrictas normas de 3.1. Administracion de farmacos en bolo
asepsia. Igualmente, el lavado de manos antes y despues del procedimiento es
muy importante. 3.1.1. Definicion: Consiste en suministrar un farrnaco directamente en la circulaci6n
6. La persona que prepara la medicaci6n debe ser la misma que la adrninistra, venosa, bien a traves de una via venosa ya instaurada con anterioridad, 0 bien, puncionando
excepto los medicamentos que vengan preparados desde el servicio central de directamente una vena para ese uso inmediato. Es importante hacer constar que, como la
farmacia. medicaci6n pasa directamente a la sangre, los efectos son muy rapidos, y por tanto, los
7. En la administraci6n intravenosa de medicamentos es frecuente el uso de agujas, por mas peligrosos en sus posibles consecuencias. Es indispensable que los profesionales de
10que el personal de Enfermeria corre el riesgo de pincharse accidentalmente. Por Enfermerfa que realizan el procedimiento, controlen el tiempo que utilizan en administrar
10 tanto, hay que respetar las normas generales y particulares de la instituci6n para el farmaco para evitar una infusi6n demasiado rapida.
evitar accidentes (no encapuchar agujas, coJocar los contenedores para depositar
material cortante y punzante cerca de donde se trabaja con estos instrumentos, el 3.1.2. Material necesario:
uso de Haves de tres pasos en vez de puertos de inyecci6n, etc.).
8. Usar guantes a la hora de administrar medicaci6n endovenosa, para evitar la Prescripci6n facultativa.
exposici6n a ftuidos corporales del paciente que pueden ser potencial 0 real mente Medicaci6n para administrar (ampollas 0 viales).
contaminantes. Compresor (para cuando se va a puncionar directamente en vena).
9. Es muy importante comprobar siempre que el cateter 0 la aguja de punci6n se Jeringuilla del tamafio adecuado (2 ml, 5 ml 6 10 ml).
encuentra dentro de la luz de la vena antes de administrar cualquier sustancia. Si Agujas para cargar la medicaci6n y agujas intravenosas (si se va a puncionar
10 que se administra en corrosivo 0 necrosante, cuando se administra fuera del directamente el vaso).
torrente circulatorio, se pueden provocar lesiones al paciente extravascularmente. Gasas esteriles.
Igualmente, al puncionar una vena se pueden dafiar estructuras vecinas (ramas Antiseptico,
nerviosas, rmisculos 0 tendones) por la propia puncion, 0 bien, por los hematomas Guantes de un solo uso.
que se puedan formar y que compriman estas estructuras. POI 10 tanto, hay que Soluci6n de suero fisiol6gico isot6nico, esteril y libre de aditivos.
extrernar el cuidado en Ia realizaci6n de la puncion venosa, del mismo modo que, Un vial de heparina s6dica.
se debe realizar compresi6n manual sobre la zona de punci6n cuando se sospeche
que pueda aparecer un hematoma.

40 41
3.1.3. Procedimiento:

1. Comprobar la prescripci6n facultativa en donde se indica: nombre del paciente,


nombre del farmaco, via de administracion, dosis, frecuencia, etc...
2. Comprobar la identificaci6n del paciente comparando la prescripcion de su medico
con la pulsera identificativadel enfermo, preguntandole a el mismo si esta consciente,
o por medio de cualquier otra forma de identificaci6n que este disponible.
3. Explicarel procedimientoal paciente aclarando sus dudas y comentando los beneficios
o efectos terapeuticos del farmaco. Se tratara de conseguir su colaboraci6n y
consentimiento.
4. Investigar los antecedentes alergicos del paciente examinando la historia clmica y
preguntando directamente al enfermo y a sus familiares.
5. Lavado de manos. Figura 1. Disposicion adecuada para abrir una ampolla.
6. Preparacion de la medicaci6n. La medicaci6n puede presentarse fundamentalmente
en tres formas: ampollas, viales con la medicaci6n lista para ser administrada y viales
con el farmaco en polvo para ser reconstituido con un solvente. A continuaci6n se
describe como se prepara la mediaci6n dependiendo de la presentaci6n farmacologica
que tenga:

a) Arnpollas: Recipientes de cristal 0 plastico sellados, que en su interior, va la medicaci6n


normalmente en forma liquida.

Sujetar la ampollacon la mana no dominante (dedos pulgar e indice) por el cuerpo


de la misma. Con la mano dominante, dar unos golpecitos en la parte superior
de la ampolla, de este modo, conseguiremos hacer descender a la parte principal
de la ampolla toda la medicaci6n que se encuentra por encima del cuello.
Si la ampolla no va precortada, se debe serrar el cuello de la misma con una
sierra metalica preparada para tal fin. Figura 2. Extraccion del contenida de una ampolla call aguja y jeringuilla.
Colocar una gasa esteril entre el dedo Indice de la mano dominante y el cuello
de la ampolla, mientras que con la rnano no dominante, se sujeta el cuerpo de la evitar que el cono de la misma roce los bordes de la ampolla; as! se evitara su
misma (Fig. 1). contaminaci6n.
Romper la ampolla por su cuello ejerciendo presi6n hacia el lado donde esta la Si hay dudas de la existencia de pequefios cristales en el interior de la ampolla,
gasa con los dedos pulgar e Indice de Ia rnano dominante. La gasa esteril sirve se puede extraer el farmaco utilizando un filtro intercalado entre la jeringuilla
para proteger los dedos de cortes y heridas producidas por el cristal de la ampolla y la aguja. Si no se disponen de estos filtros, se debe desechar la ampolla y
al ser partida. utilizar otra nueva. El filtro evita que cualquier particula s6lida (cristal) acceda
Depositar la parte superior de la ampolla en el contenedor apropiado para residuos a la jeringuilla y posteriormente al torrente circulatorio. I

cortantes y / 0 punzantes. Si se han formado burbujas en la jeringuilla al extraer el liquido, se debe colocar
Nota: Existen unas ampolla que son totalmente de plastico, en las que la parte la misma verticalmente con el embole situado inferiormente, dar unos golpes
superiorde la misma se desprende realizandoun movimientode torsi6n- rotacion. en el cuerpo de la jeringuilla para conseguir reunir todas las burbujas en una
En estas ampollas no existe el riesgo de lesion. sola en la parte superior. Empujar el ernbolo hacia arriba hasta expulsar el aire
Extraer la medicaci6n mediante jeringuilla y aguja inclinando la ampolla y completamente. Si la punta de la jeringuilla no tiene una posicion central, sino
tirando del embole de la jeringuilla para introducir el medicamento en el cuerpo lateral, la jeringuilla se debe colocar inclinada, con la punta en la posicion mas
de la jeringuilla (Fig. 2). Al colocar la aguja dentro de la ampolla, hay que superior para poder expulsar el aire.

42 43
Una vez esta el contenido de Ia ampolla en la jeringuilla y se han eliminado las Coger el vial con la mana no dominante, a la vez que con la otra mano se sujeta
burbujas, se comprueba una vez mas el tipo farmaco extrafdo y la cantidad del la jeringuilla. Invertir el vial y mantenerlo verticalrnente a la altura de los ojos
mismo. para extraer la dosis exacta del farrnaco. Tirar suavemente del embole para aspirar
1a dosis de la medicacion prescrita.
b) Viales: Recipientes de plastico 0 de cristal con una tapa de caucho que en su interior va Si ha entrado aire al aspirar Ia medicacion, golpear la jeringuilla que debe estar
la rnedicacion en polvo para ser reconstituida, 0 la rnedicacion en forma liquida para ser colocada verticalmente con la aguja dentro del vial, hasta conseguir que las
administrada directamente 0 de forma diluida, A su vez, la tapa de caucho va protegida, burbujas emigren a la posicion mas superior de la jeringuilla. Empujar el embole
para que no se contamine, con una tapa de plastico 0 metalica que se retira ejerciendo para que el aire pase dentro del vial y volver a aspirar, ahora sin burbujas, 1a
traccion de la misma (Fig. 3). cantidad de farmaco deseada,
Sacar la aguja del vial por traccion en bloque de la aguja y la jeringuilla. No se
debe sacar la aguja del vial tirando del embole, ya que, puede provocar que salte
del cuerpo de la jeringuilla y se derrame todo su contenido.
Una vez esta el contenido de la ampolla en la jeringuilla y se han eliminado las
burbujas, se comprueba una vez mas el tipo farmaco extrafdo y la cantidad del mismo.
Se cambia la aguja por una nueva y esteril y ya esta listo para su administracion,
Si dentro del vial queda medicacion que pueda reutilizarse, se debe rotular el
mismo con la cantidad de rnedicacion residual y la fecha de abertura del mismo.
Tambien conviene rotular al jeringuilla con la medicacion que lleva dentro (tipo
de farmaco y cantidad),

Preparacion de medicacion en viales en que su contenido es en polvo:

Leer las instrucciones del fabrieante en relacion a la cantidad y al tipo de sol vente
Figura 3. Vial y su tapa de protecci6n.
que precisa esa medicacion para ser reconstituida.
Retirar la tapa protectora del tapon de caucho sin toear este ultimo y limpiarlo
Preparacion de medicacion en viales en que su contenido es Ifquido: con gasas esteriles y un antiseptico con friceiones circulares.
Conectar la aguja de carga con la jeringuilla respetando siempre las medidas de
Si la solucion dentro del vial no tuviese un aspecto homogeneo seria necesario esterilidad para la aguja y para la jeringuilla.
rotar el vial entre las palmas de las manos para homogeneizar su contenido. No se Retirar la proteccion de la aguja, puncionar el tapon de caucho por el centro del
deb~ agitar energicarnente para no provocar la formacion de espuma y burbujas. mismo y retirar un volumen de aire equivalente al volumen de sol vente que se
Retirar la tapa protectora del tap6n de caucho sin tocar este ultimo y limpiarlo va a introducir.
con gasas esteriles y un arttiseptico con frieciones circulares, Introducir la cantidad de solvente (agua destilada esteril, suero fisiologico esteril
Conectar la aguja de carga con la jeringuilla respetando siempre las medidas de isotonico) precisada por el fabricante (Fig. 4).
esterilidad para la aguja y para 1ajeringuilla. Conseguir una mezcla de soluto y disolvente homcgenea con movimientos de
Retirar la proteccion de la aguja y tirar del ernbolo hacia atras hasta llenar la rotacion suaves para no producir burbujas.
jeringuilla con un volumen de aire equivalente al volumen de medicacion que Coger el vial con la mana no dominante, a la vez que con la otra mano se sujeta
se va a ex traer del vial. No se debe tocar el ernbolo. la jeringuilla. Invertir el vial y mantenerlo verticalmente a la altura de los ojos
Insertar la aguja en el vial por el mismo centro del tapon de caucho cuidando de para extraer la dosis exacta del farmaco. Tirar suavemente del ernbolo para aspirar
no contarninar Ia aguja en estas maniobras. la dosis de la medicacion prescrita.
I~yectar el aire contenido en la jeringuilla dentro del vial, controlando que el Si ha entrado aire al aspirar la medicacion, golpear la jeringuilla que debe estar
bisel de la aguja quede fuera del hquido, es decir, en la parte del interior del vial colocada verticalmente con la aguja dentro del vial, hast a conseguir que las
que no tiene lfquido para aS1,cuando se introduzca el aire, no se formen burbujas burbujas emigren a la posicion mas superior de la jeringuilla. Empujar el embole
dentro de la medicaci6n. para que el aire pase dentro del vial y volver a aspirar, ahora sin burbujas, la
cantidad de farmaco deseada.
44 45
Administracion de medicacion intravenosa en bolo mediante puncion directa en
vena:

Se deben seguir todos los pasos descritos en el procedimiento de «Extracci6n de


sangre venosa mediante jeringuilla y aguja» del tema: Punci6n Venosa. Lo que diferencia
un procedimiento del otro es que, en el caso que nos ocupa ahora, 10 que vamos a hacer
es administrar un farmaco en bolo puncionando directamente una vena, mientras que en
el otro procedimiento, la finalidad era extraer sangre. Tienen distinta finalidad pero las
acciones a seguir son las mismas.
Una vez que se encuentra la jeringuilla cargada con la medicacion exact a sin burbujas
de aire, y la aguja emplazada dentro de la luz venosa; se sue Ita el compresor, siguiendo
las siguientes acciones:

8. Infundir lentamente el farrnaco, haciendo varias comprobaciones durante la


administracion (aspirando y verificando que sale sangre), para estar seguros de que
la aguja no se ha salido de la luz venosa. Es muy importante sujetar firmemente la
aguja y la jeringuilla durante la infusion, para que no haya movimientos bruscos
que puedan perforar la pared venosa provocando hematomas y extravasado de la
medicacion, Tambien es muy importante el hecho de que el paciente este como do
para que no se mueva durante la administracion medicamentosa.
9. No dejar solo al paciente tras la administraci6n del farmaco por si apareciesen efectos
Figura 4. Reconstitucion de un vial con fa medicacion en polvo. adversos, reacciones vasovagales, u otro tipo de reacciones.
10. Si se tuviera que adrninistrar algun otro farmaco que no fuese compatible con el primero,
Sacar 1a aguja del vial por trace ion en bloque de la aguja y la jeringuilla. No se seria necesario lavar la aguja y la vena mediante la instilaci6n de 5-10 cc de suero
debe sacar al aguja del vial tirando del ernbolo ya que, puede provocar que salte fisio16gico isotonico, esteril y sin aditivos antes de infundir el segundo farmaco,
del cuerpo de la jeringuilla y se derrame todo su contenido. 11. Una vez finalizado el procedimiento, se retira la jeringuilla y la aguja en bloque con la
Una vez esta el contenido de la ampolla en la jeringuilla y se han expulsado mana dominante, a la vez que, con la otra mana y par medio de unas gasas esteriles,
las burbujas, se comprueba una vez mas el tipo farrnaco extraido y 1a cantidad se presiona el punto de puncion de 3 a 5 minutos. De esta manera se previene el
del mismo. Se cambia la aguja por una nueva y esteril y ya esta listo para su sangrado y la formaci6n de hematomas.
administraci6n. 12. Una vez haya cesado el sangrado, se debe colocar un aposito esteril sobre el punto
Si ha sobrado medicacion en el vial, se debe rotular el mismo con la cantidad de punci6n.
residual, concentracion del farmaco por unidad de volurnen y la fecha de l3. Recoger todo el material depositando los objetos punzantes, contaminantes y cortantes,
reconstituci6n. Tambien conviene rotular: la jeringuilla con la medicaci6n que en sus contenedores apropiados.
lleva dentro (tipo de farrnaco y cantidad ). 14. Retirada de guantes y lavado de manos.
La mayor parte de los medicamentos reconstituidos de deben conservar 15. Anotaci6n en la historia del paciente todo 10 relacionado con el proceso realizado:
refrigerados, a no ser que el fabricante 0 el servicio de farmacia de la institucion tipo de medicaci6n y cantidad, via, fecha, hora, contingencias de relevancia si las
indiquen 10 contrario. hubiere habido y firma de quien ha ejecutado la tecnica.
Nota: La administraci6n de farmacos en bolo puncionando directamente en vena,
7. Se debe cambiar la aguja utilizada para cargar la rnedicacion, ya que, en las diferentes es un metoda que se usa solamente en los casos que se quieren adrninistrar dosis
maniobras se puede haber contaminado. Adernas, si se han manejado sustancias que tinicas de farmacos y en los que, posteriormente, el paciente no va a precisar del
son imtantes 0 necrosantes para los tejidos, al puncionar una vena con esa aguja, mantenimiento de la via venosa.
los restos de medicaci6n adheridos en la misma irritaran 0 necrosaran los tejidos a
su alrededor.

46 47
Administracion de medicacion intravenosa en bolo a traves de una via venosa ya la infusion, para que no haya movimientos bruscos que puedan perforar 1a pared
lnstaurada con anterioridad: venosa provocando hematomas y extravasado de la medicaci6n. Tambien es muy
importante el hecho de que el paciente este c6modo para que no se mueva durante
Este caso, se pueden dar dos situaciones diferentes: la administraci6n medicamentosa.
14. No dejar solo al paciente tras la administraci6n del farmaco por si apareciesen efectos
a) Infusion Intermitente de medicacion a traves de un caterer venose periferico adversos, reaceiones vasovagales, ete.
heparinizado y con tapon de latex (via heparinizada). 15. Si se tuviera que administrar algun otro farmaco que no fuese compatible con el
b) Administracien de medicacion a [raves de una via de infusion continua. primero, seria necesario lavar la aguja 0 la canula y la vena mediante la instilaci6n
de 5-10 cc de suero fisiologico isotonico, esteril y sin aditivos antes de infundir el
A continuaci6n se va aver el primer supuesto teniendo en cuenta que las acciones segundo farmaco.
descritas anteriormente con los mimeros del 1 a1 7, son tambien validas y se realizaran 16. Una vez finalizada la administraci6n medicamentosa, conectar una nueva jeringuilla
previamente a los pasos que a continuaci6n especificamos: con suero fisio16gico e instilar 4-5 cc para limpiar el caterer de restos de medicacion,
dejandolo preparado para su heparinizaci6n.
a) Infusion intermitente de medica cion a traves de un caterer venose periferico 17. Conectar una nueva jeringuilla que lleva una soluci6n de suero fisio16gico heparinizado
heparinizado y con tapon de latex (via heparinizada). (concentraci6n segun proto colo de la instituci6n) e infundir la cantidad suficiente
para dejar heparinizado el cateter.
8. Revisi6n del punto de puncion para descartar posibles complicaciones: flebitis, 18. Recoger todo el material depositando los objetos punzantes, contaminantes, etc. en
extravasaci6n, dolor a la palpacion, etc. Si la vfa esta en perfect as condiciones, se los contenedores apropiados.
podra proseguir con el procedimiento. Si no es asi, se deb era retirar y habilitar un 19. Retirada de guantes y lavado de manos.
nuevo aceeso venoso. 20. Anotaci6n en la historia del paciente de todo 10 relacionado con el proceso realizado:
10. Desinfecci6n del puerto de inyecci6n con gasas esteriles y antiseptico para evitar la tipo de medicaci6n y cantidad, via, fecha, hora, contingencias de relevancia y firma
entrada de microorganismos al cateter venoso. de quien ha ejecutado la tecnica.
11. Fijar la via con los dedos pulgar e indice de la mana no dominante para poder perforar
el puerto de inyecci6n con la aguja y la jeringuilla portadora de la medicaci6n. b) Administracion de medicacion a traves de una via de infusion continua: Consiste
El metoda de puertos de inyecci6n para ser puncionados con aguja, es un metoda en suministrar medicaci6n intravenosa a traves del sistema de gotero que porta un
peligroso e inseguro para los profesionales que administran la medicaci6n. Las paciente, al que se la esta perfundiendo sueroterapia de manera continua.
lesiones accidentales, tanto al puncionar con aguja, como al extraerla del puerto de
inyeccion, son, par desgracia, frecuentes. POl' 10 tanto, es mejor la utilizaci6n de
sistemas alternativos de introducci6n de medicaciones en una via ya instaurada, en
los que no sea necesario la utilizaci6n de agujas (Ej: Have de tres pasos).
12. Puncionar el puerto de inyecci6n con aguja y jeringuilla esteriles, aspirar para extraer
la heparin a que contiene el cateter y ademas, comprobar la permeabilidad de la via.
Si no hubiera retorno venoso, colocar un compresor por encima del punta de puncion
para favorecer la repleci6n venosa y consecuenternente, la aspiraci6n sanguinea.
Si a pesar de esto, sigue sin poderse aspirar sangre, habra que volver a revisar el
cateter y descartar: trombosis de la via, enrojecimiento, flebitis, dolor, etc. En caso
de presentarse estas complicaciones, habra que retirar el caterer y colocar otro nuevo
en un Ingar diferente.
13. Una vez que se ha comprobado que sale sangre, se cambian lajeringuilla y la aguja
por la jeringuilla que !leva cargada la medicaci6n. Infundir lentamente el farmaco,
haciendo varias comprobaciones durante la administraci6n (aspirando y verificando
que sale sangre), para estar seguros de que la canula venosa no se ha salido de la
luz del vaso. Es muy importante sujetar firmemente la aguja y Ia jeringuilla durante Figura 5. Administracion de medicacion a traves de una via.

48 49
Hay que tener en cuenta que las acciones descritas anteriorrnente con los mimeros 15. Retirada de guantes y lavado de manos.
del 1 al 7, son tambien validas para este caso, y se realizaran previamente a los pasos que 16. Anotaci6n en la historia del paciente de: la tecnica ejecutada, via, fecha, hora,
a continuaci6n se especificaran: problemas presentados Ll observados, respuesta del paciente y la firma de quien ha
ejecutado la tecnica,
8. Revision del punto de puncion para descartar posibles complicaciones: flebitis,
extravasacion, dolor a la palpacion, etc. Si la via esta en perfectas condiciones, se 3.2. Admlnistracion de farmacos diluidos en soluciones intravenosas
podra proseguir con el procedimiento. Si no es asi, se debera retirar y habilitar un
nuevo acceso venoso. 3.2.1. Definicion: consiste en la administraci6n de medicaci6n por vfa intravenosa, pero en
9. Buscar el puerto de inyecci6n 0 Have de tres pasos, dentro del sistema de gotero, vez de hacerlo en «bolo» como se ha visto en el apartado anterior, se suministra al paciente
mas cercano al lugar de punci6n del cateter venoso. Desinfecci6n del puerto de diluida en una soluci6n intravenosa (sueros).
inyecci6n con gasas esteriles y antiseptico para evitar la entrada de microorganismos La medicaci6n se diluye en los sueros programados que lleva el paciente, 0 bien,
al cateter venoso. Si 10 que hayes una Have de tres pasos, existen sistemas de barrera se utilizan sueros de pequefio volumen (50-100 ml), empJeados solamente para diluir en
disefiados para impedir que los microorganismos colonicen la via venosa. ellos la medicacion.
Con esta forma de adrninistrar medicacion se obtienen una serie de ventajas frente
ala administracion endovenosa en «bolo», tales como:

Conseguir y mantener unos niveles en sangre de medicaci6n mas uniformes a 10


largo del tiempo.
El riesgo de provocar efectos secundarios inmediatos es menor, ya que, la
medicaci6n se administra menos concentrada y mas lentamente.
En el caso de medicaciones que son hiperosmolares, con capacidad de irritar la pared
venosa, al ser administradas diluidas, estos efectos desaparecen 0 se minimizan.

3.2.2. Material necesario


Figura 6. Sistema de barrera para vias venosas.
Prescripci6n facultativa
10. Insertar la jeringuilla cargada con suero fisio16gico esteril, clampar el sistema de Medicaci6n a administrar (ampollas 0 viales)
infusi6n y aspirar para comprobar que la via esta permeable (si sale sangre: esta
permeable).
11. Comprobada la permeabilidad de la via, se inserta la jeringuilla cargada con la
dosis exacta de medicaci6n y sin burbujas, se cierra el paso de la via intravenosa
doblando el tubo justo por encima del puerto de inyecci6n 0 mediante la Have de
tres pasos (Fig. 5). Volver a aspirar para comprobar nuevamente que refiuye sangre
y comenzar a inyectar la medicaci6n lentamente durante unos minutos (utilizar un
reloj). Solo en el caso de medicaciones urgentes se puede suministrar la medicaci6n
rapidamente,
12. Tras la inyecci6n de la medicacion, se puede lavar el sistema con suero fisiologico
limpio si hubiera problemas de incompatibilidad entre la medicaci6n y la
sueroterapia.
13. Retirar la jeringuilla y aguja (esta ultima, si se ha usado), desechandolas en el
conte ned or apropiado y restablecer el ritmo inicial de la sueroterapia.
14. Controlar al paciente durante unos minutos por si apareciesen efectos adversos
posteriores a la adrninistracion del farrnaco. Figura 7. Botella de suero de JODeepara dilucion de medicacion.

50 51
Jeringuillas y agujas para cargar la medicaci6n 12. Desinfecci6n con antiseptico del puerto de inyecci6n y colocaci6n en «Y» del sistema
Gasas esteriles de gotero con la medicaci6n.
Antiseptico 13. Revisi6n del punto de punci6n para descartar posibles cornplicaciones: flebitis,
Sistema de gotero extravasaci6n, dolor a la palpaci6n, etc. Si la via esta en perfectas condiciones, se
Pie de gotero podra proseguir con el procedimiento. Si no es ast, se debera retirar y habilitar un
Botella 0 bolsa de suero donde de va a diluir la medicaci6n (Fig.7) nuevo acceso venoso.
14. Abrir el sistema de gotero de Ia medicaci6n para que comience a pasar, ajustar el ritmo
3.2.3. Procedimiento: de perfusi6n y adecuarlo con la sueroterapia programada que ya lleva el paciente.
15. Vigilar al paciente mientras le cae la medicaci6n por si apareciesen efectos secundarios
1. Comprobar la prescripcion facultativa en donde se indica: nombre del paciente, o reacciones adversas, alergicas, etc. Controlar que el ritmo de infusion sea el
nombre del farmaco, via de administracion, dosis, frecuencia, etc ... adecuado, nunca demasiado rapido.
2. Comprobar la identificacion del paciente comparando la prescripcion de su medico 16. Una vez acabada la infusion de la rnedicacion, cerrar el sistema y regular el ritmo
con la pulsera identificativa del enfenno, preguntandole a el mismo si esta consciente, de la via principal. Se puede dejar el sistema en «Y» de la medicacion conectado y
o por medio de cualquier otra forma de identificaci6n que este disponible. cerrado hasta la proxima dosis; 0 bien, se puede recoger dejando el punto de entrada
3. Explicar el procedimiento al paciente aclarando sus dudas y comentando los protegido frente a la contaminaci6n microbiana.
beneficios 0 efectos terapeuticos del farmaco. Se tratara de conseguir su colaboraci6n 17. Recoger todo el material, echando aquellos que sean punzantes, cortantes 0
y consentimiento. contaminantes el contenedor adecuado.
4. Investigar los antecedentes alergicos del paciente examinando la historia clinica y 18. Lavado de manos y retirada de guantes de un solo uso.
preguntando directamente al enfermo y a sus familiares. 19. Anotacion en Ia historia del paciente del procedimiento: tecnica ejecutada, VIa, fecha,
5. Revisar la compatibilidad del farmaco a adrninistrar con la soluci6n don de se va a hora, problemas presentados u observados, respuesta del paciente y la firma de quien
diluir. Si no fuese posible, se buscaria otra. Ante situaciones de dud a se debe consultar ha ejecutado la tecnica.
al servicio de farrnacia de la institucion,
6. Lavado de manos y colocaci6n de guantes de un solo uso. En todo momenta y
situaci6n se deben respetar las normas generales y particulares de asepsia.
7. Preparar la medicaci6n tal y como se ha explicado en los apartados anteriores
(<<administracion de farmacos en bolo»).
8. Introducir el farrnaco en el suero mediante puncion con aguja de la tapa de gorna, en
el caso de las botellas de cristal, a punci6n del puerto de inyecci6n autosellante de
goma, en el caso de las bolsas de solucion intravenosa. Previamente a la introducci6n
de la medicacion en el suero habra que haber aseptizado el lugar de punci6n.
9. Identificaci6n del suero de la medicaci6n con el nombre del paciente, numero de
habitaci6n, farrnaco y dosis.
10. En el caso de utilizar un gotero de pequeiio volumen, es decir, que no sea el de la
sueroterapia programada del paciente, que ya Ie este cayendo; habra que purgar
el sistema de gotero haciendolo con sumo cuidado de no despreciar una cantidad
importante de la solucion preparada. En cuanto aparezca la primera gota de soluci6n
por el extremo distal del sistema, se debe de proteger de la posible contaminaci6n
con la tapa esteril, adem as de haber cerrado el sistema de gotero.
11. Revisar la compatibilidad del farrnaco diluido con la sueroterapia que se Ie este
administrando al paciente en ese memento. Si no fuesen compatibles, habria que
cerrar la sueroterapia programada y lavar el sistema con suero fisiol6gico esteril
antes y despues de administrar Ia medicaci6n.

52 53
BIBUOGRAFIA RECOMlENDADA

e Esteban, A.; Portero, M.P. Tecnicas de Enfermeria. 2 ed. Barcelona. Ediciones Roll,
3

1988; pp. 120-121.


e Esteve, J.; Mitjans, J. Enfermena. Tecnicas clinicas. Madrid. McGraw-Hill.Interamericana,

1999.
• Hospital Severo Ochoa. Manual de tecnicas y procedimientos de enfermerfa. Madrid:
Interamericana. McGraw-Hill, 1990; pp. 30-35.
e http://w.w.w.aibarra.or

• http://w.w.w.enferpro.com/tecnicas.htm
• Kozier, B.; Erb, G.; Blais, K.; Johson, J.Y.; Temple, 1.S. Tecnicas en enfermeria clmica.
Vol II. 4" ed. Madrid: McGraw-Hill. Interamericana, 1998; pp. 905-941.
• Perry, A.G.; Potter, P.A. Guia clinica de enfermeria, Tecnicas y procedimientos basicos.
3" ed. Madrid: MosbyJDoyma Libros, 1995; pp. 156-201.
• Rojas, P. Procedimientos de enfermeria. Murcia: DM, 1995; pp. 73-78,109-118.
e Smeltzer S.c.; Bare B.G. Enfermeria Medico-Quinirgica de Brunner y Suddarth. Vol. 1.
TEMA3
7" ed. Mexico: Interamericana, McGraw-Hill, 1994; pp. 653-680. PUN CION VENOSA
• Temple, 1.S.; Johson, J.Y. Guia de procedimientos para enfermeras. 2" ed. Argentina:
Editorial medica panamericana, 1995; pp. 589-665.
DAVIDARMERO BARRANCO

Profesor Titular de Enfermerfa Medico-Quinirgica


Departamento de Enfermena. E.U.E. de la Universidad de Murcia

54
La punci6n venosa es un procedimiento muy habitual en la practica diaria de cualquier
profesional de Enfermerfa. Practicamente, a casi todos los enfermos que acuden a un
servicio de urgencias, los que estan ingresados en una planta de hospitalizaci6n, los que
son intervenidos quinirgicamente, e incluso, los que son atendidos en los servicios centrales
(radiologia, laboratorio, etc.) de cualquier hospital, se les practican punciones venosas con
diferentes fines diagnosticos, terapeuticos 0 ambos.
La puncion venosa como ya hemos dicho, es un procedimiento muy. frecuente,
realizado en la mayoria de los casos por los profesionales enfermeros que trabajan en los
centros sanitarios, y que con demasiada frecuencia no se valora adecuadamente. Una via
venosa periferica, puede ayudar a mantener con vida a un paciente en casos de extrema
urgencia y resuelve situaciones de muy variada indole en el trabajo de todos los dfas, con
pacientes de todo tipo.
Una via venosa, ya sea periferica 0 central, dependiendo de los casos, se puede usar
con finalidades muy diferentes:

Instauracionde sueroterapia.
E:J(tr<\SSi9~(I(;.s,angre.
Administracion de rnedicacion.
Administraci6n de contrastes .radiologicos en Iarealizacion de diferentes pruebas
de diagnostico por la imagen (flebografias, urografias, cavograffas, etc.).
Admi~istracion denutrision parenteral.
Administracion de hemoderivados.
Medicion de presion Venosa Central (PVC).
Etc.

La venopuncion es una tecnica que en la mayoria de los casos puede resultar sencilla
de realizar, pero en algunas ocasiones se convierte en un procedimiento muy dificultoso

57
y que causa molestias importantes al enfermo; por ello, en necesario saber realizarlo En cuanto a la estructura 0 morfologia de las venas, y aunque existan variaciones
adecuadamente, teniendo una formacion teorico-practica solida, Tambien es importante que, adaptativas dependiendo del territorio venoso donde se encuentren, se pueden diferenciar
cuando un estudiante de Enfermeria realiza sus practicas clinicas, pueda conocer de aquellos tres capas concentricas denominadas de dentro a fuera: intima, media y adventicia.
profesionales que tienen una dilatada experiencia, las complicaciones mas frecuentes del La intima, que es la capa mas interna, esta formada por una sola capa de celulas
procedimiento clinico y como resolverlas. endoteliales dispuestas en un fino entramado, junto con fibras colagenas y elasticas.
Por ultimo, es conveniente resefiar que una puncion venosa puede ser- fuente La media, que se encuentra entre la intima y la adventicia, la componen fibras
de complicaciones de diferente importancia, y que se necesita poner en marcha unos musculares lisas dispuestas en varias capas, y entre ellas hay fibras conjuntivas elasticas.
cuidados basic os para minimizer al maximo los problemas que se puedan derivar de este Por ultimo, la adventicia, que es la capa mas externa de las tres, esta formada de
procedimiento. Todos los que estan implicados en el cuidado del paciente, deben fortalecer tejido conjuntivo. Tiene una caracterfstica que la diferencia aun mas de las otras dos capas
su formacion de manera continua para conocer los avances, basados en Ia investigacion y es que, en su interior se encuentran los vasos nutricios de la vena (<<elvasa vasorurn»)
cientffica, que les permita mantener cuidados adecuados al paciente al que se Ie ha realizado y las fibras nerviosas simpaticas, responsables de la accion fundamentalmente vasomotora
una venopuncion. de la vena (<<elneva nervorum»).
En relacion a 10 mencionado en el parrafo anterior, se encentran pacientes con mucho
2. RECUERDO temor ante el dolor, que piensan van a tener, cuando se le va a instaurar un caterer venoso
(periferico 0 central). Por ejemplo, tienen miedo de doblar el brazo por si la canula venosa
El sistema venoso esta constituido por un conjunto de vasos 0 conductos que van les puede producir dolor. Por 10 referido antes, se puede asegurar al paciente que 10 unico
confluyendo conforme se acercan al corazon. Igualmente, conforme estan mas proximos al que le va a molestar, es el pinchazo inicial, ya que, el caterer que esta dentro del vaso, al
corazon, disminuyen en mimero y su calibre se hace cada vez mas grande. no tener terminaciones nerviosas a nivel de la intima, ni siquiera 10 va a notar.
El sistema venoso es el encargado de retornar al corazon la sangre proveniente de Otra caracteristica venosa a tener en cuenta dentro de este apartado de recuerdo
todos los organos y tejidos del cuerpo, para ser oxigenada en los pulmones. La sangre anatornico, es la existencia de valvulas en el interior de algunas venas. Las valvulas son
se reiine en dos gran des troncos que son las venas cavas (superior e inferior), las cuales, unos repliegues en el interior del vasa con forma semilunar, cuya funcion es impedir que
vierten en la auricula derecha todo su contenido. Desde la auricula derecha, y a traves del la sangre, una vez que ha avanzado a traves de su interior, retroceda como seria 10 normal
ventriculo derecho y de las arterias pulmonares, la sangre es llevada a los pulmones para ser debido a la fuerza de la gravedad 0 la presion hidrostatica, Las valvulas es frecuente
oxigen ada y regresar al corazon a traves de las venas pulmonares hasta la auricula izquierda. encontrarlas en la desembocadura de unas venas con otras y en los troncos venosos de las
El sistema formado por las venas pulmonares (cuatro: dos derechas y dos izquierdas), extremidades inferiores, que son, como hemos mencionado anteriormente, las venas que
que confluyen en la auricula izquierda y que recogen la sangre oxigenada que aportaron tienen que luchar en contra de la presion hidrostatica, y en las que el avance de la sangre
a los pulmones las arterias pulmonares, forma el sistema venoso de la circulacion menor se realiza fundamentalmente, por la contraccion de los rmisculos esqueleticos y la presion
o sistema de las venas pulmonares. Existe el otro sistema venoso que pro cede del resto venosa. Por el contrario, en las venas de las extremidades superiores y del cuello, no existen
del cuerpo, a traves de las dos cavas, que devuelve a la auricula derecha la sangre para practicamente.
el intercambio gaseoso en los pulmones, al que se Ie llama de la circulacion mayor 0
sistema de las cavas.
J, MENCIQN DE LAS fRINCI£ALES YENAS DE C4.RA AL ABORDAJE
Cuando en al practica diaria se decide colocar a un paciente una via venosa central VASCULAR
(ya se vera mas adelante que significa eso), el extremo distal de la misma, se debe colocar
en cava superior 0 inferior, dependiendo del lugar de acceso venoso elegido, pero, en Tanto en las extremidades superiores como en las inferiores existen dos sistemas de
las inmediaciones de la entrada a la auricula derecha, Nunca se debe colocar un caterer venas: las que pertenecen al sistema venoso superficial, y las que pertenecen al sistema
permanente dentro de las cavidades cardiacas (excepto cables de marcapasos, desfibriladores venoso profundo. Normalmente, en personas delgadas, las venas del sistema venoso
internos ...), pues este hecho, puede producir alteraciones del ritmo cardiaco (arritmias) superficial, pueden verse a simple vista, si no es asi, al colocar un compresor en la zona
por irritacion mecanica del endotelio del corazon. Si por el contrario, el caterer se queda proximal del miembro suelen aparecer mucho mas marcadas.
muy lejos de la auricula derecha, podra ser utilizado como via venosa periferica, pero no En.general, cualquier vena que.se yea 0 se palpe, si tiene un calibre suficiente para
como via venosa central, y por 10 tanto, no se podra utilizar en determinadas circunstancias albergar la aguja, la canula de puncion 0 el cateter que se va a emplear en el procedimiento,
tales como: la medicion de PVC, ya que las cifras no serian exactas 0 adrninistracion de puede ser utilizada para la punci6n venosa.
soluciones hiperosmolares. A continuacion, vamos a hacer una breve descripci6n de las venas mas utilizadas
para la puncion 0 abordaje venoso:

58 59
3.1. Venas del sistema venose superficial dell miembro superior Vi::I:RiLmi::qll;;l,I:R?•.Q~t~4)d() 9 mediana cubital 0 rnediana basilica: Vena que $J!.ele
teJ:1~Lllnc;glil:JreilllPQI1(lnt~,.y que ani vel. de.Ia flexura.del codo, nne las venas cefalica y
A pesar de la gran variabilidad y arbitrariedad del sistema venoso superficial de las basilica (Fig. 1).
extremidades superiores, nos centraremos en las venas que son mas fijas en su ubicaci6n y que
ademas, son las de uso mas frecuente en la venopunci6n. Consideraremos las siguientes: Otras venas de menor calibre: Tambien se emplean para la punci6n venosa las venas
del dorso de las manos (Fig. 2) y las que se localizan anteriorrnente en el antebrazo.
Y~J1abasilica: Nace de ramas venosas de la mano, asciende por la cara anterior del
antebrazo y se hace profunda a nivel del surco que forman los musculos biceps braquial
y pronador redondo (Fig. 1). A la altura de! codo esta re!acionada anat6micamente con la
arteria humeral y ramas nerviosas del nervio braquial cutaneo interno. Es importante tener
en cuenta estas relaciones anat6micas para que, a la hora de proceder a su puncion, respetar
las estructuras vecinas que no deben dafiar, A nive! del brazo, la vena basilica ya no se ve
porque se hace profunda y por continuidad vascular, se convierte en la vena axilar,

Vena cetalica: Tiene su nacimiento en el borde extemo 0 radial del antebrazo (Fig.l).
Asciende en principio lateral y poco a poco va ocupando la cara anterior de! antebrazo de Venas dorsales de
forma subcutanea (facilmente visible y detectable). A nivel de! codo, ocupa ellateral externo la mano
del biceps braquial. Posteriormente, asciende sobre este rmisculo de manera subcutanea,
haciendose intema y profunda a nivel de los rmisculos pectoral mayor y deltoides, donde
termina, formando un cayado en la vena axi!ar. Entramado venoso de
las venas dorsales

Vena cefalica
Vena basilica
Vena cefalica
Vena basilica

Vena mediana del codo

Figura 2. Venas mas frecuentes ell fa puncion venosa a nivel de Lamano.

Las venas ..de Ias extremidades superiores son. las. de eleccion frente a .Ias .de las
exjremidades.inferiores, ya que, estas ultimas poseen;

G Mayor mimero de valvulas que a veces dificultan la progresi6n de los cateteres


de punci6n venosa.
Mayor mimero de complicaciones: de tipo inflamatorio (flebitis) y fen6menos
tromboemb6licos (trombosis y tromboflebitis) que tambien son frecuentes.
La pared venosa es de peor calidad.

Por las razones aludidas con anterioridad, y siempre que sea posible, se usaran para
Figura 1. Vows mas frecuentes ell fa puncion venosa a nivel del antebrazo. la puncion venosa las venas de los miembros superiores.

60 61
Antes de acceder al siguiente apartado, conviene hacer una puntualizacion respecto
Vena safena interna ]
del uso de las venas del gran calibre de los miembros superiores. Guando 10' que se va a
instaurar-es-unavia venosa central.mediante abordaje periferico (despues se explicara este
concepto), la vena de eleccion sera. la vena basilica, ya que, Sl.,L,qispqsicion a[\atorniql, Vena safena externa
norrnalmente, no presenta grandes curvaturas ni cayados que pueden hacer diffcil la
progresi6n de cateteres a su traves, Por el contrario, Ia vena cefalica, en su desernbocadura
en la vena axilar, forma un cayado, que en algunas ocasiones dificulta y hasta imposibilita,
el paso delos cateteres venosos centrales.

3.20 Venas del sistema venoso superficial del miembro inferior

Como ya se ha mencionado anteriormente, las venas de las extremidades inferiores


no deben utilizarse, como primera eleccion, para la insercion de cateteres permanentes, Venas del dorso del
aunque, el plantearniento es distinto, si la puncion venosa se va a utilizar para extraer pie
sangre 0 realizar algiin otro procedirniento diagnostico en que la via venosa sea de eleccion
obligada (por ejemplo: realizacion de una flebograffa de miembro inferior).
En las extremidades inferiores se utilizan como venas mas frecuentes en la puncion
venosa (Fig. 3):

Venas del dorso del pie (plexo 0 arco dorsal). Figura 3. Venas utilizadas mds frecuentemente en la puncion venosa a nivel del pie.
Vena safena interna, que nace de ramas venosas de los plexos venosos del pie
y discurre en direccion ascendente por la parte interna de la pierna; 0 alguna de
sus ramas.
Vena.safena externa, que tiene su origen en la reunion tarnbien de ramas de los 330 Otras venas
plexos dorsales/plantares de los pies, y discurre por el borde externo de la pierna;
o alguna de sus ramas. Otras venas, que tan solo nombrarernos, usadas sobre todo para la canalizaci6n de
vias venosas centrales son: llJ,Xc;!na yugular interna y la vena subclavia.
Hay que hacer especial mencion a la yena.Jemoral, que, aunque esta-eorrsiderada Se requiere adiestramiento y experiencia ala hora de abordar estos vasos debido a 10
como pertenece al sistema venoso profundo de la extremidad inferior, en la region inguinal, complejo de su localizacion y a las relaciones anat6micas que guardan con otras estructuras
aparece superficialunos .pocos centfmetros; y es alli donde se aproveeha-para su puncion. vitales: arterias, nervios, conductos Iinfaticos, mediastino, pleura, etc. Normalmente, es el
La vena femoral comienza a nivel del anillo de los rmisculosaductores, como continuacion personal facultativo quien realiza el procedimiento clfnico de abordaje y colocacion de vias
de la vena poplftea y finaliza, a nivel delligamento inguinal, donde continua como vena venosas centrales a estos vasos.
iliaca externa. Por ultimo, resefiar que las vias mas empleadas para el acceso venoso en pediatria
A efectos practicos para su puncion, ya que por su puesto no se ve, se utiliza como son: yeJ1:~§epicraneales, vena del cordon umbilical y la vena femoral ya comentada
referencia elIatido .de .la arteria femoral eomun que, en la region inguinal es paralela y con anterioridad.
.externa.en relacion a la vena femoral. Se palpa con la mano no dominante-el-latido de la
arteria femoral comun a nivel del pliegue inguinal, y un centimetro mas interno (hacia la 40 MATERIAL EMPLEADO PARA EL ACCESO VENOSO
linea media), de forma paralela discurre la vena femoral; que con la mana dominante, se
realizara la maniobra de punci6n. EI tener un conocimiento de los diferentes materiales usados para el abordaje
La vena femoral se emplea tanto en nifios como en adultos para extraer sangre, venoso, asi como de sus caracteristicas mas sobresalientes, de sus inconvenientes, de sus
realizacion de procedimientos diagnosticos y/o terapeuticos y colocaci6n de vias venosas limitaciones, asi como, de sus usos mas habituales y adecuados, es imprescindible para
centrales, aunque no es la via de elecci6n para ese fin. tener un criterio acertado de eleccion, a la su vez que es fundamental para poder realizar
perfectamente este trabajo.

62 63
Analizaremos algunas caracterfsticas del material empleado para la punci6n 4.2. Agujas y cateteres
venosa:
A continuaci6n se estudiaran los cateteres y agujas que mas corminmente se usan en la
4.1. Parametres practica clinica, aunque antes, conviene hacer la distinci6n de 10que es una via venosa periferica,
para tarnbien definir posteriorrnente, 10 que es una via 0 cateterizacion venosa central.
En este apartado hay que tener en cuenta principal mente la Iongitud y el cali- Via venosa periferica: obtenemos una via venosa periferica cuando se consigue
bre del material que se va a emplear. La longitud elegida dependera de la utilizaci6n colocar.una aguja 0 un. caterer en una vena periferica del miembro inferior 0 superior.
que se Ie va a dar. No es 10 mismo si el abordaje en simplemente para extraer sangre, La aguja 0 caterer venoso permanece en el territorio venoso periferico cierto espacio de
que si es para instaurar sueroterapia. Tampoco es 10 mismo si 10 que se trata es de tiempo.
colocar una via. venosa periferica, 0 una central; 0 si la via venosa central se reali- Via 0 canalizacien venosa central: es aquella en la que se deja un cateter, mediante
za desde un abordaje periferico 0 desde un abordaje central. Dependiendo de todos punci6n venosa, en cava superior 0 inferior, junto a la auricula derecha, Para colocar un
estos factores, y de algunos otros; se elegira una longitud determinada del material. cateter en cava superior 0 inferior, se puede realizar de dos maneras diferentes, 10 que
supone, una nueva clasificaci6n dentro de 10 que son vias venosas centrales:

En 10 que se refiere al calibre 0 diarnetro externo; siempre debe ser menor que el a) Via venosa central mediante abordaje periferico, es decir, cuando se hace
vasa que vamos a puncionar para evitar flebitis 0 trombosis mecanicas: y suficientemente llegar un caterer a las inmediaciones de la auricula derecha, pero habiendo accedido al
grueso como para obtener un buen flujo (Ejemplo: usar una aguja de insulina para extraer
sistema venoso desde una vena periferica. Normalmente suusanlas -venas de Ia flexura
sangre puede provocar ellisado de los hernatfes). del codo: cefalica, mediana basilica 0 la basflica (esta ultima es la vena de elecci6n para
El diametro externo de los cateteres se mide en frenchs (se abrevia como: E 6 Fr.) la realizaci6n de un abordaje venoso central desde una punci6n periferica) para, desde
y su equivalencia es la siguiente: ese lugar de puncion, hacerprogresar por. continuidad anat6mica el caterer hasta dejarlo
en cava supenor.
6.F = 2 mm =0'079 pulgadas (inch)
b) Via venosa central mediante abordaje central, es decir, cuando se consigue
colocar un caterer en las inmediaciones de la auricula derecha, pero habiendo accedido
Es importante saber que, a mayor mimero.de.frenchs, mayor sera el diametro externo
al sistema venoso desde una vena central" (las usuales son: venasubclavia, vena yugular
del caterer, canula, aguja, etc.
intern a y vena femoral comun),

Otra unidad de medida del diarnetro de los materiales empleados para la punci6n
Por regia general, los procedimientos para conseguir las vias venosas perifericas y las
venosa (para agujas y canulas venosas perifericas) es el gauge (se abrevia como: G 6 Ga)
vias venosas centrales de abordaje periferico, los realizan los profesionales de Enfermeria;
y su equivalencia en milfrnetros es la siguiente:
mientras que, los procedimientos para conseguir vtas-venosas centrales mediante abordaje
central; son realizados habitualmente por los prcfesionales de la Medicina. De todos modes,
24 G = 0'8 mm.
tanto para realizar uno u otro procedimiento, se precisa de profesionales experimentados
22 G = 0'9 mm.
que conozcan y dominen la tecnica de realizaci6n ya que, estos procedimientos entrafian
20 G = 1'1 mm.
siempre riesgos para el paciente.
18 G = 1'3 mm
Una vez aclarados esos terminos para que ellector sepa en todo momento de 10 que
16 G = 1'7 mm.
se esta hablando, pasaremos a definir los principales tipos de agujas y cateteres utilizados
14 G = 2'2 mm.
en la punci6n venosa.

Aqui, es importante darse cuenta que al contrario de 10 que sucede con la unidad E,
a mayor mimero de gauges, menor sera el diametro del material empleado.
Ademas de la longitud y del calibre, tambien existen otras especificaciones a tener
en cuenta a la hora de elegir un material u otro como son: ftujo que permite (normalmente
viene especificado en ml/sg. en el envoltorio que prepara el fabricante), presion que puede
soportar (en unidades bar u otras, como por ejemplo unidades psi: libras por pulgada
Venas centrales: son aquellas venas que son subsidiarias directas de las venas cavas.
cuadrada), uso que se le va a dar, via usual. de .abordaje u otras caractensticas.

64 65
4.2.1. Agujas y cateteres para la puncion 0 cateterizacion venosa periferica: Dentro de Cateter periferico de media Iongitud:
este apartado estudiarernos los tipos mas usuales: estan fabricados en poliuretano 0 PVC, con una
longitud entre 2.l"y28cm. «Estan.recornendados
a) Cateteres perifericos cortos: este apartado comprende las agujas, las palomillas 0 en tratamientos de mas de 7 dfas con fluidoterapia
mariposas y las canulas venosas. de baja capacidad irritativa (Fig.7). Este tipo
b) Cateteres perifericos de media longitud: suelen estar formados por una aguja de cateteres se.. ha asociado a tasas de flebitis
metalica de acero para punci6n y acceso al territorio venoso, junto a una cateter inferiores a las de los cateteres perifericos cortos
plastico (21-28 ern de longitud), con una gufa metalica con punta flexible. y a tasas inferiores de infeccion con respecto a los
cateteres centrales, Quedan implantados en la vena
Agujas: Tubes huecos con un extremo cefalica 0 basilica profunda, vasos sangumeos de
biselado- La parte para -la puncion es metalica, mayor caudal y calibre, 10 cual per se justifica el
normalmente esta fabric ada en acero inoxidable y menor riesgo de aparici6n de flebitis de origen

I
Figura 6. Canula venosa periferica y sus
disponen en el extremo proximal (segiin se usan) mecanico y qufrnico» (Carballo, 2004).
componentes.
de un conn de material plastico para-sir conexion
a jeringas u otro tipo de elementos (Fig. 4).
Su longitud y diametro externo varian de-
pendiendo del uso que se le vaya a dar y viene
I
definido, para su facil identificacion, mediante
un c6digo de colores (ver anexo I al final del
capitulo).
Palomillas metalica: Son agujas modificadas
Figura 4. Dijerentes tipos de agujas.
que disponen de unas «alas» de sujeci6n para
mejorar su manejo y agarre y ademas, vanunidas
o conectadas a una alargadera plastica con un extrema luer que facilita-su-eenexion a am
sistema de gotero, jeringa, bomba de infusi6n, etc. Tambien estan definidos sus tamafios
Figura 7. Catererperijerico de media longitud.
por un c6digo de colores como las agujas (Fig. 5).
Canulas venosas perifericas: Sen-tubes plasticos (teflon, poliuretano via16n 0
silicona), huecos.cque, en.su interior albergan una aguja metalica que es mas .larga que Ia
parte-plastica (sobresale por el extremo distal para facilitar su entrada en el vasa sanguineo), 4.2.2. Cateteres para la puncion 0 cateterizacion venosa central:
con ...una.eamara que, se.rellena.de sangre, cuando ..estamos dentro de lavena para saber que
es el.momento de retirar la aguja metalica interna Aquf tarnbien haremos una distinci6n segun se trate de vias venosas centrales mediante
e introducir la canula a la luz venosa (Fig. 6). acceso periferico 0 bien centraL La diferencia fundamental entre los dos tipos de cateteres,
Su grosor se expresa en gauges y tambien es su longitud, ya que los perifericos son mas largos que los centrales, cuesti6n que se
existe un c6digo de colores, consensuado por la cornprende Iogicamente al pensar en el lugar de punci6n de cada uno de ellos.
rnayorfa de los fabricantes, que define el grosor a) Cateteres venosos centrales desde acceso periferico (CCIP): Existen de diferentes
de la canula (Ej: a la canula de 18 G siempre le tipos, aunque los mas extendidos son los de «tipo-tambor» (Fig. 8). En estos modelos, el
corresponde el color verde).
cateter viene enroll ado en un dispositivo con forma de tambor, al-que conforme se le dan
Cabria introducir dentro de este apartado,
vueltas, se va introduciendo en la vena a traves de una aguja de gran calibre que previamente
los cateteres perifericos cortos de grueso calibre
se coloc6 dentro de 1a misma. Para darle consistencia al caterer durante Ia inserci6n, van
(7-8,5 E), con dilatadory gufa, que secutilizan provistos interiorrnente de una gufa metalica 0 plastica, que se ret ira en el momento en que
para iafusion.rapida.de.sueroterapia, en casode el cateter esta posicionado.
necesidad. urgente de reposicion de volumen. Se
Existen en el mercado otros cateteres de implantaci6n central, pero que no son de tipo
fabric an en poliuretano. Figura 5. Palomilla metalica. tambor. La inserci6n se realiza des de una vena de la flexura del coda (raramente desde la

66 67
Cuando se han de administrar sustanciasque en una vena periferica son initantes
para.la pared .venosa (flebotoxicas), ..mientras que en una vena ..central, debido al
mayor caudal de sangre, como ocurre en las cavas, no .se da ese problema. Un
ejemplo en este sentido es la adrninistracion de quimioterapia,
Pacientes en los que no esfacil.conseguir una via venosa periferica, pero, resulta
imprescindible para su tratamiento.rener.una via venosa (Ej: pacientes en estado
de shock, aquellos que, trasJ~rgas.estanciasJ:1ospitalarias, sus venas perifericas
estan.muy castigadas).
Para la realizaci6n de hernodialisis, en que es imprescindible gran des flujos a
traves del caterer y una via periferica no es capaz de darlos.
Para la realizaci6n de plamaferisis, por los mismos motivos que en el caso
anterior.
Cuando se desea conseguir informaci6n sobre presiones pulmonares 0 cardiacas
debido a la mala situaci6n hernodinamica del paciente (Ej: colocacion de un
Figura 8. Vza venosa central de abordaje periferico tipo tatnbor.
cateter de Swan-Ganz).
Cuando se sabe de antemano, que uso dela via venosava a ser prolong ado (Ej:
vena yugular), miden entre 60 y 90 em de longitud, con-uri diametro que oscila entre 1,2 a caterer de Hickman (Fig. 11) 0 caterer port-a-cath Fig. 12), en los enfermos de
2,1 .mm. Algunos de ellos, vienen protegidos por una vaina que se va «pelando» conforme Oncologia, que precis an tratamientos periodicos durante meses).
se introduce manualmente el caterer en la vena (Fig. 9). Tambien, existen, cateteres con
mas de una Iuz (Fig.lO).

Figura 9. Cateter de implantacion central. Figura 10. Caterer central de tres luces.
Figura 11. Via venosa central de acceso Figura 12. Caterer central de acceso central tipo
central tipo Hickman. reservorio.
b) Cateteres venoso centrales desde acceso central: Existen muchos modelos y kits
en el mercado para acceso central, pero la inmensa mayoria de ellos estan pensados para
acceder a la vena mediante la tecnica Seldinger (aguja, gufa y caterer). baotecnicaSeidinger Despues de todo 10 referido en cuanto a careteres y material de punci6n venosa, es
consiste en abordar un vasa usando en principio una aguja. Cuando.Ia aguja esta dentro del conveniente saber que la elecci6n de un caterer frente a otro posible se realiza en base a
vaso, a traves de ella (por su interior), se introduce una gufa (suele ser un alambre metalico, unos criterios, tales como: «calidad y calibre de los accesos venosos, la utilidad prevista, el
flexible); cuando la gufa esta dentro .de .la vena, se.saca.la aguja, dejando la guia dentro, y tiempo.previsible.detratamiento y la.capacidad irritativade lassoluciones a administrar. Asf
usandola como tutor, se introduce el cateter que se desea colocar (Fig. 11 y 12). par ejemplo, el cateter periferico corto es el de.elecci6n en el caso de urgencia inrnediata,
No se estudiara ninguno de estos cateteres por excederse del proposito del presente pero no esta recomendado para la perfusion -de productos de alta osmolaridad 0 elevada
manual, adernas, como se ha dicho antes, es el personal facultativo quien los pone. Aunque, capacidad irritativa ni permite el control hemodinamico» (Carballo, 2004). En relaci6n a los
los profesionales enfermeros normalmente no los implantan, sf es conveniente hacer criterios de eleccion de un caterer endovenoso, se ha reflejado en final del capitulo, como
referencia a los diferentes usos que se le pueden dar a las vias venosas centrales, adernas, Anexo II, un algoritmo de esta misma autora, en el que se explican los distintos aspectos
de los usos generales que se enumeraron .11inicio del capitulo: para facilitar la elecci6n del caterer venoso.

68 69
5.

Es muy frecuente tener que realizar este procedimiento tanto en la atencion hospitalaria
como la extrahospitalaria. Ademas, es realizado por los profesionales de Enfermeria, por 10
tanto, resulta irnprescindible conocer la tecnica de realizacion perfectamente.
Las . muestras de sangre venosa, en adultos, adolescentes y nifios rnayores, suelen
tornarse de la fosa antecubital (v, eefalica, v. basilica 0 vena mediana del codo). En nifios
pequeiios se pueden extraer adem as de la vena femoral 0 la vena yugular.
Las muestras de sangre se pueden obtener mediante tres metodos diferentes:

5.1. Jeringuilla y aguja

5.2. Dispositivo para presion negativa con aguja de doble punta (Vacutaineroo)
Figura 13. PUll cion venosa con palomilla metdlica.
5.3. A traves de una via venosa permanente (venoclisis) ya instaurada con
anterioridad
venoso (Ej: paciente en programa de hernodialisis, al que debido a las multiples
5.1. Jeringuilla y aguja: El procedimiento consiste en la punci6n percutanea de una vena, punciones venosas, se Ie ha ocasionado una estenosis venosa en el teneno
con una aguja metalica 0 palomilla con el fin de obtener una muestra de sangre venosa axilo-subclavio), al existir un edema importante; se debe puncionar el miembro
para su estudio y analisis, contralateral, ya que en esas condiciones sera extremadamente complicado
hacerlo. Ademas, los problemas de retorno linfatico, aumentan las probabilidades
Antes de pasar a describir el material necesario para realizar el procedimiento, aS1 de con traer una infeccion local en el punto de puncion.
como los pasos para su realizacion, conviene resaltar una serie de consideraciones generales
que hay que tener en cuenta, siempre, antes de realizar una extracci6n de sangre: 5.1.1. Material necesario:

Comprobar que el paciente no tenga problemas de coagulacion sangumea, ya Ieringuilla del tamafio adecuado en relacion al volumen de sangre a extraer,
que de ser aS1,habra que realizar, tras .la punci6n venosa, una compresi6n mas. Aguja intravenosa (tamafio mas usual en adultos: O'8x25 mm. 0 0'9x2S mm), 0
exhaustiva y prolong ada en el tiernpo (de 5 a 7 minutos). palomilla.
En el caso de que el paciente fuese un nino, 0 adulto no colaborador, se debe Compresor 0 torniquete de goma (<<smarch»).
tener la precauci6n de contar .con.la ayuda de otra persona que pueda sujetaral ' Gasas esteriles.
paciente para evitar que, al pincharle, se mueva y se Ie causen dafios en la pared Antiseptico.
venosa 0 en las estructuras vecinas a la zona de puncion. Guantes de un solo uso.
A veces, con los niiios esta aconsejado usar palomillas, en vez de la aguja metalica Los tubos adecuados para recoger las muestras de sangre.
tradicional, para evitar un exceso de presion negativa asp irati va sobre la vena, Solicitud de la analftica firmada por el facultativo.
pudiendola colapsar e impedir as! la extraccion (Fig. 13). Etiquetas identificativas con los datos personales del paciente 0 bien un rotulador
Cuando el paciente es anciano, hay que tener en cuenta que sus venas son que permita identificar los tubos analfticos sin que se borren.
poco elasticas y muy .fragiles, por 10 que se rompen con rnucha facilidad,
produciendose hematomas con frecuencia, Por tanto, se debe asegurar 10 mas 5.1.2. Descripcion del procedimiento:
posible Ia puncion, eligiendo ellugar don de sea menos probable fallar; adem as
de realizar una compresion manual prolong ada sobre ellugar de la puncion (de 1. Verificar la peticion medica, identificando exactamente las diferentes determinaciones
5 a 7 minutos). que se demandan del paciente.
Si nos encontrarnos pacientes con problemas de drenaje linfatico de la extremidad 2. Identificar al cliente comparando el nombre de la peticion con la etiqueta identificativa;
que se va a puncionar (Ej: enferrna mastectornizada), 0 problemas de retorno o bien, preguntandoselo al propio paciente, si esta consciente. De esta forma se evitariin

70 71
errores de identificacion en relacion con otros pacientes. Igua1mente, se explicara 8. Preparar la aguja y la jeringuilla apropiadas y retirar el capuch6nprotector de la aguja.
al paciente el procedimiento, contestando todas sus dudas, ala vez que pedimos su Si 10 que se usa es una palomilla, se debe retirar igualmente la protecci6n plastica
consentimiento. de la zona metalica de puncion. La palomilla se sujeta con los dedos pulgar e Indice
3. Preparar todo el material enumerado anteriormente reuniendolo en una batea. de la mana dominante. Todas la maniobras deben hacerse sin perder la esterilidad
4. Lavado de manos y colocacion de guantes de un solo uso para que nos protejan de de la zona de la aguja 0 palomilla que va a entrar en contacto con la piel, la vena y
la posible contaminacion biologica, en el caso de que hubiera algiin contacto con la la sangre del paciente.
sangre del enfermo. 9. A continuaci6n, con la mana no dominante, se sujeta el miembro que se va a pinchar
5. Colocaci6n de la extremidad del paciente c6modamente para poder trabajar en ella, y con el dedo pulgar de esta mano, se tensa la piel que recubre la vena, con ella se
y si es posible, a nivel mas bajo que el corazon, ya que, debido a la fuerza de Ia consigue fijar la piel y la vena, de tal modo que, no se desplace al intentar atravesarla
gravedad, la sangre se enlentece y la vena se distiende mejor. con la aguja, ademas, conseguiremos que el procedimiento sea menos doloroso para
6. Colocar el compresor, con un medio lazo que se pueda quitar facilmente al tirar de el paciente (Fig. 15).
uno de sus extremos, unos 10-20 cm por encima de donde se piensa pinchar. De esta
forma, se retiene el fiujo venoso de retorno, consiguiendo mayor distension venosa
que facilitara la localizacion y palpacion de la vena; 10 que facilita su puncion. Nunca
se debe apretar tanto el compresor que detenga el fiujo arterial, ya que entonces, al
no haber aporte de sangre al miembro, las venas nos se ingurgitaran. Para comprobar
este hecho, bastara con palpar los pulsos distales (Ej: pulso radial en el caso del
miembro superior) estando el compresor puesto.
Si a pesar de colocar el compresor, no se dilata suficientemente la vena, se puede
recurrir a las siguientes acciones:
- Realizar masajes de «ordefie» en el sentido de distal a proximal en la extremidad
que se va a pinchar, Esta maniobra favorece el llenado venoso del miembro.
- Comunicarle al paciente que abra y cierre la mana (en el caso de las extremidades
superiores), ya que la contraccion muscular empuja la sangre venosa hacia el
Figura 15. Sujecion del brazo del paciente y de la jeringa para proceder a la puncion.
corazon, y al estar colocado el compresor que provoca un «stop» en la sangre,
se estara contribuyendo al llenado venoso por debajo del compresor.
- Golpear suavemente con las yemas de los dedos sobre la vena que se ha de pinchar, 10. Con la mano dominante se sujeta la aguja y la jeringuilla montadas. Con un angulo
esta acci6n, en algunos casos, puede producir una dilataci6n venosa. aproximado de 25-30°, el bisel de la aguja hacia arriba y la aguja en la direccion del
7. Una vez localizadoel puntode punci6n,se procedea limpiarellugar y la zona circundante flujo de la sangre, se procede a atravesar la piel y la pared superior de la vena. Con
con movimientoscircularesde dentro hacia fuera con gasas esteriles y antiseptico.Con anterioridad, debemos indicar al paciente que va a notar un pinchazo (Fig. 15).
esta maniobra se consigue alejar los rnicroorganismosde la zona de punci6n (Fig.l4). 11. Una vez esta colocada la punta de la aguja dentro de la luz venosa, se debe bajar la
aguja y la jeringuilla hasta ponerlas paralelas al plano de la vena (horizontalizacion),
con esta maniobra, se puede avanzar un centimetre mas la aguja dentro del vaso,
con 10 que conseguiremos mayor seguridad en la extracci6n, sin atravesar la pared
inferior de la vena.
12. Tirar suavemente del embole de la jeringuilla hasta obtener la cantidad de sangre
deseada, mientras que se sujeta firmemente la jeringuilla para evitar que se desplace
y rompa la pared venosa 0 se salga del vaso, produciendo dolor y hematoma por
extravasacion de sangre (Fig. 16).
En el caso de tratarse de una palomilla, habra que quitar el tapon de protecci6n de
la alargadera y conectar la jeringuilla al cono de la misma para poder aspirar y ~acar
la sangre. Igualmente, habra que sujetar firmemente la aguja metalica por medio de
Figura 14. Aplicacion antiseptico ell la zona elegida para la puncion. las dos alas que tiene.

72 73
15. Depositar todos los materiales punzantes y eontaminados por la sangre en los
recipientes de seguridad preparados para tal efecto.
16. Dejar al paeiente comodamente eolocado antes de abandonar la habitaci6n.
17. Identificar los tubos con los datos personales del paciente mediante etiquetas de
identificaci6n 0 a mano, con un rotulador que no se borre con la humedad.
18. Retirada de guantes y lavado de manos.
19. Anotar en la historia del paciente el procedimiento realizado, la fecha, la hora y los
incidentes dignos de menci6n, si los hubiere, junto con la firma del responsable del
procedimiento.

Figura 16. Momenta de la extraccion de sangre. 5.2. Dispositive para presion negativa con aguja de doble punta (Vacutaineroo)

13. Soltar el compresor, retirar la aguja y la jeringuilla a la vez que se presiona con La obtenci6n de muestras de sangre venosa por medio del dispositivo para presi6n
gasas esteriles impregnadas con un antiseptico sobre el punto de punci6n. El tiempo negativa con aguja de doble punta, permite la obtenei6n de varias muestras seriadas de
de compresi6n debe oscilar entre los 3 y los 5 minutos para evitar la aparici6n de sangre direetamente dentro de los tubos de laboratorio, ya que, estan preparados con presi6n
hematomas. negativa para que Ia sangre entre sola por aspiraei6n (Fig. 19).
14. Colocar la sangre en los tubos preparados para rernitirlos al laboratorio. Los tubos Este sistema es mas seguro para el personal de Enfermeria ya que no hay que poner
que contengan aditivos anticoagulantes, conviene agitarlos de 8 a 10 veces para Ia sangre en los tubos puncionando el tap6n de goma con aguja, momento en el cual, se
que se entremezcle la sangre con el aditivo evitando asi, que se coagule y no sirva producen pinehazos accidentales. Por el contrario, es mas diffcil saber si la aguja esta dentro
entonees la muestra. de la vena en el momento de la punci6n, ya que no existe una jeringui!la detras con la que
Si para depositar la sangre en los tubos es necesario pinchar el tap6n de goma se puede aspirar y saber si sale sangre 0 no. Por tanto, hasta que no se colocan los tubos
con la aguja (tiene hecho el vacfo y la sangre entra sola), se deberan extremar las del laboratorio en su interior y se ve si se llenan 0 no de sangre, no se puede saber si la
precauciones para que no se produzea un accidente, que suponga el pinchazo del punei6n ha sido acertada 0 se ha fallado.
personal de Enfermerfa que ha extrafdo sangre al paeiente. Lo ideal es contar con
tubos en los que se puede introducir la sangre sin necesidad de usar agujas, 0 bien,
los que se puede quitar el tap6n facilmente y llevan una marca que indica el nivel
de sangre que se debe introdueir sin necesidad de agujas (Fig. 17 y 18).

Figura 19. vacutainertb desmontado y montado.

5.2.1. Material necesario:

Figura 17. Puncion del tapon del tubo de laboratorio. Figura 18. Transvase de fa Se utiliza el mismo material que se necesita para extraer sangre con aguja y jeringuilla,
sangre de fa jeringa al tubo. 10 unico que hay que sustituir, es la jeringuilla por el dispositivo para presi6n negativa

74 75
(Vacutainer®), y Ia aguja intravenosa tradicional, por la aguja de doble punta que se adapta
a rosca al dispositive.

5.2.2. Descripcion del procedimiento:

Los puntos del 1 al 7 del procedimiento de extraccion de sangre con aguja y jeringuilla,
son exactarnente los mismos.

8. Preparar el dispositive, enroscandole la aguja de doble punta y quitandole la protecci6n


de la parte con la que se va a puncionar (Fig. 19). El dispositive se sujeta C011 los
dedos pulgar e fnelice de la mana dorninante; a la vez que para rnantener el angulo de Figura 21. Introduccion de la sangre en los tubas de laboratorio.
puncion (25-30°) de entrada de la aguja, se pueden apoyar los dedos medio u anular
sobre la piel del paciente.
9. A continuacion, con la mana no dominante, se sujeta el miembro que se va a pinchar y
con el dedo pulgar de esta mano, se tensa Ia piel que recubre la vena, con ella se consigue van llenando de sangre (tienen hecho el vacio dentro) conforme la aguja perfora su
fijar la piel y la vena, de tal modo, que no se desplace al intentar atravesarla con la aguja tapon (Fig. 21). Una vez lleno un tubo, se debe dejar a un lado y realizar la misma
y adernas, el procedimiento sera menos doloroso para el paciente (Fig. 20). maniobra con los restantes hasta tener todas las muestras necesarias.
13. Soltar el compresor, retirar el dispositive a la vez que se presiona con gasas esteriles
impregnadas con un antiseptico sobre el punto de puncion. El tiempo de compresi6n
debe oscilar entre los 3 y los 5 minutos para evitar la aparicion de hematomas.
14. Los tubos que contengan aditivos anticoagulantes, conviene agitarlos de 8 a 10 veces
para que se entremezcIe la sangre con el aditivo, evitando asi, la coagulaci6n de la
muestra.

Los puntos del 15 a1 19 del procedimiento de extracci6n de sangre con aguja


y jeringuilla, son exactamente los mismos para el caso que" se esta tratando en este
momento.

5.3. A traves de una via venosa perrnanente (venoclisis) ya instaurada con


anterioridad

Figura 20. Pun cion venosa COil dispositive para presion negativa. Este procedimiento consiste en aprovechar que el paciente ya lleva instaurada
una via venosa, para extraer la muestra de sangre de ella, ahorrandole el sufrimiento al
10. Con la mana dominante se coge el dispositivo con Ia aguja enroscada. Con un angulo paciente de tener que darle un nuevo pinchazo. Este procedimiento se puede realizar,
aproximado de 25-30°, el bisel de la aguja hacia arriba y la aguja en la direcci6n siempre y cuando, la solucion que se le este administrando al paciente no altere los valores
del flujo de la sangre. se procede a atravesar la piel y la pared superior de la vena. sanguineos que se desean determinar (Ej: se esta administrando suero glucosaelo al paciente
Anteriormente se debe indicar al paciente que va a notar un pinchazo (Fig. 20). y se desea determinar el valor de la glucernia, 0 se esta administrando una soluci6n de
11. Una vez este la aguja dentro de la vena, se debe sujetar fuertemente el dispositivo heparin a y se de seen determinar pruebas de coagulaci6n). De todos modes, este sistema
para que, conforme se vayan introduciendo los tubos para obtener las muestras de obtenci6n sangumea tiene sus detractores, principalmente debido al mayor riesgo de
de sangre, no se mueva la aguja y provoque rotura de la pared venosa con que tiene la via de ser colonizada por microorganismos debido fundamentalmente ados
hematoma. circunstancias: la manipulaci6n del sistema y a los restos hematicos que pueden quedar
12. Presionar los tubos vacfos contra la aguja corta que esta protegida dentro de la en los cateteres, canulas y sistemas, ya que constituyen un caldo de cultivo excelente
estructura de plastico, hasta que atraviese el tap6n de goma del tubo. Los tubos se para los germenes.

76 77
5.3.1. Material a utilizar: 13. Tirar los materiales punzantes y contarninados de sangre a los recipientes adecuados
para ello.
Jeringuilla del tarnafio adecuado en relacion al volumen de sangre que se deb a 14. Identificacion de los tubes, remitiendolos 10 antes posible al1aboratorio.
extraer,
15. Retirada de los guantes de un solo uso y lavado de manos.
Aguja intravenosa (tamafio mas usual en adulto: 0'8x25 mm. 0 0'9x25mm) para 16. Anotaci6n en la his tori a del paciente del procedimiento, fecha, hora incidencias y
colocar la sangre una vez obtenida dentro de los tubos. firma del responsable.
Compresor 0 torniquete de goma (<<smarch»).
Guantes de un solo uso. 6. INFUSIONES INTRAVENOSAS
Los tubos adecuados para recoger las muestras de sangre.
Solicitud de la analitica firmada por el facultativo. Consiste en la perfusion 0 adrninistracion en el torrente venoso de liquidos, electrolitos,
Etiquetas identificativas con los datos personales del paciente 0 bien un rotulador medicacion, derivados nematologicos 0 nutrientes, a traves de una palomilla, una canula
que permita identificar los tubos analfticos sin que se borre. intravenosa 0 un cateter venoso periferico 0 central.
Se recurre a este procedimiento por razones muy variadas entre las cuales, las
5.3.2. Descripcion del procedimiento: principales pueden ser:

1. Verificar la peticion medica identificando exactamente 10 que se pide. Administracion de liquidos y/o nutrientes a pacientes que no los pueden tornar
2. Identificar adecuadamente al paciente comprobando que el nombre de la peticion por via oral.
coincide con el nombre de la pulsera del paciente, 0 si el paciente esta consciente, Necesidad urgente de reposicion de liquidos (soluciones salinas, expansores
preguntandoselo. A la misma vez, se le explicara al enfermo el procedimiento y se del plasma, derivados hematologicos ...) en pacientes que hayan tenido perdidas
obtendra su consentimiento y colaboraci6n. importantes (Ej: grandes quemados, hemorragias importantes ...).
3. Preparar todo el material enumerado anteriormente reuniendolo en una batea. Necesidad de administrar medicaci6n para que ejerza su accion precisa y
4. Lavado de manos y colocaci6n de guantes de un solo uso para la protecci6n de rapidamente, 0 bien, porque no sea posible administrarlo por otra via.
posibles contagios por contacto con la sangre del paciente. En ocasiones se recurre a esta via como medida de seguridad para el paciente.
5. Colocacion del compresar 10-20 cm por encima del lugar donde va insertada la En pacientes en que su situaci6n de salud/enfermedad sea inestable 0 se prevea
canula venosa.
que par alguna causa pueda empeorar rapidamente, se coloca una via venosa
6. Respetando todas las medidas de esterilidad, se conectara a la Have de tres pasos para infundir las sustancias intravenosas que se necesiten en cad a momento para
del sistema de gotero, una jeringuilla de 5 cc y se extraeran 2-3 ml de sangre que ayudar a rernontar 0 estabilizar al paciente.
se despreciaran por si estan contaminados con la solucion que le esta entrando al En ciertas pruebas diagnosticas en que es preciso administrar contrastes de rapida
paciente por el sistema de gotero. A continuacion, se conectara en la Have de tres disolucion hematica,
pasos la jeringuilla con la que se va a extraer la sangre para las determinaciones
analiticas.
El responsable de prescribir el tipo de solucion, cantidad y frecuencia de Ia rnisma,
7. Tirar suavemente del embole de la jeringuilla hasta obtener la cantidad de san are es el facultativo que esta control ando en ese momenta el estado de salud del paciente.
b
deseada.
Corresponde sin embargo al personal de Enfermeria, realizar el procedimiento de canalizar
8. Retirada del compresor.
la via venosa (siempre que se trate de una via venosa periferica 0 central de abordaje
9. Desconexion de la jeringuilla con la sangre. periferico), instaurar la solucion prescrita, controlando su ritmo a 10 largo del tiempo, as!
10. Lavado del caterer venoso y de la !lave de tres vias con solucion fisiologica esteril, como prestar los cuidados necesarios al paciente para evitar complicaciones derivadas de
ya que, la presencia de fibrina dentro del caterer puede ocluirlo por trombosis del la canalizacion venosa. Como consecuencia de 10dicho anteriormente, se desprende que es
mismo, e incluso la presencia de fibrina que no se haya limpiado, puede favorecer necesario adquirir todo el conocimiento teorico y toda la habilidad practica, para realizar
la colonizacion de microorganismos y por tanto la infeccion. este procedimiento con todas las garantias hacia el paciente.
11. Colocaci6n de tapon esteril en la Have de tres pasos para evitar la colonizacion de
gerrnenes de la via venosa.
6.1. Consideraciones previas a la realizacion del procedimiento:
12. Introducir la sangre en los tubos adecuados y agitar aquellos en que es importante
que se rnezcle la sangre con los aditivos de los tubos (Fig. 17 Y 18). Ademas de las consideraciones generales que se han visto anteriormente en el apartado
de extraccion venosa, se deben de tener en cuenta las siguientes cuestiones:
78 79
La ropa que lleve el paciente en el momenta de proceder a canalizar una via Solucion intravenosa y sus aditivos (iones, vitaminas, ...) para afiadir a la solucion,
venosa, debe ser 10 suficientemente amplia como para que permita poder cambiar si estuviesen indicados en la prescripcion facultativa.
la botella 0 bolsa de la solucion sin problemas. Si no fuese asi, sena conveniente Sistema de gotero 0 infusion adecuado (de gota si es para adulto y de microgota
que el paciente se cambiase de ropa. en el caso de niiios). Ver Fig. 22.
Conocer los antecedentes alergicos del paciente ya sea a los medios de fijacion
(esparadrapo, apositos adhesivos ...), a antiseptic os (alcohol yodado u otros), 0 a
medicacion (vitarninas, antibioticos ...).
Observar la piel del paciente ya que en zonas donde existan lesiones, infecciones, [ Espiga de punci6n
Camara de goteo
~'__---I
Q
cicatrices, etc., no se debe colocar la via venosa permanente.
Igualmente, hay que observar los siguientes criterios a la hora de elegir el lugar
~------------~
de puncion del caterer venoso:
Siempre que se pueda, es preferible elegir los miembros superiores antes que los
inferiores (las razones ya se han explicado anteriormente). Respiradero
Dentro del miembro elegido para colocar la vfa venosa, se deben utilizar primero Clampador
las venas mas distales (mano y mufieca en miembros superiores; antepie y tobillo en
miernbros inferiores), para luego, si surgen cornplicaciones locales (flebitis, irritaciones
cutaneas ...), poder ir subiendo, si es necesario, a otro lugar mas proximal.
Se deben evitar las venas localizadas en las articulaciones, ya que el colocar la
via en esos Iugares, supone que se limita la movilidad del paciente, causandole
las logic as incomodidades; ademas de que las complicaciones locales en las zonas
de movimiento son mas frecuentes.
Se debe colocar la via venosa en el miernbro no dominante, para que asi quede
libre el dominante y el paciente pueda realizar las tareas de vida diaria con mas ~ Gene a rosca luer-Ioock
facilidad.
Tampoco se debe colocar una via venosa en zonas en que las venas esten dafiadas
Figura 22. Esquema de uri sistema de infusion 0 sistema de gotero.
(rotas, afectadas por flebitis, esclerosadas, ...). Igualmente, en zonas distales, en
relaci6n a venas dafiadas, tampoco se deben colocar vias venosas.
Se deben evitar las extremidades que esten afectadas por patologias generales que
afecten al retorno venoso de dicha extremidad (Ej: ACV que puede haber dejado Pie de gotero (para los casos que en la habitacion 0 anexionado a la cama no existan
la extremidad paralizada), 0 patologfas locales que afecten al retorno venoso (Ej: sistemas para suspender las botellas 0 bolsas con las soluciones intravenosas).
trombosis venosa). Palornilla, canula 0 caterer de venopunci6n.
Gasas esteriles.
A pesar de to do 10 referido anteriormente, se debe elegir el lugar en que con mas Antiseptico.
seguridad y con mayores posibilidades de exito se realice el procedimiento, para evitar Guantes desechables.
sufrimiento al paciente. Sistema de fijacion adecuado (esparadrapo, apositos adhesivos ...).
Ademas, se debe trabajar comodarnente y con suficiente espacio y luminosidad que
faciliten el exito del procedimiento. Es esencial que la solucion este esteril y en buenas condiciones. Conviene comprobar
la caducidad, su aspecto, es decir, que no este turbia, ni este cristalizada; debe ser
6.2. Material necesario: transparente. Tambien comprobar la integridad del envase, ya que si gotease, nos indica
que ha perdido la esterilidad.
Hoja de prescripcion facultativa en que este perfectamente especificada la identidad Si ocurriese algo de 10 citado anteriormente, habrfa que desechar el producto y
del paciente, el tipo y la cantidad de soluci6n, el tipo y la cantidad de aditivos cambiarlo por otro en perfectas condiciones.
para afiadir a la solucion ...

80 81
6.3. Descripcion del procedimiento: Abrir el respiradero, por donde entra aire al recipiente, del sistema de gotero.
Colgar la botella de cristal 0 la bolsa de plastico en el pie de gotero y rellenar la
L Comprobar la identidad del paciente, por medio de la pulsera 0 preguntandole camara de goteo del sistema, aproximadamente hasta la mitad de su capacidad.
directamentesi esta conscientey comparandolacon el nombre que lleva la prescripcion Esta accion se realiza presionando varias veces la camara de goteo con los dedos
del facultative. Aprovechar la ocasion para explicar al paciente el procedimiento, pulgar e Indice (Fig.2S). El tener depositada solucion en la camara de goteo
aclarar sus dudas y obtener su consentimiento. supone un mecanismo de seguridad que evita la entrada de aire al sistema.
2. Preparacion del material necesario y lavado de manos. Purgar todo el sistema de gotero desplazando el aire de su interior por medio de
3. Preparar el equipo de infusion: la apertura del clampador, hasta que haga su aparicion elliquido de infusion por
el extremo distal. Hay que asegurarse de que no quedan burbujas en su interior.
Comprobarque la solucionprescritaesta en perfecto estado (esterilidad,caducidad, Algunas veces hay que quitar momentaneamente la proteccion del extremo distal
transparencia ...) del sistema para que pueda salir el aire y purgarse todo. Una vez realizado la
Abrir el envoltoriodonde se encuentra el sistema de gotero sin alterar la esterilidad purga del sistema, se vuelve a proteger el extremo distal con su protector, para
de los extremos (espiga de puncion y cierre a rosca luer-Ioock). No se deben as! conservar las condiciones de esterilidad del mismo.
quitar los tapones protectores y tocar con la mana las partes protegidas, ya que 4. Colocar el compresor al paciente de 15 a 20 em por encima del lugar donde se
de ser asf, se contaminarfa el sistema y no se podna usar. piensa que se va a puncionar, para as! conseguir, la ingurgitacion de las venas del
Colocar el clampador unos 4-S ern por debajo de la carnara de goteo y cerrar el miembro (ver punto 6. del procedimiento de extraccion de sangre mediantejeringuilla
sistema de gotero (Fig. 23). EI cierre del sistema se consigue, bajando la «rulita» yaguja).
del clampador para que estrangule el tubo por donde pasa la solucion. 5. Palpar con el dedo Indice de la mana no dominante la vena adecuada, intentando
Retirarel discoprotector(encasode botellasde cristal),0 la proteccionde plastico(en conocer su trayectoria.
el caso de que sean bolsas) del recipientedonde se encuentrala solucion a infundir, 6. Elegir la palomilla, el caterer 0 la canula venosa adecuada segun el tarnafiode la vena
y retirando la proteccion de la espiga de puncion del sistema de gotero, pinchar el elegida (no deber ser grueso que ocupe toda la luz del vaso, ni tan fino que dificulte
recipiente,habiendolo limpiado previamentecon un antiseptico (Fig. 24). el paso de los lfquidos que se van a prefundir).
7. Si el paciente tuviese abundante vello, es conveniente rasurar la zona de puncion, y
los alrededores en donde se vaya a adherir el sistema de fijacion de la via venosa.
8. Colocacion de guantes desechables.
9. Desinfeccion dellugar elegido para la puncion percutanea y sus alrededores (5 0 6
ern de diametro a su alrededor) con movimientos circulares de dentro a fuera. Es
importante dejar actuar el tiempo necesario al antiseptico antes de proceder a la
puncion (viene especificado por el fabricante).
10. Proceder a puncionar la vena, sujetando la canula 0 palomilla con la mana dominante,
con el bisel hacia arriba y con un angulo de aproximadamente 40° (dependera del
lugar y la profundidad a la que se encuentre la vena). Mientras tanto, cogiendolo
por debajo con la mana no dominante, se sujetara el miembro que se va a pinchar
y con el dedo pulgar se estirara la piel para sujetarla ala vez que se fija la vena
(Fig. 26 Y27).
11. Cuando se observe entrada de sangre a traves de la palomilla, 0 a la carnara posterior
del caterer 0 canula venosa, se horizontalizara el cateter 0 la palomilla y se introducira
totalmente dentro de la vena en el caso de la palomilla, cuidando de seguir la direccion
de la vena para no salirse perforandola y ocasionando un hematoma y la consiguiente
inutilizacion a ese nivel del vasa (Fig. 28 y 29). En el caso de la canula venosa, una
Figura 23. Cierre del Figura 24. Introduccion de fa Figura 25. Llenado de fa vez avanzada 1-2 em dentro de la vena, se fija la aguja metalica y se introduce la
clampador del sistema. espigade puncion en el recipiente cdmara de goteo. parte plastica dentro del vaso. Si la canalizacion esta bien hecha, la introduccion de
de fa soIII cion intravenosa. la parte plastica sera muy facil sin que ofrezca resistencia. Las maniobras para volver

82 83
Figura 26. Puncion COil una canula venose Figura 27. PUllcion con palomilla.
periferica.

Figura 30. Conexion del sistema de gotero con ia canula venosa.

Si asf ocurre significa que todo esta correcto, El sistema se limpiara de sangre
simplemente dejando correr la solucion a buen ritmo durante unos segundos, para
luego regularla adecuadamente.
El metodo menos empleado es, antes de retirar el compresor, aspirar con una
jeringuilla esteril, a traves de la Have de tres pasos que !leva el sistema; si sale
sangre, significa que la via esta dentro de la luz venosa.
14. Se fija el caterer con esparadrapo u otro tipo de apositos, pero siempre facilitando la
Figura 28. Introduccion canula en fa vena. Figura 29. Introduccionde la palomilla en la vena.
visualizaci6n del trayecto venoso y punto de punci6n; de tal manera que se puedan
valorar posibles complicaciones locales de la via (Fig. 31). En la fijaci6n se deben
a introducir la aguja dentro de la parte plastica (si ha habido algun problerna).o la respetar las condiciones de asepsia del punto de punci6n y no se debe rodear el
retirada del caterer plastico, podrian ocasionar rotura del mismo, produciendo una miembro con esparadrapo 0 venda, ya que esto puede provocar un impedimento al
fragmentaci6n y un embolismo por cuerpo extrafio dentro del sistema venoso. jNunca retorno venoso y linfatico de la extremidad originando la formaci6n de edemas.
se debe forzar!
12. Cuando se esta seguro del posicionamiento correcto del caterer, se debe soltar el
compresor, acto seguido, se retira la aguja metalica de la canula, presionando la vena
proximalmente al punto de puncion para que no salga sangre y se conectar el sistema
de gotero por su parte mas distal (cierre a rosca luer-loock), enroscandolo a la canula,
habiendo quitado previamente la protecci6n que lleva (Fig. 30). La maniobra debe
hacerse con rapidez para que no manchar al paciente 0 la cama de sangre, a pesar
de presi6n manual que se esta haciendo.
13. Abrir el sistema de gotero dejando correr libremente la soluci6n comprobando que
esta perfectamente colocada en el interior de la luz venosa. La comprobaci6n de la
correcta colocaci6n se puede hacer de varias maneras:
Viendo que la soluci6n entra a buen ritmo y no se produce hinchazon en ellugar
de la puncion, 10 que significana extravasaci6n.
Otra manera de comprobarlo es, colocando la botella 0 bolsa de la soluci6n
por debajo del nivel del miembro, debe refluir la sangre de la vena al sistema. Figura 31. Sujecion del sistema de gotero con el ntetodo de corbata.

84 85
15. Ajustar el rimo de perfusion adecuadamente. frecuente pero podria darse en pacientes que ya tienen otros problemas graves
16. Si la solucion lleva aditivos, es conveniente hacerlo constar en la botella 0 bolsa, de salud (Ej: inmunodeficiencia).
ademas del rnimero de habitacion y horario previsto de infusi6n. Extrasfstoles ventriculares: cuando un cateter venoso central se ha introducido
17. Tirar los materiales punzantes al contenedor adecuado para ello, al igual que el resto dentro de la auricula derecha e incluso en el ventrfculo.
de materiales desechables, deben depositarse segun las normas de la institucion, Debido a una indebida administracion cualitativa 0 cuantitativa de las
18. Dejar comodamente colocado el paciente. infusiones intravenosas,pueden verse cuadros de: desequilibrios electroliticos(Ej:
19. Retirar los guantes y lavado de manos. una hiponatrernia), alteraciones metabolicas (Ej: hiperglucemia 0 hipoglucemia),
20. Anotacion en la historia del paciente del procedimiento, tipo de caterer empleado, sobrecarga de Iiquidos (sobre todo en ancianos 0 pacientes con insuficienciarenal)
lugar de punci6n, tipo de infusion, fecha y hora, incidencias, etc. Quien ha realizado que puede incluso inducir a un edema agudo de pulm6n.
el procedimiento debe rubricar su trabajo. Perdidas sangufneas por desconexi6n accidental e inadvertida del sistema de
gotero (sobre todo en las vias venosas centrales),
7. COMPUCACIONES MAs FRECUENTES DE LA CATETERIZACH)N Embolias gaseosas,
VENOSA
8.MEDIDAS PREVENnVAS CON ELFIN DE DISMINillR LAS COMPUCACIONES
Se pueden diferenciar las complicaciones que afectan tan solo, de forma localizada, DERIVADAS DE LA PUNCION VENOSA
el punto de puncion tales como:
Todo 10 que a continuacion se va a tratar, va encaminado a disminuir 0 evitar las
Perforaci on de la pared venosa con extravasacion, de sangre 0 de los productos complicaciones mas frecuentes en el paciente portador de un acceso venoso.
infundidos, a los tejidos circundantes y formacion de hematomas. Las medidaspreventivasdeben comenzarya con una correcta tecnicade cateterizacion:
Diseccion de la pared venosa producida al introducir la aguja, canula 0 el cateter observaci6n estricta de las normas de asepsia, elecci6n adecuada del lugar de insercion,
en el momenta de la punci6n. correcta fijacion del caterer, etc.
Trornbosis del caterer, por la formaci6n de un trombo dentro del mismo, que A la base de 10 dicho anteriormente y de todo 10 que se dira posteriormente en este
puede obstruir total 0 parcialmente la luz. apartado, esta la formaci6n (pregrado y postgrado) solida y pertinente de los profesionales
Infeccion local del punto de punci6n con los signos tipicos de la misma: calor, enfermeros y futuros profesionales (alumnos).
rubor, dolor, formaci6n de abscesos purulentos, etc. Tambien es importante observar una serie de medidas generales que haran disminuir
Alergias locales debidas al contacto de la piel con los sistemas de fijaci6n del el mirnero y la virulencia de las complicaciones al paciente portador de venoclisis:
sistema de gotero.
Flebitis: es una de las complicaciones mas frecuentes que produce incomodidad Lavado de manos antes y despues de trabajar con un paciente.
al paciente, adernas de aumentar la cantidad de trabajo de los profesionales No usar nunca soluciones que no ofrezcan garantfas de esterilidad y buen estado
enfermeros y los costes de los cuidados, ya que casi siempre, conlleva la retirada de las mismas.
del caterer que da problemas y la colocaci6n de uno nuevo en otro lugar. La En cualquier manipulaci6n debe observarse asepsia estricta.
flebitis puede ser ocasionada por causas quimicas (irritaci6n de las sustancias Revisi6n a diario del punto de puncion y cambio de los apositos del mismo.
que se prefunden), mecdnica (irritaci6n de la canula en la intima de la vena) 0 Ademas, se deben cambiar cada vez que se encuentren sucios (restos de
infecciosa (microorganismos que contaminan el caterer y el territorio venoso). medicaci6n 0 sangre).
Trombnflebitis: producidapor agregaci6nplaquetaren tomo al caterer,identificado Cura del punto de puncion con antisepticos apropiados cada 48 horas, 0 segun
como un «cuerpo extrafio». el protocolo preestablecido por la instituci6n (el antiseptico mas difundido y que
ha demostrado su eficacia es la povidona yodada).
Otras ocasiones las complicaciones son mas generales y producen complicaciones Retirar la via venosa al primer signo de infecci6n 0 inflamacion local.
mas alla dellugar de inserci6n del caterer: Los sistemas de gotero deben ser sustituidos cada 48 horas.
Se debe lavar con suero esteril el cateter de punci6n venosa que haya side
Fiebre por infeccion sistemica (generalizaci6n del cuadro infeccioso), que utilizado para la extraccion de muestras de sangre, para limpiar todo el sistema
incluso podrfa llegar a sepsis si no se controlara y se dejara evolucionar. No es de restos de fibrina, ya que esta, es un estupendo caldo de cultivo para los
microorganismos.

86 87
Por ultimo, se hace referencia a que es importante antes de administrar cualquier vienen graduados en ml/hora). El ajuste
sustancia a traves de una via venosa, comprobar la compatibilidad con ese tipo se hace gracias a que poseen una escala
de vfa. Hay muchas sustancias que suministradas a traves de una vena periferica, numerada que manualmente se puede
producen irritaci6n en la pared venosa (flebitis); mientras que si se administran variar para adecuar el flujo segun se
a traves de una via venosa central este fen6meno no se produce. desee (Fig. 33).
Se pueden colocar directamente
9. REGULADORES DEL RITMO DE INFUSION cuando se purga inicialmente un sistema
de gotero 0 afiadir posteriormente.
Existen fundamentalmente dos tipos de sistemas para controlar la cantidad de Iiquido Son baratos, de facil manejo, pero
que se perfunde a un paciente a traves de una via venosa. Se utilizan cuando el control del no son tan fiables como las bombas de
lfquido que se administra al paciente es importante realizarlo con exactitud. infusi6n, ya que, hay factores que hacen Figura 33. Regulador de fiujo manual.
Los dos tipos fundamentales de reguladores son: variar el flujo de infusi6n con independencia
del caudal que se haya ajustado en el regulador (Ej: La altura a la que este colocada la botella
de la solucion, cantidad de soluci6n restante en la botella ...).
9.1. Reguladores electronicos 0 bombas de infusion: son aparatos electr6nicos que, usando
Se debe tener en cuenta si no cae a la cantidad programada, aumentar la altura de
unos sistemas de gotero especialmente adaptados a los mismos, son capaces de regular el
la botella 0 bolsa de la solucion, facilita la cafda de la soluci6n por aumento de la fuerza
ritmo de adrninistracion de las soluciones segun se los programe. Existen muchos modelos
diferentes en el mercado y cada uno tiene sus propias particularidades. Todos fun cion an con de la gravedad.
corriente electrica y ademas, suelen estar dotados de una baterfa 0 acumulador de corriente
por si hubiera un corte en el suministro electrico, ' 10. vtxs HEPARINIZADAS
Son caros, el manejo difiere de unos a otros, pero son muy fiables.
La via heparinizada consiste en la colocaci6n de una canula venosa a la que, una vez
canalizada, se le coloca un tap6n esteril, Para que la sangre no se trombose en su interior,
se realiza un lavado a su traves con soluci6n heparinizada 0 simple mente suero fisio16gico
esteril, tras su utilizaci6n.
Son c6modas porque permiten al paciente moverse con libertad sin tener que llevar
conectado el sistema de infusi6n con su botella y pie de gotero correspondientes.
Se utilizan para la administraci6n peri6dica de medicaci6n programada 0 para extraer
muestras de sangre con frecuencia (evitan punciones venosas multiples al paciente).
Los cuidados y observaci6n del punto de punci6n seran los mismos descritos
anteriormente.

n. CALCULO DE LA VELOCIDAD DE LA INFUSION INTRAVENOSA

Es responsabilidad del facultativo prescribir la cantidad de lfquidos que hay


que perfundir al paciente y en cuanto tiempo. Es competencia de los profesionales
de Enfermeria calcular la velocidad correcta de infusi6n y regularla. La regulaci6n
incorrecta de la infusi6n puede producir en el paciente hipo 0 hipervolernia, entre otras
complicaciones.
Figura 32. Bomba de infusion electronica. Cuando no se dispone de ningrin dispositivo regulador de la velocidad de infusion,
se ajusta manualmente con el sistema de clampaje del sistema de gotero.
?2. Reguladores manuales de flujo 0 caudalfmetros: Son unos dispositivos que se Dos metodos son los que se utilizan mas frecuentemente para indicar la velocidad
lDse~a entre el sistema de goteo y el caterer 0 canula venosa del paciente. Sirven para de la infusi6n:
precisar la cantidad de soluci6n que se administra por unidad de tiempo (normalmente

88 89
Mililitros a administrar en una hora (mllh): Las tasas horarias de infusi6n se 12.2.Descripcion del procedimlento:
calculan dividiendo el volumen global a administrar, entre el tiempo total de
infusi6n en horas.
Las diferentes acciones a realizar para la retirada de un caterer venoso ordenadas
Gotas a adrninistrar en un minuto (gts/min): la enfermera que inicia una infusi6n cronologicamente son las siguientes:
debe regular las gotas por minuto, para asegurar que se infundira la cantidad
prescrita por el facultativo.
1. Comprobar la prescripci6n facultativa asegurandose que esta indicado retirar el cateter
venoso.
Cuando tenemos una cantidad total de suero expresada en mllhora y queremos 2. Identificar correctamente al paciente al que hay que retirar la via venosa para evitar
transformarla en gotas/minuto 0 microgotas/minuto hay que realizar dos operaciones: quitarla al que no corresponde.
3. Explicar e1procedimiento al enfermo, aclarar sus dudas, ala vez que para obtener su
a) Se transforman los ml/hora en ml/minuto dividiendo la cantidad por 60. autorizaci6n y colaboracion. Es importante indicarle que el procedimiento no resulta
b) Una vez transformadas las cantidades a ml/minuto, si se quieren transformar en doloroso.
gotas/minuto se multiplicara por 20, y si se quiere transformar en microgotas/minuto 4. Lavado de manos y colocacion de guantes.
se multiplicara por 60.
5. Cerrar los sistemas de infusion.
6. En el caso de cateteres venosos (sobre todo los centrales de abordaje periferico),
12. RETIRADA DE UN CATETER VENOSO insertados en una extrernidad, y debido a1riesgo de que algun fragmento del mismo
pudiese seccionarse, y ser arrastrado por el flujo sanguineo hacia el corazon, se puede
Una vez que ya no sea necesaria la permanencia de un cateter venoso, hay que colocar e1 compresor, proximalmente al punto de puncion, para que disminuya la
proceder a retirarlo. Las razones mas habituales por las que se Ie retira a un paciente la posibilidad de desp1azamiento del trozo seccionado.
venoclisis son:
7. Retirar los medios de sujecion de la via (esparadrapos, puntos de sutura, etc.)
agarrando fuertemente e1 caterer, canula 0 aguja venosa para que no dane la pared
Que el estado del paciente haya mejorado 10 suficiente, como para no necesitar venosa durante esta maniobra.
aportes extraordinarios de lfquidos intravenosos. Los puede tornar por via oral. 8. Tirar suavemente del cateter y cuando este completamente fuera, comprimir de 3
Que existan complicaciones en la via venosa y que obliguen a tener que retirarla a 5 minutos con la mana contralateral sobre el punto de puncion y gasas esteriles.
(Ej: flebitis, trornbosis, etc.). Hay que comprobar que el cateter esta completo y no se ha quedado ninguna parte
Que se haya suspendido todo el tratamiento intravenoso, y ya no sea necesario dentro de la luz venosa.
el abordaje venoso.
9. Si se sospecha contaminacion infecciosa en el cateter, se puede mandar e1 extremo
distal del mismo al laboratorio, para deterrninar la presencia 0 no de germenes
En algunas ocasiones, la infusi6n de lfquidos intravenosos no es necesaria, pero si la pat6genos.
administraci6n intermitente de medicacion por esta via. En estos casos se puede recurrir, Al extraer e1 caterer, hay que procurar que no toque en ninguna parte para evitar
con .el.fin de favorecer la comodidad del enferrno, a dejar la via heparinizada para seguir la contaminaci6n del mismo, colocarlo dentro del recipiente esteril y cortarlo (con
summistrando la medicaci6n.
bisturi esteril) a unos 3-4 cm de su extremo libre para mandarlo al1aboratorio. Hay
que cerrar e1 frasco, identificarlo y enviarlo para su analisis bacteriol6gico.
12.1. Material necesario:
10. Soltar el compresor.
11. Cuando deje de sangrar el punto de puncion, se colocara un ap6sito esteril.
Soluci6n antiseptica,
12. Recoger todo el material, retirarlo y depositarlo en los contenedores apropiados.
Gasas esteriles.
13. Retirada de guantes y lavado de manos.
Guantes de un solo uso.
14. Anotacion en la historia del paciente del procedirniento, as! como todas las incidencias
Tijeras esteriles 0 bisturi (se usan cuando el cateter venoso esta sujeto con que sean dignas de tener en cuenta y la rubric a del profesional que ha realizado la
suturas).
retirada.
Aposito esteril.
~onte~~dor esteril (si se desea cultivar la punta del caterer ante la sospecha de
infeccion del mismo).

90 91
ANEXO ]. PALOMKLLA: en el siguiente cuadro se relaciona el diametro de la palornilla en
rraurrescon el color de su envoltorio:
b b '
En general, los fabric antes de agujas, palomillas, canulas venosas, etc. han unificado
los criterios de fabricaci6n de estos materiaies; de tal modo que, los colores en que estan
acabados indican el diarnetro de los mismos. DL&"METRO EN GAUGES (G) COLOR
A continuaci6n se describen las caractensticas de grosor y longitud de los materiales
19 Amarillo
mas usuales en la puncion venosa:
AGUJAS: en el siguiente cuadro se especifican que diametro corresponde a cada 21 Verde
color: Azul
23
25 Naranja
COlLOR .mAMETRO (en rnilimetros) 27 Gris
Naranja 0'5
Azul 0'6 CANULAS VENOSAS: el siguiente cuadro relaciona el diametro en gauges (G) de
Negro 0'7 las canulas venosas mas usuales, con el c6digo de colores estandarizado conespondiente
a esos diametros:
Verde 0'8
Amarillo 0'9
1'2 DIAMETRO (en gauges) COLOR
Rosa
24 Amarillo

22 Azul
En el cuadro que se presenta a continuaci6n, estan relacionados los parametres
diametro, color, longitud y uso mas frecuente de los diferentes tipos de agujas: 20 Rosa

18 Verde

16 Gris
DIAMETRO lLONGITUD COLOR USO
(en mm) (en mm) 14 Naranja
0'5 16 Naranja Subcutanea
- » L('(!lul...
0'7 30 Negro Intramuscular, adultos muy
delgado y nifios mayores
0'8 25 Verde Intravenosa
0'9 25 Amarillo Intravenosa
0'8 40 Verde Intramuscular adulto
0'9 40 Amarillo Intramuscular adulto
1'2 40 Rosa Perforador: cargar y
transferir medicaci6n

92 93
ANEXOU BJ[BUOGRAFIA RECOMENDADA

CRITERIOS DE ELECCION DE UN CATETER EN CASO DE PRECISAR • Carballo, M. Eleccion de un cateter de acceso periferico. Rev ROL Enf 2004; 27(6):
ACCESO ENDOVENOSO 423-430.
e Castanon Baquera, J. Accesos vasculares en pediatrfa: indicaciones, tecnica y
LEs posible la canalizacion de un acceso venos periferico?
complicaciones. Cuidados enfermeros. En: Rodriguez Mondejar, J.1., Gonzalez
Quijano, A., et al. Intervencion de enfermerfa. Accesos vasculares. Murcia: De
Jaudenes, 1998; pp. 99-123.
e Dfaz Chicano, J.E Biocompatibilidad de los materiales. Interaccion de los microorganismos.

En: Rodriguez Mondejar, J.1., Gonzalez Quijano, A, et al. Intervencion de enfermeria.


Accesos vasculares. Murcia: De Jaudenes, 1998; pp. 35-41.
e Diaz Chicano, J.E Caracteristicas y propiedades de los materiales utilizados para accesos
vasculares. En: Rodriguez Mondejar, J.1., Gonzalez Quijano, A., et al. Intervencion
de enfermena. Accesos vasculares. Murcia: De Jaudenes, 1998; pp. 27-34.
Tiernpo previsible de uso del catetcr e Esteve, 1.; Mitjans, J. Enfermena. Tecnicas clfnicas. Madrfd. McGraw-Hill. Interamericana,

1999.
e Gonzalez Quijano, A Monitorizacion de la presion venosa central. En: Rodriguez Mondejar,

J.1., Gonzalez Quijano, A., et al. Intervencion de enfermeria. Accesos vasculares.


~ ~ Murcia: De Jaudenes, 1998; pp. 77-85.
e http://w.w.w.enferpro.com/tecnicas.htm
7-30 dias
• Kozier, B.; Erb, G.; Blais, K; Johson, J.Y.; Temple, J.S. Tecnicas en enfermeria clmica.
Vol II. 4" ed. Madrid: McGraw-Hill. Interamericana, 1998; pp. 615-659.
e Mercader Martinez, J.I.; Dornene Martinez, J.A. Cateterizacion venosa periferica:
indicaciones, tecnica y complicaciones. En: Rodriguez Mondejar, J.1., Gonzalez
El tratamienro ,',Permite El tratamiento Lpennite Quijano, A, et al. Intervencion de enfermeria. Accesos vasculares. Murcia: De
la administracion la administracion
periferica?
Jaudenes, 1998; pp. 43-50.
periferica?
• Nieves Merino, EJ. Consideraciones anatomofisiologicas relacionadas con el acceso
vascular. En: Rodriguez Mondejar, Ll., Gonzalez Quijano, A., et al. Intervencion de
enfermeria. Accesos vasculares. Murcia: De Jaudenes, 1998; pp. 21-26.
~ ~ • Orts Llorga, E Estudio de las venas. En: Orts Llorga, E Anatomfa Humana. 5" ed.

~ 6 Barcelona: Editorial cientfficornedica, 1980; pp. 238-245.


• Perry, AG.; Potter, P.A. Guia clfnica de enfermena. Tecnicas y procedimientos basicos.
3a ed. Madrid: Mosby/Doyma Libros, 1995; pp. 522-566.
~ ~ e Smeltzer S.c.; Bare B.G. Enfermerfa Medico-Quinirgica de Brunner y Suddarth. Vol. 1.

EJ
7a ed. Mexico: Interamericana. McGraw-Hill, 1994; pp. 653-680.
CV
• Temple, 1.S.; Johson, J.Y. Guia de procedimientos para enfermeras. 2" ed. Argentina:
~ central
Editorial medica panamericana, 1995; pp. 509-514.

CVP corto: Caterer venoso periferico de corta longitud.


CCIP: Caterer central de implantacion periferica.
CP medio: Caterer venoso periferico de aproximadamente 21 em. de recorrido.
CV central: Caterer venoso central.

Fuente: Carballo, 2004.

94
95
TEMA4
BALANCE HIDRICO EN LOS ENFERMOS
HOSPITALIZADOS

JUAN JOSE RODRIGUEZ MONDEJAR


Coordinador de Enfermerfa de Equipos de Gerencia de Atencion Primaria de Murcia

ANTONIA ZOMENO ROS


Profesora Asociado del Departamento de Enfermerfa. E.U.E. Universidad de Murcia
Es un procedimiento cuyo objeto es cuantificar las perdidas e ingresos de Iiquidos
que experimenta el paciente.
Es necesario para garantizar el buen funcionamiento renal y hemodinamico del en-
fermo. L6gicamente infiuye en el peso del mismo ya que se va acumulando.

Los recursos humanos necesarios para la realizaci6n del balance coinciden con el
responsable de la acci6n sanitaria y en este caso concreto corresponde a un Enferrnera/o.

Entre2~10 minutos dependiendo del tipo de paciente y de la experiencia del profe-


sional.

Graficadeentradas y salidas y de constantes vitales En general evoluci6n diaria.


Es recomendable una calculadora.

5.1. Cuantificar perdidas de lfquidos en 24)J


5.2. Cuantificar ingresos de liquidos.en 24h
5.3. Cuanrificar.el.estado de equilibrio hidrico en 24h
Nota: e;lJ)aJl:lIlGe puede hacerse con.otras frecuencias horarias (4,6,8,12 horas), pero
con muchola mas .frecuente es la de 24 horas, dejando las dernas para pacientes
especiales 9 crfticos.

99
Todo protocolo debe ser revisado y puesto al dia tras consulta con la bibliografia y la parametres a medir son:
evidencia cientffica que haya surgido sobre el terna, en nuestro caso entendemos que debe Orina: se miden los mililitros recogidos en las horas que se van a analizar en el
hacerse cada.cinco ..aiios, sin.perjuicio de.ir.incorporando los cambios si son sustancialmente balance hfdrico.
importantes 0 corrigen errores detectados en la aplicacion 0 en la redaccion del vigente. -Heoes: 1+ solida
2 a 4+ diarrea
Contabilizar.50mLpor+. Se tiene en cuenta no s610 la cantidad sino tarnbien la
textura, ya que 10 que nos interesa es traducir a agua esa deposici6n.
uantificacion de los ingresos Drenajes abdominales; toracicos y otros. Se.midelo evacuado y se ·ponen a cero
o se cambianIas bolsas .de .recogida,
Los .parametros a medir son: Sonda nasogastrica a bolsa. Recoge el contenido gastrico en pacientes que estan
Sueroterapia perfundida en 24.horas; desde las Sh hasta las 8h del dia siguiente. * en dieta absoluta u precisan de la misma por su enfermedad.
Medicacion intravenosa diluidaen 50 ml 0 mas"'* V6mitos: Refiejar cantidad con -l-. Contabilizar 100 ml por +
Los derivados-sangufneos La forma de realizarlo es similar a las de las deposiciones oscilando entre Ly4
Van a depender de su composicion, pero se ha estandarizado .que una belsa.de cruces.
concentrado ..de.hematies oscila proxima a 300 rnl, las plaquetas unos 100 rnl 6. Sangre y otros Iiquidos organicos.
por envase, el plasma sobre 350ml, los concentrados de factores de coagulaci6n Se mediran con la frecuencia que se precisen segiin tipo de proceso y cantidad de
alrededor de SOml (en general suele indicarlo), albUmina la hay en viales de.SO producto generado. Siempre se realizara una contabilizaci6nlo mas preoisa posible
y de lOOmL No obstante en la actualidad vienen identificados en sus envases el en especial cuando .sean hemorragias en .la .cama, desconexiones de cateteres,
volumen en peso de cada uno de los hemoderivados. ap6sitos rnuy rnanchadas, etc., que son diffciles de valorar. En estos casos aplicar
Dieta oral: tecnicas de comparacion con manchas similares en sabanas limpias y Iiquidos
Liquidos aportados en su totalidad (medidos en tazas, vasos, u otros rnetodos) simulados, 0 pesando en vaci6 y luego empapado (mas complejo ya que se manipula
Alimentos solidos: 300m! de agua/dfa si ha ingerido la dieta completa. Se demasiado y no se tienen pesos tan accesibles para cantidades pequefias).
puede valorar por comida realizada sobre la base de los ingredientes que Otros lfquidos organicos nos referimos a lfquido ascitico, pericardico, sinovial,
lleve el menu, asf como teniendo en cuenta 10 realmente ingerido traducido pleural, etc: ..
en equivalencia de lfquidos, 7. Perdidas insensibles: E1 pe'scr es un dato fundamental y nos acogemos como
Alimentaci6n enteral. valoraci6n general que ell% del peso en gramos correspondera a las perdidas
Podemos tenerla en global(24 h) 0 parcial en ml/hora (la cual habra que calcular insensibles basales (en reposo y con constantes vitales estandarizadas al respecto),
sobre la base de las horas que la lleve funcionando). es decir un enfermo de 60 Kg tendra 600 .ml.
Nutricicn.parenteral. (igual que la enteral, ambas suelen ir en infusi6n por bomba a. T~mperatura.",segun..gnifica(media'aproximada en 24 horas)
especffica) Hasta 370e : 600m1 (valor normal sf FC y FR normal)
Aguade humidificaci6n en cascada (recipiente con sistema calentador), si procede. 37+38°C : 800ml(200 rnlmas)
Este parametro es desestimado en distintos protocolos de otros centros pero ha 38+39°C : 1000ml (400 .ml mas que Iabasal)
de tenerse en cuenta sobre todo en pacientes con humidificaci6n que tengan +39,1°C : 1500ml
oxigenoterapia con altos fiujos ya que consumen mas agua. No hay una regla Nota importante: si,...cuando ...realizamos.Ias P.L{perdidas insensibles) -basales con
exacta hay que comprobarlo a pie de cama. relacion.al peso, y con independencia.del.parametro de latemperatusa cuando se tenga
Ingresos por lavados vesicales yio gastricos (siempre que no se retire en el acto en cuenta la misma no se volvera a repetiresta cantidad, ya que incurrirfamos en un
10 mismo que .se introduce. En este caso especificarlo en las observaciones). error al poner dos veces las perdidas insensibles. Ejemplo: Un paciente que pesa 60
Otro tipo de lavados 0 tecnicas (Hemofiltraci6nArterio-VenosaContinua, lavado Kg, Y tiene una temperatura media de 37,8° C en 24 h. Podemos decir que tiene unas
abdominal continuo; Hemofiltracion Veno-Venosa Continua, ...). perdidas insensibles con esta temperatura de 800 ml de agua, 0 decir que tiene 600
10>En distintos centros se afiaden 300 mililitros en·24 horas como .consecuencia m! de PI, y 200 ml por temperatura superior a 37° e inferior a 38,1°. Exactamente
del agua end6gena que produce nuestro organismo de forma fisio16gica y igual que hacemos con la frecuencia cardiac a y la respiratoria si superan las medias
estandarizada (en concreto se referencia con relaci6n al ciclo de Krebs). aceptadas como normales para el balance hfdrico.

100 101
Sudoracidn ORGAN][GRAMA DEL BALANCE HiDR][CO
1 a 4 + : 100mI por +. Se tendra en cuenta cada hora para ver si perdura la
situaci6n de aumento de perdida de liquidos a traves de la transpiracion cutanea.
Utilizamos un sistema que nos ayuda a determinar las cruces y por tanto las
perdidas, consiste en ver si..sudan en este orden las axilas, frente, cara y por


ultimo eltorax, cada-zona aporta.una cruz mas a la anterior.
9. Frecuencia cardiaca:
> 120 ppm de media en 241:1:afiadir 300 ml al valor de la temperatura :.;:
10. Frecuencia respiratoria Cl::
> de 30 rpm de media en24h: aiiadir 300 ml al valor de la temperatura 0
P.
CI)
1L Traqueostomfa con O2 en conexi6n: afiadir 300 ml al valor de.la.temperatura "-1 Z"-1
Ul,.;j -oCl::
Nota: existen muchas alternativas para la valoracion de las perdidas insensibles, ...:>::1
Ati:l
u~
<"-1
que pueden incluir f6rmulas en base al peso y superficie corporal (sobre todo en ""z E-<A
0"-1
Cl::Ul
«
nifios),pesoy constantesvitales-relacionadas,todaspueden servalidas pero hay que '''-1z
p. .....
S:<:Q
9...:
:';:Cl::
consensuarun modelo.igualpara todo un servicio, 0 mejor para el mismo centro. UlE-<
"-1Z
A "-1
Ejemplos de otros centros:
Ul
);> UCI - HU Virgen del Rocio. Sevilla, Espana (Octubre-2000) 0
Cl::
- Perdidas insensibles: Aplicamos la f6rmula E-<
0
N° de ml = N° de Kg. x N° de horas x 0,7
Ej. A un paciente de 70 Kg. que lleva ingresado, como minimo, las tiltimas 24 horas
se le consideraria una perdida de 1176 ml
La hipertermia: Se considera que pierde 1ml por cada decima de grado que sobrepase C
U
....
los 37,5 ° C en cada hora. Ej. Si un paciente tiene fiebre de 39 ° C durante 3 horas
~
la perdida sena de 45 ml. 0
(No estamosmuy conformescon estos criterios,pues no se distingueentrepacientescon ....
' w·6
o~
::.t: "'u
ventilaci6nespontaneay pacientessometidosa ventilaci6nmecanicacon nariz 0 filtro). ~ w<
p::,.;j
);> UCIP de Vila Real, Portugal. (Octubre-2000) U o~
~o
Consideramos500 ml de perdidasel enfermo esta conectado al ventiladorlas 24 horas Z u<
<0
~ ,.;j r.r.u
del dfa y de 800 ml cuando esta en ventilaci6nespontanea.Ademas consideramosmas ~ <
p::
100 ml de perdidapor hora si el pacienteesta con temperaturapOIencimade 38 grados. ~ w
~
~ zw
);> Hospital de Alarcos. Ciudad Real. Espana p::
Perdidas insensibles (sudor y respiraci6n): <
p..
En pacientes con respiraci6n espontanea: 1000 ml. en 24 h.
En pacientes con ventilaci6n mecanica: 500 ml. en 24 h.
Fiebre: aumento de 1° C en 24 h., contabilizar 150 ml. mas.
Aumento de 5 rpm. en 24 h. contabilizar 100 ml. mas.
);> Hospital Provincial de Ovalle en Chile. (Octubre 2001)
Consideran 700 ml de perdidas insensibles en todos los pacientes adultos en 24 h, Z
o
y aumentan 100 ml en temperaturas superiores a 37,5°C, e igualmente 100 ml mas U
si tienen frecuencia respiratoria mayor de 20 rpm. ~
~
Z
UANTIFICACION DEL BALANCE
Restas-de los ingresos calculados las perdidas registradas y anotar en la casilla al
efecto, reflejando si el balance ha sido positive 0 negative, con.el,signo + 0 -',

102 103
OBSERVACIONES Y RAZONAMIENTOS:
~=~.'G"~~""",-= __ GLOSARIO:

, l./*SeL.onsidew.ra que un suerohasidoperfundidointegramentecuando en la gra-


+ Hemodinarnico: el estado hemodinamico afectaaJa.simEl,Gi.6n..c_m:dimTespiratpri§:,
fica este .reflejado en elapartado de ingresos el signo ~ lI> en la linea de la
GY[sPraLy rynSl) del paciente, estlldiandpsy?c tray~s dy las ..G.onsJante§.vitales
perfusion correspondiente.
basicas.corno aivel.de.conciencia, presion.arterial, Pllls.o, frecuencia.respirarona,
Se considerara que no ha pasado cuando el signo anterior no se cierre en flecha, temperatura, diuresis, presion ..venosa y presiones pulmonares.
reflejando que cantidad hapasado: ej: ~ I (235 ml) • Equilibrio hidrico: se produce cuando las.salidas ... de.Jfquidos .del organismo y los
A lasC811..del.dia siguiente se especificara, .al.lado de cada perfusion en Ia grafica, apones se,,rnantienen,,unayezGJumtiJi.G?cclQSenJorDo,,a.Cer.Q. Es decir no predomina
cuant9.queda por pasar. uno sobre el otro.
2. l** Especificar can el.signo < 0 >
• Sueroterapia perfundida: entendemos por sueroterapia .1.Q40~~.MhU.Q""~,!.l,~w,,,§~
intr.oduce,porJa"via,venosa y vieneembotellado,de forma,estel;il. Incluye a efectos
CRITERIOS DE EVALUACH)N: del estudio de ingresos las sustancias como son la glucosa, los sueros salinos, las
macromolecules, los cristaloides, manitol, bicarbonato, etc.
la grafica estaran refiejados los valores de las perdidas e ingresos del paciente ~ Infusion por bomba especffica: los rnedicamentos as! c.omo los Iiquidos que por sus
parametres) en sus casillas correspondientes, cualidades 0 por su Y.olumen"deJ2en,sKcc.ontrolados,deiormaestricta.secolpqr:in
As! mismo las constanres.vitales delpaciente se habranregistrado en su lugar. conJa?,Yl1d?ccly ?,paratos electromedicos que su mision es infundir.a.velccidades
En la grafica, y en su casilla correspondiente, estara reflejado el valor final del programadas.de manet"?, muy.fiable. Esos equipos son los llamados bomb as de
balance. infusion 0 de perfusion, y las hay intravenosas, de jeringa (para medicacion sin
diluir), y para nutricion enteral.
10. BlBLIOGRAFIA: • Humidificacion en cascada: la cascada es un recipi~nte.ql!eJle:v?c 1l.n?cXe.:?istencia
el~G.tIicaque caJienta, el qgl.l(tprodl.lsiYllsi9,vapoF dy agua atempy!;CiJUra,suPY:riQ[
Beare-Myers. Principios y practica de la Enfermeria Medico-quinirgica, Madrid: a.3.4~.. Humedifican muy bien pero tienen de inconveniente la contaminacion del
Beare-Myers 1995. agua en el recipiente si no son bote lIas de agua esteril de un uso.
Clarke DB, Barnes AD. Mantenirniento de los liquidos y electrolitos corporales. En • Hernofiltracion arterio-venosa continua: sistema deintercambio s?cngll!lly9atray~§
Los cuidados intensives en enfermeria. Madrid: Alhambra; 1983. pp. 130-150. de...l.ln....
Gm::tl,lchQ.de
...mYmPr?,n(t"~elI1iperIlleaple de pequeDo ..ta,maiiQ,.queJuncioua
Jimenez Murillo L, Serrano Alferez I, Munoz Avila J, Montero Perez FJ. Trastornos al.canalizar ll@ arteria y una :ve.nay hacer un circllito de depuracion e:x:tralTell?c!
del equilibrio hidrosalino. En: Jimenez Murillo L, Montero Perez FJ. Medicina de en .pacientes con. alteraciones ,graves. dia!::.:.S<..s '
urgencias: gufa diagnostics y protocolos de actuacion, 2a ed. Madrid: Harcourt; 2000. + Lavado abdominal continuo: es un sistema de.lazado que se utilizq en Perit9nitj§
pp.437-44l. supuradas y otras alteraGiones J:"e1qGionadas.Gonel aparato digestiso donde So
Rodriguez Mondejar JJ. Elaboracion del balance hidrico. Manual de procedimientos de utilizanuna.sonda.de.entrada y....
'Oira...de.salida.en zQna...,quinirgica,afectada."paEa
Enfermena del Hospital General Universitario de Murcia (M. Manzano, ed.). Murcia: mantener-limpia-la ffstulao similar.
Servicio de publicaciones de la Universidad de Murcia, 2000. pp. 130-132 + Hernofiltracion veno-venosa continua: es igual ..que.la ..aneriovenosa descrita antes
Rodriguez Mondejar JJ. Balance hidrico en enferrnos hospitalizados (cap. 10). pero en este caso se canalizan como acceso. vascular dos venas centrales 0 la
En: Arrnero Barranco D, Martfnez-Espejo MaD. Enfermeria medicoquinirgica: misma puncionada ados niveles distintos (venas femorales generalmente). En este
Procedimientos clfnicos, Ed. Moralea. Albacete 2001, pp. 147-5l. caso para que haya gradiente de presion y se produzca el intercambio sanguineo
Rose B D. Fisiclogfa de l.osIfquid.os corp.orales. CHnica de las alteraciones acidobasicas se precisa de una bomba externa 0 bomba de hemofiltracion continua.
y electrolfticas. Barcel.ona: T.oray SA, 1981. pp. 3-37. + Concentrado de hematies: una vez extra!da Ja ..sangl4; de un donante se,..separa
eLplasma y se dejq eLcQP.centrado.,. de..h(;;maties, que es el producto .idoneo para
transfundir en anemias ...grays~ ..
+ Perdidas insensibles: se denominan as! porque uo....se"".perciben.,,.de.,.[orma,.tan..
clara como atms s?clidas de nlJ,ystrQorgamismo que si se contabilizan. SonJos
consumos ..de.aguanecesarios.paramantenerlas'funciones.v,jtales,.aunque.estemos
en reposo.

104 105
4> Superficie corporal (sobre todo en nifios) ANEXO
4> Ventilaci6n mecanica: sistema para m§.p.~.ril);JQsp,al',;i.f;nt.Y9
que precisan ayuda de
una maquina 0 equipo electromedico, Puede ser invasiva 0 no invasiva segun se Supuestos practices de realizacion deli balance hidrico en un enfermo
ponga tuba endotraqueal 0 mascarilla facial. hospitalizado
4> Nariz artificial: es un mQglJ£to..£.u!L~g.QJlJngiQle
dis.~nadQpam.n~tJ,li~m:laflJn<:;iQn
de.Ia..nasiz que es dar.humedad y calor.al.aire que,jnspiramos ..... 1. Realice el balance hidrico de 240 en un paciente con los siguientes datos:
~ Ventilador: nombre corrnin que se les da a los res.pirad.ores..Yolumetri<:;ps
. en las
unidades de criticos 0 similares. Proviene de que se utilizan para "ventilar" al Enfermo de 75 kilos, que ingreso por traumatismo craneoencefalico en situaci6n de
paciente. coma, se intuba y conecta a ventilacion mecanica, Se decide poner nutricion enteral a 42
ml/h y nutrici6n parenteral a 63 ml/h. Es portador de una sonda vesical y una nasogastrica,
Esta orinando una cantidad media de 30 mllhora. Tiene las siguientes constantes vitales:
39° centigrados de temperatura axilar de media, 25 resp/minuto, 125 lat/min, 0 de presion
venosa central, presion arterial (T.A.) de 120/70 mmHg.
Se pone una sobrecarga de Ifquidos intravenosos (IV) de 500 ml de salino en 3 horas
y un Hemoce" (macrornoleculas) de 500 ml en 6 horas.
Lleva 3 antibioticos diferentes, todos se diluyen en 100 ml (cada uno de ellos), y la
frecuencia de administracion es: del primero cada 4 h, el segundo cada 12 horas, y el otro
cada 8 h. Por la bolsa de la sonda nasogastrica (SNG) se recogen 300 ml en las 24 horas.
Se administra una transfusion de concentrado de hematies de 3 bolsas, y otras 3 de
plasma fresco congelado por anemia y alteracion de la coagu1aci6n.
Tiene una hemorragia digestiva baja que se manifiesta por melenas abundantes, dos
veces en las 24 horas estudiadas.

2.- Realice el balance hidrico del siguiente caso practice:

Enferrno de 70 afios,con motivo de ingreso por obstrucci6n intestinal. Se Ie practice


intervenci6n quinirgica, Tras perrnanecer 24 h en la unidad de cirugia se precisa realizar
un balance parcial de las iiltimas 12 horas. Pesa 80 Kg, Ysus constantes vitales con medias
en las iiltimas 12 horas son: Frecuencia Respiratoria 36 rim, Frecuencia Cardiaca 140 p/rn,
Temperatura 38,7° (axilar), PVC de 0, y Presion Arterial de 90/50 mmHg.
EI tratamiento aplicado ha sido:
Suero Fisiol6gico 1500 ml en las 24 horas, SG 5% 1000 ml en 24 horas. El drenaje
abdominallleva 240 desde que salio del quir6fano que se coloc6 una bolsa limpia (es decir
hace 24 h).
Asf mismo en las iiltimas 2 horas se ha puesto una sobrecarga de volumen por hi-
potensi6n consistente en 500 ml de Gelofundina" (que es una macromolecula), y tarnbien
500 ml de salina (suero fisiol6gico al 0,9%), todo por via intravenosa. Ha estado orinando
a un ritmo medio de 40 ml/hora todo el dia.
Tambien ha precisado 2 concentrados de hematies en las tiltimas 10 horas.
Tiene pautados 2 antibi6ticos diluidos en 100 ml con una frecuencia de cada 12
horas cada uno de ellos.
Dieta absoluta. Por 1asonda nasogastrica se ha drenado en las ultimas 12 horas 200
ml de liquido gastrico sucio.

106 107
BALANCE HIDRICO DEL §lJPlUESTO PRACnCO PARA 24 HORAS
3. Enfermo de 65 aries que esta ingresado por insuficiencia cardiaca, pesa 70 kilos, y pre-
senta las siguientes constantes vitales (de media a 10 largo de las 24 horas de valoraci6n del ]NGRESO§ PERmDAS
balance): 115 ppm, 25 resp/minuto, 38°C de temperatura axilar, Presi6n arterial de 150/85
mmHg, y presi6n venosa de 12 em de agua.
HEMOCE@ 500
Tratamiento que ha recibido en las 24 horas a estudio: C. HEMATIE§ 900
S. Glucosado al 5% a 42 ml/h ANTlLBIOTICOS l100
S. Fisio16gico a 21 mllh AGUA ENDOGENA 300
Por anemia importante recibe 2 concentrados de hematies a pasar lentamente. S. SAUNO 500
Ha tenido una defecaci6n diarreica abundante
Lleva oxfgeno en mascarilla a 6 11m al 35%.
NlUTRICION 1000
ENTERAL
Ha presentado un v6mito tras ingesta por atragantamiento, y el aspecto ha sido solido
y en cantidad pequena, NUTRICION 1500
PARENTERAL
La diuresis se mide cada dos horas ya que esta sondado vesicalmente, teniendo una
media en cada lectura de 85 ml de orina de aspecto normal. PLASMA 1050
Por ultimo ha recibido una dieta blanda de 1500 calorfas, y ha tomado un vasa de Subtotal 6850
manzanilla para desayunar y uno de zurno para merendar,
P INSENSIBLES 750
4. Senora de 60 kilos de peso, 40 alios de edad, que viene de urgencias por traumatismo
TEMPERATURA 400
abdominal y toracico como consecuencia de accidente de trafico. Pasa por quir6fano de
urgencias por tener el bazo roto entre otras alteraciones. FC 300
Ctes vitales: 90/50 mmHg, 60 ppm, 40 rpm, -2 de PVC, 36,so C de temperatura FR 0
tirnpanica. HEMATEMESIS 800
Se Ie administra en las primeras horas sueroterapia que consta de 1500 ml de suero SNG 300
fisiol6gico, 1000 de Ringer lactato, 1000 de Expafusin" (macrornoleculas), 4 bolsas de
DIURESIS 720
concentrados, 2 de plasma fresco congelado.
Subtotal 3270
Posteriormente se programa para el resto del 1000 de salino y 1000 de glucosa.
La paciente esta a dieta absoluta, es portadora de sonda vesical y nasogastrica, ori-
nando 1400 ml en las prirneras 12 horas y en el resto produce 50 ml por hora. La sonda BALANCE 3580 ml
6850 3270
nasogastrica a bolsa recoge 300 ml. HIDRICO (POSITlVO)
Lleva un drenaje abdominal de tipo tubular que recoge 200 ml en las 2 primeras
horas tras salir del quir6fano y luego 125 ml mas en el resto del dfa,
Presenta dos crisis de sudoraci6n profusa en todo el cuerpo que dura una hora cada
una en distintos momentos del dia.
Tiene una deposici6n de tipo hernorragica no muy grande.
Los antibi6ticos que se le program an son cefuroxima 2 gr diluidos en 100 ml de
salino cada 6 horas, y fJagyl cada 12 horas que viene diluci6n de 200 ml.

Resultados de los supuestos 1 y 2, los otros dos no se explican en este texto para
estimular su cumplimentaci6n sin mas ayuda.

Numero 1.

108 109
Numero 2.

BALANCE HiDruCO DEL SUPUESTO PRACTICO PARA 12 HORAS

INGRESOS PERDIDAS
SF 750
SG 500
GELOFUNDINA 500
C. HEMATiES 600
ANTImOTICOS 200
AGUA
150
ENDOGENA
S. SAUNO 500
Subtotal 3200
TEMA5
PERDIDAS PRESION VENOSA CENTRAL (PVC)
400
INSENSIBLES
TEMPERATURA 200
DAVID ARMERO BARRANCO
FC 150
FR 150 Profesor Titular de Enfermeria Medico-Quinirgica
DRENAJE 120 Departamento de Enfermeria. E.U.E. de la Universidad de Murcia.
SNG 200
DIURESIS 480
Subtotal 1700

IBALANCE 3200 1700 1500 ML

Se obtiene el balance completo de las 12 h restando las perdidas 0 salidas de los


ingresos, ganancias 0 entradas.

110
1. INTRODUCCXON

Son muchos los pacientes, en los que debido a su situacion clfnica inestable, precisan
de un control exhaustivo de su estado hernodinamico. Es el caso de enfermos con cardiopatias
que tienen importantes repercusiones en el gasto cardiaco (Ej: coronariopatias, valvulopatfas
cardiacas, infarto agudo de miocardio (lAM) extenso, etc.), pacientes con grandes perdidas
hematicas (Ej: hemorragias postquinirgicas, hernorragias postraumaticas, grandes quemados,
etc.), 0 simplemente pacientes que por su edad (Ej: los ancianos, debido a la labilidad de
su sistema hemodinamico, entran en edema agudo de pulm6n con relativa facilidad), u
otras situaciones pato16gicas (Ej: shock, insuficiencia renal aguda, sepsis, etc.) que estarian
dentro de este grupo.
En general, para pacientes en que su situaci6n hemodinamica es muy inestable
(pacientes graves), que precisan un control estricto de la misma, son aquellos en los
que el facultativo prescribe la medici6n de la presi6n venosa central (PVC) de forma
peri6dica.
Para la determinaci6n de la PVC se precisan fundamental mente dos elementos:

a) Una via venosa central en la que la punta distal del caterer este emplazada en vena
cava (superior 0 inferior), junto a la auricula derecha. La via venosa central bien
puede ser de abordaje central 0 periferico (ver capitulo de: «puncion venosa»), pero
10 importante es que, su extremo distal este en el lugar referido anteriormente. Si
existiesen dudas en cuanto a su localizacion, se debe comprobar su emplazamiento
mediante una radiograffa de t6rax en proyecci6n postero-anterior, ya que si no
estuviese bien situada, las mediciones no serfan fiables. Adernas, si el cateter estuviese
dentro de las cavidades cardiacas derechas, 0 en las arterias pulmonares, podrfan
producirse, por irritaci6n mecanica del endotelio cardiaco, extrasistoles cardiacas,
que deriven incluso en taquicardia 0 fibrilaci6n ventricular. Existen en el mere ado
unos cateteres centrales que permiten una colocaci6n exacta, sin necesidad de hacer

113
radiograffa toracica al paciente, gracias a un sistema de lectura electrocardiografica 2. DEF][NICION
que incorporan. La morfologia electrocardiografica nos permite saber con exactitud
la localizacion del extremo distal del cateter, La PVC corresponde al valor numerico de la presion existente en auricula derecha 0
b) Un sistema capaz de medir la presion de la sangre alli donde este localizado el extremo vena cava (superior 0 inferior), que a su vez, indirectamente indica la presion de la sangre
distal del cateter venoso central. Existen transductores de presion electronicos que, en el ventnculo derecho del corazon.
una vez conectados al cateter venoso central, transforman los impulsos mecanicos de Como el lado derecho del corazon esta relacionado, a traves de arterias y venas
la presion dentro del vaso, en cifras numericas (en de mm de Hg), e incluso permiten pulmonares con el lade izquierdo, en muchas ocasiones, los cambios observados en el
imprimir y almacenar en forma numerica 0 grafica esa informacion. Normalmente, el valor de la PVC, corresponden a un signo tardio de alteraciones en la presi6n del ventriculo
caterer venoso central, a traves de una alargadera especialmente disefiada para medir (sobre todo) 0 en auricula izquierdos. La mayoria de las insuficiencias del ventrfculo
presiones sin artefactarlas, se conecta a un transductor de presion (Fig. 1), previamente derecho, son secundarias a insuficiencias del ventrfculo izquierdo. Como consecuencia de
purgado con solucion salina esteril, para que transforme los impulsos rnecanicos en 10 descrito anteriormente, una PVC elevada puede ser, en algunos casos, un signo tardio
sefiales electricas. Las sefiales electric as transmitidas desde el transductor a un sistema de insuficiencia ventricular izquierda.
de computerizacion (normal mente un PC), son adecuadamente procesadas, las cuales, La medicion de la PVC, al ser un estudio cambiante, dinamico, al no ser algo estatico,
pueden verse en un monitor, almacenarse en el disco duro del ordenador e incluso su utili dad viene determinada fundamentalmente por los cambios en su valor numerico a
pueden imprimirse para dejar un documento perdurable. Estos sistemas son los mas 10 largo del tiempo, relacionados a su vez, con el estado clinico del paciente. Es mas uti!
sofisticados y precisos y normalmente se los puede encontrar en unidades hospitalarias para el control del paciente, observar los cambios de la PVC, que un valor absoluto tornado
de alta especializacion y tecnificacion (UCI, quirofanos de cirugfa cardiovascular, aisladamente. Una sola medicion, sin cotejarla con el estado clinico del enfermo y con las
quirofanos de radiologfa vascular y hemodinamica ...). Estos aparatos pueden medir mediciones anteriores, puede no tener un gran valor con relaci6n a la postura terapeutica
cualquier tipo de presion: venosa, arterial, capilar. a adoptar por parte del equipo sanitario.
A pesar de 10 dicho anteriormente, y segiin la bibliografia consultada de diferentes
autores, los valores normales de PVC van desde los 2 a los 12 em de Hp.
Por ultimo aclaramos los factores de los que depende el valor de la PVc. A
continuacion se especifican:
a) Funcion cardiaca, es decir, de la capacidad de bombear sangre que tiene el corazon
del enfermo. Dicho de otro modo: la suficiencia 0 insuficiencia ventricular para
rnovilizar 0 impulsar la sangre que le va llegando.
b) Cantidad 0 Volumen de sangre circulante. Es logico pensar, que si existe un
aumento 0 disminucion de la sangre que llega a la auricula derecha, este cambio en
el volumen de retorno, repercuta en un aumento 0 disminucion respectivamente de
las cifras de PVc.
c) Nivel de resistencias vasculares perifericas. EI aumento 0 disminucion del tone
vascular, que se ve modificado por multitud de facto res , afecta a las resistencias
vasculares perifericas. El aumento 0 disminuci6n de las mismas, facilita 0 disminuye
Figura 1. Transductor electrico de presion. el paso de la sangre, ala vez que esta situacion, se ve reftejada en cambios de presion
tanto en el territorio arterial como en el venoso.
POI el contrario, en plantas de hospitalizacion, se emplean sistemas de medicion mas Al conocer los factores de los que depende la PVC, se pueden entender mejor las
sencillos, no tan precis os ni con tantas posibilidades tecnicas, pero igualmente eficaces. situaciones clinicas en que aumenta 0 disminuye la misma:
Estos sistemas para medir la PVC disponen de una escala centimetrada (venotonometro),
a la que se le adosa una columna tubular por donde circula el suero fisiologico esteril. La 2.1. Situaciones en que se elevan las cifras de PVC
altura que alcanza la solucion de suero fisiologico en esa columna, indica, sobre la escala
graduada, el valor numerico de la PVc. Insuficiencia cardiaca derecha: si falla el ventriculo derecho, el vaciado del mismo es
En el presente capitulo, se estudiara solamente el segundo metodo, el tradicional con insuficiente y el aporte de sangre por las cavas es mayor que la posibilidad ventricular
manometro liquido (venotonornetro). derecha de expulsar dicho volumen, consecuentemente, se eleva la PVc.

114 115
Todas aquellas situaciones clinicas en que las resistencias al paso de Ia sangre Tablilla centimetrada (venot6metro) con flecha que
impulsada por el ventriculo derecho aumentan (Ej: trombo-embolismo pulmonar permita ajustar Ia altura de la misma al nivel cero del
.s:
(TEP) , enfermedad pulmonar obstructiva cr6nica (EPOC) , hipertensi6n pulmonar paciente.
que puede darse en circunstancias tales como en el edema agudo de pulm6n). Botella 0 bolsa de suero fisio16gicoesteril e isot6nico
Procesos patol6gicos en que el ventriculo izquierdo se encuentra insuficiente para con el que poder purgar todo el sistema de medici6n.
impulsar la sangre que le llega desde la auricula. La PVC aumenta retr6grada y Rotulador.
posteriormente respecto de la insuficiencia ventricular izquierda. Un ejemplo donde Esparadrapo.
puede darse esta situaci6n es en el caso de un lAM que haya afectado a gran parte Guantes desechables.
del ventriculo izquierdo.
4. REALIZAC][ON DEL PROCEDIMllENTO
2.2. Situaciones en que descienden los valores de la PVC
Antes de explicar pormenorizadamente la tecnica,
Disminuci6n del volumen circulante de sangre. Casos encuadrados dentro de este conviene hacer una serie de consideraciones previas:
apartado serian: la deshidrataci6n (Ej: por fiebres prolongadas sin una reposici6n
adecuada de liquidos, v6mitos 0 diarreas importantes, dosis excesivas de diureticos...), Para poder medir la PVC se requiere, que el paciente
hemorragias importantes, etc. dispongade un caterervenosocentral,cuyo extremodistal Figura 2. TabliUa
Disminuci6n de las resistencias vasculares perifericas (Ej: administraci6n de este situado en las cavas junto a la auricula derecha. centimetrada.
medicaciones con efecto vasodilatador periferico, trastornos neurol6gicos que Que el caterer venoso central este perfectamente
puedan afectar al tono vosomotor de venas y arterias provocando una vasodilataci6n permeable, ya que de no ser aS1,las mediciones no seran fiables.
generalizada). Es irnprescindible, a la hora de realizar las mediciones que, la cama del paciente este
siempre a la misma altura, y ademas, que el nivel cero de la escala se posicione en
En definitiva la medici6n de la PVC permite obtener informaci6n sobre: todas las tomas de PVC en el mismo lugar.
Es muy importante recordar que en todas las manipulacionesdel sistema de medicion,
a) Funcionamiento del coraz6n, es decir, si existe 0 no insuficiencia cardiaca. Por es imprescindible mantener las medidas de asepsia. No se deben contaminar con la
supuesto que los valores que se miden en la toma de la PVC, se deben interpretar manipulaci6n ni la espiga de punci6n del sistema de gotero, ni el extrema del sistema
junto a toda una serie de signos y sfntomas del paciente que daran una visi6n global que se conectara al cateter del paciente. Cuantas menos desconexiones y conexiones
del asunto. Estos signos y sfntomas pueden ser: presencia 0 no de ingurgitaci6n del sistema se hagan, mucho mejor, ya que asi se reducen las oportunidades de que
yugular, disnea respiratoria, estado de hidrataci6n de la piel, volumen de diuresis, los microorganismos puedan colonizar las lfneas de medici6n. Si se puede, se debe
presencia-ausencia de edemas en miembros 0 partes declives del cuerpo, etc. dejar e1sistema de medici6n conectado al paciente entre toma y toma, simplemente se
b) Si el volumen de sangre circulante es el adecuado, 0 si hay acumulacion, 0 por el cerrara mediante una Havede tres pasos, que se abrira en Ia siguiente medici6n. Del
contrario hay mas perdidas que reposicion. mismo modo, el personal de Enfermena que realiza la conexi6n del caterer, deberia
c) Permite al facultative ajustar el volumen de liquidos, con la informaci6n suficiente, llevar mascarilla y guantes esteriles y pedirle al paciente que gire la cabeza al lado
para saber si se estan administrando equilibradamente, 0 por el contrario hay que contrario de la posici6n del caterer,de este modo, las probabilidadesde contaminaci6n
restringirlos 0 aumentar su aporte. del sistema son mas bajas.
El sistema se debe conectar al paciente perfectamente purgado, con la seguridad de
3. MATERIAL NECESARIO PARA REALIZAR EL PROCEDIMIENTO que no quedan burbujas dentro del mismo que puedan ocasionar una embolia gaseosa.
Para conectar el sistema una vez que ya esta purgado (sin aire ni burbujas en SLl
Pie de gotero. interior), sobre todo en el caso de que se trate de una via venosa central de abordaje
Sistema de medici6n de PVC con tres vias unidas entre sf mediante una Havede tres central (yugular y/o subclavia), se le debe pedir al paciente que realice una maniobra
pasos. Una via con camara de goteo y sistema de cierre para conectarla a la botella de Valsalva (esfuerzo de igual modo como si fuese a defecar), con esto, disminuye el
o bolsa de suero salino esteril, con el cual, se purgara todo el sistema. Otra via para riesgo de que se cree una presi6n negativa-aspirativa en el cateter, coincidiendo con
conectar todo el sistema de medici6n al caterer central del paciente; y la tercera es una inspiraci6n del paciente, y pueda entrar aire al torrente circulatorio, produciendo
para colocarla en la tablilla centimetrada (Fig. 2). un embolismo aereo. Pero, ~c6mo purgar el sistema de medici6n?:

116 117
a) Se coloca la botella 0 bolsa de suero fisiologico en el pie de gotero.
b) Se cierra, con su clampador, el sistema de gotero, y con la espiga de puncion se
perfora el contenedor (botella 0 bolsa) de la solucion de suero fisiologico,
c) Se llena la camara de goteo aproximadamente a la mitad de su capacidad
presionando 2 0 3 veces con los dedos pulgar e indice.
d) Se coloca el sistema de medicion de la PVC en la tablilla centimetrada, esta a
su vez, habra sido ajustada al pie de gotero.
e) Abrir el sistema de PVC, y variando la posicion de la llave de tres pasos, se purgara
primeramente la linea que esta adosada a la tablilla (hasta aproximadarnente el
nivel 25-30 cm) y posteriormente, la parte del sistema medidor que se va a unir
al caterer venoso central del paciente.

Procedlmiento:

Partiendo del supuesto que el sistema esta purgado y conectado al paciente, la Figura 3. Localizacion del eje fiebostatico.
secuencia de acciones a realizar, ordenadas cronologicamente, son las siguientes:

1. Revisar la historia clinica del paciente comprobando la orden medica en que prescribe Tarnbien se debe fijar con esparadrapo la tablilla al pie de gotero para impedir que
la rnedicion de la PVC, asi como, la frecuencia del procedimiento. cambie su altura a 10 largo del tiempo, Los cambios en la altura de la tablilla de
2. Identificaciondel paciente comparando, los datos personales de la historia clinica, con medicion, ocasionarian alteraciones en los valores de la PVC, por ello, debe estar
el propio paciente (pulsera de identificaci6n, preguntandoselo personalmente si esta siempre al mismo nivel en referencia al paciente.
consciente, etc.); ala misma vez, se aprovechara la ocasi6n para explicar la tecnica a 7. Purgar el man6metro girando la Have de tres pasos de tal manera que, se pongan en
realizar al paciente y aclarar sus dudas; obteniendo igualmente su consentimiento. cornunicacion el recipiente del suero fisiologico, con la linea de suero que esta en
3. Lavado de manos y comprobaci6n del estado del sistema de medici6n. la tablilla (manometro 0 venotonometro), Racer avanzar el suero hasta el nivel mas
4. Si se estuviesenprefundiendootros liquidos (suero glucosado 0 salino, hemoderivados, alto de la tablilla y cerrar el sistema con el clamp del cierre.
nutricion parenteral, ...), se deben cerrar mientras se realiza la medicion, ademas de 8. A continuacion, se gira la Havede tres pasos y se pone en comunicacionel manometro
lavar todo el sistemay la via venosa central administrando25-30 cc de suero fisioloaico ya purgado con suero, con la linea de suero que va al paciente. Se observara que
libre de aditivos.De este modo, se evitaran errores en los valores numericos de la PVC el nivel del suero fisio16gicoempezara a descender, oscilando con los movimientos
por la presencia de sustancias densas 0 «pegajosas» en el sistema y en la via. respiratorios. Cuando se detenga la columna de suero y no descienda mas, ese valor
5. Colocar al paciente en decubito supino sin almohada (si su estado general 10permite), sera la PVc. La columna, a pesar de no descender mas, tendra ligeras fiuctuaciones
con la cama sin elevaci6n. Si no fuera posible esta posici6n, elevar la cabecera de en relacion con los movimientos respiratorios del paciente. Normalmente se elige el
la cama 10 menos posible, y anotar es la historia clmica los grados aproximados valor que coincide con la espiracion como valor de la PVc.
de elevaci6n, para que todas las mediciones sucesivas se realicen en identicas Nota: el nivel de Ia columna baja con la inspiracion, porque al inspirar, se produce un
circunstancias. descenso de la presion intratoracica que hace descender la PVC. Por el contrario, con
6. Ajustar el punto cero de la tablilla, con ayuda de la flecha marcadora, al nivel de la la espiracion, la columna de fiuido se eleva ya que la presion intratoracica tambien
auricula derecha. El nivel en que se encuentra la auricula, recibe el nombre de eje aumenta.
flebostatico 0 punto de referencia estandar. Para situarlo topograficarnente a nivel Para asegurar la precision del valor obtenido, se puede repetir por segunda vez la
de la piel del paciente, se considera que se encuentra en la intersecci6n del 4° espacio medicion y hacer una media aritmetica de los valores obtenidos (siempre que los
intercostal, con la linea axilar media (Fig. 3). resultados no sean excesivamente diferentes).
A este punto se le asigna el valor cero de la escala. Es decir, se debe colocar el cero Igualmente, para ser aun mas precisos, se deben colocar los ojos del observador a
de la tablilla, justo al rnismo nivel del eje fiebostatico, Se puede rnarcar con un la rnisma altura que se encuentre el nivel superior de liquido en la columna; asf se
rotulador en la piel del enfermo, para asi, tener la referenda fijada en la mediciones evitan errores en la medicion debidos a una distorsion visual del nivel.
posteriores. 9. Una vez realizada la medicion, se coloca al paciente comodarnente y se dejan los
sistemas de perfusion como estaban antes de medir la PVC.

118 119
10. Lavado de manos. BlBLIOGRAF:[A RECOMENDADA
11. Anotaci6n en la historia del paciente del valor de la PVC, fecha, la hora y todas
aquellas observaciones que se crean necesarias. Se debe comparar el valor obtenido • Dfaz, J.F. Cuidados de enfermeria en el paciente con insuficiencia cardiaca. En: Temas para
con los anteriores y consultarlas 6rdenes medic as por si fuese necesario comentarlo oposiciones de diplomado en enfermerfa. Vol. I. Murcia. Editorial Chefer, 1995; pp. 429-
con el facultativo, 0 tornar alguna medida terapeutica ya programada (aumentar 0 466.
e Esteban, A.; Portero, M.P. Tecnicas de Enfermerfa. 2" ed. Barcelona. Ediciones Roll,
disminuir el fiujo de infusion de la sueroterapia).
1988; pp. 117-120.
5. FACTORES QUE PUEDEN PRODUCIR ALTERACIONES EN LOS VALORES G Esteve, J.; Mitjans, J. Enfermeria. Tecnicas clinicas. Madrid. McGraw-Hill. Interamericana,
DE LA PVC 1999.
• Gonzalez Quijano, A. Monitorizaci6n de la presion venosa central. En: Rodriguez Mondejar,
J.J., Gonzalez Quijano, A., et a1. Intervencion de enfermeria, Accesos vasculares.
Son variadas las situaciones que pueden inducir a realizar mediciones inexactas de
la PVC; a continuaci6n se resumen las mas frecuentes: Murcia: De Jaudenes, 1998; pp. 77-85.
• Hospital Severo Ochoa. Manual de tecnicas y procedimientos de enfermeria. Madrid:
a) Que el extremo distal del cateter venoso central no este en auricula derecha 0 en Interamericana. McGraw-Hill, 1990; pp. 46-47.
e Kozier, B.; Erb, G.; Blais, K.; Johson, J.Y.; Temple, 1.S. Tecnicas en enfermeria clfnica.
cava. Si el caterer se encuentra en otro lugar que no sea este, por supuesto que las
Vol II. 4" ed. Madrid: McGraw-Hill. Interamericana, 1998; pp. 678-68l.
medici ones no seran fiables. Si la punta distal del caterer se encuentra en territorios
e Perry, A.G.; Potter, P.A. Guia clinica de enferrneria. Tecnicas y procedimientos basicos.
venosos mas perifericos (Ej: en vena humeral) practicamente no habra fiuctuaciones
en la columna de medicion y el descenso sera muy lento. Por el contrario, si la 3" ed. Madrid: Mosby/Doyma Libros, 1995; pp. 75-79.
• Smeltzer S.c.; Bare B.G. Enfermeria Medico-Quirurgica de Brunner y Suddarth. Vol. 1.
columna de suero tiene unas fiuctuaciones muy grandes, y no tienen relaci6n con
la respiraci6n, sino con el pulso del paciente, significara que el cateter estara en el 7a ed. Mexico: Interamericana. McGraw-Hill, 1994; pp. 653-680.
• Temple, 1.S.; Johson, lY. Guia de procedimientos para enfermeras. 2" ed. Argentina:
ventrfculo derecho 0 incluso en arteria pulmonar. Evidentemente, para poder medir
la PVC habra que retirar el caterer y colocarlo un su sitio. Editorial medica panamericana, 1995; pp. 686-692.
La ausencia de fiuctuaciones tambien puede deberse que la punta distal del caterer
este enfrentada 0 peg ada a la pared venosa. Se le puede pedir al paciente que tosa
ya que esta maniobra puede despegar el caterer de la pared.
b) Que el punto cero de la escala no este colocado al nivel adecuado (a la altura de la
auricula derecha).
c) Que el enfermo tosa 0 realice algun esfuerzo, significa que los valores de la PVC
van a aumentar considerablemente. Por tanto, se debe hacer todo 10 posible para
que el paciente este relajado y tranquilo. Por el contrario, si el suero de la columna
de medici6n oscila bien espontaneamente, 0 con los movimientos respiratorios, 0
cuando tose; estas oscilaciones significan que existe una buena transmision entre el
lugar donde esta la punta distal del cateter y la columna de medici6n.
d) Que el cateter se obstruya por un acodamiento, un coagulo intracateter u otra raz6n;
va a significar un as cifras de PVC muy altas y un descenso de la columna de suero
muy lento 0 inexistente,
e) Cuando un paciente esta sometido a ventilaci6n mecanica, se debe tener en cuenta
que las cifras de PVC seran mas altas del orden de 1 62 ern de HoO. En pacientes
conectados a un respirador, si se puede, se deberia desconectar el respirador durante
el tiempo de la medici6n; si no es posible, se debe anotar en la historia del paciente
en que circunstancias se realiza la medicion,

120 121
TEMA6
PROCEDIMIENTO DE SONDAJE VESICAL

FERNANDO LUIS BERNAL pAEZ


Profesor Asociado del Departamento de Enfermeria. E.U.E.
Universidad de Murcia

MERCEDES SANTESTEBAN DE MINGO


Profesora Titular de Enfermerfa Medico-Quinirgica
del Departamento de Enfermena. E.U.E.
Universidad de Murcia.

INMACULADA SALINAS MARIN


Profesora Asociada del Departamento de Enfermena.
E.U.E. Universidad de Murcia
El sondaje vesical consiste en la introducci6n de una sonda urinaria, a traves de la
uretra con los siguientes objetivos:

};> Vaciar por completo la vejiga.


};> Obtener muestras de orina esteril.
};> Evaluar la cantidad de orina residual.
};> Instilaciones vesicales.
};> Incontinencia urinaria
};> Controlar de forma continua la excrecion urinaria.
};> Descomprimir a aliviar las molestias producidas par la retenci6n de orina.

Dado que el sistema urinario es esteril en condiciones normales, con excepciondel


extrema finalde lauretra, existe el riesgo de introducir microorganismos en la vejiga;
una vez que se contamina esta, la infecci6n puede ascender por los ureteres e incluso,
afectar a los rifiones. Par eso, este procedimiento se suele llevar a cabo solamente si es
estrictamente necesario y en condiciones tecnicas de esterilidad, debido a los riesgos
que conlleva. (Este riesgo es maximo en pacientes que presentan una disminuci6n de
sus defensas).

2. TIPOS DE SONDAS

Las sOl1dgsson tubos fabricados generalmentecon materialde gOIl1a0 plastico,aunque


algunos tipos se fabrican can seda trenzada 0 metal. Las sondas uretrales .?eintroducen a
traves de la uretra hasta la vejiga y pueden ser de varios tipos.:

125
2.1. Por su consistencia e Recta (Couvelaire)
Abertura en bisel
BJgidas. Acodada (Dufour)
Semirrfgidas
Blandas.

2.2. Por su composicion

Latex; puede ser flexible 0 armado con un hilo sintetico,


e
Silicona, Tambien pueden ser de latex siliconado de color naranja marron.
Plastico.
Policloruro de vinilo(PVC).
Caucho,

2.3. Por el rnimero de vias (extremo proximal)

Una via; generalmente rigidas y se usan en los cateterismos intermitentes. 3.1. Consideraciones previas
Dos vias; una corresponde al balon que servira para fijar el caterer y la otra para
la salida de la orina. Con anterioridad al inicio del procedimiento, se deberian tener en cuenta una serie
Tres vias; la tercera via proporciona un acceso a la vejiga para instilaciones. de consideraciones que se resumen en el siguiente cuadro:

Consideraciones iniciales: Puntos clave:


~gIl1probaci6nde la prescripcion Asegurar la orden medica y la identidad del paciente
Tipo desondaje prescrito Segun el objetivo puede ser iniermitente 0 permanente.
Presenciade globo vesical. Interrumpir la salida de orina cada 250 ml hasta
normalizar fa evacuacion, para evitar la redistribucion
de la sangre a los vasos pelvianos, 10 que puede conducir
a un shock hipovolemicoylo hemorragia vesical.
Estado de salud del paciente Algunos problemas pueden dificultar la introduccion de
la sonda; en el hombre, por ejemplo, una hipertrofia
prostatica.
Caracterfsticas y cantidad de la Proporciona una informacion que sirve de base para fa
orina. evaluacion en el seguimiento del problema.
Grado de movilidaddel paciente. Permite valorar la capacidad del paciente para mantener
la posicion durante el sondaje.
2.4. Segun su extremo distal
Nivel de conciencia. Determina el nivel de colaboracion de! paciente.
PllIltarecta (Nelaton) Presenciade globo vesical El globo vesical puede palparse sobre la sinfisis pubica.
Punta acodada (Mercier) Es un signo de retencion urinaria y nos alerta sobre fa
Recta (Olivar) indica cion del sondaje.
Punta olivar Hora de la ultima rniccion Es un dato importante a considerar para valorar la
Acodada (tiemann) rapide: del sondaje.

126 127
Posicton.

3.2.1. Preparacion del material: a) En el caso de supine con las rodillas flexionadas y Iigera
rotacion extern a caderas. Posicion de Litotomta 0 Ginecologica. Esta
- Para la higiene genital previa al sondaje es necesario: posicion facilita una higiene minuciosa y proporciona una mejor visualizacion
I:J:QJ~£t,grg~£'lm~irnperrneable. del meato urinario; as! mismo, relaja la musculatura abdominal y del
Toalla. perine.
Rec;ipie]1te cpn ~gua tibia. b) En el,p..8);BR.r~.;Decubito
supino con las rodillas flexionadas,ya que as] se consigue
Ja2.cSJ!.!.ySpgI1j<l~j~b()nosas. la relajacion'de la musculatura abdominal y del perine.
Torundas dy. gas as.
Gasas.
Pinzas .de Kocher.
Guantes no esteriles, Se debe asegurar la intimidad del paciente. Mantener puertas eerradas y I 0 las cortinas
Cufia. cerradas. A casi todos los pacientes, la exposici6n de los genitales resulta molesta.
- En relacion al sondaje propiamente dicho:
Guantes. 33. Ejecucion
Torundas de gasa.
Talla fenestrada. 3.3.1. Sondaje vesical intermitente en la mujer
Antiseptico.
Pinza. Intervencion:
Lubricante anestesico.
Jeringade)Ornl. a) I"qY,eLJ<lzPl1a py[illealy gynitaJ con agua y jabon, porque disminuye la cantidad
Ampolla de 10 ml de agua bidestilada. de mieroorganismos qu~ se eneue~tran alrededor del meato urinario, as! como la posibilidad
Material de proteccion (mascarilla, bata, ...) Difiere segun los centros sanitarios. de introducir mieroorganismos con la sonda.
Sonda uretral, calibre 14-18 Fr. (adultos). Habitualmente, se utiliza la sonda de Aclru:WY secariJ,ien la zona para eliminar el jabon, porque podria inhibir despues
foley para el sondaje permanente y la ace ion del antiseptico.
la sonda recta para el interrnitente; Pedir ayuda en easo de que la paciente no pueda mantener por sf sola la postura
el calibre. viene deterrninado por Ia necesaria. La paeiente debe permaneeer quieta durante el procedimiento, para que el meato
edadyelsexo. urinario se yea con claridad y con ella evitar la contaminacion del campo esteril.

Bolsa recolectora. b) ]=>IJ)P<traJ; yl eqyipp necesario. Colocar una Iuz, si es necesario, para que se yea el
Soporte para bolsa. meato urinario (una lampara auxiliar, por ejemplo).
Esparadrapo.
Foco de luz. c) Cre,q[un campo esteril. Pedir que abran el set esteril y colocacion de los guantes
esteriles. Tapar a la paciente con patios esteriles, con cuidado de no contaminar los paries
3.2.2. Preparacion del paciente ni nuestros guantes. Usar el primer pafio como campo inferior y ponerio bajo las nalgas
(se pueden tapar nuestros guantes con las esquinas del pafio esteril para evitar la contami-
If!.r?E~ar la paciente de la tecnica que se va a realizar. La informacion reduce la nacion de los guantes con las nalgas del paciente); si el otro patio es fenestrado, ponerlo
ansiedad y favorece su colaboracion. Se puede advertir al paciente que el procedimiento no sobre el perine, de manera que solo queden expuestos los labios mayores (si no se dispone
suele ser doloroso, pero que puede producirse una ligera sensacion de presion y/o quernazon de pafio fenestrado, ponemos los patios sobre los muslos de forma que se solapen en la
durante la introduccion de la sonda. zona entre los muslos).

128 129
d) ()~~~n~r
el wa~erial sobr~ elcampo esteril: h) Cuando salga orina por la sonda:

Abrir el envoltorio interno della sonda uretral. Si es para una muestra de orin a, se pinza la sonda y se traslada el extremo hasta
Preparar las torundas con solucion antiseptica. el recipiente esteril para la muestra (basta con unos 30 ml).
Verter el lubricante en una gas a, y lubricar la punta de la sonda (se debe realizar Si es para drenar la vejiga se coloca el recipiente adecuado y una vez finalizado
en este momenta del proceso, ya que despues solo nos quedara una mana esteril el drenaje se pinza Ia sonda para que no salga orina y despues se retira 10.sonda
disponible ). lentamente hasta su total extracci6n.
Abrir el frasco para la muestra de orina y mantener la tapa esteril (esta medida se
realiza para preparar el recipiente en caso de tener que recoger una muestra), i) Despues se procede a la higiene y secado del area genital, si es necesario, Pwque
e1 lubricante, el antiseptico pueden irritar la piel.
e) C:::OlLla.manono dorninante separe los 1abios mayores y desinfecte con la mana
contraria (ayudandose de una torunda impregnada en antisepticos y unas pinzas), los j) Evaluar la orina (color, transparencia, olor, componentes anormales ...) y me<=!irla
pliegues de los labios menores, en direccion del pubis hacia el ano. De esta manera evi- cantidad.
taremos el traslado de microorganismos al pro ceder desde la zona menos contaminada
hasta la que mas 10 esta. Proseguir con el meato urinario en la misma direccion y se k) Anotar el sondaje, incluyendo una evaluacion anterior y posterior al procedimiento,
deber ll§.aruI1.atorundadiferente para cada pasada. Una.vez que se halimpiado el meato, registrando la hora, si se envio muestra al laboratorio, etc.
no se debe de dejar que los labios se cierren de nuevo sobre e1, para ev~tar elriesgo de
contaminacion del meato. 3.3.2. Sondaje vesical permanente en la mujer
Nota: la mana con la que se toea a 1a paciente ya no esta esteril, con 10 que debere-
mos dejarla en su sitio, exponiendo el meato uretral. a) Lavado y secado genital.
b) Preparacion del equipo necesario.
Dqrantetocio el procedimiento se debe inspeccionar el meato y evaluar todo tipo c) Crear un campo esteril.
de signos como inf\amacion, presencia de supuracion alrededor, etc. En caso de d) Ordenar el material esteril sobre el campo:
supuracion, pedir a 1aenfermera encargada que solicite un cultivo. Esta evaluacion Abrir el envoltorio de la sonda
nos proporciona los datos de base. Preparar las torundas impregnadas can antiseptico.
Vetter el lubricante en una gasa y lubricar la punta de la sonda.
f) Pedir a la enferrna que respire lenta y profundamente para ayudar a relajar el Cargar la jeringuilla con 10 ml de agua bidestilada e inyectar en la via de acceso
esffnter. externo. el globo cornprobando la integridad del ba16n. .
Desinflar e1 balon completamente y dejar.Ia .sonda preparada. Esto mannene
g) Introducir 1a sonda (recordemos que yet est<l,Jubricada) con suavidad, siguiendo los principios ..de asepsia y organizaci6n del trabajo. Tarnbien permite detectar
la direccion deIa.uretra con.lamano que sf esta.esteril, hast a que salga orina (unos 5-7,5 cualquier defecto del ba16n que podrfa producir fugas.
em). Dado que la longitud aproximada de la uretra de una mujer adulta es de aproxima- e) Separar los labios con la mana no do min ante y desinfectar otra vez.
damente 4 ern, la sonda se sujeta 10 suficientemente 1ejos de la punta, como para permitir f) Pedir a la paciente que respire lenta y profundamente.
su entrada en la vejiga y a la misma vez mantener el control de la misma, para que no se g) S~parando los labios menores, insertar la sonda hasta que drene orina.
contamine de forma accidental. h) Cuando se observe la presencia de orina, se debe introducir un poco mas la sonda
(2'5 a 5 em), para asegurar la presencia de la sonda en al vejiga.
Si Y11 algun womento aparecyresistenciet al introducir la sonda, no se debe forzar, i) Conectar el extrema terminal de la sonda al sistema de drenaje. Situar. la Qo.1sa
porque la pre.sion ..ejercida.pqecie causat.traumatismos. Lo que sedebe hacer es por debajo del nivel de la vejiga, esta posici6n yyi!<l ylryfilljo haciq.la c(lyi~(l<iurinari(\.
pecUr al.paciente que respire.profundarnente, pero sf con esto no se elimina 1a.. Se establece as! un sistema cerrado para el drenaje urinario.
resistencia, interrurnpir. el procedimiento, e informar, Hay que tener, cuidado j) Infle el.balon con lajeringa ya conectada.
para que la punta de la sonda no se contamine; si esto ocurriera, desechar la. k) Deslicesuavemente.Ia sondahacia el exterior hasta no tar una resistencia, es.el
sonda. anclaje del balon que fija la sonda en la union de la vejiga con la uretra.

130 131
1) Fije la sonda en la parte intern a del muslo .con una tira de esparadrapo hipoalerge- k) Proceda a Ia higiene y sec ado del area genital.
nico. Esto evita el riesgo de una lesion tisular en esta zona y la posible salida accidental. 1) Evahie la orina y situaci6n del paciente.
Compruebe que la amplitud de movimientos de la pierna no tensa la sonda. m) Anotar el procedimiento.
m) Proceda a la higiene y secado de la zona perineal, si es necesario, porque pro-
porciona comodidad y seguridad. 3.3.4. Sondaje vesical permanente en el hombre
n) Anote el procedimiento.
a) Preparar al.paciente y el equipo
3.3.3. Sondaje vesical intermitente en el hombre Explicar al paciente porque necesita una sonda con globo, cuanto tiempo la va a
tener puesta y como manejar el equipo de drenaje de la orina, para mantener y favorecer
a) Realice la higiene y posterior secado de los genitales con agua y jabon para dis- la salida de la misma. Asegurar al paciente que el procedimiento no es doloroso. Algunos
minuir los microorganismos del area genital. pacientes temen que se les escape orina cuando sientan la necesidad de orinar, tanto durante
b) Preparacion del equipo necesario. Se necesita el mismo material que en el caso la introducci6n de la sonda como durante un periodo breve tras la colocaci6n de la misma.
de un sondaje intermitente femenino. Asegurar a estos pacientes que la sonda sirve para evacuar la orina y que la sensacion de
c) Crear un campo esteril, Abra el set esteril, p6ngase los guantes esteriles y coloque urgencia desaparecera,
un patio debajo del pene y otro encima (sobre la zona pubiana). 0 si se dispone de un
pafio fenestrado colocarlo en la zona pubiana, alrededor del pene, de manera que esta sea Seguir el mismo procedimiento que para la.insercion de una sonda recta, hasta el
10 tinico que quede expuesto. paso en el que se cubre .al.paciente con pafios.
d) Limpieza del meato urinario. Coger el pene con firmeza por debajo del glande,
con la mana no dominante con los dedos pulgar e indice y con ayuda de una gasa deslice b) Probar el globo de la sonda.
eJ prepucio hacia abajo en caso de no circuncision. Sujetar el.pene con fuerza para evitar Conectar la jeringa previamente llena con la valvula del globo e inyectar el lfquido.
provo car una erecci6n. El globo debe inflarse correctarnente y sin fugas. Retirar el lfquido y apartar la sonda. Si
el globo pierde liquido 0 no se infla correctamente cambiar la sonda.
Nota: a partir de este memento, la mana que sostiene el pene esta contaminada, con
Ja mano dominante coger Jas torundas impregnadas en antiseptico con las pinzas esteriles c) Seguir.Jos mismos pasos.que para el sondaje con sonda recta:
y abertura uretra1 hacia el glande y la base del pene con un movimiento circular. Realice Lubricar.la punta de inserci6n de la sonda,
cada circulo completo con una torunda nueva, disminuyendo asf el mimero de microorga- Abrir y limpiar ei meato uretral y los tejidos vecinos.
nismos del meato urinario y permitiendo que el movimiento se realice desde la zona menos Introducir .la sonda,
contaminada a la mas contaminada. G Recoger una muestra de orina, segun sea necesario.

e) Lubrique el extremo de la sonda con ayuda de una gasaesteril 0 utilice directamente d) Mover Ia sonda hasta el interior de la vejiga e inflar el globo.
una canula a traves del rneato, dejando actual' dos minutos. Esta facilita la introducci6n de Introducir la sonda unos 2,5 a 5 ern. mas del.Iugar en el que empieza a salir orina.
la sonda evitando la friccion y el antiseptico que lleva ellubricante .insensibiliza la uretra EI globo de la sonda se encuentra despues del orificio de abertura y es necesario
al paso de la sonda. proporcionar espacio suficiente para inflar el globo. Asf nosaseguramos de que el globe
f) Sujete el pene en posici6n perpendicular.formando un angulo de 90 grados respecto se infla dentro de la vejiga y no en Ia uretra, donde podrfa provocar un traumatismo.
al cuerpo y realice una ligera .traccion, Esta maniobra endereza,eL,canaLurinariofacilitando Para inflar el globo inyectar el contenido de la jeringa previamente rellena en la
la insercion de la sonda. canula de la sonda que tiene una valvula, En caso de que el paciente se queje de dolor.o
g) Pida al paciente que respire lentamente y profundamente para relajar el esfinter molestias al inflar el globo, retirar el liquido de muevo, empujar un poco mas la sonda
externo. hacia dentro e inflar el globo de huevo. No inyectar.mas.Ifquido del que indica el tarnafio
h) Introduzca la sonda suavemente con el pene en angulo de 90 grados. Para veneer del globo (Ej.: 5ml 0 10 ml.) y retirar la jeringa despues. La sonda dispone de una valvula
la.resistencia de los esfmteres se rota la sonda 0 se espera a que se.relaje. especial.que evita el reflujo del liquido fuera de la sonda.
i) Despues. baje el pene hasta un angulo de 45 grados y coloque la sonda en el re- Seguir las normas de cada centro cuando se utilice un globo de 30 m1.pues en algunos
cipiente colector. centros no se permite inyectar mas de 15 ml. de lfquido para inflar el globo.
j) Finalizado el drenaje retire la sonda suavemente basta su total extraccion,

132 133
e) Asegurarse de inflar el globe correctamente. Realizar una rotacion de la sonda de unos 360 grades todos los dias.
Una vez inflado, tirar con suavidad de la sonda hasta sentir una ligera resistencia. Mantener el sistema cerrado evitando las desconexiones
Dicha resistencia indica que el globo est} inflado correctarnente y que la sonda se encuentra
bien anclada dentro de la vejiga. e Material

A continuacion dejar de tirar de la sonda, ya que as! se evita que el globo ejerza una Recogida y limpieza del material utilizado, depositando el material y la orin a en
compresion inadecuada sobre el cuello de la vejiga. los contenedores adecuados,

Sujetar la sonda con esparadrapo hipoalergico a la cara interna del muslo. La sujecion Enferrnera
de la sonda limita la movilidad de la misma, 10 cual reduce la friccion y la irritacion de
la uretra cuando el paciente se mueve. Tambien evita la excoriacion de 1a piel en 1a union Lavese las manos con un lavado de manos higienico.
del pene y el escroto en el varon. Registre en la historia del paciente:
La tecnica ejecutada. Dia y hora.
f) Establecer un drenaje eficaz. EI tipo y tamafio de la sonda,
Asegurarse de que la base de la bolsa por la cual se vacia esta se encuentra cerra- EI objetivo del sondaje.
da. La cantidad y caracteristicas del Iiquido drenado,
Mantener la bolsa mas baja que la altura de la vejiga del paciente. La orina fluye por Los problemas presentados u observados.
gravedad desde la vejiga hasta la bolsa de drenaje. Hay que mantener la bolsa sin contacto La respuesta del paciente.
con e1 suelo, para evitar que se contamine la zona pOTla que esta se vacfa. Firrne.

EI tuba de drenaje debe llegar hast a la bols a en Iinea recta, si acodarse. 3.5. Prevencion de las infecciones de orina relacionadas con el sondaje:

g) Proceda a la higiene y secado de la zona perineal si es necesario. Disponer de un programa determinado de control de la infeccion.
h) Evaluar la orina. e Sondar a los pacientes solo cuando sea necesario, con una tecnica aseptica, un
i) Registrar el procedimiento. equipo esteril y personal cualificado.
Mantener un sistema de drenaje.cerrado y esteril,
3.4. Postejecucion No desconectar la sonda del sistema de drenaje, a menos que sea estrictamente
necesario.
Deje al ..paciente. comedo y proporcionele el maximo bienestar Retirar la sonda 10 antes posible.
Coloque el timbre y todo 10 que precise a su alcance. Usar y fomentar, el lavado de manos,
Eduque al paciente y/o familia en 10 referente a: Desde el punto de vista coste-beneficio, el cambio arbitrario de la sonda, de
La higiene con agua y jabon del meato urinario y la zona proxima a la sonda, acuerdo con intervalos fijos, no resulta adecuado, por 10 que no debe hacerse.
como mfnimo dos veces al dfa.
La importancia de un buen secado de los genitales. 4. COMO OBTENER UNA MUESTRA DE ORINA DE UNA SONDA CON GLOBO
La importancia de mantener la bolsa recolectora a un nivel inferior al de la
vejiga. Es posible obtener muestras de orina esteriles a partir de los sistemas de drenaje
En la movilizacion del paciente que implique un desplazamiento de la bolsa por cerrados, mediante una aguja esteril conectada a una jeringa de 3 rnl- a traves de una
encima de las caderas, proceder a un pinzado ( de unos pocos segundos) de la zona de drenaje localizada en el tubo. La aspiracion de la orina de una sonda solo puede
sonda lo.mas ..proximo al meato. llevarse a cabo con las sondas de goma con autosellado, no con las sondas de plastico,
La importancia de incrementarla ingesta de hquidos dos 0 tres litros! dia para un de silicona ni de silastic. Cuando se utilizan sondas de goma con autosellado la aguja
buen funcionamiento renal, si no esta contraindicado. se introduce inmediatamente por encima del lugar en que la sonda se conecta al tubo
Carnbiar la fijacion del esparadrapo cada 24 horas 0 segun necesidad. de drenaje. (En ocasiones, la zona en la cual es posible puncionar esta sefialada con un
parche en la sonda).

134 135
,u. Objetivos Despinzar el tubo si 10 hemos pinzado previamente (si no se despinza el tubo
puede producirse una distensi6n vesical, con el consiguiente malestar para el
Analizar la orin a en busca de componentes anormales. paciente)
Determinar la presencia de microorganismos. f) Evaluar el aspecto de la orina, permeabilidad del sistema de drenaje de la
orina y los resultados de los analisis del laboratorio (cuando se disponga de
4.2. Factores a valorar ellos).
g) Registrar el procedimiento (hora, dia .....).
Signos clinicos de infeccion urinaria, como orina turbia con sedimento, fiebre, dolor
en el flanco, hematuria. Tipo de sonda colocada para determinar si dispone de zona de
puncion. 5. COMO RETIRAR UNA SONDA VESICAL CON GLOBO

4.3. Equipo necesario Las medidas de asepsia son en este caso menores al considerar la parte de la sonda
que vamos a manipular como contaminada, por 10 que se utilizaran guantes de un solo uso
Pinza para los tubos. sin necesidad de que estos sean esteriles, podemos llevar unabateaincluyendo en ella una
Torunda desinfectante. jeringuilla, un empapador y gasas.
Jeringa esteril (3 ml. 0 30 ml) y aguja esteril de 21F a 25E
Frasco esteril para cultivo, .0 bote no esteril en funcion del objetivo de la 5.1. Ejecucion
muestra.
Etiqueta de identificacion de la muestra y petici6n al laboratorio. a) Informaremos al paciente de 10que le vamos a hacer, colocamos el empapador de
manera que al quitar la sonda no se manche la cama, con la jeringuilla retiramos
4.4. Intervencion el aguao suero que le pusimos en el globo al colocar la sonda, normalmente, no
hace falta aspirar ya que al co nectar la jeringa a la sonda el Iiquido sale solo.
a) Pinzar el tubo de drenaje durante 30 minutos, aproximadamente (hasta que se b) Una vez vaciado el globo podemos indicar al paciente que respire profundamente
coleccione orina). Esto Permite que se acumule orina reciente en la sonda. y mientras tanto iremos retirando la sonda, secando con las gasas los posibles
b) Limpiar la zona de puncion. Limpiar la zona en la que se va a puncionar con restos.
la aguja con una torunda empapada en desinfectante. Ellugar de punci6n c) Es importante vaciar correctamente el globo para evitar desgarros y controlar la
debe estar lejos del tubo por donde se infta el globo para evitar puncionarlo. miccion en las horas posteriores a la retirada de la sonda.
La desinfeccion del lugar de punci6n elimina 0 destruye los microorganismos d) Tirar .en un contenedor adecuado la sonda y la bolsa de la misma anotando en la
que se pueden encontrar en la superficie de la sonda, de manera que se evita historia de enfermeria la cantidad y las caractensticas de la orina.
la contaminaci6n de la aguja, asf como la entrada de microorganismos en la
sonda.
c) Gbtenci6n de la muestra. Introducir Ia aguja formando un angulo de 30 a 45 6. COLOCACION DE EXTERNOS PARA ORINA: COLECTOR
grados. (Este angulo de entrada facilita el autosellado de la goma). PENEANO
Extraer la cantidad de orin a necesaria, P. Ej.: 3 ml. para un cultivo de orina 0 30
ml. para un analisis sistematico. Los objetivos de esta tecnica son recoger orina y controlar la incontinencia, permitir
Despinzar la sonda. al paciente realizar una actividad ffsica normal y evitar irritacion de la piel secundaria a
d) Enviar la muestra al laboratorio. incontinencia.
Introducir la orina en un recipiente para la muestra. Asegurarse de que la aguja
no toea la superficie externa del recipiente, en caso de que se utilice un frasco Antes de utilizar estos dispositivos valoraremos una serie de factores como son:
de cultivo esteril. la cantidad de orina que se pierde, irritaci6n de la piel, inflamacion 0 decoloracion del
Tapar el recipiente y etiquetarlo y enviar inmediatarnente la muestra al laboratorio, pene.
para analizarla 0 refrigerarla.
e) Asegurarse de la comodidad del paciente.

136 137
6.1. Equipo necesario e) Enseaar al paciente el sistema de drenaje:

Bolsa de drenaje para pierna, con canula 0 bols a de drenaje de orina. Ensefiar al paciente tiene que mantenerse por debajo de la altura del colector y
Colector. evitar la formacion de lazadas 0 acodaduras en los tubos de drenaje.
Sabana de bafio.
Guantes desechables. f) Anotar los datos pertinentes:
Palangana de agua caliente y jabon. Anotar la colocacion del colector, la hora y las observaciones pertinentes, como
Pano y toalla. la presencia de alguna irritacion en el pene.
Esparadrapo 0 tiras de velcro.
g) Inspeccionar el pene 30 minutos despues de poner el colector y vigilar el flujo de
6.2. Intervencion orina.

a) Preparar el equipo: Evaluar la presencia de mfiamacion 0 de coloraci6n ..que indicaran un exceso de


compresion por el colector.
Conectar la bolsa de drenaje de orina 0 la boIs a para la pierna al colector. Evaluar el flujo de orina. En condiciones normales si el flujo no esta obstruido
Enrollar el colector hacia fuera sobre si mismo, para facilitar su colocacion. En debe haber algo de orina en el tubo.
algunos modelos, aparece una lengiieta interna que se aplica alrededor del meato
urinario, para evitar el reflujo de orina. h) Cambiar el colector diario y cuidar la piel.

b) Colocar al paciente en posicion y taparlo: Retirar el esparadrapo elastico 0 el velcro y enrollar el colector hacia fuera.
Lavar el pene con agua jabonosa, aclararlo y sec arlo bien.
Poner al paciente en deciibito supino 0 sentado en la cama. Evaluar el prepucio en busca de signos de irritacion, inflamacion, 0
Tapar al paciente de forma adecuada con la sabana de bafio, de manera que s610 decoloracion.
quede expuesto el pene.
i) Dejar al paciente c6modo y proporcionarle un maximo de bienestar, colocar el timbre
c) Inspeccionar y limpiar el pene: y todo 10 que precise a su alcance. Educar al paciente y a su familia en 10 referente
al cui dado y mantenimiento del colector.
Ponerse unos guantes,
Inspeccionar el pene en busca de irritaciones (dermatitis de contacto), excoriaciones, 7. LAVADO VESICAL
inflamacion 0 decoloracion,
Limpiar los genitales y secarlos bien. Esta medida reduce al minirno la irritacion Un lavado consiste en la irrigacion de la vejiga con un lfquido especial. Ellavado
de la piel y las excoriaciones una vez colocado el colector. vesical se lleva a cabo por orden del medico para limpiar la vejiga 0 para aplicar un an-
tiseptico en la mucosa vesical por infeccion urinaria, 0 por ambos fines. Para hacerlo se
d) Co nectar el sistema de drenaje de orina correctamente: debe usar una tecnica esteril.

Asegurarse de que la punta del pene no toea el colector y de que este ultimo no Existen tres sistemas de lavado vesical 0 de la sonda:
se haya rotado. Un colector rotado puede obstruir el flujo de la orina.
Conectar el sistema de drenaje de la orina al colector, • Mantener el sistema cerrado e inyectar el Ifquido a traves de la zona de puncion-
Quitarse los guantes. aspiracion (lavado cerrado intermitente).
Si el paciente esta encamado, sujetar la bolsa de orina a la cama. Lavar por una sonda de tres vias (lavado cerrado intermitente 0 continuo)
Si el paciente deambula, sujetarle la bolsa a la piema. Esta medida ayuda a Lavar a traves de la sonda, una vez desconectada del tubo de drenaje (sistema
controlar el movimiento del sistema de drenaje y evita la rotacion del fino material abierto intermitente)
de la conexion en la punta del pene

138 139
Aunque algunos centros permiten el uso del sistema abierto, siempre se recomiendan f) Recipiente esteril graduado.
los sistemas de lavado cerrado esteril. g) Gasas esteriles.
h) Sonda uretral de 2 0 3 vias.
Para los lavados vesicales habituales, se puede usar una sonda de Foley de dos vias. i) Solucion para la irrigacion.
El medico ordena la frecuencia,. tipo, cantidad y fuerza de inyeccion de Iiquido. En caso
de no ser especificado, revisaremos las normas del centro. Algunos centros recomiendan 7.1.4. Intervencion
usar suero salino esteril a temperatura ambiente.
Lavado permanente:
Los lavados que se llevan a cabo mediante drenaje por gravedad se conocen como 1. Comprobar que la sonda 0 los tubos estan obstruidos.
lavados simples. Una variedad de este tipo de lavado son los lavadosointermitentes, en los a) Palpar la vejiga del paciente par comprobar que existe retencion urinaria.
que una de las luces de la sonda de tres vias se conecta a una carnara de goteo ya un con- b) Comprobar la cantidad de orina de la bolsa con la cantidad drenada en el tumo
tenedorde suero salino esteril posteriormente. La segunda via a una bolsa de diuresis. En anterior, 0 bien con los Ifquidos ingeridos.
ambos tubos existen pinzas. Cuando se abre la pinza del recipiente del liquido de lavado c) Si ..1a orina no fluye con libertad, "ordefiar" la sonda y los tubos, exprimiendo
(A), e cierra la bolsa de la orina (B). Entonces el Iiquido entra en la vejiga y permanece desde el paciente hasta la sonda de drenaje. As! se puede descomprimir una
dentro de ella. Pinzamos la bolsa de lavado y despinzamos el tubo de Ia bolsa de orina, obstruccion evitando ellavado.
fluyendo el lfquido fuera de la vejiga. Este proceso se repite de forma regular. La enfermera
puede usar el mismo sistema para los lavados continuos, regulando cuidadosamente el flujo 2. Preparar alpaciente.
del lfquido, de manera que deje que el hquido salga constantemente del recipiente y fluya a) Explicar el procedimiento al paciente. Ellavado no tiene por que ser doloroso,
hasta la vejiga y hacia la bolsa de diuresis. Aunque si ellfquido no esta a temperatura ambiente puede resultar moIesto.
b) Ayudar al paciente a colocarse en,posicion, recostado sobre la espalda, 10 que
7.1. Lavado con sistema cerrado facilita el flujo de lfquido hasta la vejiga.
c) Colocar una toalla de bafio sobre.el pecho y abdomen del paciente en el caso de
Antes de lavar una sonda 0 una vejiga, hay que conccer: a) si existe la orden para que queden expuestos y doblar hacia abajo la sabana y cubierta superiores de la
realizar el lavado y b) el tipo, cantidad y presi6n del liquido. Si no se han especificado cama para que la zona que de expuesta.
estos puntos deberemos recurrir al .protocolo del centro. d) Determinar la cantidad de orina presente en Ia bolsa de drenaje, para .restarsela
a las medidas que se realicen despues de que hay a salido el lfquido de lavado.
7.1.1.0bjetivos
3. Preparar el equipo.
a) Mantener-la perrneabilidad de la sonda 0 del sistema. a) Ah:rir elequipo esteril con una tecnica esteril.
b) Elirninaruna obstrucci6n en la sonda 0 sistema. b) Colocarse los guantes.
c) Colocar la toalla ~,~terilbajo el extrema distal de la sonda.
7.1.2. Factores a valorar d) Para lavado v~sic~l)pinzareltubo de la bolsa de drenaje (este pinzamiento evita
que la or.ina y el liquido de lavado pasen hacia la bolsa de diuresis). Para lavadci
Cantidad de transparencia y color de la orina; cornparacion entre ingestion y elimi- de .la sonda; dejar los tubos-sin pinzar, .
naci6n de lfquidos; presencia de distensi6n vesical: grado de malestar. e) Utilizando la jeringa con aguja, aspiramos ellfquido de lavado manteniendo la
esterilidad de la aguja y el ltquido.
7.1.3. Equipo necesario f) Limpiar con una torunda antiseptic a ellugar de instalacion del liquido de lavado,
en la zona de la luz de sonda 0 de punci6n de los tubos de drenaje.
a) Guantes esteriles,
b) Toalla esteril desechable e impermeable. 4. Instilar ellfquido en la sonda.
c) Toalla de bafio, a) Introducir la aguja en el lugar de punci6n (norrnalmente se encuentra sefialado
d) Jeringa esteril de 30 0 50 ml., con aguja de 19F a 23F. en la luz de la sonda).
e) Torundas esteriles con antiseptico.

140 141
b) ID,troducir el liquido lentamente en la sonda (esto evita la lesion de la mucosa, c) Inspeccionar el color, la transparencia y Ia cantidad de liquido que sale del lavado.
asi como los espasmos vesicales). Para elIavado de la sonda en un adulto, La cantidad debe ser igual a la que entra en la vejiga.
introducimos de 30 a 40 ml. cada vez y para el.lavado vesical, de 100 a 200 ml.
En nifios se utilizar;iD, cantidades inferiores. 3. Anotar.las.va,loracion«s realizadas, igual que en el apartado anterior.
c) Retirar la aguja del1ugar de punci6n. Enfoque de la evaluacion: Permeabilidad de la sonda, cantidad, color y
transparencia de la orina; cualquier molestia experimentada.
~, Dr:~naje del1iquido·
a) Para elIavado de la sonda, bajar inmediatamente la sonda, para que el Ifquido
fiuya de nuevo hacia el. extrema distal de la sonda y hacia los tubos de drenaje.
Para el lavado vesical, despinzar los tubas de drenaje para que el-lfquido de El caterer suprapiibico es aquel que se introduce en una vejiga urinaria a traves de
drenado fiuya fuera de la vejiga a traves de la sonda y los tubos. la pared abdominal, par encima de la sinfisis del pubis. El medico introduce el cateter bajo
b) Repetir el proceso descrito en el paso 4, hasta haber usado to do el lfquido de anestesia local (en la cama del paciente), 0 bien bajo anestesia general, en el curso de una
lavado 0 hasta que se halla logrado el objetivo. intervenci6n quinirgica sobre la vejiga 0 la vagina. El.cateter se sujeta mediante suturas
bajo un sistema de sellado comercial, 0 con ambos. A.continuaci6nse fija el cateter a un
6. Calcular la cantidad de orina drenada sistema de drenaje cerrado. Una vez retirado el cateter, las capas musculares de la pared
Vaciar la bolsa de diuresis y res tar la cantidad de liquido que hemos usado del vesical se contraen por encima del lugar de insercien, sellando el orificio de entrada.
total del liquido que hay en la bolsa. Los cateteres suprapiibicos presentan varias ventajas respecto a las sondas uretrales:

7. Valorar el estado del paciente y el drenaje. a) El fndice de infecci6n de las vias urinarias asociado a su uso es mucho menor.
a) Prestar atenci6n a cualquier molestia. b) Son mas comodos para el paciente.
b) Valorar el color, la transparencia y la presencia de elementos anormales en el c) Permite evaluar la capacidad del paciente para evacuar con normalidad, wando
drenaje obtenido. se pinza el caterer suprapiibico se puede comprobar si el paciente orina con
c) Valorar el flujo de orina por la sonda de los tubas. normalidad. Por el contrario, la sonda uretral hay que retirarla antes de poder
comprobar si el paciente es capaz de evacuar con normalidad.
8. Anotar.el.procedimiento dellavado. d) Facilitan la evacuaci6n de la cantidad de orina residual.
Incluir la valoraci6n realizada antes y despues del lavado.
Dos cateteres suprapiibicos de uso habitual son: el Cystocath® y el caterer de Bo-
7.2. Lavado continuo nanno®. Se trata de cateteres con una luz estrecha y un extrema distal curvo, que el cateter
se salga de la vejiga a traves de la uretra. El Cystocath presenta un disco que 10 mantiene
Usar una sonda Foley con tres vias. fijo en la pared abdominal; el caterer de Bonanno tiene unas alas que cumplen dicho fin.
Los sistemas de conexion del cateter al sistema de drenaje tambien varian, de forma que
1. M.ontar elequipo el Cystocath se conecta mediante una Have de paso y el de Bonanno con un adaptador de
a) Eliminar el .aire presente en los tubas conectados a la balsa de lavado. Luer-Lock.
b) Conectar uno de los.extremos de la sonda de tres vias a los tubas para ellavado,
los wales se conectan a su vez a la balsa que contiene el liquido. Conectar el El problema mas frecuente con los cateteres suprapiibicos, es 1a obstrucci6n del
segundo extrema de la sonda a los tubos destin ados al drenaje y unirlos ala bolsa drenaje debida al sedimento urinario, a coagulos 0 como consecuencia de la propia pared
de diuresis. Y el tercer extrema es el del globo. vesical. Otras complicaciones menos frecuentes son la salida del caterer y la hematuria
secundaria al uso de cateter de mayor diametro. El cuidado de los pacientes portadores
2. 1a,YaJ Ia vejiga ... de un caterer suprapiibico comprende la evaluacion frecuente de la orina, de la ingestion
a) Abrir la pinza del tuba de drenaje (el que va a la bolsa de diuresis). de liquidos y de la comodidad del paciente, el mantenimiento de la permeabilidad del
b) Ajustar el ritmo de infusi6n con la pinza localizada en el tubo de lavado, segiin sistema: el cuidado de la piel alrededor del punto de entrada; el pinzamiento peri6dico
indicaciones medicas, Si estas no.estan especificadas, elritmo debe ser de unas del caterer, en preparacion para su retirada y la medida de la orina residual. Entre las
40/60 gotas pOJ minuto, 0 segun protocolo, instrucciones habituales figura el dejar el cateter abierto durante 48 a 72 horas y despues

142 143
piazarlo .durante periodos de 3 a 4 horas durante el dia, hasta que el paciente pueda elirni- BIBLIOGlRAFIA lRECOMENDADA
nar cantidades de orina suficientes. Dichas cantidades se evahian mediante la medida de
la orina residual tras la evacuaci6n. EI cuidado del lugar de inserci6n del cateter implica Esteve, J; Mitjans, 1. Enfermeria, Tecnicas clinicas. Madrid. McGraw-Hill. Interamericana,
realizar una tecnica esteril. 1999.
Kozier, B.; Erb, G.; Blais, K; Johson, 1.y.; Temple, 1.S.Tecnicas en enfermeria clfnica. Vol
II. 4a ed. Madrid: McGraw-Hill. Interamericana, 1998.
Perry,A.G.; Potter, P.A. Guia clinica de enfermeria. Tecnicas y procedimientos basicos, 3"
ed. Madrid: Mosby/Doyma Libros, 1995.
Smeltzer S.c.; Bare B.G. Enfermeria Medico-Quinirgica de Brunner y Suddarth. Vol. l. T"
ed. Mexico: Interamericana. McGraw-Hill, 1994.
Temple,1.S.;Johson, J.Y. Guia de procedimientospara enfermeras.2"ed. Argentina:Editorial
medica panamericana, 1995.

Set de puncion suprapubica

144 145
TEMA7
NUTRICION ENTERAL

JOSE MARIA XANDRI GRUPERA

Profesor Asociado del Departamento de Enfermeria. E.U.E.


Universidad de Murcia
1. NUTRICION ENTERAL

Nutrici6n Enteral es la administraci6n por via digestiva de los nutrientes necesarios


para conseguir un soporte nutricional adecuado en aquellos pacientes que no puedan, no
deban 0 no quieran mantener la adecuada ingesta de nutrientes por via oral, pero que
mantienen el tracto gastrointestinal funcionante.

80PORTE NUTRICIONAL
ARTIFICIAL

Mantenimiento Reposicion

EI tubo diqestivo puede


ser utilizado con
seguridad
-,
NO --=!i> NP

Absorcion intestinal
adecuada

81
..
Dieta
NO
..
Dieta
polimerica predigerida

149
Basta hace poco tiempo, la nutricion enteral se consideraba como alimentacion por Presentan:
sonda exclusivamente, usando para tal tin alimentos liquidos preparados culinariamente, Baja osmolaridad (245 - 260 mosl/I)
nutricionalmente incompletos asi como modos de adrninistracion susceptibles de
Densidad calorica 1 Kcal./ml., salvo en las concentradas que esta, entre 1'5 - 2
contarninacion por preparaci6n y manipulaci6n. Kcal./ml.
En los ultimos alios, la industria farmaceutica viene preparando formulas
La contribuci6n calorica de las protemas, se sinia entre el 11 - 18% del total de
nutricionalmente completas a base de mezclas de los tres nutrientes energeticos: Protefnas, calorias.
zrasas e hidratos de carbono, la mayoria de las veces aislados por tecnicas de separacion y
La mayor proporcion de Itpidos suele ser en forma de LCT, salvo algun preparado
:nriquecidos con micronutrientes segtin la R.D.A. Sin embargo, las dietas especiales son que contiene cantidades importantes de MCT.
la excepci6n, ya que por adaptarse a las necesidades de un tipo concreto de paciente no Alguno contiene fibra.
cumplen con todos los requisitos. Pero se aceptan que son nutricionalmente completos a
Su sabor suele ser agradable en la rnayona de los preparados, 10 que permite su
medio y largo plazo para este tipo de pacientes. administraci6n oral.

• DIETAS POLIMERICAS
- Normoproteicas NUTRICION
- Con fibra PARENTERAL
- Concentradas
- Hiperproteicas NUTRICION ENTERAL ~

e DlETAS OLIGOMERICAS
~====FA=L=L=O=O=R=G=A=N=IC=O====~I ¢J
- Peptidicas normoproteicas

o DlETAS ELEMENT ALES


- Portando aminodcidos libres

• DlETAS ESPECIALES
- Para hepatopatias cronicas
~I r+-F-A-LL-O-IN-T-E-ST-IN-A-L--'
ESTRESSEVERO
- Para nefropatias cronicas 7 ""4 [ill
- Para situaciones hiperglucemicas
- Para inmunodeprimidos
- Para insuficiencia respiratoria grave DIETA DIETA
ADAPTADA OLIGOMERICA
• DlETAS PEDlATRICAS
• PREPARADOS MODULARES PATOLOGIA
• PREPARADOS HIPERCALORICOS DIETA
• SUPLEMENTOS DIETETlCOS . ~ __ N_O_RM
__ O_P_R_O_T_E_IC_A~

AUMENTO REQUERIMIENTOS
DIETAS POLIMERICAS

Contienen protefnas intactas, los hidratos de carbono estan en forma de polimeros


con escasa cantidad de mono y disacaridos, por 10 que requieren que el intestino delgado
mantenga una capacidad motora, digestiva y absortiva casi normal. I D. NORMOCALORICA I I D. HIPERCALORICA I
150
151
DIlEl'AS POUMElRICAS HIPlElRPlROl'lEICAS DIETAS PARA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Son dietas de alta densidad calorica, siendo ricas en hpidos en detrimento de los
Las proteinas suponen entre un 18.5 -30% del contenido calorico totaL hidratos de carbone. Para conseguir una menor producci6n de C02 que pueda precipitar
Los hidratos de carbono son polimeros de glucosa 0 de dextrinomaltosa, el fallo respiratorio.
Los lipidos, la mayoria tienen contenido en MCT
La osmolaridad es mayor. SUPLEMENl'OS DllETETICOS

DIEl'AS OUGOMERICAS Se consideran suplementos dieteticos, dietas polirnericas que cubran como maximo
el 20 - 30% de las calorias totales necesarias en un enfermo con dieta oral.
Las proteinas suelen estar en forma de oligopeptidos de 2 - 6 aminoacidos, Sin embargo, los suplementos dieteticos comercializados como tales, con alguna
Todas contienen MCT excepcion, son formulas cuya proporcion de nutrientes dista bastante de ser una dieta
Tienen mayor osmolaridad equilibrada y completa. Son, en general, suplementos proteicos, aportando proteinas entre
Estan indicadas en situaciones donde el intestino delgado tiene muy poca capacidad el 29 - 39 % de las calorias totales,
absortiva, Son preparados polimericos con LCT que tienen como iinica finalidad, el suplementar
Se suelen usar por sondas pues no estan sabonzadas. una dieta aportando, principalmente, protefnas. En la practica se esta usando como paso de
dieta por sonda a dieta culinaria cuando las cantidades ingeridas de esta ultima, no son las
DlETAS ELEMENTALES adecuadas 0 bien cuando la dieta oral ingerida no se considera que cubre las necesidades
nutricionales del paciente.
Las proteinas se han hidrolizado hasta aminoacidos libres, En estos casos, seria conveniente indicar que, es preferible el uso de una dieta completa
Tienen alta osrnolaridad. al estar equilibrada y al aportar todos los nutrientes. Hoy dia no presentan el inconveniente
No estan saborizadas. de su aceptacion, ya que Ia mayona se encuentran saborizadas,
Tienen muy escasas indicaciones.
DIETAS MODULARES
DIETAS ESPECIALES
Son aquellas que se utili zan como suplementaci6n en ciertas patologias cuando se
o DIETAS PARA HEPATOPATiAS CRONICAS precisa 0 bien aumentan los requerimientos cal6ricos 0 requerimientos proteicos.
Estas dietas estan incrementadas en aminoacidos ramificados y disminuidas en Asi tenemos modules de Hidratos de carbono, formados fundamental mente por
aminoacidos aromaticos y metionina de forma que se pueda corregir el desequilibrio que almidones 0 dextrinomaltosas 0 bien m6dulos proteicos, formados fundamentalmente por
presentan los estados encefalopaticos. caseinatos. Los preparados van en forma de granulados 0 en forma de polvo, que se diluyen
con Iiquidos,
DlETAS PARA NEFROPATiAS A.B.A. (alimentacion basica adaptada)
Permiten la reducci6n hidrica, consiguiendo el suficiente aporte nutricionaL Formulada Son elementos nutricionales que 0 bien ya vienen con su textura modificada
con aminoacidos esenciales e histidina. (preparados culinarios industrializados) que nos permiten tener una valoracion ca16rica
asi como asegurar un aporte adecuado tanto de macro como de micronutrientes, 0 bien
DIETAS PARA HIPERGLUCEMIAS elementos que permiten modificar las texturas de los alimentos Jiquidos, fundamental mente
No solamente estan dirigidas a los pacientes diabeticos, sino a los que puedan espesantes y gelatinas.
desarrollar transitoriamente intolerancias a la glucosa, Estas formulas contienen hidratos Su indicacion es fundamentalmente para disfagias neurologicas, que impiden la
de carbono de lenta absorci6n como el almid6n y la fructosa. Algunas poseen fibra, 10 degluci6n de liquidos pero no as) de solidos.
que modera de alguna manera la respuesta glucernica postpandrial. El contenido de grasa
difiere de un preparado a otro, asi podnan cubrirse las necesidades de las situaciones de
hiperglucemias debidas al estres y a las de un paciente diabetico estable,

DIETAS PARA INMUNODEPRIMlDOS


Son dietas enriquecidas en Arginina, nucle6tidos y acidos grasos de la serie (l) 3.

152 153
3. ][NDICACIONE§ DE LA NUTR][CION ENTERAL Insuficiencia hepatica
Insuficiencia renal grave
A. Pacientes con aparato digestive anatomiea y funcionalmente util. Enfermedad inflamatoria intestinal
l. ORAL: Como soporte 0 complemento en pacientes: Pancreatitis aguda
Con dificultad para la ingesta Sfndrome de malabsorci6n
Ancianos Fistulas neoplasicas del tracto inferior
Anorexicos; Neoplasicos, SIDA
Mala dentici6n 4. CONTRA][NmCACIONES DE LA NUTRICION ENTERAL
Tumores de boca
Estenosis parciales de es6fago Peritonitis difusa
Aumento de los requerimientos Obstrucci6n intestinal
Sepsis V6mitos intratables
Politraumatizados Ileo paralftico
Quemados Diarrea grave que comporta un manejo metab6lico dificultoso
Prevenci6n F.M.O. (Pallo multiorganico) en U.c.I. Hemorragia digestiva alta
Insuficiencia renal
2. POR SONDA: como nutrici6n completa
N.E. PAUTA APLICACION
Cirugia maxilar, de es6fago y de laringe
SEGUN
Enfermedades neueologicas
TIEMPO PREVISTO DE ADMINISTRACION
Comas
Demencias
Anorexia mental
S. Guillain Barre
Mas de 6 semanas
Esclerosis lateral amiotr6fica
Miastenia gravis
Tumores
Traumatismo craneo encefalico.
Pacientes con ventilacion mecdnica.
Via. ~~~Ofastrica
Eo Pacientes con aparato digestivo anatomicamente restringido Riesgo de aspiracion

Por sonda
• Neoplasias de es6fago 81
I -.
NO
e Smdrome de intestino corto

Por cateter, Castrostomfas (P.E.G. 0 quirurgicas), Yeyunostomfas]


1
Via Nasoduodenal
. 1 ,.
V ra nasogastnca
e Estenosis completa de algun tramo
e Dificultad en la colocaci6n de la sonda
• Mantenimiento prolong ado de sondas
• Postoperatorio cirugfa digestiva alta
Pacientes con aparato digestive funcionalmente dificultado SI NO
Politraumatismos ~ ~
- Quimio y radioterapia N.E. exclusiva N.P.P. complementaria
154 155
Riesgo de aspiracion Tipos de sonda de NUTRICION ENTERAL
Mucositis
Pancreatitis necrotico-hemorragica Infantiles
De6 y 8 h. De 40 a 50 em de longitud. Sin Jastre y sin fiador,
Adultos
De 8 Fr. Con lastre v fiador de 106.6 a 114 em de Ionzitud
••• ·._o_- b.",
__ - •• .- __

Tipos de sonda de alimentacion enteral De 10 v 12 Fr

Tradicionalmente se hacia uso de sonda de alimentaci6n de cloruro de polivinilo,


general mente (16 - IS Fr.). Estos tipos de sondas de alimentaci6n pueden resultar
extremadamente irritantes para eJ paciente y tienden a producir necrosis por presi6n,
especialmente en pacientes con tubos endotraqueales. SLqia.metro grande de las sondas
c9.mpr()mete tambien, 1~competenciaclel esfinter gastroesofagico (Cardias), .incrementando
las posibilidades de reflujo gastrico y de aspiracion y haciendo que sea diffcilla deglucion
de cualquier alimentopermitido.

Sin lastre ni fiador de 90 a JJ 4 em de longitud

Sonda de 18Fr. Para aspiracion.

En la actualidad, existe diversidad de sondas de alimentaci6n, por 10 general, estas


se fabrican con materiales blandos, tales como la silicona y especialmente el pqJiul"r::tan(),
que es el material mas utilizado ultimamente. f'{Q ~\' endurecen al.exponerse a los jugos
g#stric;osyson mas c6modas parael.paciente.Til poliuretano permite realizar sondas de
muy poco espesor, con Jo que el calibre exterior es practicamente igual al de la luz interior Call fiador sin lastre de 90 (I 114 em de Conftador y can lastre de 90 a 114 em de
de la sonda. Adernas las f6rmulas actuales permiten eJ paso por sondas de calibres muy longitud longitud.
pequefios, sin problemas de obstruccion, sea eual sea el metodo de adrninistracion.
Estas sondas existen en cliferel1t\,stamafios y longitudes, .siendo radiopacas. Son de
menor calibre y flexibles y pueclenllevar fiador y/o lastre. §'2!1(JiJ.l:!/JBll§,)£!1!2(~L<M,Jjgklfl{~ para nutl."ici611
yeyunal y aspiraciongastrica. Consiste
!iIfqep\,Il.dieIl.temente
.d~la clas~de sonda que se utilice, se elegira la que presente en una sonda yeyunal de 9EL Colocada en el interior.de una sonda.gastrica de JS.Frloque
mayor ftujo con el menor diametro posible. pen"l1ite,simultaneamente nutrir a nivel yeyunal y aspirar en cavidad gastrica.

156 157
Sistema para administrar por "Bow" a traves de sonda de baton.
Sonda de veyunostomfa (juinirgiea, de 7 Fr y Sondas de gastrostomfa endose6Diea
70 em de longitud. nercutdnea. De 15 - 20 Y 22 Fr.

Sistemas para administraci6n con banda de silicona y contenedor para bomba


peristaltica.

Banda de silicona
Sondas PE.G., sustitucion, con balon gdstrico
Sondas P.E.G., sustitucion de balon.
inflado,

Bomba para nutrici6n enteral peristaltica,

Sanda de «baton» de balon. Sonda de Baton con el balon gdstrico infiado

158 159
6~L:JiA~_QQ_~!iIBLC.s..
Indicaclones:
- En <;tlimYI1t,(lSi6l1.YI1~er(l1.asort9
plazo(<:: de.6.a.8 seI)Jana~)
Bomba de nutrici6n enteral peristaltica con - En paciernes c911ssiemes SQnestomago funcionante.
sistema de administraci6n incorporado, Ventaja
Es el c:I)Jpl(l,zaI)Jier;tto
I)Jas l1atul"al
La aJiI)JYl1t<;tciQP intermitente se tolera rnejor
La acr:;ioll <:ic:lPfIol"()disminuye .el.efecto .dumping y .las diarreas osm6ticas.
¥C:l1Q[posipilidad de gastroenteritis por el P8c1yr baster!ostatico de los ckidgs
g~§gir:;():>.
Inconvenientes:
i'Nd se debeutilizar en pacientes comatosos, sedados 0 inconscientes,
- Posibles escaras en ventanas nasales
- Inc6moda para el paciente.
Tipo de sondas:
Las I)J~§clJtilizadas son sondas declQ(> 1;gr. ~iI1,J.~str~.l1,i
fiadm;, en adultos. De 6
- 8 Fr. en nifios.

Set de administraci6n para nutrici6n enteral con 6,l,N.!!~Q!2UODENAL


bomba peristaltica. Indicaciones:
Nutrici6n c:ntygla.corto plazo.
P(lSi~I1t~s~~dac1% solYlatpsps p con. riesgo de broncoaspiracion.
Pacientes con r;ytraso en el vasjaI)JientQ. gastrico.
POi)tqpC:J:atoriojnmediato.
~nQrc:Eia y/o bulimia nerviosa,
Pacientes con vomitos .frecuentes.
Ventajas:
Se minimizan los riesgos de broncoaspiracion
Permite la alimenracion Pre y post quinirgica en cirugia gastrica con nutricion
enteral.
Inconvenientes:
Dific.ultad en la cQIQca,ci6nen el espacio duodenaL
a las ~4.h, De su colocaci6n.
CQl1tI'()Jg<:IiQgr;~fic()
En Qg~i9ne~ p[c:SAsaser colocada a,.,.tgXes.<:ic:
C:,l1dQ$r:;ppia
0 bajp CPl1trol.radio16gico.
Sistemas de administraci6n para bomba el riysgo dy c:~est()dllmping.y el.de diarreas ..osm6ticas.
-"111mc:r;tl(l
volumetric a tipo Companion. Tipos de sondas: ..... " ."
Sondas de 8 6 10 Fr. Con lastre y fiador de longitud 106.6 a 114 em.

Sus caracteristicas y utilizacion son iguales a las nasoduodenales salvo en las


indicaciones:

160 161
Ri~"§ggs!~ bronco aspiracion
Ileo ga$.\rico
Fistulas gastro-esofagicas 0 duo den ales
Pancr~ettitis aguda.

Q"flJJAd[B"QS[QMiAs
Indicaciones:
Para alimentaci6n enteral a largo plazo, en pacientes con tracto intestinal
funcionante ..
Se suele utilizar en pacientes con trastornos de la degluci6n, O.R.L. etc.
Ventajas:
Comoda y.estetica para .el paciente.
Menorriesgo de regurgitacion y broncoaspiracion. FE. por radiologia intervencionista.
Menorriesgo de desintubacion voluntaria.
Su irnplantacion es relativamente sencilla. (Endosc6pica) 0 por radiologfa
intervencionista
Inconvenientes:
Posible maceracion del orificio de gastrostomia.
Aumento del diametro del orificio de ostomia, con salida ,al exterior de jugos gastricos,
y consiguiente irritacion.de.la pared abdominal que exige cambiar la sonda a un calibre
mayor, 0 a detener temporalmente la N.E. e instaurar una N.P. con el fin de disminuir al
minimo la estimulaci6n pancreatica, hasta que el orificio, «abraza» de nuevo a la sonda.

Control radiogrdfico de Lilla P.E. radiologia intervencionista.

6.5. YEYUNOSTOMiA

Yeyunostomia Endosc6pica percutanea 0 implantaci6n quinirgica de una sonda en


yeyuno.

Indicaciones:
Alimefltaci6n a largo plazo ,en pacientes conalto riesgo de bronco aspiracion 0 con
el tracto gastrointestinal comprometido por encirna del yeyuno.
Paciente CO]) una PEG endocopica. El caterer de Yeyunostomfa se implant a durante la intervenci6n.
Ventajas:
Contraindicaciones de instauracion de Castrostomia Menor riesgo de aspiracion
Ascitis masiva Comedo y perfectamente tolerado
Fistulasdigestivas Puede utitiZ:et[$epara la alimentaci6n postoperatoria inmediata en yeyuno.
Dialisis peritoneal Inconvenientes:
Obesidacl.,JIlorbicia Efecto dumping
Trastornos de la coagulaci6n Posibles diarreas osm6tieas
Pacientes con obstrucci6n esofagica. (Puede intentarse por radiologia intervensionista). Facil obstruccion por pequeiio calibre

162 163
Contraindicaciones: Si el paciente empieza a toser, retirar la sonda ...a.la.nasofaringe e iniciar de-nuevo
Qpstrucci.6n esofagica 0 .intesunalcompleta el paso.
Ffstlljas digestivas altas Confirmar la colocacion de la sonda.
Obesidadmorbida c Aspirando el contenido gastrico

Ascitis masiva e Insuflando aire y confirmando con el Fonendoscopio

Dialisis peritoneal e Practicar control radiologico

SE:rE:<::omiendaIlf6rmulas 10 mas isot6nicas posibles Asegurar la fijacion de la sonda a la nariz con esparadrapo antialergico
El ~c:solojp del caterer quinirgico puede cOIlciLIsiraperitoniti.s No administrar nunca lfquidos a traves de la sonda sin haber comprobado su
correcta colocaci6n.
7. TECNICAS DE COLOCACION DE LAS SONDAS NASOGASTRKCAS Dejar pasar 1 hora antes de iniciar Ia administraci6n de liquidos con el fin de que
~'}~'~~~;,m~~~>:~~~~~~*%y~~~~@!;~~.i@-~

se hayan calmado los reflejos nauseosos y la sensacion de cuerpo extrafio en la


Material necesario faringe.
Sonda de nutrici6n enteral elegida
Jeringa de 50 c.c.
Guantes
Lubricante hidrosoluble Administracion continua
Gasas Consiste en la alimentaci6n par goteo durante las 24 horas, dependiendo de la
Esparadrapo hipoalergico tolerancia. Tambien puede infunclirse en menos horas (l2-16h), diurna 0 nocturna. (Ritmo
Fonendoscopio circadiano) .
Vaso con agua Esta indicada cuando hay alteraciones en los procesos digestivos 0 de absorci6n y
Batea en la administracion en duodena 0 yeyuno ..

Pre para cion


!JIKgrmar.al paciente de la tecnica que se va a realizar y sobre el procedimiento
de colocaci6n, as! como explicarle los signos para comunicarse cuando no pueda
hablar durante la colocacion. Mantener bien informado al paciente consigue
reducir la ansiedad por el miedo a 10 desconocido y obtener su colaboracion,
Lavado de manos
Conseguir cierta iptimi4ad, procurando no colocarla del ante de otros enfermos
o de personas que puedan molestarlo.
Colocar al paciente sentado con la cabezaflexionada ligeramente y elevar la
cabecera de la cama unos 4)0. En pacientes en coma hiperfiexionar la cabeza.
Lubricar el extrema distal de la sonda con lubricante hidrosoluble.
Inspeccionarlas fosas nasales y determinar su funcionamiento tapando un orificio
y respirando por el otro y .al reves.
Estimar la distancia aproximada para la colocaci6n en el est6mago, midiendo la Administracion por bolus. En paciente con SN.G.
distancia desde la nariz al 16bulo de la oreja y des de ahi a la ap6fisis xifoides.
Afiadir 5 em a esta longitud.
Si el paciente colabora, se Ie ha de pedir que trague para facilitar el paso de Administracion intermitente
sonda. Es la mas parecida a la alimentacion habitual, pero s610 debe utilizarse en pacierrtes
Cuando este en nasofaringe, descansar, con Jracto digestivo sana y tiernpo de vaciado gastrico normal.
Mantener al paciente con la cabeza fiexionada indicandole que trague mientras La administraci6n de la nutrici6n, se realiza a intervalos de tiempos prefijados y se
progresaIa sonda. puede realizar mediante tres sistemas.

164 165
Par.;<holuP/ wnl~rinf.(l
No es el.mas recomendado, ya que puede ocasionar las complicaciones derivadas
de una administracion demasiado rapida
Utilizar jeringa de SO 0 100 ml. Se presentan de los siguientes tipos
Antes de infundir deb era aspirarse el contenido gastrico y observar la cantidad. HU.. Mecanicas
EL CONTENWO
, ..., GASnUCO DEBE INFUNDJeRSE DE NUEVO AL l!/,l Colocaci6n y mantenimiento de la sonda
EST()MA.GO. ~ l!/,l Al tipo de' sonda empleada
Aspirar Ia formula. l!/,l A la posici6n anat6mica de la misma
Co nectar la sonda l!/,l Disconfort faringeo
Lavelocidad de administracion no debe ser superior a 20 ml por minuto. !lil Reflujos
~edarl !lil Colocaciones incorrectas
Colocar el contenedor 0 frasco con la nutricion al.menos a 60 cmporencima de
la cabeza del paciente.
Complicacion Causa Actuacion
Las primeras 24,horas, regular la infusion a no mas de 20 a 40 ml.lh.
Despues ir regulando el ritmo de infusion, progresivamente, hasta alcanzar el i Hemorragia nasal Lesiones por maniobras No precisa
volumentotal pautado:
Roce de la sonda en la
f"£Jl,,b.Qmb,,a, Reflejo nauseoso 0 v6mito Cui dar la inserci6n
pared orofanngea 1
Permite regular exactamente lavelocidad de infusion.
Es uti 1 en la administracion de vohimenes elevados Dificultad en Ia colocaci6n Enrollamiento de la sonda Coordinar la manipulacion •
Cuando se utilizan sondas de .pequefio calibre (6-8- Fr.)
Tratamiento preventivo
Pacientes con problemas de malabsorci6n Perforaci6n esofagica Colocaci6n forzada
! Tratamiento quinirgico
Pacientes con sfndrome de intestino corto. ,
En caso de sondaje instalgdq enduodeno 0 yeyuno.
En patologfas del rneta90lisrno. de los carbohidratos. (Diabetes, ...)
Paso de la sonda
bronquial
a arbol Inccordinacion de las ' R'
. b ras con 1a d eg Iucwn
maruo -, etirar
I d
. a son a ,
Por peristaltismo avanza la •

9. C~O~JA.~lgYl~."K~iA"U",JAUMU~I§J:~.&.~,~g~:l}£",l~A.,I;jlJI.Rl<::,~QtJ parte media de la sonda y


Progresion an6mala de la sonda Retirar parcial 0 totalmente
~~AL. el extrema distal queda en
la parte supenor
Comprobar la cQW~ctacQlqc;gci6n dela sonda. _.._.._ _..+._--_ _.- _..
Mantener la.cabecera de la camaaA~~.durante y hastal hora despues determinar . Aspiraci6n del vomito inducido Puede suceder en pacientes
la administracion. En los pacientes que se administre a ritmo continuo, mantener por el paso de la sonda inconscientes
la cama elevada permanentemente.
Comprobar la Pry?cripci6nqyl producto, el volumen a administrar y la velocidad Otras complicaciones solo se presentan rara vez y suelen darse con el empleo de
de infusi6n. sondas de grueso-ealibre
Una vez a.biyrto, no rnantener.el producto mas de 12 h. A temperatura ambiente IIIli Abceso. septum nasal
ni mas de 24 horas en frigonfico. IIIli Ulceraciones larfngeas
Si la nutrici6n enJegl es administrada por bolus 0 por gravedad, comprobar el IIIli Esofagitis
contenido gastrico. Si el volumen administrado es superior a 125 - 150 ml. esperar Ill1I Estenosis esofagicas y larfngeas
una hora antes de administrar nueva toma. EL CONTENIDO GA.S1'RICO SE III Sinusitis
INFUNDIRA. DE NUEVO A ESTOMAGO. m Fistula traqueo-esofagica
Layar- la sonda inyectando en ella 50 mlde agua despues de cadajoma. I!1llI Erosiones y necrosis nasales
En caso de administracion continua deb era lavarse la sonda con SO ml. de agua mI Otitis media
cada cuatro horas. Ell Ruptura de varices esofagicas,

166 167
COMPLlCACIONES RELACIONADAS MOVILIZAcrON 0
CON LAS SONDAS NASOENTERICAS EXTRACCION DE LA
SONDA

DISCONFORT
NASOFARINGEO
Posible causa Acci6n requerida

Recolocar 0 reemplazar la
sonda
Posible causa Acci6n requerida Nauseas y v6mitos i);> Posibilidad de antiemeticos
Posibilidad de sonda intestinal
Sondasinadecuadas Utilizar sondas adecuadas
+
Utilizar sondas con lastre
Falta de salivaci6n Mascar chicles 0 caramelos sin
azucar Pacientes desorientados 0 I Fijar bien la sonda
Respiracion por boca Realizar gargarismos agitados ~ Utilizar sondas lastradas
."

OBSTRUCCION DE LA
SONDA
Posible causa Acci6n requerida

Sondas inadecuadas ------iI"- Utilizar sondas adecuadas


Falta de movilizaci6n Movilizar peri6dicamente
de la sonda I la sonda
I Cura t6pica de la erosi6n Posible causa Acci6n requerida
L----------t»I Cambiar la sonda de fosa nasal si
es necesario
Limpieza inadecuada Pasar 50 c.c. de agua
Y/o administraci6n despues de cada toma
De farmacos o cada 4 a 6 horas en caso de
ABSCESO DEL L- --!"'I>I administraci6n continua
SEPTUM NASAL Reemplazar si fracaso

Posible causa Acci6n requerida

Presi6n de la sonda Movilizar peri6dicamente la


sobre tabique sonda

Si fiebre 0 dolor retirar sonda. Plantear P.E-G.

168 169
COMPUCACIONES DE LA NUTR][CION ENTERAL
SONDAJE GASTROSTOMKAS P.KG.

PROBLEMA CAUSA ACCION REQUERIDA


!I'j] Exceso de presion !I'j] Regular la distancia entre el soporte
sobre el estoma externo y el estoma
Irritacion 0 !I'j] Falta de higiene en !I'j] Limpiar el estoma siguiendo las normas
Infeccion alrededor la zona alrededor del indicadas previamente. Se recomienda
del estoma estoma poner debajo del soporte una gasa que se
!I'j] Salida de Jiq u ido carnbiara diariarnente
gastrico !ill Avisar al medico de referenda

Pasar agua tibia (unos SO m!.) por la sonda de


Productos 0 medicamentos Infeccion alrededor del estoma. Dilatacion del periostoma salida contenido
Obstrucci6n de la una jeringa. Recordar que siempre debe pasarse
secos en el interior de la gastrico.
sonda agua por la sonda despues de cada toma de
sonda
alimento 0 medicamentos

&Ii La sonda sale al exterior


!I'j] Avisar al medico de referencia antes de
Salida de la sonda por causa accidental 0
que pasen 24 horas COMPLICAClONES RELACIONADAS CON LAS P.E.G.
voluntaria

No gira !I'j] Girar y empujar la sonda hacia dentro con OBTURACION DE LA SONDA
completamente la &Ii Fijacion de la sonda suavidad. Si no gira, avisar al medico de
No es una complicaci6n habitual, por el calibre de la sonda. Pasar siempre 50
sonda referencia
c.c. de agua despues de cada toma.

INFECCIONES ALREDEDOR DEL ESTOMA


Excesivo movimiento de la sonda
Falta de higiene

PERDIDAS DE CONTENIDO GASTRICO A TRAVES DEL ESTOMA


Desplazamiento hacia el interior del est6mago
Estoma ensanchado
Largo tiempo de implantaci6n

EXTRACCION ACCIDENTAL DE LA SONDA


Sustituir antes de 24 horas posteriores a la extracci6n. En caso de Nutrici6n
Enteral Domiciliaria, proporcionar sonda vesical (tipo Foley) hasta nueva
implantaci6n de P.E.G., con el fin de evitar el cierre del trayecto.

Exceso de presion sobre el estoma. Presion CO/Tecta.

170 l71
COMPUCACKONE§ DE LA NUTRIC][ON ENTERAL

GASTROINTESTINALES
l'i1l Diarrea
I!Jll Estrefiimiento
I!Jll Distension abdominal
!1m Aumento del residuo gastrico
I!Jll Vornitos y regurgitacion de la dieta

INFECCIOSAS
I!Jll Bronco aspiracion
a Colouizacion traqueal
Extraccioti involuntaria de Ia sonda par rotura Granuloma ell periostoma. Q Neumonia aspirativa
del balon. !1m Peritonitis
I!Jll Sinusitis
I!Jll Otitis media
Illil Contaminacion de la dieta
e Gastroenteritis

Q Septicemia

MECANICAS
Illil Lesiones nasales
I!Jll Lesiones esofagicas
I!Jll Perforacion gastrica
Il!l Hemorragia digestiva
!i!ll Obstruccion intestinal
III Infusi6n intrabronquial
!!II Obstruccion de la sonda
Extraccion PE.R. par Radiologic, par deterioro. Progresion involuntaria de PE.R. par
radiologia, a transpilorica.
I!!l Autoretirada de la sonda
mil Desplazamiento de la sonda

METABOUCAS
I'll! Sobrecarga hfdrica
I!!l Deshidratacion
I'll! Hipo-hiperpotasemia
I'll! Hipo-hipernatremia
i\Il Hipo-hiperfosfatemia
I'll! Hipo-hiperglucemia
!Ill Hipercapnia

Rotura de Sanda PE.G. par radiologia ell


Cavidad gastrica, par deterioro,

172 173
FACTOlRE§ ETiOLOGICO§ EN LA DIARREA ASOCIADA
A LA NUTRICION ENTERAL
Deshidrataeion hipertonica
Cuando se administran preparados hipert6nicos 0 de volumen insuficiente en relaci6n Dieta empleada
a las necesidades hfdricas del paciente. Presencia de lactosa
Hiperhidratacion Cantidad y cali dad de la grasa
Puede darse en pacientes malnutridos 0 con enfermedades cardfacas. Hiperosmolaridad
Coma hiperosmolar no cetosico
En pacientes diabeticos 0 en situaciones de estres con intolerancia a la glucosa. Tecnica de administraci6n de la N.E.
Desequilibrios eleetroliticos Administraci6n «en bolos»
Frecuentes en pacientes con insuficiencia renal 0 perdidas extraurinarias de liquidos Administraci6n «por gravedad»
o malnutrici6n severa. Ritmo elevado de infusion
Baja temperatura de la dieta
Via de acceso transpi16rica

Causas infecciosas
Contaminaci6n de las f6rmulas
DIARREA Contaminaci6n de sistemas y/o sondas
Presencia de un numero igual 0 superior ~ 2L~~)?()sici()I1YS
<:liarias0 mas de dos Enterocolitis
deposiciones de un volumen estimado superi()I a. 1000 rnl.
Farmacos administrados
ESTRENIMIENTO
e Antibi6ticos
Ausencia de deposiciones tras 5-7 dias de N.E. Agentes hiperosmolares (sorbitol)
DISTENSION ABDOMINAL Laxantes
Cambio en la exploracion abdominal, con signos indicativos de patologfa Antihipertenvos
intraabdominal, respecto a la que el paciente presentaba antes del inicio de la
N.E. Circunstancias patol6gicas del paciente
AUMENTO DEL RESIDUO GASTRICO Isquemia intestinal
Obstrucci6n intestinal completa
Presencia de volumen de drenado/aspirado supenor a 200 ml. En cada
Impactaci6n fecal
valoraci6n.
Reposo intestinal prolongado
REGURGITACION DE LA DIETA Desnutrici6n severa
Presencia .de cualquier cantidad de dieta en cavidad oral u orofaringe 0 salida Hipoalbuminemia
espontanea de dieta a traves de cavidad oral y/o nasal del paciente. Alteraciones de la motilidad intestinal

Diarreas
Es una de las cO!11plic;a.<::ipI1es
wasJrecuentes. Condiciona en generalla retirada de Ia
nutrici6n y el uso de antibioticos, A veces se. provoca por la administracion de soluciones
hiperosmolares 0 por la administraeion de nutrici6n convelocidades de perfusion mas latas
de las adecuadas.

174 175
--+

l,Se detectan otros Suspension transltoria


Valoracion clinica
--p- SI ---> de la nutrlcicn enteral

~ /' Tipo de diarre~ lSe detectan problemas?I-----lIil'~ SI----' Suspension.de la nutrlclon


enteral.hasta normalizar
Inicial (dias 1-4) Tardia (dias 4-final) la situacien
~ t
NO


Disminulr ritmo de Dieta con fibra 1000 ml/dia
Perfusion (50%)

Persiste diarrea Persiste diarrea


8 h despues 8 h. despues

..
Cambiar tipo de dieta
..,
Dieta fibra 500 ml/dia
l La distension abdominal
se controla a las doce horas?

----Ii>- No No+-
NO SI

t
I I
Mantener pauta 12 h.
Volver a pauta inlcial
Rehistaurar dieta completa
SI SI

\'---~ _I
Nduseas y vomitos
Son poten!;;ialmentepeligrososya que pueden causar.aspiraciones0 si son prolongados,
conducir a alteraciones hidroelectrolfticas.
Estrehimiento
Esta complicaci6nsuele apareceren personas inmovilizadasy cuando la dieta prescrita Pueden deberse a:
es baja en residuos. En ancianos y en personas encamadas durante tiempo prolongado.
Puede deberse tambien al aporte insuficiente de Iiquidos. Puede incrernentarse la e Posicion incorrecta del paciente. Mantenerlo con la cabecera incorporada 45°
cantidad de agua utilizada para lavar la sonda. durante la administraci6n y hasta 30 minutos despues si es intermitente.
Posicion incorrecta de la sonda. Conviene auscultar el aire 0 aspirar el contenido
gastrico.
Aparecen, con .el uso de preparados hiperosmolares que retardan el vaciamiento
gastrico 0 con velocidades altas de infusion.

176 177
Aumento del residuo gastrico VOMITOS Y REGURGITACION
ESQUEMA DE MANEJO
I
Suspender la infusion ,--V_o_m_i_to_s_o_r_eb_ou_r_g_ita_c_io_'
n_J--.
de dicta durante 6 horas
Suspension transitoria
de la nutricion enteral

Reiniciar la infusion de la dieta ---+Si~


Suspension de la N. Enteral
Hasta normalizar la situacion
l,Persisten episodios de aumento
del residuo gastrico?

SI NO Recolocar la sonda Farmacos procineticos

Dism1nuir ritrno de infusion de la dieta (50%) Reinstaurar dieta completa

l,Persistert episodios de aumento del s: No


residuo gastrico? ~
Mantener dieta completa

Nutricion enteral transpilorica

r Reinstaurar dieta completa

Colocacion de sonda transpilorica


Sonda descompresion gastric a
10.4. Infecciosas

Neumonias por aspiracion:


De las mas/graves que pueden darse en nutricion,
Para prevenirla:
Comprobar la situaci6n de la sonda.
G Situar la sonda en yeyuno en aquellos pacientes comatosos y en los que tiendan
a presentar-reflujos.
Incorporar a los enfermos hasta posici6n semisentada.
Colonizacion traqueai
Contaminacion deja muestra
Con el empleo de los preparados industriales, es poco habitual la contaminaci6n de
la muestra, De todas maneras, se recomienda no tener.el producto a temperatura ambiente
una vez iniciada la administracion, mas de 12 horas y el cambio de los equipos cada 24
horas.

178 179
En el caso de alimentaci6n intermitente, administrar de 20 a 30 ml. de agua cada
vez que se interrumpa la administraci6n. ~
En ~l ~aso de tener que suspender la alimentaci6n por un tiempo prolongado,
Eyit<lr el empleo prolongado de sondas nasogastricas degrueso calibre. administrar 20-30 ml. de agua cada 6 horas para mantenerla permeable.
Administrar la dieta con el paciente semiincorporado (cabecera a 30 - 40°)
Detectar y.rratar precozmente las complicaciones gastrointestinales
No utilizar el regimen intermitente {bolo rapido) CUIDADOS DE LA NUTRICION ENTERAL. GASTROSTOMiAS SONDAS FE.G.
Comprobar frecuentemente Ia posicion de la sonda. Limpiar diariamente la parte externa de la sonda con una torunda, agua tibia
Colocar via de acceso transpi16rica en los pacientes con intolerancia gastrica 0 jab6n suave. Secar,
en los que se detecte broncoaspiraci6n. Despues de la adrninistracion de la f6rmula 0 de medicamentos se infundiran por
la sonda 50 ml de agua. En caso de nutricion continua, esta operaci6n se realizara
cada 4-6 horas.
n, CUIDADOS DE ENFERMERiA EN NUTRICION ENTERAL Antes de cada toma debera comprobarse que la sonda no se haya movido y que
su posicion sea la correcta. La graduaci6n en centimetres de la sonda le ayudara
a verificarlo.
OBJETIVOS
~ Asezurar una nutricion adecuada al paciente tributario de soporte nutricional por Girar diariamente la sonda al menos una vuelta com pieta para evitar que quede
o
adherida a la piel y disminuir el riesgo de que la palomita interna sea embebida
via enteral
L'll Mejorar y mantener la mejor calidad de vida posible por la pared gastrica. Si la sonda no gira, avise al medico.
Compro bar todos los dias que el soporte externo no oprima la piel del
!iil Mejorar la autoimagen
!iil Aumentar y/o proporcionar la total independencia funcional paciente. Si se observa que el soporte esta demasiado ajustado (porque el paciente
Il!I En el caso de nutrici6n domiciliaria, proporcionar los recursos necesarios para ha aumentado de peso 0 por cualquier otra raz6n), subalo un poco para aumentar
ejercer los cuidados propios 0 de farniliares para disminuir 10 maximo posible la distancia entre el y el estoma.
Cambiar diariamente la cinta adhesiva y ellugar de sujeci6n de la sonda P.E.G.
los niveles de dependencia.
!iil Establecer las norm as basicas para una adecuada administraci6n de la nutrici6n Cerrar los tapones de la sonda cuando no se usen.
Si se trata de una sonda con balon, cada dos semanas, aproximadamente,
enteral.
L'll Favorecer una conecta utilizaci6n de la nutricion enteral. debe comprobarse su volumen. Para ello hay que aspirar con una jeringa el
agua 0 el aire del bal6n a traves de la entrada lateral de color. Si se observa que
el volumen es el adecuado, vue Iva a inftar el bal6n.
CUIDADOS DE LA NUTRICION ENTERAL. SONDAJE NASOENTERICO
CUIDADOS DEL ESTOMA
1.- Curas de las fosas nasales:
Lavado diario con agua tibia para evitar la aparicion de costras, ulceraciones Los cuidados deben realizarse a diario.
Comprobar que alrededor del estoma no exista irritacion cutanea, Inflamacion
etc.
Inspeccionarlas para controlar la existencia de ulceraciones, zonas de necrosis 0 o secrecion gastrica. Si se presenta Harne al medico.
Durante los quince primeros dtas, limpiar la zona con una torunda, agua y
hemorragias.
Movilizar la sonda diariamente y fijarla con esparadrapo hipoalergico sin hacer jabon haciendo movimientos en circulo desde [a sonda hacia fuera sin apretar.
Secar toda la zona y aplicar una so[uci6n antiseptics. A partir de [a tercera seman a
demasiada presi6n.
lavar s610 con agua tibia y jab6n y, a continuaci6n secar.
2.- Curas de la boca:
Aconsejar que respire por Ia nariz, para evitar la sequedad de la boca. EI soporte externo puede levantarse 0 girarse ligeramente para poder limpiar
Ayudarlos a que se laven los dientes y a hacer enjuagues. mejor, pero nunca hay que tirar de el. Si se observa suciedad debajo del mismo,
Proteger los labios con vaselina. limpiela con una torunda humedecida en agua y seque cuidadosamente la zona.
Es recomendable poner una gasa debajo del soporte para minimizar el riesgo de
3.- Curas de la sonda:
Comprobar la correcta colocaci6n de la sonda antes de la administraci6n del maceraci6n 0 irritaci6n de la piel; esta gasa deb era cambiarse diariamente.
producto.

180 181
En cualquier tipo de sondaje es necesario 13. INTERACC!lON FARMACO-NUTRIENTE EN NUTRICION ENTERAL
Cuidar la higiene bucal de los pacientes. Cepillandose los dientes y efectuar
enjuagues con una solucion antiseptica. Frecuentemente se plantea la conveniencia 0 no de la administraci6n de medicamentos
Si la zona que rodea el estoma el estoma no esta enrojecida, eJ paciente podra can juntamente a la administraci6n de nutricion enteral, demostrando cientfficamente
ducharse una sernana despues de la implantacion, 0 cada vez que desee, que esta es una practica muy poco recornendable, ya que se pueden alterar parametres
posteriorrnente. farmacocineticos, acciones farmacologicas e incluso provocar cambios ffsico-qufmicos en
el preparado nutricional, que pueden ocasionar, incluso, obstrucciones de la sonda.
PERDURABILIDAD DEL MATERIAL Por 10 general, se debe evitar, en la medida de 10 posible, la incorporacion de me-
l!!I Las sondas nasoentericas, deb enin cambiarse cada 4 semanas, como dicamentos a la nutricion enteraL En caso de hacerse se deben escoger formas farrnaceu-
maximo. ticas liquidas, Sin embargo, con frecuencia no se disponen de estas y se debe recurrir a la
l!!I Las sondas P.E.G. salvo circunstancias especiales, pueden mantenerse un mfnimo trituracion de formas farmaceuticas solidas.
de seis meses, Existen una serie de fonnas farmaceuticas solidas que, por sus especiales caractensticas,
no deben triturarse.
EQUIPOS Y CONTENEDORES
Se cambiaran cada 24 horas. En pacientes inmunodeprimidos 0 con diarreas, Formas farmaceuticas de cubierta enteric a
se cambiaran cada 12 horas, En los casos que sea posible, administrar la nutricion Formas farmaceuticas de liberaci6n retardada
directamente desde el envase original, para evitar la contarninacion por manipulacion en Formas farmaceuticas de absorcion lingual
los contenedores, Comprimidos efervescentes
Capsulas gelatinosas que contienen lfquidos
CONTROL DEL FLUIO Medicamentos con actividad carcin6gena 0 teratogenica
Controlar el ritmo de perfusi6n peri6dicamente segiin pauta prescrita.
Para la administraci6n de medicamentos en forma s6lida se debera diluir con 15 a
CONTROL SOBRE EL PRODUCTO 20 c.c, de agua. Se debera detener la nutricion previamente y lavar la sonda con 30 c.c. de
Ill! Comprobar la fecha de caducidad, agua, antes de iniciar de nuevo la nutricion enteraL
Ill! Asegurarse de la homogeneizacion del mismo
Ill! Administrarlo a una temperatura entre 20 - 37 0 NORMAS PARA ADMINISTRAR MEDICAMENTOS
Ill! La preparacion y manipulacion del mismo, se realizara siguiendo medidas CON LA NUTRICION ENTERAL
nigienicas, para evitar cualquier posible contaminacion, Se considera el lavado
de manos y la utilizacion de guantes. Siempre es preferible la via oral
Distanciar la medicacion de la nutricion
Usar forrnas liquidas
12. CON TROLES A REALIZAR EN LOS PACIENTES SOMETIDOS A NUTRICION e Las capsula de gelatina dura se pueden adminitrar diluidos en 10-15 ml, de
ENTERAL agua
Evitar trituracion de cornprirnidos
Control diario de constantes y balance hidrico, Si se usa la forma parenteral diluir en 60 ml.
Control de glucemia cada 6 horas hasta dos dias despues de llegas al aporte Los rnedicarnentos gastrotoxicos se diluiran en 60 - 90 rnl.
deseado.
Control diario de iones hasta volumen deseado. Posteriormente, semanalmente.
Control semanal de proteinas (albiimina, transaminasas, Hitachi y hemograma),

182 183
BIBUOGRAFIA RECOMENDADA

• Alfonso, J.J., Bravo, A., Gonzalez, F: Tecnicas invasivas de acceso al tubo digestive I.
Cirugia Celaya Perez, S.; Was de Acceso en Nutricion Enteral. Ed. Multimedica.
Barcelona. Espana. 1995. (93 - 117).
e Culebras Fernandez, 1.M., Gonzalez Gallego, 1., Garcia de Lorenzo, A.: Nutricion por fa

via enteral. Ed. Grupo Aula Medica. Madrid. Espana. 1994.


• Gomez, C.; De cos, A.I.: Metodos de administracion de la nutricion Enteral en Celaya
Perez, S.; Was de Acceso en Nutricion Enteral. Ed. Multimedica, Barcelona. Espana.
1995.57 - 70.
e Masso Muniesa, J.; Cardona Pera, D.; Sabin Urkia, P.: «Perspectivas farmaceuticas

en Nutricion artificial» en Celaya Perez, S.; «Avances en nutricion artificial» Ed.


Universidad de Zaragoza. Espana 1a Edicion 1993. (363-379).
• Montoro, 1.E., Salgado, A.: Interacciones Fdrmaco Alimento. Ed. Rubes Editorial S.L.,
Barcelona. Espana 1999.
e Morera, M., Banque, M.: Repercusion de fa via de acceso en el funcionalismo digestivo.
TEMA8
en Celaya Perez, S.; Vias de Acceso en Nutricion Enteral. Ed. Multimedica. Barcelona ZONA QUIRURGICA
Espana. 1995. (35 - 53).
• Planas, M.; Iglesias, R.: Metodos no invasivos de acceso al tubo digestivo: Sondas
enterales, Celaya Perez, S.: Was de Acceso en Nutricion Enteral. Ed. Multimedica, MARIA DOLORES MARTINEZ-ESPEJO SANCHEZ
Barcelona Espana. 1995. (73 - 90).
• Riobo, P., Herrera, 1.L.: Sondas en nutricion enteral. Materiales, tip os, cuidados Profesora Titular de Enfermeria Medico-Quinirgica
y complicaciones. Celaya Perez, S.; Vias de Acceso en Nutricion Enteral. Ed. Departamento de Enferrnerfa. E.U.E.
Multimedica. Barcelona. Espana. 1995. (187 - 197). Universidad de Murcia
• Rius, 1., Espin6s, C.; Viver, J.M.: Tecnicas invasivas del acceso al tubo digestivo II.
Endoscopia, Celaya Perez, S.; Vias de Acceso en Nutricion Enteral. Ed. Multimedica,
Barcelona. Espana. 1995. (121 - 135).
e Sanahuja, M., Soler, N.: Contenedores, lineas de Infusion y bombas en nutricion Enteral,
Celaya Perez, S.; Was de Acceso en Nutricion Enteral. Ed. Multirnedica. Barcelona
Espana. 1995. (199 - 215).

184
:I"mp .'
-c~'1 ~e rose ct, h
to. CL&E'P&C(
!_---,

1. CONCEPTO DE ZONA QUIRURGICA

Sector del Hospital, donde se realizan los procedimientos quinirgicos, y que esta
forrnado por un conjunto de dependencias estrechamente vinculadas entre sf, para lograr
la practica de la cirugia en condiciones 6ptimas.

OBJETIVOS GENERALES

Dar al paciente la maxima seguridad, en 10 referente a la asepsia y antisepsia.


Dar al Hospital el rendimiento suficientepara cubrir sus necesidadesquinirgicas.
Dar al personal sanitaria el maximo de comodidad y de rendimiento can los
menores desplazamientos ffsicos.

2. CONDICIONES QUE DEBE REUNIR UNA ZONA QUIRURGICA

AISLAMIENTO TOPOGRAFICO. Colocando la zona quinirgica en una secci6n


terminal del Hospital, obteniendo un lugar aislado del transite, privado, rodeado de relativa
quietud y limpio, correctamente comunicado con el servicio de Reanimaci6n y de U.c.r.,
asf como de las unidades de hospitalizaci6n de cirugia.
AISLAMIENTO MICROBIOLOGICO. Es necesario una provisi6n de elementos
basicos, como agua, ventilaci6n, rnetodos de recogida de desechos y residuos en el
quir6fano...etc., independiente del hospital.
CENTRALIZAR EL EQUIPO. Para conseguir un mayor rendimientocon los menores
desplazamientos ffsicos y comodidad del personal que trabaja en esta zona.

3. LOCALIZACION Y CONSTRUCCION

Dependiendo del tamafio y necesidades del hospital, se basara en las siguientes


premisas:

187
Para su Iocalizacion: 5. DISTRIBUC:n:ONDEL ESPAnO

A. Por 10 general se coloca en una zona accesible a las areas donde se encuentran El area de quir6fano se divide en tres zonas:
los pacientes quirurgicos y los servicios de apoyo, como esterilizaci6n, anatomia
patol6gica, radiologia. Es importante que este en una zona terminal para evitar A. Sin restricciones,
que el personal ajeno pase a traves de ella. Es una zona de acceso al area quinirgica. Esta aislada por puertas del corredor
B. Aislado de ruidoso Los ruidos ocasionados par el personal son menos intensos, hospitalario principal, a traves de las cuales se accede a una zona periferica que permite el
arriba de la planta baja. transite del exterior al interior, incluyendo a los pacientes. (Foto 1)
C. Considerar las distancias entre la zona quinirgica y los servicios con los que se Se permite la ropa de calle, pero es aconsejable la utilizaci6n de algun tipo de medidas
tiene maxima relaci6n. para evitar la contaminaci6n.

Para su construccion: B. Semirrestringida.


Se requiere atuendo quinirgico (pijama y gorro). Esta zona incluye areas de apoyo
A. Niimero de camas de los servicios que la utilizan. perifericas y de acceso a los quirofanos. El transite se limita al personal adecuadamente
B. Porcentaje de operaciones semanales 0 diarias sobre el total de camas vestido. (Foto 2)
ocupadas.
C. Movimiento del personal que trabaja en esta zona, de pacientes quinirgicos y de
material quinirgico.

4. DISENO DE LA UNmAD DE QUIROFANO

El diseiio de los quir6fanos debe conseguir la maxima eficacia para llevar acabo una
correcta circulacion de pacientes, personal y materiales.

4.1. Principios del diseiio:

A.- Eliminar la fuente de contaminaci6n externa con sistemas de trans ito adecuados
dentro de la unidad.
B.- Separar en su interior areas asepticas y areas septicas,
Foto 1. Zona sin restriccion. Acceso al area Foto 2. Zona semirestringida. Espera de camas.
quirtirgica.
4.2. Tipo de disefio

A.- Corredor central 0 proyecto tipo hotel.


C. Restringida.
B.- Doble corredor central con micleo central aseptico
Se requiere mascarilla y calzas como complemento del traje quinirgico. Esta zona
c.- Corredor periferico 0 plan de circulaci6n lineal. es la mas limpia, y es donde se realizan los procedimientos con tecnicas esteriles, 10 que
D.- Agrupaci6n 0 proyecto integrado. de denomina 0 se conoce como Quirofano 0 sala de operaciones. (Foto 3)
Cada disefio tiene sus ventajas y sus inconvenientes. No existe un disefio ideal, debe
existir una relaci6n 16gica entre espacio y funcionarniento. El tipo de disefio deterrninara
6. DEPARTAMENTOS DE QUE CONSTA UNA ZONA QUIRURGICA
las formas de transite.
En todo tipo de disefio, debe imperar el mismo criterio irnpidiendo el paso del pasillo
Pasillos 0 zonas que conducen a las esclusas,
de sucio al pasillo de limpio y a Ia inversa, evitando as! la diseminaci6n de germenes y
Despachos de supervisi6n, administracion.
las infecciones cruzadas, Esclusa de pacientes 0 Espera de camas.

188 189
Esclusa femenina. (Salas de estar y vestuarios) C. EI color de las paredes es suave, verdoso, azulado, por ser mas relajante para la
Esclusa masculina. (Salas de estar y vestuarios) vista y adernas sirve para marcar la diferencia entre las zonas limpias y sucias del area
Esclusa de celadores (Salas de estar y vestuarios) quirurgica.
Pasillo de limpio. D. No debe tener ventanas.
Sala de lavabos. (Foto 4) E. Las puertas deben ser correderas que disminuyan las turbulencias de aire que
genera el balanceo de la puertas batientes. «Las puertas no permanecen abiertas durante
las operaciones quinirgicas ni entre las mismas»,
F. Armarios empotrados para facilitar su limpieza.
G. Los suelos han de ser 10 bastante conductores para disipar la electricidad estatica del
equipo y del personal. La superficie del suelo proporciona una via de moderada conductividad
electrica para todas las personas y el equipo que esta en contacto con el suelo. La superficie
de todos los suelos no deben ser porosas, sino 10 bastante dura para poder limpiarla por
el metodo de aspiracion en lnimedo. Los materiales que se utilizan incluyen el linoleo, el
terrazo, la tela asfaltica. * En el suelo deben existir uniones rnetalicas para favorecer el
desvio a tierra de la electricidad estatica que se genera en quir6fano.

7.2. Iluminacion

Iluminaci6n general: Esta se logra mediante luces en el techo. La mayona de las


luces de quirofano son fluorescentes blancas. Las luces empotradas no acumulan polvo. La
iluminaci6n debe distribuirse uniformemente a 10 largo del quir6fano.
Iluminaci6n del campo quinirgico: Esta depende de la calidad de luz desde una fuente
FOlO 3. Zona restringida. Quirofano, Foro 4. Sala de lavabos. superior y del reflejo de las sabanas y patios quinirgicos.
Dicha ilurninacion se neva a cabo a traves de una lampara central grande y otra mas
Antequir6fano pequefia Hamada lampara satelite que gira alrededor de Ia mas grande. Instaladas en un
Quir6fano punto central, no en rafles (por ser diffcil de limpiar). (Foto 5)
Farmacia
Almacenes de limpio (suturas, material)
Pasillo de sucio
Esclusa de sucio
Reanimacion

7. QUIROFANO: EQUIPO TECNICO Y MOBILIARIO

7.1. Caracteristicas de un quirofano

A. EI tarnafio puede ser variable, pero por motivos econ6micos y de funcionalidad es


aconsejable que todos tengan el mismo tamario para poder ser utilizados tanto para operaciones
programadas como de urgencias. El tamaiio adecuado para un quir6fano multiusos es de
6x6x3 (aprx. 37m de superficie); el tamafio maximo es de 6xlOx3 m aprox. 60 m).
B. Las paredes son lisas recubiertas con material vinflico duro y se limpian con
facilidad, no deben ser brillantes y el techo debe tener una loseta acustica (contra ruidos).
Deben evitarse las esquinas que preferiblemente seran redondeadas. Foro 5. Lamparas quirurgicas.

190 191
Requisites que debe reunir la iluminaeion del campo quirurglco: no utilizado s610sirve para acumular suciedad, que dificulta la limpieza y es un riesgo de
contaminaci6n e infecci6n.
Iluminar de forma intensa el area de incisi6n - El mobiliario es de acero inoxidable, liso, duradero y puede limpiarse con gran
No producir sombras facilidad.
Ser cercana al color azul/banco de la luz diurna - Cada quir6fano contiene:
Que se pueda ajustar con libertad a cualquier posici6n 0 angulo
Producir un minimo de calor para evitar la lesi6n de los tejidos expuestos. Mesa de operaciones con coleh6n cubierto con caucho conductor,accesorios para
Que puedan limpiarse con facilidad. colocar en posici6n conveniente al paciente
Mesa de instrumental
Para el rnanejo de las lamparas de quirofano es importante conocer: Mesas auxiliares (mesa de Mayo y otras)
Como conectarla Aparatos de anestesia, y mesa para el equipo de anestesia (Foto 6).
Como regular la intensidad Monitor.
Como movilizarla. Taburetes giratorios
Negatoscopio
Actualmente, las lamparas de quir6fano, tienen un mando central que se reviste con Bisturf electrico y aspirador. (Foto 7)
una funda esteril, de manera que el cirujano 0 la instrumentista son los que mueven la
larnpara.

7.3. Ventilacien

EI sistema de ventilaci6n del quir6fano debe garantizar un summistro de aire


filtrado. EI intercambio y la circulaci6n de aire permiten refrescar el ambiente evitando Ia
acumulaci6n de gases anestesicos dentro de quir6fano Se recomienda que haya 20 a 30
intercambios de aire por hora.
* La presi6n positiva de aire en cada quir6fano es mayor que la de los corredores
o pasillos, areas de lavado, y demas estancias de quirofano,
* Son factores muy importantes la temperatura y la humedad.
Debe mantenerse una humedad relativa alta, es obligatorio que haya 45% 0 mas
en sitios en que se usan anestesicos inflamables; un nivel de 50 a 60% es preferible. La
humedad permite un medio relativamente conductor y permite que la electricidad estatica
se descargue a tierra a medida que se genera en el quir6fano.
La temperatura es deliberadamente frfa para disminuir el crecimiento bacteriano.
La combinaci6n de humedad alta y temperatura baja es deseable tarnbien para evitar la
deshidrataci6n del tejido expuesto del paciente y la sequedad de piel y mucosas del personal
de quir6fano.
La temperatura se mantiene entre los 20°-24°C. Foto 6. £quipo de anestesia. Foto 7. Aspirador )' bisturi electrico.
El sistema de ventilaci6n en quir6fano esta separado del sistema general del
hospital. o Cubos sobre ruedas para material sucio, palanganas con ruedas
Soportes para sueros
7.4. Mobiliario y equipo adicional Cestos para ropa sucia
Tarimas 0 elevadores
- El quir6fano debe tener de forma permanente solo aquellos elementos que no Equipo de televisi6n y video, con fines docentes
son transportables con facilidad y que se usan en todas las intervenciones, cada elemento Ordenadores

192 193
BIBUOGRAFIA RECOMENDADA

e ARMERO BARRANCO, D. MARTINEZ-ESPEJO, MD. ENFERMERIA MEDICO-


QUIRURGICA PROCEDIMIENTOS CLlNICOS. Ed. Moralea. Albacete, 2001.
e ATKINSON, L. J., TECNICAS DE QUIROFANO, de Berry y Kohn; HARCOURT-

BRACE. s- ED. 1998 Madrid.


• DeWIT, Susan c., FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA MEDICO-QUIRURGICA 4a
Edici6n. HARCOURT 1999 Madrid.
• ESTEVE 1. Y MITJANS 1; TECNICAS CLlNICAS DE ENFERMERIA Ed. McGraw-
HilL MADRID 1999.
e FULLER, 1; Instrumentaci6n quinirgica. Principios y practica, 3a Edicion, Ed.

Panamericana, 1995.
• GUILLAMET LLOVERAS A. Y JEREZ HERNANDEZ J.M.; ENFERMERIA
QUIRURGICA. PLANES DE CUIDADOS. Ed. SPRINGER. BARCELONA 1999.
e KOZIER; TECNICAS EN ENFERMERIA Biblioteca Enfermeria profesional. Ed.
McGRAW-HILL Interamericana, Madrid, 1999. TEMA9
e MARTIN; CIRUGIA Ed. MARTIN. Tuttingen. 2000.
EQUIPO QUIRURGICO
e POZUELO, S.; ENFERMERIADE QUIROFANO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

Ed. Toray, BARCELONA, 1987.


e REDA; INSTRUMENTOS QUIRURGICOS, Marzo 2000.
MARIA DOLORES MARTINEZ-ESPEJO SANCHEZ
e SENOSIAIN, Juana Ma; APUNTES DE ATENCION DE ENFERMERfAA PACIENTES

CON PROBLEMAS ESPECIALES. Netbook Ediciones. Pamplona, 1997. Profesora Titular de Enfermena Medico-Quirurgica
Departamento de Enfermeria, E.U.E.
Universidad de Murcia

194
.~: ::·;i'~~""';'i:~·';':>'la'·""->'_'i~'{~;~'::';*i"~::~<4:2.::":··:

1. CONCEPTO DE EQUIPO QUIRURGICO Y CLASIFICACION

En el quirofano existe un conjunto de funciones y responsabilidades perfectamente


definidas y delimitadas, de su conocimiento y comprensi6n dependen el rendimiento de un
quir6fano. Estas funciones y responsabilidades las realiza EL EQUIPO QUIRURGICO.
Dentro de un equipo quinirgico se puede hacer una primera clasificaci6n:

A) Equipo quirurgico aseptico: Es aquel que esta en relaci6n directa con el campo
operatorio y esta formado por:
El cirujano
El ayudante del cirujano
La enfermera instrumentista.

:8) Equipo quirurgico no aseptico, es aquel que esta fuera de campo operatorio
y esta formado por:
Enfermera circulante
Anestesista y ayudante,
Auxiliar de enfermeria,
Celador, y limpiadora.

C) Equipo quirurgico tipo: Dentro de cada quirofano, se encuentra el equipo


quinirgico tipo, que en el curso de una intervenci6n quinirgica no deben entrar ni salir
del quirofano, dicho equipo esta formado por:
Cirujano
Ayudante de cirujano
Enferrnera Instrumentista
Anestesista. Ayudante
Enfermera Circulante.

197
2. ACnVmADES DE LA ENFERlvmRA ORCULANTE

La enferrnera circulante es el eslabon que conecta al equipo quinirgico aseptico con


todos los demas departamentos de los que pueda necesitar ayuda, tiene tres grandes bloques
de actuacion durante cualquier procedimiento quinirgico: Recibir amablemente al paciente e identificarlo.
Verificar cualquier alergia 0 sensibilidad quimica que el paciente pueda tener.
2.1. Con respecto al quirofano Comprobar el plan de cuidados y la grafica del paciente para obtener la informaci6n
2.2. Con respecto al paciente pertinente, incluido el consentimiento.
2.3. Con respecto al equipo quirurgico Comprobar que la zona quinirgica esta correctamente preparada, que la higiene
sea la correcta, el pelo del paciente esta cubierto con un gorro para prevenir Ia
Estos seran los puntos de referencia por orden cronologico mas importantes con desimanaci6n de microorganismos, evitar que se ensucie e impedir chispas de
respecto a la actuacion de una enfermera circulante durante una intervencion quinirgica. electricidad estatica cerca del aparato de anestesia.
~~~==""~'=-~·~~"!"'···..,_·' Comprobar que no lleva protesis, ni.joyas ni nada que le pueda hacer dana durante
2.1. Actividades
1
co resl!~sl~f!l,qIlil;R{fl.nO
_ -\:P,""'-""'=.=~."--'~~<---~-~'~~-'~-'''''''-'''-''-~''''''''''_''''''',"''''c,
..
la fase operatoria, como por ejemplo horquillas 0 pas adores para el pelo.
Ayudar a pasar al paciente a la mesa de operaciones y colocarlo teniendo en
Supervision y control de los procedimientos de limpieza y desinfeccion del cuente la seguridad y comodidad del mismo.
quirofano. Colocar la placa del electrodo neutro del bisturi electrico, en contacto con la piel
SllP~ryision y control de un aIllbiente adecuado y confortable (temperatura del paciente cuando sea requerido dicho aparato en la intervenci6n quinirgica.
adecuada, humedad, presi6n etc.). Colocar una banda de sujecion sobre los muslos del paciente y asegurar los
Conectar Y comprobar todos aquellos aparatos que se vayan a utilizar durante brazos.
la intervencion quinirgica (lamparas quinirgicas, aspiradores, bisturi electrico, Las piernas del paciente no deben estar cruzadas.
etc.). Colocar el brazo del paciente donde se le vaya a instaurar la infusion venosa
Conseguir el equipo especializado que se precise, como puede ser una unidad de sobre el soporte existente para ese fin. El angulo de abducci6n del brazo en el
~~~ctrocirugia, un tqpJiqllete neumatico 0 un microscopio quinirgico, comprobar soporte nunca sera mayor de 90 grados, un angulo recto respecto al cuerpo. Los
y verificar que su funcionamiento sea el adecuado. nervios del plexo braquial pueden resultar lesionados si se produce una abducci6n
Preparar la mesa de operaciones, con los accesorios necesarios segun la intensa prolong ada del brazo.
intervenci6n quinirgica para colocar y proteger al paciente. Durante la Inducci6n anestesica:
Ordenar el mobiliario, separando aquellos elementos que formaran parte del Permanecer cerca del paciente para confortarle. Mantener un entorno tranquilo,
campo esteril. una inducci6n tranquila y sin perturbaciones hara que el mantenimiento y la
Colocar en un recipiente una bolsa impermeable de lavanderta 0 una bolsa de recuperaci6n de la anestesia sean mas faciles y seguras.
plastico antiestatico para depositar los artlculos textiles reutilizables. Exponer el area indicada para la preparaci6n de la piel para proceder a su limpieza
Recubrir cada cubeta y cada cesto de desechos con una bolsa impermeable doblada y aseptizaci6n.
alrededor del borde. Colocar la luz de la lampara sobre el lugar de la intervenci6n. La luz no debe
Preparar todos los paquetes de ropa esteril necesarios. para la intervenci6n enfocarse sobre el paciente hasta que este se encuentre dormido 0 sus ojos hayan
quinirgica: equipo de intervencion, patios de campo, sabanillas, sabana abierta, side cubiertos. La medicacion preoperatorio afecta a los reftejos protectores de
sabana cerrada, tetras 0 compresa quinirgicas, gasas, torundas de gasa, batas, la pupila. La luz tenue no provoca irritaci6n y es relajante.
guantes. e Colocar al paciente en la posicion quinirgica requerida una vez que este anestesiado
Preparar el material esteril necesario para la intervenci6n, quinirgica. y 10 indique el anestesista. La posici6n debe ser observada durante la intervenci6n
Preparar el instrumental quinirgico estandar y especifico que requiera la para asegurarse de que se han tornado todas las medidas de seguridad.
intervenci6n quinirgica, material para la preparacion del campo quinirgico, bisturi
electrico, goma y terminal de aspirador, capsulas, hojas de bisturi, suturas, sueros
calientes y fnos, antiseptico para la preparaci6n del campo.
Mantener un entomo tranquilo.

198 199
B. Durante ESIMPORTANTEORIENTARALPACIENTEIENTIIEMPOYIESPACIO,
TRANSMITIENDOLE, SIEGURWAD Y TRANQUIUDAD
Ayudar a monitorizar las perdidas sangufneas del paciente. En caso necesario se
encargara de la obtencion y mantenimiento de los productos sanguineos. 2.3. Actividades
Conocer en todo momento el estado del paciente. Servir de enlace entre el equipo
aseptico y el exterior, comunicandose periodicamente con la familia del paciente A. Antes de comenzar la intervencion:
u otros allegados para informarles del progreso de la intervencion de forma
adecuada y siempre como porta voz del equipo. Ayudar al equipo aseptico, instrumentista y cirujanos anudando las batas esteriles
Llevar el control de las compresas quinirgicas durante toda la intervencion. y proporcionandoles los materiales esteriles que necesitan.
Preparar y etiquetar las muestras para su transporte a laboratorio punzante y de e Observar si se produce cualquier error tecnico durante la colocacion de los patios
otros tipos, con la enfermera instrumentista. quinirgicos.
e Abrir los paquetes que contienen material esteril, utilizando un metodo adecuado.
Nunca se incline sobre el campo esteril ni sacuda un envoJtorio para que salga
un articulo.
Recuento de compresas y de instrumental punzante y de otro tipo con la enfermera Descubrir el contenido para que la enfermera instrumentista extraiga el articulo del
instrumentista. envoltorio 0 paquete con una pinza, 0 para que 10 coja. La enferrnera instrumentista
Si hay otro paciente programado a continuacion, solicitara su traslado a Quirofano no podra tocar el exterior no esteril,
al menos 45 minutos antes de la hora programada para la intervene ion, de la o Si cae al suelo un paquete esteril envuelto en material poroso, se desechara. La
forma que dispongan las normas y procedimientos institucionales. compresion producida por la caida puede hacer que el aire y el polvo penetren
....----- .-~~----.--~---.
----~ en el paquete.
D.r~~~p~~~-~~i~-i~t~!Y~J:1ci61191!il'~Egi~<l:
... ,I Aportar el material de suturas requerido por el cirujano.
Verter soluci6n habitualmente salina en las capsulas 0 palanganas redondas, fria
Ayudar a cubrir la herida quinirgica con el aposito adhesivo. para el exterior y caliente para el interior del organismo. En los nifios, se utiliza
Conectar todos los sistemas de drenaje como se le indique. siempre caliente para dentro y fuera del organismo incluso el antiseptico con el
Comprobar que el paciente este limpio, limpiar la sangre, los restos de antiseptico, que se prepara el campo quinirgico.
escayola, etc., una vez que este limpio cubrirlo con una sabanilla limpia. Para echar cualquier Iiquido 0 sustancia en el campo quinirgico: siempre se debe
Ayudar a trasladar al paciente a la camilla y posteriormente a su cama. desechar la primera parte de dicho liquido 0 sustancia para asegurarnos de que
Colocar al paciente en una posicion confortable que favorezca el mantenimiento de la la boca del recipiente este esteril.
respiracion y la circulacion, que variara segun eJ tipo de intervene ion quinirgica: e Contar las compresas, y los instrumentos punzantes y de otro tipo, con la enfermera
l. supino tras una laparotomfa, con la cabeza, de la camilla elevada 15 grados. instrumentista, segrin el procedimiento y las normas de la institucion. Anotandolo
2. semiprono despues de una amigdalectomia para favorecer el drenaje. inmediatamente.
3. lateralizado, sobre ellado afectado, tras las intervenciones transtoracicas, para Ayudar a la enfermera instrumentista a mover la mesa de Mayo y la mesa
inmovilizar asf dicho lado. de instrumental hasta su posicion, teniendo cuidado de no rozar los campos
Asegurar las bolsas de solucion LV., sobre un soporte sujeto preferiblemente cerca quinirgicos.
del pie de la camilla 0 cama, donde existe menor peligro de lesionar aJ paciente Dirigir la luz de Ja Jampara sobre el lugar de Ja incisi6n, a no ser que vayan a
en caso de rotura 0 cafda, utilizar mangos esteriles. EI haz de luz debe pasar sobre el oido derecho del
Asegurar que las graficas registros, historia clinica, acompaiien al paciente. cirujano y enfocar la punta de su dedo Indice derecho (0 izquierdo, en los cirujanos
zurdos).
Colocar las tarimas a los miembros del equipo quinirgico que 10 necesiten, 0
taburetes en la posici6n adecuada para los cirujanos e instrumentistas que por el
tipo de intervencion puedan estar sentados.
Colocar las cub etas de desechos a cada lade de la mesa de operaciones.
Ayudar al anestesista cuando sea necesario.

200 201
B. Durante la intervencton: el mismo. Colocar la mesa de instrumental formando angulo recto con la mesa
de operaciones.
Estar alerta para anticiparse a las necesidades del equipo aseptico, Sujetar la goma de aspirador y el cable del bisturi electrico,
e Permanecer en quirofano, Notificar a la enfermera instrumentista si tiene que
salir. 3.3. Durante la Intervencion
Guardar las compresa desechadas, recogiendolas, separandolas y contandolas
cuidadosamente. Para recoger y contar las compresas se utili zan pinzas de Entregar el bisturf de piel, y dos compresas plegadas para cubrir la piel en los
compresas 0 guantes, nunca las manos desnudas. bordes de la incision, si se solicitan.
Observar el campo y tratar de anticiparse a las necesidades del cirujano y del
C. Despues de la intervencion quirurgica ayudante.
Entregar los instrumentos de forma segura.
o Ayudar a quitarse la bata al equipo aseptico, de forma que puedan quitarselas sin Conservar el instrumental tan limpio como sea posible. Limpiar la sangre y los
contaminarse. detritos organicos con una compresa humeda, Retirar los detritos de las puntas
Ayudar a la instrumentista a recoger todo el material. del bisturi electrico.
Limpiar periodicamente con soluci6n salina 0 agua esteril la goma de aspiracion,
3. ACTIVIDADES DE LA ENFERMERA INSTRUMENTISTA para mantener el terminal y el tuba permeable.
Colocar el instrumental en la mesa de Mayo 0 de instrumental, inmediatamente
3.1. Antes de comenzar la intervencion despues de haberlos utilizado. Su peso 0 sus extremos punzantes pueden lesionar
al paciente.
Realizar lavado de manos quinirgico. Durante la intervenci6n quinirgica tener preparado en todo momenta material de
Colocarse batao sutura fino y grueso. Tendra mucho cuidado con las agujas de las suturas, vigilando
Colocarse guantes esteriles. en todo momento su integridad, cuando el cirujano termine de usarla.
Preparar la mesa de instrumental. Puede ser necesaria una segunda mesa de Mantener dos compresas plegadas y limpias en el campo. Ponga las limpias antes
instrumental en las intervenciones quinirgicas extensas 0 para algunos tipos de quitar las sucias, intercambiandolas. Las compresa sucias no deben acumularse
especiales de instrumentacion. en el campo quinirgico.
Ayudar al cirujano y ayudante a ponerse bata y guantes esteriles. Guardar y conservar todo el tejido extirpado segun las norm as establecidas.
Colocar el instrumental y los articulos accesorios para realizar la intervencion Conservar la tecnica esteril. Vigilar cualquier incumplimiento de las normas.
quinirgica en la mesa de instrumental. Cada intervenci6n quinirgica requiere un Teniendo en cuenta los siguientes puntos:
instrumental especifico. a. Si se roza con algo no esteril y se contamina, pida a la enfermera circulante
Colocar las hojas en los mangos de los bistunes. Para evitar lesiones, utilizar otra bata, guantes, 10 que necesite para restablecer la esterilidad. Una bata mojada,
siempre algiin instrumento; nunca uti lice los dedos solos. Con el lado cortante deja de estar esteril y puede ser una fuente de contaminaci6n para la piel de quien
hacia abajo y alejado de los ojos, coger la hoja con un porta agujas por su parte la viste, y debe cambiarse.
mas ancha y fuerte y deslizar en la ranura del mango de del bisturi. Para evitar b. Si se perfora un guante con cualquier instrumento, debe cambiarse el guante
dafiar la hoja, el porta agujas no debe tocar ellado cortante. inmediatamente y desechar el instrurnento 0 la aguja. Que producido dicha
Preparar las suturas, que se requieran para la intervencion. perforacion.
Completar el recuento de compresas quinirgicas con la enferrnera circulante. C. Las manos siempre deben estar por encima de la cintura, al nivel de la mesa.
De instrumental.
3.2. Despuesdel lavado del cirujano y ayudante d. Se debe reducir al minimo el contacto con el campo esteril, evitando apoyarse
sobre la mesa de operaciones 0 la mesa de Mayo y en especial sobre el paciente.
Ayudar a la colocaci6n de la bata y los guantes esteriles al cirujano y ayudante. «El paciente no puede quejarse»
Ayudar en la elaboracion del campo quinirgico. e. Para desplazarse vuelvase de espaldas al pasar junto a objetos no esteriles.
Una vez finalizada la colocaci6n de los pafios quinirgicos, colocar la mesa de f. Nunca se podra dar la espalda a los miembros del equipo quinirgico 0 al campo
Mayo en su posicion sobre el paciente asegurandose de que no se apoye sobre esteril. Pasar por las zonas esteriles de frente.

202 203
No dar la espalda a otro miernbro del equipo esteril, y para pasar junto a este se BXBUOGRAFKA RECOMENDADA
debe hacer espalda contra espalda.
g. La mesa de instrumental y el campo quinirgico se deben mantener 10 mas secos o ARMERO BARRANCO, D. MARTINEZ-ESPEJO, M.D. ENFERMERIA MEDICO-
posible, para ello se utilizara un hule 0 sabana impermeable sobre la mesa de QUIRORGICA. PROCEDIMIENTOS CLlNICOS. Ed. Moralea. Albacete. 200 l.
instrumental, y cubrir el campo quinirgico con un material aislante impermeable • ATKINSON, L. r., TECNICAS DE QUIROFANO, de Berry y Kohn; HARCOURT-
que se adhiere a la piel del paciente. BRACE. s- ED. 1998 Madrid.
Retire todo el material sucio del campo quinirgico, evitando que se acurnulen, e DeWIT, Susan c., FUNDAMENTOS DE ENFERMERfA MEDICO-QUIRURGICA. 4"

sobre todo las compresas y gasas. Edici6n. HARCOURT 1999 Madrid.


Evitar mantener conversaciones. • ESTEVE J., Y MITJANS r.; TECNICAS CLINICAS DE ENFERMERIA. Ed. McGraw-
Todo el material no esteril como el microscopic, el cable de la camara endoscopica Hill. MADRID 1999.
o el brazo articulado del laser, se debe cubrir con material esteril. e FULLER, J.; Instrumentaci6n quinirgica. Principios y practice. 3" Edici6n. Ed.

Panamericana, 1995.
3.4. Durante el cierre: • GUILLAMET LLOVERAS A. Y JEREZ HERNANDEZ J.M.; ENFERMERIA
QUIRORGICA. PLANES DE CUIDADOS. Ed. SPRINGER. BARCELONA 1999.
Recuento de compresas, de instrumental punzante y de otros tipos, segun los KOZIER; TECNICAS EN ENFERMERIA. Biblioteca Enfermerfa profesional. Eel.
procedimientos establecidos. McGRAW-HILL. Interamericana, Madrid, 1999.
Preparar drenajes quinirgicos. • MARTIN; CIRUGIA. Ed. MARTIN. Tuttingen. 2000.
Tener preparadas todas las suturas quinirgicas para el cierre. e POZUELO S.; ENFERMERIA DE QUIROFANO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES.

Preparar el material para la limpieza y protecci6n de la herida quinirgica, una vez Ed. Toray, BARCELONA, 1987.
finalizado el cierre de la pie!. • REDA; INSTRUMENTOS QUIRURGICOS, Marzo 2000.
• SENOSIAIN, Juana Ma; APUNTES DE ATENCIONDE ENFERMERIAA PACIENTES
3.5. Despues de la intervencion quirurgica CON PROBLEMAS ESPECIALES. Netbook Ediciones. Pamplona, 1997.

Proceder a la limpieza de la herida quinirgica, realizando un lavado con soluci6n


salina, secado, solucion antiseptica y aposito, de igual manera se hara con el
drenaje 0 drenajes si los hubiera,
Se retirara toda la ropa del campo esteril, y se lirnpia cualquier resto de antiseptico
o de sangre que pueda haber alrededor de la herida quinirgica del paciente.
Dejar al paciente tapado con una sabana Iimpia.

204 205
TEMAIO
PROTOCOLO QUIRURGICO

MARIA DOLORES MARTINEZ-ESPEJO SANCHEZ

Profesora Titular de Enfermeria Medico-Quinirgica


Departamento de Enfermeria. E.U.E.
Universidad de Murcia
1. CONCEPTOS GENERALES

Definimos el protocolo qutrurgico como el conjunto de maniobras tecnicas realizadas


por el equipo quirurgico, con Ia finalidad de llevar al paciente a nuevas condiciones
anatomofisiologicas, necesarias para mejorar 0 recuperar su salud.

La practica profesional en quir6fano, requiere el conocimiento y manejo de la tecnica


aseptic a que forma los cimientos sobre los que se basa la cirugfa actual.

1.2. Conceptos basicos relacionados con Ia tecnica aseptica

* Asepsia: Ausencia de infeccion. Ausencia de microorganismos que producen


infeccion,
* Antisepsia: Prevencion de sepsis por exclusion, destrucci6n 0 inhibicion del
crecimiento 0 multiplicacion de microorganismos de los tejidos y liquidos del
organismo.
-* Desinfeccion: Proceso qufmico 0 ffsico de destruccion de todos los
microorganismos pat6genos, con excepcion de los que forman esporas; se usa
en objetos inanimados pero no en tejidos. El grado de desinfeccion varia segiin
la potencia de la sustancia y la naturaleza de la contaminacion.
* Esteril: Ausencia de vida. Que no tiene microorganismos, incluidas las esporas.
* Desinfectante: Agente que destruye todas las formas de microorganismos sobre
una superficie inanimada. Se utilizan en la desinfecci6n de suelos, paredes,
mobiliario de acero inoxidable.
* Antiseptico: Agente que inhibe el crecirniento de microorganismos sobre
superficies animadas. Se utiliza para ellavado quinirgico y la limpieza de la piel
del paciente.
* Contaminado: Se refiere a un elemento que alberga microorganismos.
* Esterilizacion: Proceso por el que se destruyen todas las formas de vida microbiana,
incluidos las esporas.

209
1.3. Principios basicos de la asepsia qnlrurgica MASCARILLA: Debe usarse siempre en el area restringida de quirofano, se realice
o no la intervenci6n quinirgica.
* Dentro de un campo esteril debe utilizarse solo material esteril. Si tenemos alguna Para que sea eficaz debe filtrar el aire espirado, por 10 que debe cubrir par completo
duda sobre la esterilidad de un objeto, se considera no esteril. la nariz y la boca.
Las batas del personallavado se consideran esteriles por delante, del hombro a Esta disefiada para quedar bien ajustada, pero su eficacia se anula cuando se coloca
la cintura y las mangas hasta cinco centfrnetros por encima del codo. Las areas de forma incorrecta. Las cintas superiores se anudan detras de la cabeza y las inferiores
consideradas no esteriles son los hombros, el cuello, las axilas y la espalda. Las detras del cuello, nunca deben de cruzarse, pues la mascarilla no queda ajustada en los
personas lavadas no deben permitir que sus manos ni ningun objeto esteril, esten laterales y deja de actuar como barrera. Una mascarilla bien ajustada ayuda tambien a evitar
por debajo de la altura de la cintura 0 de la mesa. que se empafien las gafas.
Las mesas cubiertas con patios, s610 se consideran esteriles en la superficie. Se debe cambiar antes de cada intervenci6n y siempre que se humedezca.
* La humedad que atraviesa un campo esteril transporta microorganismos desde la Se coloca antes de comenzar el lavado quinirgico de las manos.
superficie no esteril situada encima 0 debajo de la superficie esteril, por capilaridad. Nunca debe bajarse y dejar que cuelgue suelta alrededor del cuello.
Debajo de los objetos esteriles deben colocarse barreras impermeables.
* Todos los objetos esteriles deben colocarse a mas de 2.5 cm. de los bordes de OTRAS CONSIDERACIONES
un campo esteril.
Se acepta que los extremos del tap6n de un suero esteril se considera contaminado e No se pude llevar la ropa de quir6fano fuera de la zona quinirgica, por el riesgo
una vez que se quita la tapa. Es necesario desechar la primera parte de cualquier de contaminaci6n cruzada entre el quir6fano y otras zonas del hospital.
liquido 0 contenido solido de un recipiente esteril, a otro esteril antes de En el area quinirgica no se deben llevar joyas, por el riesgo de contaminaci6n
utilizarlo. cruzada entre el paciente y el personal portador de las joyas.
* La piel nunca puede considerarse esteril, no es posible esterilizar la piel. Las manos deben ir limpias de anillos por razones de higiene, pues estos la
Las personas lavadas deben mantenerse cerca del campo esteril, y si necesitan dificultan y por el paciente pues le pueden herir durante las manipulaciones.
cambiar de lugar han de hacerlo girando cara a cara 0 espalda contra Los miembros del equipo aseptico que van a entrar en contacto con el campo
espalda. operatorio, deb en realizar unas tecnicas asepticas que par orden de realizaci6n
* Un campo esteril debe ser elaborado poco tiempo antes de su utilizaci6n. El grado son:
de contaminaci6n es proporcional al tiempo de exposici6n que permanezca sin
tapar. 3. LAVADO QUIRURGICO DE MANOS
* Para el mantenimiento de la asepsia quinirgica son fundamentales ciertas
cualidades como: Tener conocimientos, interes, observaci6n y honestidad. Los 3.1. Consideraciones generales:
germenes capaces de contaminar un campo esteril no se yen, ni los objetos
esteriles cuando dejan de serlo cambian de aspecto. Las manos son el principal vector de las bacterias pat6genas a Ia herida quinirgica,
A traves de las manos se puede transmitir una dosis de bacterias capaz de infectar
2. ATUENDO QUIRURGICO en cualquier actividad realizada sobre la herida quinirgica, antes 0 despues de la
intervenci6n, 0 por la rotura de los guantes durante la intervenci6n (se producen
Toda persona que entre en la zona restringida de un quirofano debe llevar ropa punciones de los guantes en el 50%-60% de las intervenciones.
exclusiva para quir6fano. La finalidad de la ropa de quir6fano es proporcionar barreras La mayoria de los germenes residen bajo el extremo distal de las uiias 0 en los
eficaces que eviten la diseminaci6n de microorganismos pat6genos al paciente. pliegues ungueales laterales 0 proximales.
PUAMA: Debe ser de uso exclusivo del area, la chaqueta se mete por dentro del El tiempo dellavado y sobre todo el tiempo de contacto del jab6n antiseptico con
pantal6n para evitar que toque las areas esteriles y reducir la cafda de celulas epidermic as la piel debe ser el suficiente para producir los efectos antibacterianos deseados
de las areas toracica y abdominal. con el mfnimo de irritaci6n de la piel.
GORRO: Debe cubrir el cabello en su totalidad. Se debe colocar antes del pijama En el lavado se utilizan dos procedimientos: Mecanico que elimina los
para proteger las prendas de vestir de la contaminaci6n del pelo. microorganismos transitorios y la suciedad por fricci6n. Y Qufrnico: que reduce la
CALZAS: Fundas para cubrir el calzado cuando se entra en la zona restringida de flora residente e inactiva los microorganismos con el uso de un agente antiseptico
quir6fano y evitar transportar germenes y contaminar la zona limpia. o bactericida.

210 211
Entre las variables que influyen en Ja eficacia del lavado, se incluyen factores
mecanicos, factores qutmicos, y diferencias individuales en la flora de la piel,

3.2. Objetivos:

Q Disminuir el numero de microorganismos en las manos y antebrazos a un minima


irreducible.
Mantener al minimo durante la intervencion quinirgica a los germenes patogenos,
inhibiendo su proliferacion.
Reducir el peligro de una contaminacion microbiana en el campo quinirgico y
en la herida quinirgica causada por las bacterias de la flora cutanea,

3.3. Material necesario:

AGUA: general mente se utiliza agua corriente, es aconsejable agua esteril. Los grifos
deben ser accionados con el coda 0 con el pie.
JAB ONES QUIRURGICOS DE ACCION ANTISEPTICA (gluconato de clorhexidina,
yod6foros): con dosificador que se acciona con el codo, con el pie, con cedulas fotoelectricas
o cualquier otro sistema que facilite el no tocar para nada el grifo del agua.
CEPILLOS ESTERILES: Son una cornbinacion de cepillo y esponja. Algunos vienen
irnpregnados con jab6n antiseptico y se presentan en paquetes individuales.

3.4. Precauciones preliminares

La instrumentista es la persona que debe lavarse en primer lugar.


Las ufias deben estar cortas y no llevar esmalte. (dificultan la eliminacion de bacterias)
No llevar anillos ni otros objetos.
Adecuar la temperatura del agua. Se recomienda que este tibia.
EI cepillo que se utiliza para ellavado debe tener una parte que es una esponja suave
y que se uti1iza para la pieL En el caso de que no la tenga, el cepillo solo se utilizara para Foto I. Lavado de monos quirurgico.
las ufias y el lavado de la piel 10 rea1izaremos con la mano.
Durante el 1avado quinirgico las manos siempre deben mantenerse mas altas que
los codos.
Los brazos se mantendran separados del cuerpo para evitar que se contaminen con 3.5. Procedimiento. (foto 1).
la ropa.
AI Iavarse debe recordar que todas las superficies tienen cuatro lados, cada parte - LAVADO PREUMINAR Actua de arrastre de los gerrnenes superficiales.
debe lavarse cuidadosamente. 1.- Abrir el cepillo y dejarlo en un lugar que no se moje
y que sea accesib1e.
No debe permitirse que caigan got as de agua en el pijama quinirgico, ya que la 2.- Mojar las manos y antebrazos. Las manos siempre mas altas que los codos.
humedad de la ropa puede penetrar y contaminar la bata esteril que se coloca mas tarde. 3.- Aplicar jabon en las manos y enjabonar formando abundante espuma, clescle la
La duracion del lavado debe ser de 2 a 3 minutos. punta de los declos hasta 5 centfmetros por encima del codo, con rnovimientos circulares.
4.- Limpiar las urias debajo del chorro de agua, con un limpia ufias, Al terminar
tirarlo en el recipiente adecuado,
5.- Enjuagar abundanternente con agua evitando mojar el pijama,

212 213
3.6. Lavado quirurgico * Secar en una sola direccion empezando por los dedos y subiendo hacia el
antebrazo,
*PRIMER TIEMPO DEL LAVADO * Coger la otra mitad de la compresa con la rnano sec a y proceder igual con la otra
Coger el cepillo-esponja esteril, mojarlo y echar en el, el jabon antiseptico. mano.
Comenzar el lavado con el cepillo por la parte de la esponja, con movimientos .,. Al terminar dejarla caer en el recipiente adecuado.
circulares desde los dedos hasta el tercio superior del antebrazo. Una forma de llevar
a cabo esta maniobra siguiendo un orden, puede ser: 1. Cara dorsal de la mano con 5. COLOCACION DE RATA Y GUANTES
flexion palmar.de los dedos, 2. Cara cubital de la mano. 3. Espacios interdigitales de
uno en uno. 4. Cara radial de la mano. 5. Cara palmar de la rnano. 7. Cara anterior .cara La bata quinirgica se coloca inmediatamente despues del lavado quinirgico; los
posterior y caras laterales del antebrazo. Esta maniobra se realizara primero en las dos guantes, despues de haberse colocado la bata,
manos y posteriormente en los antebrazos. Por ultimo, con la parte de las celdillas del Ella enfermero/a se coloca la bata y los guantes esteriles ella sola. Ayuda a vestirse
cepillo, limpiaremos las ufias de las dos manos y procederemos al enjuague de manos y da los guantes al cirujano y sus ayudantes .
y antebrazos. .,. Los guantes esteriles pueden colocarse mediante tecnica cerrada 0 abierta 10 cual
determina como debe colocarse la bata.
';'SEGUNDO TIEMPO DEL LAVADO
Utilizando el mismo procedimiento anterior, realizaremos el lavado des de la mano 5.1. Tecnica cerrada:
hasta el tercio medio del antebrazo y enjuague.
Elimina la posibilidad de contaminaci6n cuando la persona se coloca por sf misma
*TERCER TIEMPO DEL LAVADO los guantes ya que no queda ninguna zona de la pie 1 expuesta durante el proceso,
Segtin el procedimiento anterior, incluyen solamente las manos y el tercio inferior
del antebrazo. L Coger la bata doblada y apartarse de la mesa hacia un area libre para obtener un
Pone fin a los tiempos del cepillado un enjuague de ambas manos abandonando margen de seguridad mayor al vestirse,
el cepillo y haciendo un ultimo lavado con jab6n antiseptico, solamente en las manos y 2. Con ambas manos sujetarla por los hombros, levantar las manos a la altura de los
rnufiecas volviendo a enjuagar, hombros y dejar que se desdoble por su peso (la bata viene doblada, con las mangas
Una variable de este me todo de lavado es realizarlo, siguiendo los pasos indicados y la cara que estara en contacto con el campo hacia dentro).
anteriormente, pero prescindiendo del cepillo, utilizando este, solamente para las ufias, 3. Introducir los brazos en las mangas haciendo llegar las manos justo hasta los pufios
(que se llevara cabo en el primer tiempo del lavado), realizando el lavado de manos y elasticos.
antebrazos con las manos. 4. La enfermera circulante tira de la bata desde arras para adaptarla a los hornbros,
Debemos resaltar 10 importante que es mantener el antiseptico en contacto con toda tocando siempre la parte interior de las costuras; despues la anuda a nivel del cuello
la piel de las manos y antebrazos, para que pueda actuar en profundidad y conseguir su y cintura sin tocar el exterior de la misma, Si la bata es envoi vente, el pliegue
objetivo. esteril que cubre la espalda no se toea hasta que la persona termine de colocarse
Se debe pasar del lavado al quirofano con las manos en alto, por encima del nivel los guantes.
del codo, proximas una a otra (aproximadamente a la altura de los hornbros), y separadas 5. Trabajando con los dedos desde el interior del pufio de la bata desplegar el paquete
del cuerpo. de los guantes exponiendolos.
6. Aiin con las manos dentro de la manga, con la mano derecha coger el guante izquierdo
4. SECADO y colocarlo con la cara palmar del guante frente a la cara palmar de la mano izquierda,
en posicion correcta los dedos del guante apuntan en direcci6n al codo.
Para el secado de manos: 7. Pinzar el guante con el pulgar contra la palma y con la otra mano volver el guante
hacia abajo logrando asf cubrir la zona del puiio por completo y deslizar la mano
Coger una compresa esteril y desdoblarla, con el cuerpo levemente inclinado fuera de la abertura de la manga hacia la posicion correcta.
hacia delante para evitar tocar el pijama con la misma, 8. Con la mano enguantada ayudar en la colocacion del otro guante de la misma
* Dividir mental mente la compresa en dos mitades por la parte mas ancha, para forma que se ha realizado anteriormente hasta conseguir la correcta colocacion del
utilizar cada mitad en cada mano y en cada antebrazo. mismo.

214 215
2. Coger la bata y desdoblarla protegiendose las manos, colocandolas en la parte
9. Si la bata es envolvente, con las manos enguantadas desatar las cintas en la parte
exterior de la misma.
derecha de la bata y con las pinzas esteriles 0 con el envoltorio de los guantes, dar
3. Presentar al otro miembro la parte interior de la bata para que se deslice sus
con cuidado al extremo de la cinta, del pliegue que cubre la espalda, a la enfermera
brazos, extendidos, por la abertura de las mangas. Soltar la batao
circulante y girar sobre sf consiguiendo rodear la espalda.
4. Ella circulante, por detras, ajusta la bata a los hombros para que los pufios queden
10. Atar los extremos adecuadamente, asegurando el lazo.
en su lugar, tocando siempre por el interior sobre las costuras de las man gas y
anuda las cintas.
5.2. Tecnica abierta: (Foto 2).
5. Coger el guante derecho ocultando los dedos en el interior del doblez del zuante
manteniendo la cara palmar del guante hacia el cirujano. b,
La bata se pone igual que en la tecnica cerrada pero sacando las manos por el pufio.
6. Extender el pufio 10 suficiente para que el cirujano introduzca la mano,
7. Tirar del guante hacia arriba y desdoblar el pufio del guante sobre el pufio de la batao
1. Coger el guante izquierdo, por el doblez del pufio, con la mana derecha.
8. Repetir el mismo paso en la mana izquierda.
2. Introducir la mana izquierda en el guante y tirar dejando el pufio colocado sobre la
mano. * Si la bata es envolvente, ella instrumentista sostiene el extrema del cintur6n
al tiempo que el cirujano gira sobre sf para rodear y ocultar la espalda con el
3. Deslizar los dedos enguantados de la mano izquierda bajo el pliegue invertido del
repliegue de la tela y se anuda.
pufio del guante derecho,
4. Introducir la mano derecha en el guante y con los dedos de la mano izquierda tirar
del pufio izquierdo sobre el pufio de la manga.
5.4. Forma en que deben quitarse la bata y los guantes
5. Con los dedos enguantados de la mano derecha invertir el pliegue del guante izquierdo
La bata se quita antes que los guantes. Ella circulante desata la batao
sobre el pufio de la batao

1. Tirar de los hombros hacia abajo hasta desnudarse los brazos.


2. Tirar de un hombro para sacar el pufio de la bata de modo que la manga quede
hacia dentro.
3. Hacer 10 mismo con el otro brazo.

De este modo la bata quedara con su parte extern a envuelta hacia dentro,
Los guantes se invierten usando la tecnica guante con guante y despues piel con piel,

L Quitar el primer guante cogiendolo por el exterior con la otra mana


enguantada.
2. EI segundo guante se quita, con la mano desnuda, desde el interior (para no tocar
con la mana desnuda el exterior del guante, contaminado).

6. PREPARACION DE LA MESA DE INSTRUMENTAL

Foto 2. Colocacion de guantes esteriles. La enfermera circulante, ofrece a la enfermera instrumentista, en primer lugar un
hule 0 sabana impermeable para poner en la mesa de instrumental y a continuaci6n le abre
5.3. Colocacion de la bata y guantes esteriles a otro miembro del equipo el paquete quinirgico de ropa 0 equipo de intervencion, quitandole el primer envoltorio.

La instrumentista ayuda a vestirse al resto del equipo, utilizando el siguiente 6.1. Proeedimiento para elaborar una mesa de instrumental
protocolo:
1. Colocar un hule esteriL
1. Coger una compresa, desdoblarla y dejarla caer sobre la mana abierta del otro 2. Colocar el equipo de intervenci6n esteril sobre la mesa de instrumentaL
miembro del equipo. Este se sec ani de la forma descrita en la tecnica sin ayuda,

217
216
3. Abrir el envoltorio exterior y extenderlo sobre la mesa sin tocar el interior del 3. PINZAS DE HEMOSTASIA para realizar la hemostasia de los distintos planos
mismo. Algunos equipos, al ser este primer envoltorio impermeable, sirve de que se van abordando.
hule. 4. INSTRUMENTAL ESPECIFICO de la intervencion que se va a realizar.
3. Ella instrumentista abre la «sabana de instrumentista» de modo que cubra S. MATERIAL DE SINTESIS: Porta agujas y suturas. Este materia se coloca en
ampliamente la superficie y laterales de la mesa, protegiendo sus manos para un lateral 0 donde 10 establezca la instrumentista, as! como las compresas quinirgicas, las
que permanezcan esteriles al extender la sabana. gasas, la capsula etc.
4. Al montar y vestir las mesas auxiliares: 6. SEPARADORES, de primer campo y de segundo campo.
Ella instrumentista nunca debe dar la espalda a superficies esteriles.
Coge los pafios de campo esteriles protegiendose las manos enguantadas y los 7. COLOCACION DEL ENFERMO EN LA MESA DE OPERACIONES
coloca de del ante hacia atras.
Mantener los pafios altos para que no toquen el suelo y tener cuidado de no tocar Colocar al paciente para la operacion, es una de las actividades mas importantes
otras superficies no esteriles. de la enfermera circulante, ya que este, al estar anestesiado, no puede decir si algo le
Existen fundas especificas esteriles para mesas auxiliares, impermeables y que molesta, y queda totalmente dependiente. Las ropas quirurgicas que cubren al paciente
cubren toda la mesa. impiden min mas la posibilidad de identificar fa postura inadecuada.
Tambien se pueden utilizar fundas para la goma y canula de aspiracion y para el La enfermera circulante debe aplicar los principios de anatomia y fisiologia para
bisturf electrico aspiradores colocar al paciente en la mesa de operaciones.

6.2. Colocacion del instrumental en las mesa. (Foto 3) FACTORESDE LOS QUE DEPENDE EL TIPO DE POSICION

La posicion dependerd de la intervencion quirurgica, via de acceso, tipo de


anestesia, edad, talla y peso y estado general del paciente. Cada enfermo debe ser tratado
individualmente.
EI cirujano sefecciona la posicion quirurgicay el anestesista,puede hacer los ajustes
necesarioas para la administracion y la observacion de los eJectosde los anestesicos.
El momento real para colocar al enfermo depende de cuatrofactores principales:
1. Tipo de anestesia
2. Si el movimiento causa dolor
Foto 3. Mesa de instrumental quirurgico. 3. EI area de operacion
4. La edad y la talla del paciente
"Las mesas se empiezan a montar de izquierda a derecha.
';'El centro de la mesa es la zona mas limpia, por 10 que las puntas del material REQUISITOS QUE DEBE REUNIR LA COLOCACION DEL PACIENTE EN LA MESA
deben dirigirse hacia esa zona, de arriba abajo 0 de abajo a arriba. DE OPERAClONES PARA QUE SEA SEGURA
Organizar el instrumental en funcion de su clasificacion, y de menor a mayor. 1. Conservar una buena funcion respiratoria
Colocar juntos los instrumentos con asas anilladas, con la curva y los angulos 2. Conservar una buena circulacion
en la misma direccion. 3. Evitar la presion en nuisculos y nervios
Proteger las hojas, bordes y puntas afiladas. No se debe tocar nada. 4. Procurar una buena exposicion y accesibilidad del campo operatorio
5. Conseguir un buen acceso para fa administracion de anestesicos y observacion
En general el orden de colocacion del instrumental en las mesas esta relacionando de los eJectos.
con los pianos que se van abordando a 10 largo de la intervencion:
POSICIONES QUIRURGICAS MAs UTILIZADAS
1. CORTE: Bisturis para el corte de la piel. Y Tijeras.
2. DISECCION: Pinzas de diseccion para la diseccion de planos, con dientes y sin 1. Posicion supina: Para induccion anestesica, y tener acceso a las cavidades mas
dientes, cortas y largas, estas iiltimas sin dientes. importantes del cuerpo. (Foto 1).

218 219
8. PROTOCOLO DE PREPARAOON DE LA PIEL DE ENFERMO

El area de la incision debe ser liberada de la mayor cantidad de microorganismos


por rnedio del rasurado y el lavado, debido a que la piel alberga bacterias que pueden ser
transpOltadas al interior de la herida quinirgica.
La piel no puede esterilizarse, ya que para ella tendrfamos que destruirla, pero si
Foto J. Posicion supina. Foto 2. Posicion de Trendelenburg, puede considerarse limpia mediante una preparacion correcta.
Esta preparacion la realizaremos de la siguiente manera:
La zona quinirgica debe ser rasurada para disminuir el riesgo de contaminacion,
y en ciertas zonas para facilitar el abordaje del campo quinirgico.
El rasurado se puede !levar a cabo antes del traslado del paciente a quirofano, en el
periodo preoperatorio, 0 en el antequirofano, mornentos antes de la operacion,
e Rasurar en la direccion de crecimiento del pelo, arrastrando de la piel para
mantenerla tensa.
Foto 3. Posicion de Tretulelenburg invertido. Despues del rasurado se procedera allavado de la piel que se hara inmediatamente
Foto 4. Posicion de Fowler. antes de la cirugia, utilizando un equipo de material esteril.
Ellavado se inicia desde ellugar de la incision, con movimientos circulares hasta
ellfmite de la preparacion. Se desechan las compresas utilizadas y nunca se vuelve
a pasar sobre un area previamente lavada con gasas 0 compresas usadas.
e Para el lavado, se utiliza habitual mente un antiseptico jabonoso, como puede ser
la povidona yodada que se deja actuar de dos a cinco minutos, posteriormente
se sec a la zona con gasas secas.
Para pintar la zona quinirgica, la friccion rnecanica con un agente antiseptico es
la base para una eficaz antisepsia de la pie!.
Foto 5. Posicion de litotomia. Foto 6. Posicion prona. Se debe utilizar guantes.
Poner pafios de campo u otro material absorbentes a 10largo de cada lado del area
para que empapen la solucion que pueda sobrar. Los patios se retiran despues de
que la preparacion este completa.
El antiseptico, que debe ser similar en su composicion al detergente utilizado, se
echa en una capsula esteril y en esta un paquete de gasas esteriles, que se iran
cogiendo con unas pinzas destinadas a este fin.
Para pintar la zona, se hara comenzando por el ligar de la incision, con un
movimiento circular, en cfrculos cada vez mas amplios hacia la periferia.
Foto 7. Posicion lateral. Foto 8. Posicion de Kraske. G Se debe aplicar suficiente friccion y presion para eliminar los microorganismos
de la pie!. La antisepsia eficaz de la piel se logra mediante una accion quimica
2. Posicion de Trendelenburg: Operaciones de abdomen inferior. (Foto 2). y mecanica.
Hay que desechar la gasa despues de alcanzar la periferia. Nunca se debe llevar
3. Posicion de Trendelenburg invertida: Operaciones de abdomen superio, (Foto 3).
4. Posicion de Fowler: lntervenciones de hombro, nasofaringeas, faciales, neuro. de nuevo la gasa hacia el centro del area.
G Repita la limpieza con una gasa distinta en cada pasada.
(Foto 4).
La zona a pintar ha de ser 10 bastante grande para poder proporcionar un amplio
5. Posicion de Litotomia: Operaciones que requieren acceso perineal (Foto 5).
margen alrededor de toda la longitud de la incision prevista y para incluir los
6. Posicion Prona: Operaciones de la parte posterior del cuerpo. (Foto 6).
potenciales sitios de drenajes y la apertura del material de recubrimiento.
7. Posicion Lateral: Cirugia renal, tordcica. (Foto 7).
Existen zonas que se denominan contaminadas dentro del campo quinirgico como
8. Posicion de Kraske (En navaja). Cirugia rectal. (Foto 8).
son el ombligo, los estomas, heridas traumaticas,

220 221
lBllBUOGRAFlIA RECOMENDADA

e ARMERO BARRANCO, D. MARTINEZ-ESPEJO, M.D. ENFERMERIA MEDICO-


QUIRURGICA. PROCEDIMIENTOS CLINICOS. Ed. Moralea. Albacete. 2001.
e ATKINSON, L. 1., TECNICAS DE QUIROFANO, de Berry y Kohn; HARCOURT-

BRACE. 8" ED. 1998 Madrid.


e DeWIT, Susan c.; FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA MEDICO-QUIRURGICA. 4"

Edici6n. HARCOURT 1999 Madrid.


• ESTEVE 1., Y MITJANS 1.; TECNICAS CLlNICAS DE ENFERMERIA. Ed. McGraw-
Hill. MADRID 1999.
e FULLER, 1.; Instrumentaci6n quinirgica. Principios y practica. 3" Edici6n. Ed.

Panamericana, 1995.
• GUILLAMET LLOVERAS A. Y JEREZ HERNANDEZ J.M.; ENFERMERIA
QUIRURGICA. PLANES DE CUIDADOS. Ed. SPRINGER. BARCELONA 1999. TEMAll
• KOZIER; TECNICAS EN ENFERMERIA. Biblioteca Enfermena profesional. Ed. INSTRUMENTAL QUIRURGICO BASICO
McGRAW-HILL. Interamericana, Madrid, 1999.
• MARTIN; CIRUGIA. Ed. MARTIN. Tuttingen. 2000.
• POZUELO S.; ENFERMERIA DE QUIROFANO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES. MARIA DOLORES MARTINEZ-ESPEJO SANCHEZ
Ed. Toray, BARCELONA, 1987.
• REDA; INSTRUMENTOS QUIRURGICOS, Marzo 2000. Profesora Titular Departamento de Enfermeria. E.U.E.
• SENOSIAIN, Juana Ma; APUNTES DE ATENCIONDE ENFERMERIAA PACIENTES Universidad de Murcia
CON PROBLEMAS ESPECIALES. Netbook Ediciones. Pamplona, 1997.

222
1. DEFINICION Y CARACTERISTICAS

El instrumental quinirgico es el conjunto de objetos que se utilizan para llevar a cabo


una intervenci6n quinirgica. Debe ser de acero inoxidable, 0 de una aleaci6n de metales
con la que se consiga un material resistente e inoxidable.
Debe reunir las siguientes cualidades:

- Ser resistente a la oxidaci6n


- Permitir fabricar instrumentos de punta tina
- Se puede afilar
- Es un material resistente

El instrumental quinirgico 10podemos dividir en dos grandes grupos:

1. Instrumental basico
2. Instrumental especffico

2. DENOMINACION DEL INSTRUMENTAL BAsICO

Se considera instrumental basico al que se utiliza habitualmente en los tiempos


estandar de cualquier intervenci6n quinirgica.
Este material 10podemos agrupar en:

2.1. Instrumental para la elaboracion del campo quirurgico

Se utiliza para fijar los pafios que delimitan el campo operatorio.


Hay varios tipos de pinzas, las mas utilizadas son:

"Kirmisson (cangrejos)
"Backhaus

225
2.2. Instrumental de corte Como norma general siempre que se entrega una tijera al cirujano 0 ayudante se
entregara tambien una pinza de diseccion. Tarnbien se la conoce como pinza de mana
Es el que se utiliza para la secci6n de los tejidos, por 10 que dentro de este grupo se izquierda. Existen en varios tarnaiios de longitud, grosor, y forma.
incluye todo aquel instrumental cortante, como:
Pinzas de diseccion de Russ
MANGOS DE BISTURl. Existen en distintos largos y grosores, a los que pueden adaptar Es otra variedad de pinzas de diseccion, que se utili zan para la sujecion y ayuda en
diversos tipos de hojas de bisturi, Los mangos mas corrientes son los del n° 4 corto 0 largo y la diseccion de tejidos blandos y delicados, y de tejidos resistentes. Son menos traumatic as -
los del n° 3 C0110 Y largo. El mango de bisturi largo se utiliza para campos profundos. que las pinzas de disecci6n antes mencionadas y sujetan mejor.
HOJAS DE BISTURI. Cuchillas que se acoplan a los mangos del bisturf. (22 y 23 Existen en varios tamaiios de longitud y grosor.
para el mango del n? 4 y 11 Y 15 para el mango n° 3) Tienen un filo doble, fino y cortante,
y las hay de distintos tamafios y curvaturas, para que se adapten a todas las necesidades. Pinzas de diseccion de Adson
Se utilizan para corte de piel y de fascias. Son de un solo uso. Pueden ser con dientes y sin dientes, de utilizan sobre todo en cirugia plastica y en
TIJERAS cirugfa infantil.
Hay gran variedad y dependiendo de la funcion que desempefian, del tiempo de la
intervenci6n y de las especialidades quinirgicas se denominan de distinta forma. Entre las 2.4. Pinzas hemostaticas
mas utilizadas encontramos:
Existen numerosos modelos y todos ellos se utilizan en general para el clampaje
Tijeras de Mayo de los vasos sangufneos 0 linfaticos para ligarlos 0 coagularlos posteriormente. Dentro de
Son muy resistentes y se utilizan para corte y diseccion de pIanos 0 estructuras todo el instrumental quinirgico, las pinzas hemostatic as no tienen un criterio uniforme en
gruesas (piel, fascias, tejido celular subcutaneo, ...). Pueden ser curvas 0 rectas. cuanto a su denorninacion.
Las rectas son las mas adecuadas para cortar suturas, ligaduras, drenajes, cintas,
todo ello fuera del campo quinirgico por ello se las conoce tambien como «tijeras Genericamente se caracterizan por:
de instrumentista». Las curvas son las mas adecuadas para cortar suturas dentro
del campo quinirgico. *Forma de las ramas: rectas y curvas
Tijeras de Metzenbaum. Se utilizan para diseccion de planos blandos y tejidos *Tipo de punta: con dientes (c/d), sin dientes(s/d)
envolventes de organosy estructuras delicadas. Son mas finas y precisas que *Tamano: teniendo en cuenta la longitud en centfrnetros (cortas y largas)
las tijeras de Mayo. Hay de diversos tamafios y las podemos encontrar curvas 0
rectas, las que se utilizan dentro del campo quinirgico son curvas. Denomlnacion de algunos modelos de pinzas hemostaticas:

Otras tijeras para campos especificos: MOSQUITOS. Es la pinza hemostatica mas fina y mas corta. Se utiliza para clampar
Tijeras de POTTS. Se utili zan para incisiones en estructuras tubulares de pequeiio pequeiios vasos en tejidos superficiales. Es el hemostato mas utilizado en cirugia infantil.
calibre (arterias y venas, vias biliares, etc.) En la cirugfa del adulto a veces es la pinza que se utiliza para referenciar algun punto de
Tijera especial de vias biliares. Esta tijera tiene en una de sus ramas una bolita sutura en planos profundos que no se corta hasta el final, denominandose entonces, como
metalica para hacerla roma e impedir que se pinche la pared posterior de los pinza de referencia 0 tractor. .
conductos biliares en el momenta de hacer la incision. PEAN, CRILE, KOCHER. Hemostatos mas largos y fuertes que los mosquitos,
indicados especialmente para clampar vasos de mediano calibre y estructuras gruesas Y
2.3. Pinzas de diseccion resistentes. Pueden ser con dientes (pinzas de Kocher) y sin dientes (pinzas de Pean), curvas
y rectas. Las que mas se utilizan dentro del campo quinirgico son La pinzas hemostaticas
Se utilizan para sujecion y traccion de los tejidos que se estan cortando y curvas y sin dientes. Las pinzas con dientes solamente se utilizan en ocasiones para hacer
seccionando. traccion de tejidos. . .
Pueden ser con dientes (c/d) y sin dientes(s/d). Las que tienen dientes se utilizan para BENGOLEA. Pinza de hemostasia larga, de punta fina, especialmente mdlcada para
sujecion y ayuda en la diseccion de la piel, fascias y tejidos resistentes. Las que no tienen clampar vasos finos en pianos profundos. Tambien se pueden utilizar para sujetar 0 poner
dientes se utilizan para ayuda y sujecion en la diseccion de organos y tejidos blandos. cintas 0 ligaduras en planos profundos.

226 227
2.5. Material especifico C. Separadores autoestaticos:
Instrumental de separaci6n que se mantiene por si solo separando los bordes de la
En este grupo de material incluimos aquel instrumental que se utiliza durante la tecnica herida, sin que nadie los mantenga:
quirurgica en una cirugfa general. Y podemos distinguir los siguientes instrumentos: *S. de Adson con cremallera ..
*S. Gosset
A. MATERIAL DE TRACCION *S. Finochietto
Son todos aquellos instrumentos destinados a tirar 0 arrastrar de los tejidos, sostenerlos, *S. de Ricard (trivalvo)
o movilizarlos en el campo operatorio. Algunas de estas pinzas son:
Pinzas de Allis 2.7. Instrumental de sintesis
Pinzas de Duval
Pinzas de Babcock Es el instrumental que se utiliza para el cierre de los tejidos:
Pinzas de Foerster, a veces se conoce como porta torundas de gasa
P. Collin. (punta en forma de aro) A. PORTA AGUJAS:
Porta agujas de Mayo-Hegar
B. DISECTORES Y CLAMPS Porta agujas de Finochietto
Son pinzas utilizadas para rodear vasos 0 estructuras tubulares con objeto de pasarles Porta agujas de Mathieu
cintas 0 ligaduras. Existen de distintos tamafios y curvatura de ramas, dependiendo del uso
que se les vaya a dar. EI porta aguja, puede ser de boca gruesa 0 fina, recto y curvo y de tamafio, pequefio,
Dentro de este material podemos encontrar: mediano 0 largo.
*P. de Mixter. Es un disector muy fino.
*P. de Adson, Es un disector muy fino con menor curvatura que el anterior. B. AGUJAS QUIRURGICAS
*Disector de distintos tamafios y curvaturas. Las agujas quinirgicas permiten introducir el hilo de sutura para poder aproximar los
PINZAS CLAMPS. hordes de una herida, causando el menor dana posible a los tejidos.
Satinsky, Clamp cardiovascular La partes de una aguja quinirgica son:
Clamp intestinal, curvo y recto Troquel u ojo de la aguja: es ellugar donde se inserta el hila de sutura.
Cuerpo: Es la parte de la aguja comprendida entre el troquel y la punta, por donde
2.6. Instrumental de exposicion 0 separacion se coge la aguja con el porta agujas.
La clasificaci6n de las agujas segiin su cuerpo: depende de su corte transversal y se
Es el instrumental quinirgico que se utiliza para exponer los tejidos durante la denominan: triangulares (el cuerpo son tres aristas) y va cortando por donde va pasando, y
intervenci6n quinirgica, para dar claridad, y seguridad a las maniobras que realiza el cirujano. cilfndricas (el cuerpo es redondo) pincha y se desliza, es menos traumatic a que la triangular,
Los podemos dividir en tres grupos: tambien pueden tener otras formas como trapezoidal. Segun la geometrfa longitudinal se
denominan agujas curvas (curvatura abierta, curvatura cerrada) agujas rectas.
A. Separadores de primer campo dinarnicos: Punta: Es la parte de la aguja que va desde el extrema opuesto al troquel hasta
"S. de Volkmann la zona donde eJ corte transversal del cuerpo es mayor. Cada forma de punta esta
*S de Farabeuf, disefiada para un tipo concreto de tejido y hay divers os tipos de puntas: punta
"S. de Roux conica, cortante convencional, cortante inversa, cortante biselada.
*S. de Gil-Vernet Numeracion de las agujas.
*S. de Senn-Mueller Ray distintas formas de numerar las agujas:
*S. de Langenbeck
a. Una de las maneras de numeraci6n indica la distancia que hay en milfmetros en
B. Separadores de segundo campo dinamicos: lfnea recta, entre los extremos de la aguja (C-20).
*Valva lateral de Doyen b. Otra numeraci6n indica la longitud total de la aguja.
*Valva suprapiibica de Doyen
*S. de Harrington

228 229
3. ANEXO: IMAGENES DEL MATERIAL QUIRURGICO

a. Instrumental para la confeccion del campo quirurgico:

Mayo recta. Mayo curva. Metzenbaun Metzenbaum Tijera Potts-


Pinza de campo Kinnison. Pinza de Backhaus 0 Jones. recta. curva. Smith.

b. Instrumental de corte:

c. Instrumental de diseccion:

Rojas bisturi 10
11 Mango n" 3.

Pinzas Adson cid y sid Pinras Pinzas de Pinzas Pinzas Pinzas de


diseccion Gillies diseccion diseccion Russ
Rojas bisturi 22 sin dientes
Mango corto 3. Mango largo 3. Mango largo 4. fina sin del
Mango corto 4. 23 Mango n" 4.
dientes

230 231
d. Instrumental de hemostasia: f. Disectores y damps:

Pinta de Pinza Crile Pinza de Rochester. Pinza de Pean. Pinia de Kocher.


Mosquito.

Disector Pinta de Mixter Adson curva P. Kelli

Bangoleta

e. Instrumental de traccion:

If
'~'
i. "\\)"1
"l'!if ...~i.';'
".J..'
,

)
ir:ll<\
', ..._.....
2'...······•.,·
.••...•......
(.:.•••.;.!...'.~.~

-.
•..••.......••..•••...•. '

P. Crafoord
t.·.·.·.·..•.•.,\·······.····,J Clamp Clamp Intestinal Satinsky
intestinal
Pinta de Pinza de Duvall Pinza de Pinza de Foerster Pinza de Collin
Allis Babcock

232 233
g. Instrumental de separacion 0 de exposicion:

- Separadores de primer campo:

S. de Gosset S. De Finochietto

h. Instrumental de sfntesis:

Gil- Vernet Senn Volkmann Langenbeck S. Farabeuf S. Roux


Mueller

Grapadora desechable
- Separadores de segundo campo:

Porta agujas Porta de Porta de Envase de sutura quimica


Mayo-Hegar Finochietto Mathieu

i, Agujas quirurgicas:

S. Harrington S. Adson con Valva Doyen Agujas curvas Agujas rectas Agujas curvas
S. trivalvo de Ricard
cremallera abiertas cerradas

234 235
BIBUOGRAFiA RECOMENDADA

e ARMERO BARRANCO, D. MARTINEZ-ESPEJO, MD. ENFERMERIA MEDICO-


QUIRURGICA. PROCEDIMIENTOS CLINICOS. Ed. Moralea. Albacete. 2001.
o ATKINSON, L. J., TECNICAS DE QUIR6FANO, de Berry y Kohn; HARCOURT-
BRACE. 8a ED. 1998 Madrid.
e DeWIT, Susan c., FUNDAMENTOS DE ENFERMERIA MEDICO-QUIRURGICA. 4"
Edici6n. HARCOURT 1999 Madrid.
• ESTEVE, J., Y MITJANS l; TECNICAS CLINICAS DE ENFERMERIA. Ed. McGraw-
Hill. MADRID 1999.
• FULLER, J.; Instrumentaci6n quirurgica. Principios y practica. 3" Edici6n. Ed.
Pan americana, 1995.
e GUILLAMET LLOVERAS A. Y JEREZ HERNANDEZ J.M.; ENFERMERIA
QUIRURGICA. PLANES DE CUIDADOS. Ed. SPRINGER. BARCELONA 1999.
TEMA12
• KOZIER; TECNICAS EN ENFERMERIA. Biblioteca Enfermerta profesional. Ed. CONCEPTOS BA.SICOS SOBRE SUTURAS
McGRAW-HILL. Interamericana, Madrid, 1999.
• MARTIN; CIRUGIA. Ed. MARTIN. Tuttingen. 2000.
• POZUELO S.; ENFERMERIA DE QUIR6FANO. CONCEPTOS FUNDAMENTALES. ANTONIO PAREDES SIDRACH DE CARDONA
Ed. Toray, BARCELONA, 1987. M" JOSE INCLAN PONCE DE LE6N
• REDA; INSTRUMENTOS QUIRURGICOS, Marzo 2000.
• SENOSIAIN, Juana Ma; APUNTES DE ATENCI6N DE ENFERMERIAA PACIENTES Profesores Asociados. Departamento de Enfermerfa. E.U.E.
CON PROBLEMAS ESPECIALES. Netbook Ediciones. Pamplona, 1997. Universidad de Murcia

236
INTRODUCCION

La tecnica de la sutura es tan antigua como la accion de cuidar, rernontandose a la


utilizacion de tendones como ligaduras y suturas al 2000 afios antes de Cristo.
Existen a 10 largo de la Historia gran cantidad de documentos que demuestran la
utilizacion de multiples materiales para realizar la sutura de las heridas, entre las que se
encuentran desde crines de caballos, espinas, huesos, mandibulas de hormigas etc ...
El desarrollo de los tipos de sutura se ha visto condicionado por las materias primas
que existian en cada area geografica. Intestinos secos en la India, la sed a en China, en
Australia tendones de canguro, en regiones tropicales las mandfbulas de hormigas etc.
A principio del siglo XX los materiales mas utilizados para la sutura eran la seda,
ellino, a algodon, el catgut y el hila de acero 0 plata. En los iiltimos afios es incesante la
investigacion de mas modalidades de sutura que den respuesta a los problemas que cada
dia van surgiendo ante nuevos procedimientos quinirgicos,
A la vez que se han desarrollado los materiales de sutura, se han ido creando nuevas
formas de acoplar dichas suturas, nuevas formas de agujas que permitan con mayor facilidad
y seguridad realizar una sutura. Estas agujas que en un principio eran de hueso, madera u
otros materiales naturales, pasaron a ser utilizadas con metales como la plata y el bronce.
Estas agujas deb fan ser acopladas ala sutura hasta el afio 1903 en el que Marsh desarrolla
el afilado de la parte posterior de la aguja para disminuir el traumatismo provocado por la
union con el hilo.

CARACTERISTICAS DE LA SUTURA IDEAL

Una sutura debe tener como caracteristicas definitorias para que sea considerada
como ideal las siguientes:

Multiuso, es decir, que pueda utilizarse en diferentes procedimientos quinirgicos,


Se deb era elegir aquella que por sus caracteristicas se adapte al procedirniento a
realizar.

239
No cortante 0 traumatica, A~raumaticas. Aquellas que estan listas para su uso son el hila unido a una aguja
Hipoalergenica, no toxica, Figura 3.
No reactiva y con baja predisposicion a ia infeccion,
Absorbible 0 de facil extraccion tras haber cicatrizado la herida.
Facil de manejar. Facilidad y seguridad del anudado.
Eficiente (buena relacion calidad I precio).
Esterilidad.
Alta resistencia a la tension, 10 cual permit ira utilizar grosores menores.
Diametro y consistencia uniforme.
Resultados constantes y predecibles.

CARACTERIsnCAS Y CLASIFICACION DE LOS MILOS DE SUTURA


Figura 1: Aguja Viuda Figura 2: Hilo para montar en Figura 3: Aguja
aguja viuda atraumdtica
La clasificacion de los hilos de sutura puede realizarse atendiendo a distintos aspectos:

1. Segun el origen de la sutura


3. Segun la permaneneia en el organismo
'" NATURALES
Reabsorbibles: Se emplean para aproximar los bordes de la herida hasta que una
Origen Animal: suficiente cicatrizacion permite que se sostengan por sf solos. Algunas marcas colorean las
o Catgut suturas para dar mayor visibilidad y facilidad a la hora de revisarlas.
o Seda Los materiales de fabricacion pueden ser de origen organico 0 sinteticos y los
o Crin de Florencia tiempos de absorcion varian en funcion de ese material de fabricacion, Las suturas de
Origen Vegetal: origen natural son atacables por las enzirnas del organismo, que las rompen y participan
o Lino en su reabsorcion. Las suturas sinteticas son hidrolizadas, es decir, el agua penetra en su
o Algodon estructura, disolviendolas.
• Origen Mineral Las suturas reabsorbibles, debido al proceso de degradacion que sufren, disminuyen
o Acero en resistencia con el paso del tiempo.
o Plata Sin embargo, paradojicamente, la velocidad de reabsorcion no es paralela a Ia perdida
de resistencia. Algunas suturas, pese a perder resistencia rapidamente, se reabsorberan
* SINTETICAS lentamente, y al contrario.
Poliamidas o Catgut (normal de 6 a 7 dfas; cromado medio de 10 a 12 dias; cromado de 15 a
Poliesteres 20 dias)
Polidioxanona o Acido poliglicolico (de 90 a 120 dias)
Acido poliglicolico o Poliglactin 910 (70 a 90 dias)
Poliglactin 910 o Polidioxanona (180 a 190 dfas)
Polipropileno
Polietileno No reabsorbibles: Son aquellas cuyos materiales no son reabsorbidos por el organismo
y que precisan ser retiradas.
2. Segun su estructura o Algodon
o Lino
Traumaticas, Aquellas en las que el hilo no !leva incorporada la aguja y hay que o Acera
afiadirla en el momenta de realizar la sutura Figuras J y 2. o Plata

240 241
0 Seda o Recubiertos
0 Poliamidas !!ill Acido poliglic6lico
0 Poliesteres IliII Poliglactin 910
0 Polipropileno II!!iI Poliamidas (Supramid®)

0 Polietileno Ill! Poliesteres

4. Segun el acabado y manipulacion industrial CARACTERISTICAS Y CLASIFICACION DE LAS AGUJAS

Monofilares: Poseen una estructura ffsica unitaria y se presentan en hilos, Una buena aguja debe:
generalmente muy finos uniformes y homogeneos en su aspecto externo y en su Ser capaz de guiar el hila de sutura a traves de los tejidos causando el minimo
secci6n. trauma
Multifilares: Formados por hilos monofilares muy finos que se someten a un Estables al sujetarse con un porta Figura 4
grado de torsi6n 0 de trenzado, para conseguir una mayor resistencia, flexibilidad e El orificio producido en el tejido debe ser iinicamente el imprescindible para
y manejabilidad. Estos por 10general llevan un tratamiento superficial anticapilar permitir el paso de hilo
de sustancias hidr6fobas (tefl6n, cera, polibutilato) 0 son embutidos en una vaina No debe debilitar la estructura del tejido
del mismo polimero que constituye los filamentos dandole la apariencia ffsica de Ser suficientemente afilada para penetrar los tejidos con la minima resistencia
un monofilamento. tisular
Ser resistentes a la corrosi6n
o Torcido Tan finas como sea posible sin comprometer su dureza
IliII Catgut No debe introducir microorganismos ni partfculas extraiias
II Lino Su disefio y construcci6n deben ser los apropiados para permitir un suturado
IliII Seda exacto y preciso
II Poliamida (Supramid®)
II!!iI Acero

o Trenzados
IliII Seda
II!!iI Poliesteres

II Poliamidas (Nailon)

Figura 4: Aguja en porta

1. Segun la punta de la aguja: Su disefio debe tener en cuenta las caracterfsticas del
tejido a suturar.

Punta cilfndrica: Se emplea para tejidos blandos y faciles de penetrar. Se


caracteriza por producir un mfnirno traumatismo en el tejido. Figura 5.
Punta roma: Indicada para tejidos parenquimatosos como el higado y rifion en
los que no se desea que la aguja corte el tejido Figura 6.

242 243
Punta triangular de corte reverso: Utilizada en tejidos con elevada resistencia
C~erda: Distancia en linea recta desde la punta al extremo posterior de la azuia
como la piel. Tiene tres aristas cortantes, estando la tercera en la parte convexa Figura 10. ~ J
de la aguja Figura 7.
Radio: En las agujas eurvas es el radio de la circunferencia que contiene la azuia
Q Punta Tapercut 0 PTC: Es una combinaci6n de aguja triangular y c6nica. Presenta Figura 11. b J
aristas cortantes en la punta de la aguja no continuandose a traves del euerpo de
Calibre: Diametro del alambre de acero que eonstituye la aguja Figura 12.
la misma.
Punta trocar: Presenta dos aristas cortantes en la parte superior. Especialmente
indicada en oftalmologfa. Figura 8.

2. Segun e] Cuerpo: parte eomprendidaentre Ia punta y el mandrin.Puede ser triangular


o cilfndrica-aplanada para permitir la fijaci6n y manipulaci6n con el porta-agujas.
3. Segtin su mandrin: El mandrin es el extrema situado en ellado opuesto a la punta.
Consiste en un orificio donde se aloja y fija el hila de sutura. Los mandrines pueden ser de
agujas no atraumaticas, en el que el hilo se incorpora a la aguja en el momenta de realizar
la sutura (Aguja Viuda); mandrin de aguja atraumatica, en el que el hilo viene fijada ala
aguja desde su fabricaci6n.

CUERPO 4IIIB
PUI'JTA @
CUERPO

eU",A
~

C #
~
Figura 9: Longitud Figura 10: Cuerda

~,<

Figura 5: Punta cilindrica Figura 6: Punta roma

CUERPO _

PUNTA

Figura 11:Radio Figura 12: Calibre

4. Segtin su curvatura: Se habla de curvatura del cuerpo de la aguja sin contar ni


punta ni mandrin:

Figura 7: Punta triangular Figura 8: Punta trocar


Aguja Semicurva: Se utiliza muy raras veces y puede ernplearse en piel.
Aguja Recta: Se emplea en tracto gastrointestinal, cavidad nasal, nervios, cavidad
Otras caraeterfsticas de las agujas: oral, faringe, piel, tendones y vasos. Figura 13.
• Aguja Curva: Es el valor del arco de la eircunferencia delimitado por la punta
Longitud: En las agujas curvadas representa la distancia existente entre la punta y el extremo posterior de la guja. Este valor se expresa en partes de un circulo
y el extrema posterior a 10 largo de su euerpo Figura 9. competo (5/8, 1,2,3/8, \4) Figura 14.

244 245
suturas deben ser tan resistentes como los tejidos en los que son empleadas. Ademas, la
resistencia debe prolongarse el tiempo necesario para desarrollar su trabajo: la correcta
aproxirnacion de los bordes y una buena cicatrizacion,

REABSORBIBLES NO REABSORBIBLES
NOMBRE NOMBRE
MATERIAL MATERIAL
.. COMERCIAL COMERCIAL
Poliglactin 910
Vlcryl® Seda Mersilk®, Seda®
recubierto
Perlon®
Figura 13: Aguja recta Figura 14: Aguja curva. Area de
Polidioxanona® ,
Polidioxanona Nailon (nailon trenzado),
circunferencia PDS®
Ethilon®, Nurolon®

Polipropileno Prolene®, Surgilene®,


Poliglecaprona 2S Monocryl®
Grosor y resistencia a la tension de las suturas monofibrilar Vitalene®

Mersilene® (poliester
EI grosor de la sutura se mide por un sistema de «ceros». La sutura de menor Colageno Catgut® Poliester
monofibrilar)
diametro es aquella que mayor mimero de ceros contiene en la nurneracion. Cuidado,
mayor grosor no siempre implica mayor resistencia, solo sera mas resistente si se habla Acido poliglicolico Dexon®
del mismo material. Figura 15.
EI cirujano debe utilizar el grosor minima de sutura que Ie permita asumir la tension Tabla 1. Clasificacion de Suturas y nombres come reiales
del procedimiento. Cada sutura, en funcion del material que la compone, soportara tensiones
mayores 0 menores. Cuan menor sea el grosor, menor sera el traumatismo tisular. CLASIFICACION DE LAS SUTURAS
La resistencia se mide segun la tension que la sutura es capaz de soportar, tras ser
anudada, antes de romperse. EI cirujano debe calcular la resistencia del hilo de sutura, en 1.- Segun Ia localizacion
funcion de la capacidad del tejido para soportar tension. Este hecho tiene especial importancia Sutura profunda 0 no extrafble
porque el empleo de suturas muy resistentes en tejidos poco resistentes puede dar como Sutura superficial 0 extrafble
resultado la aparicion de lesiones tisulares y la ausencia de cicatrizacion. Por tanto, las
2.- Segun los planos
Sutura por planos
Sutura en masas

3.- Segtin su continuidad

Continuas: Es cuando para se realizan todos los puntos de sutura utilizando un


solo hila sin cortarlo.
Discontinuas: Se realiza dando puntos independientes, y cortando el hila tras la
realizacion de cada uno de los puntos.
Ligaduras: las ligaduras son las suturas alrededor de un vaso y son la empleadas
para controlar el sangrado y hacer hemostasia. Tras realizar el pinzamiento del
vaso, este se estrangula por debajo de la pinza, haciendo un nudo con las manos
Figura 15: Grosor
o con instrumental quinirgico.

246 247
OTROS TIPOS DE SUTURAS DE HERIDAS PROCEDIMIENTO:

SUTURAS ADHESIVAS ESTERILES 1. Revise la composicion del carro y reponga 10 que considere deba utilizar antes de
entrar en la habitacion del paciente.
Estas suturas son de aplicacion transversal a la herida para mantener unidos sus 2. Explique al paciente 10 que se va a realizar, para conseguir su colaboracion dentro
bordes. Son cintas adhesivas que permiten acercar los bordes de las heridas, 10 que evita de sus posibilidades (tranquilidad, evitar movimiento inesperados, etc ...).
las punciones para anestesiar la zona y las producidas por la sutura con aguja e hilo. Se 3. Lavese y desinfecte sus manos.
utilizan en heridas de un tamaiio relativamente pequeiio. 4. Prepare el campo esteril a una distancia adecuada del paciente (ni tan cerca que
pueda entorpecer nuestros movimientos, ni tan lejos que impida hacer la cura con rapidez
PEGAMENTO PARA HERIDAS y seguridad).
5. Coloquese guantes desechables.
Es un adhesivo topico para la piel, esteril y liquido, que se comercializa en un 6. Levante el aposito sucio. Evite si es posible el campo de vision del paciente si
aplicador de un solo uso. El pegamento en contacto con el aire se polimeriza para formar este no quiere ver la herida.
una pelicula adhesiva que se seca en unos pocos segundos quedando los bordes de la herida 7. Si sobre la herida quedaran gasas u otro aposito adheridas, retfrelas con cuidado
tan fuertemente adheridos como la sutura tradicional, desapareciendo de forma espontanea utilizando un as pinzas de diseccion. Deseche todo el aposito en la bois a de material sucio
entre 1 y dos semanas despues de su aplicacion, del carro de curas.
Debe ser utilizado con precaucion en zonas afectadas por los pliegues y articulaciones, 8. Observe el estado de la herida valorando su aspecto y evolucion, presencia de
en manos y pies, en las heridas con signos de infeccion, y en las mucosas. exudado 0 signos de infeccion local Figura 20.
9. Lave la herida con agua y jabon.
PROCEDIMIENTO DE RETIRADA DE PUNTOS 10. Realice al aclarado de la herida con suero salino.
11. Coloquese los guantes esteriles,
EI objetivo que nos planteamos es retirar las suturas quinirgicas realizando previamente 12. Colo que el material esteril necesario sobre el campo esteril guardando las medidas
la valoracion del estado de la herida. de seguridad que eviten la contaminacion del equipo.
13. Seque correctamente la herida con una gasa esteril.
RECURS OS MATERIALES NECESARIOS 14. Pase sobre la herida las torundas montadas sobre las pinzas con antiseptico,
realizando movimientos suaves desde el centro de la herida quinirgica hacia fuera 0 de
Agua y jabon neutro arriba hacia abajo y utilizando diferentes torundas en cada pas ada.
Carro de curas 15. Sujetar con la pinza esteril el nudo del punto retirandolo de la piel hasta visualizar
Equipo esteril para extraccion de suturas: Figura 16 la zona donde hemos de cortar.
o Pinzas Kocher 16. Con las tijeras de quitar puntos cortar el trozo de hila pegado a la piel que se
o Pinzas de disecci6n con dientes encuentra por debajo del nudo. Evitar cortar el nudo. De esta forma se evita que el trozo de
o Pinzas de disecci6n sin dientes sutura que ha estado en la superficie de la piel pase a traves de la herida al tirar del hilo.
o Tijeras de qui tar puntos 0 Quita grapas Figuras 17y 18 17. Cada punto se extrae suavemente y con movimientos continuos evitando hacer
Antiseptico (valorar su utilizacion) dana innecesario al paciente. Los movimientos deberan realizarse hacia el mismo lado de
Torundas de gasa Figura 19 la herida donde se encuentra el nudo, de forma que evitemos tirar de la herida hacia el
Suero salino isotonico exterior y producir una tension sobre el tejido innecesaria. Esquema 1.
Gasas 18. Para evitar errores u omisiones en la retirada de los puntos, se retiraran los puntos
Apositos esteriles segiin se requiera: gasas, compresas de curas de una forma orden ada y de un extremo a otro de la herida, retirando puntos alternos (uno
Recipiente para la recogida de residuos si, uno no) para poder valorar la correcta cicatrizaci6n de herida, y volveremos a retirar
Guantes desechables de un solo uso los que quedan nuevamente desde un extremo de la herida a otro. Dentro del campo esteril
Guantes esteriles colocaremos previamente una gasa extendida donde iremos colocando las suturas que
Sistemas de sujeci6n segiin precise: aposito esteril autoadhesivo, vendas, etc ... vayamos retirando, de forma que podamos ver los puntos retirados y evitar que se guede
algun resto de hilo en el interior de la herida.

248 249
19. Pase sobre la herida las torundas montadas sobre las pinzas con antiseptico,
realizando movimientos suaves desde el centro de la herida quinirgica hacia fuera 0 de
arriba hacia abajo y utilizando diferentes torundas en cada pasada.
20. Valorar la situacion de la herida, la continuidad de la linea y la posibilidad de
complicaciones.
21. Si se tapa la herida, coloque el aposito esteril evitando pliegues y zonas donde
no este adherido.
22. Recoja el material sucio utilizado y reponga en el carro de curas dicho material
para la preparacion de la siguiente cura.
23. Lavese las manos con lavado de manos higienico.
24. Registre en la Historia Clinica del paciente la realizacion de la actividad, as! como Figura 19: Torunda Figura 20: Herida quiriirgica
datos a tener en cuenta para su evolucion (segiin protocolo existente de cumplirnentacion
de registros).
Tiempo 1: Tirar suavernente de la sutura
hacia arriba
Tiempo 2: Cortar el hila
por debajo del nudo
mientras se tira
suavemente hacia arriba

Tiernpo 3: Tirar de la
sutura en Ia direccion de
la flecha

Esquema 1: Corte y retirada de puntas de sutura.

---,_-_.-

Figura 17: Tijeras de quitar puntas Figura 18: Quita grapas

250 251
BIBUOGRAFiA RECOMENDADA

Q Arribas, J.M.; Artufiedo, P.; Caballero, F. Tratamiento de las heridas que precisan sutura.
Manula de cirugfa menor y otros procedimientos en la consulta del medico de familia.
Madrid. 1993.
• Feijo, L.; Sanz, I. Et al. Principios basicos en el tratamiento de las heridas. Manual practice
de urgencias quirurgicas del Hospital Universitario 12 de Octubre. 1998.
• Esteve, J.; Mitjans, J. Et al. Enfermerfa. Tecnicas Clfnicas. Editorial McGraw-Hill.
Interamericana. Madrid. 1999.
• Gonzalez, M.1. Et al. Protocolos de Enfermerfa Quinirgica. Edita. Consejeria de Sanidad
y Consumo. Direcci6n General de Planificaci6n y Ordenaci6n Sanitaria. Regi6n de
Murcia. Murcia. 2000.
• Manual de Intervenciones y Procedimientos de Enfermena. Hospital Universitario Nuestra
Senora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife. 2002. TEMA13
• Robson M. «Cicatrizaci6n de heridas y reparacion de tejidos» Fundaci6n Alberto J.
Roemmers, Buenos Aires 1998.
ESTERILIZACION DE MATERIAL SANITARIO
• Selva, J.; Sastre, J.1. Manual de Suturas. Edita: Laboratorios Lorca Marin. Murcia.
Ma JOSE INCLAN PONCE DE LEON

Diplomada en Enfermerfa
Profesora Asociada. Departamento de Enfermeria. E.U.E.
Universidad de Murcia

252
1. INTRODUCCION

Todos los profesionales sanitarios deben conocer a fondo los requerimientos necesarios
para realizar una tecnica aseptica. La tecnica aseptic a puede aplicarse tanto al procedimiento
mas simple como a las intervenciones de cirugfa mayor, puesto que siempre que se utiliza
su finalidad es la misma: «la prevencion de Ia contaminacion»,
Si un objeto esta esteril, esta completamente libre de microorganismos y sus esporas.
La esterilidad s610 se mantiene cuando los instrumentos esterilizados estan en contacto con
otros instrumentos esteriles, Si un material esteril esta en contacto con otro no esteril, limpio
o sucio, se considera contaminado. El material esta esteril 0 contaminado; no puede estar
casi esteril 0 un poco contaminado y ante la duda siempre 10consideraremos no esteril.
Existenvariosmetodospara efectuaruna esterilizaci6n,en los hospitales,Iaesterilizaci6n
pOI vapor y por gas son los metodos utilizados habitualmente. El tipo y la composici6n
estructuraldel instrumento a esterilizar, dictan el metodo que se debe utilizar.
La central de esterilizaci6n, sera la encargada de revisar el material, clasificarlo,
esterilizarlo correctamente y efectuar los controles para su comprobaci6n asegurando que
el material que se distribuye a los diferentes servicios esta esteril.
Es importante utilizar el material esteril solo cuando sea necesario, ya que estamos
hablando de un sistema muy caro.

2. CONCEPTO DE: ASEPSIA, ANTISEPSIA, DESINFECCION, DESINFECTANTES,


ANTISEPTIC OS

2.1. Asepsia. Ausencia de infecci6n. Ausencia de microorganismos que producen


infecci6n.
2.2. Antisepsia. Prevenci6n de sepsis por exclusi6n, destrucci6n 0 inhibici6n
del crecimiento 0 multiplicaci6n de los microorganismos de los tejidos y hquidos del
organismo.
2.3. Desinfeccion. Proceso quimico 0 ffsico de destrucci6n de todos los
microorganismos pat6genos, con excepcion de los que forman esporas; se usa en objetos

255
inanimados pero no en tejidos, El grado de desinfecci6n varia segun la potencia de la e) Zona de entre~a de material esteril: Desde ella se entrega el material esteril al
sustancia y la naturaleza de la contaminacion. resto del Hospital.
2.4. Desinfectantes. Agente que destruye todas las formas de microorganismos f) Almacen de textil y material inventariable,
sobre una superficie inanimada. Se utiliza en la desinfecci6n de suelo, paredes, mobiliario
de acero inoxidable. 4. PREPARAC!ON DEL MATERIAL PARA ESTERIUZAR
2.5. Antisepticos. Agente que inhibe el crecimiento de microorganismos sobre
las superficies anirnadas. Se utiliza para el lavado quinirgico y la limpieza de la piel del Pasos previos para una esterilizaci6n efectiva:
paciente.
La eficacia de la antisepsia y la desinfecci6n va a depender de 3 factores: a) Lavado
Indispensable lavar el material antes de esterilizarlo, ya que la suciedad 0 restos
I. Resistencia de los microorganismos a los desinfectantes, por su naturaleza, forma organicos dificulta el contacto de cualquier agente esterilizador. EI lavado se realizara
biol6gica y concentraci6n de germenes. inmediatamente despues de utilizarlo, para facilitar la limpieza. El material contaminado,
2. Mecanismos de acci6n de los desinfectantes sobre los microorganismos; 10 debera ser desinfectado antes de esterilizarlo. Despues dellavado es muy importante aclarar
que depende de la naturaleza qufrnica, concentraci6n, tiempo de exposici6n, bien el material. Actualmente en los quir6fanos se suelen utilizar maquinas de lavado
solubilidad. autornaticas, con varios programas a distintas ternperaturas.
3. Factores ambientales, como la temperatura, Ph del medio, presencia de materia Forma de realizar ellavado:
organica. Utilizar guantes para manipular el material.
Sumergir el material en el detergente 0 desinfectante, diluido con agua en la
3. ESTERILIZACION proporci6n adecuada.
Cepillar las ranuras y articulaciones del instrumental.
3.1. Concepto de esterilizacion: Pasar la diluci6n por la luz de los tubos, etc.
Comprobar que no quedan restos, de ningun tipo.
Es la eliminaci6n total de los microorganismos 0 microbios y esporas existentes en b) Secado
un medio determinado. El secado se realizara rninuciosamente, llegando a todas las hendiduras y articulaciones
del instrumental, evitando asf la dureza del mismo, debido a la cal del agua. Un material
3.2. La central de esterilizacion en el bloque quirurgico bien secado nunca precisara lubricante para su buen funcionamiento. Todo el material de
forma tubular se puede secar mediante pistolas de aire.
Al ser el quir6fano el servicio que mas material esteril va utilizar, la central de c) Lubricado
esterilizaci6n debe estar ubicada en un lugar que tenga buena comunicaci6n con el Se utilizara cuando sea necesario, no por norma. Ellubricante sera hidrosoluble, ya que
quirofano. sino crearia una capa que se plastificana e impedina el contacto del agente esterilizador,
La central de esterilizaci6n (servicio de esterilizaci6n) estara dividida estructuralmente d) Clasificaci6n
en varias zonas: La preparaci6n y el proceso de esterilizaci6n son diferentes para cada material a
esterilizar, segiin el metodo que se utilice, por 10 que previamente debera ser debidamente
a) Zona de recepci6n de material no esteril, clasificado, Habra que separar el material:
b) Zona de preparaci6n del material limpio: Aquf se clasifica, ordena, empaqueta - Textil, material termosensible (fungible), material resistente al calor (instrumental),
y selecciona el material segiin deb a esterilizarse. En esta zona se cargan los vidrio.
autoclaves. e) Empaquetado:
c) Zona de acceso al area esteril: Tendra un lavabo y unas perchas, Para acceder al Segun el material y metoda de esterilizaci6n, se elegira el empaquetado.
area esteril nos debemos lavar las manos, poner bata esteril, gorro, mascarilla y Su objetivo es proteger el material una vez esterilizado.
calzas. Propiedades del envoltorio:
d) Zona de material esteril: Es la zona de descarga de los autoclaves y d6nde se 1. Ser permeable al vapor.
clasifica y ordena todo el material esteril. Por medio de montacargas se entrega 2. Dejar pasar el gas (6xido de etileno, plasma gas).
el material a los quirofanos. 3. Resistente.

256 257
4. Barato, Caracteristicas:
5. Flexible. Es flexible
6. Impermeable a la entrada de germenes, una vez finalizada la esterilizaci6n. Poroso al vapor y al gas
7. Capaz de resistir, sin deterioro, periodos de almacenaje bajo variadas condiciones Rechaza la humedad
de humedad y temperatura. Cuando la maquina realiza el prevacio se abren los poros y cuando hace el vacio
el poro se vuelve a cerrar sellando la esterilizaci6n.
Las bandejas 0 cestas grandes deben envoIverse con triple barrera: textil, papel
crepado, textil.

5.3. Bolsas grado medico

Se utiliza para envasar material textil y solo cuando se esterilice por el metodo de
vapor. Figura 1

Preparacion de ropa para esterilizar.

5. TIPOS DE MATERIALES ENVOLVENTES


Figura 1. Balsa de grado medico Figura 2. Papel mixto
Los materiales envolventes seran de un solo usa, si el proceso de esterilizaci6n no
es correcto 0 los paquetes estan hiimedos al terminar el proceso de esterilizacion, hay que
envolver y procesar de nuevo. 5.4. Papel mixto

5.1. Textil El papelrnixtoesta formadopor dos carasde distintomaterial,una de papely otra de film
plastico,termoselladas.Se utiliza para esterilizarmaterial individualy bandejas pequefias.
Se utiliza para el envasado de bandejas 0 cestas grandes. La cara de papel es la unica permeable al agente esterilizante por 10 que cuando es
Caractensticas: necesario utilizar doble bolsa se pondra cara de papel con cara de papel y se rotulara por
Permeable al vapor la cara de film plastico, con rotuladores blandos evitando as! las posibles perforaciones.
Propiedad de barrera a los germenes Las bolsas de papel mixto deben llenarse segun su capacidad, para evitar roturas.
Aplicar tres 0 cuatro capas Figura 2.
No esta permitido en 6xido de etileno, por su capacidad de absorci6n.
5.5. Contenedores
5.2. Papel crepado:
Caracteristicas:
Se utiliza para el envasado de bandejas 0 cestas grandes 0 instrumentos 6pticos Forma de paralelepfpedo, de un material capaz de resistir las condiciones de
fragiles para su protecci6n. esterilizaci6n.

258 259
Tapas desmontables fijadas a la base por dispositivos de cerradura. Como cargar el autoclave de vapor
Sistema de cierre que indique claramente cuando el contenedor ha sido abierto, La carga debe ser 10 mas homogenea posible.
pOI ejemplo candados. Colocar los paquetes en las cestas en vertical y no muy lIenos para permitir el
Asas de transporte que soporten el peso del contenedor cargado. paso del agente esterilizante.
Filtro con las propiedades del papel crepado Los cestos con los paquetes mas grandes se colocaran en la base del autoclave
Abertura que permita la entrada del agente esterilizante. Figura 3 y sobre ellos los cestos con los paquetes mas pequenos,
EI material no debe rozar las paredes ni el techo del autoclave.
No poner paquetes fuera de los cestos.
Comprobar que la carga no dificulta el cierre de la puerta.

6.3. Oxido de etileno

El «gas oxido etileno» acnia a temperaturas relativamente bajas (35 - 55°C), por 10
que se utiliza para el material termosensible.
Su capacidad de agente esterilizante se debe al efecto texico que produce sobre las
protefnas de las celulas de los microorganismos, originando un proceso irreversible de
destruccion.
Por su efecto texico y la larga duracion del cicIo, esta siendo sustituido por plasma
gas.
Figura 3. Contenedor
6.4. Plasma gas

6. DIFERENTES SISTEMAS DE ESTERILIZAR El peroxide de hidrogeno se difunde en la camara y luego se lleva a cabo una
estirnulacion de las moleculas de peroxide de hidrogeno en un estado plasmatico. El uso
6.1. Calor seco combinado de vapor y plasma de peroxide de hidrogeno esteriliza rapidamente y con
seguridad la mayona de los instrumentos y materiales medicos, sin dejar residuos toxicos,
Se emplea para esterilizar vidrio, polvos y sustancias oleosas. Actualmente en desuso. pOI 10 que no precisa aireacion, Todas las etapas del cicIo de esterilizacion funciona en un
EI sistema mas conocido es la estufa Poupinel. ambiente seco a baja temperatura.
El plasma gas es capaz de llegar a zonas de diffcil acceso permitiendo esterilizar
6.2. Vapor saturado a presion material con lumen y endoscopios.
El tiempo que tarda en completarse los cicIos de esterilizacion van de poco menos
La esterilizacion por vapor consiste en someter a los materiales a una determinada de una hora a poco mas de una hora.
temperatura durante un determinado tiempo. Esterilizador por excelencia, es el mas rapido El material donde se envuelve el material que se va a esterilizar en plasma gas seran
y barato. Autoclave de vapor 120° - 135° de polipropileno y bolsas Tivek (no contiene celulosa). La celulosa, como algodon, papel
Funciona con tres parametres: Presion, tiempo y temperatura. o carton, telas, toallas absorbentes 0 cualquier elemento que contenga pulpa de madera,
Cuando la temperatura es de 135°, se utiliza con una presion de dos atmosferas y absorberan el peroxide de hidrogeno y se cancelara el ciclo. Igualmente el cicIo se podra
media y el ciclo dura % de hora, aunque esto depende de las casas comerciales. El tiempo cancelar al introducir material que no este completamente seco.
real de la esterilizacion es de 8 a 12 minutos, pero el ciclo se alarga porque existen una serie Tanto el material envoi vente, como los controles son diferentes a los que se utilizan
de vacios y prevacios para mantener la presion de la camara, asi como la seguridad de una en la esterilizacion por vapor saturado a presion.
buena esterilizacion, ya que sino se realizaran podria crearse una burbuja dentro de ella que Los cicIos del plasma gas son mas cortos que los de oxide de etileno, no precisan
impedirfa entrar en contacto el material con el agente esterilizante y el ciclo abortaria. tiempo de aireacion y es mas seguro. El peroxide de hidrogeno concentrado es corrosivo
A 120° solo se utiliza para plasticos y como existen otras altemativas no se debe de la piel, ojos, nariz, garganta, pulmones y tracto gastrointestinal.
utilizar porque el material se estropea.

260 261
6.5 . Radiaciones Gamma

Los rayos gamma se producen en una fuente de radiacion, que consiste en unos tubos
de 60 metros de largo por 8 centimetros de ancho aproximadamente, totalmente cerrados
y que contienen doce barras de cobalto.
Desprende mucha radiactividad por 10 que las centrales donde se realiza este metodo
deben estar edificadas bajo unas medidas especiales. Actualmente son escasas. En Espana
solo existe una, al igual que Suiza y Suecia; tres en Francia y cinco en Alemania e Italia.
Se utiliza para esterilizaciones industriales (suturas, guantes, cateteres, sondas, etc.).

7. DIFERENTES TIPOS DE CONTROLES

7.1. Ffsicos

Son los termometros, manometros, diagramas y demas indicadores de la evolucion


de un ciclo, en los que se registran presion, tiempo y temperatura. Figura 4 Figura 5. Controles quimicos externos e internos

7.2.3. BOWIE-DICK: No es una prueba de esterilidad, nos asegura la pureza del


vapor dentro de la camara, Se debe utilizar siempre que se ponga en funcionamiento la
rnaquina, bien porque descansen 0 tras una avena. Se usara un solo paquete, sin otra carga
adicional. Figura 6.

Figura 4. Controlfisico

7.2. Qunnicos

Los controles qumucos son dispositivos disefiados para detectar fallos en los
parametres de esterilizacion. Existen controles qufrnicos internos y externos. Figura 5
7.2.1. Externos: Nos indican que los materiales han sido sometidos a unas condiciones Figura 6. Control quimico Bowie-Dick
fisicas del esterilizador. Normalmente son tiras de cinta adhesiva que cambia de color al
ser sometido al proceso de esterilizacion y se utilizan en todos los paquetes. 7.3. Biologicos
7.2.2. Internos: Nos indican que el interior de los paquetes ha alcanzado los parametres
necesarios para la esterilizacion. Controlan la homogeneidad de dichos parametres, en las Son dispositivos inoculados con esporas de microorganismos, especialmente
distintas zonas de la carga 0 lote de esterilizacion. Generalmente son tiras de papel, impresas resistentes a los distintos agentes de esterilizacion.
con reactivos quimicos que cambian de color, segiin las medidas de los parametres de Dichos bacilos son:
esterilizacion que contro1an. Se colocan dentro de todos los paquetes 0 envases, en la zona Bacilo Stearotermophilus, para vapor.
donde se presume es mas diffcil que penetren los agentes esterilizantes. Bacilo Subtilis, para oxide y calor seco.

262 263
Los con troles biol6gicos se deben de poner para vapor como minimo una vez a la 9. TRANSPORTE
semana, y para gas en cada carga y despues de una averfa, En la practica se aconseja que
se utilicen diariamente en la primera carga. EI transporte a las unidades de hospitalizaci6n, tiene que garantizar la integridad del
La espora y el medio de cultivo no entran en contacto. Cuando se acaba el ciclo envoltorio. Se establecera un circuito de limpio-sucio, utilizando distintos carros para el
se saca el control biol6gico y se incuba. Cuando se introduce en la incubadora se pone transporte y bolsas para el material mas pequefio,
en contacto el medio y la espora y se lee a las 24 y a las 48 horas. Si cambia de color es
positivo, es decir, esta mal esterilizado y si no cambia se da por correcto. 10. TIEMPO DE CADUCIDAD
Segun casas comerciales las esporas son distintas para oxide de etileno 0 vapor y
otras casas es el mismo control para los dos sistemas. Figura 7. EI tiempo de caducidad es el perfodo de tiempo durante el que se puede garantizar
la conservaci6n de la esterilidad. No tiene ninguna relacion con el proceso de esterilizaci6n
al cual se ha sometido el material, sino que depende de:
EI tipo de material envolvente
Las condiciones de almacenamiento
Integridad del envoltorio
EI transporte

Figura 7. Control biologico,

8. ALMACENAMIENTO

El almacen de material esteril debe ser un espacio de acceso restringido, las paredes
deben ser lisas y lavables y cumplir unas condiciones climaticas adecuadas:

III Ventilaci6n: 6 renovaciones por hora


III Temperatura: 15°C a 25°C
iii Humedad: 40% a 60%

Antes de almacenar el material dejaremos que se enfrfe para evitar condensaciones,


comprobando previamente que los envoltorios estan intactos y secos, que los controles son
correctos y que el paquete esta identificado. Debe estar almacenado a 20 centimetros del
suelo como mmimo.
Para evitar la manipulacion las cestas se colocaran en rafles colgados para evitar que
se acumule el polvo en el fondo, asegurando su rotaci6n por fecha de caducidad.
EI almacenamiento en las unidades de hospitalizaci6n y el manejo del material esteril
tiene que asegurar la continuidad del proceso, por 10 que se colocara en un almacen de
materiallimpio, en un recinto cerrado y de facil Iimpieza,poniendolo por orden de caducidad
y con material suficiente para 24-48 horas.

264 265
JB][BLIOGlRAFiA lRECOMENDADA

e ARMADANS GIL, L.L., VAQUE RAFART, J. Control de la efectividad de la esterilizacion


en un hospital. Todo Hospital 1999; 160: 671-676.
e BAUTISTA NAVAIAS, I.M., VICENTE CASERO, J.L., CALBO TORRECILLAS, F.
Manual de Normas y Procedimientos de la Central de Esterilizacion, ASP. Johnson
and Johnson Medical Inc, Malaga 1997.
e GOMEZ PERAL, P., FERNANDEZ RUIZ-PEREDA, c. VILLANUEVA PELAYO, P.
Garantia de calidad en la central de esterilizacion. El Autoclave 1999; 2: 47-49.
G GONZALEZ RODRIGUEZ, MJ. Et al. Protocolos de Enfermeria Quinirgica, Edita:
Consejerfa de Sanidad y Consumo. Direccion General de Planificacion y Ordenacion
Sanitaria. Region de Murcia. Murcia. 2000.
e Manual de gestion de los procesos de esterilizacion y desinfeccion del material sanitario.

Instituto Nacional de la Salud, editor. Madrid 1997. TEMA 14


G STERIS ESPANA. La Esterilizacion Hospitalaria. 2a ed. AMSCO/FINN-ACQUA SA. INTRODUCCION A LA ANESTESIA
Madrid 1997.
G UNE, PNE 1111750: Esterilizacion: Esterilizadores de vapor de gran capacidad. Controles
de eficacia de esterilizacion «AENOR» Madrid. 1988. ISABEL FERNANDEZ DEL CERRO

Profesora Asociada. Departamento de Enfermeria


Escuela Universitaria de Enfermerfa
Universidad de Murcia

266
1. DEFINICION DE ANESTESIA

Segtin Littrey Larousse: La anestesia consiste en la supresion del dolor. Y se podria


definir como, la privacion general 0 local de la facultad de sentir.
Es a mediados del siglo XIX cuando la anestesia general es descubierta, pero no es
hasta mediados del XX, en que la anestesia, tal y como nosotros la conocemos, empieza a
ser utilizada. A partir de este momento, el paciente que va a ser intervenido por el cirujano,
se encuentra "insensible" y en estado de "relajacion muscular".
Desde 1932 hasta nuestros dias, la anestesia general se ha caracterizado especialmente
por el descubrimiento de farmacos cada vez mas importantes, pasando por varias etapas:

Primera etapa: anestesia intravenosa


Segunda etapa: utilizacion de curares, para la relajacion muscular.
Tercera etapa: Utilizacion de analgesicos (A) y no despolarizantes (NE).

El primer objetivo de la anestesia es la supresion del dolor.


Por 10 que diremos que, la anestesia es un procedimiento medico que se caracteriza
por la privaci6n de sensibilidad y ausencia del dolor. La zona anestesiada sera aquella que
queda insensible al dolor (queda "dormida"). La anestesiologia es la ciencia medica que
se ocupa del alivio del dolor y del cuidado global del paciente quinirgico, antes, durante
y despues de la cirugia.
La anestesia se administra por un anestesiologo, que es el encargado de realizar la
valoracion preoperatoria del paciente y es el responsable del manejo de las funciones vitales
(ritmo cardiaco, respiraci6n, tension arterial, etc.)

2. PERIODOS DE LA ANESTESIA

La anestesia la podemos dividir en tres fases 0 periodos:


• Periodo preoperatorio.
Periodo intraoperatorio.
Periodo postoperatorio.

269
2.1. Periodo Preoperatorio 2.1.2. Preoperatorio inmediato

Se inicia en el momenta en que el cirujano decide operar, el enfermo acepta y prosigue En el preoperatorio inmediato se realizara:
hasta el tras1ado del enfermo a la mesa de operaciones (el enfermo puede estar ingresado
o no estar ingresado). Educacion sanitaria, encaminada a la prevencion de complicaciones sobre todo
E1 periodo preoperatorio puede durar desde unas horas a unas sernanas, respiratorias
Los cuidados preoperatorios tienen dos objetivos principa1es: Ejercicios respiratorios profundos
Ejercicios de tos eficaz
Presentar al paciente en el mejor estado posible fisico y psfquico para su opera- Ejercicios de movilizacion de secreciones
cion.
Reducir 0 eliminar las complicaciones y molestias postoperatorias. a) Preparacion fisiologica general
e Higiene general
Lo dividiremos en: Preparar la zona a intervenir
Preparaciones especiales (dietas, sondas nasogastricas, etc.)
Preoperatorio mediato Cons tar que se han hecho las pruebas diagnostic as
Preoperatorio inmediato Ayunas
Retirar protesis
2.1.1. Preoperatorio mediato Retirar joyas

E1 preoperatorio mediato se hara en la consulta de preanestesia. b) Cuidados de enfermeria. En este apartado nos centraremos en los cuidados
Todo procedimiento quinirgico, se trate de una cirugfa mayor 0 menor imp1ica un preoperatorios inmediatos que se realizan en la espera de camas de quirofano.
riesgo. Para medir este riesgo y salvaguardar al paciente, se realiza la evaluacion pre a-
nestesica, que consiste en preparar al paciente tanto ffsica como psicologicarnente para la DOCUMENTACION. Historia clfnica, siempre encauzada hacia las posibles
intervencion, tranquilizandolo, a1iviando sus temores y angustias, y dandole una informacion complicaciones anestesicas, incidiendo en posibles alergias, terapeutica actual,
clara y precisa de 10 que se le va ha rea1izar, fundamentalmente en 10 que concieme a la ingesta de toxicos, anestesias previas, cirugfa y partos obstetricos, repaso al aparato
tecnica anestesica que se hara de forma verbal y por escrito, Se Ie hablara de la posibilidad respiratorio y sistema circulatorio. Consentimiento informado de la anestesia.
de transfusiones sangufneas y del tratamiento analgesico posterior.
COMPROBAR ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Requisites importantes:
Historia clinica completa: PREOPERATORIOS. (validos 30 dfas) E.C.G, placas de torax, analisis de orin a,
Motivo de ingreso hemograma, coagulacion, Bioquimica, embarazo, pruebas cruzadas.
Antecedentes patologicos
Medicaciones previas COMPROBAR RETIRADA DE OBJETOS DE VALOR Y PROTESIS.
Alergias (Joyas, lentillas, dentadura)
Nivel y necesidad de informacion
Antecedentes familiares NUTRICION. Ayunas 6-8 horas (si tuviera que tomar medicacion oral se le dara
Situacion laboral con un poco de agua)
Incapacidad
Protesis VALORACION MENTAL. Tan necesaria como la preparacion ffsica es Ia prepara-
Habitos de salud, cion psicologica. Por los temores que se pueden asociar a la cirugia y a la anestesia.
Exploracion ffsica (temor al dolor, temor a la muerte, temor a la mutilaci6n y al deterioro ffsico.)
Pruebas diagnosticas
Preparacion psicologica CANALIZACION DE viA VENOSA

270 271
2.2. Periodo Intraoperatorie
En algunas i~tervenciones como las cesareas, esta contraindicada porque esta pasa
la barrera placentana y puede afectar al feto. .
Se inicia en el momenta en que entra el paciente en la unidad quinirgica y finaliza La administraci6n puede ser:
cuando ingresa en la unidad de cuidados postanestesicos (despertar 0 reanimaci6n) Via oraL
Via intramuscular.
2.3. Periodo Postoperatorio Via venosa,

Se inicia al terminar la intervenci6n, y acaba al alta del paciente b) Anestesia general

3. TIPOS DE ANESTESIA Inducci6n


Consiste en hacer que el paciente pase de estar despierto a estar dormido. Para con-
seguir este efecto, se administran farmacos por via intravenosa 0 inhalatoria. La inducci6n
LOCAL
se usa en todas las intervenciones de AG, ya sea de larga 0 corta duraci6n, y cuando esta
DEL PLEXO NERVIOSO se utiliza, se precisa siempre un respirador.

TRONCULAR DEL NERVIO PERIFERICO Relajacion


Se consigue con derivados del curare, que nos permiten obtener la relajaci6n muscu-
REGIONAL INTRAVENOSA
REGIONAL lar necesaria para el acto quinirgico. Existen dos tipos: polarizantes y despolarizantes. Los
EPIDURAL despolarizantes no tienen antidoto, pero se eliminan con rapidez por difusi6n 0 hidr6lisis
RAQUIDEA debido a la acci6n de las seudocolinesterasas sericas,
INTRADURAL

CAUDAL Analgesia
Consiste en la abolici6n de la sensaci6n de dolor. Se mantendra por via intravenosa,
INTRAVENOSA con medicamentos de una duraci6n media 0 corta, tipo fentanilo 0 alfentanilo, y con neu-
GENERAL
INHALATORIA roleptico-analgesico, que provocan al mismo tiempo sedaci6n y analgesia (Thalamonal).

4. ANESTESIA GENERAL Mantenimiento de la anestesia, despues de Ia induccion


La Anestesia se mantiene prolongando la inducci6n, normalmente con el mismo
Se ~e1:liasobre el sistema nervioso central y se duerme al paeiente por completo. medicamento que se utiliz6 para esta, 0 bien, con gases del tipo Oxido Nitroso, en una
La ane~tesl~ general puede definirse como un estado que se caracteriza por la perdida de proporei6n del 60%, agentes volatiles como sevofluorane. Con todos los gases, estara pre-
la c~nc~~ncIa, provocada por farmacos que inducen en el paciente analgesia, amnesia y sente en la mezcla el oxigeno.
relajacion muscular. Al administrar estos farmacos, el paciente se duerme pero tambien deja de respirar,
Generalmente se utiliza la inhalaci6n y la via intravenosa. por 10 cual, se hace necesario colocar un tuba en la traquea y conectarlo a un respirador,
Podemos distinguir varios tiempos dentro de una anestesia general, como son: Esta maniobra recibe el nombre de intubaci6n endotraqueal.

a) Premedicaclon c) Despertar. Esta fase se inicia cuando la intervenci6n quinirgica ha finalizado. Consiste
en despertar al paciente. Para ello, se suspende la administraci6n de farrnacos que se esta-
Consis.te en la administraci6n de unos 0 varios medicamentos previos a la induccion ban utilizando. La rapida metabolizaei6n de estos farmacos, hace desaparecer su efeeto y
de l~ anest~sla. Es recomendable, ya que, dependiendo de la medicaci6n administrada se para evitar los residuos se administran antagonistas de dichos farmacos, A continuaei6n se
consigue disminucion de: nombran los principales antagonistas:
Las secreciones (antisialagoga).
La ansiedad (ansiolitica) Antagonista de las benzodiazepinas: flurmazenil.
EI dolor (analgesica) El antagonist a de los relajantes musculares: neostigmine.
Los reftejos indeseados (vagolitica) Antagonistas de los m6rfieos: Naloxona,

272 273
Para evitar los efectos indeseables del antagonista de los relajantes musculares
(neostigmine), se debe asociar con atropina, la cual, elimina la bradicardia y el exceso de
secreciones.
En las intervenciones de urgencias, si el paciente ha tomado alimentos, se le dara por
via oral unos 20ml de bicarbonato 1 molar, para neutralizar el pH acido del estomago, de
tal modo que, si se produce una aspiracion, no lesione el parenquima pulmonar.

4.1. Riesgos de la Anestesia General

- Riesgos derivados de la intubacion: hipoxia.


- Riesgos derivados de la toxicidad inherente de los farmacos ernpleados,

Mascarilla Laringea (Foto 1) Mascarillas de ambu. (Foto 2)


4.2. Material necesario para la Anestesia General

e Jeringas de distintos tarnafios, dependiendo de la medicacion.


Laringoscopio, con palas de tres tamaiios, revisado antes de cada intervencion, (Foto
N° 5)
Pinzas de MagilL
Tubos endotraqueales de distintos mimeros. Hay de varios tipos de tubos (foto N° 3)
a) Nasales.
b) Orales.
c) Tubos con balon.
d) Sin balon.
e) Acodados.
Fiador de tubos endotraqueales.
Mascarilla laringea. (foto N° 1)
Tiras de esparadrapo de 1 ml de ancho por 30 em de largo, para sujetar el tuba, 0 venda.
T. de intubar y fiador (Foto 4)
Dos trozos de esparadrapo de papel para cerrar los ojos, por 10 que evitaremos posibles
ulcera de cornea.
Electrodos, de 3 0 de 5 dependiendo del tipo de monitor.
Una canula de Mayo 0 GuedeL
Compresor.
Se le cogera una via venosa con un caterer,
Un tubo de spray de silicona. Colocaremos el manguito de tension en ellado contrario
al que este situ ado la SP02.
Un aspirador naso gastrico con una sonda de tamafio adecuado ala edad y tamafio
del paciente.
Un Ambu.
e Un fonendoscopio.
Mascarillas de distintos tamafios. (foto W 2)
Una jeringa de 20 cc. Para insuflar el neumo del tuboendotraqueaL
Filtro del aparato de anestesia.
Varios rollos de esparadrapos. Filtro de respirador (Foto 3) Laringoscopio (Foto 5)

274 275
4.3. MEDICAOON MAS UTIUZADA EN QUIROFANO PARA UNA ANESTESIA Los anestesicos locales son destruidos por hidr6lisis por las esterasas plasmatic as 0
GENERAL hepaticas, tambien pueden ser eliminados par el riiion,

Analgesicos: Sus complicaciones: Pueden ser


Nolotil® (Metamizol magnesico). Locales:
Droal®, Tonun®, Toradol®, (Ketorolaco) Necrosis local
Adolonta® (Tramadol). Infecciones.
Fentanest®, (Fentanilo,+ Droperidol), (OP, + E + N). Generales:
Ultiva®, (Remilfentanilo), (OP, + E). Neurol6gicas: Lipotimias, nauseas, vomitos, cefaleas.
Dolantina®, (Clorhidrato de petidina), € Circulatorias: Taquicardia, hipotensi6n.
Thalamonal® (Droperidol), (NE + N) Respiratorias: Disnea, polipnea.
Alergicas.
Hipnoticos: Accidentes debidos a los vasopresores.
Diprivan®, Propofol®, (Propofol).
Ketolar® (Ketamina). 5.1. Preparacion de la pie}
Pentothal sodico® (Tiopentotal sodico).
Sibul®, Hipnomidat® (Etomidato). Se pintara generosamente la zona de la puncion con povidona yodada (Betadine®)
(siempre de dentro a fuera)
Relajantes Musculares: Al terminar la tecnica se pondra nobecutan y un ap6sito esteril.
Anectine® (Cloruro de suxametonio), (D).
Tracriun® (Besilato de atracurio), (ND. 5.2. Posicion del paciente
Pavulon® (Bromuro de pancuronio), (ND).
Norcuron® (Verucomio bromuro), (ND). Dependiendo del tipo de anestesia el enfermo adoptara una u otra posicion. Si es
Mivacron® (Mivacurio), (ND). anestesia general en posicion supina. Si es local dependiendo de la zona. Si es regional
Nimbex® (Cisatracurio), (ND). dependiendo de la regi6n. (Para realizar la anestesia epidural, 0 raquidea, el paciente se
ha de colocar 0 bien sentado 0 bien de lado, con las piemas ftexionadas (que las rodillas
Otros: toquen el abdomen) y la cabeza ftexionada hacia delante (que la barbilla toque el pecho).
Atropina® (Antiespasmodico, evita las secreciones mucosas y aumenta la Es muy importante que el paciente adopte esta posicion (no es diffcil) y que no se mueva
frecuencia cardiaca, produce midriasis). mientras se esta realizando la anestesia.
Escopolamina® (Alcaloide, produce midriasis).
Valiun® (Diazepan), (Tranquilizante, y sedante). 5.3. Medicacion mas utilizada en una anestesia local y regional
Dormicun® (Midazolan).
Efedrina: Diluida en una jeringa de lOcc
5. ANESTESIA LOCAL Y REGIONAL Atropina: Diluida en una jeringa de 5cc
Escandicain® (Mepivacaina)
Consiste en anestesiar una zona limitada mas 0 menos extensa, obtenida por la in- Lidocaina al 2 %
yeccion de un anestesico local. Ellugar de la inyeccion determina una topograffa anestesica Lidocaina al 5%
variable, en funci6n del bloqueo de las vias nerviosas afectadas. Bupivacaina Hiperbara al 5%
EI tiempo de latencia, duracion intensidad y extension de la anestesia esta en funci6n Bupivacaina Isobara al 0,25 % con 0 sin epinefrina
de la cantidad y de la concentraci6n del anestesico inyectado, si se le asocia medicaci6n Bupivacaina Isobara al 0,50 % con 0 sin epinefrina
como un vasoconstrictor, este disminuye su velocidad de reabsorcion prolongando sus Bicarbonato sodico al 1 Molar
efectos, y si se aplica en un tejido inftamatorio disminuye su acci6n. Fentanest®.

276 277
CUADRO DE MEDICACION Y DOSIS MG/k

DOSIS ML

6. CIJlDADOS ENli'ERMEROS EN ANESTESIA

Comprobar e! nombre del paciente a la entrada. Los cuidados de enfermerfa en


anestesia van dirigidos a cubrir las necesidades basicas que la persona cubriria en caso de
no estar bajo los efectos de la medication.

KctotoiacoQ\) En todo tipo de anestesia tie cornprobara:


Valium@
o Si Ileva toda Ia documentacion necesaria,
5.4. Material necesario para una anestesia local 0 regional o Cornprobar si es alergico a alguna medicacion,
o Comprobar 51 lleva lentillas, dentadura postiza.
Adernas de todo 10 anterior I'll que siempre que un paciente entra a un quirofano hay o Si padece alguna enfermedad que pueda interferir con el tipo de anestesia,
que tetter una ancstesia general: o Tranquilizer y confortar al paciente.
o Revisal' y comprobar que 10<10 el material necesario para la anestesia esta
- Un ventimask. preparado,
Una mesa de mayo. con un pano esteril y sobre este: o Coger una vla venosa 0 ayudar al anestesista a cogcr In via y a III adrninistracion
Un paquete de gasas
de Ia medicacion.
Unos guantes. o Colocacion del pacientes segrin el tipo de anestesia, (posicion fetal o sentado
Dos jeringas 3 cc Sec.
sacando la espalda y metiendo la cabeza para la epidural y raquidea, o posicion
Dos una LV y otra intraderrnica.
supina para la general).
Una aguja de raquis 0 de epidural,
Una compresa.
o Ayudar al anestesista a intubar al paciente (en caso de anestesia general).
Un pafio de campo. o Ayudar en todos los procedimientos especiales, canalizacion de arterias, via
central.i...
SIEMPRE se tendrti preparado un veurimask, una arnpolla de efedrina diluida con 9 o Sacar analitica solicitada.
cc de fisiologico, y una de atropina diluida con 4ec de suero fisiologico por posibles
SUCH)
que OCUlTic

278 279
Cuando este bajo los efectcs de la anestesia, se vigilara: 1. GLOSARlO DE EQUIVALENCL\S

U Tension Arterial, dependiendo del tipo de inrervencion se marcaru un intervale OF


U otro,
A(; Anestesia General.
W Frecueucia cardiaca.
U Saturacion de de Oxigeno SP02.
U Sacar analnica solicitada. AI. Anestesia Local.
U Frecuencia cardiaca,
o Controlarla cantidad de lfquidos que se estan prefundiendo. AI< Anestesia Regional.
LJ La diuresis. En las intervenciones largas babrfl que poner una diuresis horaria,
para controlar las perdidas de liquidus. E Estupefacientes.
D Habra que tener en cuenta que si entre los a prefundir uno es sangre,
esta no se debe de mezclar con otro hquido, Y SI fuese imprescindible que fuese A Analgesicos.
en Y, la sangre, necesita de un sistema especial con f ltro y habra que prefundirla
a la temperatura adecuada, por 10 que utilizarcmos un calienta sangres. D Despolarizantes.
D En rodas las intervenciones se le colocara al paciente un arco para separar el
GllnpO quirurgico de las vias respiratorias y poder controlarlas mejor, ND No Despolarizantes.
LJ Vigilar Ia temperatura del pacienre. La alteracion de la temperatura, incide
directarnente en modificar 0 alterar la fisiologfa de! organismo, deprimiendo 0 N Narcoticos.
incrernentando sus funciones. Range normal entre 35,8 y 37.4 cenugrados
en adultos y entre 36.I Y 38,0 grades cenugrados en nifios. NE Neurclepticos
o Vigilar in posicion de los miernbros, para eviiar posibles luxaciones de los
NLA Neuroleptico
rniembros, as! como la compresion de algun nervio, pudiendo producirse una
paralisis de esre.
DAP Dolor Agudo Postoperatorio.
D Controlar la place del bisturf electrico, para evitar posibles quernaduras.
o Rotular Ia medicacion que se cargue, asf como su concenrracion, para evitar
posibles errores. PA Presion Arterial,
LJ Tendremos preparado siempre un laringoscopio con (res palas de distinto
tam ant). DH Diuresis Horaria.
D Para evitar las posibles cornplicaciones que se puedan originar de un mal traslado
SP02 Sauiracion de Oxigeno
(como salida de sueros, sondas, drenajes etc), se acompafiani al paciente ala sala
de Reanimacion 0 lie!.
LJ Tendrernos siempre preparado y a mano una sonda de aspiracion.
U En la anestesia general, cerrar los 0.105 del paciente con esparadrapo 0 una gasa
humedecida en suero fisiotogico para cvitar ulceras de corneales.
U La adrninistracion de antibioticos se hara siernpre diluida en suero

La enfermera/o ayudante de anestesia, vigilara en todo memento. y ayudara o dirigira


el iraslado del enfermo de la mesa quinirgica a su cama. y 10acompaiiara en el traslado a
Reanimacion

281
21{O
8. RECOMENDADA.

c..i. \VAU ..,CE: ·\nestesia en enferrnena. Editorial Alambra Madrid 1995.


CL M. M. PISVERT: Manual de medicina (it: " Anestesia Y
Reanimacion. Editorial
. E(~DQUIEL MJ).; 1\-15Manual de anestesia y reanimacion. Nuevas puntas
de e1 ASA. Editoriail'vi-JVledicos edicion 2003.
tv1U HEI~RERA RODRIGUEZ: Manual de Anestesia y Reanimacion.
Mcditcrraneo J 999.
RtfIZ C/\STRO Manual de anestesia Editorial Elsevier 2006.

TEIVIA 15
DRENAJES QUIRURGICOS.
EI" DRENAJE TORAcICO

JUAN JOSE RODRIGUEZ rv1OND[~JAR


Coordinador de Enfermerfa de Equipos de In gerencia de Atcncion Primaria de Murcia

ANTONIA ZOiYfENO ROS


Profesora Asociada del Departamento de Enfermeua E.UE
Universidad de Murcia

282
Se denominan as! a los y procedimienros utilizados para obtcner Ia
dietz evacuation de los liquidos organicos, estes Ifquidos puedcn ser: bilis. pus, sangre,
orina. grasa y orras secreciones del apararo digestive nocivos por su
estancia, situacion, etc., en el organismo.
Facilitan el proceso de los factores de 10 contrario sera el
pcro it veces tienen funcion simultanea de drenajes, por ejemplo:
"el drenaje de Mickuliz".

a) Cirugfa conraminada
b) Posibilidad de acumulo de liquidos intraabdorninales
c) Anastomosis 0 uniones
d) Posibilidad de hernorragia tras cirugia
e) Fistulas digestivas
f) Colecciones serosas 0 purulentas
g) Peritonitis difusas
h) Drenaje de colecciones o restos necroticos
i) En esiudios radiologicos se utilizan inyectando contraste si es necesario para una
rnejor visualizacion, POI'ejernplo: colangiograffa.

CLASIFICACI6N

Segun los niveles de presion existente entre la cavidad que drenamos y el medic
arnbiente externo se pucden clasificar en:
A. Drenajes abiertos, isobaricos 0 simples
fl." Drenajes cerrados, aspirarivos 0 hipobaricos

285
de forma rnecanica, avanzadora del a evacuar, esta facilitacion
ileva a cabo pm Ires facto res:
Emplazamiento anatornico
Suficieme desnivel entre el cual se produce el drenaje, saldra por gravedad
Carnbios de tension fisiologica que 5e dan en las distintas cavidades, como son
la abdominal, etc.
Los que acnian por capilaridad son muy importames dado su uso.
Materiales utilizados en los simples:
Y Khcr. Imagen 4, de Blake,
Tipos:
(1).
,.- Suelen ser materiales plasticos
Tambien pueden ser de caucho (latex) y poliamidas
Otros utilizados son los de silicona solida rnejor tolerados POt el organismo y de Se diferencian fllndamentalmente per rransmiur un gradiente de presion negativa
mayor duracion. entre los dos extremes del tubo, 10 que haec que aspire y 131 liquido de! interior salga al
Segun estructura fisica y forma de del exterior.
de liso: son de estrucrura no porosa, compactos. A su vez pueden
ser:
n.~ Tubulares: como inconvenientes presentan la de obturacion sin entrada de aire:
interne) II oclusion por completo, rouira, y hemorragia retirarlos por arrancar tejido de a) Producen c01ap50 0 disminucl611 de la cavidad pOl' In que
granulaci6n}<
Deben rnoverse todos los dias, rotarse, y hay que quitarlos poco a poco, b) Aspiran la supurlJci6n de 1£1herida ayudando a la oicatrizacion
Hay que prevenir la aparicion de tilceras de decubito, asf8 como perforaciones cuando c) Reduce el potencial de infeccion
se usan en el aparato digestive.
b<- Liminal 0 de tiras de gorna blanda Hay que cambiarlos cuando acaba su capacidad para hacer presion negativn.
(> Con estructura estriada POt dentro, I'll mas conocido es el tipo "Penros".
2.2<- de capilar: general mente proceden de sustancias tipo con entrada de aire: esta entrada es parcial 0 Iirnitada y tiene como
asf misrno suelen SCI' poroses. venraja que limita el peligro de aspiracion brusca. pOl' ejernplo de iejidos 0 de asas intes-
- Acnian pOI efecto de 1<1capilaridad drenando perfecta mente por tiras de algodon, finales. Ejernplo: el drenaje de Barraya.
gasas (tipo Miclukiz), etc. Tarnbien es un drenaje capilar y aspirativo. .
Como mayor inconvcniente tiene I'll de infectarse. (en general es cormin a Otra ventaja es que $11 eficacia S independiente de que se conecte en una zona anu-
todos los declive 0 en donde la gravedad no le es favorable.

2, Drenajc tubular 5. Drenaje tipo Imagen 6. tipo Red611 Imagen 7. Drenoje hip".linirico
Pcnros. (de latex y de silicone) peru»
Jackson Prall

286 237
Las bases fisiopalo16gieas equivalen a los factures ffsicos y y at funcio- Drenaje incorrecto (l insuficicnte a su que pensar
namiento del organismo frente 1) estos es decir ante los que la dimension del mismo es que no hay suficiente declive. que faiu:
La eficacia de los drenajes no se de 0 presion o en el peor de los cases que
otra serie de elementos, como son: obstruido 0 acodado.
anatomies de la cav idad a bien sea la abdominal, 1ft lnfeecion secundaria de la cavidad y por tanto del
U ()irH. via entrada de Tener
Propiedades de la serosa peritonea! que tiene: hay que cambiarlo,
a) Poder antirnicrobiano por arrancamienro at retirarlo de de crecimie nto
b) Gran capacidad para In absorcion quimica, gran plastica y formadora de la punta o de sus alrededores
dt~adherencias Decubito del asa intestinal 0 de la cavidad don de esui
cj Propiedades del tejido celular subperitoneal, que esta forrnado por Oclusion intestinal mecauica
laxo con disposieion trabecular (entrecruzada), que 10 haec de dificil limpieza Everuraciones POSt-- operatorias (en
mecanica. Arrancamiento de! drenaje
Retraccion del (perdida hacia dentro de 1a o
Factures que iniervienen en el desplazarniento de los del mismo.
intraabdominales:
a) Fuerza de grsvedad
b) Reabsorcion peritonea! (acnia permanenternente), absorbe LInGS200 ml/hera. no
absorb tendo grasas.
C) Prcsiones dentro del abdomen, igual a 8 ern de agua de presion cuando esta en El persona! de enfermeria es el del cuidado del que tiene co
deciihito supino o en reposo. Si esta sernisentado 0 sentado se puede duplicar la nectado un drenaje y as! misrno tiene que responsabilizarse del esiado y funcionamiento
misma, y en caso de estar de se sube a 20-30 cc de agua. de esc
d) Movilidad del diafragma (rmisculo que haec mover la caja toracica y Los drenajes deben ser blandos y no irritables, que no se altere su compo
C) Distension gaseosa que puede haber dentro de las asas sicion pOl' estar en comacto con liquidos etc., con clio
fj Neurnoperitoneo postoperarorio segun If! intervencion quinirgica realizada, Se que cumplen su fin sin aiiadir lesiones al cliente.
retiraran poco a poco. Pasos a seguir en el cuidado de los mismos:
a) Inforrnarse de donde esta instalado el drenaje, su tipo, calibre, ere.
b) Saber 5i ha drenado ya en el quirolano o cuando se le instauro
c) Asegurarlo y comprobar su
Los drenajes hay que rerirarios en el memento en que no son ya que si se d) Naturaleza y volumen de! drenado. Se anotani carnbio de los
dejan Imls tiempo del que correspondc puede Imber de cornpiicaeim1('s. Depencieni mismos a 10 largo dcl dia. Se medini de fonna y sc ohservara ei color y
de (ada caso en particular. c[ 0101'(como mfnimo),
e} Se cumplimentani el regislro de 10 detcctado y medklo
Los drenajes prevcntivos de la uni6n quinirgica) se utilizan para preventr f) AI pacicnte $e Ie explicanl los cuidados que debe Hevar con cl
]a formaci6n de un hematoma. se retinmln entre 24 a 48 horas del postoperatorio pisario, arrancar!o, etc.
si lodo va bien y por orden facuitativa . g) No debc tocarlo para que sea efectivo y no hayan ""UH)ll'.·"'·
Drenajes de colecclones liquidus como son bilis, sangre, jugos etc., h) Cualqllier incidencia debe comunicarse a la enfermera () al medico
estar5n mientrns haya cantldad apreeiable y cuando se eSlime oportuno, en general i) Tomar las cons!antes vitales, en temperatura, tensi6n arterial y
de :1 a 4 dfas. j) que haee buena aspiraci6n en caso de SCI' de tipo de fuelle: Rcd6n.
k) En los de latex es preciso ordenarlos con cllidado para evitnf aCllmuiaciones y
en caso de de que sc

288 289
l) Para retirar 0 rnovilizar el drenaje previamente se extrae cl punto de sutura (si 'aracteristicas de un drenaje toracico:
10 hubiera) que 10 nne a la piel. Antes de retirarlo es movilizarlo y
observer 1£1cantidad drenada (dejarlo 12 6 24 h. en esta nueva posicion) Esteril
m) Para retirarlo hacerlo poco a poco y rotandolo para despegarlo de las paredes de Ligero y con posibilidad de poderse transportal
las cavidades Seguro, con controles de buen funcionamiento incluidos
n) Se coloca un aposito suficieme para recoger el exudado que pueda y • Debe tener tres camaras al rnenos (los hay de cuatroj
se carnbiara si se rnancha mucho. Hennetico y resistente
0) Tanto una vez retirado (los orifices), como mientras 10 lleva el paciente se Un solo usc (fungible)
realizarart curas esteriles diaria conde se tras su Coste adecuado
limpieza, y se observara los alrededores de! Poco ruidoso, 0 silencioso
signos de irritacion, inftamacion 0 infeccion. Sencillo en su preparacion y en su utilizacion
p) Las de los seran las menos
qJ En case de una muestra del lfquido drenado se de forma esteril ,omp(}sidon del drenaje teracico (vel."dtbujos)
bien ell un recipiente herrnetieo 0 bien directamente por puncion en et tubo de
drenaje (previa desinfeccion). En cuanto al sistema de drenaje toracico los fabricantes cuidan en especial las carne-
terfsticas de que sea silencioso, comedo de llevar etc. As! que estos aparatos evolucionan
Otros cuidados que afectan 0.1paciente: para proporcionar una mayor calidad. Actualrnente nos encontramos con pleurevac de trcs
carnaras y de dos carnaras, estes ultimos son los que mas se utilizan en este memento ya
Acudir wando llarne el enfermo yo. que el llevar colgando y sujeto que se adaptan mejor a las caracrerfsticas que debe cumplir el drenajc toracico.
a la piel genera gran ansiedad y temor, asf como dudas constantes El pleurevac de Ires cameras se distribuye de In siguiente manera:
--- Colaborar en la movilizacion del paciente, ayudandole a camblar de postura, ! Es la columna de control de aspiracion que se llena de ngua esteril 0 suero fisio-
it.

cosa que por sf mismo no had pur rniedo a que se le salga el drenaje o no caiga logico y que va marcasdo el nivel de llenado en em de agua (rnedida de presiones a nivcl
bien. respiratorio). Esa columna es la que danl Ia Iuerza de la aspiracion del drenaje
Aliviur el dolor local en Ja mcdida de 10 posible con medios fisicos y en el caso dientemente del vacfo que hayamos colocado en cl vacu6metro (sistema de red de vacJe)
de ser farmacos 10 que precise consulta!' con el medico responsable de! hospital, 0 deJ equipo portatil en su caso)
2" Es la camara de sellado de scguridad y se completa con agua esteril hasta b selia!
TORAcICO de 2 cm, ni mas ni menos_ Ambas columnas Bevan un tinte aZlilado para mejomr la vi"un·
lizaci6n del !livel de llcnado. Esta zona nos avisa de fugas por obstruccion del drenaje. por
despJazamiento del trocar () tubo del tomx, U Qtras fllgas, ya que burbujear{t yio seHar;i d
sistema para evitar aecidentes y para e1 paeiente,
E1 drenaje tor~kic() cs un sistema panl la evacuadon de aire, sangre, pus, U ottos 3" Es Ia columna de rec:ogida de! lfquido aspirado por e1 drenaje general mente liquido
que sc encnentren en 1a cavidad pleuraL seroso, serosanguinolento. II otms en caso de enfisema toracico y de hemotorax,
Puede utiIizarse como metodo preventivo (postdrugfa tonkica) 0 como cmativ\) (en e1 Tiene una capacidad entre 2000 y 3000 Inl segun fabrkantes, Se presema milirnetrada
resto de ocasiones) pem Stl misidn siempre consiste en mantener expandido d pulm6n afec- y se plleden afiadir anotaciones al margen de la caratula de! drenaje como. hom de lectura
[ado por cualquicr iesi6n, rotura 0 enfermedad que Ie reste operatividad en su funcion_ del drenado, fecha, senal de hasta donde hemos medido en !a IHtirnn !ectura, etc,
Cllando Se Hene hay que cambiar el drenaje comp!eto por otro (hacerlo con precauci6n).
Las funciones de la pleura se resumir en las EI pleurevac de dos camaras conSla de:
Secreci6n y reabsorci6n ]" Columna de sellado de seguridad agua.
lnmunoi<igiea 2° Columna de recogicia del Hquido aspjrado de! paciente.
Fundon U1ecanica: que mantiene una cavidad virtual para permitir la ventilacion La columna de aspirad6n no cxiste como taL se sustiruye por 2 indicadorcs que visual,
puImonar sigulendo a la caja tonicica en su movimlento_ La presion intrapleural oscila entre mente nos informan de que d pleurevae esui aspirando y haciendo vaero. a Sll vcz He'll! llna
5 y 15 em de agua (scg(m estemos en espiracion 0 en inspiracioll respectiviunentc), valvula donde se eonfrola la aspiraci6n (de -~10 a ...40) sin nceesidad de que sc regule pur cl
tradicional manom.etro que hasta ahora se situaba en la conexi6n de vacio de la pared.

290 291
a. Enfisema subcutaneo: por del aire al
b. Obstruccion del tubo: se desobstruira con precaucion, o sc cambiara
C' Salida de por el el c. revi " / ; ,'/
,'w ,,_ ~dd s, <.:~td
(\ mal coneciado al drenaje.
d. Dolor en la zona de insercion: descanar en ]a zona y se
la zona medico).
e. Fugas de aire en las conexiones: utilizar conexiones que
el herrnetismo
1'. Colspso en los tubos de aspiracion 0 del drenado: gcneralrncnre cs COPSccucrhj,(
de una muy brusca 0 de materiales dcrnasiados blandoc,.
g. Inteccion

Iii} 1l.SO

7.4. Tecnica:

La tecnica la realize el facultative 0 en su C;)SO iruensivisras


Nuestra mision es preparar todo el material esreril de campo, disponer del dreuaje
roracico, en el drenaje de tres cameras con las columnss 1 y 2 llcnas hasta sus niveles co-
fTCC10S, en el de dos carnaras llenar la columna de sellado hasta el nivel senalado que es 0,
tcnernos que ayudar durante In tecnica, en especial con el cuidado y control de! paciente.
Imagen HJ Drcnaje tonicico lmagen !1. j 2. Trocarcs 0 C~'ur(;"ft/j'(,5
Se pondra anestesia local para disrninuir el dolor de la puncion.
Intis antiguo .} cdnuiras silencioso /ord<'ic< "5
-- pleurevac de tres carnaras: inioderno J
Se precisan aproximadamente 500 ml de agua esteril 0 suero para llcnar
la carnara I (izquierda del dibujo tal como se ve) 415 ml para 20 em de llenado, y para la
camaru 2 0 scllado de seguridad (camara central 0 mas obscura) se necesitan 7() ml para
a la serial de 2 ern .
• »" pleurevac de dos carnaras:
Hay que completar la carnara de sellado de seguridad que corresponde a 20crn, hasta
fa linea gruesa que mares un nivel riptimo de Ilenado en conrraposicion con el de 3 cameras
en d que hay que Ilcnar In columna de aspiracion y la de sellado

7.5 Complicariones:

En fa propia puncion:
1\. Hcmorragia. Lesionar un vaso principal 0 una viscera importante, suele ser rnuy
raro.
B. II ipotcnsiones al conectarlo

292 293
7.6. Cuidados al paeiente J mantenimlento del equipo de drenaje l4. al paciente a loser, respirar profundamente y
cada dos horus.
E! que es portador de un drenaje toracico debera de tener un control mas 15. Se limpiara la zona que rodea el lugar de inscrcion dcl tubo.
frecuenre de las constantes en especial de las (':;j'rrl1nl1"'"m 16, Se cambiara el ap6sito alrededor de! tubo toracico cada 48 a n
Tambien que curar a diario el lugar de insercion del trocar 0 caterer toracico, tras necesario.
la limpieza con suero fisiologico y sec ado se pincelara con antiseptico iodado. 17. Utilizarernos vaselina para cambiar el vendaje, y evitar un mal sellado.
La camara de vacio de agua On por in izquierda) se debe revisar 18. Asegurarse de que el pleurevac" del tubo ton1ClcO se rnantiene en una
y reponer el agua que haya perdido pot debajo de la linea que maroa los 20 ern de agua vertical.
la columna. 19. Cambiaremos el dispositive de drenaje toracio de 3 cameras 0 similar, cuando
Asf misrno se mediran las cantidades drenadas en la carnara correspondiente, y se sea necesario, este Ileno, 0 falle el sistema.
el aspecto de! lfquido
Estes pacientes llevaran asociada una de radiologfa simple de torax ante- 7,7. Advertencies y Precauciones con el drenaje toracico Tipo Sentinel Sear":
roposterior para comprobar el buen estado pulmonar, asi como la situacion del drenaje.
No se debers pinzar ni ordefiar eI tube de ya que aumentamos las pre- 1. Caterer toracico:
siones inrraroracicas y podemos aumentar In lesion puirnonar, S610 se pinzara cuando Verificar que no hay signos de fugas de (lire, 0 silbidos, en las concxiones del
este rcsuelto en neurnotorax antes de retirar para aseguramos de que el pulmon se 11a cateter toracico, Los apositos sobre los cateteres debet! set oclusivos
2. Colocacicn de la unidad
La unidad debe colocarse por debajo del nivel del torax del paciente
Se tornarsn codas las rnedidas necesarias para evitar e! acodamiento en cl tubo
CUIDADOS DEL DRENAJE TORAcICO de drenaje del paciente.
3, Camara de recoleccion
Aplicacion de la intervencion de Enfermcria. tipificada poria em (Clasificacion de Debe controlarse con frecuencia para monitorizar la naturaleza. velocidad y
j ntervenciones de Enfermena) con cl codigo: 1872. volumen del drenaje de fluidos
Definicion: Actuacion ante un pacierue con un dispositive de toracico. Si no hay drenaje 0 es escaso podna significar obstruccion, coagulos en el tubo. etc.
Actividades: 4. Camara de sello bajo agua
1, Se observara si Y slntomil$ de neumot6rax. No retire cl regulador, utilice la abertura (k~llenado de 1a parte posterior para
2. de que todas las conexiones de los wbos est~in firmemente fijadas lIenar Ja camara de sellado de agua.
3. Sc mantenclni (:1recipiente de! drenajc pm debajo del Hive! del pecl10. El burbujeo de: la camara desaparece lentamente al reexpandirse el pulm6n, ccsan
4, 5e un tubo 10 suHcientemente largo como para permicir Hbertad las fugas de aire existentes y el pulm6n nena eJ espada pleural
de movimiento, SI procede. lJn burblljeo imensivo y continuo es indicatiyo de fugas de aire cn el sistenm 0
S. Se cl tubo firmernente, de un importante neumot6rax
6. Se comprobara la posicion del wbo mediante eSllldios radiogr6Jico$. Una ausencia repentina de burbujeo indicarfa bloqueo en el tubo de drenaje del
7, 5e revisara peri6dicamente la corrienteJsalida del tubo tonicieo y las fuga::; de padente.
£lire. Asegurarse de que d nivel de Jiquido en la camara de scHadt) se manticne siempre
g, 5e observani si hay burbujas en hl camara de: aspiraci6n del sistema de drenaje en la Hne:a de llenado
del who wracko y corrientes en In c{tmara herrnetica. Reducci6n de In presi6n negativa: S1 se cstropea el tubo toracico. s1 sc reexpandc
9. SZ~rnonitorizara la permeabiliclad del tubQ toracico desmontando e inspeccionando eon resolucion de Ja fuga de aire 0 si bay carnbios atrllosfericos, puede que
del wbo, aumente la presion negativa del paciente. La presion negativa alta se Hlues!rn
10. Sc Yigihrni 51 hay crepitaci6n alrededor de In zona de inscrciOIl del Who tonkico. pOl' cI ascens() de agua en la camara de ciene hidraulico. Para reducir 1a presi6n
II Sc estad atento p(lr SI hay signos de acumulaci6n de lfquiuo intrapleuraL negativa alta, puede resultar ncccsario presionar la vllivula de reoucci6n de la
l2. Observar y cl volume 11. [ono, color y consistclldu del fluido dcldrenaje presion negativa. No haga esta maniobra cuando 01drenaje est6 funclonando sin
(Ie] pulmon. succion ya que sa podria provocar un neumot6rax
13. Se si signos de infection.

294 295
). Manometro de evaluacion del paciente .. Vacuometro: elerncnto 0 de uso clinico qlh~ti'.:ncla de rnedir
La iruensidad de aspiracion viene determinada por el nivel de agua en el y regular la presion negative a la que acuia cuando se pone en fU!1cionami,:nto.
manometro de evaluacion del pacienre, este nivel debe establecerse las se debe conectar a una red de vacfo bien sea 0
instntcciones del medico. El reflujo, la subida y Ia del hquido en el • Trocar: es un rube que se utiliza para puncionar el tamhien se le eo!)ocL'
manometro de evaluacion del paciente es direcro de la presion negativa como caterer toracico, sonda toracica Se compone de una aguja metahcs v de
esisrente deniro del espacio pleural. III reflujo disminuye a mcdida que el pulmon una sonda de material plastificado que la los de t;li1la'i"los.
se reexpande. • Peritubo: alrededores de! zona en COnlaC(O con el exterior del iubo
D. Informacion adicional + Antiseptico: producto sanitario generalmente de origen quimico (aunque no en
Comprobar todas las conexiones para verificar que no existen fugas en la unidad. exclusiva) que tiene propiedades para eliminar gran rnimero de
Se pueden ex traer muestras del liquido drenado directamente del orificio de patogenos y que se a los seres vivos.
acceso sin con una jeringa luer-lock. Tarnbien pueden obrenerse muestras + Radiologia de torax anteroposterior: se refiere a itlS que
directamente del rubo autosellahle de drenaje del paciente con una aguja de 0,9 realizan para visualizar el esrado cardiopulmonar de forma nuinaria. se ven los
IHm (calibre 20) 0 mas pequefia. I.AJSmuestras mas representarivas se obrienen pulmones y el corazon entre otras estructuras. Puede hacer con de RX
de la pane del Who mas cercana al cateter toracico del paeiente portatil a pie de carna 0 llevar al paciente al servicio de radiologia y hacerlo con
Si la uuidad volcara, pongala derecha 10 antes posible pam restablecer la proreccion equipos fijos convencionales,
del cierre hidraulico. Puede ser necesario instalar una nueva unidad pard evaluar
filcilmentc In medicion del drenaje recogido.

(; losario:
t Anastomosis: es la union de dos porciones de una conexion, un tube 0
pOl' ejemplo en la cirugia digestiva tras extirpar un tumor hay que unir las dos
zonas adyacentes (de intestino, esofago, crc.)
.. Fistulas: comunicacion espontanea que se produce en un conducto del
mo produciendo 1a salida de liquicios y exuciados a espacios no flsio1ogicos 0
comunes,
+ Isobriricos: prefijo "iso" qU(: significa iguaL Lucgo se ref-ierea lnisma presi6n entre el
exterior y interior, es ciccir no hay presi6n negativa (que haga aspirilci6n), ni presi6n
positiva que in!rociuzea ningLincontenido en c.1interior de ]a cavidad a dreaar.
• lJipoharicos: en estc easo se re!lere a los drc!1aje que presentan un recipientc
de recogida 0 rccoleeci<Jn de liquidos que sc caraClcriza pOl' tener una presion
negaliva en su interior, es decir succionan (aunque sca lcntamcnte)
• Tejido laxo (on disposici6n trabecular: es una especializacion de los tejidos que
fonnan eicrtos cierHenloS del cuerpo humano y se caracterizan pOI' prescntarsc de
lonna cntrecruzadn facilitando el drenaje de ios mismos al seguir ('stc camino,
• Neultloperitoneo: es In acumulaci6n de air£:,en cl pcriluneo 0 manto abdominal.
es comDn sobre todo por e! usn de hI laparoseopia que utilila aire para separar
los tejidos y visualizar rnejor el campo quirDrgico.
• i\codatlo: doblado, cerrado, pinzado. Dependcni de que la acodadura sea muy
pronum:iada 0 solo tcnga ligeros e1 hecho de que afeete a !a funci6n parcial
\) completa de los drenajes
.. Via ascend('nk~: sigue Ia direeci6n desde abajo hacia arriba.
• Cavidad Virtual: cavidad que nQ se ve, no Se aprecia, 0 que no contiene ningt:in
clemenlo pew estar asf, por ejcrnplo en In cavidad pleural.

296
BIBLH)GRAFiA RECOMENDADA.

Bueno Andres Mlvl. Drenajes toracicos, Rev. de Patolcg. Respiratoria 2000; 3


(extra): J 5-16.
DEKNATEL. PkUf-CliHC, sistema desechable de 3 cameras. Instrucciones de uso.
Alernania, 1991.
Direccion de enfermeria del hospital universitario San Carlos. Drenaje roracico. En:
Manual de basrcos ,1<; enfermeria. Madrid: Ministerio de Sanidad y
1991. pp. 175-177.
Llorente NIT. Guia sobre drenajes
Mews Enferm 200 I; IV 1O-1L
Hotter AN.lv!odalidaclcs de los cuidados En: Enfermerfa Medicoquinirgica
!
de Brunner y Suddarth. Mexico: l'vlcCiraw-Hill. 1994. P. 557-595.
Lopez K F Uso de drenajes en cirugja, Disponible en: <http: /www.cirugest.com/ TElVIA 16 !WO C1<ru,J.JcaY
revisioncs/ciri) 1-05/0 1-05-0 Lhtm. (3 pantallas)», pagina actualizada el S-dic-03.
HERIDAS (1)
Muriel Villoria y otros. Procedirnientos para tratamiento de pacientes. En:
Emergencias medicas. Madrid: ELA (Aran), 1992, 28, p. 495-502,
Nadine Smith R, Fallentine J, Kessel S. toracico con sello de agua.
ANTONIO PAREDES SlDRACII DE CARDONA
1995(ed. octubre: 46-49.
Ortiz Oshiro E. Mallen Valida A, Sobrino Del JA, De La Torre Gonzalez J.
Diplomado en Enfermeria. Protesor Asociado Departamento de Enfermeria E.U.E.
Fornes Vivas J.. El drenaje roracico. Bases del tratamiento en Cuidados Intensives
Universidad de Murcia
Quinlrgicos, 1993. P. 57-61.
Quan D. NGO. Vincent W.T.L.A.M. Stephen A.Deane. Drowning in drainage"? The
Liverpool Hospital Survival Guide To Drains And Tubes.
Rodriguez Mondejar JJ . Drenajes quinirgicos. £1 drenaje toracico (cap. 9). En: Arrnero
Barranco D, Martinez-Espejo M" D. Enfermeria medicoquirurgica: Procedimiernos
cltnicos, Ed. Morales. Albacete 2001, pags. ! 37-46,
Sanchez Rabasa R, Andres Bitria M. Drenaje toracico. Rev Rot
enferrn

Otros doeumentos relacionados

Cuidados del drenaje toracico, disponible en: hltp:!fwww.aibilrr:ILQj:gL12L~tgD.QsJj£Q:sI


QEiRespiratQLi.()LH.l12Jum
Sistemas de drenaje y succion pleural, disponible en: hnp:!!www.aibarr:LQrgf

Instrucciones de uso del sistema de toracico Sentinel Seal".

Nota: se ha realizado un video para este scminario donde se describen y se ven las
distintas partes del roracico, su preparacion y como 5e instala en el Rea-
lizado por Juan Jose Rodriguez Mondejar,

298
Se conoce por herida toda solucion de continuidaddc
ocasionada por un agente traumatico. Estas pueden ser
el y
un tratarniento deterrninado sino uru
que deberemos conocer pari! saber los a corto y medic
plazo que debernos planteamos con el pacierne.
La realizacion de una Tecnica de Enfermena, como por ejernplo la cura de una herida.
no solo comprende la capaciracion de habilidades manuales para la misrna. Dicha [((Gille,
requiere la adquisicion de habilidades conceptuales y de percepcion para evaluar ;.
valorar la situacion, ast como esiablecer los mecanismos mils eficaces para In resoiucion
adecuada del problema. La mayor parte de las curas
dificultad pOl' una entermera con las habilidades pero ,;5 necesario
adernas que mclean a [a la cura como son:

Idenrificacion de factores de para cvirar.complicaciones: Ia valoracion de!


arnbiente en c! que se rnuevc el paciente al que se le realiza una cura de hcrida
nos permite conocer los posibles Iacrores que pueden traer
la evolucion correcra de la herida (medic hospitalario, rccursos ,,11
mcdio habitual en domicilio, conocimientos sobre In herida, educacion ,;anictri;;
en ternas de salud ...i
ldentificacion de de establecer un de
sea una Intis de las tecnicas a realizer con el patience: saber si 10 que
estamos realizando es una tecnica protocolizada sin necesidad ck
pautas de actuacion que la exclusiva de Ia recnica. () 1I0S encontramos HllC
situaciones en las que se requiere cstablecer un plan de acruacion que pernuto
al paciente 0 £11cuidador habitual continuer con la reaLizaci6n de Iii tecnici ()
rnejorar sus conocimienros sobre los cuidados a seguir.

301
de apoyo al paciente: conocer con que recursos cuenta
el pacicnte para continuar con los cuidados necesarios y si estes son suficientes
() de apoyo adicional. ....} Se produce cierra dentro d 1 '
hQX;lSm:l> S\lFr~tlcic'h:~Los hoxd~~s~e 1aher ida SOB aproximad~s di~ec~:!~:~:~~e.I~~
metabolismo ~~l~co!agcno aporta fue:za tensional de la herida. La epirelizl!ci6n
cubre la superncre de 1<1herida y actua como barrera a la infecci6n,
el agente etlologlco -t} Cierl'e,primariQ.J'ctJ;as<lqo: Los.bordes de la herida son aproxinlHdos vHriosdfm;
despues ..del.sraumatismo, una Vel solventado el de de la herida
En este tipo de heridas Las celulas inflamatorias destruyen las bacterial' cQntaminantes, E1
1a misma. Son heridas que poseen los del colageno no 5e altera y Ia fuerza tensional que se obtiene es la rnisma que
hordes .lim piQs y suelcn sangrar rnucho. mediante el cierre prirnario.
Heridas contusas. Son prodccidas por con roma, dejando en E1 cierre sceundario de una herida de espesor total se
la herida aplastados. por contraccion y epirelizacion. La.herida.disrninuye de tarnafio por la contracci6n
Heridas punzanres. Producidas por objetos alargados y pumiagudcs, y en ellas producida.por los rniofibloblastqs. Estas celulas aparecen al tercer aumentan
SU mirnero basta los 20 dins siguicntes y cuando In contraccion se
arrancamiento, Son producidas pOl' traccion violenta sobre tejidos. completa.
Estas heridas eon bordes despegados. ~, Cierre de heridas de espesor parcial: Las heridas que afectan al epitelio y 11
Heridas por.mordedura. Son importantes no 56\0 por la.rotura de tejidos sino por supertieial.de ladermis cicairizan mediante epitelizacion, Las celulas epiteliales de los
el irl(ec;;:jou que presentan. foltculos pilosos y glandulas sebaceas vecinas se dividen para cubrir toda la dennis
El arificio.de entrada es menor que el de salida siendo expuesta. Hay una minima fi:;1l111t1cion de cohigeno y no .se produce contraccion.
esre ultimo de forma.irregular y con 10$ bordes hacia fuera.
Se por y son heridas que afectan solo Como regla general, cl Itmite de tiempo para realizar tina sntum prirnal'ia'esde 6
a epidermis, floras. Si el-tiempo.entre la lesion y el inicio del tratamiento es superior a 6 horas ia punta
IJ~ddaG.poraplastnmientQ. Pueden aparecer como lesiones sup~;riici[llef de poca cicatnzaci ..On por segunda intencion, a excepeion
y .sfncirQtnc. compaf(irnt)ntaL vaseularizadas en las que fie puede suturar hasta 12 <) 24 horas, segtin valoraci6n de hI"
situaci6n de la·heridtt.
ta forma
4. ESTADI DE LAS HERIDAS
Pueden SCI' reetas, curvas y estrelladas.
'wV.' "'MQV. Son aqnellas en las que se producen una ii~panlcJQnJncOl11pJt;ta Fase inftamatoria:
de tejidos que quedan ullicios pOf un ped{culo, o Etapa vascular. Con una duraci6n de 5 a 10 minutos
~u,,,,".1\.,t(\,Se produccn wando perdida completa de. o Etapa cciular. Con una duraci6n entre 24 y 48 horus
te.jido. Fase de fibroplastia, Dura entf(}2" y 4" semanas
Fase de eontracGi6n. Entre In 6;' sernanas
@cgun ia proftmdidad J gravedad • Fasedc remodclaci6n dela cicatriz. ESla fase puede lJegar it dumr varios unos.

afectan il elementos lrnportantes 5. ASPECTOS A TENER EN CONSIDERACI.ON SOURIS LA

Hedda:;; profundas Q cornplicaclas. Mcclnn a vados tcjidps (picl,musc:;ulQ, Imcso). "'4) 1'inp"de.J:lcrida<y !:ISpeeto.La f:w:a de In !lerida depend.era del tipp de horida, cl.
Hcri.das pcnetrantes. Son hcridn$ gl'<IVt;S que nfectan a cavidade,s sin Iesiona.r <\spec.tOque presente y si eSla tiene exndado.
vfscems u ""'I> Localizaci6n y taman\) de la !lerida. La loc8lizaci6f1 de las heridas en algunos
perforantes, Son que'sl penetran y lcsionan viscera::; u lugares especiaJ.es como cam ·0 Ilexuras de articuladones nos obliga n lornar
drganos vitalcs, medidas en las cnras que eviten secuelas tanto esteticas como fundonalcs,

302 303
rl) Y rratamienrosque recibcel pacienre. En algunos cases, algunas crecimiento bacteriane, la :ietividad,~nzinHitica bacteriana y Ia prolo!!gacii5nde Ja rase
enlelJl1,~Cl<l(j(:SHI\;tdV',}l"""" 0 pmblcmas ..circulatorins, 'lsi como 0.icrtos tratamientos inflamatoria provocan destruccion local de . de las.
farnlIlCoJ(}gi.::os pueden alterar o.modificar.Ias.condiciones .6ptimas para el proceso heridas suole.ser.uormal, incluso un controlado crccimiento bacteriano ..puede acelcrar
de Y aumentar el.riesgo.de infeccion (diabetes-neoplasias, uremia, la cieatrizacicn.
corticosrcroides, .. y. La iumunosupresion, los conicoides. y In malnutricion son
rl.) Estado .de nutricion. Si el paciente presenta deticit.nutricional, este puede provocar ala infeccion.de.las heridas.
una alreracion en Ia cicarrizacion Y disrninuyen las resistencias ante las infecciones.
~ Indice de rnasa .corporal, Las personas obesas tienen mayer..siesgo de .sufrir. * Malnutricion:
infecciones y dehiscencias de las heridas debido a la di.flcullad· de cicatrizacioo En pacientes con malnutricion se hall obscrvado dilicullades de cicarnzaeion.
de! tejido adipose. La malautricion severs produce inmunosupresion que un
~ Habitos roxieos. La eantidacl de heruoglobina adecnadameme-cxigeuada disminuye de infecciones '/ rambien altera .la cicauizacion.
en los pacientes con habiros tabaquiccs considerables.
~ Alerzias
I"l-_v -b
':::t •.• '" Farmacos:
Los conicoides, los quimioterapices, los farmacos inmunosupresores, los vasocons-
Factores que influyen en la cleatrizachin trictores locales, pueden dificultar, () retrasar el proceso de eicatrizacion,
Algunas horrnonas son indispensables para la cicatrizacion 'ya que favneete!] Ia
* Tecnica de sutura: proliferacion.de tejido coneciivo. Niveles altos de estas hormonas haran que una
Lil}!':casdeJ.angcr: las heridas que siguen estas lineas 4~(;.~an".mellosJaresistencia herida hecha a los poco dias de la primera cicatrice mas rapido.
fuacional.de los tejidos y permiten que los bordes de la herida S~~juuten mas facilmente y
con ruenosrension, produciendo as! rnejores cicatrices, Si una direccion perpendicular '" Radioterapiar
favcrcceIa .tension Y UHacicatriz ancha,JlipcnTofica 0 retractil., La f'<to·ioterapiatiene efectos.agudos.y.cronicos sobrc.Iostejidos quc perjudican .la
es rnllY importante el.tratamiento atraumatica ..de Ias.heridas. Se cicatrizaciono incluso provocan de tejidoa.ya cicatrizados. Los efectos
ha de retirarcltejido necrotico y los cuerpos extranos de la superficie cruenta. Las Sl!\uras son eFltel11il,inl1amacion, edema y ulceracicn. Los efectos cronicos son mas dificiles de
no deben estar ITWy apretadas de los bordes de l<)herida. 5e·debe evitar la tratar y consisten en cam bios de pigmentacion, atrofia de epidermis y dermis, .teklIlgie,c-
aprlricicin deL hemaron,a con una huena hemos!asia; afrontar bien los bordes de 1a herida y !asia:', disrninuci6n de la vascularizaci6n, y neoplasias. La contractura sobrc las
evirar.d derre a tensi6n, La forma·de kLc.icatriz e.s importante: las cicatr.ices circulares dan articulaciones 5e ha de prevenir mediante fisioterap![l,y se ha de examinar "',..··'v,,""
y las rectas se .retraen mas pero son ITlenos visihles que las quebradas. para derectarJa formacion de neoplasias secundarias.
Se recomienda utilizar sllturas no absorbibles que producen [!lenos. reacc.i6n de
los tejidos y rctirarlas precozrnente (5 dras en Ia cam, y entre 7·](} dlas en tronco y '" Eofermedades sistemica'i:
Los erectos adversos sobre Ia cicatnzaClOl1 en pacicntcs con diabetes rneIlitus
son m(tltiplcs. Presenta pre.disposici6n a la infecd6n de las heridas, alteraei6n de ··la
Edad: microcirculac16n. neuropatfa periferica que facilila los .miccotraumalismos de .repetici6n,
Se han observado diferencias en 121fOrIIlaci6n de matriz celular, en d deposito altcraci6n de 1a funci6n de kl'; leuc()c1tos y efcClos perjudiciales directos sobre el pmces.n
dc tejido conectivo y en Iii ilctividad eelular, de forma que en sujetos.j6venes in tasa de de cicatrizaci6n como disminuci6n. de·Ja formaci6n,de rejicio -coneclivo.
cicmrizad6n es milS r;O\pida, La vascu!opalfa periferica provoca un insulicienlc .aporte alterial consecuenh;~
deflciencia de..laliberad6llde 0 Xlgeno y de metabol il os ,necesllri os para 1a act iv idad ceJu IilL
* Temperatura lotal: Algunas heridas de !aisquemia arteria! surgen espontaneamcme, pem 1:1mayorfa obeck:i:en
Un tigero numento. de la temperatura local favorecc 1a cicalrizact()l1 ya que aumenta a micro () macro1.ra.umatisrnos,
la irrigaci6nsangufnea. La ,nicotina interfierc .,cnia Jase.inJlamatQcia, disminuye el aporte ..sangulnco por
vasoconstriccion y retrasa la epitelizaci6n.
'" Infecd6n de la herida: El al.cohoIisH1ocr6nico
La infecci611 bacteriana de una herida, especialrncme pOl' ciertos organismos sino porproducir un retraso de In migraci6n celolary alteraci6n de la
eomo el estreplOCOCO beta~hcmolftico y pscudomona, retrasan la cicHtrizaci(jn. EI

304 305
de sangre de los y altera la tormacion de PROC:EUIIVHENTO
,- Revise la composicion del earn) y reponga 10 que cousidere deb a utilizar
de entrar en la habitacion del ",><.<;""".'
VALORACION DE LA HERIDA Expliqoe al paciente 10 que se va a realizar, para conseguir su colaboracion dentro
de sus posibilidades (tranquilidad, evitar movirniento inesperados,
Esta valoracion debera hacerse con mtena" condiciones de iluminaeion y con las
de posibles. 4,> Prepare el campo esteril a una distancia adecuada del paciente (111 tan cerca que
Se valorara: pueda entorpecer nuestros rnovirnientos, ni tan lejos que impida hacer la cura con rapidez
y seguridad),
Presencia de 5.- Co!dquese guantes desechables.
Localizaciou de la herreid 6,- Levante el aposiro sucio. Evite si Co posible el campo de vision del paciente 51
Forma, longitud y este no quiere ver la hcrida.
y si esros estan limpios 0 COlllUSOS 7.~ Si sobre la herida quedaran gasas U otro apdsito adheridas, reurelas con cuidado
Profundidad y si afecta a estructura intema utilizando unas pinzas de diseccidn. Deseche todo el aposito en la bolsa de materia! sucie
Grado de suciedad y cuerpos extranos del carro de curas.
Grado de conraminacion segun .01agente traumatico y el ticmpo uanscurrido 8.- Observe cl estado de Ia herida valorando su aspecto y eveluciou. de
desde [a lesion al inicio del tratamiente, exudado 0 signos de infeceion local.
9.- Lave-la herida con agua y jabon.
7. PROCEDlfvUENTO DE CURA 10.- Realiee al aclarado de Ia herida con suero saline.
11.- Coloquese.los guantes estcriles.
Cura de herida limpia )2,- Celeque el material esteril necesario sobreelcarnpo esteril guardando las medidas
de seguridad que eviten la contaminacion del equipo.
13.- Seque ecrrectamerne la henida con una gasa esteril.
1.· Favorecer una correcta cicatrizacien 14.- Pase sobre la herida las tovundas montadas sobre las pinzas
2,- Disrninuir d de infeccion de Ia realizando rnovimientos suaves desde el centro. de...la .nerida quinirgica hacia .fuera 0 de
alTibahaeia abajo y utilizando diferentes toruadas ..en.eada pasada. (Figures 4 y 5)
MATERIAL 15.- Valore.la utilizaci6n de aposito cclusivo.n dejar al aim.
y neutro 16.- Si se tapa la herida, coloque el aposito esteril evitando pliegues 'y' zonas donde
Carro de curas no este adherido.
de curas. 1) 17.- material sucio utilizado y reponga en el carro de curas dicho material
o Pinzas de disecci6n con dientes para 1a preparaci6n de la siguiente CUfa.
o Pinzas de disecci6n sin dientes 18.- Ulvese ins manos con !avado demanos higienico,
19,. Regislre. euia HiSlOria C:Jinica del pacientc Ia realizacion de 1a cura, asi como
(valorar su datos a tener en cuenta para su evo!uci6n (segun protocolo existente de cll1nplimentacicm
Suem salino isot6nico de
Torundas de gasa 2J
esteriles segun se requieran: gasHs, compresas de cums A TENER EN CUl~NTA:
para la de residuos
Gmlntes desechables de 1m solo !.lSO 5i las eums van a set reaHzadas por el propio paciente, familiar () cuidador a
Guantes esteriks eono plazo, programe dentro de la realizaci6n de 1a cura las indicacioncs y
Mascarilla de habilidades necesarias mediante educaci6n sanitaria, y de esta forma
Sistemas de '''''l'V~'''''' estcri[ vendas, etc". aut0l10mla de los cuidados en c1 mcnor tiempo posible y sin exponer al paciente a
3) innecesal'ios.

306 3m
Cura de herida sucis yin contaminada

OBJETIVOS;
I.···Favorecer una correcta cicatrizacioc
2. - Disminuir el.ricsgo de .infeccion de .la .herida

MA'I'ERIAI,
Agua 'j jabon neutro
Carro de cents
Equipo de curas
o Pinzas de diseccion con dienres
o Pinzas de diseccion sin dientes
Figura l . Equipo Figura 2. Toruud« Tijeras
Antiseptico su utilizacion)
Suero saline isotornco
Torundas de gasa
Aposiios esteriles se requieran: gnsas. compresas de curas,
Recipiente para la recogida de residues
Guantes desechables de un solo uso
Guantes esteriles
Mascarilla (valorar su utilizacion)
Sistemas de sujecion segtin precise: aposito esteri] autoadhesivo, vendas, cL:.

PROCEDIMIENTO
1'".- Revise la composicion del cam) y reponga 10 que considere deba utili/a!' <Ulle"
de entrar en la habitacion del
Figura 4 't.- Explique al paciente 10 que se va a realizar, para conseguir su colaboracion denrro
de sus posibilidades (tranquilidad, evitar movimiento inesperados, etc...).
3.- Lavese y desinfecte sus manes,
4., Prepare el.campo esteril a una disrancia adecuada del tan cere-a que
pueda entorpecer nuestros movimientos, ni tan que impida hacer la cura con
y seguridad).
5.- Coloquese guantes desechables.
6." Levante e1 aposito sucio. Evite Sf es posible el campo de del si
este no quiere ver la her-ida.
1.- Si sobre la herida gasas u otro aposito retirciax con cuicudu
la i?qlsa.de material.sucio
utilizando unas pinzas de diseccion. ,t;JeseClletodo el aaosno ..en .....
del carro de curas.
8,.. Observe .el esiado de la her ida vatorandosu aspecto y evolucion: "presencia '(it:
e..xudado o ..signos de infeccion ·lCical.
9.-
5 10.- Realice-al aclarado de In herida con suero .salino lcalizilndo
al exterior para evitar dana!' al tejido sano.

308 309
11.- Coloquese los guantes esteriles. DE 1.,;\$ HERiDAS
12. Coloque el material esteril necesario sobre el campo esteril guardando las medidas
de seguridad que eviten In contaminacion del equipo, Comprobar la aproximacion de los bordes de la herida en la linea de sutuia
j 3.- eorrectarnente la herida con una gasa esteril. .. Observar-la presencia de complicaeiones:
14.- Past sobre la herida las torundas rnontadas sobre las pinzas con antiseptico, oEdemas
realizando movimientos suaves desde el centro de la herida quinirgica hacia fuera 0 de (1 Sangrado
arriba bacia y utilizando dilerentes torundas en cada o Drenaje de exudado
15,< Valore la utilizacion de aposito oclusivo que favorezca el arnbiente luirnedo y o Tensicn de la sutura
cualquier OlJ'O recurso disponible en el mercado que permita favorecer In evolucion correcta Valorar signos de Infecoion:
de la herida las caracteristieas de esta. o Olor
16,- el aposito esteril evitando pliegues y zonas donde no este adherido. o Dolor
11.-Recoja el material sucioutilizado y reponga en el carro de curas dicho material o Induracion
para la preparacion de la cura. o Calor
18.- Lavese las manes con.Iavado.de manes higienico, o Eritema
19.- en Is Historis Cltnica del paciente la realizacion de In cura, as! como
datos a tener en cuenta para su evolucion (segiin protocolo existente de cumplimenracion 9. COMPLlCACIONES DE LAS HERIDAS Figura 7. }'(,/omcii5n de fa herida
~'I::%",Sil.~.&4.Wi~."""""*,="""""",==",,,<,~_,,"~=a_"'~~--"""""'"

de
Infeceion de la herida:
A TENER EN CUENl'A: Norrnalrnente Ia infeccion de las heridas se pueden detectar entre los 5 <lias de
Si se considera necesario tras el la vado de la herida se tornaran muestras de exudado la sutura. La piel esta roja; fluctua y duele.
de de rnuestras existente en el centro 0 institucion. (Figura 6)
Si .las curas van a ser realizadas por el propio paciente, familiar 0 cuidador a THmlOS
corte programe dentro de la realizacion de fa cura las indicaciones y adquisicion Existe diferentes grades de -riesgo de tetanos en las lcsiones abiertas, por In que es
de habilidades necesarias mediante educacion sanitaria, }' de esta forma conseguir In recornendable ante cualquier herida estahlecer la profilaxis antitetanica adecuada (vacuna
auronomfa de 10$cuidados en el menor tiernpo y gammaglobulioa).
innecesarios.
Hematoma 0 seroma
Es la tumoraclon con fluctuacion y sin fiebre. Esa acumulacion puede ser serosa ()
hematica y retrasa Ia curacion de Ia herida, Bsta tumoracion debe ser drenada por aspiracion
o abriendo In herida parcial 0 completantente,

Dehiscenda de Ia herida
Es la separadon de bordes de la herida. 5i asta no eSH1·infectadase pllcden reaproximm
con sL~t:mide cinta adhesiv<t 5i est.6 infectada se dejara abiclta para que cierre por segunda
1 ntenclon, "'/

6. Naida sucia

3HJ 311
BIBLIC)GRAFIA RECOl\lENDADA

• Aznar Garda, l'vLi\, La ulcera Vc!)OSIL Pautas para su tratamiento. Edita Universidad
Catolica San Antonio. Murcia. 2002.
• Esteve, .I.; Mitjans, J. Er al. Enfermerfa. Tecnicas Clinicas. Editorial tvlcGraw-llilL
Interarnericann. Madrid, 1999,
• Manual de Inrervenciones y Procedirnieruos de Enfermeria. Hospital Universitario Nuestra
Senora de Candelaria. Santa Cruz. de Tenerife. lUi)'.:.
• Robson M. «Cicatrizacion de heridas y reparacion de tejidos» Fundacion Alberto J.
Roemrners, Buenos Aires 1998,

TEJ\:IA 17
HERIDAS (II)

CESAR CARRILLO GARCIA

Profesor Asociado. Departamento de Enfermeria


Escuela Universitaria de Enfcrrnerfa
Universidad de Murcia

312
~\(?(((::J0- (SlffC) J, '-'scobs«o) CG~'-)

L TRA'L\JVlIENTO DE LAS HERlDAS


'~-Zil~'=~==~_~==~M$I!..~W~S$!;J!!::);.1l""'11l(w::re7~~

131tratallllentolocal de las heridas pretende alcanzar los siguientes objetivos:


Liulpieza. de1a herida
• Desbndamieato
Conuol. del exudado
'rL~UJ-fchc'J-(LeLLL-CL}0-3) Jl}JGc,cil)n:Proteccion ante agentes conraminantes
~-======> ..
",-.-.,"$ Estimular.la cicatl'tzacion y reepitelizaeioe

impieza

La.Iimpieza de las heridas, es una rase que dentro de los procedimicntos del cuida-
do de heridas tiene una gran importancia, aunque Irecuentemente no se le da y se realiza
de una rnanera mecanica. 131hecho de lirnpiar correctameme una herida va a tener una
relacion directa con ·la optirnizacion de las condiciones necesarias para que esta cicatriee
correctarnente y que disminuya el peligro de infeccion, ya 'que con In lirnpieza, se retiran
microorganisrnos y material necrotico presentee en el Iecho de Ia lesion,
Rccornendaciones para la limpieza de heridas: Limpiar las heridas al principio del
tratamienro y darante-cada.eambie deapesito. Utilizar 1<1mmima fuerza mecanioa al lirnpiar
las heridas con gasas 0
No hmpiar las heridas con preductos limpiadores 0 agentes antisepticos, como pot'
ejernplo: povidone yodada, yodoforos, soluciones de hipoclorito sodico, peroxide de hidro-
geno y ,icido acetico. Utilizur solueion salina isotonica pam limpiar las hcridas,
Administrar. 01 producto limpi.ador.a.unapresion suficiente que no cause trauma en
el lecho de In herida pew Iacilite el arrastre rneeanico de los restos necroticos.

esbrklamlento

Desbridarniento de la ulcera: necrosis, esfacelos o detritw;_J';.';,


esencial para que una herida cicatrice correctamente ya que el tejido necrotico 0 los

315
~,)n caldo de cultivo para infecciones, inician una
0{>!OS suponen lHhl ..:katrizacilil1 y reepitelizacien
dcmanda fagocitica para la herida y retrasan la curacion al represemar una barren) mecanica
pam el tcjido de Para esrimuhrta cieatrizacion. una vez este la herida limpia, \(' mantendr.i ell un
El tipo de desbridamiento se decide en funcion del y lo- m.cdio ambients hurnedo rnm! favorecer
calizacion dd rejido .necrorico, asi COIno del estado rccit~n forrnado (t~\ntoal retirar el ap6siw anterior, como <.1rea·iizaruna 1Hnpiezd (Iemasla(!Cl
cabo quinirgicamenle, mediante tijeras 0 bisturi para 'j protegicadolo de posibles agesres.infecciosos. En Ia
m~IJi~)dc preparadosenzimaticos. como la mecanicamente mediante §,,<)sa y continuara con. un medic ambiente hiimcdo.y.aseptico. Usarernos "I",J,,,",,:)
slJ(;FOo tambien mediante el uso de hidrogcles uotros productos que generan espaciar las curas y as! evitarernos Ia lesion delos tejidos ueoformaoos.
urubiente hll 11redo, que colocados 0 aplicados sobre la herida, permaen til autodigestion De los rnetodos de curacion que existen en 13 actualidad para ae
dd tcjid,) desvitalizado por las enzimas normalmente en los Iluidos de la ulcera. la cura .tradicional con gasa esteril absorbente , iJur\cjlJe <-
i desbridarnieruo gue usandose, debenamos susrituirla en la rnayorfa de los casospor Itt "cum en ambiente
humedo", opcion basada enel uso de productos lecho de Ia nerida uu
Control rid exudado ambieute humedo, conrrolan-el exudado y estimuian una cicatrizacion mas
En gel)cra! pod ernos decir que ~~~~~~~Ql.Ut;
Se ha observado que las tikcras exudativas ouran mils Ientamente que las no exu-
darivas exceso de tejido oircandame. Si 5e usan ..I) fl,u1ncnto..del ...aporte .de ...oxigcHo y nutrientes 1(1
sitos absorbentes debe teuerse cllidado para no desecar dcrnasiado e1 lech« de [i\ herida. angiogenests,
Consideruremos tomar una y realizar antibiograma para suministrar ""'I> Aciditicacion del.p+l de la loml, creando
e! anubiotico adecuado.cn CilSU de que 121LlkeNI presenreexudado .purnlento. Ante tilce el riesgo de infeccion.
r11S disponemos ck una gran variedad de alternativas en productos de cum. en <>-wl'; Facilkla(kparaia migracion celular. y
arnbiente humedo dependiendo del de exudado, peru nnln{,'ln'" de la reparacion plastica .
los de hidrofibra de bidrocoloide y en caso ap(\sil'()S ... l':!J, Control del.exudado sin perjudicar. la piel periulceral.
semi(,)cluslvGs, podrfamos emplear cualquier ap6silo hidrocol()ide 0 cspuma polimcrica que ~ ['vtantenCf la temperatura adeclluda, (;sti·n1ulancic) ('on cHo la tibrino\lsr:,.
capacidades de absorci6n, ...~ Dismin1Jci(ln del doloL
""'~ Protege alas heridas de la conlaminaci(jn,
nfccd(m local: protc<:don ante ag(~lltcscontaminantes ~ Reducenlos .!iernpos de cicatrizilci<in .
..~ Disminuye el n{mlcro de cU!'asjocaies,
Ante hay que recoger una mucstra para n:al-izar Cllitivo y,
anlibiogranHL La sola de ~j\$ Turner en 1')85 cstablece que cl~_.,."",", __ """",.. para una herida \(0 ddk
curaci6n. An!e un cullivo positiv() (nlilS de lOOJ)OO cotoniasj, se instaurani antibio!erapia siguienres ol~ietivos:
sistemicil. '1:6picameflte considcT<lrCmOS el inicio·de nntnl'lamlentoantibi<ilic() loca4de dos
Sl\lnanus.de duraci6nen [ilceras liIl1pias .que.[io curan· ..o·..contintian··pro{]uciendoexudado d{'ber(tl
'''''''F,,,,",,de dos a cuatro semfmas dweurns regl1Jares; el antibifitico debe scr die«l, contra
granl-IH:)sitiv(lsyanacwbios,
se deben usar ap6siiOS que no permitan in!erCdlnbio.gaseoso arlte ulceras infet ...
i) Pefm itir ci
ladas, IIoy dia di,poncnl(l~ de apositos con capacidad bacrerizida que comienen Plata en anae[obios, siendo nsf
su composici(jn, que ('suin indicados para disminuir In cargabacteriana ·del1echo ulcer<il o;;;j) Mantener la temperatura io m:is pusible a Ia (:orporaL
tanto de.·fonna profihictica corno lerapemlca, ~ Redueir e1 dolor de ta heric1a.
Ningun es[udio ha demostrado que el thO de antisepticos locales en b superficie ~ Que act\\e de barrera bacteriana, pot' 10 que deberfa ser pam k,,;
de beridas cr6nicas disminuya :'ignilicuivamenle d nive! de bact('ria~ dcnfro d0l tejido microorganismos, agua y todo tipo de sustancias.
de Ia lllcera, sin embargo 5C lin dernos!rado los declo$ t6xicos en las (cluJns de las ..~ Que no afecte a la pie! circundantc .
heridns, .. ~ PennitiLcambios no traumMicos, por 10 que no debe adherirse ;iI ledlU de,ia
heriela, ni daii'lr la pid circundante cuando ':->0retire,
Que no produzca males olores. o ulceras superficiales en Iase de epitelizacjon, Prolecei6n (!C
sea estable y no 1"'~lUl".I'" en la herida al retirarlos, de desarrollo de ulceras.
I' Presentaciones cornerciales:
AP()SITOS DE TRATAMIENTO -> R:z &:. :sdo etC' C{-C~ k?9 iXiC€c1L.t BIOCLUSIVE@, HlDROFII.M(g), OP-SITEQ1J,TEGl\DEIUv1([f.l,

Hldroeololdes positos hidroactlvos 'So;_,_ :::: f,2(C) s~c'-


~L,e)' pV(:d.s.) o..ULtrcd5C eu-hcrLdk'0j c'cL)fCkfi,Ckc,v:::"
Composicion: Carboximeiil celulosa sodica "C:MC ", generalmentc 5C afiacien otras La composicion basica de estes apositos es el gel de poliuretano 0 el gel de espurua
sustancias hidroactivas de condicion absorbente Y otras que le eapaeitan para adherirse, de poliuretano. Poseen unabasrera-autibaeteriana son.impermeables, mantienenla humedad,
La cubierta es lU1 poliuretano que puede ser permeable (semioclusivos) 0 no (oelusivos) y Ia temperatura, reducen el dolor. La es ¥.li!:~£J.l.~:£L!~:!&'
ill oxfgeno. _il_Jos,;gasesy akvapor £~Mlla; su gran capaeidad de absorcion y Ja,ausencia de. produccion
Presentaciones: Muy variadas: Apositos/Placas clasicas de varies tamanos. ""\;"""'1""'''''' de geles o residues, 10 que convierte en innecesario la limpieza de restos del aposito,
Opcion en forma de gota para La es la abs.orcion predilecta por- sustancias de bajo peso
usa en la zona sacra u otras formas anatomicas. Extrafinos 0 semi transpareutes, de &;OS01' molecular, tanto vmtefnas como sustaneias ..medieamentosas, esto los convierte en ap(}sitos
mas fino de diversos tamanos y formas anatornicas. Apositos hidroactivos adhesives 0 no, biocompatibles COilcualquier tipo de rratamiento coadyuvante, ya que ademas de no absor-
sellado Ilamados Hidrocoloides en marla. ber .eJ.principio activo, propo[ciomindole un medic. idoneo para $U actuacion.
Como libra no adhesive en forma de aposito 0 cinta conocidas compatibl.eenproc.esos.·.infecci()sos.
como "hidrofibras". Asociacion de hidrofibra e hidrocoloide (hiperhidrostaticos). Asociados La f~}mla,de;fictuaci6n de los h1droactivos'consiste' en Ia absoreion selective del exu-
en forma de placa 0 en aplicador Hquido/estructura amorfa. dado, porrnediode unas paruculas superabsorbentes, pero rnanteniendo en todo momeruo
Los y q"mml1!nijflJ~i el.lecho de la heeida Iuimedo, produciendo nn aumento de volumen-del aposito que tiende
cantidad ..del ..mismo ...enlre,<:'tlH!g,sito yJ~L,!5::siq,n.Las sestancias hidrocoloideas Junto .ccn a.recubrir todo ellecho de.Ia herida sin alterar () maceral' los bordes.
el exudado de.Ia.lesicn _.,"='"=". Presentaciones comerciales:
..inJec:c:iQl'l.
clk111J::iz.a.ci6lL}q)IS)teg"UI§.JSt CUTINOVA@ HYDRO, FOAt'v1 v THIN, ALLEVYN(j:<,!THIN, ALLEVYN(ij; COM
'w
~£iM£jlJJ1~: Ulceras@Signos de.jl1fecr i .de Iigera. a moderadamente exudati vas, PRESSION. !\.c~iUC Ccc. K·ct~> SCtfP~,;f(.i..O=:pcecQ..c n::'.cOc.~t'.£ .
Tarnbien se usan como desbridantesautolnicos y en .general para granulacidn.y.epiteliza-
cion de heridas. Los extrafinos 0 perrniten el control visual de la cicatrizacion, Hidropolimcricos de estructura alveolar
para lllceras supedkiales de cualquicr etiologfa con exudado ley,e, COIllO pro!{;cci6n de co..pcu::u:kA ,10. ctJc;-:f.~·:(;U{J:j.
zonas de riesgo de desarrollo de .Cilceras, sabre, heridas quirCirgicas. suturadas, limpias (l en Apo.sitos"compuestosde espuma de·poliuretano hidmfllico .recubiertos .de Ullfilm
derrnoabrasiones. semiJr4nsparente. Tiel1en una eStl'tlctura .intcrna·en ..j~:mna..alveo!ar tridimensional, 10 que
los cOllVierte en apositos con gran capacidad de absorci6n y cowcapaddad de retenci6n
del ex Hdado ell·$U eSlIUctura intema.
Sus caracterfsticas $(,)n1a semiperrneabilidad, absotci6n control ada del exudado res-
petando los borde,,>y piel periulcer~ll, compatible en procesos infecciosos, la ausencia de
restos del aposito en et kcho de Ia herida a so retiraday In retirada atraulmitica.
Presentuciones cornerciaJes;
BIATAIN@, BIATAIN(!9 ADHESIVO. Bllt'[i\JN\lj) THlN, BIATAJN{g) MAX, FHA-
'''''"''''''','' y Presentacion: Uimina opdfeula plastica lInHde poliufCtano adhesivo, TAIN@ LIGHT, BIA'I'AIN(gl SACRO, BIATAIN(EJ TALON. e:> (:t(,h!2St. CU-.
Ap6sitos; generall11entetrallsparentcs, semioclusivos (permc0bles·u gases y,·vapores··pero -. \CCl0 l0. ~X)l~~ue ~ I...:L' ,c{c;(Ln,d~:?o.seeL'-. v'tQJ_ ac\ h;:S,..'o('ck<:{' .
no a Hquidos). Hidrocclulart's dc poliuretano trilaminar 0
Crean nnarnbielltehumedo en 1aherida queestimulala regeneracion tisular
lacuraci6n. Son ifwables(,impcrmeables a.oacterias, pew noabsorhellcxudado. Ap6sitos<'compuesios de tres laminas: una extern;} de film de poIiuretmw, una
POI'Sll Jl.exibHidad, se adaptan hien a los.bordes,nlas diffciles, permitiendo movHizar mejor intennedia hidrocelular de espuma de poliuretano hidroWica y unl! interna· de resina .(1<:
a! Pueden recortarse a la medicia descada. poliuretano pcrfQf<;)tia.Su es!ructura interna es ell forma de 10que los convierte en
'1 ck\'. (Let 02,0 (l..U.. C;;:.. C(/' =t cJL(ocCU;,319 to ;Jr::sccis:... e.u Co. LC;;ctO S\(;~
318 \
con gran de absorcion y con de retencion del cxudado en su nando.Ia gash para evitar que se seque el lecho de In herida. Su ,
C51ructura interna. Sl.1escasa duracion, va que la aasa necesiia ser humedecids ca.cia 4 6 lnoras.
, < .. ,. • ., "'''.'
... ad emas
-.
. de .SCI'
C..h.'
~~1j,,~_A.WP son Ia semipcrmeabi lidad, absorcion controlada del exudado rC5- altamerne susceptible de ser contarninado. .
pelando.los hordes y piel pcriulceral, compatible en p1"0(;eS05 infeccicsos, la ausencia de Existen en el mercado apesitos combinados de films de ' , , .. , j "'" .
.. .. " .. '. . '. .... . . . . J gdSd:-' d !}SUI-
resros en elIecho de la hcrida, la retirada atraurnatica y el alivio de ia presion bentes (cttltfllm
" ',' , '" "' .'
p[US(.li)) que nuentan aportar las cualidades de los ""11111".' 1'1' ", 'erui:
.. ' , , . ' • . '" ~ . . '. , ,) (1 (' ,:'\ C(:tIcHt'tdS fluc'
en la zona que cubren, presentan las gasas humedecidas como son impermeabilidad y de
Presentaciones cornerciales:
ALLEVYN(i\), ALLEVYN@ /\l)HESIVO, /\LLEVYN,ID FLEEL, ALLEVYNC[;)SACRO. Casas impregnadas ")~

Son gasas ilnpregnadas de sustancias oleosas de distintas N"W"·· ..srcrones.


solas no producen un arnbiente hiirnedo, ya que su unica funcion se lirnita a evitar que In
Son iip(lsitos sCJnipenI!cabl~s, compuestos de ires capas: una externa ..de film de gasa se adhiera a! lecho de la herida. Para proporcionar un arnbiente
poiiuretano; una intermedia hidrofila y una interna acnlica no adhesive al contacto con el asompafiadas de un .soporre de gasas que deben ser humedecidas de forma coruinue.
exudado de Ia herida pero adhesiva en torno a ella. Existen desde gasas impregnadas con sustancias neutras, basta gasas con "UtU)Hjl.IU._h.
Sus son la semipermcabilidad, absorcion controlada del exudado glicerina, balsarno del peru, etc.
rcspcmndo.i(ls bordes y piel periulceral, compatible en proC(;SOS intccciosos, la ausencia Presentaciones comerciales.
de restos del aposito en el lecho de Ia herida-a....
su-retirada y la retirada-auaumatiea. Una TULGRASUMCi9, UNITULCf;>, BETATlJLMrfiJ, TEGAPORE,iG'.
caracterfstica de este aposito es que toda-la.superficie es adhesiva y activa, 10 que permite
el poder reconarlo y no.perder $U estructura ni su adhesividad, es Alginatos Sl
i.nterdjgitaks para proteccion en .pequefias zonas de presion. Dado que ~~~~:'y'!:~g~l9
util en zonas de gran movilidad como perc Cornposicion: Derivados de las algas naturales, son polisacaridos naturales formados de
donde apositos de gum adhesividad pueden erosional' la piel la asociacion de los acidos guluronico y manuronico. La base es una fibra de ciilcico.
periulceral. Presentaciones: Ap6sitos exclusivamerue de fibrade alginato calcioc. Cinra.de al'gj·
Presenracion comercial: s.. nato para cavidades, Apositos de Alginate asociado a Hidrocoloides cclulosa
ASKINA TRANSORBEN'I'Cfj) sodica) en.placa.y en aplicadores lfquidos.
Los alginatos absorben exudado 0 Jfquido seroso y reaccionan con .cl
Hidropolimerico IlHIUicapa , para formar un get hidrofHo, con propiedades de intercarnbio i6nico 'que dependen de una
j\.:b':J::;;(U.'i:'(), serie de factores. Estos incluyen d poreentaje relativo de residuos de iicido manur6nicEj y
Es un ap(lsito de varia:; capas: una capa hidwpolirnericil de gran capacidad de ab- gulur(inieo y el metodo de esteri lizac-ion dd ap6sito fina!. Los .a.p6sitos de .algimuo varj'an
$PJ·'~.i(H1,una capa intermedin de tejido sin tcjer encargada ..de captllnlrel exudado y una en cuanto a Sli eapacidad de absorci6n, pero general mente absorben de! orden de J') a 20
eubiena depoliuretano de alta densidad. \leees snpropio peso de exudado mediantc tres sistemas de accion: pOl' difusi6n pasivn, pOl'
Sus (.~s;JJ;;;.!l,'iti£..~ son Itt sexnipermabilidad, absorci6n controlada.de! eXlldado res- acci6n eapilar y poe sus propiedades hidrofilicas, l\l,(!ir;.a}ll:JJi en heridas de moderada-ailH
los bordes y pie! periulceral, compatible enprocesos infecciosos, [a allsen(:ia de exudaei(\n, algunos aut.ores rambien reheren su urili(lad en heridas infeetadus y heridas con
en cl lceho de la herid'l it Sll retirada y 1a retirada atranmalica. mal oloL Debido a su gran eapacidad de absorc:i6n hidrocOloides y
Presentaci6n cornerciaI: hidrogel en estructura amorfa ineorporan este producto para complemental' sus propicdades.
TIELJ,E'ft: .:::.t.:C Los alginatos c:ilcicos que
presentan una cierra actividad antibac.[eriana. Tras sU:,,,'lp.l.ic<a.::ion.en.eLJecho
de .una herida.
3. SUS'fANCIAS QI1E REQUIEREN AP()SITOS SECUNDARIOS s(}pwduce un intercambio de los iones sodio del exudado para formal' a continuaci6n lJ Ii
geJcoloidal (ju.c..erea lIn ambiente htlmedo ..y.caliente.en ..cLJechodcJailerida, aporUindole
Gasas humededdas NO condiciones ideaks para que se
y ~lceras vasclllarcs muy exudativ(ts e incJusolnfc<.:tadas. Cap11eidad dcsbridanr,;.
Es la forma mas simple de realizar una tura humeda, tall s6!o se fJecesita de gasas Presentaciones comercia!cs:
"sterile::; y un soporte de fijaoi(m (esparadrapo, vemla) y suero iisio16gieo qne ira irnpreg- ALGfSITEtt, SORBSAN@, sr~!\SORB SOFTto. SORBAIX;ONQy, TEGAGEUi(;.

320 321
Hidrogeles "':x'

rnicrocristalinos de Composicion: Aposnos con plata.


Tambien carboximetil celulosa sodica y Presentaciones: Plata sobre base hidrocoloide. Plata sobre malla de carbon, Hidrotibru
de hidrocoloide mas plata, Mallas de polietileno cubiertas de plata nanocristalins
Presentaciones: Aposuos de varies tarnafios en laminas trasparentes d~(gellcral- hidrocelular con alginate clones plata, Aposito hidropolirnerico con plata hidroactiva.
mente agua. agar y policrilamida). Dispcnsadores 0 Aplicadores de hidrogel en estrucrura Aunque con forrnas de actuar diferentes todt)S"tlellen en conuin su efecto antirni.
o carboximetilcelulosa mas ""!',W.'''W''J crobiano 0 bactericida sobre las heridss. Pueden ser utilizados ante heridas de evolucien
para el y ·e1 ''CI' ,,'''''Q., con de infeccion 0 con evidencia de ella, Igualmente esta demostrada
las condiciones para una ciCkllriz.ad6n efieaz de-las heridss. su eficacia pam preparar el lecho ulceral, controlan el exudado y el mal olor de
Tambien esta destinado para heridas en fase de granulaci6n y epitelizaeion. ~- Seglln S\.l presentacion unos van a requerir de un aposito secundario, habi!ua!menk una
ci~ ulcerns vasculares en.cualquier ..fase 0 estadfo. espuma polimerica y otros como el de base hidrocoloide 0 el de base hidropolirne.nca HO
Como desbridante auroluico. Control lo precisan. Indicaciones: Profilaxis y ...tratamiento.d.e la inteccion en las heridas.
de exudaclo Presentaciones comerciales:
ulceras cavitadas en i\CTICOAT®, ACTISORB PLUS AQUACEL PLATA@, ASKINA CALG1-
Presentaciones comerciales: TROt BIATAIN PLATA®., COM FEEL PLATACl.t),URGOTUL PLA1A(i1i. /,
ASKINA C;EL@, GEL IPERA1:i;), HYDROSORBlf:i (gel de poliureiano), HYPER- tt[ oo..d1n::c:>_.,; cLict(.u).Ct;'C <iA.J oLc,r-
GEl's>
INTRASITE'i~). 11'tfRASlTE NORM-GEL@. ru.
positos de colageno NO lCQebJCi _>
.-? c~5·

RILON GEL@, VARHlESIVE HIDROGEL@, Cornposicion: Colageno,


Presentaciones: polvo cicatrizante de colageno, aposito de colageno con antibiotico.
Hidrofthra de hidrotol{)id~S L't, '+
?JSC(A().l-e:S _-:::cu ~y(}I\?3/ ~0 Lt.CU:CC, El. polvo de..colageno tiene alta capacidad hidroffliea y es cicatrizanie, Los aposiros de
(;h\f.~e.U(LC\' 0) 9<K- Dos eJJS(]<.cd-e.lS()tx<L~u clt C(;SCl.-':;. colageno con antibiotico tienen.propiedades hemostaticas y antibaeteriauas,
Son placas 0 tiras compuestas de carboxilmetilcelulosa sodica pura, Tienen una forma Indicaciones: Absorcioa de exudado y cicatrizacion de heridas cronioas (pelvo), He
1'dc acuracion similar a los mO$.t(ttic(l.de.caxidades limpias/contaminadas y prevencionaratamiento de las infecciones
en.las. heridas .(ap6sito con antibictico).
I TiC-Heuna gran.capacidad.dc.absorcion, pew precisan.dc.ullap(}sito·de·tratamienlo Presentaciones comerciales:
I para mantener In temperatura y tener una barrera antibacteriana, el aposito podra ser hi- CAI'RIX('i'J, oxsis«, SEPTOCOLL Ely.
\ 0 un film de poliuretano del exudado de la herida. En heridss
I de escaso exudado precisan de sec humedecidos para rnantener la hurnedad en Produetos eon aeido hialurdnico N0
1,
it el.lecho de lahel~ida, . f:.s:.'l.Sl.· , o..tD:.Cb:'k_L(i:, (iCJ-\";,~~SO)
lliJ ., . '. , '- Acido Hialuronico (sal s6dica).
i;
!;~
Presentacion cornercial:
AQLJAC:EUJ;;. ~ l_~o.;oL(f:t;.
.
c~ ExD.dK .. \.ctO Vc.('(.l.J_.c(LO l;'>' SeL }()..;;::0;c(Q
Composidon:
Presentacioncs: APDsitos,crema, gel y spray. EI Acido HiaJur6nico cs un polisac:irido bio-
to.. cLQS !:tCi (kc£.(.cc ') .
16gico (glicosaminoglicano) distribuido en la matriz cxtracelular de la mayorfu de los t{~jidos.
CCl):;, C ~,'c LL'J(;
positos de earb6n S L' ... _ 0:.;.. II ,"'-,-....,'~~-~ Gracias a sus propiedades hidrofflicas, proporciona un medio hidratndo entre las
celullls, ESUln ~s en cl tratarniento de las irritaciollCs Y
CornposiClon: Ap.osilos,de carbon aCllvado. Presel1laciones: Pueden Heva! carMn lesiones cuHillcas. En particular, se hu desarrolludo para cubrir heridas tanto agudas como
nctivado exc]usivamente, aLll1que!os hay asociac!os a plata () <1 nlginato e I1idrocoloide. cronicas (ahrasiones.. zonas de las que se ha extirpado lt~ido para rcuhzar un injert(); heridas
Tie nen ja,·l)l£llllt:£1iill.Jll;!iiQIlli~2S!S~[illstY~!lI@rlLillJj~QI:!Q2_~~'!1~g,~t!2lil1L resultmtcs de interVenc10nes quirurgicas, quemaduras de primer y segundo

:='.:~A CARBOSORB®:R:;::S C.~RB;"rJeuo. ~


vascuiares y rnetah61icas y !leridas por deccibito), proporcionando un mcdio hidratado que
protege frente 14\abrasion, fncci6n y deshidratan<in de In zona,
ACTISORB
NEHi). GelySprny
;~nr~~:~;'C~:7,~~~;ema,
i\ ' )' c~ L'4 Ci,OLCrc I' 323
\~~bl.0U
f
, Cl.L~C(A.-./,-.hr{',c.
:J'-'
;.'
r.)
a.J'd0cL~0S' =1. (.,U-c.<
e\..e._sC"C:! \ u. d'CC'-
, ,
C\..9:'C..lGU...Ou
· Addos grasos hipcroxigenndos S ~ Clorhexidlna

Productos inciicad\)s en la prevencion de ulceras. sequedad cuianea y eczemas, ...en Auiiseptico con actividad frente a esporas. y virus, /\(;11"10 0)
Mejoran Ia microcirculaciou tienen. una aotividad antiin- Inicio de acuvidad en 15-30 ,6." COHccrH rae iones
flumatoria. No es irritante y carcce de reaccioncs siqernic<ts ,,1
Presentaciones cornerciales: tener una absorcion HUla.
LINOVERAQt;, MEPENT'()L IJ ..:CIIE(ji), Presentacion comercial:
CRISTAL.MINAQ;),
Povidcna yodada MD

Su usn indiscriminado ha sido bastante discntido en los


ultirnos tiernpos ya que como soiucionantisepnea que es, al igua! que altera e1 crecirnien- La Nitrofurazone es un derivado nitrofurano que se ernplea en POlS\!
las bacterias, It) haec iambien con las celulas sanas, Hay que tenet CHidado con los actividad antiinfecciosa y Iavorecedora de la cicatrizacion- en-el tfararn·icnt() de diversse-
,pr,,,, "",",,..,'tiroideas se debe 1.1'?J.t\ con lesiones cutaneas, incluyendo heridas, quemaduras,
en so- Es un agcnte antibacteriano sintetico de
con efectc.exudativc y depurader, que no-altere las condiciones naturales de !n pic! 'j
proporciona a la misma el de humedad adecuado para un normal desarrollo de
Presentacion comercial: tejidos ~!~ .r~p~ml~ior~, ... .c. . dS CC,_ /') ••O::_;._Cu Y'C')CLf, 0( ( "
BET/\DINE@, Presentacion comercial: ",,..., "v'_5t;-,t:.c&O' . u o-n:;ch:..d:;:'L~l
FURACIN<f0. ''''-' ~-"O )
Pomada de colagenasaSl:
~9xtrad(l de centella asiatica s,:
LJ principio activo cs una colagenasa closrridiopeptidasa A especffica, obtenida
del cultivo del Clostridium histolyricum, que nc.afecta.a las celulas inractas 0 tejidos, Se utiliza como ~~~~~~~~~~~ dos ,~trnl"'
nn""'·>'U' de curacion de una herida se acelera si su Iecho se encuentra libre de.tejidcs noaeidos fundamentales para
necrosados que se anclan en la superficie de Ia misrna mediante fibras de colageno natu- amplio-espeotro {j1comicinw y precisa de una ulcera ·lilire (I<; fejiclo necfQ1l£iL.r,,~\J.~JLiL!'!;"
ral. Las sun la- iinicas enzirnas proteoluicas capaces de romper el colagcno Presentacion comercial: ?::Cto _...::> ' C{.)'("
en su forma natural. La accion de y proteasas asociadas, permite B LASTOEST1MUUN AQY,
la digesrion de los cornponenres necroticos de Ia herida, intensificando aSl el efecto lim-
piador sobre la misma. Sulfadlacina argentica Sc'
'",..~~",~_ Deshridamiemo enzimatico delos necrosados.en ulceras cu-
tiineas. y. subcuuineas. ~s: N(Ldebc .utilizarse conjuntarncnte con antisepticos, Es un combinado del nitrate de plata conIa.sal de .sulfonarnida.
raetales pesados, detergentes y jabones, ya que estes inlJibenJaactividad de Jacolagenasi\, conapositos .dctratamiento que garanticenunacura en.arnbiente humedo. yaque.Ja cn>
p()mada de aproximadamcnte. unos 2 millrnetros rna .sc. desbidrata pauiatinarnente y fonna una pseudo-escara y ellficulta ia
lazona a lratal' ligerarnentc hllmedecida. Podernos emplear para St!
ap.Jlcaci6n .llJi d~~pft;s{)rde madera esterilizado 0 una jeringa, En costr-as.nec[Jjlicasduras· Allt0S.uc volvera apl icar. unilllUc.va, dosls .£ie..crcJna, (',stH
podremos inocularia con jerin,!ya y aguja en la base del tejido necnSlico () haecr t1nt1sinci- tamente, ]0 que puede suponer una agresi6n a1 leci1()de if! heri(ja.
siones en elcentro de a.los .pocos ~lfas podriamos desbridar qllirlrrgicamente, En Se aunque su thO se ha c<temiido
tFcltamientos.prolongados .pllede observarse scnsibilizaci6n. it todo tipo de hcridas, 5e ha dcmostrado su eficacia contra una .~uHn;1de rnicruor-
Presentih:i6H conlcrcial: ganismos resistcntes it antibi6ticos, principalmeme PsemJomona y Stuphyioc()cCLJ~aUfC:US
IRUXOL (O'Meara et 20(1) t. SCI COUi",(
tJ__
Presentaci6n comerciaI:
~ .1 OJ.Lo ceo. be cc;t.k QLt_tL~pLz.co".S-~ -
\ o,n-Lcr:l
-y ""-.'-C.
SII,VEDERMA(!y,
CCLaq::'C1ClSU_
y\J'(__d&_ nO_C L'-~'-",,~'~~' v
324
RECOMENDADA

Alcala A. Heridas Cronicas y Agudas. Edita Convatec. Barcelona 1999.


Aznar Garda, M.A. La ulcera venosa. Pautas para su tratarniento. Edita Universidad
Catdlica San Antonio. Murcia. 2002.
Aznar Garcia. M.A. Gufa para el cui dado y traramiento local de heridas. Edita Hospital
Morales Murcia 2004.
Esteve, J; Mitjans, J. Et at Enfenneria. Tecnicas Clinicas, Editorial McGrav./·HilL
Inwramericana. Madrid. 1999.
Soldevilla J. Arencion Integral de la Heridas Cronicas. Editorial Garsi. Madrid.
2004.
Soldevilla Agreda, J. Gufa Practica en la Atencion de la de Edita B!BrauD.
Madrid, 1994.
TElV'lA 18
SOIJORTE VITAL BI\SICO

r. ~" JUAN JOSE RODRIGUEZ MONDEJAR


\:£.S(Ouo.dh
Coordinador de Enfermeria de Equipos de 1&Gerencia de Atencion Prirnaria de Murcia,

SO.33.o .. SUSAN/I. FERNANDEZ fyl0RC)N


Profesora Asociada del Departamento de Enfermena. LU.E. Universidad de Murcia.
p'-"'C\G-i CdhCSCU]_S
J MAITE RABADAN ANTA
Profesora Asociada del Departamento de Enferrnerfa. E,U,E, Universidad de Murcia.
'peJ'J' (celcb

326
1. INTRODUCCH)N

b"''-'-'''-!._''''''''''"~''','"M,C'''''"'-'''",¥,H'''!'''~-'-'''--V_.''''"''.'J se dcf ne como la interrupcion


y potencialmente reversible de la circulacion y respiracion cspontaneas. ).,11 peR poten-
cialmente reversible debe diferenciarse de aquella otra, no susceptible de tratarniento. ::1
presentarse de forma esperada, por ser la evolucion natural y terminal de una enfennedud
incurable.
Cuando [0 que succde inicialmente. C$ una parada respiratoria, puede continual el
latido cardiaco eficaz durante algunos minutes. tina rapida actuacion SOtJr\: la vlctima ell
apnea 0 con obsrruccion de la vfa aerea, puede impedir que la parada cardiorrcspiratoria
se produzca.
Si 10 que sucede es una parada cardiaca prirnaria. se produce un rapido deterioro de
los organos vitales por anoxia risular,
La peR pOI' Fibrilacion Ventricular (FV), es la causa mas frecuente de rnuerte st'tbira
y la principal responsable de la mortalidad en el Infano de Miocardio }, siendo
I11C!lOS frecuentes la Asistolia y Ia Disociacion Electrornecanica.
Sea cual fuere la causa primaria de Ia PCR, debe de inrnediaro de! cornicnzo
de las maniobras para revertirla.
es el conjunto de rnaniobras encaminadas
a revertir Ia situacion de peR, evitando la muerte biologica por lesion irreversible de los
organos vitales, especialmente el cerebro,
La Rep integra el rratarnienro de la peR en un conjunto de pautas esrandarizadas,
de desarrollo secuencial, cuyo fin es sustituir y reinstaurar lit
y circulacion espontaneas.

El exito de Iii RCP va a depender de:


a. La rapidez con que se instauren las primeras medidas.
b. Caracterisricas de la vfcrima.
c. Correcta aplicacion de las tecnicas.

329
La Rep de forma precoz, mejora el de la peR, el mdice de 4." Soporte vital avanzado: Represents un enfoque sisternatico en el
supervi vcncia de los rccuperados, y el estado neurologrco tras la parada .. de las cardiovasculares. Precisa de material y personal
De todo lo expuesto, se deriva la necesidad de disponer de un protocolo de actuacion
inrnediata y reglada en estas siruaciones de emergencia. Solo se disponen de 4-5 minutes Cads uno de los eslabones de 13 cadena juega un rol importante ya que pueden evi-
para gue alguien inicie In Rep basica con posibilidades de exiro, l' de 8-10 minutes para tarse muchas muertes con la entrada rapida en el sistema. Si algunc de csias acciones es
admi nistrar tecnieas de RCP avanzadas por personal cualificado. Para que eS10 sea es ornitida, retrasadn 0 mal realizada, la supervivencia se vuelve improbable.
necesaria Is maxima ditusion de conocimientos basicos entre la poblacion y qUe, al rnenos,
todo el sanirario una informacion adecuada en (ecnicas de Rep avanzada.
Diversos estudios realizados en han demostrado que estas tecnicas eran
exclusive de unos cuantos espccialistas. Por otra parte. hasta hace muy poco
de intraestructura que asegurara Ia asisrencia a las
situaciones de de 10 minutes en el
del suceso),

2. Ij\ C\DENA I),I:: SUPERVIVENCIA


Rep basica DesHbrHaoion
precoz
Cuando nos encontramos con una siruacion de ernergencia, debemos identificarla
cuanto antes y comenzar su tratamieuto 10 antes debido a la relacion existcnte Fig.(2.l)
entre Ia de la actuacion y las de recuperacion sin
secuelas.
Scgdn la definicion de la SEMlUC 3. INDICACIONES DE LA RESUCITACION CARDlOI'lJLlVlONA.R
Unidades se denomina cadena de supervivencia a una sucesion de circuns-
rancias favorables que, de producirse, hacen mas probable que una persona sobreviva a En todo paciente en situacion de PCR, deben iniciarse de inmediato las maniobras
una situacion de ernergencia medica, y que incluyen la deteccion precoz de la situacion, y de Rep, salvo que:
el inicio temprano de los tratamientos basico y especializado. (Fig. 2. I) a) La parada sea consecuencia de la evolucion final de una enfermedad irreversible,
Esta denominacion fue adoptada hace algunos arios per la l\HA (American Heart Si existe la menor duda sobre Ia irreversibilidad de la enfermedad 0 sobre ,II
y consta de cuatro eslabones: erado de evolucion, se iniciaran de inmediato las maniobras de RCp, En In hoja
de tratamiento de estes enfermos deberfa figurar la orden expresa de su medico
1.- Acceso rapido al sistema de ernergencias: El aviso inmediato (l un nUl'nero de de "no recuperable". Evitarfa perdida de tiempo yerrores.
unificado, (en Espana e1 ] I es una £Ie las medidas prioritarias b) El paciente presente signos indiscutibles de muerte biol6gica: livideces,
a tomar. Asociada a ella esta la necesidad de que los sc[vicios de etc Sin embargo estos signos son equlvocos y deben scr muy evidentes para
pucci;)n a cualquicr Ingar en el mcnor posible, evitar confusiones,
.., Soporte vital Inisico (Rep basica): Es tanto rmls eficaz. cuanto mas pronto c) La peR neve Imls de J 0 minutos de evoluci6n sin haberse 1nic1ado las maniobras
5e inicie. La Rep basica realizada pOl' testigos ha dcmostrado tener lll1 efecto de Rep, ya que pOl' eneima cie los 5 minutos son muy e.scasas las posibilicinde& dc
incucstionable sobre 1a sllperylvencia, aungue ,,6Jo cs temporal y pierde su ntilidad recoperar las fundones cercbra!cs supcriores. En ausenda de scguridad abso!ur<t,
:::1no Se contim'ian con rapidcz los siguicntes cslabones. De aguf surge Ill.neccsidad se concedenl a Ia vklima el beneficio de la cluda y se iniciaran las maniobras
de que la rnayo! cantidad de personas conozcan las tecnicas de Rep. de RCP. Aunque 1a anoxia cerebral proiongada pot mas cie 4 minutos sc as()Cla
3.- Desfibrilaeiol1 rapida: Es el factor aislado de mayor importancia para determinar a muerte cerebral casi segura, en 1a pracUca cltnica, la resistencia cerebral a .1;,1
!a Actualmente se Cllenta con desHbrilaclores extemos automaticos hipoxia puede oscilar ampliamente en algllnas circunst<wcias, en c<iSOS de
que analizan el fitmo y desfIbrilan. Son de fadi manejo 1'a que indican hipote.rmia, ai1ogllttiiento, intoxicaci6n por barbitiiricos, etc., se han descrito
cuando debe dar Ja Esto ha 11evado a la AHA y a supefvivencias despues de Im1sde 30 minutos de PCR.
otms asociaciones del coraz(!n a promocionar la utilization de es!os eguipos
mas.ivamentc,

330 331
4. SUSPENSI6N DE LAB MANIOBRAS HE Rep EASE m. CUIDADOS POS'rRRESUCIT/\CI()N
El soporre vital prolongado 0 cuidados intensives postrrcsucitacion 5(' inicia con la
La de las maniobras de Rep debe Ilevarse " cabo en las siguientes cir- valoracion del deterrninando Ia causa de la peR, In situaci6n clinica tras la recu-
cunstancias: peracion de las funciones ventilatoria 'j cardiaca y sus de Se
a j Recuperscion de un riuuo cardiaco eficaz, con pulse arterial palpable. En ese efectua una valoracion del posible fallo multiorganico, siendo la evaluacion de
memento deben iniciarse los cuidados postrresucuacion. importancia capital porque de ella va a depender en gran medida In viahilidad del pacienre.
b) Cuundo cl medico que oirige las rnaniobras de Rep. dictamine parada POI'ultimo se precede a1 trans porte asistido con rodos los medics necesarios para ascgurar
cardiorrespiratoria irreversible, tras al rnenos 30 minutes de estuerzos intructuosos las fuuciones vitales enfermo. Este debera ser ingresado en la Unidad de
y eon ausencia de cualquier ripe de actividad electrica cardiaca. Intensives para continuar su valoracion y tratamiento.
c) Cuando en el rranscurso de la RCP se confirma documentalmenre v de forma
inequivoca que In. peR s(: ha pruducido como consecuencia de 1;;
evolucion 6.S0PORI'E VITAL BAsICO
terminal e irreversible de una enfermedad incurable,
dj Cuando habiendose iniciado sin exito Ia Her', se confirma de forma indiscutible La situacion que va a desencadenar la alarma es la de un
que estas rnaniobras se instauraron con un retraso superior a to minutes con brusca perdida de conciencia. Antes de iniciar las maniobras de Rep propiamenre
respecto al inicio de la peR. (Excepto situaciones especiales como ahogamiento, hernos de tener en cuenta dos circunstancias:
intoxicacion por barbiniricos, etc.) . Si existe peligro para el que efecnia el rescale
... Si existe peligro para la vtctirna
5. FASES DE LA.HESUCITACH)N CARDIOPOLMONAR Si la respuesta es afirrnativa. deberernos solucionsr previamente <:1 Asi, SG
aisla a la vfctirna de la fuente electrica en case de electrocucion, del medic HellOSO en C;1S0
.""".''''."",-".
Soporre vita! basico (sin equipo) de ahogamiento, traslado del paciente a un lugar seguro en caso de accidente, etc.
Sopone vital avanzado (con equipo) S610 despues de asegurarnos Ia ausencia de peligro para el que efectiia el rescate y
E;\S.EJJJ: Cuidados postrresucitacion para 1.'1vlctima, iniciaremos las maniobras de RCP.
El protocolo de Rep basica comprende Ia valcracion y el ABC de apoyo externo 1\
Fi\SE 1: SOPORl'E VITAL nASICO la ventilacion y circulacion.
El soporte vital basico U oxigenacion de ernergeucia, tiene como objetivo gararuizar Se basa en una secLlcncia sistematizada, con preguntas y respuestas que implical1
un mfnirno apOrlc de oxigeno a los !ejidos para evitar Ia Iesi6n ;m6xica d¢l cerebro, corazfin una actuaci6n determinacia y no existen posibilidades para que una pregLlnta sin
y drganos vi!ales, hasta poder iniciar la fase H. Debcrfa podcr scr iniciada pOl' cualquicr reSpuesw concreta. 6. i)
persona y S!1realizacifil1 no requiere equipo nlguno. Comprende el ABC de apoyo e.\terno El diagn(lstico de peR se efectlia ante un paciente inconscientc. en apnea y con im-
it la ventilaci6n y circulacidn.
sencia de pllIso central palpable ll-js1&_(rltir1lJl,J.H1SO s61Q..Jill....!llT.1ill.na1 sanitru:..llJ_IU:.o.U!..J.l,;gr
/\. Anidisis de Ia situaci6n dUalccnica),
Apenula dl' la via aerCil
[3- Ventilaci6n
/\ I. {,ESTA EL PACIENTE INCONSCfENTE?
C Circulaci6n.

FASE H: S(JPOr;:T[~ VrlAL AVANZADO


Tiene cOino obJetivo e1 tnmrmiento del1nitivo de la peR hasta el restablecimiento F:':lreanirnador deber[\ inmediatarncnte confirmar 0 eliminar 1a pcrdida de cOl1ciencia.
de las runclOnes yentilatoria y cardfaca, en caSQ de no haber revertido espnnttineamcnte Debc acercarse a la vktima Imb.llin~L.Y.QZ alta y moviliz;indolo..ll!:.!rclJ:iQInJm:Jlt;
dLtram,:, las maniobras de RC:P basica. En ella se C'ompletan los pasos .1\. 13 y C con ayuda furm.Q~a_.~.j.'on_.~J.L..i;.QI1.~rrml~el·mi!JaJajIlS;D.illi1:kllChl,
de eqmpo auxiliar y tcc:nicas especiales, y se siguen los pasos D, E y F Para que cstu sea 4.~sJiUi!i'~iillID.s._dcl_s.C\j:illr1LY1tal h~. Se debe hacer
poslble se precisa de equipo y cntrenamicnto udccuado, que se debe proporcionar a indo en este gesto que evita grandcs crror(~s.
eJ personal sanilario titulado. HeInos de tener precauci6n en roda vklima con traumnt.isrno craneal y
trauma moviliziindola con prec(luci6n y s610 s; lOS estrictamente necesario.
movirniento brusco de: la vlclima en estas circunstanclas puede pmducir k.sID.n mcdular.
INCONSCIENTE Una vez realizada In apcrtura de la via
, '.. . ." . .. .... . .'
se debe ]","\II'Z"lf ' . '. j' '...
". U_! ~ ,,<
'.
, "lid {mplC''ll) e
d
boca JJaw. rcurar sangre, .moco, re~tos ~limenticio;,. protesis dentales m6viles Q cuerpos
cxtranos. Para ello el rescatador utilizara su dedo indice en forma(;, de'" Para
d, H rct' lrar

Si la vfctirna esta inconsciente, se debe pedir con VOCesy gestos, peru sin hquidos, nos ayudaremos con un panuelo. En lotio ello no se deben perder mas de unos
abandonar al paciente, en busca de otra persona que nos ayude y pueda poner en rnarcha pocos .''''hV'''-''''''
el Sistema de Medicas. Es importante mira I' la hora. Existen. sin embargo, cases en los que la implantacion de cuerpos extrafios sobre
Ia via aerea, no permiten facilrnente su perrneabilizacion pDf los metodos descritos En
algunas ocasiones, In propia obstruccion de la via aerea en un paciente todavla conscierue.
Antes de iniciar Ia RCP, 5C debe colocar a Ia vtctima en decilbito sobre una su- puede dcseucadenar la peR,
lisa y dura, con 10$ brazos en adduccion y manteniendo Ia alineacion cabeza-torax. En ambos cases Se debe:
]_ Si el pacientc tosc, habla, puede respirar y esta todavia estirnularlc
que tosa, (Golpc interncapular).
La persona que va a iniciar la se debe sinjar en un costado, a la altura de! 2- Si no es eficaz, intentar la l.Wl.!1iD.ill:.lL~ de comprcsion abdominal
hombre del pacienie, 10 que Ie permitira efectuar todas las rnaniobras del ABC sin modi- bacia arriba rodeando a la vfctima por detras.
hear su 3- En el misrno memento en que pierda la conciencia 0 cese por complete la
respiracion, iniciar la aperture de la vta aerea con las maniobras descritas e
intentar la extraccion manual. Asf misrno se afi£idintn compresiones toracicas para
producir la expulsion del cuerpo extraiio (CSt(1 es una nueva conclusion obtenida
POf la reunion del Consejo Europeo de Resucitacion para el soporre vital basico,
publicado en el 20(1).
Una vex determinada la incousciencia y tras unos scgundos en los puntos 4- Se intentara dos insuflaciones mediante la tecnica del boca -boca.
mencionados aruerierrnente. se debe iniciar el primer paso de la RCP basica: A- Aperture 5- Si persiste la obstruccion, alternar internes de ventilation boca-boca con In
de la vfa aeren. maniobra de compresiones toracicas para producir la cxpulsi6n del cuerpo
Mientras no sc demuestre JI) eOHlrafio, todo padente inconscienle prescnt.a una obs- extrano con e1 enfcrmo tUlnbado, y continual' con In desobstmccl6n manual
trucc!tll1 de 1a via aerea superior. Por la disposici6n anat6mica de la su cafda !laein sucesivamcnte,
atnls e.s la causa mas frecuenre de 18 obstrucci6n. Otra causa muy frecuente es 1a presencia 6- No darse pm veneido, insistir cuantas veces sea neeesario haSlll que recihlln1(lS
de un cuerpo cXlrano en 1&via aerea superior. aYl1da.
7. S'i a pesar de los repctidos intentos pOl' desobstruir Ia Vlllaerea esto es irnposible,
Exislen una serie de maniobras para abrir Ja via aerca: deberemos pasar a procedirnientos de emergencia como la puncion crlcotiroidea
Frente-MenMn: Se tfacdonanl del ment6n con los dedos 2° y 3" de una mano, (dentro del sOllorte vital o{tSico instrumcl1tado, ()del uvauzudo). Si dispo!lemos
aplicados bajo In barbilla, rnientras gue Ja otra mano 5e apJica con finneza sohre de medlos es de eleccion 1a intubaci6n endotraqueaL
la frente, in que produce exteusi6n de Ia cabeza y despIazamiento de 1a mandfbula
arriba y adelante, T(Xl0 10 descrito hast.a ahora en este paso .A, pucde resumirse en los siguiemes pa·
Frente-Nuca: Se coloc<u'u una mallO sobre lfl [rente y ta otra debajo del cuello. sos:
Se la frente hacia atras rnientras se eleva el cuello, No garantiza la -, Se detcrrninani d nivel de cons(~it,ncia!inconscienda
apcrtura de Ja via a6rea al no tirar de Ia mandibllia hacia delante y hm,:ia arriba. Active el SEM. (Sistema de Emcrgencias Medica;:;)
Triple !ylaniobra: Colocarse detni:; de la cabexa del pacientc, sftuar cada una Apeltura de la via aerea (maniobras recomendadas)
de 1m;dos m,mos bajo los angulos de In mandibula, If[1ccionando hada arriba y hHente la ventilaci6n con su aire espirado
manteniendo la cabeza hipercxtendida y suhluxando la mandlbuJa hacia " si no [0 GOnsigllc
adelantc. En caso de lesion cervical, debe realizarse cvitando 1a hiperextension Se intentara 1a extraeci6n manuai
Maniubra Modificada). No es in rmlniobra mas aconsejada dcbido a Stl 0;'51 no 10 consigue
compleJidad para realizada COrfectamcnte y a que no permite ai reanimadOf Maniobra de Heimlich s.Lcsta cons<:iente, y Si no £IDllIH.:t:SiQ.l1l1'ikILili(u:,{12\
realixar todas Jas maniobras del ABC sin modifiedr Sll 'N"'IC,'U". (series de 6-10 compte-slones)

334 335
Aperture de la via aerea y extraccion manual efectuando uri sellado 10 mas perfecto
lntentc de veutilacion vando simultaneamenre el movirniento de la toracica para
Se insisdni en esta secuencia cuantas veces sen nccesario Iii ventilacion. Retirando so boca de la del paciente, se producira la I'.sc'IS'I'\", S",
,~, ,(~,).., C
'I' senes de Heimlich y compresiones toracicas comcnzara comprobando el pulse segun descnbirernos mas adelante. Si tiene pulso st: co.
'i'aperture de la via aerea menzara a vcntilar ernpleando entre cada ventilacion entre [-2 segundos Y COil un volurnen
<' extraccion manual algo superior al volumen corricnte basal, que se recornienda entre 700·~IOOOrnl de aire por
'" intento de ventilacion volumen excesivo facilira la entrada de aire al 10 que dificulta la
ventilacion y provoca un mayor riesgo de regurguacion y hr'w"'·,·""o~"
B VF:NT1LAC!()N ARTlFICIAL tras un minute si persiste la ausencia de ventilacion espontanea y si continua con pulse. Si
es asi, seguiremos venti lando insuflaeiones a un ritrno de JO-12 por minute.
(,EL~PACIENTE Rl::SPIRA? Boca-Nariz: Se colocara ill en de Rep. Realizar la maniobra
frenre-menton cerrando la boca del e insuflaudo el aire por la nariz Es amy dicit?:
y hi unlet! posible si no se puede hacer d boca-boca lesion mandibular, etc.)
Una vez efectuada la aperrura de Ia via aerea y manteniendo esta en todo memento. Si el paciente csta laringuecromizado, la ventilacion se realizars a traves del esio
debernos pasar a com pro bar si el pacientc respira. Para ello. acercarernos nuestra mejilla, a rna.
la boca del paciente para sentir y oil' el aire exhalado, mientras que nuestra mirada, paralela
al torax, nus perrnitira observar S1 existen movimientos toracicos. C. CIRCULACI()N

SI EL~PAClENTE RESPIRA j,HAY PULSO CENTRAL'?


En este C[lSO colocarernos a la vtcrima en I}.Q.S.ici(jnde s~dsl.ad. Se consigue flexio- fL Va iQr:£lCiliIL_Se Q,;~\en:ui]1araJ:1.,1.hISel)ci a (i£..puI3D. centraL
nando la pierna proxima a 110$otrO$, colocando el braze extendido a lo largo del tronco Y
pegado a con la mann bajo la nalga. A. continuaeion se 11 girar al pacicnte Mientas se mantiene la apertura de la via aerca, se suspenden durante 5-10 beg. las
traccionando hacia estc lado. Se hiperextendera despues In cabeza, nlanwniendo la cant vcntilaciones para deterrninar si cxiste pulse central. En Ia Rep, el central mas tiablc
hacia abajo, colocllndo la mann que qlJeda arriba pm debajo de In mejilla y doblando el y accesible el carotfdeo, ya que estarnos efectuando [odas las maniobras it 1a cabecera del
codo~ Con clIo se rnantiene la bipcrextensr<'in dt~la cabe,za y sc eviLa que el paciente ruede pacienle. EI pulso femoral es una altemativa aceptable, pew menos Hable y acccsible .. La
bacia acieJante, sobre la cara, EI brazo inferior eolocado hacia aWls, evita que el paciente atlsencia de pulsos perifcricos no es diagn6stica de peR.
pueda rodar hacia la espalcla. Nota ilUllortante; (omo rs:!::Qmrudaci6u rfciente (aDO 2(01) del grupn.slc trahaj.t
Seguiremos vigilando !t! permeabilidad de la via 3(~reay Ia persistencia de 1a ventila, dCiill.l2!J.tlf_yjtaJ blisicQ .Y._rlfsfibrilaci6n aulQmatica ext~.E1!.I1lIlllli_ik
ci6n espontanea, mienlras proct.:dcIHOSa buscar Ja causa que ha (lciginado la inconseiencia Resucitad6n. se nos dire !lUC no se esp!>mni que un rc.flllimadof no profeslonatwlic.e
y a trilsladar al paciente. 1ft bUs(JqL~Jlav fa compmhad6u de .(!uls()ccntralYi1 que si no est;ihien fOrmatl!Lpit:I:df
llimlIlQ ..iml1s de l1lsegundos) stu tener mudlllS D(lsibilidlldfILile. asegnrm::._sLllerdhe
Sl FL, PACIENTE NO RESPIRA ~Q detect!: ('sc pulsQ, j' Ilor ello fie Ie [emite ;1 que Yll!l:m' si hay cmls£iencia~i
U:S.niG:LS()iamentf,

Ame un pacieme que no respira, deberemos iniciar de !nl11('diatoIn ventilad6n aniticial 51 HAY PULSO CENTRAL
(paso B). Lil ventllaci6n anilicial con aire espmldo aporta un volmnen de air(~suliciente it Si hay pulso central pero el pilcienfc no respira, existe parada fcspiratona, por 10 que
una concentraCl(')n del 1W];;>. que es suikiente para una oxigenaci6n de cmergencia. sc proseguira ventilamh), empleando en cada ven(ilaciCm entre t y 2
A continuaci6n vamos a describir las tecnicas de ve!11ilaci6n artifkial con (life es- la pcrsistencia de pulso de forma regular y vigilando los movimientos de Ia caja tor:icica
pirailo: para rnonilorizar 1<1efkacia de la ventilaci6n. Con una frccuencia de 1. (J. t 2 ventiIaciones
·J1oca-Bow: Es el mas senqllo y dicaz. La tecnica se rcaliza a partir de Ia posi- por minuto.
ci<Snde H[Jertura de la via aerea (maniolml frente-ment6n). Se ciemm las EustiSnasales con
los dedos de la mann ap1icada s()bre la frente 0 con In propia mejma, mientras que con Ii!
(ltra !llano sc tracciona el rnent6n. E! resucitador aplica sus iabios suhre los del paciente,

""-""\i
336 .)_; !
SI NO HAY PUI,SO CENTRAL UN SOLO RESlJCITADOR
9. S.G.J\~(Li'.!JJJl
..i:.:L51:liQlJJlUK.S;;WblgG;WdiL\Jl\2h1.ll".f.'" l~par pufsn ~a~ttr<mte 5.,10 seg" Si no se deteda, inicim' 3().,,~r,~sioli~liJllt~:r::
nan do c~?-.Lmsllf:laCJQnes y as] Succslvamellte. 30:2, CadfL,£1latrQ""cicios -Y,~lI.dliu/
5i COl1statamos la ausencia de pulso central debernos activar el sistema de £Qmpreslt}ll palpar pulsoJ:cutr<11 pIU:aJ;.QIUPI1!har sn alls~u_£iih
Medicas, dando Ia alarma de PCR. En Espana existe dicho sistema de forma
comunidades autonomas, con relefonos distintos y nombres distintos pew DOS RESUCITADORES
todos ellos son validos y cubren un espacio que esiaba vacfo. En la Region de Murcia fun- Uno se hara cargo de la apertura de la vfa aerea, de [as insunnciones de
cionan J_.ll.:ta~~ergcndas tQ!~s;~n£illmQS a pulse central. El segundo sera el encargado de las compresiones toracicas.
krn.a...de Se.llliclJ1hrc ...dcl_lUH6 Y Se comenz(l !:on 2 en Maxru:le 1998), estas estan dotadas Tras la deteccion de la ausencia de pulse central, el segundQ fR.auilruulQLi:ui<:i!t COil
con unidades de UCI movil. El telefono actual de emergencies es el europeo 112, ::ill compresiones, y contiuuan'in intcreaJando 2 iIlsntla~i()m.'s POl' c1l(ia 30comprcsID.::
UtiS,mientras cl prirncro cOlllpruebacQU frccuentia 1<1 cficada dell1la,'mie mediante In
llalpa!:iou del pulso c(lrntldco, aSI como la pcrsistencia deJiLP.ID.llda cardiaca,
La ausencia de pulse central en un paciente inconscicnte que no venula, es diagnostica ~a sidQ un camhio apoftado por d Consejo EnropcQ de RRSUc,JJJtdOIl WIDI
de peR. Una vez detectada la ausencia de central, deberernos iniciar rapidamente In £9portR .yjtal haskQ en adullOS.pubUcadQ en Dich;mbrc <!eLlilil5..,
compresion cardiaca exrerna, mediante compresiones estcrnales rftmicas que provocan la Para cvitar el agotarniento, las dos personas que efecnian el rescate, inteccatnbianin
de sangre desde las cavidades cardiacas. Produce un aumento de presion intra- sus funciones de forma sincronizada para no interrumpir la Rep.
roracica intermitente gue proporciona un precario al corazon, pulmones, Si los dos resucitadores no consiguen una buena coordinacion, es preferible que
cerebro y otros organos. Si se acompana de una ventilacion aoecuada, se lograra un aporte continue la Rep uno solo mientrss el otro espera su turno para relevarlo cuando es(c co-
nunimo de para mantener la vida. rnience a agotarse.
Localizarernos el punto de presion situado en el tcrcio inferior del esternon, 3-5 ern. En cualquier caso, no abandonarernos al paciente en ningun memento y valorarernos
por encima de la xifoides. Para ello situaremos des dedos (Indice y corazon) per constantemente posibles carnbios en su siruacidn para actuar en consecuencia.
encirna de dicha disponiendo el talon de la otra mann Justo por arriba de ellos. Finalmente afiadiremos que el control de la hemorragia aguda, a traves de las diversas
(Para resucuadores no experirnentados bastara eon colocar el talon de nuestra mano sobre medidas pam oclusion de heridas abiertas, es un paso obligado que sc incluye dcntro del
el esternon en e! centro del t6ra;.;). punto C de la RCP basica.
Una vez situados, co]ocaremos e1 ta16n de Ia olxa rnano sobre e1 dorso de Ja prinh~ra, Las medidas de RCP bUsica deben ser mantenidas hasta que se reciba ayuda y se
entrdazando los dedos, iniclen las maniobras de Rep Avanzada.
La aplicaci6n dc! se rea1iza manteniendo las manns 10 mas fijas posible al
t6rax (evitara desinserdone$ y fracturas costales), colocando los brazos extendido$ y per-
sobre el punto elcgido. No flexionar 10$ disminuye el esfuerzo
1a elkacia y disminuye la incidenc:ia de complicaciones.
Efectuaremos la compresi6n del t6rax cargando el peso de nuestro cuerpo sobre eI
talon de la memo situada sobre el esternon, y eon la fuer?a necesaria para depl'imir 4·5 em.
La duraci6n de la compresion debe ser e! 50% del cicio.
La frecuencia de las compreslones recomendada es de gO-l 00 POf minuto,
En 1a actuaLidad se cree que la bomba mixta. eardfaca y torlicica, es e1 mecanismo
responsable de la cireulaci6n durante Ii! RCI~ Pot 10 tanto, tampoco es necesaria Ia sincro-
nizaci()n aunque se recomienda cuando no se dispone de aislamiento
definitivo de ]a via aerea (intubation).

La combinaci6n entre ,..,·,mrWY'tClf'm tor{lcicas e lnsufhciones pulmonare:; NO varian'!


segun clnurnero de reanirnadores.

338 339
REANIMACION CARDlOPULMONAR SASICA GLOSARIO

~ PC.R.: Son las de Parada


~ Parada cardiaca primaria: cuando se produce en una del
EVALUE ntmo cardiaco, sin que se haya parada respiraroria.
CONSCIENC ,. Anoxia tisular: ausencia de. de los
• Fibrilacion ventricular arritrnia severa similar 3 la cardiaca iI efectos
clinicos y hemodinamicos. Se caracteriza por ritrnos muy altos de comracciones
ventriculares desordenadas e ineficaces.
Asis{olia: ausencia de 6t1110 electrico, lmea isoelectrica en c1
Disociacion electramccanica: alteracion cardiaca en donde se un fallo cn
la bornba cardiaca a nivel mecanico aunque exisia ritrno 0 estirnulacion electric».
12sigual a la parada cardiaca desde el punto de vista vital.
Rep: Resuciracion cardiopulmonar 0 reanirnacion
SVB: soporte vital basico
lvluerte biologica: No existe vida biologics y se rnanifiesta por anulacion de
todas las funciones y cerebrales. Se rnaniriesia
con claws.
Posicion Barbiniricos: grupo de rarmacos que tienen capacidad de disminuir el cor-sumo
lateral do seguridad de oxigeno en el ambito de las celulas y tejldos en los seres vivos. no Sf; COfliAX'
con exactitud su motive
t Falla multiorgdnica: Cese de [a funcion de mas de des
como rii10n, htgado, etc.
Sistema dc emergencia medicos (SE/VI): es el grupo de sanitar lOS
dotados y cnpacitados para atender y acudir a cualquier para prestar atencion
in situ, con los medics suficientes para estabilizar a pacicntes criticos. En
irnplica a distintos
Adduccidn: acercamiento de los rniernbros hacia el centra! de! cuerpo
Golpe interescapular: golpe entre ambas escapulas, es decir la zona de la
espalda, a la altura de Ia via aerea.
Maniobra de Heimlich: tecnica que se irurodujo Heimlich para desobstruir la via aerea
de forma aguda y rapida ell casus de urgencia. Consistc en generar seCDS COil

el pufio en la zona abdominal poe debajo de la apofisis xifoides


• Puncuin cricotiroideo: PU!1ci6n que se realiza para garanrizar una via aereu
permeable para venular a un pacienre en una situacion de Se locali7a
en el carulago cricoides a la altura de la
• Volumen corriente basal: cs el volumcn que se en cada normal
F\oevdhmr pulse
'! respiracion al minuto sin forzar la capacidad pulmonar.
y los rninutos • Trismus: contraccion mandibular caracteristica en la cual se
de la boca, generalmentc relacionada con la enferruedad dd tetanos.
+ Monitorizar: Hacer un seguimiento estricto y continuado de un vital
i)
como puede SCI' el pulso, tension arterial, ctc.
• Ap~fisis x£faides: pane Iwis distal () final d(:l estem6n.
7. nfBUOGRAFIA

Agllst{n E, S. ct al. Resucitacion Libro de Tcxto deCuidados


In7ensivos Madrid: Editorial Libro del . p.133 170.
Gasca Gomez .1(;. Introduccion, indicaciones y comraiadicaciones de la Rep. de
la Reanirnacion Cardipulmonar Basica. En de enfermena, Hl
CUf$O de Reanimacion cardiopulmonar,
en Enfermeria Zaragoza, 1992. p.1-1 L
Garofalo F La cadena d~ Supervivencia. Federacion de Cardiologta,
en: w\\l\y,fac:org.ar/revistai99v.28n2ie;ditori/garofalo.htnl . Una pantalla.
el g·de ocrubre de 2006 ,.
GRUPO DE TRABAJO DEL EUROPEAN RE:SUCITACION CO\)NCIL.
dc120(5)
Guerci AD, Weisfeldt ML Reanimacion cardiorrespiratoria. En Kravis TC, Warner TElVIA 19
CCI. medicas (2" Vol, 3. Valladalid: Artel, 1992. Cap. p,915-926.
Gutierrez. J, Cantalapiedra Santiago JA, Arribas Lopez P, Torma Calandnn OXIGENOTERAPIA
C, Montejo Gonzalez Jc.
Recornendaciones en Resucitacion Cardiopulrnonar.Arnerican PUNCION ARTERIAL I>ARA IVIEDICION
, DE GASES
Heart Association frenre a European Resucitacion Council. (,(uti.l refleja mas fielmente
el conocimiento cierufficarnente demostrado? Medicine Intensive 19 (6), p.131·
(GAS01VIETRIA)
326.
Handley Al, Koster R Monsieurs K, Perkins GD, Davis S' Boassert L Recornendaciones
sobre Resucitacion 2005. Seccion 2, Soporte Vital Basten y Uso de Desfibriladores
reo. JAVIER SORIANO HERNANDEZ
Externos Autoruaucos. Resuscitation (2005)6751 ,S7 ,S23.
Profesor Asociado. Departamento de Enfermeria E.U.E.
Handley Al, Monsieurs KG, Bossaert LL. Recomendaciones 2000 del European
Universidad de Murda
Resuscitation Council para el soporte vital basico en adultos. Medicina Intensiva
2001;25(9):344·350.
Perales N. De Viguri R, Garda Nieto Gomez-Guillamon lA, Cantalapiedra Santiago,
Fernandez ,lA. HCP Basica, En: Perales Rodriguez de Viguri N. Plan nacional
de resucitacion cerdiopulmonar, Manual de Rep Avanzada. Madrid: Anin ed., 1989.
pTJ·42,
Recomendaciones pam el soporte vital basico en el adulto. Medicine Intensive 1995,19
136-J39.
ROdriguez Mondejar JJ. Urgcncias y Concepto, primeros auxilios
en situacioues criticas: politraumarizados, quemado, shock. intoxicaciou, heridas,
hemorragias, asfixias, Reanimacion cardiopulmonar basica. Mantenimiento y reposicion
de! necesario (carro de parada). lnmovilizaciones y traslado de enfermos".
Auxiliar de enfermeria del Insalud. Murcia: De Jaudenes, 2000. p.289-31O.
Rodriguez Mondcjar Jl. Resuciracion cardiopulrnonar basica (cap.S), En: Armero
Barranco D, Martfnez-Espejo I\1"D. Enfermerfa medicoquirurglca: Procedimientos
Ed. Moralea. Albaeete 200 l , pag.125 36.
P. Reanimacion Cardiopulrnonar y Cerebral. Madrid, 1982 .
Willens ]S. Actualice sus conocimientos en Rep. 1994; I: 19-23.

342
L INTRODUCCIC>N

oxigenorerapia es ".,'.'''.'
.. ,".' ,
utilizando al rnaxirno la capaci(ia9 de 1<1sangre arterial, para ello se aumcnta
Ia concenrracion de oxigeno inspirado provocando una subida en la de lit
sangre arterial.
Cuando existen <:,lteraci()IJcs organicas que dificulran la ventilacion y provocan
hipoxemia o hipoxia2, es necesaria la de
a1 21 cs la atmosferica, para paliar estes efectos, Se uriliza en trastornos
cronicos.
E! mejor procedirniento para '''" -.,.,....,:._ de
en una muestra de sangre arterial. Orro metodo muy
es la 0 que consisre en la utilizacidn
l',el1sqr,que normalmente se coloca en un declo del paciente para medir
la saturacion de oxigeno, y cuyo resultado aparece en un monitor.
La de in terapia con oxfgeno debe estar siempre
cuidadoso. El determina la e1 rnerodo y el
sin embargo, cuando se (rata de una el
la (erapia

En e lei paciente. se puede adrninistrar 0, mediante:

fl1 que es
atmosfcrico, a partir del cual gcpcra

Presion (k: ox.gcno arterial de menos de S5mm Hg con un;) S:tlUf1!ei'(,n oe S5Q: 0 nl(~n<h.

-') Disminucion de oxigcno en los tejidos.


a traves de un filtro que separa e] La .humedad que
ultimo. estes dispositivos varia del al
El caudal/metro humidificndor
que sirve para todos los disposit!vQS
de administracion de oxigcno es el
que aparece en In figura, consia de un
fluj6me[j'() 0 caudalimetro, un regulador
de flujo. una conexion para el tubo que
conduce el oxigcno y el propio fresco
humidificador,
HI cxigeno Ilega a] clispositivo por
la terns de pared, pasa al :>
eleva una bola metalica que
1{)J)1{f. de oxigeno de pared interior para marcar un determinado

Concentrador de Bombona

(bornbonas grandes y pequenas)


<),U,SLtH.Jii,.b,'k.,\,\.>\l
(unidad portatd que perrnite al paciente salir fuera del FLUJOMETRO
con una capacidad de 05 a 1,2 litros de oxigeno lfquido, que generan
unos BOfL9Q(,) Iitros de gaseoso. Uulizandolo a 2 lim, REGULADOR DE FLUJO

~t,.E~2;;;;J2;~~};!;;J't:i
oxrgeno se administra Omdamcntalmcnw de <los fonnas, mediante
con una fuerrte de oxigenc.Jfquido
\.~.~iL/,ii.:b.ldj,;''''tfMc'''''>!il
..,",,)uC<,;Vlt,ld~ CONEX1()N PARA TUBO DE
alrnaccnado en grandes tanques. En el hospital sc utilizan las £los forrnas, 13 mas OXIGENO
utilizada es Ia torna de pared mientras que las bornbonas se utilizan usualrnenre para
el transporte de pacientes que Io precisen. FRASCO HUTvllDIFIC.ADOR

En .fixfgel1o suministrado tanto por If.S bombonas como pot las lomas de pared es.
SeC(),esra propiedad deshidrate mucosas del arbol respiratorio. Para evitsr
que esto suceda (iispositivos que humedecen el de
FItTRO PARA BURBUJEO DEL 02
agua. Cuanto mas alto es el flujo [mis importante es la humidillcaci6n;Josflujosbajos
resecan rnenos.
EI JJujo se mide en lirros POf minute y es la presion a la que sale la rnezcla de
y oxigcno -.
Caudalimctro

346 347
en la escala, que mide litros por minuto /5 continuacion pasa al frasco humidificador a 3, L Los de l)i1J~J.lhiJ,~f
estan diseiiados para que el pacienre al respirar inhale aire
naves de un tubo, que en su extreme distal un tiltro el burbujee arnbiente con el que el sistema pOl' tanto, la (k
y en antes de a! paciente. inspirada (FlO)) dependiendo de! volumen y de la
EI ngua de. CSlOS frascos Ita de ser estdril y de paciente, rcspiratoria del paciclHe, ,asi(;on)()dc:lf1uj<2· Es decir aportan conccntriJci;mes
tenicndo que, si no son de un solo usn, esrerilizarlos para un nuevo paciente: aSI evitaremos t111jO, en funci6n del y ....
posibles conraminaciones. En los
Hoy en dla lo idea! es urilizar los Irascos humidificadores de un solo usn que no de oxfgeuo.
revisren riesgo de infcccion para el paciente. ya que no hay que someterlos 11 ninguna POl' este rnotivo
manipulacion de lavado y reutilizaciou. en condiciones de enrender su proceso y
cambia la concentracion de oxigeno recibida.
Para Ia a(.ITninislraci6n de C),por medic del sistema de
como son:

FLUJe)t,1ETRO
3.2,· Los sistemas de ,~lJJf!~tlJ?,estan caracterizados Enr
una forma preci~asiemprequese sjuste bien Ia.mascarillaala cara del.pacientc y el
REGULAI)OR DE r:LUJO utilizado sea cI_corresprmtiienle, En estas condiciones se que J:\
independientemente del patron respiratorio del
CONE~XIC)N Y 'rueo DE adrninistracion de este sistema,
CONDUCC:[(')N DE
OXIGENO de este sistema

j'RASCO !!UMIDlFICADO!< DE UN
SOLO uso pmiCARClADO CON Principio de Bernoulli: «un gas a velocidad rapida. que sale de un orificio
ACUA EST!~RtL cream presiones laterales, 10 que determinant que el aire atmosferico sea
Ia corrienre principal».

PRINCIPlO VENTURI

Coricx ion at
Caudalunetro ("(H1 Cue rpo del Veruuri
d ispo s.it.i vo Venturi
de un solo U-Sci,

3.
Pac icntc

Existen dos sistemas de administracion de

i, Sistemas de bajo ftujo


Tubo de
oxige no
"'------
") Sistemas de! alto flujo

348 349
ESIOS sistemas de alto flujo pueden ,3Ull'linisrrw concentraciones de cntrc Problemas
Lin.J OOS;;)con un flujo que va de los los 15 Iitros POt mimuo. Entre estes
tenemos: Si se utiliza a un !lujo inferior por cl
es expulsado y .vuelve a .ser inhalado pOf 6ste.
!l'i NQ puc;:!!.;suministrar rnenoa de e.O~:0de POl' 10 que no es
II <H"'.lU""H''--'~ a I,ugo P1a00.
!lil e) Hujo, sube
!lil Irnpjdc hablar bien y produce que
!lil Ticnda d<;OKigcqq ... retirarla.

Dispositive utilizado con mucha


4.1. frecuencia POf su comodidad y bajo
coste. La canula esta formada per un
Esta fahricada en un material pUi..stico tubo, que posteriormente se divide en
may maleable para que se adapte bien a dos tormando un law, en cuyo centro
Ia cant Cubre J3 nariz y.Ia bOC~I, 10 cual hay insertadas des prolongaciones de un
perrnite que Ia oxigenacion fiG p[()dllZt;i;l material rnuy ductil que son por las que
independientemente por donde respire el sale el oxfgeno y las que se introducen
paciente, en las fosas nasales (narinas). Las dos
Dispone de una cinta elastica para porciones de tubo que salen de esras
sujetarla a la cabeza del paciente. Los orificios prolongaciones se ponen pOI' encima
la,te:Hi1esSQn para la salida del. dioxide de de los pabellones auriculares, a modo Canula nasal nasaics)
carbone expulsado en la espiracion. de patas de gafa, de ahf el nornbre que
El dip metalico que se observa en la tambien recibe de gafas nasales. POl' ultimo Ia pieza redonda shuada en el centro sieve
pane superior sirve para un rnejor ajuste de para ajustar el dispositive por debajo de la barbilla. <;\dministra conceruraciones de hasra
la rnascarilla al puente nasal, evitando un
III fuga de oxigeno hacia los ojos. §e utiliza
para adminiatrar coucentraciones altus de Concentracion de 02 (%) y }"lujo{LJmin)
.Mosca til if, (4()·6CJ<;7Q).
suministra una concentracion de -7
Concentrackin de 02 ) s Flujo(Llmin) suministra una concenrracidn de -7
• suministra una ccncentracion de -7
suminisrra una concentracion de -7 40% surninistra una coacentracion de -7
suministra una concemracion de ~ • surninistra una concentracion de -7
surninistra una conccntracion de -7
Ventajas
Ventajas
Comoda y muy tolerada par los pacienjes.
MlJ)' pam suministrar ct)oCGntrilciOfleSbajas de OJ y en periodos largosde
urgencia y para periodos cortes de tiempQ. tiempo.
No molesta para hablar 0 comer.

350 351
Pro hie mas sirve para
hablar bien y
it L'rnin. puede provocar cefalea, de rTlUCOSa':i
y pOl' 10 que 11est os flujos no suck utilizarse.
N() puede utilizarse cuando el Pilcientesufre nasal. 4.4. Mascarilla con
EI pacicnte debe cooperar para mantener el dispositive correctarnente "'·\}J'\fvm),
para nsi, una oxigenacion adecuada. En cuanto a forma es identica a !a de respiracion
repetida. Se diferencia
Dos

durante Ia inspiracion, por.tanto. se cierran durante la

Las perforaci ones laterales sirven para Ia Sillidii


por paciente y tarnbien para c!ejarpas.9 alqXfgent) contenido en In bolsa, y
respirar sire ambiente en caso de Iallo de! surninistro durante la
de oxigeno.
de cxigcno no debe desinflarse durante
la inspiracidn, por 10que thljo adecuado respirawrio, Mascariila con rescrvorio sin
no suceda.
Concentrackin de 02(9'0)}' Flu]o (L/min)
Mascarilla con reservorio de
respiracion rcpetida parcial
De los dispositivos de bajo flujo esta mascarilla es la que n,',n",,'(', unas cifrJs
Proporciona oxlgeno a concentraciones qUe van de 50-YO'}". de FlO,- mayores
A 8 Lrmin. suminisrra una concentracion de ..,.
/\ JO- L'min. suministra una concentracion de ..,. 65:755'(,
A 15 L'min. suministra una concentracion de ..,.

Ventajas Ventajas

• Ei ox.fgeno se humidifica con facilidad Efectiva para tratamientos a cono


• Es un dispositivo que ahorra oxigeno. Proporciona de oxfgeno
sequedad de mucosas No produce sequedad de mucosas.
Surninistra FIC\ muy clevadas.
Problemas
Problemas
La mascarilla debe estar perfectamente fijada y adaptada it la cara del paciente
para que consiga la concentracion deseada. Para (;\)lls0guir Ia (;.Qncentraci6n deseada estar n~PJ/
Pucde producir toxicidad pOl' oxigeno, dadas las altas concemraciones que paciente, con el fin de que no cxistan provocar irritacioncs en
suministra, la piel.

352
Para no es valida,
inroxicacion por

de mascarilla es la rnas utilizada con


nasales. La esw dispositive es

surninistra una concentracion de ~


con cl que se:
n1aY9fconcentracion de.oxigeno y rnenos mezcla de aire >·•••·.,,_,.•." ••c .
suministra una concentracion de
arnbiente. suministra una concentracion de
El modele de la foto es uno de los existentes en el
mcrcado. en el que como se observa en la de abajo,
las distintas concentraciones se pueden suministrar con la Ventajas
rnisrna pieza, I" cual gim y cierra 0 able la ventana con 10que
aurnenta () IDconcentracion de En este " Esta disenada para de
sistema de administracion de oxigcno se puede surninistrar controladas, ya quc(jl~il(;;\ smninistramas de.Ia conccntraci6nprogmnmd(l, aunque
el el IOO(;~. Mascarilia tipo venturi aurnente el flujo 0 vane el patroo respiratorio del paciente.
• Se puede "ariar la conceruracion y elJlujQ ~<Hnbimldo
colores 0 bien girando el dispositive regulable. En cualquiera de los dos sistemas
se puede carnbiar In concemracion til lOO'/Q,taponando 0 ventanas
pm donde entra el aire ambiente.

Problemas

Produce sensacionde calor y agobio, pudicndo irritar In pie].


Irnerfiere en el habla y para comer hay que retirarla.
La FH\ puede variar si la mascarilla no esta bien sjustada a la cant del paciente
o si e! flujo es inferior a! necesario.

Existen otros rnodelos en los que para cada concentracion se utiliza un dispositive Estc tipo de mascarilla necesita un nlijoalto(JO·~·15L'min.) para su funcionamicnto
distinio y de un color difcrente, que represents un y un dererminado. Los y se utiliza para humedad,
colorcs a un internacional. (leposita el liquido a micronizar, con una cum1cidad aprox.irDil\[n c. c.

354 355
humidificacion. Las del estorna. Ott" de esrriba en que
oxigen\) qne suministran pueden ir de b rnascarilla entra aire i\mbiemajpudiendo cambia! laconcentraci6n de
dd boron
para

S.islcrna(ie alto flujo para la de la F[Ct,en


Como muestra ]a c indica su nombre, su pane proximal iienc
en la cual orificios: el mas grucsq sirve para
ja.(';~!l\JigtraqtJc1\!;por eiorificio.que quedaiil)jees poe doudeel.pacienre exhala ei

SHl

Proporciona un
concenrracion que permite adrninistrar
Mascarillas para aerosotes Cabe destacar dentro de
dcntro de la

E~ una la con un
adaptael() [lara set utilizada en pacientes con traqueostomla. Como La tienda esta form ada por una con forma
puede apreciarse en la Iotograffa, se observe en la parte superior rectangular. Dispone de dostomas, una para el suministro de oxigen!! y ia otra para el
lin oriticio que sirve para poder sistema hurnidificador.
retirar la Los orificios laterales, al Hoy en dra ram vez se utiliza pard "'''''''' ..
D,

que ell la tiro Venturi, sirven para la s_[l!idadel C(),cxpulsado PO! excepto cuando se rcqu\i;re unarnbicnte rnu)
usa con muy poca frecuencia
Pcnnite
, con Jluj()s que Otra forma de adrninistrar oxigeno a los nino,';es por medic de
Proporciona un alto en una 9imarade plastico en In
Dentro de los encontramos que se La f'nni'!'",rnli"

vapor en la .rnascarilla drenando hacta el aunque


!raquc()s\(1fl)a. Tambien por acumulo (Ie las secreciones, se.puede Collar para sugl~ ser de 8 litros por minuto.
traqueostomia

356 357
y rnascarilla a la cara del de forma que no e xista escape de
Dcntro de los que estan: por motive. bacia los Y al mismo tiernpo se surninistre la conccmrncion adecuada.
en rccuperur In concentracion de oxigeno, el 4ito grade de humedad que proporciona La cinta elastica que la mascarilia debe pasur por encima de la que
Los dos sistemas rienen como ,!,,"Ylll'H", para ello gaSH 0
de vapor de agua que se dm)Qsita en las paredes e impide ver HI nii19 Y Lin1piarJalTl~scariII'lYla C<;lfa del pacientc frecuentemenre, para evirar
POt todos estes inconveniernes es por 10 que Ia tienda e
de utilizarse. del paciente 10 perrnite, colocarlo en posicion semi-Fowler, de ('\i:l
y por tanto una

sera
Instruir al pacien1e yj~nniliares circundantes de las medidas de seguridad durante cl
uso. de \)_~"",''-''',1.

NtJpermitil' 10,presencia de materiales combustibles, (aceite, grasa-vaselina o alcohol).


cerca de cualquier lorna de oxigeno (pared 0 bala portatil), ya que el no
es combustible por sl misrno, pero si es capaz de avivar cualquier se
produzca.
perrnitir fumar en la habitacion ni ceres de las hulas de 0" lndicar al
a las visitas el riesgo que supone fumar cuando se esta utilizando "" .... ,_~"v>
• utilizer prcndas de lana, fibras.sinteticas. La eleciricidad estatica
Tienda de por estes tejidos podna general' una chispa capaz de initial' el fuego,
Manteuer las val vulas cuando no se utilice el. Q,.
Restringir el empleo
Los equipos electricos han de estar cQnectacJos'-lfllen~eSC()n [OHm de
Valoracion Irccuente del paciente para sign os de oxigcnorerapia Se debe conocer la localizaclon de los y como utilizarlos.
inadecuada:

etc,
La gasornetrfa arterial f!QS el intcrcaJllhio gascoso en
y nos proporciona informacion muy valiosa sobre el equilibrio
Y el que recibe es Ia prescrita. Es Este procedimiento esui indicado siempre qtleSt~prcscnte un deficit en la ox igenaci6£1.
ticl)G (;1 control del porcentaje de Qxigenq tales como signos de acidosis 0 alcalosis, (iml()si~, hip(~rventilaci6Q 0 ya
obsrructiva dado que grndo capacidad pulmonarpnf:1 §1.H)lilllstrar 0., y el iruinar CO.
de estfrnulo respiratorio,
por tanto 5] elevamos Ia conceruracton.ee abolirnos 0 dismimlirn9s MATERIA.L NECESAIUO (Figura 1)
(Echo esumulo.
Controlar que las conexiones esten bien v que no existen fusas. Kit para puncion arterial
que la gorua de conduccion de - no se acode.-- Gasas
Coruproba; que !g bumidificacion se este rcalizando, para e110 maruendrernos el nive! Guanies estiles
de agua de los frescos humidificadores, Batea 0 bolsa con hielo

358 359
• Povidone yodada ya que se
~ T'Xli1U cnrollada

se realiza cuando sepiensa pinchar


sirve para

Realizacleu de In prueba

I del en Figura 4
sobre un patio enrollado en
que
sangre capilar

Figura 2

Antes de proceder se al paciente 10 que $C le va 11ahacer.


En caso de querer pinchar Ia arteria radial 0 III humeral/braquial.
Figuru 3 pacienre habra que colocarlo sobre una superficie dura y Ia

360 361
el paciente Se retira Ia aguja y
durante 3-5 minutes. Si eI paciente esta someuoo a .mwlirt1J.eOliQ
dejar o tiene las pruebas de coaeulacion alteradas se presior i d
(Figura 8), ~ . <', . '. (nar;.l . t1rantcHU5 minut()s.

Figura .:;
Figura 6

con una gasa seca la para evitar que In piel quede • Si existealguna burbuja de aire enla.jeringahabra que sacarla para que
ya que podria dificultar Ia palpacion de la arteria. Ia..c9l]ccptraci611 de oxlgeno en In determinacion Para ello p(mcrnQS J\\
se puede poncr un anestesico local, lJO vasoconstrictor, en la zona Jeringa. en posicion vertical y dando JtnQSgolpecuos .reunimos las burbujas en UHk),
qU('~eXPUISi\feUlQS empujando el.crnbolo, eon 10 cual tambien saldaran unas gO(~)S
se la arterja, cuando de sangre, que recogeremos con unas gasas colocadas en la punta de la aguja.
la presion de ,,]i'. UV""j,,
Posteriormente ;;~ pinc:!mJil ..aguja en el.tapon de caucho para evuar Ia entrada
orra mano se coge Iajeringa con el bisel de la aguja hacta arriba, y con d,e (lire que pueda alrerar los resultados (Figura 8) posterilmnente
un angulo (> 9Q", segun se trate de Ia arteria radial, braquial-hnmera] tap6n y se lecQloca a la jeringuilla eJ t(lp6n que Ia sel!.~(Figura 9). No deben de
o femoral. (Figuras 10-11-12) Se PUl1CiO)lU, cuidadosamente y con un tp:l:HScmI:ir mas de 10- I5 minutes desdeJa estraccit'l!1 de 1.1Hwe.stra y 5\1nniUisj~
evitaodo el contacto con la contaminarla. Si se preve que se va ha superar este tiernpo, se Ull:[eJ«jeringa t,culab\lls<lj)
porque la sangre Ilena f?pictmnenw batea con hieloy se mandaIo antes posible al laboratorio.
la Se cxtraen de de sangre, N\) se aspira, ya que lilsa1Ig!:e El dejar la mnestra de sangre a .temperatura ambierue permite mantener el
entrara sola en .lajeringuillaimpulsada por Ia prcsi()n de (Figura ce1u1ill·con el consiguiente consume de oxlgeno y aumento de CO2,

Figura 9

362 363
la arteria a

La .artena en el 1. implicar
cs la primera eleccion por set 2. Trombosis arterial (trombo intramural) -7 igualrnentc
accesible y con menos potcncialidad de distal.
complicacioues. 3. Puncion de los
PI angulo de nos que eJ
quede dentro de Ia luz de
la arteria, disminuyendo Ia posibilidad Sp cuenta para evitar un
Esta puncion oblicua .Iacilita ..d
que.las fibras musculares .cierren el canal de
la p~md6n tan pronto ('OHiO sererire. Se hani
presion en e1 punto de la puncion durante 5
minutes para realizar la hemostasis.
}(J

La segunda alternativa es la de puncionar


la arteria humeral 0 braquial, situada en la rosa
antecubital, Los 6()o nos pcrmiten adaptarnos
la localizacion de Ia arteria en esc
punro. Por otro Iado el mayor angulo tambifn
relacion con et mayor calibre, ya que
la posibilidad de atravesarla. El
riempo de presion para In hemostasis es de
7 ,j 0 minutes.
Figura /1
de 60"para punrionar la arteria
humeral

La arteria femoral $010 se utilizara en


aquellos casus en los que no se haya podido
acceder a ninguna anteriores () la
situacion de urgencia as! 10 requiera. E! angulo
de 9d"nos permite In cavidad abdominal
y los nervios circundanres. En este caso el
caiit.re, caudal y la presion son rnucho mayores
~ ;~'..-::-
< :;:.:::<"""'';:;'''f:~_;?___::..:~:........._: por 10 que el peligfO de; atravesarta es mellor-
EI tiempo de presion para la hemostasia es
[2
, .. , 10 15 minute's.
/\f1Kuio dc' ~;'>p(}Tn puncionar la arteria

364 365
• BAHBARA C. LONG. WILMA r. PHIPPS. Trutado de Madrid f 988.

• DONN/I, D. ICNATAVICIUS. MARILYN VAl\RNES BAYNE.


Madrid, (999. McGRA\\/-IHLLfINIERAMERIC/\NA
DE ESPANA
• ESTEVE J. MITJA.NS J. Enfermeria. Tecnicas Cltnicas. Madrid 200n. McGRAW-HILL!
INTI:::RAMEFUCANA DE ESPANA.
• KOZIER BARBARA, GLENORA ERB, KATHELEEN BALlS. Tecnicas ell
Clinica. Cuartn Edicion. Madrid 1999. :vleGRAW-HIUJINTERAMERIC'ANA DE

-e L E,1\'1. KING, 0,1. I)YER. Tecnicas de Enfenneria. Mexico 1988.3" edicion.


[v!cGHAW,HILLiINTERi\lvlERICANA. TE1VlA20
• SUS/\N E Vv'TLSON,JUNE 0,1. THOMPSON. Trastornos Respiratorios. Madrid 1995.
REEDUCACl()N FUNCIONAL RESPIRATORIA
2" cdicion. EDICtONES MOSBY DOYfvIA LU:lROS S.A.
• VICTORIA 1 NHvlON el at. Cuidados en Barcelona J 985.
EDlCIONES DOYMA. reo. JAV[ER SORfANO HERNANDEZ

Profesor Asociado. Departamento de Enfermena EU£


Universidad de Murcia
I, OBJETIVOS E INI)1CACIONES

estabilizarlas (3" nivcl).

Los objetivos de la Iisioterapia respiratoria son:

.l\:1Qyilizar
• Prevenir las infecciones pulmonares.
el trabajo de In respiracion.
el control In
movimicnros
Aumentar en el pacienre La tolerancia al

Se emplca en pgcicntcs con una que presenra


problemas:
PARA CONSEGI)IH.LA E! postural est(t contraindicado cuando el pacicnre prcsenta:

Hemopusis
1. Drenajes posturales
I-rrA
2. Ylovilizadol1 de secrecifwes:
.. Edema cerebral
Presion intracraneal elevada
Percusion
Vibraciones
Procesos cardiacos con arritmia 0 edema pulrnonar
de que causan rcgurgiracion del contcnido
(diverticulos ).
Reflujo
3. Ejercicies

Respiracion abdominal 0 diatragrnatica


Respiracion eon los Iabios fruncidos POSICIONES DE DRENAJE POSTURAL
~ Tos asistida
Uso del espirometro incentivado

tal forma que la fuerza de hi


retirar las secreciones de uri segmcnto concreto PUb:nDU'!r.Esta
pacientes que tienen como ",,,,,-,,,,,,,
fibrosis qufstica, lOS ineficaz yen definitive siernpre que se
Vista {Inferior Posicion para ei drenaj« de los segmcmos ell los
secreciones acumuladas en el arbor respirarorio, lobulos superiorcs.
Figura J

Se colocara al paciente en posicion §cDJi-Fowler y la region a percutir o hacer


Se al de modo que favorezca el desplazamiento de las secreciones a vibrar sera Ia zona anterior del por debajo de las clsviculas. No se percutiran las
!o largo de las vias aereas, ),1 periferia vfas centrales prorninencias oseas, (Figura I)
por medic> de la accion la bronquio 0
por encima del de la traquea y
Las adecuadas se rnantendran durante un mfnirno de 5
de ta toleraucia del paciente a la postura, llegar a 15-30
con una frecuencia a 6 veces al di? dependiendo de las necesidades del paciente. Esta
tecnka debera ccmplemcntarse con vibraciones y percusion del 16Ft/X.
SC instruira al paciente para que haga ejercicios de expansion y lOS cada 5 minutes
para que 1"" desprendidas por el puedan SCI' expulsadas,
Unos veinte minutos.antes de iniciar un postural se te puede al
fluidificanres, hurnectantes () con el Posicion para
In eliminacion de
se realizaran posturales producir
vornitos y disminucion de la tolerancia a 1<1
el paciente estara sentado con una inclinacion de 45" hacia delante, La zona a
percutir hacer vibrar sera (Figura 2)

:)70 371
\'Y,),{U unt cru»

El pacicnte ha de estar en posicion


estara (:11 supine con una
abdomen. La cama en horizontal. En esta
y la ; vibracion se realizara en la
latins de la espalda, pm debajode los vertices
debajo de las clavfculas. (Figura 3)

vista anterior

..f

E! pacierne e::;l,! situado en decubito lateral izquierdo con una alrnohada debajo de Vistaposterior
para que le sirva de apoyo. Los pies de la cama estaran
zona ha el hernitorax oerecno
cuarta y sexta costillas. (Figura 4).

Posiciones para drenar los lobutos


taterotes. Derecho (Arriba)
'/

Ei
TrCtFlcienbu[g (elevada de los
en el costado aft.;cto a la alrura de (Figura 7)
FISIa anterior

La posicion del paciente sera en con una almohadu detras


de Ia espalda, los pies de la carna estaran levantados unos 30 () 40 em.
Q,d vjbrarscniei hernitorax izquierdo, pJ axilar hasta la
(Figura 5)
vtsa anterior Posicion para basales

Posicion de Ius nianos para rea/ita!' Ia


j

Posicion para
Posicion deciibito prono. Tiene por Qbjc[Odesalojar
del paciente, para que pueduIJ
La se inleriores basta los hornbres.
basales anteriores de ambos lobules inferiores se colocara y en la parte frontal desde las ''''!,C)'''''''' torax.
y con 8), Se puede cubrir el In pie! y rncnos
de la molesto.
se pcrcutira <:n Iii cQlul1uHI, ya que Ia de estas
~t(.>",nrp~ de ambos lobules inferiores areas puede producir lesion de las rnismas.
9}, La percllsi<;:lnesta cuando el paciente presente:

• Fracturas costales.
utilizar la tos asistida para
a una evacuacion de Ias secreciones. Embelia
Neumotorax
Tuberculosis
(por In posibilidad de diseminacionj.
Son tecnicas manuales disenadas para oronorcro: el vaciarniento de secreciones de
los mientras el paciente esta en de drenaje Yibrad.on: tecnica en In que
Estas lecnicils son: el sezmento

.. Percusion nucstros
no se realiza la vibracion. Se realizara durante
de 5 a 7 veces.

375
en dla en muchos snnirario utiliza d tcrmino
rdiricndose al palmoreo o percusion.

Resplracien abdominal 0 diafragmatica: tiene COHIO

durante la "'''''''''1;',

debe hacer una ya


Posicion de las !!WIlOS P(1I'O unt: vibracion tonicica
Figura 2 de los Isbios fruncidos. El pacienre debe saber que tiene que
detiempo en la
La respiracion esu(1'1 ensefiarla a los
La vibracion tiene por objeto aumentarla velocidady la turbulencia espirado,
utilizarla, ya que mejora su oxigenacion.
10 que desprendera las sccreciones y faciluara su
Cuando el no soponala percusion, por dolor intervenciones quirurgicas
Respiraci6n con los iahios fruncidos: consiste en hacer una
etc .. la vibracion es la tecnics de eleccion.
y rrasmantenerla unosinsrantcs, fruncir losJabins (como si Sf fuera J silbar: y
Clapping: es 1[1percusion ritmica y rapida con el borde cubital de 1[1mano, en las
POC();l poco, En este proceso .".<'>""'" ""';' se
del El estara en dectibito lateral.
se deprime,
La accion rerapeu!lCll de este acto esta en la presi()[l positivH que Se crca a
alveolar, evitando que se estes ""~';'"'N''' y la

Tos asistida: consiste en al paciente [I tos\,rde forma eficaz: para ello. se le


pide que real ice unajn~piraci6nprofunda y lerna. y que al silquc el
o tres veces,
sistema se basa en solicitar que y espire de y
varias veces seguidas cousiguicndo In movilizacion y dreuado de las sccrecioncs.

Espirornetro lncentivado: se irata de un


inspiraciones () espiraciones de lonna iIlccntivaqa, yet que
un sistema de trcs bolas que estan encerradss en unos cilindros transparerues. que
el de succion o subcn una. dos o las tres. A mayor tuerza
espiratoria suben mas bolas. (Figura 1L Los hay de distinro chscilo y
el modele de la toto funciona lal cual se ha descrito. Mide un aire de ha~t;.t
Figura 3 que' II'I\'e1'1ir
1.200 cc. Para carnbiar la tuncion de
el dispositive,
Es una iecnica 1mb de percusion con elcbjerivo de movilizar sccrcciones por Se utilize en fisioierapia respiraroria para
de dc energta que aumentan cl movimiento de los Se realizaran pulrnonar
con cuidados en con dado d de producir fracturas cosrales.
de sccreciones.

376
HIHLJOGRAFiA RECOIVIENOADA

• BARB/\RA C. LONG, "VILMA r. PHIPPS. de Enfermeria. Madrid 1988,


McGRAW-HILLIINTERAMERICANA,
• DONNA D, IGNATAVICIUS, MARILYN VA.ARNES BAYNE.
EnfermeriaMedicoquirurgica. Madrid, 1999, McC1RAW-HILLilNTERAMERICANA
DE ESPANA,
• EST'EVE J, MITJANS J. Enfermeria. Tecnicas Cltnicas. Madrid 20()O. McClRAW-HILLi
lNTI<:RAMERICANA DE ESPANA,
• KOZIER BARBARA, GLENORA. KXfHELEEN BALIS. Tecnicas en
Clinica. Cuarta Ediciou. Madrid 1999. McGRAW-II1LLlINTERAMERJO\NA DE
ESPANA.
• L WIECK, E. TvLKING. M, DYER. Tecnicas de Eufermeria. Mexico 1988. J' cdicion.
McORA W-HILLJINTERAJ'vIERICAN A.
r q'!rtmlf"FlIinccmivodo • SUSAN E WILSON, JUNE M, THOt'v1PSON. Trastornos Respirarorios. Madrid 1995.
Figura 1 2" edicion. EDIClONES l\10SBY-DOYMA LIBROS S.A.
• VICTORIA J, NIlviON et al. Cuidados respiratorios en En/ermeria, Barcelona 1985.
Tambien se uti iiza en cl posroperatorio para estimular In respuacron profunda EDICIONES DOYl'vlA.
por el como la atelectasia 0

Se Ie indicant al paciente que realice una inspiracion profunda y procure mantenerla todo
10 que pueda. Debcra repetir esta practica variasveces aldia. El incentive csta en consegcir
subir una. dos 0 las tres bolas, Cada 10 haui dentro de sus posibilidades.

378 379
rI'l~''l\.tr ci
. ,M ..~1."'j_j ~
2 .i•
ASPIRACU)N DE SECRECIONES

FC()' JAVIER SORIANO IIERNANDEZ

Profesor Asociado. Departamento de Enfermerfa EU.E.


Unlversidad de Murcia
L IN'fRODUCcr()N

Proccdimiento que tieue como objetivo ~linlinill;


del arbol traqueobronquial, de forma
que quede libre 13 via aerea, en pacientes que !10 sop
capaces de el iminarlas por SI La extraction se
real iza a traves de un caterer de poliurctano {'f\1',t,(";,uln
a un aspirador electricc, portatil 0 de aspiracion central
por medic de una lorna en la pared.
Hay diferentes tarnarios de sondas (utedidas en
French) para adecuarse a las circunstancias del l""'--'"'',"'''''
Y a 1<1lluidcz de las secreciones. Todas CUllS tienen
unos orificios laterales que haec que lapresi6n !1(;gativa
pot la
aspiracion :;G,
reparta, En su
extrema distal
e;ifanabiertas Sondas de Aspiracir5n
(Figura 1). Figura J

Algunas disponen de una abertura en su


conexion para japar con el pulgar
<\spiraci6n, haciendo innecesaria la ...conexion en
(Figura 4).
121 equipo de aspiracion consisre en un
tecipiente de .recogida conectado a un tubo que
viene de la fuente de aspiracion. De (lichn recipienje
;;(11(; otra mm~)que "".,11','<'<'. ;,,\,Ul'" "'U,J.<!, ')\"\\!::i'. ,.\":,
aspiraci6rL Suelen disponer de un rnanometro,de
Aspirador portdtil control de grade de y los fijos de
Figura 2 pared Y portatiles (Figura 2),

383
PROCEI)IMlEN'f()

Cuando el paciente produce sonidos respiratorios que indican la el al indicando que le aliviara la dihcrillad
respiratoria y que no le doled, Se le din} que puede scr y
o pew que
Cuando pOl' misrno el ni de
El pacicnte esiara sentadoformando iingulo d<:45" (Posicion y con
cuello hiperextendido para Iacilirar In '
En caso
51 el de de
Cianosis.
dispositive de que se trate. aspirador portdti! »+ Adulto: de mrn lig:
moco en ,1:1
Nirios de 5 a 10 mm y Laciarues de 2 a 5 rum
express de! que e! de enfermcria asf
Adulto: de 100 a 200 rom Hg: Nirios: de 95 a 110 rnrn Hg, v Lactames de 50 a
10 considere. 100 mrn " .'
Nos (Cnguantall)os la mann eon la cual vamos a realizar in
Conectamos .Ia conexion en {<Y" al tubo de] aspirador Y. a la s()ncia csJeriJ de
En todo momento ha de ,.,.,,,,-'w"·< "."., .•
3. t < Nasotraqueal
introducir,
3.2. Orofanngea, orotraqueal
3.3. Por traqueostoma
Utilizaremos
conexion en parajntroducir Ia sonda sin aspiraci(~n (Figura 5) Cornu se
.:tJ,. E(lll~npnecesario para aspinH:it>ll nasotnlquea!:
observe en la 5 a no se esta pmduciend'o pues el declo no tapa
el orificio. En C(oISO de no disponer de In conexion en "Y", sc la sonda
aspiracion esteri! (de 12 a 18 French (Fr.) para adultos, de 8 a 10 Fr.
para anular la succion mientras In intrcducirnos. Lo ideal es de sonfl:is
para niiios y de 5 a g Fr. para lactantcs).
que tienen en Ia conexion un orificio que se utiliza pam eI control
Aspirador
de succion.

Pomadahidrosoluble
en «Y» (Eigura 3)
Casas esteriles

Cone,drill ('1/ ." Y" sill wpm; fa sonde no

a aspirar haciendo girar


fuera, para ellotaparemos <;1
Sond« de aspirarion con CDlUF(iI de succuin incurporado.
e5ta accion se inicia Ia aspiraci{ln. cualquier memento que Ia sonda ;·w adhiera
Serlo innecesaria 10 conexif;n en (, V~;,
pOl' it 1" mucosa, se libre el orificlo de In conexion, 1;1
Figure 3

385
:'iu
Tarnbien hay sondas que tienen
una segunda luz en su conexion y que cumplen In misrna funcion que la conexion
en "Y»,

Cdnu!1I de mayo con sonda de aspiracion iniroducida


6

La aspiracion se hara a ambos l"dosde la Iegua y ell roda la faringe.


Si el pa(;ienten(~cesita.tarl1bicn aspiracion tnlque~.l, sustituiremos la sonda por
otra, para evitar Ia diseminacion bw::tprianapor Ia traquea. .
Conexion eli « )" .•
3.3. POl" traqueos1mna.(canllla de traqueostomia)

scaunoos, ya que este proccdimiento Equipo necesario:


pOl' estlmulacion de los recep.torc;s
Sid paciente Sonda de aspiracion esteriles (de 12 a 18 Fr. para adultos, de 8 a 10 FL para
a cxlgcnoterapia se le oxigenara antes y del procedimiento, nines y de 5 a 8 FL para lactsntes).
Guanres esteriles.
Suero fisiologico
Jeringa de 5- 10 cc. para aplicacion del suero.
Equipo necesario:
PROCEDIMIEN'TO:
Sonda de 12 a 18 Fe para de 8 a 10 Fr. para nifios y de 5
• La se introduce sin concctar a la fuente de para evitar que:
Guantes esteriles se produzca adhesion 0 SUCCI\:Sl1 de In mucosa traqueal (on las consiguientes
irritaciones 0 lesiones.
qt~presor de forrado con gasas para almohadillar 0 canula de mayo (tube harri Ilegar.Ia sonda a los bronquios introdudendola de 20 a 30 em" para
de Guecien, provocar la tos y desprenderlas secreciones que esten mas alla de 10. canula,
Se conecta C!. aspirador y empezarnos a retirar la canula poco a poco e
PROCEDIMIENTO imprimiendole un rnovirnierno de giro con el fin de recoger todas las secreciones
al paso de la sonda.
Abril Ia boca y presionar con firrneza la parte posterior de la Para aspirat el bronquio principal derecho se introduce la sonda con Ia cabeza
(on 10 el abrira y el campo del pacieute girada a hacia el lado Izquierdo y el vice versa
En case de que la canula de mayo para poder para aspirar el bronquio izquierdo.
ambos lades de lit boca, laIaringe y si es la traquca, Cuando con una sola aspiration no es suficiente para mantener libre las vias
que elpacientc cierre Ia y rnuerda respiratorias, se repite la maniobril CQUuna nueva sonda, evitando introducir una
acceso a ambos Iados de la boca y Ia traquea (Figura 6), misma sonda Inns de una vez. pOl' el peligro de extender la inteccion de {mas
zonas pulmonares a OWlS,

386 387
La no superior a 10·15 segundos, para evitar b) n.1'.e<:
i.. ..'<:.'l.' on ...e. s..lJ.(..ir 1 ." por tanto la
I1neej e scr an),
cardiacos (taquicardia, arrirmia, parada cardiaca), l~sJn~~j()rp(ntanto, realizar ser estrictamente eSlctiL lltilizar llou.$(iri,clil par:l.uspirar en Ia. boca ..(I
intervalos de ventilacion del paciente, faringe:,no podrernos .usarla posteriorrnente en la traquea ..En la
que una sola aspiraci6n prologada. que el los pulmones pueden provocar
En con """_"'" n>.Il',."....IPP)'. ...c1e CJ Para prevenir la hipoxia, 50 Ie al
tres 0 cuatro veces. Si el
antes y despues de in A veces el motive de lit
pOI el USf) inadecuado del calibre de la sonda de
rodas I" vias al 50% de In
/\ pesar de las rnedidas tomadas, III ell El traumatismo tisular es otra de las complicaciones de este
siempre un traumatismo para 1'1 mucosa, por lo cual, debe: esta complicacion intervienen una serie deJilcloms: por un judo
en. cases necesarios, ell' .succion ejercidapor el aspiradc;;r; si este supera los 130 rmn
Para la obtcncion de muestras ..de secreciones para cultivo ])ilcterio16gLco 0 producir lesiones irnportamesenJarnllCQsapOr adherirse.la sonda
cuologico, se utili/a una s.onda (mucocxtractcr) que esta de 1<1mucosa bronquial es muy.fragll, esio unido a frecuentes
un deposito en la mitad de que recibe el material. evitando su mismas provoca lesion tisulaI.' 011'0 factor favorecedor de
POt ajenos al bronquial. lesiones mucosas C$ el no la el movimiento de
Otru forma de una muestra de espuio, cuando ei pacienie no 10 correspondiente al extraerla.
es a como.esputo inducido.
nebulizador ultrasonico,
una fisiologico, C(Hl el objerivo una
estimulacion dim que provoque la tos.Tacilitando Iaemislon de esputo.

Tecnica j' aparataje: se precisa un nebulizador ultrasonico que.micronice el suero


fisiol6gico en partfculas de 0'2 micras, Con el (in de que scan inhaladas con y
lleguena los campos pulrnonares mas profundos:
Una vel. preparado sc le pondra al pacicnte durante 20 <) 30 minutes, tiernpo que Ia
practice ha demostrado que es suficiente para conscguir la muestra.
Como precauciones de esta tecnica es conveniente que el paciente este en b
la los Y lit expectoracion. Para
que fa muestra sea valida se ha de recoger con el en ayunas, U)t1 el fin de que no
t';;tcScontaminada por alimenticios.

a) Estimulacion y broncospasmo.
b) R1CSgO de infecciones.
c) Hipoxia
el) de llmCOS,I$

a) La e.stimulaci6n yagtll puede Plpducir alteraciones como


vi;ntricuhlr: bloquco cardiaco, bUlcljcardi;l c hipolen SiC'!Il, En sua!quiera de eSlas
enridadcs, se suspende la aspirac,i6p 'j sc oxigena al pacicnte con
pos.ibk que tambie.n necesite broncodilatadores.

388 389
RECO[vtENDADA

C. L()NCL WILMA J, PHIPPS. Tratado de Madrid 1988.


)\'icGRAW-HTLL/INTERAMERICANA.
MAI:';ILYN Vl\/\RNES BAYNE.
Madrid. 1999. McGRAW-H!LLfINTERAMERICAN/\
DE ESPANA,
~ ESTEVE 1. MITJANS J. T('cnicas Clinicas. Madrid 20()O. McC1RAW-IHLL!
DE ESPANA,
• KOZIER BARBARA, GLENURA ERB, KATHELEEN BALlS, Tecnicas en Enfermeria
Clinic«. emma Edicion. Madrid 1999. McC)RAW-IHLLfINTER/\l'vIERICANA DE

• L, WIECK, E. M, KING, M, DYER, Tecnicas de Mexico J 988, 3" edicion .


tv!cGRA W-.HILUINTERAMERICANA.
• SUSAN 1< \VILSON, JUNE :tvt THOMPSON. Trastomos Madrid 1995,
2" edicion. EDICIONES j'v10SBY-DOYivlA Ll.BROS S./\,
" VICTORJA J, NIMON et al. Cuidados respiratorios en Enfermeria. Barcelona 1985.
EDICIONES DOYl\,1A.

ERRNVPHGLFRVRUJ

390

También podría gustarte