Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Fistulogramavenografia Superior e Inferior. Grupo 5 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 98

UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRÉS BELLO

REGIONAL DE SAN SALVADOR


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA DE RADIOLOGÍA E IMÁGENES
CICLO II-2017

FISTULOGRAMA Y VENOGRAFIA DE MIEMBRO SUPERIOR E INFERIOR.


G2
LICENCIADA:
RUTH SERRANO.
TRABAJO PRESENTADO POR:

AYALA CORDOVA, MELIDA ELIZABETH AC3183012014.


CASTRO GALVEZ, CRISTIAN JHORDAN CG1299012015.
GALVEZ HERNANDEZ, ROLAND ARIEL GH2253012015.
GUZMAN MENDEZ, LUIS ERNESTO GM0980012015
GONZALEZ SUMBA, JOSE ANIVAL GS0569012014.
LOPEZ MEJIA, MARCELA CAROLINA LM0777012015.
ROMERO QUINTEROS, ROXANA IVETH RQ0669012015.

San salvador, 20 de octubre del 2017


ÍNDICE
OBJETIVOS ........................................................................................................................... 2
OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 2
OBJETIVO ESPECÍFICOS ................................................................................................ 2
DEFINICIÓN DE FISTULOGRAMA ............................................................................... 3
Preparación previa del paciente .......................................................................................... 4
Equipo a utilizar: ................................................................................................................. 5
Clasificacion completa del material de contraste................................................................ 6
Descripción paso a paso de cómo se realiza el estudio ....................................................... 7
Rutina radiográfica ............................................................................................................. 7
Procedimiento ..................................................................................................................... 8
Cuadro de fistulograma ..................................................................................................... 12
Anatomía radiológica según su patología ......................................................................... 22
VENOGRAFIA DE MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES ................................... 42
Definición de venografia de miembro superior ................................................................ 44
Definición de venografia de miembro inferior ................................................................. 53
Preparación previa del paciente en un estudio especial de venografia de miembros
superior e inferior.............................................................................................................. 56
Material a utilizar .............................................................................................................. 59
Clasificación completa del medio del contraste................................................................ 60
Venografia de miembro superior. ..................................................................................... 60
Posición del paciente para venografia de miembros superior. .......................................... 60
Material a utilizar .............................................................................................................. 62
Descripción paso a paso de cómo se realizará el estudio ................................................. 66
Patologías del estudio de venografia de miembros superiores ......................................... 69
Patologías por las que se deja el estudio de venografia en miembros inferiores. ............. 79
CONCLUSIÓN ................................................................................................................. 95
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 96
INTRODUCCIÓN

Un estudio especial o radiografía contrastada es una forma de diagnosticar que incluye varias
pruebas; estas pruebas pueden variar ligeramente en función de los protocolos de trabajo de los
diferentes servicios y centros.

Es un área en donde el medico radiólogo y los técnicos radiólogos, se encargan de llevar


procedimientos diagnósticos específicos de cada paciente que es atendido. Estos procedimientos
son llevados a cabo mediante la utilización de equipos de rayos X que cuentan con fluroscopia,
adquisición de imagen digital y sustracción digital junto con medios de contrastes, ya sea estos
baritados, Iodados o naturales como el aire.

Mediante los estudios que se realizan en esta sección el médico tratante puede establecer un mejor
diagnóstico o bien proporcionar el tratamiento adecuado a cada paciente.

Así como también en un estudio especial se debe conocer la anatomía respectiva de lo que se esté
estudiando, para dar una buena calidad de imagen radiográfica, conociendo lo normal y lo anormal
identificando bien las patologías.

El medio de contraste también es importante para los estudios de fistulograma, venografia de


miembro superior e inferior ya que con estos podemos ver las estructuras que una simple
radiografía no se puede visualizar, junto a esto también esta los materiales a utilizar que
dependiendo de cada estudio serán diferente y también se pueden utilizar los mismo.

La anatomía radiológica se puede identificar con imágenes ilustradas para reconocer bien la
estructura cuando estemos mirando una imagen radiográfica.

1
OBJETIVOS.

Objetivo General.

 Conocer los estudios especiales de fistulograma, venografia de miembros superior e


inferior.

Objetivo Específicos.

 Explicar en qué consiste los estudios especiales de fistulograma, venografia de miembros


superior e inferior.
 Identificar la anatomía radiológica juntos con sus patologías de los estudios especiales a
estudiar.
 Definir la preparación previa del paciente a realizar un estudio especial de fistulograma,
venografia de miembro superior e inferior, así como también sus indicaciones y
contraindicaciones.
 Clasificar el medio de contraste a utilizar para cada estudio especial a estudiar.
 Manejar la posiciones y proyecciones con las cual se da un buen diagnóstico en los estudios
de fistulograma, venografia de miembro superior e inferior.

2
DEFINICIÓN DE FISTULOGRAMA.

Fistulograma: Es una técnica radiográfica que consiste en la introducción de contraste, a través


de un orificio o de forma percutánea, para el estudio de trayectos que comunican diferentes
estructuras, y que se han creado de forma natural o artificial obteniéndose imágenes con fines
diagnósticos.

Método de examen de rayos X, cuya esencia es la introducción de un medio de contraste dentro


de la fistula con el posterior fistuloso campo de fluroscopia. En el proceso de diagnóstico resulta
la ubicación del movimiento de la fistula con relación a los órganos circundantes, su longitud, la
presencia de cavidades y las ramas con los que se comunica. Usando el especialista resultados
fistulografía determina el método de escisión de la fistula y se desarrolla un tratamiento adicional
de la patología subyacente.

Definición de Fistula: Es la comunicación anormal entre un órgano interno y la superficie


corporal o entre dos órganos internos.

Es la demostración radiológica de la fistula de la boca de salida y del trayecto fistulo cutáneo


encontrándose tres clases:

 Patrón y forma de estos conductos.


 Grado de llenado de la glándula.
 Presencia y posición de cualquier defecto en el llenado.
En estos casos debe realizarse una serie de investigaciones más complejas, este estudio está
indicado por el médico cuando se forman fistulas en una zona operada, como es el caso de
colostomía realizándose el estudio al lado de la colostomía; otro caso como cuando es
fistulograma vesicorectal.

Los lugares donde se realiza este estudio son: Esófago, Vejiga, Intestinos gruesos, miembros
superiores e inferiores.

3
Concepto de fistulograma:

Es el estudio radiológico que se utiliza para determinar el grosor, dirección y longitud de una
fistula que se puede encontrar en cualquier parte del cuerpo.

Preparación previa del paciente.

 Debe informar a su médico sobre cualquier medicamento que esté tomando y si tiene
algún tipo alergia, en especial a los medios de contraste ionizados.
 Las mujeres siempre deben informar a su médico si existe la posibilidad de embarazo.
 No requiere preparación, se pasa contraste iodado por un orificio externo con o sin sonda
y se estudia un trayecto.
 Se le podría pedir que se abstenga de comer durante las seis horas anteriores al
procedimiento, pero por lo general podrá tomar pequeñas cantidades de líquidos claros
con medicamentos hasta dos horas antes del procedimiento.
En preparación para fistulograma se determina primero si no hay contraindicaciones para el
procedimiento, así como reacciones alérgicas a medicamentos que contienen yodo.

Examinado antes del diagnóstico se lleva a cabo las encuestas radiográficas de la zona afectada
del cuerpo en dos proyecciones perpendiculares entre sí.

INDICACIONES:

 Pacientes con sospecha de fistulas por patologías:


1. Enfermedad de Crohn: Consiste en la aparición de lesiones en la zona del ano y
del recto tales como repliegues cutáneos, fisuras, fístulas y abscesos.
La fístula, es la segunda anomalía en frecuencia y se trata de un trayecto que
comunica el ano o el recto con la piel de la zona perianal y, en ocasiones, con los
glúteos, los muslos o los genitales. Con frecuencia son simples, es decir, tienen un
único trayecto, aunque hay una proporción relativamente alta de fístulas
complejas con varios orificios fistulosos externos.
2. Tuberculosis: Infección bacteriana que afecta a menudo a los pulmones puede
ocurrir donde quiera en el cuerpo puede afectar a veces el recto haciendo un
absceso anal y formando una fistula.

4
3. Post quirúrgica: Se forman como resultado de una infección o inflamación
relacionada con una cirugía, lesión, o radioterapia.
4. Por patología adquirida: Se refiere cuando él bebe nace con una fistula ejemplo la
fistula traqueoesofagica.
CONTRAINDICACIONES:

 Pacientes embarazadas.
 Pacientes con problemas sépticos infecciosos.
 Pacientes alérgicos al medio de contraste.
Equipo a utilizar:
 Sondas según tamaño de orificio de salida.
 Pinzas.
 Jeringas de 5-10-20- CC.
 Catéteres de polietileno o pericraneal.
 Guantes.
 Torundas.
 Jabón yodado.
 Campos Estériles.
 Mascarilla.
 Gorros.
 Bata hospitalaria.

Equipo radiológico:

 Se utilizará un equipo convencional con fluroscopia y la técnica a utilizar será de bajo


contraste para tejido blando.
 Casetas: según tamaño del paciente o del lugar donde se encuentre la fistula.
 Distancia 40 pulgadas con Bucky.
NOTA: MEDIO DE CONTRASTE: Depende del lugar donde se encuentre la fistula

En un estudio de fistulograma las personas que realizan el estudio serán:

 En este estudio un médico radiólogo debe estar presente.

5
 Realizando el estudio
 Personal de enfermería encargada del servicio de radiología. Asistiendo al médico y
preparando al paciente para el estudio.
 Y el licenciado en radiología e imágenes. Que estará manipulando el equipo.

CLASIFICACION COMPLETA DEL MATERIAL DE CONTRASTE.

No iónico

6
Ante una reacción adversa a los medios de contrastes, Entre los medicamentos que se
deben tener a mano son los siguientes:

 Ampollas de adrenalina.
 Cloruro cálcico.
 Manitrol.
 Metoxamina.

En cuanto a materiales hay que mantener la disponibilidad de los siguientes:

 Tanque de oxígeno, bolsa de respiración controlada y mascarilla.


 Equipo de aspiración.
 Esfigmomanómetro y estetoscopio.
 Agujas intravenosas, intracardiacas y de traqueotomía.
 Jeringas de capacidades varias.
 Fuelle de insuflación conocido como ambu.
 Depresor lingual.
 Guantes de goma estériles.
 Laringoscopio y tubos endotraqueales de 12 a 38 f.
 Frascos de 500 CC. De solución de dextrosa al 5% en agua.
 Electrocardiógrafo disponible.

DESCRIPCIÓN PASO A PASO DE CÓMO SE REALIZA EL ESTUDIO.

RUTINA RADIOGRÁFICA.

Como primer paso se posiciona al paciente según donde es el área de la fistula a diagnosticar.

 Tomar una radiografía simple del are de la fistula para determinar la técnica y su centraje.
 AP con medio de contraste.
 PA con medio de contraste.
 Lateral con medio de contraste.
 Spot a veces si el medio lo indica.
NOTA: El medico radiólogo indicara el número de placas a tomar.

 Decúbito prono con medio de contraste.

7
 Decúbito supino con medio de contraste.
 Decúbito lateral con medio de contraste.
 Oblicuas con medio de contraste, si el medico radiólogo las necesita.
 Si es brazo en C se coloca al paciente con la fistula expuesta y se va moviendo el tubo
según convenga sin mover al paciente demasiado.
 Paciente en bipedestación.
NOTA: Las posiciones será de acuerdo al área de la fistula a diagnosticar y en las que el médico
radiólogo visualice bien el recorrido de la fistula.

Procedimiento.
Inicio.

 Se revisan las radiografías anteriores al examen siguiente. El paciente debe traer sus
radiografías.
 Se le pide al paciente que se coloque una bata (Si la ropa interfiere con la fistula a
diagnosticar) con la abertura donde se acomode mejor.
 Si se coloca la bata se le pide que se quite la ropa de lo más próximo a la fistula a
diagnosticar sin que no haya artefactos que interfieran con el estudio.
 Se coloca al paciente en la mesa según la posición de la fistula a diagnosticar.
 El doctor, enfermera y el licenciado en radiología se colocan guantes, mascarillas y gorro.
NOTA: Esto es dependiendo del área de la fistula.

 Se hace asepsia al área de la fistula.


 Se prepara el material de contraste con la cantidad dicha por el médico radiólogo esto lo
hace la enfermera.
NOTA CUANDO SE UTILIZA EQUIPOS ESTÉRILES: El/La enfermera prepara la sonda y
esteriliza todos los materiales a utilizar y ella le va dando los materiales a utilizar al médico
radiólogo.

La o el enfermero prepara, y cateterizan previamente al paciente si es necesario y preparan el


medio de contraste y la cantidad a utilizar.

 Se toma una radiografía previa del examen, para el centraje y poner la técnica adecuada a
utilizar (para dar una buena calidad de imagen).

8
Desarrollo.

 El medico radiólogo inyecta el material de contraste (en ocasiones con la ayuda del
personal de enfermería). Comienza rellenando el marcador de la fistula de contraste (por
lo general a base de aceite o compuestos de yodo soluble en agua). Para este propósito,
los bordes exteriores de la fistulosa lubricados solución antiséptica, y luego se retira el
catéter con una jeringa en el lumen de la fistula contenido disponible.
 El material de contraste se inyecta con un flujo continuo, pero despacio.
 El siguiente paso es el que hace el licenciado en radiología va manipulando el tubo de
fluroscopia durante el cual por medio de una seriada se visualiza el área de llenado y
hacia donde se va dirigiendo el material de contraste si sigue su recorrido normal o ya sea
que este recorrido sea anormal se va visualizando.
 Si se observa bien el recorrido normal de la estructura mostrada y el material de contraste
siguió normal el examen fue un éxito.

Finalización.

 Luego el doctor procede a retirar la sonda de la fistula.


 Y a limpiar al paciente si hubo derrame del material de contraste esto con ayuda del
personal de enfermería.
 Se le pide al paciente si se le coloco una bata que ya puede colocarse su ropa.
 Como el doctor es él que está evaluando, él da las indicaciones finales al paciente.
 Se le indica al paciente que el material será eliminado por vía urinaria.
NOTA: La mayoría de pacientes con sospecha de fistula son ingresados así que él previamente
orienta al paciente de cómo será su estudio, su desarrollo y su finalización.

Recomendaciones finales al paciente posterior a la administración de un medio de contraste


yodado.

 Aumento del aporte hídrico: Es recomendable, pedirle al paciente que consuma suficiente
agua, de manera que pueda eliminar, mas rápido el material de contraste y de esta forma
reducir los posibles daños nefrológicos.
 Reanudación de alimentos: Después de un medio de contraste baritado por vía oral, es
recomendable evitar consumo de carnes rojas durante varia semana.

9
 Retomar medicamentos: Se recomienda inmediatamente después de finalizado el estudio,
que los pacientes reanuden con sus dosis establecidas de medicamentos.
 Informar la realización de estudios radiológicos en las próximas semanas.

Dependiendo del tipo de fistula.

Fistula con boca de salida al exterior “Boca abierta”.

En las fistulas con boca de salida al exterior, se sondará el trayecto para determinar su dirección
y estimar el tamaño y se debe realizar con cuidado para evitar lesiones en los tejidos subyacentes
o la formación de falsos conductos.

Puede utilizarse una sonda de goma roja para los trayectos fistulosos muy estrechos, se necesita
sonda portex, que deben insertarse con cuidado porque no son flexibles se agarra la sonda con
unas pinzas y se introduce en la boca de salida hasta que se encuentre una resistencia firme. Con
una jeringa de 20 ml se inyecta el medio de contraste a elevada velocidad.

Fistula interna “Boca cerrada” (menos frecuente).

En la fistula interna, a pesar que una fistula une dos viseras, puede llenarse solo una parte por la
razón que cuanto mayor sea la presión del medio de contraste mayor será la posibilidad de
visualizar la fistula.

Primero se debe realizar la exploración en que se inyecta contraste a gran presión; por ejemplo,
se hará antes un enema baritado o un tránsito intestinal que una radiografía de intestino delgado.

10
Características anatómicas de las fístulas.

A, Orificio fistuloso (1) que a través de un trayecto (2) comunica con la pared abdominal (3).

B, Orificio fistuloso que a través de una cavidad intermedia (2) comunica con la pared abdominal
(3).

C, Orificio fistuloso (1) labiado en la pared abdominal.

D. Orificio fistuloso (1) en el fondo de una dehiscencia laparotomía (2).

11
CUADRO DE FISTULOGRAMA.
Fistula Que conecta con Nombre del Medio de
que (Anatomía) estudio a utilizar contraste a
utilizar

Fístula lagrimal Trayecto fistuloso Dacriocistografía, MC Iodado


que va desde el tomografía no Iónico
saco lagrimal a la computada y
piel de la región resonancia
del tendón cantal magnética.
interno.

Fístula cavernosa carotídea Es una conexión El estudio MC Iodado


anormal entre una angiográfico no Iónico
arteria del cuello y fundamental para
la red de venas en su correcta
la parte posterior clasificación y
del ojo. para un adecuado
y oportuno
tratamiento

Fístula de craniosinus Entre el espacio El diagnóstico se MC Iodado


intracraneal y un fundamenta en el no Iónico
seno paranasal. análisis
bioquímico de la
Cuando estas rinorrea, la TAC
barreras son y la RNM
dañadas la cavidad
craneana se
relaciona en forma
anormal con la
cavidad nasal y los
senos paranasales.

Fístula labiríntica Proceso infeccioso Resonancia MC Iodado


agudo o crónico magnética no Iónico
del oído medio
que penetra hacia
el laberinto a
través de la
ventana oval, la

12
ventana redonda.

Fistula preauricular. Se trata de una Fistulografía MC Iodado


afección que no Iónico
aparece por
delante de la oreja
de uno o ambos
lados. Por dentro
del orificio existe
un conducto muy
angosto y no
visible
externamente que,
en general,
termina en un
fondo de saco a
algunos
milímetros del
origen en la piel
hacia adentro. Su
longitud es
variable pudiendo,
en ocasiones,
finalizar en la
glándula parótida.

Fístula arteriovenosa coronaria , Es una Venografia o MC Iodado


adquirida anormalidad de la arteriografía, no Iónico
circulación
coronaria, en la
cual una de las
arterias puede
comunicarse, a
través de uno o
más ramas, con el
tronco de la arteria
pulmonar, seno
coronario, vena
cava, venas
pulmonares, o
directamente a una

13
cavidad cardíaca.

Fístula arteriovenosa pulmonar Es una conexión Radiografía de MC Iodado


anormal entre una tórax no Iónico
arteria y una vena
en los pulmones. Tomografía
Como resultado, la computarizada del
sangre pasa a tórax
través de los Ecocardiograma
pulmones sin con estudio de
recibir suficiente burbujas
oxígeno.
Arteriografía
pulmonar

Fístula arteriovenosa cerebral, Arterias en el Fistulografía MC Iodado


adquirida cerebro se no Iónico
conectan
directamente con
las venas cercanas,
sin tener los vasos
normales
(capilares) entre
ellas.

Fístula de la arteria coronaria Conexión anormal Angiografía. MC Iodado


entre una de las no Iónico
arterias coronarias Cateterismo
y una cámara del cardíaco.
corazón u otro Ecografía del
vaso sanguíneo. corazón
(ecocardiografía).

Uso de imanes
para crear
imágenes del
corazón (RM).

Pirotórax con fístula Es una Fistulografía MC Iodado


acumulación de no Iónico

14
pus en el espacio
que se encuentra
entre el pulmón y
la superficie
interna de la pared
torácica (espacio
pleural).

Fístula traqueoesofágica Conexión anormal  Radiografías MC Iodado


entre la tráquea y de tórax que no Iónico
el esófago . Esto revelarán la
puede compresión o
ser congénito o la desviación
adquirido, por de la tráquea.
ejemplo como
complicación de Inserción de una
una traqueotomía . sonda por la
nariz hacia el
estómago. La
atresia del
esófago no
permitirá su paso
y en la
radiografía se
podrá ver a que
altura se
encuentra la
lesión y si está
asociada a FTE.

En algunas
ocasiones pedirá
también que se le
haga:
Tomografía que
se utiliza también
para planear la
cirugía.

15
Fístula de la articulación Tractos que Radiología MC Iodado
conectan el hueso simple. TAC y no Iónico
con la superficie RMN.
cutánea

Sinus , fístula y el quiste de la El seno branquial Fistulografía, MC Iodado


hendidura branquial consiste en un tomografía no Iónico
tracto incompleto computarizada
que se abre (TC) y en
externamente y ocasiones,
puede o no resonancia
comunicarse con magnética (RM).
un quiste.

Las fistulas
braquiales
comunican con el
exterior y un
espacio interno,
generalmente la
región
bucofaríngea

Vena porta - fístula de la arteria Malformaciones arteriografía MC Iodado


hepática entre la arteria hepatica no Iónico
hepática y las
venas hepáticas

Fístula congénita del labio La mucosa que Fistulografía MC Iodado


rodea el orificio es no Iónico
de apariencia
normal y a la
presión digital se
obtiene salida de
saliva a través del
trayecto fistuloso
por su íntima
relación con una o
varias glándulas
salivales

16
accesorias.

Fístula congénita de la glándula Conexión anormal Fistulografía MC Iodado


salival entre glandulares - no Iónico
siempre retro
maxilares
consecutivas a una
herida accidental u
operatoria - y las
fístulas del
conducto de
Stenon, que se
dividen en
posteriores
(maseterinas) o
anteriores
(genianas).

Fístula congénita del recto y del ano Se caracterizan Los rayos-X, y MC Iodado
porque el orificio una colonoscopía. no Iónico
anal (el orificio a La colonoscopía,
través del cual
salen las heces
fecales), el recto
(la última parte del
intestino grueso) y
los nervios y
músculos que
ayudan a la
evacuación, no se
desarrollan
adecuadamente y
el bebé no puede
defecar
normalmente.

Fístula rectovaginal congénita Tanto el recto Fistulograma MC Iodado


como la vagina y rectovaginal no Iónico
la uretra
convergen en un
canal común a

17
nivel perineal
observable al
examen físico.
Suele haber
hipertrofia del
capuchón del
clítoris.

Fístula arteriovenosa traumática Una fístula Fistulograma del MC Iodado


arteriovenosa es la área traumática no Iónico
comunicación
anormal entre una
arteria y una vena,
con el
consiguiente
retorno de la
sangre a las
cavidades
cardíacas sin pasar
a través del lecho
capilar.

Fistula Biliar Creada durante Trago de bario MC


una cirugía de BARITADO
vesícula biliar para
conectar los Ecografía
conductos biliares
con la superficie
cutánea.
PCRE
la que comunica
cualquier
segmento de las
vías biliares con el
exterior a través
de la pared
abdominal (fístula
biliar externa) o
con un órgano
hueco o conducto
internos (fístula

18
biliar interna).

Fistula Cervical un orificio TAC MC Iodado


anormal, ya sea en no Iónico
el cuello o en la Fistulograma
nuca. cervical

Fistula Metroperitoneal Conecta entre el MC Iodado


útero y la cavidad no Iónico
peritoneal.

Fistula Umbilical Conexión entre el Endoscopia MC Iodado


ombligo y los digestiva alta no Iónico
intestinos.

Fistulografía

Ecografía
abdominal

TAC de abdomen

Fistula Urogenital Conexión entre los Analítica de orina MC Iodado


genitales y los con cultivo no Iónico
riñones.

Cistoscopia
±Vaginoscopia

Urografía

intravenosa
(UIiV)

19
Test de doble
tinción (Double-
dye test)

Pielografía
retrógrada

Tomografía
computarizada
(TC)

Fistula Perianal Una fístula ecografía anal o MC Iodado


perianal es la endoanal no Iónico
comunicación que
se produce entre el
canal anal con la resonancia
piel perineal que magnética
se encuentra a la
salida del ano. TAC

trayecto fistuloso
atraviesa los
músculos o
esfínteres del ano
(los esfínteres del
ano son unos
músculos de
actuación
involuntaria que
permiten a las
personas controlar
la apertura y el
cierre del ano)
hasta un orificio
externo en la piel,
habitualmente en
la piel cercana al
ano como hemos

20
comentado,
produciéndose la
secreción de pus e
incluso materia
fecal a través de
él.

Fístula gastrointestinal La fístula TAC MC Iodado


gastrointestinal no Iónico
(FGI) es una
perforación Fistulografía
anormal que
permite la
secreción de
Endoscopia
líquidos gástricos
digestiva alta y
a través del
baja
recubrimiento del
estómago, los
intestinos o el
colon. Dicha
secreción puede
filtrarse hacia
otros órganos o la
piel, provocando
una infección.

Hay cuatro tipos principales de FGI:

Fístula intestinal Esta fístula MC


consiste en BARITADO
filtraciones desde
una parte del
intestino a otra
donde se tocan los
pliegues.

Fístula extraintestinal Este tipo de fístula MC Iodado


consiste en no Iónico
filtraciones a otros
órganos tales
como la vejiga, los
pulmones o el

21
sistema vascular.

Fístula externa También se llama MC Iodado


fístula cutánea y no Iónico
tiene lugar cuando
hay filtraciones a
través de la piel.

Fístula compleja Este tipo de fístula MC Iodado


implica tanto no Iónico
órganos internos
como la piel.

Anatomía radiológica según su patología.


 Fístula lagrimal.

22
 Fístula cavernosa carotídea.

 Fistula gastro intestinal.

23
 Fistula de craniosinus: entre el espacio intracraneal y un seno paranasal.

24
 Fístula preauricular.

 Fístula labiríntica.

25
 Fístula arteriovenosa coronaria , adquirida.

26
27
 Fístula arteriovenosa pulmonar.

28
 Fístula arteriovenosa cerebral, adquirida.

A. Fístula dural de la región del


seno longitudinal superior
alimentada por ramas de la
temporal superficial y la
meníngea media derechas.

29
 Fístula de la arteria coronaria.

FISTULA DE LA ARTERIA CORONARIA

 Fístula traqueoesofágica , entre la tráquea y el esófago . Esto puede ser congénito o


adquirido, por ejemplo como complicación de una traqueotomía.

30
 Pirotorax con fistula.

31
 Fistula biliar.

32
 Fistula cervical.

 Fistula enterovaginal.

33
 Fistula umbilical.

34
 Fistula rectovaginal.

 Fistula perianal.

 Fistula perianal con dos ramificaciones.

35
 Fistula vesicouterina.

36
Ejemplo de fistulografía de granuloma cervical

37
 Primero llega la orden

 Introducimos los datos y llamamos al paciente, en este caso se le pide a la paciente que se
ponga la bata con la abertura hacia adelante ya que la fistula esta posterior.

38
 Cuando la paciente está colocada en decúbito ventral se tomará una simple del área
específica en este caso una radiografía de columna cervical haciendo énfasis en la fistula
para poner técnica, y visualizar algún área que el doctor indique.

 Luego que se a toma la radiografía simple, el personal de enfermería encargado del


servicio de radiología, junto con el medico radiólogo se colocan el chaleco plomado
(protección radiológica), como siguiente paso se colocan la mascarilla y los guantes y
proceden a abrir el material estéril, colocando un campo estéril en el área de la fistula.

Medico radiólogo con su protección


radiológica, y colocándose los guantes
estériles Enfermera manipulando el material estéril,
mientras que el doctor prepara el campo
estéril

39
Medico radiólogo haciendo asepsia

 Siguiendo con el estudio, se coloca la sonda #14 en este caso (previamente lubricada con
gel) ya en la inyección el material de contraste el medico procede con el estudio.

40
41
VENOGRAFIA DE MIEMBROS SUPERIORES E INFERIORES

Es un examen de rayos X que utiliza una inyección de material de contraste para mostrar cómo
fluye la sangre a través de las venas. Usa tinte de contraste y una cámara de radiografía
(fluoroscopia) para visualizar las venas. Las cuales no se pueden ver en la fluoroscopia sin el uso
del contraste que se inyecta mediante un catéter suave y flexible que se colocara en la región que
se desea estudiar.

El equipo generalmente utilizado para este examen consiste en una mesa radiográfica, uno o dos
tubos de rayos X y un monitor similar a un televisor ubicado en la sala de exámenes o en un
cuarto cercano. La fluoroscopia, que convierte los rayos X en imágenes de video, se utiliza para
o guiar y monitorear el progreso del procedimiento.

El video es producido por la máquina de rayos X y por un detector que está suspendido sobre la
mesa en la que yace el paciente.

42
Miembros superiores

TIPOS DE

VENOGRAFIA

Miembros inferiores

43
Definición de venografia de miembro superior

Es un estudio en el cual se utiliza el medio de contraste yodado no iónico en el cual hace énfasis
en las venas de miembro superior mostrando el recorrido de las venas superiores, dicho estudio
de venografia de miembro superior ayudará a identificar patologías mostradas a nivel de venas,
en el cual dicho estudio contribuirá al diagnóstico por imágenes.

¿Cuáles son las venas más importantes del cuerpo humano?

Existen dos sistemas venosos interconectados entre sí por unas venas llamadas perforantes que
dirigen sangre desde el sistema venoso superficial al profundo.

 Sistema venoso superficial: se encuentra bajo la


piel. Está compuesto por una extensa red de venas
visible en las piernas y en los brazos de color azul.
Su misión es llevar la sangre con poco oxigeno de
la piel y del tejido subcutáneo hacia el sistema
venoso profundo.
 Sistema venoso profundo: constituye la red venosa
principal que acompaña a las arterias y desemboca
en las venas cavas superior e inferior (las más
grandes del organismo que llegan al corazón). Este sistema venoso está situado
principalmente en las extremidades, es decir, en piernas y brazos.

La función de las venas

La misión del sistema circulatorio es fundamental ya que su finísima pared permite que el oxígeno
y los nutrientes emigren desde la sangre hacia los tejidos y viceversa. A través del flujo sanguíneo
además de transportarlos a las células, recogen sustancias de desecho que serán expulsadas al
exterior por la orina, heces o sudor.

Nuestro sistema cardiovascular tiene una extensión de 150.000 kilómetros, lo que equivale a la
distancia que supondría dar cuatro vueltas a la Tierra.

44
Retorno venoso

Debido a que la sangre circula a una presión relativamente baja por el sistema venoso, el retorno de
la sangre hasta el corazón está garantizado por unos mecanismos de bombeo. Estos impiden,
mediante unas válvulas semicirculares, que la sangre no pueda retroceder siguiendo la gravedad, y
al mismo tiempo aprovechando que el efecto del corazón que actúa como una bomba aspirante.

Así cuando estamos de pie, son las venas profundas, situadas en las pantorrillas, las que se
encargan de que la sangre sea impulsada hacia arriba para que llegue el corazón. La contracción
muscular que se ocasiona al caminar ejerce presión sobre las venas y a modo de masaje ayuda a
que la sangre se impulse hacia arriba, favoreciendo así el retorno venoso al corazón.

Las válvulas venosas

Entre estos mecanismos que mantienen el sentido ascendente del flujo sanguíneo destaca el aparato
valvular. Un sistema constituido por unas válvulas que funcionan gracias a la contracción
muscular. Formadas por una especie de bolsillos de tejido de revestimiento de una sola capa celular
(endotelio), estas válvulas abren y se cierran al paso de la sangre para asegurar que el flujo
sanguíneo circule por un solo sentido hacia el corazón.

Estas barreras de paso se encuentran en las piernas entre los gemelos (válvula proximal y válvula
distal) y cuya función es dirigir la sangre hacia el estómago e impedir que retorne hacia los pies.

Las venas superficiales también disponen de válvulas, pero sin la presión que ejerce el músculo,
por lo que el flujo sanguíneo es más lento que en las venas profundas.

Anatomía de las venas de los miembros superiores

 Anatomía

45
Vía de administración del contraste será intravenosa la cual es la administración
de sustancias líquidas como el medio de contraste directamente en una vena a través de
una aguja o tubo (catéter) que se inserta en la vena, permitiendo el acceso inmediato.

1. Vena Subclavia

En anatomía humana, las venas subclavias son dos grandes venas, bilaterales: la subclavia
derecha e izquierda, su diámetro es aproximado al de un dedo meñique.

Relaciones: Las relaciones son iguales, ya que estos elementos vasculares presentan la misma
dirección. Por delante tenemos al músculo subclavio y por delante de este a la clavícula.

Por detrás tenemos a la arteria subclavia y en su segunda porción o parte media vamos a
encontrar un elemento muscular y otro elemento nervioso, los cuales son el vientre anterior
del músculo escaleno anterior y el nervio frénico.

Por arriba tenemos al platysma myoides (músculo cutáneo del cuello), las aponeurosis cervicales
superficial y media y por encima de esto encontramos piel, por debajo la vena subclavia reposa
sucesivamente en la primera costilla y sobre el vértice del pulmón. Entre el pulmón y este
elemento vascular está situada la pleura que separa uno del otro.

46
Trayecto: Este elemento es la continuación de la vena axilar. Nace por la unión de la vena axilar
y la vena cefálica, las cuales tributan en ésta. A nivel de la articulación esternoclavicular este
elemento vascular va a dejar de tener este nombre y la sangre de esta será drenada por el tronco
venoso braquiocefálico. En esta parte terminal de la vena subclavia se encuentran unos
elementos: son unas válvulas completas que impiden el reflujo sanguíneo.

Las venas que tributan al tronco braquiocefálico son la vena yugular interna y la vena subclavia,
juntas forman un ángulo de 90°, que es amplio y va en sentido hacia arriba y hacia afuera. Este
elemento es denominado ángulo yugulosubclavio o de Pirogoff. En el cual tributan
desembocando las yugulares externas y anterior superficiales.

2. Vena Axilar

Se inicia en el borde inferior del redondo mayor, donde la vena basílica se une a las venas
humerales. Asciende por el lado interno de la A axilar. Recibe las venas toracoepigastricas y con
ello constituye una vía colateral para el retorno venoso si se obstruye la vena cava inferior. Borde
externo de primera costilla, se continúa como vena subclavia, por delante de A subclavia y
separada por el escaleno anterior. Se une con la vena yugular interna para formar el tronco
braquiocefálico venoso.

47
3. Vena basílica

Es una vena que se origina en el lado cubital de la red dorsal de la mano, pasa hacia arriba por el
antebrazo y se une con las venas humerales para formar la vena axila

Trayecto: La vena basílica es una larga vena de largo recorrido del miembro superior que ayuda
a drenar la sangre de parte de la mano y el antebrazo. La mayor parte de su trayecto es
superficial; generalmente discurre por la grasa subcutánea y otras fascias que descansan sobre
los músculos del miembro superior. Se origina en la parte cubital de la red venosa dorsal de la
mano.

Tras un pequeño recorrido por la mano, se hace anterior y sube por el antebrazo, pasando a
llamarse vena basílica del antebrazo.

48
Cerca de la región de la fosa cubital, en la curvatura de la articulación del codo, la vena
basílica normalmente se conecta con otra gran vena superficial del miembro superior, la vena
cefálica, por medio de la vena mediana cubital. Pasa por el canal interno del codo, por lo que es
usualmente visible a través de la piel. Sube por el brazo (vena basílica del brazo), y a mitad del
mismo perfora la aponeurosis y se hace profunda, discurriendo bajo los músculos.

Allí, alrededor del borde inferior del músculo redondo mayor, las venas circunflejos humerales
anterior y posterior se le unen como tributarias, justo antes de que la basílica se una a las venas
braquiales o humerales para formar la vena axilar.

La disposición de las venas superficiales del antebrazo es muy variable de una persona a otra, y
generalmente hay muchas otras venas superficiales con las que la vena basílica se comunica.

4. Vena mediana cubital

En anatomía humana, la vena cubital media (o vena Basílica media) es una vena superficial de la
extremidad superior. Se conecta a la vena Basílica y cefálica y se utiliza a menudo para
venopunción (tomando la sangre). Se encuentra en la fosa cubital superficial de la aponeurosis.

5. Vena cefálica

Nace, junto con la vena basílica, del arco venoso dorsal también se hace anterior vena cefálica
del antebrazo. Asciende por el canal externo del codo, continúa subiendo por el brazo (vena
cefálica del brazo) y llega hasta el surco deltopectoral entre el músculo deltoides y el músculo
pectoral mayor perforándolo y desembocando en la vena axilar.

49
La vena cefálica sube por la parte lateral del brazo desde la mano hasta el hombro. En el hombro
penetra los tejidos y entronca en la vena axilar. Después se convierte en la vena subclavia y
después se vacía en la vena cava superior. En la coyuntura del codo una vena mediana cubital se
separa de la vena cefálica y cruza sobre la vena basílica. Esta vena es la que se usa comúnmente
para sacar muestras de sangre o para suministrar fluidos al cuerpo.

6. Vena mediana anterobranquial

Es continuación de la red venosa de la palma de la mano, asciende hacia la cara anterior del
antebrazo y corre entre las dos venas cubital y radial superficiales.

En la flexura del codo se divide en dos ramas: una externa, la mediana cefálica, que se une a la
vena radial superficial y forma la vena cefálica; la otra interna, la mediana basílica, se une a la
vena cubital superficial para formar la vena basílica.

A nivel de si bifurcación, la vena mediana recibe una anastomosis voluminosa de las venas
profundas, la perforante del codo.

7. Arco venoso palpar superior.

Los arcos arteriales palmares superficiales y profundos están cada uno acompañados de un par de
vené comitantes que constituyen respectivamente los arcos venosos palmares superficiales y
profundos y reciben las venas correspondientes a las ramas de los arcos arteriales; así las venas
digitales palmares comunes, formadas por la unión de las propias venas digitales palmar, se
abren en las venas superficiales y metacarpianas palmaras en los arcos venosos profundos.

50
Las venas metacarpianas dorsales reciben ramas perforantes de las venas metacarpianas palmares
y terminan en las venas radiales y en las venas superficiales del dorso de la muñeca.

8. Vena radial

Es continuación del arco venoso dorsal y de la vena cefálica del pulgar y sigue, en la cara
anterior del antebrazo, el borde radial, llega al epicóndilo y se continúa con la vena cefálica.

51
9. Venas digitales palmares

Las venas digitales palmares o venas digitales volares : son venas acompañantes de las arterias
colaterales de los dedos y las arterias digitales de la mano, que se unen en el arco venoso palmar
superficial.

En cada dedo están conectadas a las venas digitales dorsales por venas intercapitulares oblicuas.

Algunas fuentes distinguen entre venas digitales palmares propias, que son más distales, y venas
digitales palmares comunes, que son más proximales.

10. Vena cava superior

La vena cava superior es una de las dos venas más importantes del cuerpo humano. Es un tronco
venoso o vena de gran calibre que recoge la sangre de la cabeza, el cuello, los miembros
superiores y el tórax.

Se inicia en la unión de las dos venas braquiocefálicas, pasa directamente hacia abajo y
desemboca en la aurícula derecha. Retorna la sangre de todas las estructuras que quedan por
encima del músculo diafragma con excepción de los pulmones y el corazón.

La VCS radica a la derecha del mediastino superior, anterolateral a la tráquea y posterolateral a


la ascendente. El nervio frénico se encuentra entre la VCS y la pleura mediastínica.

La mitad terminal de la VCS está en el mediastino medio, al lado de la aorta ascendente, y forma
el límite posterior del seno pericárdico transverso.

El final de su trayecto se encuentra en el orificio de la vena cava superior, situado en la pared


superior de la aurícula o atrio derecho.

11. Arco palmar profundo

52
Definición de venografia de miembro inferior

Es un estudio en el cual se utiliza el medio de contraste yodado no iónico en el cual hace énfasis
en las venas de miembro inferior mostrando el recorrido de las venas inferiores, dicho estudio de
venografia ayudará a identificar patologías mostradas a nivel de venas, en el cual dicho estudio
contribuirá al diagnóstico por imágenes.

 Anatomía de las venas de los miembros inferiores

Las extremidades inferiores distinguen dos sistemas venosos, separados por la aponeurosis
superficial.

 Sistema venoso superficial.


 Sistema venoso profundo.

53
Sistema venoso superficial.
Está compuesto por la vena safena magna y vena safena parva.

I. Vena safena magna (mayor o interna):


Empieza en el tobillo, por delante del maléolo interno, ascendiendo por delante de la
pierna terminado en la vena femoral.

II. Vena safena parva (menor o externa):


Se ubica en la cara posterior de la pierna y asciende para unirse a la vena poplítea, esta
vena se inicia en el extremo lateral o externo del arco venoso dorsal
del pie, pasa por detrás del maléolo
externo.

Sistema venoso profundo.

Está formado en la pierna por venas


tibiales anteriores venas tibiales
posteriores y peroné, estas
continúan hacia la cara anterior
interna del muslo, por la vena
femoral superficial, a ella se une la
vena femoral profunda para formar
la vena femoral común, la cual
luego cambia su nombre por la vena
iliaca externa.

III. Vena tibial anterior

VENA SAFENA MAGNA Se forma por la unión de las venas VENA SAFENA PARVA
plantares externas e internas, por
detrás del maléolo interno.

54
IV. vena tibial posterior

Es la comunicación ascendente de las venas el dorso del pie, asciende entre la tibia y el peroné y
se une con vena tibial posterior para formar la vena poplítea.

V. Vena poplítea

Se encuentra situada por detrás de la rodilla, recibe sangre de las venas tibiales anteriores y
posteriores, así como de la vena safena externa.

VI. Vena femoral

Es la continuación de la vena poplítea justo por arriba de la rodilla. Cruza por la cara posterior
del muslo y drena las estructuras profundas del muslo, recibe a la vena safena interna y continua
como vena iliaca externa.

VII. La vena ilíaca externa

Se sitúa en la prolongación de la vena femoral. Está acompañada por la arteria ilíaca externa,
pero camina en sentido inverso. Se une a la vena ilíaca interna para formar la vena ilíaca común,
la vena que drena la sangre de la pelvis y de los miembros inferiores.

VIII. La vena ilíaca común

Se une, después, con la misma vena situada en el otro lado del cuerpo para formar la vena cava
inferior, que remonta a lo largo de la aorta.

IX. vena tibial anterior del miembro inferior

Lleva la sangre del compartimento anterior de la pierna a la vena popliteal que se forma cuando
se une con la vena tibial posterior. Como las venas más profundas, la vena tibial anterior es
acompañada por una arteria del mismo nombre, la arteria tibial anterior, a lo largo de su curso.

55
X. Venas digitales de los dedos del pie

Son venas situadas sobre las superficies dorsales del pie, que se unen con las venas
intercapitulares procedentes del arco venoso cutáneo plantar por pares alrededor de cada surco
para formar las venas digitales comunes del pie o venas metatarsianas dorsales.

Preparación previa del paciente en un estudio especial de venografia de miembros superior


e inferior
Contraindicaciones

 Alergia al contraste
 Paciente no colaborador
 Embarazo

Objetivos del estudio

 Desarrollar seguro y eficaz el procedimiento


 Poder detectar la patología por la que ha sido
referido dicho paciente
 Mayor diagnóstico.

56
 Mantener asepsia durante el procedimiento
 Colaboración del resto de profesionales
 Minimizar la ansiedad del paciente
 Que el paciente siga las instrucciones del profesional

Profesionales que estarán en el estudio

 Licenciado en Radiología
 Asistente de enfermería
 Medico Radiólogo
 Enfermera.

Material que se le implementa al paciente

 Bata con la abertura hacia atrás.

Requisitos que debe de cumplir el paciente antes de realizarse un estudio de venografia de


miembro superior e inferior

Preparación del paciente

 Consentimiento informado
 Ayunas de 6 horas.
 Historial de alergias.
 Duchado
 Rasurado de la zona de punción
 Protocolo diabético, si procede
 Protocolo de insuficiencia renal, si procede.

Procedimiento de inicio de venografia de miembro superior.

Actividades de enfermería previa.

 Comprobar que se cumple con el protocolo de preparación


 Información al paciente sobre el proceso
 Hacer asepsia en el área de estudio

57
 Preparar el material.

NOTA: La enfermera proporciona la bata al paciente con la siguiente indicación.

Enfermera le pide al paciente que se quite:

 Blusa o camisa.
 Bracear.
 Pantalón.
 Objetos metálicos lates como reloj etc.
 Luego la enfermera prosigue a realizar la primera técnica de colocación del catéter con la
asepsia.

NOTA: La enfermera proporciona la bata al paciente con la siguiente indicación.

Colocarse la bata con la


abertura hacia atrás.

Técnica de enfermería desarrollo.

 Canalizar la vía intravenosa de estudio.

58
Material a utilizar.

 Medio de contraste yodado hidrosoluble.


 Guantes estériles o descartables.
 Catéter.
 Dos ligas.
 Jeringa de buyón 50 CC.
 Bata hospitalaria.
 Una Palomilla.

59
Clasificación completa del medio del contraste.

MEDIO DE CONTRASTE

Artificial

Positivo

Yodado

Hidrosoluble
 No iónico

Venografia de miembro superior.


Bajo el control de fluoroscopio inyectar el material de contraste no iónico de preferencia en vena
del dorso de la mano.

Posición del paciente para venografia de miembros superior.


 Decúbito supino.

Proyecciones

 AP simple sin medio de contraste y sin liga


 AP de antebrazo
 AP de brazo incluyendo el hombro y la parte hemitórax
 AP de mano en caso que el doctor indique tomarla.

60
Procedimientos de inicio de venografia de miembro inferior.

Actividades de enfermería previa.

 Comprobar que se cumple con el protocolo de preparación.


 Información al paciente sobre el proceso.
 Hacer asepsia en el área de estudio.
 Preparar el material.

NOTA: La enfermera proporciona la bata al paciente con la siguiente indicación.

Enfermera le pide al paciente que se quite:

 Blusa o camisa.
 Bracear.
 Pantalón.
 Objetos metálicos lates como reloj etc.
 Luego la enfermera prosigue a realizar la primera técnica de colocación del catéter con la
asepsia.

NOTA: La enfermera proporciona la bata al paciente con la siguiente indicación.

Colocarse la bata con la


abertura hacia atrás.

61
Técnica de enfermería desarrollo.

 Canalizar la vía intravenosa de estudio.

Material a utilizar.
Material a utilizar en el estudio.

 Medio de contraste yodado hidrosoluble.


 Guantes estériles o descartables.
 Catéter.
 Dos ligas.
 Jeringa de buyón 50 CC.
 Bata hospitalaria.
 Una Palomilla.

62
Clasificación del medio de contraste.

MEDIO DE CONTRASTE

Artificial

Positivo

Yodado

Hidrosoluble

 No iónico

Ultravist 300 / 370.


IOPROMIDA.
Solución inyectable o para infusión.
Vía de administración: intravascular.

COMPOSICIÓN.
Ultravist 300: 1 mL de solución de Ultravist 300 contiene 623,40 mg de iopromida (equivalente
a
300 mg de yodo).
Ultravist 370: 1 mL de solución de Ultravist 370 contiene 768,86 mg de iopromida (equivalente
a
370 mg de yodo).
Excipientes: edetato de calcio y sodio; trometamol, ácido clorhídrico (diluido al 10%) y agua
para inyectables, c.s.

63
FORMA FARMACÉUTICA.
Solución inyectable o para infusión.
Las características fisicoquímicas de la solución inyectable de Ultravist a las concentraciones
listadas a continuación son las siguientes:

Concentración de yodo (mg/mL) 300 370

Osmolaridad (osm/kg H2O) a 37 0,59 0,77


°C

Viscosidad (mPa·s)

a 20 °C 8,9 22,0

a 37 °C 4,7 10,0

Densidad (g/mL)

a 20 °C 1,328 1,409

a 37 °C 1,322 1,399

Valor de Ph 6,5-8,0 6,5-


8,0

ACCIÓN TERAPÉUTICA.
Medio de Contraste.

INDICACIONES.
Este medicamento es únicamente para uso diagnóstico.
Es un medio de contraste inyectable que facilita la visualización de diferentes zonas corporales
mediante determinadas técnicas radiológicas.
Ultravist 300/370: para uso intravascular y en cavidades corporales.
Realce de contraste en tomografía computarizada (TC), arteriografía y venografía, angiografía
por sustracción digital (ASD) intravenosa/intraarterial, urografía intravenosa, uso en
colangiopancreatografía retrógada endoscópica (CPRE) y artrografía y exploración en otras
cavidades.
Ultravist 370: especialmente en angiocardiografía.
Ultravist 300/370: no son indicados para uso intratecal.
Eliminación.
La vida media de eliminación terminal de iopromida es aproximadamente 2 horas con
independencia de la dosis.

64
En el intervalo posológico estudiado, la depuración total media de iopromida es 106 ± 12
mL/min y es similar a la depuración renal de 102 ± 15 mL/min. Por tanto, la excreción de
iopromida es casi exclusivamente renal. Sólo un 2% de la dosis administrada se excreta por vía
fecal en el plazo de 3 días. Aproximadamente 60 % de la dosis se excreta en el plazo de 3 horas
por vía urinaria después de la administración intravenosa. Una media de m 93 % de la dosis se
recuperó en 12 horas. La excreción es esencialmente completa en 24 horas.
Después de la administración en el conducto biliar y/o pancreático para la CPRE, las
concentraciones de yodo en orina volvieron a los niveles predosis en 7 días.

INSTRUCCIONES DE USO/MANIPULACIÓN.
Ultravist debe ser llevado hasta temperatura corporal previo a su uso.

Inspección visual.
Los medios de contraste deben ser controlados ópticamente previo a su uso y desechados si
presentan cambios de color, o partículas (incluyendo cristales) o el envase defectuoso.
Dado que Ultravist es una solución altamente concentrada, pueden presentarse muy raramente
cristales (aspecto de nubosidad lechosa y/o sedimentos en el fondo o cristales flotando).
- Ampollas – Viales. Cualquier medio de contraste no utilizado en un examen debe ser
desechado.
- Envases de gran volumen. El medio de contraste debe ser administrado mediante un inyector
automático o por otro procedimiento aprobado que garantice la esterilidad del medio de
contraste. Deben cumplirse con las instrucciones indicadas por el fabricante del dispositivo.
Un envase abierto de Ultravist no utilizado dentro de las diez horas de su primera apertura deberá
ser desechado.
- Envases plásticos prellenados.
La administración de medios de contraste debe ser efectuada por personal calificado, con
procedimientos y equipos apropiados.
Para todo medio de contraste inyectable deben ser utilizadas técnicas estériles.
Deben cumplirse con las instrucciones indicadas por el fabricante del dispositivo.
Cualquier medio de contraste no utilizado en un examen debe ser desechado.

CONTRAINDICACIONES.
Hipersensibilidad al yodo.
Hipertiroidismo activo.

SOBREDOSIFICACIÓN.
Sobredosis intravascular.
Los síntomas pueden incluir desequilibrio electrolítico y de los fluidos, falla renal y
complicaciones cardiovasculares y pulmonares.

65
En caso de sobredosis intravascular inadvertida, se recomienda vigilar los fluidos, los electrolitos
y la función renal. El tratamiento de la sobredosis debe estar dirigido hacia el mantenimiento de
las funciones vitales Ultravist.

Descripción paso a paso de cómo se realizará el estudio.


Previo a la inyección del material de contraste no iónico deberá corroborarse la función renal
normal del paciente, mediante los exámenes del laboratorio: Creatinina, nitrógeno ureico y urea.

Se introducen los datos del paciente al sistema por medio de la boleta proporcionada.

Se colocará doble liga (por arriba del tobillo y cuatro dedos sobre la rodilla). Luego se procederá
a la inyección en forma lenta 60cc de medio de contraste para obtener las siguientes imágenes.

Posición del paciente para venografia de miembro inferior.

 Decúbito supino.

Proyecciones.

 AP simple sin medio de contraste y sin liga.


 AP (con liga y medio de contraste).
 LAT (con liga y medio de contraste).

66
 AP de muslo (con liga en la parte distal del tobillo y sin liga en la parte de la rodilla.

Se retira las ligas y se inyectan 40cc más de medio de contraste para obtener las siguientes
imágenes.

Proyecciones segundas.

 AP de rodilla (sin liga, si el doctor amerita


tomar una proyección lateral lo puede
hacer.
 AP de muslo o fémur.
 Si el estudio es de pie se tomará una AP de
pie.
 Maniobra de válsala, la cual consiste en la elevación del miembro inferior.
 DSTA: AP De pelvis, esta técnica consiste en una substracción del hueso haciendo
énfasis solo en la vena.

Luego de pasar con la enfermera y el paciente ya se encuentra con el catéter en la vena, procede
a ir al área de radiología donde se le para paso al estudio de venografia.

NOTA: Luego de ser cateterizado en caso de miembro inferior se le proporciona una silla de
ruedas a la paciente que es para estudio de miembro inferior en caso que sea lo contrario y sea
para estudio de miembro superior no se le proporcionara. En ambos casos después de esta
realización se procede a realizarse el estudio en el área de Radiología de dicho hospital.

Ejemplo: Carlos Alberto Magaña llega a el departamento de radiología a realizarse un estudio de


venografia de primero como inicio del estudio pasa con la enfermera la cual le da las
indicaciones necesarias le pide que se quite la camisa, el collar, el reloj, el cincho, el pantalón los
zapatos y los calcetines todo objeto metálico que traiga.

67
Luego prosigue a indicarle y dándole la bata diciéndole que la abertura se la coloque hacia atrás ,
por consiguiente empieza a darle las indicaciones del estudio para colocación del catéter
indicándole que solo le dolerá un poco , hace la asepsia respectiva luego de esto le coloca el
catéter en la vena safena mayor , después el paciente llega al área de intervencionismo a tomarse
las radiografías con fluoroscopia , el doctor ingresa y le da las indicaciones que al ingresar medio
de contraste puede arder y sentir un poco de dolor pero es normal que con el pasar del tiempo se
le ira calmando dicho malestar y que si siente alguna otra reacción se lo comunique a él , el
doctor revisa el expediente, en el estudio también está presente un enfermero el cual le ayudara
al doctor a introducir el medio de contraste y la licenciada radióloga estará en el panel de control
, el enfermero prosigue en inyectarle el medio de contraste yodado hidrosoluble 100ml en total
,solo que lo distribuye en partes , le coloca dos ligas en el miembro inferior una a nivel casi de la
rodilla y la otra a nivel del pie, después de eso lentamente le introduce el medio de contraste
60cc, cuando ya se va a tomar la proyección deja ir con mayor fuerza el medio de contraste y
sale nuestra AP de pierna, luego se le pide al paciente cuidadosamente que se coloque de lado
para tomar nuestra LAT siempre con liga y de ultimo se toma AP de muslo . Después se le
tomaran las siguientes proyecciones ahora se retiran las ligas del miembro inferior y se toman las
siguientes proyecciones AP de pierna, AP de muslo y de ultimo una DSTA la cual consta en
hacer una elevación del miembro inferior afectado sosteniéndolo.

Finalización del estudio: Se le indica al paciente que ya se puede retirar que tome suficiente agua
para que el medio de contraste puede salir más rápidamente por la vía urinaria.

68
Sustracción digital: AP De pelvis, esta técnica consiste en una substracción del hueso haciendo
énfasis solo en la vena.

Patologías del estudio de venografia de miembros superiores.

Las enfermedades venosas de mayor ocurrencia y que revisten mayor significación en la


extremidad superior son las diversas formas de trombosis venosas agudas, que pueden
comprometer segmentos limitados o en forma extensa tanto las venas superficiales como las
profunda.

69
I. Trombosis venosa profunda de la extremidad superior.

La mayor parte de ellas se producen luego que la vena sufre una compresión violenta, es
sometida a una compresión menor en forma repetitiva, o resulta dañada por un traumatismo o
iatrogenia capaz de provocar un daño intimal, a partir del cual se desencadena la cascada de
hechos que llevan a la trombosis.

Entre los múltiples factores a los que puede atribuirse un rol protagónico en la génesis de éstas
trombosis se encuentran las compresiones extrínsecas de las venas, como puede ocurrir con el
tronco braquiocefálico, la subclavia o la axilar en los síndromes del opérculo torácico por la
presencia de tumores especialmente en la axila, ante la presencia de callos exuberantes en
antiguas fracturas de clavícula o de primera costilla, en algunos casos de hipertrofia del músculo
subclavio o del escaleno anterior.

Por la presencia de aneurismas arteriales o de seudoaneurismas en arterias vecinas, en presencia


de bandas fibromusculares anómalas, o de un trayecto anómalo pre venoso del nervio frénico
entre otras condiciones.

70
II. Trombosis venosa axilar secundaria a una compresión venosa, por costilla cervical, a
nivel del opérculo torácico izquierdo.

71
En otras oportunidades la trombosis será debida a una lesión de la íntima venosa, como puede
verse con frecuencia creciente siguiendo a procedimientos de instrumentación endovenosa de
tipo diagnóstico o terapéutico; éstas pueden comprometer tanto las venas superficiales como las
profundas en cualquier nivel de la extremidad.

72
Por igual mecanismo puede desencadenar trombosis la acción irritante de diversas drogas usadas
con fines terapéuticos, especialmente cuando son administradas en forma concentrada algunas
sustancias designadas para uso oral al ser introducidas en las venas por drogadictos y luego de la
administración accidental de otras drogas y sustancias.

Cabe recordar el rol desencadenante de los múltiples traumatismos que pueden actuar sobre la
extremidad superior, ocluyendo, rompiendo o dislacerando venas mayores o menores, así como
los múltiples procedimientos quirúrgicos cuya ejecución implica la ligadura de alguna vena
como son la introducción de sondas de marcapasos definitivos, los catéteres de monitoreo de
presión venosa, de hiperalimentación parenteral y quimioterapia entre otros.

III. Estenosis en el cayado de la cefálica.

Por su sencillez técnica y por los resultados obtenidos, el tratamiento quirúrgico convencional de
las estenosis localizadas a nivel del cayado de la cefálica en fístulas arteriovenosas húmero-
cefálicas (Fig.2), sigue siendo preferible al tratamiento endovascular (angioplastia/stenting).

Figura 2.

73
Las opciones de tratamiento quirúrgico más frecuentes son:

- 1a. Las transposiciones del cayado.

Que consisten en la liberación distal de la vena cefálica desconectándola de su cayado y en la


reanastomosis de la vena cefálica, en la vena humeral o axilar más próxima.
Cuando es factible de realizar lo consideramos el procedimiento de elección, con muy buenos
resultados. Es imprescindible para indicarlo, que la vena cefálica arterializada se encuentre en
condiciones adecuadas, sin otras estenosis o dilataciones aneurismáticas.

- 1b. Puente con prótesis.

Consiste en establecer un puente con prótesis sintética general de PTFE de 5 o 6mm de calibre
entre la cefálica pre-estenótica y una vena humeral o axilar próxima de calibre adecuado.

IV. Estenosis de las anastomosis protésico-venosas.

Al igual que para las estenosis en el cayado de la cefálica, el tratamiento quirúrgico abierto de las
estenosis de las anastomosis protésico venosas de fístulas arteriovenosas húmero-axilares
subpectorales (Fig.3) sigue siendo de preferencia al endovascular:

74
Las opciones de tratamiento quirúrgico más frecuentes son:

- 2a. Reparación con parche sintético o de vena de la estenosis anastomótica.

Si bien es un procedimiento de uso habitual por algunos cirujanos, en lo personal no tenemos


buena experiencia y de ser posible optamos por alguna de las otras alternativas.

- 2b. Puente con prótesis.

Consiste en establecer un puente con prótesis sintética de calibre semejante al de la FAV original
a un sector venoso distal sano o a una vena vecina adecuada. Es un excelente procedimiento
cuando puede ser realizado.

- 2c. Reanastomosis a vena vecina.


Cuando en la proximidad de la anastomosis estenosada existe una vena humeral o basílica de
calibre adecuado (Fig.4), una buena alternativa de ser posible, es la sección de la prótesis
próxima a la anastomosis con el cierre de muñón distal y la anastomosis de sector proximal a una
vena vecina de calibre adecuado.

75
V. Fistula arteriovenosa AV.

Una fístula arteriovenosa (AV) es una conexión anormal entre una arteria y una vena.
Normalmente, la sangre fluye de las arterias a los capilares y, luego, a las venas. Los nutrientes y
el oxígeno de la sangre pasan de los capilares a los tejidos del organismo.

Con una fístula arteriovenosa, la sangre fluye directamente de una arteria a una vena, sin pasar
por algunos capilares. Cuando esto sucede, los tejidos que se encuentran debajo de los capilares
por los que no pasó la sangre reciben menor irrigación sanguínea.

Por lo general, las fístulas arteriovenosas ocurren en las piernas, pero pueden desarrollarse en
cualquier parte del cuerpo. Las fístulas arteriovenosas con frecuencia se crean quirúrgicamente a
los fines de la aplicación de diálisis en las personas con enfermedad renal grave.

Una fístula arteriovenosa grande y no tratada puede dar lugar a complicaciones graves. Si has
tenido una fístula arteriovenosa que se creó a los fines de la aplicación de diálisis, los médicos te
controlarán para detectar complicaciones.

Las fístulas arteriovenosas pequeñas de las piernas, los brazos, los pulmones, los riñones o el
cerebro a menudo no presentan ningún signo o síntoma y, en general, no requieren tratamiento
aparte de la supervisión por parte del médico. Las fístulas arteriovenosas más grandes pueden
provocar signos y síntomas.

Los signos y síntomas de una fístula arteriovenosa pueden ser:

 Venas purpúreas y protuberantes que puedes ver a través de la piel, similares a las venas
varicosas.

 Hinchazón en los brazos o en las piernas.

 Descenso de la presión arterial.

 Fatiga.

 Insuficiencia cardíaca.

76
Una fístula arteriovenosa en los pulmones (fístula arteriovenosa pulmonar) es una enfermedad
grave que puede causar:

 Coloración azulada de la piel.

 Dedos en palillo de tambor.

 Tos con sangre.

77
VI. Estenosis venosas del eje húmero-axilar.
Cuando la estenosis o la oclusión del eje venoso de salida de una fístula arteriovenosa se
encuentra en el sector húmero-axilar (Fig.6) y al abordaje tanto del sector involucrado como del
sector sano distal por ejemplo a nivel de la subclavia subclavicular retropectoral es de fácil
acceso, las alternativas de reparación quirúrgica siguen siendo preferibles a la endovasculares.

Figura 6.

78
Patologías por las que se deja el estudio de venografia en miembros inferiores.
Trombosis venosa profunda.

Es la segunda enfermedad más importante que afecta al sistema venoso de las piernas. Se produce
cuando la sangre se estanca y se coagula dentro de un vaso sanguíneo de las piernas. La
extremidad se hincha y generalmente se hace dolorosa. A veces la punta del coágulo se desprende
y “viaja” siguiendo la corriente por las venas llegando al corazón y siguiendo su camino hasta los
pulmones donde queda encallada en los vasos pulmonares dando lugar a una embolia pulmonar.

Por eso es frecuente que, como medida preventiva, los médicos receten anticoagulantes a personas
mayores o a pacientes con factores de riesgo antes de someterse a una intervención quirúrgica que
limitará su movilidad (fractura de un hueso de una pierna o una prótesis de rodilla).

79
¿Qué causa la trombosis en las piernas?

Las lesiones de la capa interna de las venas profundas (endotelio) o la producción excesiva de
coágulos asociada a enfermedades pueden ser algunas causas. La trombosis en las piernas también
puede ser producida por el reposo prolongado en cama. Al no ejercitar los músculos de la
pantorrilla, estos no se contraen y no empujan la sangre hacia el corazón causando el
enlentecimiento o estasis de la circulación sanguínea, lo que facilita la acumulación de líquido en
los tejidos. Este tipo de alteración suele aparecer en otros periodos de inmovilidad como durante
viajes largos en avión (síndrome de la clase turista).

Los músculos se relajan y la sangre se estanca en las venas.

Otros factores de riesgo de esta enfermedad, también llamada tromboflebitis ya que cursa con
inflamación, podrían ser una cirugía, una hospitalización prolongada, un trastorno de coagulación
genética, el tabaquismo, el cáncer, una insuficiencia cardíaca congestiva o anticoagulantes orales.

Síntomas de la trombosis venosa profunda.

Los síntomas más frecuentes de la coagulación de la sangre en las venas profundas son la
debilidad, el dolor e hinchazón de las piernas, donde se pueden ver claramente las venas
engrosadas.

80
Diagnóstico.

Para detectar la trombosis venosa profunda, además de la historia clínica y el examen clínico, se
utilizan pruebas como un análisis de sangre llamado Dímero-D y ultrasonidos como primera
opción.

El análisis dímero D o flebografía permite localizar bien la obstrucción. Esta técnica mide una
sustancia de la sangre que se libera cuando un coágulo de sangre se disuelve. Suele ser la primera
prueba que se realiza ya que se utiliza en el algoritmo clínico en torno a la probabilidad de un
coágulo y la necesidad de pruebas adicionales.

También se usan otras técnicas como la resonancia magnética (RM) y la tomografía computarizada
(TC). La venografía es una técnica obsoleta, ya que hay otros métodos menos invasivos para el
diagnóstico. Para realizar una venografía se inyecta tinte en la pierna y luego se toman las
imágenes que incluye la exposición de radiación.

En cuanto a la tomografía computarizada se emplea para evaluar la embolia pulmonar y en


ocasiones, para los coágulos de las piernas, la resonancia magnética también es capaz de
diagnosticar la formación de coágulos, pero no como primera opción, ya que hay otras técnicas
menos costosas y más rápidas.

Tratamiento de la trombosis.

Los fármacos anticoagulantes son el tratamiento principal para disolver el coágulo. En algunos
casos, es posible que sea necesario recurrir a la cirugía.

Prevención.

Controlar el peso, hacer ejercicio y llevar zapatos adecuados cuando se está de pie o cuando hace
mucho calor es una buena medida preventiva. Si aparece hinchazón de tobillos debes consultar a tu
médico para asegurarte que no sea el reflejo de una enfermedad del corazón.

Durante viajes largos en avión es conveniente moverse y tomar bebidas sin alcohol. Si no hay
contraindicaciones, puede tomarse ácido acetilsalicílico (aspirina) que retrasaría la coagulación.

81
Complicaciones.

Un trozo de coágulo de una vena de la pierna puede viajar por el sistema venoso hasta el lado
derecho del corazón y por la arteria pulmonar hasta el pulmón.

Si se detiene en el pulmón dejará sin oxígeno al tejido pulmonar y reducirá la circulación


pulmonar. Los anticoagulantes pueden reducir el riesgo de que un coágulo se desprenda y llegue al
pulmón.

En casos difíciles donde se repiten los episodios de trombosis con peligro de embolia pulmonar, se
colocan unos filtros en la vena cava inferior que permiten el paso de sangre, pero retienen las
partículas desprendidas del coágulo.

Ciertos tipos de cáncer se ponen de manifiesto por la aparición de trombosis venosa profunda por
la tendencia a la hipercoagulabilidad que conllevan. Si estos episodios se repiten sin una razón
clara debe hacerse un “screening” para descartar esta patología, poco frecuente pero real.

82
83
84
Varices.

La dilatación de las venas superficiales se llama varices. Este trastorno del sistema venoso
superficial es muy frecuente durante el embarazo y en personas que trabajan muchas horas de pie.
Aparecen como líneas azuladas con formas curvadas. Aunque no son hereditarias, sí se transmite la
tendencia a padecerlas.

85
86
87
I. Malformación vascular venosas, son lesiones anómalas dismorficas de aspecto
sinusoidal o esponjoso que mantienen diferentes grafos de comunicación con las
venas adyacentes. Existen tres tipos de subtipos de malformación venosa.
 Esponjoso.
 Cavitario.
 Displastico.

Esponjoso Cavitario Displastico

88
89
90
Esta venografia demuestra TVP extensa, nótese los múltiples defectos de llenado.

91
CUESTIONARIO

Dirigido a los estudiantes de Técnicas Radiológicas II

‘’Tema: fistulograma y venografia de miembros superiores e inferiores’’

1) ¿Defina que es fistulograma?

2) Escriba la preparación previa del paciente para un fistulograma

3) ¿Cuáles son las contraindicaciones para un fistulograma ?

4) Escriba la rutina radiográfica para fistulograma

5) Escriba las características anatómicas de las fistulas

6) ¿Cuál es la anatomía que conecta la fistula cavernosa carótida?

7) Escriba los equipos a Utilizar en un fistulograma

8) ¿Cuáles son las personas que pueden realizar un estudio de fistulograma?

9) Mencione el equipo radiológico a utilizar en fistulograma

10) ¿Cuáles son las tres clases que se encuentran en la demostración radiológica de la
fistula de la boca de salida y del trayecto fistulo cutáneo?

11) ¿Escriba la Definición de Fistula?

12) ¿Qué tipo de medio de contraste se utiliza en venografia de miembro inferior?

13) Escriba cual es la clasificación del medio de contraste para venografia de miembro
superior.

92
14) ¿Dónde inicia la vena axilar?

15) Mencione todos los tipos de venas que se encuentran en el miembro superior

16) ¿Cuáles son los requisitos que debe de cumplir el paciente antes de realizarse un
estudio de venografia?

17) ¿Qué son varices?

18) ¿Cuáles son los tres tipos de mal formaciones vasculares venosas?

19) ¿Cuáles son los síntomas que se presentan en la patología de trombosis venosa
profunda e miembro inferior?

20) ¿Cuál es la unión que existe en la vena subclavia?

21) ¿Cuales son las contraindicaciones del medio de contraste Ultravist?

22) ¿Cuales son los síntomas de una sobredosis del ultravist?

23) Los pacientes con Enfermedad cardiovascular tiene mayor riesgo de presentar

24) ¿Que reacción puede causar el medio de contraste ultravist en pacientes con
insuficiencia?

25) ¿Cual es el mayor riesgo adverso que pueden tener los pacientes con
Feocromocitoma?

26) ¿Cual es la composición del ultravist 300/ 370?

93
27) ¿Que tiempo tarda en realizar reacciones adversas el medio de contrate yodado?

28) ¿Cuales son las proyecciones que se utilizan para venografia de miembro superior?

29) Cuales son las proyecciones que se utilizan para venografia de miembro inferior

30) Cuales son los objetivos para el estudio de venografia de miembro superior e
inferior

94
CONCLUSION
En el presente trabajo se concluyó que:

 Con un estudio de fistulograma se puede llegar a detectar todos los tipos de fistulas, ya
sean que sean adquiridas, se formaran post-quirúrgicas o debido a una inflación. Este
estudio solo se hace con pacientes ingresados y los más comunes en los hospitales son de
abdominal, dependiendo del trayecto de la fistula así se usará el material de contraste ya
se artificial, positivo, iodado o artificial, positivo, baritado.
 Gracias a la venografia de miembros inferiores podemos explorar a profundidad el
sistema venoso superficial y el sistema venoso profundo, con el fin de encontrar
diferentes patologías que pueden afectar a dichos sistemas venosos. Para dicho estudio
especial se utiliza un medio de contraste yodado no iónico y gracias a él se pueden
visualizar los sistemas venosos, se utiliza con un equipo de fluroscopia para mayor
facilidad, aunque se puede sin fluroscopia también.
 El medico radiólogo y la enfermera son fundamentales para estos estudios, así como
también un licenciado en radiología, pero lo más recomendable es que se trabaje en
equipo para dar una calidad de imagen sin perjudicar al paciente.

95
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

o http://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2007/arm072j.pdf
o http://estudiosespecialessistemacirculatorio.blogspot.com/p/vena-cava-inferior.html
o https://es.slideshare.net/RM9_BUAP/equipo-5-venas-del-miembro-superior
o ANOMALÍAS CONGENITAS DEL APARATO BRANQUIAL: ESTUDIO DE
IMÁGENESDrs. Cristian García B1,2*, Andrés O'Brien S1, Eduardo Villanueva A3,
Johanna Otero 03, Rodrigo Parra
R1..http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-93082007000300006
o U.S. National Library of Medicine 8600 Rockville Pike, Bethesda, MD 20894 U.S.
Department of Health and Human Services National Institutes of Health
o Página actualizada 03 octubre 2017
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007315.htm
o https://www.ucm.es/data/cont/docs/420-2014-02-26-06%20Glandulas%20salivales.pdf
o Dural arteriovenous fistula causing spinal cord injury and vesicosphincteric dyssynergia
o Author links open overlay panelR.Sierra-LabartaaA.Santamaría-TorrobabC.Soler-
GonzálezcD.Sánchez-ZalabardoaÁ.de Pablo-CárdenasaJ.A.Cuesta-Alcaláa
o http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007408515000592
o Vivar-Acevedo E, Sánchez-Castro GF
Fístula laberíntica en oído crónicamente infectado
Otorrinolaringología 2016; 61 (4)Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 289-295
Archivo PDF: 583.90 Kb.http://new.medigraphic.com/cgi-
bin/resumen.cgi?IDARTICULO=69408

96

También podría gustarte