Prefectura Naval Argentina: Ordenanza #01/16 (DPSN)
Prefectura Naval Argentina: Ordenanza #01/16 (DPSN)
Prefectura Naval Argentina: Ordenanza #01/16 (DPSN)
TOMO 1
www.prefecturanaval.gov.ar
info@prefecturanaval.gov.ar
Buenos Aires, 17 de marzo de 2016.
CONSIDERANDO:
Que la Ley de la Navegación N° 20.094 establece en su Artículo 64º que “la Autoridad Marítima
ejerce, en jurisdicción argentina, la vigilancia técnica sobre la construcción, modificación o reparación
de buques o artefactos navales”.
Que dicha legislación, en su Artículo 63º, establece que los buques y artefactos navales
construidos o que se construyan en el extranjero, para inscribirse en la matrícula, deben responder a
las exigencias técnicas establecidas en la reglamentación.
Que, asimismo, dicha legislación en su Artículo 71º, establece que los buques y artefactos
navales deben reunir las condiciones de seguridad previstas en las convenciones internacionales
incorporadas al ordenamiento jurídico nacional y las que establezca la reglamentación.
Que el 1 de julio de 2010 entró en vigencia el Código Internacional de Estabilidad sin Avería
2008, tras las enmiendas pertinentes al Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida Humana
en el Mar 1974 y al Protocolo de 1988, relativo al Convenio Internacional sobre Líneas de Carga 1966.
Que dicho código presenta criterios de estabilidad y otras medidas, de carácter obligatorio y
recomendatorio, para garantizar el funcionamiento seguro de los buques y reducir al mínimo los riesgos
a los que se exponen tales buques, el personal a bordo y el medio ambiente.
Por ello,
DISPONE:
ARTÍCULO 1º. Apruébase la Ordenanza Nº 1-16 del Tomo 1 “RÉGIMEN TÉCNICO DEL BUQUE”
titulada NORMAS DE ESTABILIDAD SIN AVERÍA, y su Agregado Nº 1 “GENERAL”, Agregado Nº 2
“CRITERIOS DE ESTABILIDAD SIN AVERÍA PARA BUQUES DE NAVEGACIÓN MARÍTIMA” y
Agregado Nº 3 “CRITERIOS DE ESTABILIDAD SIN AVERÍA PARA BUQUES DE NAVEGACIÓN
FLUVIAL Y LACUSTRE”.
ARTÍCULO 2º. La presente Ordenanza entrará en vigor una vez cumplidos los DIEZ (10) días
computados desde el siguiente al de la fecha consignada en el encabezamiento.
ARTÍCULO 3º. La presente Ordenanza será aplicable a buques y artefactos navales con destino a la
Matrícula Mercante Nacional cuyo trámite de construcción se inicie con posterioridad a la entrada en
vigor de la presente, según se detalla en cada Agregado. Asimismo, será aplicable a los buques de la
Matrícula Mercante ya construidos que cambien de servicio o de navegación o realicen modificaciones
que produzcan una variación de sus condiciones de estabilidad
ARTÍCULO 4º. Los buques de registros extranjeros que deseen incorporarse a la Matrícula Mercante
Nacional no necesitarán cambiar su cuadernillo de estabilidad cuando se encuentre traducido al idioma
español y satisfagan criterios de estabilidad no inferiores a los establecidos en la presente Ordenanza
y la Prefectura pueda verificar que la disposición del buque no ha variado desde el momento de su
aprobación.
ARTÍCULO 5º. Derógase la Ordenanza Nº 2/92 “Normas y criterios de estabilidad transversal para
buques”. No obstante, dicha Ordenanza continuará regulando las disposiciones aplicables a los buques
del pabellón nacional cuya construcción se encuentre en trámite o ya construidos siempre que no
resulten alcanzados por el Artículo 3º. Sin perjuicio de ello, todo propietario de un buque existente podrá
solicitar acogerse a la presente Ordenanza.
ARTÍCULO 6º La Prefectura podrá aceptar prescripciones equivalentes cuando se demuestre que las
características innovadoras, la operación y/o el tipo de buque hacen que las disposiciones de la
presente Ordenanza no le resulten aplicables o razonables.
GENERAL
1. ÁMBITO DE APLICACIÓN.
Las disposiciones de este Agregado son comunes a los buques mercantes de navegación
marítima, fluvial y lacustre.
2. DEFINICIONES.
A los efectos de la presente Ordenanza regirán las definiciones que se indican a continuación. Por
lo que respecta a los términos utilizados en la presente Ordenanza pero no definidos en ella, se
emplearán las definiciones que figuran en el Convenio SOLAS 1974, enmendado.
2.1. Buque de pasaje: buque que transporte más de DOCE (12) pasajeros.
2.2. Pasajero: toda persona que no sea: a) el Capitán, un miembro de la tripulación u otra persona
empleada u ocupada a bordo del buque en cualquier cometido relacionado con las actividades
del mismo; y b) un niño de menos de un año.
2.3. Buque de carga: todo buque que no sea un buque de pasaje, un buque de guerra o un buque
para el transporte de tropas, un buque de propulsión no mecánica, un buque de madera de
construcción primitiva, un buque pesquero o una unidad de perforación mar adentro.
2.4. Petrolero: todo buque construido o adaptado para transportar principalmente hidrocarburos a
granel en sus espacios de carga; este término comprende los buques de carga combinados y
los "buques tanque quimiqueros", tal como se definen estos últimos en el Anexo II del
Convenio MARPOL, cuando estén transportando cargamento total o parcial de hidrocarburos
a granel.
2.5. Buque pesquero: buque utilizado para la captura de peces, focas, morsas u otras especies
vivas de la fauna y flora marinas.
2.6. Buque de suministro mar adentro: buque dedicado principalmente a llevar pertrechos,
materiales y equipo a las instalaciones mar adentro, proyectado en su parte proel con
superestructuras que serán los alojamientos y el puente, y en su parte popel con una cubierta
de carga, expuesta a la intemperie, para la manipulación de la carga en la mar.
2.7. Unidad móvil de perforación mar adentro o unidad: toda nave apta para realizar operaciones
de perforación destinadas a la exploración o a la explotación de los recursos naturales del
subsuelo de los fondos marinos, tales como hidrocarburos líquidos o gaseosos, azufre o sal.
2.8. Nave de gran velocidad (NGV) 1: nave capaz de desarrollar una velocidad máxima, en metros
por segundo (m/s), igual o superior a:
3,7 · ∇0,1667
donde: ∇= desplazamiento correspondiente a la flotación de proyecto (m³).
2.9. Buque portacontenedores: buque dedicado principalmente al transporte de contenedores
marítimos.
2.10. Francobordo: distancia entre la línea de carga asignada y la cubierta de francobordo 2.
2.11. Eslora: se toma como eslora el 96% de la eslora total en una flotación situada al 85% del
puntal mínimo de trazado medido desde el canto superior de la quilla, o la eslora tomada en
esa línea de flotación medida desde el canto exterior de la roda hasta el eje de la mecha del
timón en dicha flotación, si ésta fuera mayor. En los buques proyectados con quilla inclinada,
la flotación en que se medirá la eslora será paralela a la flotación de proyecto.
1
El Código para naves de gran velocidad, 2000 (Código NGV 2000) es el resultado de una revisión a fondo del Código para naves de gran
velocidad, 1994 (Código NGV 1994), que está basado en el anterior Código de seguridad para naves de sustentación dinámica (Código DSC),
adoptado por la OMI en 1977, y en el que se reconocía que los grados de seguridad podrían mejorarse considerablemente mediante una
infraestructura asociada al servicio regular de una ruta determinada, mientras que con los principios de seguridad aplicables a los buques
tradicionales se pretende que los buques sean autosuficientes y lleven a bordo todo el equipo de emergencia necesario.
2
A efectos de la aplicación de los Capítulos I y II del Anexo I del Convenio internacional sobre líneas de carga, 1966, o su Protocolo de 1988
en su forma enmendada, a los buques portacontenedores sin tapas de escotilla, la "cubierta de francobordo" es la que estipula el Convenio
internacional sobre líneas de carga, 1966, o su Protocolo de 1988 en su forma enmendada, suponiendo que en las brazolas de las escotillas de
carga hay instaladas tapas de escotilla.
Agregado Nº 1 a la Ordenanza Nº 1/16
2.12. Manga de trazado: manga máxima del buque medida en el centro del mismo hasta la línea
de trazado de la cuaderna, en los buques de forro metálico, o hasta la superficie exterior del
casco, en los buques con forro de otros materiales.
2.13. Puntal de trazado: distancia vertical medida desde el canto alto de la quilla hasta el canto alto
del bao de la cubierta de francobordo en el costado. En los buques de madera y de
construcción mixta, esta distancia se medirá desde el canto inferior del alefriz. Cuando la forma
de la parte inferior de la cuaderna maestra sea cóncava o cuando existan tracas de aparadura
de gran espesor, esta distancia se medirá desde el punto en que la línea del plano del fondo,
prolongada hacia el interior, corte el costado de la quilla. En los buques que tengan trancaniles
redondeados, el puntal de trazado se medirá hasta el punto de intersección de la línea de
trazado de la cubierta con la de las planchas de costado del forro, prolongando las líneas como
si el trancanil fuera de forma angular. Cuando la cubierta de francobordo tenga un
escalonamiento y la parte elevada de la cubierta pase por encima del punto en el que ha de
determinarse el puntal de trazado, éste se medirá hasta una superficie de referencia formada
prolongando la parte más baja de la cubierta paralelamente a la parte más elevada.
2.14. Madera: madera aserrada o rollizos, trozas, troncos, postes, madera para pasta papelera y
cualquier otro tipo de madera suelta o liada. Este término no incluye la pulpa de madera ni
cargas análogas.
2.15. Cubertada de madera 3: carga de madera transportada en una zona expuesta de una cubierta
de francobordo o de la superestructura. Esta expresión no incluye la pulpa de madera ni cargas
análogas.
2.16. Línea de carga para el transporte de madera: línea de carga especial asignada a los buques
que cumplen determinadas condiciones de construcción estipuladas en el Convenio
internacional sobre líneas de carga, y que se utiliza cuando la carga cumple las condiciones
de estiba y sujeción establecidas en el Código de prácticas de seguridad para buques que
transporten cubertadas de madera, 1991 (Resolución A.715(17)).
2.17. Calado: distancia vertical desde la línea base de trazado hasta la flotación.
2.18. Prueba de estabilidad: operación que consiste en desplazar una serie de pesos de valor
conocido, normalmente en dirección transversal, y medir seguidamente el cambio resultante
en el ángulo de escora de equilibrio del buque. Con esta información y aplicando principios
básicos de arquitectura naval, se determina la posición vertical del centro de gravedad del
buque (VCG).
2.19. Buque en rosca: buque que ha sido acabado en todos los respectos pero que no lleva a bordo
productos consumibles, provisiones, carga, tripulación con sus efectos, ni líquidos, salvo los
fluidos de la maquinaria y las tuberías, tales como lubricantes y fluidos hidráulicos, que están
a nivel de servicio.
2.20. Prueba de estabilidad en servicio: prueba de estabilidad que se realiza para comprobar el
valor de GM calculado previamente y el centro de gravedad del peso muerto en una condición
de carga real.
2.21. Instrumento de estabilidad: es un instrumento instalado a bordo de un buque concreto
mediante el cual se puede determinar que las prescripciones relativas a la estabilidad
especificadas para el buque en el cuadernillo de estabilidad se cumplen en cualquier condición
de carga operacional. El instrumento de estabilidad comprende el soporte físico y el soporte
lógico.
3
Véase la Regla 42 1) del Convenio internacional sobre líneas de carga, 1966, o su Protocolo de 1988 en su forma enmendada.
Agregado Nº 1 a la Ordenanza Nº 1/16
3.1.1.En todas las condiciones de carga, la altura metacéntrica inicial y la curva de los brazos
adrizantes deberán corregirse con el efecto de superficie libre de los líquidos en los
tanques.
3.1.2.El efecto de superficie libre deberá tenerse en cuenta siempre que el nivel de llenado de
un tanque sea inferior al 98% del nivel de llenado total. No será necesario considerar el
efecto de superficie libre cuando un tanque esté nominalmente lleno, es decir, cuando su
nivel de llenado sea igual o superior al 98%. Los efectos de superficie libre en los tanques
pequeños podrán no considerarse cuando se dé la condición indicada en 3.1.12. 4. Sin
embargo, los tanques de carga nominalmente llenos deberían ser objeto de una
corrección para tener en cuenta los efectos de las superficies libres con un nivel de
llenado del porcentaje. Al hacerlo, la corrección de la altura metacéntrica inicial debería
basarse en el momento de inercia de la superficie del líquido con un ángulo de escora de
5º dividido por el desplazamiento, y se sugiere que la corrección del brazo adrizante se
haga teniendo en cuenta el momento de desplazamiento real de las cargas líquidas.
3.1.3.Los tanques que se tienen en cuenta al determinar la corrección por superficie libre
quedan comprendidos en una de las dos categorías siguientes:
.1 tanques con niveles de llenado fijos (por ejemplo: cargas líquidas, lastre de agua). La
corrección por superficie libre se determina con arreglo al nivel de llenado real de
cada tanque; o
.2 tanques con niveles de llenado variables (por ejemplo, líquidos consumibles, tales
como fueloil, gasoil, agua dulce, y también cargas líquidas y lastre de agua durante
las operaciones de trasvase de líquidos). Salvo por lo autorizado en 3.1.5. y 3.1.6., la
corrección por superficie libre es el valor máximo alcanzable entre los límites de
llenado previstos para cada tanque que sea compatible con cualquier instrucción de
funcionamiento.
3.1.4.Al calcular los efectos de superficie libre de los tanques que contengan líquidos
consumibles se dará por supuesto que, para cada tipo de líquido, al menos un par de
tanques transversales o un solo tanque central tienen una superficie libre, y el tanque o
la combinación de tanques considerados serán aquellos en los que el efecto de superficie
libre sea mayor.
3.1.5.Cuando los tanques de lastre de agua, incluidos los tanques antibalance y los tanques
adrizantes, tengan que ser llenados o descargados durante la travesía, el efecto de
superficie libre se calculará de modo que se tenga en cuenta la fase más crítica
relacionada con tales operaciones.
3.1.6.En los buques que estén realizando operaciones de trasvase de líquidos, las correcciones
por superficie libre para cada fase 5 de la operación de trasvase de líquidos podrán
determinarse con arreglo al nivel de llenado de cada tanque correspondiente a tal fase
de la operación de trasvase.
3.1.7.Las correcciones de la altura metacéntrica inicial y de la curva de brazos adrizantes han
de considerarse por separado, como sigue.
3.1.8.Al determinar la corrección de la altura metacéntrica inicial, los momentos de inercia
transversales de los tanques se calculan con un ángulo de escora de 0º, en función de
las categorías indicadas en 3.1.3.
3.1.9.La curva de brazos adrizantes podrá corregirse siguiendo uno de los métodos indicados
a continuación, a reserva del consentimiento de la Prefectura Naval Argentina:
.1 corrección basada en el momento real del trasvase de líquidos para cada ángulo de
escora calculado; o
4
Véanse los criterios relativos al proyecto de estabilidad sin avería que figuran en la Regla I/27 del MARPOL 73/78, así como la Interpretación
unificada 45.
5
A fin de cumplir esta recomendación, podrá evaluarse una cantidad suficiente de condiciones de carga que representen las fases inicial,
intermedia y final de la operación de llenado o descarga, utilizando la corrección por superficie libre al nivel de llenado en cada tanque en la
fase correspondiente.
Agregado Nº 1 a la Ordenanza Nº 1/16
Donde:
6
Véase el Capítulo VI del Convenio SOLAS 1974 y la parte C del Capítulo VI de dicho Convenio, en su forma enmendada por la Resolución
MSC.22(59).
7
Véase la Regla III/7 del Protocolo de 1993 relativo al Convenio de Torremolinos.
Agregado Nº 1 a la Ordenanza Nº 1/16
8
Debería aplicarse un margen de seguridad del 30 %.
Agregado Nº 1 a la Ordenanza Nº 1/16
9
Véase la Regla II-1/22 del Convenio SOLAS 1974, en su forma enmendada, y la Regla 10 2) del Convenio Internacional sobre Líneas de
Carga, 1966, o su Protocolo de 1988, en su forma enmendada.
Agregado Nº 1 a la Ordenanza Nº 1/16
.15 recomendación para determinar la estabilidad del buque mediante una prueba
de estabilidad en servicio.
3.6.5. En lugar del cuadernillo de estabilidad mencionado en 3.6.2. el buque podrá llevar, a
discreción de la Prefectura Naval Argentina, un cuadernillo simplificado de formato
10
Véase el Modelo de manual de carga y estabilidad (MSC/Circ.920).
Agregado Nº 1 a la Ordenanza Nº 1/16
aprobado que contenga información suficiente para que el capitán pueda manejar el
buque de conformidad con las disposiciones aplicables de la presente Ordenanza.
3.7. Medidas operacionales para buques que transporten cubertadas de madera:
3.7.1. La estabilidad del buque en todo momento, incluso durante el embarque y
desembarque de la cubertada de madera, deberá ser positiva y ajustarse a una norma
que sea aceptable a juicio de la Prefectura Naval Argentina. La estabilidad se debe
calcular teniendo en cuenta:
.1 el aumento de peso de la cubertada de madera debido a:
.1.1 la absorción de agua por la madera seca o curada; y
.1.2 la formación de hielo, dado el caso (véase inciso 6. - Consideraciones
sobre el engelamiento);
.2 las variaciones de peso debidas al consumo de provisiones y combustible;
.3 el efecto de superficie libre del líquido en los tanques; y
.4 el peso del agua acumulada en los huecos de estiba formados en la cubertada
de madera, especialmente cuando sean troncos.
3.7.2. El capitán debe:
.1 interrumpir todas las operaciones de carga si se produce una escora para la que
no haya una explicación satisfactoria y resulte imprudente seguir cargando;
.2 antes de hacerse a la mar, cerciorarse de que el buque:
.2.1 está adrizado;
.2.2 tiene la altura metacéntrica adecuada; y
.2.3 satisface los criterios de estabilidad prescritos.
3.7.3. Los Capitanes de buques de eslora inferior a 100 m deben, además:
.1 aplicar su buen criterio para asegurarse de que el buque que transporte troncos
estibados en cubierta tiene flotabilidad adicional suficiente, a fin de evitar un
exceso de carga y la pérdida de estabilidad en el mar;
.2 ser conscientes que la altura GM 0 calculada en la condición de salida puede
disminuir continuamente debido a la absorción de agua por la cubertada de
troncos y el consumo de combustible, agua y provisiones, y asegurarse de que
el buque cuenta con una altura GM 0 adecuada a lo largo del viaje; y
.3 ser conscientes que si el buque se lastra después de la salida, el calado
operacional puede exceder la línea de carga para el transporte de madera. Las
operaciones de lastrado y deslastrado se llevarán a cabo de conformidad con las
Directrices del Código de prácticas de seguridad para buques que transporten
cubertadas de madera, 1991 (Resolución A.715(17)).
3.7.4. Los buques que transporten cubertadas de madera deben operar, en la medida de lo
posible, con un margen seguro de estabilidad y una altura metacéntrica ajustada a las
prescripciones de seguridad, pero no ha de permitirse que dicha altura metacéntrica
sea inferior al mínimo recomendado que se especifica en 3.3.2. del Agregado Nº 2.
3.7.5. No obstante, debe evitarse una estabilidad inicial excesiva que produzca movimientos
rápidos y violentos en mar gruesa que a su vez ejercerán sobre la carga grandes
esfuerzos de deslizamiento y traslación, sometiendo las trincas a grandes esfuerzos.
La experiencia de servicio indica que, preferiblemente, la altura metacéntrica no debe
exceder del 3% de la manga con objeto de impedir aceleraciones excesivas en el
balance, siempre y cuando se cumplan los criterios de estabilidad que figuran en 3.3.2
del Agregado Nº 2. Es posible que esta recomendación no se aplique a todos los
buques, por lo que el capitán debe tener en cuenta la información extraída del
cuadernillo de estabilidad del buque.
Agregado Nº 1 a la Ordenanza Nº 1/16
11
Véase la Orientación sobre la estabilidad sin avería de los buques tanque existentes durante las operaciones de trasvase de líquidos
(MSC/Circ.706-MEPC/Circ.304).
Agregado Nº 1 a la Ordenanza Nº 1/16
del equipo de remolque, y estará debidamente sujeta. El equipo del cable de remolque
incluirá muelles de remolque y medios para la suelta rápida del remolque.
5.1.5 Se reducirá al mínimo el número de tanques parcialmente llenos, habida cuenta de las
repercusiones desfavorables para la estabilidad. Se tendrán en cuenta las
repercusiones negativas sobre la estabilidad de los vasos de piscina que estén llenos.
5.1.6 Los criterios de estabilidad enunciados en la presente Ordenanza fijan valores mínimos,
pero no se recomiendan valores máximos. Es aconsejable evitar alturas metacéntricas
excesivas, ya que éstas posiblemente ocasionen fuerzas debidas a la aceleración que
podrían ser perjudiciales para el buque, su dotación y equipo y el transporte seguro de
la carga. Los tanques parcialmente llenos se podrán utilizar en casos excepcionales
como medios para reducir el valor excesivo de la altura metacéntrica. En dichos casos,
se deberá tener debidamente en cuenta el efecto del chapoteo.
5.1.7 Se tendrán en cuenta los posibles efectos desfavorables sobre la estabilidad cuando
se transporten determinadas cargas a granel. A este respecto convendrá tomar en
consideración el Código de prácticas de seguridad relativas a las cargas sólidas a
granel, de la OMI.
5.2 Precauciones operacionales con mal tiempo
5.2.1 Todas las puertas y demás aberturas por las que pueda entrar agua en el casco o en
las casetas, el castillo, etc., irán debidamente cerradas cuando las condiciones
meteorológicas sean desfavorables y, por lo tanto, todos los dispositivos necesarios
para este fin deberán mantenerse a bordo y en buen estado.
5.2.2 Las escotillas, puertas, etc., que sean estancas o estancas a la intemperie se
mantendrán cerradas durante la navegación, salvo cuando sea necesario abrirlas por
razones operacionales del buque, en cuyo caso se tendrán siempre listas para cerrarlas
inmediatamente, y estarán claramente marcadas para indicar que deben mantenerse
cerradas, salvo que haya que utilizarlas para acceso. En los buques pesqueros, las
tapas de escotilla y portas a ras de cubierta se mantendrán debidamente sujetas
mientras no se estén utilizando durante las operaciones de pesca. Todas las tapas
ciegas desmontables se mantendrán en buenas condiciones y firmemente cerradas
cuando haga mal tiempo.
5.2.3 Los dispositivos de cierre de los tubos de aireación de los tanques de combustible irán
sujetos cuando haga mal tiempo.
5.2.4 Nunca se transportará pescado a granel sin asegurarse antes de que las divisiones
amovibles de las bodegas van instaladas adecuadamente.
5.3 Manejo del buque con mal tiempo
5.3.1 En todas las condiciones de carga se tomarán las medidas necesarias para mantener
un francobordo adecuado.
5.3.2 En condiciones de mal tiempo se reducirá la velocidad del buque si se experimenta
emersión de la hélice, embarque de agua en cubierta o fuertes golpes de pantoque.
5.3.3 Se prestará especial atención cuando el buque navegue con mar de popa, de aleta o
de proa, ya que pueden producirse fenómenos peligrosos, tales como resonancia
paramétrica, caída al través, reducción de la estabilidad en la cresta de la ola y balance
excesivo, ya sea de forma aislada, consecutiva o simultánea en una combinación
múltiple, con el consiguiente peligro de zozobra. Para evitar dichos fenómenos deberá
alterarse convenientemente la velocidad y/o el rumbo del buque.
5.3.4 Es peligroso confiar en el gobierno automático, ya que ello puede entorpecer las
rápidas maniobras que tal vez sean necesarias con mal tiempo.
5.3.5 Se deberá evitar la acumulación de agua en los pozos de cubierta. Si las portas de
desagüe no son suficientes para drenar el pozo, habrá que reducir la velocidad del
buque, cambiar el rumbo o ambos. Las portas de desagüe que lleven dispositivos de
cierre estarán siempre en buen estado de funcionamiento y no se llevarán trabadas.
5.3.6 Los Capitanes serán conscientes de que pueden encontrarse olas rompientes o de
gran pendiente en determinadas zonas o cuando se dan ciertas combinaciones de
Agregado Nº 1 a la Ordenanza Nº 1/16
viento y corriente (en estuarios, zonas de aguas poco profundas, bahías con forma de
embudo, etc.). Estas olas son muy peligrosas, especialmente para los buques
pequeños.
5.3.7 En condiciones de mal tiempo, la presión de los vientos laterales puede provocar un
ángulo de escora considerable. Si se recurre a procedimientos antiescora (tales como
el lastrado, la utilización de dispositivos antiescora, etc.) para corregir la escora debida
al viento, los cambios de rumbo del buque con respecto a la dirección del viento pueden
ocasionar ángulos de escora peligrosos o la zozobra. Por ello, la escora debida al viento
no debe compensarse con procedimientos antiescora, a menos que, a reserva de la
aprobación de la Administración, se haya comprobado mediante cálculos que el buque
tiene suficiente estabilidad en las peores condiciones posibles (es decir, manejo
inadecuado o erróneo, fallo del mecanismo, cambio de rumbo, etc.). El cuadernillo de
estabilidad debe incluir orientación sobre el uso de los procedimientos antiescora.
5.3.8 Se recomienda el empleo de directrices operacionales para evitar situaciones
peligrosas en condiciones atmosféricas muy desfavorables, o un sistema informatizado
a bordo. El método debería ser fácil de usar.
5.3.9 Las naves de gran velocidad no se deben manejar deliberadamente en condiciones
peores que las más desfavorables previstas ni fuera de los límites especificados en los
certificados pertinentes o en los documentos que en ellos se mencionan.
5.4 Precauciones generales contra la zozobra en buques pesqueros
5.4.1 Además de las precauciones generales mencionadas anteriormente, las medidas que
se enumeran a continuación deben considerarse como una orientación preliminar sobre
aspectos de estabilidad que influyen en la seguridad:
.1 los artes de pesca y otros objetos pesados se estibarán adecuadamente en un lugar
lo más bajo posible del buque;
.2 se tendrá especial cuidado cuando la tracción del arte de pesca pueda afectar
negativamente a la estabilidad, por ejemplo, cuando se izan las redes con polea
mecánica o el arte de arrastre se engancha en obstrucciones del fondo. La tracción
del arte de pesca deberá ejercerse desde un punto del buque lo más bajo posible,
por encima de la flotación;
.3 cuando la cubierta principal esté preparada para el transporte de cubertadas,
subdividida con tablones de encajonar, se dejarán entre éstos espacios de
dimensiones apropiadas que permitan que el agua fluya libremente hacia las portas
de desagüe para impedir que se acumule;
.4 para evitar que se corra la carga de pescado transportado a granel, las divisiones
amovibles de las bodegas irán debidamente instaladas;
.5 es peligroso confiar en el gobierno automático, ya que ello puede entorpecer los
cambios de rumbo que tal vez sean necesarios en condiciones de mal tiempo;
.6 se hará todo lo necesario para mantener el francobordo adecuado en las diversas
condiciones de carga y, cuando existan normas relativas a la línea de carga, éstas
se cumplirán rigurosamente en todo momento; y
.7 se tendrá especial cuidado cuando la tracción del arte de pesca dé lugar a ángulos
de escora peligrosos, lo cual puede suceder cuando dicho arte se engancha en
algún obstáculo submarino o al manipular artes de pesca, especialmente las de
cerco de jareta, o si se rompe algún cable de las redes de arrastre. Los ángulos de
escora producidos en esas situaciones por los artes de pesca pueden eliminarse
utilizando dispositivos que permitan reducir o eliminar las fuerzas excesivas que
ejerza el propio arte. Tales dispositivos no deberán suponer un peligro para el buque
si se utilizan en circunstancias distintas de las previstas.
internacional de estabilidad sin avería, 2008 adoptado por Resolución MSC.267(85) en su forma
enmendada.
Agregado Nº 2 a la Ordenanza Nº 1 /16
1. CUESTIONES GENERALES:
1.1. Ámbito de aplicación:
1.1.1. Los criterios de estabilidad establecidos en el presente Agregado incluyen un conjunto
de prescripciones mínimas que se aplicarán a los buques mercantes con numeral
cúbico igual o mayor de CINCUENTA (50) metros cúbicos que realicen navegación
marítima nacional o internacional.
1.1.2. No obstante la Prefectura, en aquellos buques que tienen más riesgo de encontrarse
en situaciones críticas de estabilidad con olas, podrá adoptar las disposiciones de
precaución necesarias con objeto de abordar la gravedad de los fenómenos de:
variación del brazo adrizante, balance de resonancia con el buque apagado y caída al
través y otros fenómenos relacionados con las maniobras.
1.1.3. En general, las embarcaciones que no poseen propulsión, tripulación ni gobierno,
cumplirán con las disposiciones aplicables a buques de carga, salvo cuando la
Prefectura no lo juzgue razonable o necesario (p.ej. criterio meteorológico para
embarcaciones sin instalaciones o carga sobre cubierta).
1.2. Criterios de estabilidad para buques de carga y de pasaje:
1.2.1. Los buques de carga y de pasaje deberán cumplir con los criterios generales dispuestos
en el inciso 2. y adicionalmente con los criterios especiales indicados en el inciso 3. del
presente Agregado, según corresponda.
1.2.2. En el caso de buques de eslora inferior a VEINTICUATRO (24) metros podrán
emplearse criterios alternativos a satisfacción de la Prefectura cuando el proyectista
demuestre que el empleo de los criterios generales establecidos por la presente
Ordenanza no resulta apropiado.
1.3. Criterios de estabilidad para determinados tipos de buques:
2. CRITERIOS GENERALES:
2.1. Cuestiones Generales:
2.1.1. Todos los criterios se aplicarán respecto de todas las condiciones de carga que se
indican en 3.3. y 3.4. del Agregado Nº 1.
2.1.2. En todas las condiciones de carga que se indican en 3.3. y 3.4. del Agregado Nº 1 se
tendrán en cuenta los efectos de superficie libre (véase 3.1. del Agregado Nº 1).
2.1.3. En los buques dotados de dispositivos antibalance, la Prefectura Naval Argentina
comprobará que cuando éstos se hallen en funcionamiento se cumplen los criterios de
Agregado Nº 2 a la Ordenanza Nº 1 /16
12
ϕf es el ángulo de escora al que se sumergen las aberturas del casco, superestructuras o casetas que no puedan cerrarse de modo estanco a la
intemperie. Al aplicar este criterio no hará falta considerar abiertas las pequeñas aberturas por las que no pueda producirse inundación
progresiva.
13
Véanse las Notas explicativas del Código Internacional de Estabilidad sin Avería, 2008 (MSC.1/Circ.1281)
Agregado Nº 2 a la Ordenanza Nº 1 /16
Donde:
P= presión del viento de 504 Pa. El valor de P utilizado para los buques en servicio
restringido podrá reducirse a reserva de que lo apruebe la Prefectura Naval
Argentina
A= área lateral proyectada de la parte del buque y de la cubertada que quede por
encima de la flotación (m2)
Z= distancia vertical desde el centro del área A hasta el centro del área lateral de
la obra viva, o aproximadamente hasta el punto medio del calado medio (m)
Δ= desplazamiento (t)
g= aceleración debida a la gravedad de 9,81 m/s2.
2.3.3. Si la Prefectura Naval Argentina los considera satisfactorios, podrán aceptarse otros
medios para determinar el brazo escorante (l w1 ) como alternativa equivalente al cálculo
que figura en 2.3.2. Cuando se realicen dichas pruebas alternativas, se hará referencia
a las Directrices elaboradas por la Organización Marítima Internacional. 14 La velocidad
del viento utilizada en las pruebas será igual a 26 m/s en tamaño natural con un perfil
de la velocidad uniforme. El valor de la velocidad del viento utilizado para los buques
en servicios restringidos podrá reducirse a un valor que la Prefectura Naval Argentina
considere satisfactorio.
2.3.4. El ángulo de balance (φ 1 ) 15 a que se hace referencia en 2.3.1.2. se calculará del modo
siguiente:
donde:
X1 = factor indicado en el cuadro 2.3.4-1
X2 = factor indicado en el cuadro 2.3.4-2
k = factor que corresponde a lo siguiente:
k= 1,0 respecto de un buque de pantoque redondo que no tenga
quillas de balance ni quilla de barra
k= 0,7 respecto de un buque de pantoque quebrado
k= el valor que se indica en el cuadro 2.3.4-3 respecto de un
buque con quillas de balance, quilla de barra o ambas
r = 0,73 + 0,6 OG/d
Donde:
OG = KG – d
d = calado medio de trazado del buque (m)
s = factor indicado en el cuadro 2.3.4-4, donde T es el periodo natural de
balance del buque. Si no se dispone de información suficiente, puede
utilizarse la siguiente aproximación:
14
Véanse las Directrices provisionales para la evaluación alternativa del criterio meteorológico (MSC.1/Circ.1200).
15
En los buques dotados de dispositivos antibalance, el ángulo de balance se determinará sin tomar en consideración el funcionamiento de esos
dispositivos, a menos que la Prefectura Naval Argentina juzgue que se ha demostrado satisfactoriamente que los dispositivos son eficaces
incluso con una interrupción repentina de la energía eléctrica que los alimenta.
Agregado Nº 2 a la Ordenanza Nº 1 /16
Periodo de balance
Nota: Los valores intermedios en los cuadros 1-4 se obtendrán por interpolación lineal.
2.3.5. Los cuadros y fórmulas descritos en 2.3.4. se basan en datos de buques que presentan
las siguientes características:
.1 B/d inferior a 3,5;
.2 (KG/d-1) entre -0,3 y 0,5; y
.3 T inferior a 20 s.
En el caso de los buques cuyos parámetros rebasen los límites indicados supra, el
ángulo de balance (φ 1 ) podrá determinarse también mediante experimentos con un
modelo de buque de ese tipo utilizando el procedimiento descrito en la circular
MSC.1/Circ.1200. Asimismo, la Prefectura Naval Argentina podrá aceptar las
estimaciones alternativas mencionadas para cualquier buque si lo estima oportuno.
Agregado Nº 2 a la Ordenanza Nº 1 /16
Donde:
MR = momento escorante (kNm)
Vo = velocidad de servicio (m/s)
L wl = eslora en la flotación del buque (m)
Δ = desplazamiento (t)
d = calado medio (m)
KG = altura del centro de gravedad sobre la línea de base (m).
3.2. Petroleros de peso muerto igual o superior a CINCO MIL (5000) toneladas:
Los petroleros que se especifican en el inciso 2 del Agregado Nº 1 (Definiciones), cumplirán
además lo dispuesto en la Regla 27 del Anexo I del MARPOL 73/78.
3.3. Buques de carga que transporten cubertadas de madera:
Los buques de carga que transporten cubertadas de madera cumplirán las prescripciones de
2.2. y 2.3., a menos que la Prefectura Naval Argentina juzgue satisfactoria la aplicación de la
disposición alternativa 3.3.2.
3.3.1. Ámbito de aplicación:
Las disposiciones que figuran a continuación son aplicables a todos los buques de
eslora igual o superior a VEINTICUATRO (24) m. dedicados al transporte de
cubertadas de madera. Los buques que tengan asignada una línea de carga para
buques con cubertada de madera y la utilicen, cumplirán también lo prescrito en las
Agregado Nº 2 a la Ordenanza Nº 1 /16
16
Véase la Regla 44 2) del Convenio Internacional sobre Líneas de Carga, 1966, o su Protocolo de 1988, enmendado.
17
Véase la parte C del Capítulo 6 del Convenio SOLAS 1974, enmendado.
Agregado Nº 2 a la Ordenanza Nº 1 /16
h (m) 1 2 3 4 5 6 o más
donde h es la distancia vertical desde el centro del área vertical proyectada del
buque por encima de la flotación hasta la flotación.
4.1.4. Criterios adicionales de estabilidad para buques pesqueros de eslora
comprendida entre doce (12) y veinticuatro (24) metros
Agregado Nº 2 a la Ordenanza Nº 1 /16
1. Salvo que se demuestre otra cosa, las condiciones operativas utilizadas en los
cálculos tendrán en cuenta lo siguiente:
2. Rango Mínimo de Estabilidad Positiva.
En toda condición de carga, el rango de brazos adrizantes corregidos positivos será
de al menos SESENTA GRADOS (60°) o no podrá ser menor a CINCUENTA
GRADOS (50º) sin tener en cuenta el aporte de las casetas o superestructuras por
encima de la cubierta de francobordo.
virtual centro de gravedad del buque por efecto del peso colgante y, sometido
el buque al máximo momento escorante resultante de la capacidad del sistema
de izado y brazo de palanca, satisface los siguientes criterios:
a) El área bajo la curva de brazos adrizantes corregida por el brazo escorante
hasta el ángulo correspondiente al GZ máximo o el ángulo de inundación
o 40º, el que sea menor, no será inferior a 0,08 metro-radianes.
b) El ángulo de intersección entre las curvas de brazos adrizantes y
escorante será inferior a DIEZ GRADOS (10º).
Ángulo de Inundación
Brazo adrizante GZ (m)
4.2. PONTONES:
4.2.1. Ámbito de aplicación:
Normalmente se considera que un pontón:
.1 no va autopropulsado;
.2 no lleva tripulación;
.3 transporta sólo carga en cubierta;
.4 su coeficiente de bloque es igual o superior a 0,9;
.5 su relación manga/puntal es superior a 3; y
.6 no tiene escotillas en cubierta, salvo pequeños registros cerrados por tapas y
juntas.
4.2.2. Realización de los cálculos:
Por lo que respecta a los cálculos, se sugiere lo siguiente:
.1 no se tendrá en cuenta la flotabilidad de la cubertada (salvo que se haya
autorizado una reducción del francobordo en el caso de cubertadas de madera
firmemente sujetas);
.2 se tendrán en cuenta factores tales como la absorción de agua (por ejemplo,
de la madera), el agua retenida en la carga (por ejemplo, en tuberías) y la
acumulación de hielo;
Agregado Nº 2 a la Ordenanza Nº 1 /16
18
Dado que los criterios de la presente sección se establecieron empíricamente a partir de los datos de buques portacontenedores de eslora
inferior a DOSCIENTOS (200) m., deberán extremarse las precauciones al aplicarlos a los buques que rebasen dichos límites.
Agregado Nº 2 a la Ordenanza Nº 1 /16
Donde:
d = calado medio, en m;
D' = puntal de trazado del buque, corregido para tener en cuenta partes
definidas de los volúmenes delimitados por las brazolas de escotilla con
arreglo a la fórmula:
Figura 2.3-1
Las partes sombreadas de la figura 2.3-1 representan volúmenes parciales
delimitados por las brazolas de escotilla que se considera contribuyen a la
resistencia contra la zozobra con ángulos de escora amplios cuando el buque
se encuentra en la cresta de la ola.
.7 Se recomienda la utilización de computadores electrónicos de carga y
estabilidad para determinar el asiento y la estabilidad del buque en diferentes
condiciones operacionales.
19
ϕmax es el ángulo de escora, expresado en grados, en el que la curva de brazos adrizantes alcanza su valor máximo.
Agregado Nº 2 a la Ordenanza Nº 1 /16
4.6. DRAGAS
4.6.1 La estabilidad sin avería de las dragas debe ser suficiente para cumplir con los criterios
indicados en 4.6.1.3 para las condiciones de carga operacional de 4.6.1.2 y el método
de cálculo descripto en 4.6.1.1.
4.6.1.1 Método de Cálculo
El cálculo de las curvas de brazos adrizantes debe tener en cuenta:
• El cambio de asiento debido a la escora
• El ingreso de agua de mar o el egreso de carga líquida en el borde superior
de la brazola de la tolva en el caso de una tolva abierta
• El ingreso de agua en el borde inferior de la boca de rebose, ubicada en el
nivel de la carga o en la posición más baja posible por sobre el nivel de la
carga, o en el borde inferior de la las aberturas de boca de rebose más bajas
o aliviadores.
4.6.1.2 Condiciones de Carga
En las dragas, las condiciones de carga descriptas a continuación, deberán
reemplazar las condiciones estándar definidas en 3.3 y 3.4 del Agregado 1.
.1 Buque cargado al calado máximo con carga considerada como líquido:
• Tolva(s) completamente cargada(s) con carga homogénea de densidad
ρ m , hasta el límite de rebose de la brazola de la tolva:
ρ m = M1 / V1
M1: Masa de carga, en t, en la tolva cargada al calado máximo.
V1: Volumen, en m3, de la tolva al borde de rebose de la brazola de la tolva.
Los cálculos de estabilidad serán realizados para condiciones de carga con
provisiones y combustible al 100% y al 10%, y se considerará una condición
intermedia si ésta es más crítica que las dos anteriores.
• Tolvas llenas o parcialmente llenas con una carga homogénea de
densidades equivalentes a 1000, 1200, 1400, 1600, 1800 y 2000 kg/m3.
Cuando no pueda alcanzarse el calado máximo debido a la densidad de
la carga, la tolva se considerará completa hasta el límite de rebose de la
brazola de la tolva.
Las condiciones de las provisiones y combustible deberán ser las más
conservadoras que se obtengan de los cálculos de estabilidad con la
densidad ρ m .
.2 Buque cargado al calado máximo con carga considerada sólida
• Tolva(s) completamente cargada(s) con carga homogénea de densidad
ρ m , hasta el límite de rebose de la brazola de la tolva, como se calcula
en .1
Las condiciones de provisiones y combustible deben ser iguales a 100%
y 10% respectivamente, y se considerará una condición intermedia si es
más conservadora que ambos 100% y 10%.
• Tolvas llenas o parcialmente llenas con una carga homogénea de
densidades equivalentes a 1400, 1600, 1800, 2000 y 2200 kg/m3 si son
mayores que ρ m .
Las condiciones de las provisiones y combustible deberán ser las más
conservadoras que se obtengan de los cálculos de estabilidad con la
densidad ρ m .
.3 Buque sin carga en las tolvas, las esclusas de fondo o medios similares
abiertos al mar y con provisiones y consumibles al 100% y al 10% y se
Agregado Nº 2 a la Ordenanza Nº 1 /16
considerará una condición intermedia si ésta es más crítica que las dos
anteriores.
4.6.1.3 Criterios de Estabilidad
.1 General
• El área por debajo de la curva de brazos adrizantes no debe ser menor que
0.07 m.rad hasta un ángulo de 15° cuando el máximo brazo adrizante GZmax
se da a 15° y 0.055 metro-radianes hasta un ángulo de 30° cuando el máximo
brazo adrizante GZmax se da a 30° o superior. Cuando el máximo brazo
adrizante GZmax se da en ángulos de entre 15° y 30°, el área
correspondiente por debajo de la curva de brazos adrizantes debe ser igual o
superior a A, donde A debe obtenerse, en metro-radianes mediante la
siguiente fórmula:
• A = 0,055 + 0,001 (30° - ϴmax)
• Siendo ϴmax el ángulo de escora en grados en el cual la curva de brazos
adrizantes alcanza su máximo.
• El área por debajo de la curva de brazos adrizantes entre los ángulos de
escora de 30° y 40° o entre 30° y el ángulo de inundación descendente ϴf,
si el ángulo es menor que 40°, no deberá ser inferior a 0,03 metro-radianes.
• El brazo adrizante GZ debe tener como mínimo 0.20 m en un ángulo de
escora igual o superior a 30°.
• El máximo brazo adrizante GZmax debe tener lugar en un ángulo de escora
no menor a 15°.
• La altura metacéntrica inicial GM 0 según la corrección para el efecto de
superficie libre de los tanques y la(s) tolva(s) con contenido de líquidos no
debe ser inferior a 0.15 m.
.2 Meteorológico
Al calado máximo, la draga deberá cumplir con los requisitos en el inciso 2.3 de
este Agregado considerando:
• El estado de la carga como un líquido
• 10% provisiones y combustible
• y la(s) tolva(s) cargadas con una carga homogénea hasta el borde superior de
la brazola de la tolva si la densidad de la carga no fuera inferior a 1000 kg/m3;de
otro modo la tolva se considera parcialmente cargada con una carga de
densidad igual a 1000 kg/m3.
Cuando la draga opere en zonas resguardadas o a un francobordo reducido
aprobado por la Prefectura, cumplirá con los requisitos en el inciso 2.3 de este
Agregado, pero la presión de viento se podrá reducir a 270 N/m2 para la
condición de carga más desfavorable establecida en 4.6.1.2.
1. AMBITO DE APLICACIÓN:
1.1. Salvo que se prescriba otra cosa, el presente Agregado es aplicable a los buques
mercantes que realizan navegación fluvial o lacustre.
1.2. En general, las embarcaciones que no poseen propulsión, tripulación ni gobierno,
cumplirán con las disposiciones aplicables a buques de carga, salvo cuando la
Prefectura no lo juzgue razonable o necesario (p.ej. criterio meteorológico para
embarcaciones sin instalaciones o carga sobre cubierta).
2. DEFINICIONES
2.1. Para el propósito de este Agregado, la navegación fluvial y lacustre se clasifica en tres
zonas:
Zona 1: se considera a la navegación en el Río de la Plata interior 20 y la
navegación en los grandes lagos patagónicos.
Zona 2: se considera a la navegación en ríos interiores e interior de puerto20.
Zona 3: interior de puerto cerrado por escolleras, diques, lagunas y otras aguas
protegidas o de baja profundidad.
2.2. La navegación en el Río de la Plata exterior se regirá por las disposiciones del
Agregado Nº 2, teniendo en cuenta que el cuadro 2.3.4-1 será ampliado a otras
relaciones B/d como se indica a continuación:
B/d X1
≤ 2.4 1.0
2.5 0.98
2.6 0.96
2.7 0.95
2.8 0.93
2.9 0.91
3.0 0.90
3.1 0.88
3.2 0.86
3.4 0.82
3.5 0.80
3.6 0.79
4.0 0.78
4.5 0.76
5.0 0.72
5.5 0.68
6.0 0.64
6.5 0.62
20
Tal como se define en el REGINAVE
Agregado Nº 3 a la Ordenanza Nº 1/16
Donde:
M perm = momento permisible producido por las inclinaciones dinámicas del buque
correspondientes al ángulo crítico o al ángulo de zozobra, si el último
es menor.
M wd = momento de escora resultante de la presión dinámica del viento,
como figura en 3.2.2.
3.2.2. El momento de escora resultante de la presión dinámica del viento deberá tomarse
como:
(kNm)
Donde:
P wd = presión específica del viento, cuyo valor deberá tomarse de la siguiente tabla
para la zona de navegación del buque y para el brazo adrizante;
Agregado Nº 3 a la Ordenanza Nº 1/16
l w (m) 1 2 3 4 5 6
Zona
2 232 279 318 345 369 388
3 178 217 247 269 286 302
1. El plano lateral por encima del agua A w debe incluir todas las superficies
proyectadas sobre el agua (casco, superestructura, maquinaria de cubierta,
cubertadas, y otros elementos de la parte del buque por encima del agua) en
el centro del buque cuando éste se halla derecho. Debe asumirse que las
áreas proyectadas de estructuras de secciones redondas ubicadas
separadamente sobre la cubierta tendrán un coeficiente efectivo de flujo de
0,6.
2. El área lateral de estructuras reticulares por encima de la línea de flotación
deberá calcularse sobre la base de las áreas delimitadas por estas
estructuras multiplicadas por los coeficientes de plenitud tomados de la
siguiente tabla:
.3 Las dragas, en general, cumplirán con los criterios indicados en el inciso 4.6
del Agregado Nº 1. Sin embargo la Prefectura podrá aplicar los criterios para
buques de carga previstos en el presente Agregado siempre que se
Agregado Nº 3 a la Ordenanza Nº 1/16
3.3.2. Remolcadores:
.1 Cuando se someta al momento escorante repentino del empuje de la hélice,
la estabilidad del remolcador será suficiente para cumplir con los siguientes
criterios:
bh
Ángulo de Escora
Donde:
b h = brazo escorante
T = tiro al punto fijo (“bollard pull”) en kN
H = distancia vertical entre el punto de remolque y el centro de la hélice
c = 0,70 para propulsores azimutales y 0,50 para otros casos.
Δ = masa de desplazamiento, en toneladas.
.2 Asimismo, los remolcadores que realizan servicio de escolta (“escort tug”),
es decir aquellos que incluyen servicio de gobierno, frenado y cualquier otra
forma de control del buque remolcado a velocidades normalmente entre 8 y
10 nudos, cuando se los someta a un momento escorante b h constante
calculado como se indica en 3.3.2.1 para ϴ=90º, satisfarán los siguientes
criterios,
La relación de las áreas “A” y “B” que se muestran en la figura será:
Brazo Brazo
Adrizante Adrizante
Brazo Brazo
Escorante Escorante
Ángulo de Ángulo de
Escora Escora
Brazos Escorantes Brazos Escorantes
y Adrizantes y Adrizantes
Brazo Brazo
Adrizante Adrizante
Brazo Brazo
Escorante Escorante
Ángulo de Ángulo de
Escora Escora
menor de 0,20 m;
.4.2 el ángulo de inundación descendiente φ f no será menor de 15°;
.4.3 el área A debajo de la curva de los brazos adrizantes deberá,
dependiendo de la posición de φ f y φ max ,, alcanzar como mínimo los
siguientes valores:
Caso A
2 15° < φ max < 30° φ max ≤ φf 0,055 + 0,001·(30 - φ max ) m.rad a ángulo
3 15° < φ f < 30° φ max > φf 0,055 + 0,001·(30 - φ f ) m.rad a ángulo φf
Donde:
hmax es el máximo brazo;
φ es el ángulo de escora;
φf es el ángulo de inundación descendente o progresiva, es decir el
ángulo de escora en el que las aberturas en el casco, en la
superestructura o en el casillaje de cubierta que no pueden
cerrarse para ser estancos a la intemperie, se sumergen;
φ max es el ángulo de escora en el cual ocurre el máximo brazo
adrizante;
A área debajo de la curva de los brazos adrizantes.
(kNm)
Donde
Agregado Nº 3 a la Ordenanza Nº 1/16
c cf = 0,45;
.8 Para los buques de pasaje del tipo azimutal, turbina de agua, hélice-timón,
sistema activo de timón de proa, se derivará M cf de los ensayos a escala
total o modelo, o de los cálculos correspondientes.
3.4. Criterios complementarios para buques que naveguen en zona 1
3.4.1. Disposiciones generales
.1 La estabilidad de los buques que pretenden navegar en la Zona 1 debe
cumplir las prescripciones de las secciones 3.1., 3.2. y 3.3. para los buques
de la zona 2, y además las prescripciones complementarias de esta sección.
Asimismo, las condiciones de estabilidad satisfactoria establecidas en el
párrafo 3.1.2. acápites .1 y .2., también deben cumplirse para el rolido
simultáneo del buque.
.2 El cumplimiento de las prescripciones aplicables para los buques de
navegación marítima podrá considerarse como equivalente al cumplimiento
de los criterios de la presente sección.
.3 Al comprobar la estabilidad con respecto al criterio meteorológico, el
momento de escora que resulta de la presión dinámica del viento M wd
deberá calcularse tomando la presión específica del viento P wd para la zona
2 de navegación, como figura en la tabla del párrafo 3.2.2..
.4 El momento de escora permisible M perm deberá determinarse por medio de
la curva de estabilidad, tomando en cuenta el valor para la amplitud de rolido
calculado como se indica en 3.4.2.
.5 El ángulo crítico deberá tomarse como el ángulo de escora en el cual el
agua comienza a llenar el buque a través de aperturas no aseguradas en el
enchapado del costado o sobre la cubierta. El ángulo máximo no podrá
extenderse más allá del borde superior de la brazola lateral de la escotilla
de carga o el borde superior de los troncos de expansión de los petroleros.
3.4.2. Cálculo del valor de la amplitud del rolido de un buque
.1 El valor para la amplitud de rolido φ m de un buque de fondo plano con radio
de pantoque de 0,05 B o más, que no cuente con quillas de balance, deberá
Agregado Nº 3 a la Ordenanza Nº 1/16
φ m (º) 9 10 13 17 20 23 24
nl ≤ 0,1 0,15 0,25 0,50 0,75 1,00 1,50 2,00 2,50 ≥ 3,0
mo 0,42 0,52 0,78 1,38 1,94 2,40 3,00 3,00 3,00 3,60
B/T ≤ 2,5 3,0 3,5 4,0 5,0 6,0 7,0 8,0 9,0 ≥ 10
m2 1,0 0,9 0,81 0,78 0,81 0,87 0,92 0,96 0,99 1,0
.4 En los casos donde el radio del pantoque sea inferior a 0,05 B, el valor para
la amplitud del rolido determinado conforme el párrafo 3.4.2.1. podrá
reducirse a un valor de φ determinado por la fórmula:
φ = φ m (0,75 + 5 r/B) ……(grados)
Donde
r = radio de pantoque (m)
B es la manga del buque (m)
.5 La amplitud del rolido φ m determinada conforme el párrafo 3.4.2.1. deberá
tomarse en cuenta en la curva de estabilidad (ver Fig.1(a) y 1(b) y Fig.2(a)
y 2(b)).
Agregado Nº 3 a la Ordenanza Nº 1/16
Fig. 1(a)
Fig. 2(a)
Fig. 1(b)
Fig. 2(b)
.6.2 Las figuras 2(a) y 2(b) muestran curvas de estabilidad estática construidas
tomando en cuenta la amplitud del rolido φ m de la siguiente manera:
a) Las curvas son amplificadas por curvas de estabilidad dinámica en el
área de los ángulos de escora negativos a la abscisa φ m ;
b) Se produce una tangente a la curva de estabilidad dinámica a través
del nuevo origen O’ en el punto φ perm del momento máximo de
zozobra (Fig 2(a)), o se produce una línea recta a través del punto de
intersección de la curva de estabilidad dinámica con una línea recta
vertical dibujada desde la punta del ángulo de escora φ perm que es
permisible sobre otras bases (Fig.2(b));
c) El segmento a un ángulo de 1 radián otorga el valor del momento de
escora máxima permisible.