La Estructura de Los Movimientos Sociales
La Estructura de Los Movimientos Sociales
La Estructura de Los Movimientos Sociales
L
a edición del presente número del OSAL fue concluida en vísperas de la
XX Asamblea General de CLACSO a realizarse en Guadalajara, Méxi-
co. Han transcurrido dos años de intenso trabajo desde que, en noviem-
bre de 1999, la XIX Asamblea General de CLACSO reunida en Recife,
Brasil, aprobara la creación de un programa especial destinado al análi-
sis y seguimiento de la conflictividad y de los movimientos sociales de América La-
tina y el Caribe.
Este escenario internacional, caracterizado en los dos últimos años por un crecien-
te cuestionamiento a las políticas neoliberales y sus consecuencias, ha sido sacudido
recientemente por los criminales atentados ocurridos en Estados Unidos y por la pos-
terior escalada bélica desatada a partir de la intervención armada en Afganistán. Quie-
nes cotidianamente bregamos por un mundo donde imperen la justicia, la solidaridad,
la paz y la democracia no podemos sino manifestar nuestro más enérgico repudio an-
te los acontecimientos mencionados que, sin duda, resultan de las tensiones e injusti-
cias acumuladas en las dos últimas décadas al calor del modelo de “capitalismo glo-
bal” promovido por los sucesivos gobiernos de los países industrializados. La crecien-
te militarización de las relaciones internacionales, alentada por los “fundamentalistas
de la guerra” y el capital financiero, encuentra hoy su justificación teórica a través de
la revitalizada y maniquea tesis sobre el “choque civilizatorio”.
/ Septiembre 2001
Editorial
A continuación, Ana Dinerstein reflexiona sobre los significados del corte de ru-
ta como reinvención de la política en tanto lucha contra la desaparición virtual que
prolonga la desaparición física y el terrorismo de estado de la última dictadura mili-
tar. En este sentido, para Dinerstein el poder político del corte de ruta reside justamen-
te en su capacidad de conjurar los mitos del complejo ideológico que acompañó las
políticas neoliberales de la última década y se emparenta con las luchas del movi-
miento antimundialización en su potencial cuestionador de las formas particulares que
adopta el dominio del capital, en su versión neoliberal.
Por otra parte Federico Schuster y Adrián Scribano presentan un análisis de las ca-
racterísticas que asume la protesta social en los ‘80 y ‘90, señalando tanto la mutación
/ Septiembre 2001
Observatorio Social de América Latina
de las entidades clásicas asociadas al sindicalismo como la emergencia –para esta úl-
tima década– de nuevos actores colectivos que, bautizados “piqueteros” y “fogone-
ros”, remiten –para los autores– a la conceptualización de “desafiliados”. Tras el se-
ñalamiento de los síntomas, mensajes y ausencias que plantean los conflictos actua-
les, los investigadores se interrogan sobre si el ciclo de protestas recientes se consti-
tuirá en una práctica cuasi normal en los márgenes del sistema político, o bien en un
modo de ruptura que abra un nuevo escenario social y político en el país.
También bajo la consideración de las características que asumieron las luchas so-
ciales en las décadas pasadas, Ricardo Spaltenberg y Verónica Maceira analizan los
diferentes puntos de ruptura que pueden considerarse en esta serie y, particularmente,
la constitución del movimiento de desocupados. En cuestionamiento al paradigma de
la exclusión, los autores señalan –en base a los resultados obtenidos en un trabajo de
campo realizado en el distrito de La Matanza, Provincia de Buenos Aires, uno de los
epicentros de la protestas de los trabajadores desocupados– las articulaciones que pue-
den observarse entre éstos y los trabajadores ocupados, a nivel subjetivo y de las tra-
yectorias laborales. Por último, el artículo aborda el proceso y los desafíos abiertos a
partir de la consolidación nacional del movimiento de desocupados y su relación con
las organizaciones sindicales.
/ Septiembre 2001
Análisis...
La protesta
social en
Argentina
Claudio Lozano
Contexto económico y político en la
protesta social de la Argentina
contemporánea
Ana C. Dinerstein
El poder de lo irrealizado.
El corte de ruta en Argentina y el
potencial subversivo de la mundialización
Ricardo Spalteberg
y Verónica Maceira
Una aproximación al movimiento
de desocupados en el marco
de las transformaciones
de la clase obrera en Argentina
Gloria Rodríguez
Un “Rosario” de conflictos.
La conflictividad social en clave local
/ Septiembre 2001
Contexto económico y político
en la protesta social de la
Argentina contemporánea
Por Claudio Lozano*
/ Septiembre 2001
Análisis
de los 15 millones que explican el incremento poblacional ra, y –acompañado por el cambio en las condiciones inter-
del último cuarto de siglo, 12 millones cayeron bajo la línea nacionales y el replanteo de la deuda en el marco del
de la pobreza, dato que permite mensurar el carácter de la Brady– posibilitó la contención del proceso inflacionario,
involución y regresividad social vigente. indujo el aumento en los niveles de actividad económica
respecto a la absoluta caída que se observara en la década
Este planteamiento no estaría completo si no se desta- del ‘80, y permitió la obtención de nuevo endeudamiento
caran, además, el papel que cumplió el estado y la diferen- externo. No obstante, la profundización de la apertura co-
cia que se opera en la década del noventa. Respecto a lo pri- mercial y financiera, la desregulación y el proceso privati-
mero, el estado funcionó viabilizando esta lógica de valori- zador terminaron de consolidar un esquema que exhibe tres
zación financiera, particularmente a través de tres tareas: a) características básicas:
estatizó la deuda privada de los grandes grupos empresarios
que realizaban la valorización financiera; b) mantuvo un • Un nivel de regresividad distributiva de tal magnitud
déficit que al reclamar financiamiento elevaba la tasa de in- que ha terminado pulverizando el mercado interno de
terés local por sobre la internacional y viabilizaba las con- demanda masiva y que adopta una mayor relevancia en
diciones para la obtención de una renta extraordinaria; c) se un contexto internacional recesivo. Recordemos que de
endeudó para garantizar los dólares necesarios que permi- acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos
tieran el mantenimiento de un comportamiento de los gran- el 10% de la población más rico se apropia de, aproxi-
des grupos empresarios caracterizado por sacar fuera del madamente, un 39% del ingreso nacional, y que las es-
país más divisas que las que ingresaban. Por lo expuesto, el timaciones privadas que toman en cuenta la subdecla-
proceso de valorización financiera y transferencia de recur- ración propia de los sectores de mayores ingresos lle-
sos al exterior sólo fue posible en tanto se sostuvo por una van este porcentaje a un 48% del ingreso total.
permanente apoyatura fiscal. Es más, al transcurrir dos dé-
cadas y media de este funcionamiento, lo que se observa es • Una estructura de precios que determina altas ganan-
un estado casi absolutamente condicionado por los intereses cias en los sectores de los servicios públicos privatiza-
y restricciones que esta lógica impuso. dos y en el financiero, en detrimento del sector produc-
tivo. Este, con la sola excepción de algunos contados
6 Respecto a la diferencia que se observa en la década de casos asociados a la explotación de ciertos recursos na-
los noventa, corresponde destacar la incorporación del des- turales, vive un claro proceso de discriminación frente
guace estatal (privatizaciones) como un mecanismo que al valor de la producción importada.
acompañó al régimen de valorización financiera permitién-
dole tanto al gran capital local como al externo avanzar so- • Una lógica de funcionamiento económico donde las
bre parcelas de la economía vigente obteniendo nuevas al- posibilidades de crecimiento de la Argentina son deu -
ternativas de valorización sostenidas en un proceso que da-dependiente. Esto se verifica en tanto el crecimien-
trastocaba la otrora vigencia de determinados derechos de to implica una mayor compra de productos en el exte-
carácter público en un objeto más del proceso de acumula- rior en relación a la que se vende; una elevación sustan-
ción de capital. Este hecho permitió nuevas condiciones de cial de la transferencia de utilidades (dado el peso que
asociación entre las distintas fracciones del capital, garanti- tiene el capital extranjero); un aumento de los pagos en
zó el ingreso de importantes niveles de inversión extranje- fletes y seguros; un incremento de la pérdida de divisas
debido al gasto de turismo en el exterior y la multipli-
cación de los montos asociados a la fuga de capitales
que, de manera sistemática, realizan los agentes más
importantes de la economía local. Lo expuesto, que ni
siquiera computa los dólares necesarios para afrontar el
stock de deuda externa que ya tiene el país, sirve para
indicar la abultada insuficiencia de dólares que exhibe
la economía local.
/ Septiembre 2001
Contexto económico y político en la protesta social
la realización de ganancias extraordinarias en moneda dura más de permitir el mencionado proceso de devaluación in-
(dólares) por parte de la cúpula empresarial exitosa de este versa, deprime al extremo los niveles de consumo importa-
tiempo. Nos referimos a los principales grupos empresarios do y el volumen de excedentes a ser dolarizados por distin-
locales, a las empresas trasnacionales, a los grandes bancos tos conceptos (utilidades, fuga, etc.) permitiendo la mejora
y (agregándose en la década del noventa) a los dueños de de la balanza en cuenta corriente a través de la expansión
las empresas privatizadas. del saldo comercial y la obtención de dólares genuinos que
reduzcan la necesidad de nuevo endeudamiento externo.
En este sentido, cada vez que por razones externas-in-
ternas o la conjunción de ambas el acceso al crédito se inte-
rrumpe, el mencionado orden es puesto en crisis y la Argen-
tina afronta momentos de ruptura o de colapso. Así ocurrió
en 1982 (cambio en la situación internacional), en 1989
(por razones internas que se expresaron como quiebra fiscal
e hiperinflación), en 1995 (por el denominado efecto Tequi-
la), y vuelve a darse desde mediados de 1998 como efecto
de la crisis mundial para agudizarse durante el año 2001 en
el marco de un cuadro expreso de insolvencia externa (las
divisas que el país genera no alcanzan para afrontar los
compromisos existentes). Es decir, nuestro país se encuen-
tra una vez más en una situación de agotamiento del régi-
men de valorización financiera y, en esta perspectiva, en un
momento de ruptura similar (desde el punto de vista econó-
mico) a los que se dieron en los años que se mencionaron
precedentemente.
En el marco expuesto, el gobierno ha puesto en marcha Por otra parte, al presionar una y otra vez hacia la reba-
un dispositivo de política económica que ha sido bautizado ja del gasto público en razón de la caída en la recaudación,
como déficit cero. Esta propuesta tiene como objetivo ex- la propuesta de déficit cero induce la necesidad de pasar de
preso mantener a la Argentina en un cuadro de hiper-rece- reducciones transitorias (bajas salariales o de jubilaciones)
sión a la espera de obtener algún tipo de oxígeno financie- hacia transformaciones estructurales que se consuman de
ro externo en el marco de un proceso de reprogramación de hecho (desarticulación de organismos por desfinanciamien-
la deuda. El cuadro hiper-recesivo es el único capaz de to, replanteo de la relación Nación-Provincias, supresión de
compatibilizar la situación vigente con el respeto estricto de contratos, despidos, privatización sanitaria y educativa).
las condiciones de la política económica actual y el mante-
nimiento taxativo de las reformas estructurales realizadas Esta concepción se articula, de esta manera, con los in-
que, como ya describiéramos, han conformado el carácter tereses de los dueños de los bonos de la deuda pública ar-
deuda-dependiente del esquema económico local. gentina, de los grandes bancos y de los dueños de las em-
presas privatizadas, incluso en tanto toma un rumbo que ha-
Al reducir salarios y jubilaciones que dependen del es- ce mínimas eventuales pérdidas ante la posibilidad de una
tado nacional, esta política deprime aún más los ya magros alteración cambiaria (devaluación). No obstante, correspon-
niveles de demanda doméstica y profundiza la caída en los de observar que al mismo tiempo esta alternativa no logra
niveles de precios internos y consecuentemente en la activi- asociar al conjunto del bloque dominante. Los cambios en
dad económica, lo que agudiza el desempleo y obliga a la términos de las relaciones monetarias en el mundo y las de-
rebaja salarial en el sector privado. Es una estrategia que su- valuaciones en Brasil han recortado la rentabilidad de los
pone un proceso de recesión-deflación-caída salarial pro- grupos empresarios con inserción exportadora al tiempo
moviendo una devaluación inversa, es decir, que precios y que la depresión del mercado interno, la ausencia de merca-
salarios caigan respecto al nivel actual del dólar vigente. do asociado al gasto público y la recesión mundial definen
un panorama poco alentador. Si bien la propuesta en curso
A su vez, como lo expuesto provoca un descenso en la pretende contener a estos sectores a través del proceso de
recaudación fiscal (asociada en los niveles de actividad), la devaluación inversa y por vía de la reducción del aparato
estrategia se ve alimentada una y otra vez. Este cuadro, ade- del estado, lo cual supone la necesidad final de una menor
/ Septiembre 2001
Análisis
presión tributaria, este proceso es demasiado lento o es rá- b. A diferencia de lo ocurrido en 1989, donde el agota-
pidamente absorbido por las devaluaciones que viven los miento del régimen económico y las contradicciones que
países vecinos, y amenaza con dejar a algunos de los gru- esto suponía se resolvieron en el marco de la contienda hi-
pos empresarios en el camino. perinflacionaria, con la apertura de un nuevo contexto inter-
nacional que replanteó las condiciones y permitió la expan-
Como último aspecto a señalar, debe destacarse el pro- sión del endeudamiento y con la posibilidad de la nueva
fundo impacto que en términos de conflictividad social tie- oleada de negocios que expresara el proceso privatizador,
ne la política en curso. En este sentido, el proceso de desle- hoy, la presente crisis pretende ser conducida por vía del
gitimación del discurso sostenimiento de una es-
oficial y del gobierno es trategia hiper-recesiva.
sumamente importante, al En este sentido, corres-
punto que la implementa- “...corresponde enfatizar que la recesión no es ponde enfatizar que la re-
ción de la estrategia en vi- una consecuencia no deseada ni un equívoco de cesión no es una conse-
gencia ha obligado a un cuencia no deseada ni un
deliberado cierre del fun- la política en vigencia. Es el objetivo de la equívoco de la política en
cionamiento del estado de vigencia. Es el objetivo
derecho por vía de un pro-
intervención en marcha. ” de la intervención en
ceso de delegación de las marcha.
principales facultades par-
lamentarias en el Poder Ejecutivo, del supino desconoci- c. En tanto la característica del régimen de acumulación
miento de aquellos fallos judiciales que pudieran afectar la financiera consiste en permitir la realización de ganancias
continuidad de la política vigente, y de la detención y expre- extraordinarias por parte de la cúpula empresarial, el agota-
so procesamiento de aquellos dirigentes sociales que preten- miento de este esquema supone en principio que no toda la
dan canalizar el descontento social. Debe consignarse tam- cúpula podrá mantener la realización de las mencionadas
bién que en el contexto mencionado se ha operado un proce- ganancias extraordinarias. En este sentido, debe entenderse
so significativo de movilización social en cuestionamiento lo expuesto como la emergencia de una contradicción al in-
8 al rumbo descrito que se ha expresado en todo el país y con terior del bloque dominante. Contradicción que no es re-
niveles de adhesión sumamente significativos. En algún sen- suelta por la vía de la aplicación de la política en vigencia
tido, puede afirmarse que el tipo de conducción de la crisis (déficit cero) ya que son significativos los sectores empre-
económica que se adopta traslada la situación de colapso o sariales (no nos referimos a los pequeños sino a los gran-
ruptura que podría darse en los términos de la actual políti- des) que exhiben situaciones de crisis en el presente contex-
ca económica al campo social e institucional. to. A diferencia de la crisis del ‘89, donde también había
una contradicción en el bloque dominante que oponía los
intereses de los acreedores extranjeros con los de la cúpula
El carácter de la crisis y la protesta social empresarial local, hoy la fractura es más compleja y se evi-
Las diferencias con la situación de 1989 dencia al interior de los propios integrantes de la cúpula lo-
cal (ésta se expresa en el lugar que ocupan hoy dentro de la
Retomamos lo expuesto en los puntos anteriores a efec- misma los consorcios que controlan las áreas privatizadas y
tos de caracterizar la particularidad que en términos políti- en la menor presencia que tienen hoy los grupos integrantes
cos observa la crisis actual. Esta muestra: de la cúpula histórica de la Argentina en el sistema financie-
ro). Asimismo, si bien los organismos internacionales y el
a. Al igual que en 1982-1989 y 1995, el régimen de acu- propio tesoro norteamericano acompañan la experiencia del
mulación financiera implantado en 1976 se encuentra al bor- déficit cero, la situación externa revela modificaciones que
de del colapso o la ruptura. Como ya se explicara, el punto diferencian seriamente el momento actual del vigente en
en común supone la imposibilidad de seguir financiando por 1989. Por un lado, al observarse un cuadro recesivo que
medio de la expansión del endeudamiento, y puntualmente afecta a los tres polos del mundo desarrollado (EE.UU.,
de la deuda pública, la realización de ganancias extraordina- Unión Europea y Japón) puede presumirse que ingresamos
rias en moneda dura. Como es lógico, todo punto de ruptura en una etapa de mayor racionamiento crediticio. En este
supone la emergencia de conflictos al interior del bloque do- marco es que deben entenderse las definiciones del Tesoro
minante cuyas características y formas de resolución pueden Norteamericano señalando la importancia de asociar las
variar. Por cierto, estas formas (que determinan cuáles son asistencias financieras a los países emergentes con condi-
los intereses que terminan primando al interior de los pode- ciones de verdadera sustentabilidad (las supuestas propues-
rosos) no son neutrales respecto a su impacto en términos de tas de reprogramación). Por lo tanto, de lo que estamos ha-
mayor regresividad distributiva. blando es de un mayor racionamiento crediticio asociado a
/ Septiembre 2001
Contexto económico y político en la protesta social
mayores condicionalidades (por ejemplo: ALCA) que ade- mas ligados al proyecto actual sobre la necesidad de ba-
más, dado el nuevo contexto bélico, seguramente incorpo- jar el costo de la política y reformarla en profundidad.
rarán elementos de carácter político y no sólo económico.
e. A diferencia de lo que ocurría en 1989, la moviliza-
d. A diferencia de lo que ocurría en 1989, se observa ción social se expresa por vía de organizaciones que exhiben
una crisis importante en el sistema político tradicional. No autonomía respecto a las estructuras políticas tradicionales y
hay hoy una opción que aparezca recuperando legitimidad que adoptan formas novedosas y de mayor radicalidad. En
plena y concitando las expectativas y la movilización del este aspecto, merece destacarse especialmente la emergencia
conjunto de los sectores populares como en aquel momen- de fenómenos sociales en el Gran Buenos Aires (distrito de-
to ocurriera con el justicialismo. Lejos de ello se observa (y cisivo para la gobernabilidad del presente régimen de domi-
las recientes elecciones lo demostraron) la ya mencionada nación) que se canalizan claramente por fuera de las estruc-
crisis de representación política. En este sentido la coyuntu- turas políticas tradicionales y particularmente del Partido
ra exhibe los siguientes aspectos: Justicialista y la CGT afín al mismo. Diferencia central res-
pecto al contexto del ’89, donde el peronismo en su renova-
• Profunda ilegitimidad de las políticas económicas vi- do accionar privatista y desregulador mantenía una elevada
gentes que se expresaron en el terreno electoral en la capacidad de control sobre el conflicto social. El fenómeno
catastrófica performance oficial (la Alianza gobernante de los piquetes de trabajadores desocupados articulado con
perdió 5.405.022 votos en sólo dos años). la resistencia de actores sindicales y sociales que expresan el
/ Septiembre 2001
Análisis
fenómeno de involución de las capas medias (docentes, es- el voto nulo y el blanco, de prácticas políticas que han he-
tatales, estudiantes, profesores universitarios, pequeños y cho una rutina del fenómeno del desconocimiento del man-
medianos empresarios, etc.) y que discuten nuevas formas dato, abren un terreno de mayor potencialidad para la afir-
orgánicas (una nueva Central de Trabajadores, nuevos mo- mación de nuevas estrategias políticas que pongan en deba-
dos de organización gremial y empresarial), así como la te el modelo vigente. No obstante, y del mismo modo que
creación de nuevas experiencias de construcción política co- en el campo de la protesta social emerge como límite el ca-
mo las impulsadas por el denominado Frente Nacional Con- rácter defensivo y sectorializado del cuestionamiento al ré-
tra la Pobreza1, son expresión de lo expuesto. gimen, en el terreno electoral se percibe un elevado nivel de
fragmentación en las estrategias que cuestionan el rumbo
En suma, las contradicciones vigentes al interior de los actual y una evidente dificultad para poder encarnar prácti-
sectores dominantes y la evidencia de una mayor capacidad cas nuevas de construcción capaces de conmover y despla-
de resistencia (aún sectorial y defensiva pero en autonomía) zar el efecto desaliento que la experiencia Alfonsinista-Pe-
por parte de los sectores populares, configuran un cuadro ronista-Aliancista impone sobre la conciencia colectiva.
(novedoso respecto a la crisis del ‘89) donde lo que se des-
pliega es una crisis de hegemonía de los sectores dominantes. Por último, los signos manifiestos de ruptura en la hege-
La conclusión que surge de los elementos considerados es monía dominante determinan que cualquier intento de avan-
que las condiciones que le permitieron a estos sectores el zar en el rumbo vigente sin incluir, por lo menos en parte, la
ejercicio hegemónico del poder sobre la sociedad argentina demanda social, obligará a profundizar las restricciones ya
están agotadas (se usa aquí la noción de hegemonía remitien- existentes en el estado de derecho y a ilegalizar en mayor
do a la idea básica de poder presentar como natural para el medida aún el conflicto social. Asimismo, dada la ausencia
destino del conjunto el interés proyectado de unos pocos). de consenso con eventuales salidas represivas, si la protesta
social logra superar su carácter sectorial y defensivo para
Estas condiciones, que como ya se expresara, se afir- poder presentarse de manera conjunta y como estrategia co-
maran durante la primera mitad de los noventa, son las que lectiva, la crisis de hegemonía puede abrir paso a una crisis
han desaparecido. En este nuevo contexto y en un marco de mayor del bloque dominante (orgánica) que permita alum-
hiper-recesión que potencia la conflictividad es que debe brar la afirmación de una nueva perspectiva en la Argentina.
10 pensarse la situación y la perspectiva de la protesta social en
la Argentina. Contexto que define, una vez más, que el ci-
clo largo de reestructuración política, social y económica Notas
abierto en 1976 no ha logrado consolidarse.
1 El Frente Nacional Contra la Pobreza se presenta como un
espacio de confluencia de organizaciones de diverso tipo (so-
Los recientes resultados electorales están lejos de dar
ciales, sindicales, de derechos humanos, partidarias, eclesia-
solución a esta circunstancia. Más aún, la primera conclu-
les, culturales, etc.) articuladas en torno a una propuesta que
sión a sacar es que la derrota estrepitosa del partido oficial
ubica como clave principal de la sociedad argentina la proble-
y la manifiesta crisis de representación que las urnas evi-
mática de la desocupación y la pobreza. La confluencia en tor-
denciaran, no hacen más que profundizar la crisis de los
no a una propuesta de resolución de la crisis que pone en el
sectores dominantes. En primer lugar, por que ilegitiman el
centro de la escena la problemática de la distribución justa del
mantenimiento del rumbo actual. En segundo término, por-
ingreso, que organiza de manera conjunta a sectores sociales y
que el partido de oposición triunfante revela notorias dis-
partidarios y que promueve para el próximo 13 de diciembre
funcionalidades en su discurso y en sus prácticas respecto a
una consulta popular con el objeto de organizar a la sociedad
las facciones que en el campo dominante conducen hoy el
en torno a dicho objetivo, es una de las características novedo-
camino de salida. Lejos de ello, las posturas que enarbola se
sas que esta experiencia plantea en el contexto actual.
inscriben en el planteo que vienen efectuando desde hace
algunos años los grupos exportadores integrantes de la cú-
pula histórica local. En tercer lugar, porque la fuerza políti-
ca de la derecha que hasta la elección pasada había logrado
ubicarse como tercera fuerza nacional, concentrando su
caudal de votos detrás del actual Ministro Cavallo, se en-
cuentra diezmada, dispersa y ha sido desplazada en térmi-
nos institucionales de dicha posición.
/ Septiembre 2001
El poder de lo irrealizado.
El en Argentina
y el potencial subversivo
de la mundialización
Por Ana C. Dinerstein*
/ Septiembre 2001
Análisis
12
/ Septiembre 2001
El poder de lo irrealizado
La democracia posibilitó la materialización y visibili- El poder político del corte reside en conjurar y exorci-
dad de la desaparición. La acción política de los movimien- zar cuatro de los mitos más importantes de la religión Me-
tos sociales, sindicales y de derechos humanos, como el de nemista (y De la Ruista).
las Madres de Plaza de Mayo, ayudó a la recuperación de
la concretez de aquello que había sido forzado a sumergir- Primero, el corte muestra que la estabilidad es inestable,
se en un mundo de abstracción e irrealidad, es decir, la de- violenta, incierta, destructiva. La inestabilidad de la estabili-
saparición física, la represión y la pobreza oculta de miles. dad no yace en las crisis económicas sino en la creación de
Sin embargo, la transición a la democracia desencadenó un presente insoportable y un futuro impensable, por medio
una multiplicidad de ba- de la recreación constante
tallas por y contra la cen- de la incertidumbre acer-
tralidad de la praxis fren- “El corte reinventa las formas de la política, ca de la realización mate-
te a la del dinero que ad- rial y espiritual concreta
y recoloca la importancia de esta última en
quirió la forma político- de nuestra propia vida. La
discursivo-ideológica el seno de las infinitas abstracciones de la imposibilidad potencial
(mundialmente expandi- economía y las también infinitas de realización no es un
da) de política versus efecto “no deseado” de la
mercado. Los episodios conceptualizaciones de la sociología.” estabilidad, sino su com-
hiperinflacionarios del ponente más importante
‘89 cristalizaron el punto (no olvidemos que la
culminante de la otra transición: del terrorismo de estado anarquía es el paraíso del capital). Las nuevas formas de la
al terrorismo del dinero (Marazzi, 1996) y la paulatina le- resistencia nacidas en el seno de la estabilidad constituyen
gitimación y rutinización de este último bajo el curioso un límite a la violencia de la estabilidad basada en la desa-
nombre de la estabilidad. parición virtual. El corte frena, bloquea, visualiza, materia-
liza, limita la inseguridad y la incertidumbre.
En los ‘90, en un contexto mundial ya disutópico, el
Mememismo se constituyó en una nueva forma de organi- Segundo, la forma física y directa del corte cuestiona la
zación de la violencia depredadora del capitalismo, esta vez noción de consolidación de la democracia con exclusión so- 13
vía incertidumbre e inestabilidad. El control de la hiperin- cial (Acuña, 1994). El fin de los golpes de estado en los ‘80
flación en 1991, como requisito fundamental para generar y ‘90 en América Latina ha sido logrado por medio de la le-
previsibilidad y estabilidad ante las nuevas reglas del mun- gitimación del terrorismo del dinero. La democracia es aho-
do globalizado, fue considerado un milagro. La estabilidad ra un conjunto de reglas que se mantienen no aunque con
se impuso como metaexplicación basada en un mito: que el sino gracias a la exclusión social. El corte reinventa las for-
control del movimiento del dinero global y el capital nacio- mas de la política, y recoloca la importancia de esta última
nal constituiría el punto de partida para el mejoramiento del en el seno de las infinitas abstracciones de la economía y las
presente con miras a planear el futuro. El plan de converti- también infinitas conceptualizaciones de la sociología.
bilidad fue el alfiler de seguridad del ajuste salvaje basado
en la privatización, descentralización, desregulación, libe- Tercero, el corte cuestiona la noción sociológica de ex -
ralización, mercantilización, flexibilización, precarización. clusión social. El mundo de la subsunción real, donde “el
La lucha institucional por mantener la estabilidad devino capital ha devenido la fuerza dominante capaz de determi-
parámetro de regulación de la vida social (Dinerstein, nar la forma de la sociedad como un todo” (Marx: 1023) ya
2001a, 1997). no permite externalidades: la producción de determinadas
formas de existencia humana social ha sido colocada aho -
ra en el centro de producción del capital mismo. La subje-
El poder político del corte de ruta tividad es un aspecto integrado al capital (Aragues, 1995;
Dinerstein, 2000). El corte es prueba fehaciente de que el
Como se sabe, los planes de ajuste y estabilización ge- capitalismo no se ha vuelto simplemente excluyente, sino
neraron irónicamente formas de inestabilidad, inseguridad e que ésta es una metáfora desafortunada que describe nuevas
incertidumbre individual y social antes inimaginables en formas de subjetividad social producidas al interior del ca-
Argentina. El Menemismo legalizó dichas formas, endiosó pitalismo actual, como por ejemplo el desempleo, pero que
al capital y celebró las ideas del fin de la política para dedi- se han vuelto invisibles para las ciencias sociales en general
carse a administrar la miseria social inherente a su consoli- que padecen de tremendas dificultades teóricas y metodoló-
dación. La desaparición física de las personas fue reempla- gicas para leer la importancia política de estas nuevas for-
zada por procesos conducentes a su desaparición virtual. mas que conforman una crítica viviente al capitalismo ac-
tual en Argentina.
/ Septiembre 2001
Análisis
Finalmente, el corte nos permite cuestionar la distin- tensificación de la subsunción real de la sociedad mundial a
ción tradicional entre resistencia global y local. Una de las la lógica autoexpansiva y anárquica del dinero global don-
características fundamentales de las formas actuales de acu- de nadie está realmente en control.
mulación del capital a nivel mundial es la intensificación
14
del desarrollo desparejo de diferentes regiones del mundo Esta intensificación de los aspectos abstractos sobre los
cuya demarcación no siempre coincide con los espacios na- concretos es un proceso real que ha sido descrito como “he-
cionales. Esta fragmentación (Houtart, 2001) se combina gemonía de la dimensión financiera” (Ferrer, 1999: 94),
con la creciente dificultad de los estados nacionales de im- “creciente inmaterialidad, donde lo abstracto es más verdad
plementar políticas regionales que homogeneicen dicho de- que lo concreto” (Negri, 1992: 73), un mundo donde “la li-
sarrollo desparejo. La importancia de las luchas diversas se quidez… ha producido un movimiento en espiral fuera de
debe a su capacidad de síntesis de una dinámica mundial control” (Harvey, 1999: 163), un nuevo “imperio” expansi-
que articula aspectos concretos y abstractos en una forma vo donde la producción de valor es inmensurable (Hardt y
social. Este último punto es importante para ubicar al corte Negri, 2000), etc.
de ruta en Argentina como parte del movimiento de resis-
tencia mundial. Si bien la llamada financiarización del capital sólo pue-
de sostenerse con la explotación de millones con miras a la
obtención de plusvalía absoluta reproduciendo así la socie-
El corte y el movimiento de resistencia contra dad de clase, la globalización no puede ser comprendida so-
la mundialización: el poder de lo irrealizado lamente en términos de su concretez, es decir, como una
“estrategia política poderosa” (Meiksins Wood, 2000: 112).
Las políticas de estabilización y ajuste económico en El reconocimiento de la preeminencia de los aspectos abs-
Argentina forman parte de una reestructuración mundial ca- tractos del capital sobre los concretos resulta crucial a la ho-
racterizada por la intensificación de los aspectos abstractos ra de analizar los procesos políticos y económicos, y sobre
de las relaciones sociales capitalistas por sobre los concre- todo las nuevas formas de la resistencia mundial (Diners-
tos. En este sentido, el corte de ruta comparte algunos ele- tein y Neary, 2001). Esta nueva forma del capital mundial
mentos con las luchas anti-mundialización. ha tocado el nivel de la subjetividad. Se ha convertido en un
imaginario social que articula el nivel subjetivo con el polí-
El capitalismo articula aspectos concretos y abstractos tico de manera tal que el capital parece fluir, escapar, saltar
de las relaciones sociales fundamentados en la existencia al futuro sin el trabajo, y en donde se ha abierto un abismo
concreta y abstracta del trabajo. A partir de los años ‘70, ha entre los sujetos y las fuerzas “económicas”. Este imagina-
habido un cambio cualitativo en el mundo capitalista: la in - rio real (repito real) tiene fundamento en relaciones socia-
/ Septiembre 2001
El poder de lo irrealizado
/ Septiembre 2001
Análisis
Dinerstein, Ana Cecilia 1997 “¿Desestabilizando la es- Marazzi, Christian 1996 “Money in the World Crisis:
tabilidad? Conflicto laboral y la violencia del dinero en The New Basis of Capitalist Power” en Bonefeld, Wer-
Argentina” en Realidad Económica (Buenos Aires: IA- ner y Holloway, John (comp.) Global capital, national
DE) Nº 152. state and the politics of money (London: Macmillan).
Ferrer, Aldo 1999 “La Globalización, la crisis financie- Marx, Karl 1990 (1867) Capital (London: Penguin) Vol. 1.
ra y América Latina” en Boron, Atilio et al 1999
Meiksins Wood, Ellen 2000 “Trabajo, clase y estado en el
(comp.) Tiempos Violentos. Neoliberalismo, globaliza -
capitalismo global” en OSAL (Buenos Aires) Nº 1, Junio.
ción y desigualdad en América Latina (Buenos Aires:
CLACSO – EUDEBA). Negri, Antonio 1992 “Interpretation of the Class Situa-
tion Today: Methodological Aspects” en Bonefeld Wer-
Hardt, Michael y Negri, Antonio 2000 Empire (Cam-
ner et al (comps.) Open Marxism (Londres: Pluto
bridge, Massachusetts y London, England: Harvard
Press) Vol. II.
University Press).
Negri, Antonio 1989 The Politics of Subversion (Cam-
Harvey, D 1999 (1990) The Condition of Postmoder -
bridge: Polity Press).
nity (Oxford: Basil Blackwell).
Postone, Moishe 1996 Time, labour and social domina -
Houtart, François 2001 “La mundialización de las resis-
ción. A reinterpretation of Marx’s critical theory (New
tencias y de las luchas contra el neoliberalismo” en Seoa-
York: Cambridge University Press).
ne, José y Taddei, Emilio (comp.) Resistencias Mundia -
les. De Seattle a Porto Alegre (Buenos Aires: CLACSO). Seoane, José y Taddei, Emilio 2000 “La conflictividad
Social en América Latina” en OSAL (Buenos Aires) Nº
Iñigo Carrera, Nicolás y Cotarelo, María Celia 2001
2, Septiembre.
“La protesta en Argentina (enero-abril de 2001)” en
OSAL (Buenos Aires) Nº 4, Junio.
16
/ Septiembre 2001
Protesta social en la
Argentina de 2001:
entre la normalidad
y la ruptura
Por Adrián Scribano* y Federico L. Schuster**
* Profesor titular UNMV y USiglo21 Director del Proyecto El Tracto - Si hasta comienzos de los años ‘90 los sindicatos eran
razo: Protesta y Acción Colectiva en el Sur Cordobés . para los gobiernos democráticos la referencia política de la
E-mail: ascriban@arnet.com.ar
lucha social, desde esa fecha surgieron en la escena argen-
**Profesor Titular UBA, Investigador Instituto Gino Germani (FCS-UBA),
Director del Proyecto Las transformaciones de la protesta social en la
tina nuevos actores colectivos que desafiaron de modo cre-
Argentina Contemporánea. E-mail: schuster@mail.retina.ar. ciente las políticas del estado.
/ Septiembre 2001
Análisis
Siempre ha habido transformaciones respecto de los ac- trabajadores del estado manifestaron fuertemente su oposi-
tores de la protesta social en la Argentina. Pero, como regla ción al modelo en los tempranos ‘90 y fueron sujetos acti-
vos de la protesta social durante la primera mitad de esa dé-
general, los sindicatos han sido el centro de la protesta social
desde principios del siglo XX. Es cierto que muchas veces cada, no pudieron poner en jaque a la política privatizadora
como eje de formaciones más amplias (las masas populares y fueron vistos por amplios sectores de la opinión pública
del 17 de octubre de 1945, la resistencia peronista post ‘55, como protagonistas melancólicos de una Argentina del pa-
las movilizaciones populares en las principales ciudades ar- sado. Sin embargo, no hizo falta mucho tiempo para que la
gentinas de fines de los ‘60 y comienzos de los ‘70, como el crisis mostrara sus nuevos rostros: la altísima concentración
Cordobazo, el Tucumanazo, etc.). En un menor nivel de ac- de la riqueza y la desocupación. Los índices de esta última
ciones sistemáticas, y muchas veces acompañando a los sin- treparon a cifras inéditas para el país. Superaron los dos dí-
dicatos, los estudiantes han sido también sujetos de acción gitos largamente y, hasta hoy, se mantuvieron siempre muy
política de protesta en varios pasajes del último siglo. altos. Millones de argentinos sufrieron la precarización la-
boral y el empobrecimiento sistemático. Con ello, también
Quizás una auténtica novedad, realmente diversa del la pérdida de la contención sindical que la situación laboral
resto de la historia de la protesta social en la Argentina, la regular supone. Desafiliados de las redes sociales y políti-
constituyan los movimientos de derechos humanos, con las cas sistemáticas, de a poco fueron emergiendo como un ac-
Madres de Plaza de Mayo a la cabeza, en los reclamos con- tor de potencialidad política. Primero no tuvieron rostro, ra-
tra el genocidio de la dictadura militar iniciada en 1976. No cionalidad ni capacidad intencional en la ficción de muchos
cabe duda de que estos movimientos (y particularmente las políticos y analistas. Se habló del riesgo de un estallido so -
Madres) han constituido una impresionante fuente simbóli- cial. Pero apenas promediaba la década cuando la protesta
ca para el desarrollo de los movimientos de protesta poste- social de los desafiliados adquirió rostros y subjetividad.
riores en la Argentina. Lugar desde donde apareció con fuerza la problemática de
la visibilidad social de los actores que emergía en relación
Pero, aun así, puede decirse que en el primer sexenio con el de la constitución identitaria de los actores colectivos
democrático de este último período post dictadura de las aludidas protestas. La lucha por la definición del sen-
(1983–1989) los sindicatos constituyeron el eje de la pro- tido es una de las características de los cortes de ruta o, pa-
18 testa social y la aglutinaron, seguidos por los reclamos aún ra ser precisos, existe en la constitución de dichas acciones
existentes de los movimientos de derechos humanos. Ya en colectivas el interés por la definición del sentido socialmen-
aquel momento, y ligado a la restauración democrática des- te válido6. Rara vez aislada, en general apareció ligada a
pués de un período de tan violenta represión y cercenamien- protestas de trabajadores ocupados (estatales, docentes, mu-
to de los derechos civiles chas veces). Desde el in-
por parte de la dictadura terior de la provincia del
más sangrienta que sufrió “Eran las huellas trágicas de una Argentina Neuquén (Cutral-Có, Pla-
el pueblo argentino, el inédita: con altísima desocupación y za Huincul) alcanzó im-
gobierno democrático de- desigualdad social. Se llamaron piqueteros pacto regional y trascen-
sarrolló una política tole- dencia nacional. Fue,
rante hacia la protesta, la y fogoneros y constituirían una expresión ahora sí, duramente repri-
que, salvo deshonrosas central de la protesta social en la Argentina mida, y una mujer (Tere-
excepciones, pudo crecer de la segunda mitad de los ‘90.” sa Rodríguez) murió al-
como una forma de ex- canzada por las balas. Pe-
presión de demandas re- ro la semilla prendió. Es-
lativamente normalizada y tolerada. El período culminó con tatales y desocupados del norte argentino (Salta y Jujuy) se
una crisis hiperinflacionaria que llevó al presidente Alfon- irían sumando, siempre con la misma modalidad de acción:
sín a adelantar la entrega del poder a su sucesor democráti- el corte de ruta. Bajo el modelo de los piquetes de huelga,
camente electo, y con saqueos a varios supermercados4. Sus muchos desocupados y estatales de diversas regiones de la
protagonistas constituyen la manifestación embrionaria de Argentina impedían el paso de vehículos en las rutas. Ya no
un actor social y político de nuestros días, los sectores más llevaban el nombre de ninguna rama industrial o de servi-
perjudicados de la Argentina neoliberal: los desafiliados 5. cios. Eran las huellas trágicas de una Argentina inédita: con
altísima desocupación y desigualdad social. Se llamaron pi -
Los años ‘90 (la década del presidente Menem) conti- queteros y fogoneros7 y constituirían una expresión central
nuaron y profundizaron la crisis. Una primavera económica de la protesta social en la Argentina de la segunda mitad de
producida por el dinero de las privatizaciones de empresas los ‘908.
públicas ocultó parcialmente el enorme efecto de desocupa-
ción que se iba produciendo. Si bien varios sindicatos de
/ Septiembre 2001
Protesta social en la Argentina de 2001
/ Septiembre 2001
Análisis
Los fenómenos que estamos describiendo y caracteri- Luego de esta rápida visión del presente emerge una se-
zando adquieren mayor sentido si se repara en la trama de rie de preguntas obvias:
redes de conflictos que ellos implican. Los conflictos alcan-
zan tanto a las esferas política y económica como a la so- ¿Cambiará algo en el escenario actual? ¿Se mantendrá
cial. Sólo para mencionar los más relevantes se pueden con- el actual nivel de protestas (alto pero limitado en efec-
signar los siguientes: tos)? ¿Las protestas conducirán a una salida? ¿Pueden
convivir tanto conflicto y tan poco orden?
En lo político: a. disolución creciente de las mediacio-
nes políticas institucionales que se apoyaban en los partidos
tradicionales; b. pérdida de legitimidad discursiva del go- De síntomas, mensajes y ausencias
bierno del presidente de la Rúa; c. crisis de la Alianza de
gobierno; d. la fragmentación y disputa en la oposición, sea Como resulta obvio, no es posible contestar una a una
en el Justicialismo como en otros partidos; e. el aumento de las preguntas formuladas en el espacio del que disponemos,
la visibilidad pública de la corrupción evidenciada desde el por lo que nos ocuparemos de forma general en la propues-
arresto del ex Presidente Carlos Menem hasta las denuncias ta de algunas líneas de interpretación al respecto.
de la diputada oficialista disidente Elisa Carrió.
Las protestas como síntomas de los conflictos nos con-
En lo económico: a. la persistencia y aumento del im- ducen a pensar en, al menos, las siguientes interpretaciones:
pacto de la recesión; b. incremento del desempleo; c. profun-
dización de la precariedad laboral; d. disminución del con- a. Se está consolidando una grieta en la estructuración
sumo; e. desconfianza generalizada en la capacidad del go- social por donde se constata que la legitimación política
bierno de manejar los problemas económicos; f. una serie de procesual ya no puede metamorfosear lo que hay de intere-
fenómenos micro y macro, financieros y productivos desen- ses económicos en la política de los partidos.
cadenados por los fracasos de las iniciativas del Ministerio
de Economía, desde el blindaje hasta el plan de déficit cero11. b. Se percibe el afianzamiento de la disolución de los
modos de representación social, gremial y corporativa.
20 En lo social: a. aumento de la inseguridad y la delin-
cuencia; b. cambios en las redes informales de solidaridad c. Se ha vuelto cada vez más evidente que los planes de
que se habían tejido bajo la aplicación de las políticas socia- estabilización aplicados desde la política del ministro de la
les del gobierno anterior; c. profundización de la percepción última dictadura, José Alfredo Martínez de Hoz, hasta la ac-
respecto del aumento de la pobreza y procesos de empobre- tual versión aliancista del ministro Domingo F. Cavallo12,
cimiento; d. deterioro progresivo de obras y servicios socia- han generado la identificación por parte de la gente del neo-
les; e. aparición de modos de auto-percepción social e indi- liberalismo como ideología de la legitimación.
vidual que conducen a una “precariedad social” caracteri-
zada por estar y no estar en la sociedad; es decir, ser ciuda- En tanto mensajes, las protestas permiten centrar la mi-
dano por un tiempo, pero no saber si eso continuará. rada en los siguientes puntos problemáticos, como formas
que marcan los límites de compatibilidad sistémica:
/ Septiembre 2001
Protesta social en la Argentina de 2001
a. En el marco de lo ya expuesto las protestas sociales acuerdo, diseñen estrategias de acción conjunta hay un pa-
indican la ausencia de un mecanismo de síntesis social que so, y por cierto no pequeño. Cuando ello ocurre, cuando los
puede devenir en fragmentación y feudalización de la polis. múltiples movimientos de protesta se articulan y forman un
gran movimiento, recién entonces conforman un desafío
b. Del mismo modo, permiten advertir sobre la incapa- político de gran alcance.
cidad de los grupos y/o alianzas de grupos de establecer un
discurso hegemónico. Ahora bien, ¿qué significa todo lo afirmado hasta aquí en
relación con el futuro de la sociedad argentina? ¿Puede espe-
c. Por otro lado, las protestas dejan ver que los antago- rarse algún cambio? ¿Acaso nada pasará? Creemos que esta-
nistas, los centros de poder y los recursos por los cuales se mos en presencia del desarrollo de importantes cambios. Para
entra en contienda se han percibirlos como tales hay
multiplicado y traspasan que desplazar la mirada
el territorio nacional. más allá de lo meramente
“Existe un proceso prolongado de coyuntural, epifenoméni-
La protesta social es co y superestructural.
cambios en las reglas de inclusión social
un fenómeno planetario,
hay protestas sociales en que generan nuevas y fugaces Lo fundamental que
casi todos los países del señalan las protestas socia-
mundo. Esto se debe a identidades sociales.” les es que cada vez más in-
que ningún sistema políti- dividuos y grupos sociales
co agota en su representa- se percatan de que la
ción todos los intereses sociales, los que, por otra parte, emancipación es una meta y que puede alcanzarse si se lucha
tampoco están dados de una vez y para siempre como un por “ausentar ausencias”, esto es, por refundar los espacios po-
conjunto completo, sino que se construyen y amplían todo líticos hoy rotos en una nueva construcción de subjetividad.
el tiempo. Así se ve incluso en sociedades opulentas (las eu- Esta construcción es posible, en la medida en que los espacios
ropeas o la norteamericana), donde muchos suponen que no de la protesta fortalezcan las redes de acción y produzcan en su
hay protestas, porque la mayoría de la población logra sa- interior la demanda de una nueva representatividad política. 21
tisfacer sus necesidades básicas ampliamente.
La protesta social es un modo de ruptura del orden so-
Esto es, siempre hubo, hay y habrá intereses, necesida- cial regular, pero al mismo tiempo puede convertirse en un
des y concepciones distintas y confrontadas respecto de la modo cuasi normal de la práctica política en los márgenes
vida social entre miembros diversos de una sociedad. Dicho del sistema político. En esa cornisa entre la normalidad y la
de otro modo, el mundo social no habrá de ser nunca un to- ruptura camina hoy la protesta social. En su propia apari-
do homogéneo, armónico y de suyo completo. ción hay algo que cambia. ¿Cuánto de nuestra sociedad
cambiará a partir de la protesta? El aumento de los mecanis-
Pero resultará claro que cuando las necesidades básicas mos de control, a partir de la actual coyuntura internacional,
de amplios sectores sociales están puestas en cuestión, la puede ser un factor que aumente las condiciones para la re-
desigualdad social aumenta a niveles inéditos, el sistema presión de las protestas, sumado esto a la preocupación que
político se vuelve incapaz de dar respuestas mínimas a los cada tanto afecta a la clase dominante respecto del desarro-
reclamos sociales y, como sucede en nuestro medio, la pro- llo creciente de la protesta. En estas condiciones, ¿prevale-
testa se intensifica. Esto se da particularmente en socieda- cerán los aspectos de normalidad de la protesta social o, por
des que han conocido un grado de desarrollo capitalista re- el contrario, su potencialidad de ruptura encaminará a la Ar-
lativo y donde los sujetos han pasado de una condición gentina hacia un nuevo escenario social y/o político?
obrera estable a una inmensa precarización laboral y social.
Sólo la historia futura, en su contingencia, nos permiti-
Al respecto, sin embargo, es interesante resaltar que la rá conocer la respuesta a estas preguntas.
protesta no supone un sujeto único y homogéneo. Esto es,
cuando en un momento en una sociedad (como hoy en la
nuestra) se producen muchas protestas al mismo tiempo, Bibliografía
ello no significa necesariamente que exista un gran movi-
Melucci, Alberto 1996 Challenging Codes. Collective Action in
miento social uniforme detrás de todas ellas. Más bien lo
the Information Age (Cambridge: Cambridge University Press).
usual es que haya diversos movimientos de protesta alenta-
dos, cada uno de ellos, por el desarrollo de los demás. De OSAL 2001a Observatorio Social de América Latina
allí a que esos movimientos se articulen, se pongan de (Buenos Aires) Nº 4, Junio.
/ Septiembre 2001
Análisis
OSAL 2001b Observatorio Social de América Latina Tarrow, Sydney 1997 Poder en movimiento (Madrid:
(Buenos Aires) Nº 3, Enero. Alianza).
PIMSA1997 Documentos y Comunicaciones (Buenos Aires: 6 Para la relación entre identidad personal e identidad colec-
PIMSA). tiva véase Melucci 1996.
Schuster, Federico L. y Pereyra, Sebastián 2001 “Las 7 Los piqueteros sostienen el corte de ruta, los fogoneros la
transformaciones de la protesta social en la Argentina democrática. participación popular.
Balance y perspectivas de una forma de acción política”, en
8 Sobre cortes de ruta véase Scribano 1998,1999, 2000.
Giarracca, Norma y Bidaseca, Karina (editoras) La protesta social
22 en Argentina. Transformaciones económicas y crisis social en el 9 El concepto de ciclo de protesta remite a una modalidad que
interior del país (Buenos Aires: Alianza Editorial). suele tener la protesta social, la que suele incluir períodos de
creciente en el número e intensidad de las protestas y otros de
Schuster, Federico L. 1999 “Social protest in Argentina
bajante. Véase al respecto, Tarrow, 1997.
today: is there anything new?”, en Josep Muñoz, Jordi Riba
(Editores) Treball i Vida en una economia global (Barcelona: 10 El concepto de redes de protesta indica una función que
Edicions Llibreria Universitaria). permite vincular acontecimientos de protesta diversos en vir-
tud de sus parecidos de familia. Dicho vínculo se sitúa tanto
Schuster, Federico L. 1997 “Protestas sociales y represión a
en una dimensión sincrónica, en la medida en que pueda de-
la oposición política”, en Informe anual de la situación de los
tectarse una confluencia significativa de acontecimientos, co-
derechos humanos en la Argentina (Buenos Aires: CELS).
mo en una diacrónica en virtud de la correspondencia entre
Scribano, Adrián 2000 “Política, Protesta y Movimientos distintas protestas situadas en un eje histórico. Al respecto
Sociales en la Argentina”. Comunicación presentada en el véase Pelacoff, J. y Pereyra, S., 1999.
Taller ‘Movimientos Sociales y Representación Política’/IV
11 Desde comienzos del año 2001, y a través de la gestión de
Jornadas de Sociología, Universidad de Buenos Aires,
tres ministros de Economía sucesivos, el gobierno argentino
Facultad de Ciencias Sociales, Preparatorias del III Encuentro
desarrolló diversas estrategias financieras para intentar hacer
por un Nuevo Pensamiento de CTA; Instituto Gino Germani,
frente a una crisis monumental. El blindaje fue un intento por
Lunes 6 de Noviembre 2000.
garantizar la solvencia del Estado, a través de fondos de ga-
Scribano, Adrián 1999 “Argentina cortada: ‘cortes de ruta’ y rantía otorgados por organismos internacionales. Más tarde se
visibilidad social en el contexto del ajuste”, en López Maya, intentaría un canje de bonos de deuda a corto plazo por otros
M. (editora) Lucha popular, democracia, neoliberalismo: a más largo plazo (megacanje) y finalmente una política de
protesta popular en América popular en los años del ajuste. recorte de gastos en el Estado (déficit cero).
(Caracas: Nueva Visión).
12 El actual Ministro de Economía del gobierno de la Alian-
Scribano, Adrián 1998 “De La Voz Al Espacio: Los Cortes de za fue también Ministro del anterior Presidente, el justicialis-
Ruta y Derechos Humanos”, en Red de Filosofía y Teoría ta Carlos Menem, durante varios años y es el autor del Plan
Social, Cuarto Encuentro (Secretaría de Ciencia y Tecnología de Convertibilidad del Peso argentino con el Dólar america-
de la Universidad Nacional de Catamarca). no, aún en vigencia.
/ Septiembre 2001
Una aproximación al
movimiento de desocupados
en el marco de las
transformaciones de la
clase obrera en Argentina
Por Verónica Maceira* y Ricardo Spaltenberg**
/ Septiembre 2001
Análisis
por el gobierno justicialista), la retracción del conflicto la- partir de entonces, las sucesivas protestas de los desocupa-
boral expresó entonces transformaciones de más largo pla- dos se extienden por todo el interior del país, vinculándose
zo, que a su vez configuraron los rasgos que asume el con- en términos generales a la demanda de continuidad o expan-
flicto laboral hasta el presente (Spaltenberg, 1996). sión de dichos planes.
Al respecto, es necesario apuntar algunos elementos. En el último año observamos un nuevo hito en el plano
En primer lugar, como decantación del proceso de desin- del conflicto social: a través de la realización de dos asam-
dustrialización que se inicia durante la dictadura, se venía bleas y planes de acción de alcance nacional, el movimien-
verificando ya una soste- to de desocupados logra
nida disminución del pe- instalarse como un actor
so relativo de los conflic- “...el corte de ruta no ha sido de uso colectivo en ese plano. Y
tos sindicales de la indus- exclusivo de los desocupados, pero la lo hace de la mano de la
tria en particular y del particularidad en este caso es que se trata de fuerte activación de la
sector privado en general. protesta en el conurbano
En segundo lugar, la caí- la única medida de fuerza a su disposición, bonaerense. En ese senti-
da del nivel del conflicto y del instrumento de lucha que les permite do, la maduración de las
laboral se relaciona es- instalarse en la escena nacional.” experiencias de organiza-
trictamente y en forma ción y de lucha en esa re-
inversa con el aumento gión parecen haber signi-
de la desocupación, cuya tasa ya duplicaba en ese entonces ficado un impulso político decisivo para la conformación
las tasas imperantes hasta la década del setenta. Por último, del movimiento como actor nacional.
el cambio sectorial de los conflictos, sumado a la crisis de
los estados provinciales, tuvo su correlato en el mayor pro- La protesta vuelve entonces a instalarse con fuerza tam-
tagonismo que fueron tomando los trabajadores estatales y bién en el otrora centro productivo sin abandonar la perife-
en el consecuente desplazamiento de la mayor intensidad ria, hacia la que se había desplazado en los noventa. Pero ya
del conflicto hacia el interior del país. no es a través de aquel movimiento obrero que tenía en los
24 metalúrgicos su punta de lanza. Su imagen es ahora la de
Junto con los sujetos también se fueron transformando una multitud marchando desde los barrios más humildes del
las formas de lucha. En efecto, a partir de 1991 y hasta el conurbano hacia la Capital Federal. Pero ¿qué es, social-
presente se evidencia un paulatino avance en la utilización mente, esta multitud?
de instrumentos de lucha demostrativos, ya sea acompañan-
do a la huelga o con independencia de ella. Ante las crecien-
tes restricciones para apelar a medidas de fuerza con inte- Elementos para una caracterización social
rrupción del vínculo de trabajo, la expresión del conflicto
tiende a salirse del ámbito laboral para realizarse en territo- Los medios masivos de comunicación los presentaron
rios más favorables. como los pobres y excluidos. Esta representación plana de
la “exclusión” es alimentada no sólo en los medios sino
El año 1994 significó un punto de inflexión en el proce- también en parte de la producción académica local, espe-
so de las luchas sociales. Pero este ascenso no estuvo ligado cialmente en aquélla que se ha centrado en el estudio foca-
exclusivamente al conflicto estrictamente laboral, que no lizado de la pobreza, dejando de lado el carácter social de
volvió a alcanzar la intensidad característica de las décadas quienes la padecen y de quienes la producen. Nuestra hipó-
anteriores (Spaltenberg, 1996; Iñigo Carrera y Cotarelo, tesis es que esta presentación de “la pobreza” deja en pe-
2000; Iacona y Pérez, 1999-2002). En el marco de los nive- numbras a las líneas de continuidad entre las experiencias
les inéditos alcanzados por la desocupación abierta y la su- de clase de quienes actualmente son presentados como mar-
bocupación, el rasgo novedoso del período que se inicia es ginales y el conjunto de los trabajadores del país, contribu-
la incorporación de aquí en más de otro protagonista, los de- yendo en esa dirección, a fortalecer una imagen de frag-
socupados, utilizando centralmente el corte de ruta como mentación creciente al interior de las clases subalternas.
forma de lucha. Ciertamente el corte de ruta no ha sido de
uso exclusivo de los desocupados, pero la particularidad en Se torna así relevante conocer si los participantes del
este caso es que se trata de la única medida de fuerza a su movimiento de desocupados y en general, los asistidos por
disposición, y del instrumento de lucha que les permite ins- planes gubernamentales de empleo, pueden ser caracteriza-
talarse en la escena nacional. La recurrencia de este tipo de dos como población marginal o si, por el contrario, sus histo-
protesta, en un inicio geográficamente acotada, estuvo sin rias laborales personales y/o familiares permiten indicar su
duda en la base del desarrollo de programas de empleo. A pertenencia a fracciones obreras anteriormente incorporadas
/ Septiembre 2001
Una aproximación al movimiento de desoculpados
a la producción. La importancia de un acercamiento de rigor mayor medida en las ramas consideradas típicamente de la
a la caracterización del movimiento de desocupados no se “primera sustitución” (intensivas en mano de obra y pro-
funda sin embargo en un interés exclusivamente académico. ductoras de bienes “salario”, con preeminencia de alimen-
Por el contrario, entendemos que la misma puede fortalecer a tos y textiles) y ocuparon, en menor medida, puestos en la
los actores directamente involucrados a la hora de la cons- industria metalúrgica, del papel, del cuero y las telecomuni-
trucción y la reflexión sobre su acción corporativa y política. caciones, ramas que tuvieron su momento de expansión en
períodos relativamente posteriores a las ya mencionadas.
Avanzaremos en algunas respuestas a estas preguntas a Estos hombres han desarrollado la mayor parte de su vida
partir de los resultados preliminares de un estudio realizado laboral en condiciones que suponían la experiencia de coo-
específicamente en el partido de La Matanza1. peración prolongada entre muchos trabajadores: las tres
cuartas partes del universo han trabajado en establecimien-
En base a este trabajo podemos concluir que una parte im- tos medianos y grandes. Asimismo, en sus ocupaciones an-
portante de los varones participantes y beneficiarios de planes teriores la mayoría ha alcanzado como máximo un nivel de
de empleo, en particular los mayores de treinta años2, son tra- calificación operativa, mientras que una cuarta parte ha rea-
bajadores que han sido asalariados, y si bien no han estado lizado, en lo sustantivo, tareas no calificadas.
ocupados en los sectores más dinámicos ni en puestos de altas
calificaciones, no pueden ser considerados marginales. Por el Sin embargo, y éste es un elemento relevante, incluso
contrario, muestran trayectorias laborales anteriores estables, entre los mayores de treinta años con trayectorias laborales
con rasgos compartidos ampliamente por la clase obrera de la estables, el lapso de tiempo que media desde el quiebre de
región. Asimismo, el conjunto presentaba, cuando ocupados, sus trayectorias hasta el presente es relativamente prolonga-
una alta tasa de sindicalización como tendencia firme a lo lar- do. Podemos estimar que en casi la totalidad de los jefes de
go de sus vidas laborales, aunque mayormente sin participa- hogar, este punto de inflexión ha sido hace más de dos años,
ción gremial activa. Estos elementos, que también caracterizan con un promedio de cuatro años y llegando hasta ocho y
la cultura sindical dominante, revelan en principio una expe- diez años en trabajadores de más edad. En esa dirección, ca-
riencia previa que los predispondría a encuadrarse en organi- be entonces la pregunta de qué significa esta extensión tem-
zaciones que representen sus intereses económicos inmediatos. poral, tanto en términos de sus trayectorias como, en otro
Junto a ellos se encuentran jóvenes3 con escasa inserción esta- nivel, en términos de la formación de la clase obrera. 25
ble anterior, mayormente sin experiencias significativas como
trabajadores fabriles y sin tradición de encuadre sindical. En términos de las trayectorias laborales entendemos
que, para los mayores de treinta años, esta extensión tempo-
Entre los desocupados jefes de hogar encontramos pre- ral es indicativa de que la discontinuidad de su inserción co-
dominantemente ex-obreros fabriles, y se hacen presentes, mo ocupados estables tiende a asumir un carácter irreversi-
complementariamente, trabajadores de la limpieza no do- ble. Por lo menos para una parte de los menores de treinta
méstica y algunos empleados del comercio de alimentos. años, esto significa que difícilmente compartan las experien-
No forman parte de este universo los trabajadores de cuello cias de clase que, en generaciones anteriores, fueron consti-
blanco. Los desocupados fabriles han estado empleados en tutivas de la fracción social de la que ellos mismos proceden.
/ Septiembre 2001
Análisis
En términos de la formación de la clase, no podemos de los trabajadores, las posiciones actualmente distintas en
adelantar conclusiones que merecerían una investigación de el mundo del trabajo no parecen obstaculizar en principio,
mayor aliento. Sin embargo, en tanto la información con- y para los desocupados, la construcción de solidaridades al
textual sobre el mercado de trabajo no señala otra cosa, los interior del proletariado. Por el contrario, el 80% considera
elementos apuntados son indicativos no sólo de cambios que su lucha cuenta con el apoyo de los trabajadores ocupa-
biográficos sino de la transformación histórica de los espa- dos y se solidariza a su vez con los reclamos de los trabaja-
cios sociales que estos hombres personificaban. Lo obser- dores ocupados en lucha.
vado supone, en primer lugar, la destrucción del conjunto
de relaciones sociales en que estos trabajadores estaban in-
volucrados: relaciones de explotación de las que eran obje- Consideraciones finales
to por parte del capital y relaciones sociales de cooperación
con otros trabajadores en la que entraban forzosamente co- La clase obrera mantiene su lugar central en las luchas
mo consecuencia de su relación con el capital. Esto signifi- sociales del período, pero se trata ahora de una formación
ca la destrucción de fuerzas productivas y la transformación muy distinta a la de años atrás. Como puede apreciarse,
social de parte de una clase. nuestra perspectiva al abordar el ejercicio presentado ha si-
do la de considerar que las clases y las fracciones de clase
En este marco, cabe también preguntarse cómo ha ope- no se definen solamente por su actualidad y coyuntura, sino
rado este proceso en términos de la constitución subjetiva también por su historicidad. A partir de ella hemos observa-
de este sector. No podemos avanzar aquí en forma conclu- do, por un lado, que muchos trabajadores desocupados son
siva en esta compleja pregunta pero quisiéramos adelantar los mismos que compartieron con otros las experiencias que
algunos elementos en estrecha vinculación con el orden de hacen a la estructuración inmediata de una clase obrera es-
problemas ya planteados. table. Por otro lado, entendemos que la magnitud de los
cambios ocurridos en las últimas décadas parece negar pa-
En primer lugar, podemos decir que nuestros entrevista- ra parte de estos trabajadores la continuidad de dichas expe-
dos consideran que comparten su suerte con el resto de los riencias. Esto es especialmente inquietante, en perspectiva,
desocupados y en ese sentido orientan su acción. No sólo más para las nuevas generaciones que muestran trayectorias la-
26 de dos tercios están organizados territorialmente, participan borales tan tempranamente frustradas.
de las reuniones de desocupados aunque sea pocas veces, y
reivindican el papel de las organizaciones de desocupados en Son estos trabajadores quienes aparecen en el nuevo si-
la distribución de los planes de empleo, sino que un porcen- glo como la imagen del proletariado, aquellos que no sólo
taje aún mayor estaría de acuerdo con que se forme un sindi- han sido ya separados de sus condiciones materiales de vi-
cato de desocupados y se afiliaría al mismo, y el 100% parti- da sino que efectivamente no tienen nada que perder. Es de
cipa de las acciones de lucha llevadas a cabo, en especial de esta condición social de donde deriva su radicalidad, y no
los sucesivos cortes de ruta (contrastando con sus pobres ni- del haber asumido tal radicalidad como determinación polí-
veles de participación gremial activa anteriores). tica a partir del conocimiento de las causas del proceso que
conlleva su aniquilamiento social.
Se ha argumentado reiteradamente que los procesos de
heterogeneización de los trabajadores suponen una diferen- Las relaciones de importantes sectores de la población
ciación de sus intereses inmediatos con la consiguiente di- con el ámbito de lo político se reducen crecientemente a su
ficultad para estructurar actores colectivos que sostengan participación en las redes clientelísticas de los aparatos parti-
sus demandas tanto cor- darios que buscan asegu-
porativamente como a rar su voto. Esto a su vez
través de la intervención “Son estos trabajadores quienes aparecen puede anclarse en las con-
plenamente política. Des- en el nuevo siglo como la imagen del diciones estructurales a las
de la perspectiva subjeti- que estos sectores son re-
va de parte de los desocu-
proletariado, aquellos que no sólo han sido ducidos. Desplazados de
pados de La Matanza, las ya separados de sus condiciones materiales su posición en el sistema
distintas relaciones en las de vida sino que efectivamente no tienen productivo, sólo les resta
que están involucrados demandar directamente al
comienzan a suponer
nada que perder.” estado. Carentes de recur-
también una diferencia- sos mínimos a partir de los
ción de intereses con respecto a los trabajadores ocupados. cuales asegurar su propia existencia, toda participación políti-
Sin embargo, y ésta es una observación que estimamos re- ca que no conduzca a algún alivio a su situación carecería de
levante en términos de la construcción de una organización sentido desde la perspectiva de estos sectores.
/ Septiembre 2001
Una aproximación al movimiento de desoculpados
Es en este marco que las organizaciones de desocupa- Para las organizaciones de desocupados, estos dilemas
dos comenzaron a ensayar formas alternativas de distribu- se reflejan en un cambio del sentido de su instrumento cen-
ción de los planes de empleo, forzando la lógica clientelar tral de lucha, el corte de ruta. De una parte, la necesidad de 27
supuesta en la existencia misma de los planes de asistencia quebrar su aislamiento articulando sus planes de lucha con
social. Estas formas involucran un primer intento de cons- otras fracciones ha derivado en el hecho de que el corte de
trucción de criterios de justicia más autónomos basados en ruta vaya adquiriendo un carácter simbólico dejando de la-
relaciones de solidaridad entre iguales y en la valorización do su utilización como medida de fuerza. Ello conlleva a su
de la participación activa en la lucha común. En qué medi- vez el peligro de reproducir, al interior del movimiento, el
da estas organizaciones llegarán a significar un punto de in- aislamiento hacia aquellas fracciones que se rehúsan a re-
flexión en la relación que estos sectores de la población signar el carácter de medida de fueza de los cortes. Por otra
mantienen con el ámbito de lo político es todavía un inte- parte, es innegable que capitalizar los efectos políticos de
rrogante abierto. un corte de ruta como medida de fuerza a nivel nacional su-
pondría una fuerza social que las organizaciones de desocu-
De lo que no quedan dudas es del avance que supone su pados difícilmente constituyan en forma aislada.
constitución como actor colectivo nacional. Y resulta signi-
ficativo que este paso se haya dado simultáneamente con Para el movimiento obrero, el avance en la lucha de los
una fuerte determinación para romper el aislamiento social desocupados significó un claro aporte de vitalidad. En ese
impuesto a los desocupados. Esta determinación se observó sentido, la oportuna decisión de una parte de las organiza-
no sólo en el plano de la acción, en tanto su primer plan de ciones obreras de impulsar el desarrollo de la organización
lucha nacional involucró ya la articulación con otras frac- territorial fue un buen reflejo de una política que intenta for-
ciones sociales, sino también en el salto reivindicativo que mularse asumiendo las profundas transformaciones sufridas
supuso pasar de la demanda de planes de empleo a la lucha por la clase. Dicha atención de lo territorial no debería des-
contra el ajuste y la política de déficit cero. En el mismo plazar la importancia de la organización y la lucha en los lu-
sentido, si bien no cuentan con la solidaridad activa del con- gares de trabajo. Si se dejase de lado la formulación de una
junto del movimiento obrero, han logrado multiplicar las re- política específicamente gremial que sepa hacer uso del po-
laciones interorganizacionales al interior del movimiento de der social que se deriva de las posiciones que los trabajado-
desocupados como también con otras organizaciones de la res ocupan, la presencia sindical en los lugares de trabajo
clase obrera. Esto plantea nuevos desafíos y dilemas tanto pasaría a ser meramente testimonial.
para las organizaciones de desocupados como para el movi-
miento obrero en su conjunto.
/ Septiembre 2001
Análisis
/ Septiembre 2001
Un “Rosario” de conflictos.
La conflictividad social
en clave local
Por Gloria Beatriz Rodríguez*
L
Abel y Caín, de Rebelión, Baudelaire1
/ Septiembre 2001
Análisis
sistencia inmediata. Los tres casos presentan “estilos” no- capacidad de convocatoria no significa, sin embargo, partici-
vedosos de protesta y organización, recuperan –en distinta pación acrítica ni incondicional, lo que induce a estas organi-
medida– experiencias fértiles de sus tradiciones y dirigen zaciones a un reposicionamiento respecto de las confrontacio-
sus demandas al estado, mostrando el carácter contradicto- nes que provoca el modelo emergente proponiendo alternati-
rio y dialéctico de la historia. vas que intentan constituirse en otro polo representacional,
susceptible de alcanzar diferentes niveles de adhesión social.
Analizando el caso argentino, Eduardo Basualdo
(2000) se plantea si la reestructuración capitalista y la re-
vancha clasista que conlleva pueden actuar como un impe- Tomando el “pulso” local
dimento insalvable para el desarrollo y el crecimiento eco-
nómico en el mediano plazo. En la misma línea –atendien- Rosario es uno de los aglomerados más importantes de
do la relación íntima, aunque no exclusiva, entre las trans- la Argentina. Hasta mediados de los ‘70 se desarrolló allí
formaciones económicas y las sociopolíticas– nos pregunta- una intensa actividad industrial, comercial y portuaria al-
mos si será posible superar la situación en que se encuen- bergando a una poderosa clase trabajadora protagonista de
30
tran la clase trabajadora y los sectores populares, ya sea por importantes acciones colectivas. La “Resistencia” a la Re-
el debilitamiento o por la crisis de las organizaciones polí- volución Libertadora en 1955; el “Rosariazo” en 1969 y el
ticas y gremiales que otrora los contenían4. El sindicalismo “Rosariazo del hambre” –nombre con el que denomina a los
argentino conservó durante un largo período la legitimidad acontecimientos signados por los saqueos de 1989– repre-
que le otorgó la capacidad de negociación, confrontación y sentan mojones de la irrupción popular en la escena social
control sobre las políticas laborales. que han cuestionado, hecho tambalear o desplazado a los
gobiernos de turno. La fisonomía del cordón industrial del
Hoy, aún debilitado por los cambios estructurales y el Gran Rosario acusó los golpes del proceso de desindustria-
desprestigio, es todavía el vehículo de resistencia de la mayo- lización iniciado durante el gobierno militar de 1976, mos-
ría del pueblo, como lo demuestra el poder de convocatoria trando el rostro del desempleo, el subempleo, la precariza-
que han tenido los llamamientos a las huelgas generales. Esa ción y la marginalidad.
/ Septiembre 2001
Un “Rosario” de conflictos
Actualmente, el escenario urbano presenta diferentes las repeticiones, las variantes, las simetrías: diez años des-
sectores en conflicto –trabajadores estatales y privados, es- pués, muchos de esos trabajadores vuelven a protagonizar la
tudiantes, jubilados, piqueteros, mujeres en lucha por la de- misma historia, y no como farsa, sino otra vez como tragedia.
fensa de la vivienda única, etc.– jaqueados por la presión de
un índice de desocupación del 20%. Se ha desarrollado un comportamiento gremial que otor-
ga centralidad a la recuperación de los puestos de trabajo ge-
Si bien la confianza, la representación y la participa- nerando estrategias que vehiculizan la unificación de las pro-
ción son preocupaciones centrales de los sectores en lucha, testas con distintos sectores gremiales y sociales, y generan
casi todas las últimas huelgas generales convocadas por las lazos de reciprocidad entre distintos sectores que garantizan
centrales obreras 5 han te - la presencia constante en
nido la característica de la “toma” y la permanen-
paro activo, con movili- “...comienza un proceso de protagonismo cia del apoyo solidario.
zación y protagonismo de gremial de los empleados, que anterior- En este sentido se reactivó
los trabajadores. La exis- mente delegaban sus demandas en el –por miembros de la co-
tencia en el plano local de munidad universitaria– un
sindicato, iniciándose una “apropiación” de
una Multisectorial que Centro Cultural que exis-
reúne a las centrales de las experiencias y la resolución protagónica tía en tiempos de El Hogar
trabajadores, junto con de las problemáticas gremiales.” Obrero, y se estudia la po-
gremios independientes y sibilidad de instalar un co-
otros sectores populares, medor universitario en
permite la organización de acciones conjuntas que tienden acuerdo con la Universidad Nacional de Rosario. La recupe-
a fortalecer las demandas6, independientemente de los ali- ración de los puestos simbolizaría un gol para la clase traba-
neamientos existentes a nivel nacional. jadora y para quienes comienzan a indicar un sendero de có-
mo organizar democráticamente una lucha.
Tomaremos tres experiencias que muestran la comple-
jidad de la conflictividad social local. Las autoridades aún no se han definido. En tanto, el con-
flicto se desarrolla en un “tire y afloje” donde no está ausente 31
la novedosa “criminalización de la protesta social”, citándose
Trabajadores en lucha por sus puestos de a declarar a varios trabajadores bajo el cargo de usurpación.
trabajo: el “Proyecto Alternativo de
Reactivación” de los trabajadores del Una aspecto gravitante en esta experiencia es que parte
ex Hipermercado El Tigre S.A. de estos trabajadores venían participando en la constitución
de una Comisión de Acción Gremial en el seno de la Aso-
En este caso, el conflicto se acelera con la convocatoria ciación Empleados de Comercio de Rosario8. Esta Comi-
a concurso preventivo y posterior quiebra de la firma, preci- sión de activistas surge cuando los conflictos con los super-
pitando la pérdida de los puestos de trabajo. Frente a esta si- mercados se sucedían ininterrumpidamente9 y se fue fra-
tuación, un importante local céntrico de la empresa fue ocu- guando en la lucha por la vigencia de la Ley de Descanso
pado por los empleados para impedir el vaciamiento de la Dominical. En ese transcurso comienza un proceso de pro-
misma. Luego de sostener la protesta con reclamos forma- tagonismo gremial de los empleados, que anteriormente de-
les, manifestaciones y cortes de calles que acompañaron la legaban sus demandas en las distintas oficinas del sindica-
ocupación, los trabajadores generaron la propuesta de cons- to, iniciándose una “apropiación” de las experiencias y la
tituir un Mercado Comunitario (Sociedad del Estado) admi- resolución protagónica de las problemáticas gremiales.
nistrado por un ente compuesto por representantes de los go-
biernos provincial y municipal y que cuenta con el respaldo La Comisión se ha desarrollado promoviendo la movili-
de amplios sectores sindicales, políticos, religiosos, corrien- zación, la difusión de sus demandas, llevando su solidaridad
tes universitarias, el Honorable Concejo Deliberante7 de la a otros sectores en lucha e incorporando cada vez más miem-
ciudad y, fundamentalmente, la simpatía de la población. bros en la discusión y decisión de las actividades10. Lo distin-
tivo no es sólo su funcionamiento, participativo y democráti-
El predio ‘tomado’había pertenecido a la cadena de su- co, sino que se constituye como un lugar de encuentro y
permercados de la Cooperativa El Hogar Obrero, desapareci- transmisión de experiencias provenientes de culturas obreras
da en 1990, cuando los trabajadores ocuparon el local duran- diferentes, ya sea por proceder de distintos gremios o por per-
te meses, y en una lucha memorable sostuvieron el conflicto tenecer a franjas etarias distantes. Una herramienta de traba-
hasta lograr el traspaso empresarial y la conservación de los jo del grupo es la publicación La hoja mercantil, cuyo conte-
puestos de trabajo. Afirma Borges que al destino le agradan nido se discute en las reuniones y cuya distribución se reali-
/ Septiembre 2001
Análisis
za mano en mano, garantizando un estrecho contacto con el tas y eso no les impide hacer [...] Sin duda todo esto fija un
conjunto del gremio11. Esta publicación difunde los proble- antes y un después en el movimiento estudiantil.”, señala un
mas de los trabajadores mercantiles, llama a la solidaridad estudiante en el Boletín de Las Coordinadoras.
con otros gremios en lucha y relata alguna anécdota cotidia-
na que remite a la apropiación de las experiencias. Es en la Ciertamente, una constelación de heterogeneidades her-
difusión de estas ‘anécdotas’ donde se revitalizan hebras de manadas bajo el común rechazo a las formas tradicionales de
la experiencia social que no están totalmente destruidas, que hacer política encuentra su lugar en las Coordinadoras. El
demandan la atención de los críticos sociales y que muestran, arco iris va desde la resistencia a todo tipo de representación
como decía Santiago Wallace, que “en algún nivel se están a la pretensión de conformarse como lista alternativa que
gestando espacios posibles de resistencia.” (Wallace, 1997). dispute la conducción de los centros estudiantiles. Abruma-
dos por la participación directa en innumerables tareas vota-
das en las asambleas y angustiados por la inexperiencia, los
Estudiantes universitarios: entre el estudiantes reflexionan sobre la dinámica de sus propias
rechazo a los ‘aparatos’ y el temor a la prácticas repasando esta experiencia en donde asoman dis-
dispersión tintas proyecciones alternativas o superpuestas: la Coordina-
dora como locus de democracia directa; la Coordinadora co-
Aprobada en el mes de julio la Ley Déficit Cero, el mo espacio efervescente desde donde se derraman la creati-
ajuste cae principalmente sobre los jubilados y empleados vidad y la autodeterminación; la Coordinadora como lista
estatales12. Con un descuento inicial del 13% en sus sala- para las próximas elecciones de centros estudiantiles.
rios, los docentes universitarios inician un proceso de lucha
que aún se extiende, en contra del ajuste presupuestario y La complejidad de los procesos sociales muestra que al
por la defensa de la universidad pública. tiempo de constituirse como el lugar de encuentro de las he-
terogeneidades anti-burocráticas, las Coordinadoras han si-
Si bien se trata del más importante conflicto de alcance do también un espacio de organización y de poder incipien-
nacional, nos interesa tratar el surgimiento de las Coordina- tes. Se han organizado para protestar, para proponer nuevas
doras de Lucha en la Universidad Nacional de Rosario formas de producción académica, para hacer banderas, afi-
32 (UNR) por el carácter masivo de la participación y movili- ches y volantes, para editar un boletín, para recaudar fon-
zación –fundamentalmente estudiantil– y por el cuestiona- dos, para manejar esos fondos, para solidarizarse con los
miento furibundo hacia los aparatos burocráticos.
/ Septiembre 2001
Un “Rosario” de conflictos
/ Septiembre 2001
Análisis
tos. Para entonces, el cordón industrial de Rosario y Gran lamiento y desarrollar la participación, pero aún son insufi-
Rosario estaba profundamente afectado por el proceso de cientes. Rosario es una constelación de conflictos que apa-
desindustrialización, y los recen como manchones
índices de desocupación en la geografía local. Do-
ascendían al 14%. centes universitarios, do -
“...En el ‘89 no había organizaciones de centes provinciales, tra-
Actualmente el cor- este tipo en los barrios..., (hoy) si no bajadores del estado, de
dón industrial es un lejano la industria láctea, de la
recuerdo, y la ciudad ocu- hacemos los piquetes, vienen los saqueos. carne, automotrices, por-
pa el segundo lugar nacio- tuarios, mercantiles, estu-
No hay una instancia más intermedia.”
nal en número de desocu- diantes, piqueteros, mu-
pados, llegando los gua- jeres en defensa de la vi-
rismos al 20%. “Las auto- vienda única, gays, jubi-
ridades no toman conciencia de que el estallido que se vie- lados, relampaguean alternativamente. En ocasiones, la po-
ne es mucho peor que el del ‘89”, afirmó el padre Joaquín tencia de algunos de estos sectores ilumina suficientemente
Núñez. “Mientras que en aquel momento había una situa- el panorama y convoca a la unidad, pero aún no llegan a de-
ción política especial que dio marco a los saqueos, ahora la sencadenar la tormenta.
gente sólo pide comida (...), la sociedad está paralizada y
existe una gran alarma por el futuro que se viene”, declara
en el marco del Primer Encuentro de Capellanes Hospitala- Bibliografía
rios del Cono Sur 16.
Azpiazu, D. y Nochteff, H. 1995 El desarrollo ausente.
Restricciones al desarrollo, neoconservadorismo y eli -
¿Por qué no se han producido revueltas al estilo del ‘89?
te económica en la Argentina. Ensayos de Economía
La situación objetiva se presenta como un escenario propi-
Política (Buenos Aires: Flacso –Tesis/Norma).
cio, y el tema de los saqueos es constante en los barrios, don-
de ya resultan insuficientes las políticas asistencialistas que Basualdo, Eduardo 2000 Concentración y centraliza -
el estado implementó a partir de los sucesos de 1989. ción del capital en la Argentina durante la década del
34
noventa (Buenos Aires: UNQuilmes, Flacso, Idep.).
Un aspecto a estudiar –entre otros– es el encauce que Boron, Atilio 2000 Tras el búho de Minerva. Mercado
ofrecen las organizaciones como la FTV, que sin la intención contra democracia en el capitalismo de fin de siglo
de actuar como elemento de contención “(canalizan) la cosa (Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica).
por el lado de la organización. En el ‘89 no había organizacio-
nes de este tipo en los barrios...”, “si no hacemos los piquetes, Bourdieu, Pierre 1995 Respuestas. Por una antropolo -
vienen los saqueos. No hay una instancia más intermedia”17. gía reflexiva (México: Grijalbo).
Chomsky, Noam 1995 Política y cultura a finales del
Siglo XX (Barcelona: Ariel).
Poder saber, saber hacer...
Marx, K. y Engels, F. 1985 (1932) La ideología alema -
Atendiendo los profundos procesos de cambio social, na (Buenos Aires: Pueblos Unidos).
es necesario más que nunca investigar los contenidos cuali- Rodríguez, Gloria 2001 “Notas para pensar el ordena -
tativos de las acciones que permitan establecer regularida- miento natural de la economía y la naturaleza de las
des explicativas. La discusión es crucial y puede progresar respuestas sociales. La ley natural de la oferta y la de-
dentro de los contextos donde se producen los conflictos. manda, reserva de mercados y privatizaciones en la Ar-
Quedan muchos interrogantes a trabajar. Entre ellos, cuál es gentina”, en Revista de la Escuela de Antropología N°
el contenido y el límite político de estas demandas dirigidas V, en prensa.
principalmente al estado.
Vakaloulis, Michel 2000 “Antagonismo social y acción
Ya se ha planteado el problema de la fragmentación de colectiva” en OSAL (Buenos Aires) N° 2, Septiembre.
las protestas como un rasgo característico de los movimien- Wallace, Santiago 1997 “ Trabajo y subjetividad. Las
tos sociales que obstaculiza la unidad (Vakaloulis, 2000). transformaciones en la significación del trabajo”. Actas
No se trata de una cuestión menor, ya que “Si se consigue de las Jornadas de Antropología de la Cuenca del Pla -
aislar a la gente lo suficiente, no importa en realidad lo que ta (Rosario: Escuela de Antropología-UNR).
piense” (Chomsky, 1995) La experiencia local muestra el
desarrollo de comportamientos que intentan superar el ais-
/ Septiembre 2001
Un “Rosario” de conflictos
/ Septiembre 2001
Análisis
de funcionamiento recuerda las modalidades y conduc- juego era ‘tirarse la pelota entre sí y no hacerse cargo’...”
tas de los inicios del movimiento obrero. A los cursos Boletín de la Coordinadora, septiembre/octubre.
asisten los trabajadores, pero con la difusión previa de la
14 Palabras de un dirigente de la CTA Barrios. Entre -
bibliografía, de manera que la participación es suma-
vista 11-9-01.
mente activa, lo que les permite reflexionar fértilmente
sobre sus propios procesos. Un hecho significativo es la 15 En una entrevista reciente un dirigente de la CTA Ba-
conmemoración del 1 de mayo, donde anualmente se rrios, plantea que “son diferentes las realidades de los
entona La Internacional y las palabras del Secretario barrios y las distintas culturas que hay en los distintos
General insisten en que se trata de un día de lucha, con- barrios. Hay barrios donde son pobres estructurales,
quistado con la sangre obrera. años de vivir en la villa, y que tienen una forma de re-
busque ya... Digamos: pasa un carrito y viene uno de los
11 El sindicato, por su parte, edita el periódico Unión muchachos que sale con el carrito a las cinco de la ma-
desde hace varias décadas. ñana, llega a eso de las once del mediodía y tiene pollo,
12 La Ley de Déficit Cero implica una reducción del carne, y lo cambia con el que fue a manguear al merca-
déficit fiscal que afecta el salario de los trabajadores es- do verdura o lo vende por un peso, y con ese peso él se
tatales y los haberes jubilatorios. Como el gasto del es- compra otras cosas (...) y en otros barrios como el mío,
tado depende directamente de la evolución de los ingre- donde la mayoría eran laburantes hasta hace seis o siete
sos públicos, que como consecuencia de la caída del años atrás, del frigorífico, talleres, eran obreros califica-
consumo que provoca el ajuste se ven mermados, la cri- dos y que se quedaron sin trabajo. Entonces ahí no está
sis se retroalimenta permanentemente. armado el tema de salir a bancar el sustento diario con
este tipo de cosas y donde hay una cuestión de... no de
13 Refiere a una instalación urbana que, al modo de super- orgullo ¡bah!, es de orgullo, también, de decir: no voy a
mercado callejero, entre otras cosas, ofrecía el “Shampoo pedir. Y hay que rearmar todo eso porque la realidad te
Ideal”, con dogma incluido, que “protege tu cabeza contra muestra que si no pedís no comés”.
la realidad social, dejándolo dócil y fácil de manejar”, o tí-
16 Diario El Ciudadano, Rosario, 11 de septiembre de
tulos inéditos como “Más allá del arancel” o “Lo que el
2001.
FMI se llevó”. En la carpa de la Federación Universitaria
36
de Rosario (FUR) “se montó el ‘Despelotero’, donde el 17 Dirigente de la FTV, entrevista 17-10-01.
/ Septiembre 2001
Documentos del Conflicto
PRIMERA ASAMBLEA NACIONAL DE ORGANIZACIONES POPULARES,
TERRITORIALES Y DE DESOCUPADOS
• Realizar cortes progresivos en las principales 50 rutas del país a partir del martes próximo,
31 de agosto y de 48 y 72 horas para los martes siguientes.
• Reclamar la liberación de los presos sociales.
• Rechazar el plan de ajuste del gobierno nacional, adoptado para lograr el déficit cero.
• La conservación de todos los planes “Trabajar”, y la adjudicación de nuevos planes para los
jefes y jefas de familia desocupados.
La Matanza (Pcia. de Buenos Aires)
24 de julio de 2001
/ Septiembre 2001
Documentos
Los trabajadores aquí reunidos planteamos como objetivos inmediatos de nuestra lucha:
38 ✓ Los reclamos de nuestro plan de lucha, que están hoy más vigentes que nunca: la de-
rogación del ajuste expuesto en la ley del déficit cero y la libertad y el desprocesamiento de
los luchadores.
✓ El retiro del proyecto de presupuesto que consagra la profundización de la masacre so-
cial de nuestras familias y nuestros hijos.
✓ La defensa y la extensión de los planes de empleo y comida a cada trabajador desocupado
mayor de 16 años, estableciendo el reempadronamiento masivo bajo el control de las organizacio-
nes de esta Asamblea nacional, rechazando la disminución de las asignaciones y el pago en bonos.
✓ Cien pesos por hectárea para los pequeños y medianos chacareros para poder sembrar.
✓ Prohibición de despidos y suspensiones.
✓ Retiro inmediato de la Gendarmería de General Mosconi.
/ Septiembre 2001
Organizaciones Populares, Territoriales y de Desocupados
de lucha por la derogación del ajuste, del presupuesto del hambre y por la libertad y despro-
cesamiento de los luchadores.
4) Convocar a una tercera Asamblea Nacional abierta a todas las organizaciones de tra-
bajadores en el mes de octubre, con el método planteado aquí de un representante cada 20
compañeros organizados, ocupados o no, para resolver la continuidad de nuestro plan de lu-
cha y un programa de salida a la crisis. Para este programa, esta Asamblea enarbola cinco
ideas fundamentales:
• No al pago de la deuda externa ilegítima y fraudulenta.
• Reestatización de las AFJP1.
• Renacionalización de los bancos y empresas estratégicas.
• Condonación de la deuda usuraria a los chacareros pequeños y precio sostén en origen
para ellos.
• Fuera el régimen hambreador; no al gobierno de salvación nacional, que es sólo un re-
cambio en las propias filas de los ajustadores.
5) Reclamar y organizar un paro activo nacional de 36 horas y la huelga general.
6) Constituir en esta misma Asamblea una Mesa de coordinación nacional. De su seno
surgirá una Mesa de Enlace con las centrales de trabajadores. La primera tarea de esta Mesa
será, con la mejor disposición posible, buscar puntos de coordinación con las iniciativas ela-
boradas y puestas en marcha por la Central de Trabajadores Argentinos.
La Matanza (Pcia. de Buenos Aires)
4 de septiembre de 2001
1
Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones. 39
/ Septiembre 2001
FRAGMENTOS DE ENTREVISTAS A LUIS D’ELÍA (FTV-CTA)
Y JUAN CARLOS ALDERETE (CCC)
Apartir de mediados del año 2000 comienzan a realizarse los primeros cortes masivos de la
ruta nacional N° 3, en el populoso partido de La Matanza, en el conurbano de la Pcia. de Buenos
Aires. Protagonizados por trabajadores desocupados de la zona en reclamo de “planes Trabajar”,
partidas alimentarias, puestos sanitarios –entre otras demandas–, los mismos fueron organizados
conjuntamente por la Federación de Tierra y Vivienda (FTV) de la Central de Trabajadores Argen-
tinos (CTA) y por el Movimiento de Desocupados de la Corriente Clasista y Combativa (CCC).
La experiencia de este movimiento en La Matanza –que protagonizó, en los primeros me-
ses de 2001, dos importantes movilizaciones a la Ciudad de Buenos Aires y realizó en mayo
un extendido corte de ruta de diecisiete días– jugó un papel significativo en la convocatoria y
organización de las asambleas nacionales de desocupados, cuyas resoluciones presentamos an-
teriormente.
Durante los actos y asambleas que se suceden en los piquetes, los dirigentes de estas dos
organizaciones, Luis D’Elía (FTV-CTA) y Juan Carlos Alderete (CCC), realizan sus discursos
“a dúo”, compartiendo de a fragmentos el hilo expositivo. La significación de esta novedosa
práctica los ha llevado incluso a adoptarla en algunos actos en la Plaza de Mayo de la Ciudad
de Buenos Aires.
Intentando reflejar este espíritu, presentamos a continuación fragmentos de las declaracio-
nes que realizaran Juan Carlos Alderete –ante medios periodísticos el 21 de junio de 2001– y
Luis D’Elía –extraídas de un comunicado de prensa de la CTA de la primera semana de agos -
to del presente año.
40
Juan Carlos Alderete (21 de junio de 2001):
“Nos venimos organizando desde hace 3 años. Tenemos 16 barrios unidos que funciona-
mos en asambleas, con delegados con mandato revocable. En el día de hoy salimos a cortar la
ruta para asegurar que sea un paro total, para repudiar el terrible ajuste que está sufriendo el
pueblo y en particular nuestro reclamo es mayor presupuesto para todos, los planes sociales,
por los Planes Trabajar, por los Planes Bonaerenses y también por un subsidio para todos los
desocupados del país.”
“Tratamos de confluir con los compañeros obreros que están activos, en la práctica. En-
tendemos que hoy los gremios le hacen tener miedo, nosotros confluimos en la práctica cuan-
do se cierra alguna fábrica o se quiere echar. Lo venimos haciendo con los pequeños comer-
ciantes, acá en La Matanza, los martes con los comerciantes de Isidro Casanova y eso ha he-
cho que no puedan poner el Supermercado Coto. A nivel nacional, tenemos que ir a un gran
movimiento de todos los desocupados que hoy son más de 2.500.000 y 2 millones de subocu-
pados. Debemos dejar atrás los intereses sectoriales y sectarios para poder confluir con este
movimiento.”
“Nosotros somos conscientes de que el movimiento de desocupados es transitorio, para in-
sertarnos nuevamente en el mercado laboral. La única manera que los desocupados vuelvan a
las fábricas es cambiando esta política, porque es la misma aplicada desde la dictadura que hi-
zo desaparecer 30.000 personas, la siguió Menem y ahora la sigue de la Rúa. Sabemos que si
sigue esta política y este gobierno, van a seguir estos planes. Pero nosotros tenemos que co-
mer salteado, los Planes Trabajar nos sirven para ir paleando la difícil situación que tenemos,
pero también para ir organizándonos, porque muchas veces se habla de dignidad pero la dig-
nidad comienza en si uno tiene para comer o no.”
/ Septiembre 2001
Fragmentos de entrevistas
/ Septiembre 2001
Documentos
/ Septiembre 2001
Movimiento por la Consulta Popular
1
La Consulta Popular fue convocada, finalmente, para el 13, 14 y 15 de diciembre de 2001.
/ Septiembre 2001
Documentos
Luego de más de treinta y cinco meses de recesión ininterrumpida, que han puesto en si-
tuación de colapso el cuadro social de nuestro país y en un contexto donde el endeudamiento
externo pone al borde de la cesación de pagos a la economía nacional, resulta por demás evi-
dente el fracaso del modelo neoliberal en la tarea de organizar nuestra sociedad.
Las consecuencias de este proceso de crisis quedan a la luz: 14 millones de pobres, 7 mi-
llones de personas con problemas de empleo, desindustrialización y quiebra de decenas de mi-
les de pequeñas y medianas empresas, urbanas y rurales y la parálisis expresa del mercado in-
terno de demanda masiva.
En este contexto que ratifica como dilema central de la Argentina la opción entre demo-
cracia o ajuste, el Movimiento por la Consulta Popular sostiene que la condición para hacer
factible un proceso de redistribución más justo de los ingresos y la riqueza es la permanente
democratización de la sociedad.
En esta dirección, y con el objeto de ponerle límites a las prácticas de los sectores domi-
nantes que han desencadenado el proceso de deterioro y degradación social que atravesamos,
creemos indispensable garantizar la manifestación autónoma, expresa y organizada de la pro-
pia comunidad. Este es el camino que propone recorrer la Consulta Popular.
La consulta popular es la estrategia que hemos optado para que los argentinos podamos
resolver la crisis de una manera diferente de la que nos quieren imponer como única alterna-
tiva los sectores de poder. Proponemos el ejercicio masivo de la democracia directa garanti-
zando la manifestación autónoma y organizada de la propia comunidad a través de la realiza-
ción de una consulta popular a nivel nacional.
Marzo de 2001
/ Septiembre 2001
Cronología
Mayo – agosto 2001
Neoliberalismo, crisis y
resistencias sociales en
América Latina:
las configuraciones
de la protesta1
Por José Seoane, Emilio Taddei y Clara Algranati
A
social como de las intensidades y formas que adopta
la disputa sobre las consecuencias, la gestión y
lo largo del segundo cuatri- las alternativas a la crisis del modelo neolibe-
mestre de 2001 las acciones de ral. Es el propósito de este artículo no sólo in-
conflicto se multiplican y cre- troducir a la lectura de las cronologías del con-
cen significativamente en la flicto social para el período mayo-agosto de
región latinoamericana. En 2001, que se acompañan a continuación2, sino
términos cuantitativos los registros de protesta también reseñar algunas reflexiones sobre las 45
contabilizados por el OSAL para dieciocho características destacadas que presenta el au-
países latinoamericanos se incrementan en un mento de las acciones de protesta.
64% en relación con los primeros cuatro meses
Como una primera aproximación a esta
del año, pasando de 1.221 hechos a 2.003. Es-
cuestión vale señalar que, en términos de su
te proceso adopta un carácter general verifi-
distribución territorial, este incremento ge-
cándose, en distintas proporciones, en la am-
neral de las luchas resulta proporcionalmen-
plia mayoría de los casos nacionales conside- te más significativo para el Cono Sur, Cen-
rados. En este sentido, vale señalar que sólo troamérica y México. Esto se expresa, en
dos países (Venezuela y Puerto Rico) muestran cierto sentido, también en los actores colec-
registros menores a los del período anterior tivos que protagonizan los enfrentamientos.
(enero-mayo). El incremento de las moviliza- Si bien el movimiento campesino guarda
ciones, huelgas y bloqueos de rutas impulsadas una presencia importante –representa un
por distintos colectivos y organizaciones se 8,4% de todos los hechos consignados– son
manifiestan –como ya lo habíamos señalado las acciones impulsadas por los asalariados,
en el número pasado– en un contexto regional los estudiantes y los pequeños productores
signado por la expansión y agravamiento de la las que se intensifican significativamente en
crisis económica. En respuesta al deterioro so- este período. Abarcando más de un tercio de
los hechos de lucha, las protestas encabeza-
cial que ésta implica y a los intentos, por parte
das por las organizaciones de trabajadores
de la mayoría de los gobiernos de la región, de
crecieron en un 80%, siendo que aquellas
responder a esta situación con políticas de cor- realizadas por los empleados del sector pú-
te neoliberal –particularmente de reducción del blico se duplicaron en relación al primer
gasto fiscal–, el aumento de la conflictividad cuatrimestre del año. En similar proporción
social muestra características particulares. Sus –un 88%– se incrementaron las protestas de
configuraciones dan cuenta tanto del complejo estudiantes y pequeños productores –parti-
mapa de relaciones de fuerza entre los distintos cularmente agrarios– aunque su peso en el
/ Septiembre 2001
Cronología
/ Septiembre 2001
Neoliberalismo, crisis y resistencias sociales...
blicas (Ecuador, Paraguay, Brasil, Argentina) y laboral acompañadas, en muchos casos, por al-
la intensa y prolongada cadena de paros, con- tos índices de desocupación. De este conjunto
centraciones y cortes de ruta en Argentina –a se destacan, en el sector industrial, el conflicto
nivel nacional y provincial– contra la aplica- de la construcción civil en Perú en demanda de
ción de la Ley del Déficit Cero. Para apreciar la rehabilitación del convenio colectivo, la
su significación en el conjunto de los hechos huelga de trabajadores de la industria pesquera
registrados en los diferentes países puede con- que se extiende a varias regiones de Chile en
sultarse el cuadro Nº 1. reclamo de un alza salarial y mejores condicio-
nes de trabajo, así como el paro de los trabaja-
Discriminadas por su pertenencia secto- dores de Volkswagen en México por aumento
rial puede decirse que un 34% de las acciones salarial. En el mismo sentido, también pueden
son desarrolladas por maestros y profesores citarse los diversos conflictos en distintas “ma-
mientras que los empleados administrativos quilas” de la región centroamericana ante des-
encabezan un tercio de las mismas. En mu- pidos y persecución sindical. En el caso de los
chos casos las formas de la protesta adoptan la trabajadores del sector servicios puede mencio-
modalidad de paros prolongados –incluso por narse la prolongada lucha de los empleados de
tiempo indeterminado– y se articulan tanto en Aerolíneas Argentinas –que aunque con partici-
la forma de huelga nacional convocada por las pación del estado argentino, tiene como accio-
centrales sindicales (Colombia 7/6, Argentina nista mayoritario al estado español a través de
19/7) como con procesos de movilización –lo- la entidad SEPI– frente a los despidos y ante la
cales y nacionales– en los que participan dis- amenaza de la disminución salarial, empeora-
tintos actores, particularmente en el sector miento de sus condiciones laborales y quiebra
educativo con la presencia de estudiantes y de la empresa.
padres. Estas articulaciones multisectoriales
están presentes, desde el inicio, en las protes- Por otra parte las acciones promovidas
tas contra las reformas impositivas, especial- por trabajadores desocupados casi se dupli-
mente en Guatemala en el ciclo de manifesta- can en el presente período representando el
ciones en cuestionamiento al alza del IVA 4% de la conflictividad general y el 11% del 47
(Cuenca Saravia y Páez Montalbán, 2001). conjunto de las acciones impulsadas por los
trabajadores con o sin empleo. Sus protestas
aparecen, con cierta intensidad, en otros paí-
Trabajadores ocupados y ses (especialmente en Chile, Uruguay y Pana-
má) además de en Argentina que, como ya lo
desocupados: las dos caras del habíamos reseñado en el número anterior,
desempleo concentra más de la mitad de los conflictos
protagonizados por estos colectivos registra-
Si consideramos a la región en su conjun- dos para la región. En este caso el movimien-
to, la protesta social que involucra a los asala- to de trabajadores desocupados, bautizado lo-
riados del sector privado ha experimentado calmente como “piquetero” en relación al uso
también un crecimiento importante (43%), aun- del corte de ruta como medida de lucha, cons-
que menor respecto de los colectivos reseñados tituyó, en el período que estudiamos, un espa-
anteriormente, representando un tercio de las cio de coordinación nacional –la Asamblea de
acciones llevadas adelante por los trabajadores Organizaciones Populares, Territoriales y de
ocupados. La distribución por país de estas lu- Desocupados– y jugó un rol significativo en
chas es desigual, apareciendo en general bajo la articulación del conjunto de la protesta
formas localizadas y, en muchos casos, inscri- contra el ajuste a partir del plan de lucha de
tas en situaciones defensivas (cierre de los esta- cortes de ruta progresivos aprobado en la pri-
blecimientos, despidos, rebajas salariales, etc.). mera asamblea. Diferentes análisis sobre esta
Estas características son tanto expresión en el experiencia son reflejados en el dossier cen-
sector privado de la crisis económica anterior- tral del presente número y nos eximen de ex-
mente señalada –que adopta diferentes intensi- tendernos aquí sobre la cuestión. Vale sí resal-
dades en cada país– como resultado de una par- tar la afirmación de movimientos similares en
ticularmente desfavorable relación de fuerzas otros países latinoamericanos. En Panamá las
que cristalizó, entre otras consideraciones, con luchas del movimiento de desocupados de la
la implementación de políticas de precarización ciudad de Colón; en Chile algunos cortes de
/ Septiembre 2001
Cronología
ruta aislados que se continúan en la marcha tra la aprobación de la Ley sobre Derechos y
de desocupados –de Temuco hasta Santiago– Cultura Indígena ocupan un lugar preponde-
promovida por la CUT en reclamo a las co- rante en el escenario de los conflictos del pe-
munas y al gobierno nacional de planes espe- ríodo. A estos deben sumarse una multiplici-
ciales para cesantes; y, por último, en Uru- dad de luchas protagonizadas por pequeños
guay distintos movimientos de desocupados productores agrarios (México, Colombia, Chi-
constituyen, luego de dos días de convención, le, Ecuador, Honduras, Guatemala, etc.) vincu-
la Unión de Trabajadores Desocupados que, lados a la caída de los precios de numerosos
junto con la Federación Unificadora de Coo- productos agrícolas, el impacto de las importa-
perativas de Viviendas (FUCVAM), impulsa ciones facilitadas por los procesos de apertura
la manifestación del 10/8 en Montevideo en comercial en la región, la falta de créditos ac-
reclamo de subsidios estatales, empleo a par- cesibles en este sector, entre otras cuestiones.
tir de obras públicas y exoneración del pago
de impuestos al agua y la energía eléctrica a Durante el mes de junio el altiplano nor -
los desocupados. te boliviano (Los Yungas) fue nuevamente el
escenario de numerosos cortes de ruta contra
la militarización de esta región impuesta por
Las luchas contra los efectos del el gobierno para continuar con la delimita-
ción del cordón legal de las zonas de cultivo
modelo agrario neoliberal de coca. Las acciones se intensifican y ex-
tienden regionalmente (bloqueos de caminos
Durante el período analizado, el sector contemplados en el Plan Pulga) en el mes de
agrario es una vez más un destacado escena- julio luego de la muerte de dos campesinos,
rio de diversas protestas que señalan la im- desembocando en un Paro Nacional Agrope-
portancia del mismo como “espacio” y “terri- cuario con el objetivo de derogar la Ley IN-
torio” del conflicto social en la región. Si RA, obtener créditos para el desarrollo de la
bien los conflictos de origen campesino-indí- economía campesina, solicitar al gobierno el
48 gena se sitúan por debajo de los registros del cese de las importaciones de productos que
período precedente (8,4% contra 12,12% res- puedan producirse en el país y la condona-
pectivamente), el significativo aumento de ción de las deudas bancarias.
los contenciosos protagonizados por los pe-
queños productores agrícolas sitúa al conjun- En Brasil, Paraguay, El Salvador y Chile
to de la conflictividad rural (sumados estos se suceden diversas protestas por la ocupación
dos sectores) en un 11,04% del total de los de tierras. En el país andino el conflicto mapu-
registros del período. Es preciso también se- che se caracteriza por una brutal represión de
ñalar la existencia –al igual que para enero- dichas comunidades, la criminalización y el
abril de 2001– de algunas protestas de carác- procesamiento de los líderes indígenas y la au-
ter multisectorial contra las políticas de ajus- sencia de canales de diálogo para la resolución
te protagonizadas por sectores campesinos del conflicto (de la Cuadra, 2001). En diferen-
que, en algunos países, convocan la partici- tes estados de México (Chiapas, Guerrero, Hi-
pación de otros actores urbanos o bien en las dalgo, Querétaro, etc.) se producen diversas
cuales los primeros confluyen junto a sindi- manifestaciones indígenas contra la aproba-
catos, movimientos estudiantiles, etc. ción por parte de los parlamentos locales de la
Ley sobre Derechos y Cultura Indígena en las
Los paros nacionales agrarios de Bolivia y que participan amplios sectores sociales
Colombia (a finales de julio) y los cortes de ru- (AA.VV. “El zapatismo y los derechos de los
tas protagonizados por diferentes organizacio- pueblos indígenas”, 2001).
nes campesinas del Paraguay contra la política
económica y en demanda de créditos constitu- Durante quince días (finales de julio has-
yen algunos de los conflictos más destacados ta el 10 de agosto) se desarrolló en Ecuador
del sector. Asimismo la lucha por la tierra de la primera Marcha por la Vida rumbo a la
las comunidades indígenas en Chile, de los tra- ciudad de Quito en la que participaron indí-
bajadores rurales sin tierra de Brasil y las pro- genas y campesinos junto a otras organiza-
testas de diferentes comunidades indígenas ciones sociales para manifestar el rechazo a
mexicanas (particularmente en Chiapas) con- la política económica. Esta marcha fue
/ Septiembre 2001
Neoliberalismo, crisis y resistencias sociales...
/ Septiembre 2001
Cronología
de la creciente presencia norteamericana en del total de los conflictos (contra el 8,4% del
la cuenca andino-amazónica. cuatrimestre anterior).
/ Septiembre 2001
Neoliberalismo, crisis y resistencias sociales...
Por último, en Guatemala, los estudiantes, en sus puntos de fuerza y sus ausencias y debili-
confluencia con maestros y sindicalistas, recla- dades– y señalan la capacidad social de cues-
maron contra el incremento del IVA. tionar las políticas dominantes y de disputar,
aún en sus inscripciones particulares y defensi-
Al igual que los conflictos estudiantiles, vas, la constitución de los caminos de salida a
las luchas de los movimientos urbanos se la doble crisis que mencionamos.
acentúan en estos meses. Así, en Chile dichas
protestas responden esencialmente a deman- En este sentido, es distintivo el creci-
das por vivienda y al rechazo, manifestado a miento de las formas de lucha que asumen un
través de cortes de ruta, de la instalación de carácter más radical. Los bloqueos de cami-
un vertedero de basura en Rancagua (Sexta nos que ya se habían manifestado en las series
Región). En República Dominicana, donde de protestas en Argentina, Ecuador y Bolivia;
los conflictos urbanos representan el sector se extienden como modalidad a otros países.
con mayor número de registros en este cua- Las huelgas, particularmente en los asalaria-
trimestre, la dinámica de la protesta se articu- dos del sector público, tienden a asumir un
la en torno al rechazo de aumentos de las ta- carácter prolongado. Estos elementos parecen
rifas en el servicio eléctrico. En Guatemala señalar una relativa declinación de las medi-
importantes protestas de vecinos ocurren co- das “demostrativas”. Asimismo pueden indi-
mo consecuencia del incremento del IVA y car la constitución o fortalecimiento de las re-
para cuestionar la aprobación del paquete de des organizacionales indispensables al soste-
medidas fiscales, mientras que en Panamá se nimiento de estas formas de lucha. Por otra
registran protestas urbanas contra el aumento parte las caravanas o marchas prolongadas –a
del transporte y en demanda de agua potable. veces a pie– vuelven a aparecer en diferentes
experiencias nacionales. El conjunto de estas
modalidades puede ser interpretado también
como prácticas de resocialización (reapropia-
A modo de conclusión ción) de lo público privatizado bajo los efec-
tos concentradores de la riqueza y el poder 51
Hemos presentado en las líneas preceden- que caracteriza al modelo neoliberal. En esta
tes las configuraciones que han asumido los dirección el cuestionamiento al carácter ex-
principales hechos de protesta acontecidos a lo cluyente del modelo, y a éste mismo, se pro-
largo del segundo cuatrimestre del presente yecta también al régimen político.
año. Alos efectos del análisis general han que-
dado fuera de nuestra consideración las especi- Frente a estas protestas la amenaza de la
ficidades que signan y distinguen algunas ex- fuerza, la intimidación y la represión –que ya
periencias nacionales, tales como, por ejem- habíamos señalado en números anteriores–
plo, los conflictos en el marco de la transición parece presentar ahora un carácter sistemáti-
política en el Perú o el caso venezolano, por ci- co. A esta situación se suma, en este período,
tar dos solamente. Por el contrario, en esta el asesinato de dirigentes sindicales y sociales,
oportunidad, hemos querido dar cuenta de las particularmente en Colombia, que despiertan
características que muestra el aumento de la nuestra más enérgica condena. La denuncia de
conflictividad social en la región. La misma es estos hechos y la exigencia de castigo a los
expresión, en cierta medida, de una doble cri- responsables es un compromiso ineludible.
sis. Esta nos remite, por un lado, a la profunda
deslegitimación que cuestiona a las políticas Si bien todavía es difícil mensurar, en to-
neoliberales; y por otro lado, a la progresiva da su amplitud, el impacto que tendrá sobre
instalación de un contexto de crisis económica, América Latina el nuevo contexto interna-
que ha significado –para una gran parte de cional abierto tras los atentados en EE.UU. y
nuestros países aunque con intensidades dife- la intervención militar anglonorteamericana
rentes– tanto el agravamiento de las regresivas en Afganistán, la contraposición entre ajuste
consecuencias sociales que estas políticas im- y democracia –que habíamos ya caracteriza-
plicaron como los intentos de profundización do para el período pasado– y las presiones di-
del rumbo de la ortodoxia fiscalista. Ante esta plomáticas y comerciales del gobierno nor-
situación, las luchas que hemos descrito recor- teamericano, se han profundizado acentuan-
tan el mapa de las resistencias sociales –con do la urgencia de los desafíos planteados.
/ Septiembre 2001
Cronología
Cuadro Nº 1
Cantidad de registros* Relación de (I) con Relación de (I)
de conflictos en el total de los conflictos con el total de los
el sector público (I) de asalariados ocupados conflictos del período
Argentina 76 60% 26,67%
Bolivia 22 73% 21,15%
Brasil 30 79% 35,29%
Chile 12 32% 6,38%
Colombia 18 82% 9,33%
Ecuador 26 96% 50,98%
El Salvador 11 69% 18,97%
Guatemala 4 66% 4,40%
Honduras 47 92% 55,95%
México 63 85% 32,64%
Nicaragua 11 69% 14,29%
Panamá 15 53% 12,40%
Paraguay 21 95% 28,77%
Perú 31 53% 22,79%
Puerto Rico 6 97% 23,08%
Rep. Dominicana 11 78% 17,46%
Uruguay 24 56% 31,58%
Venezuela 35 78% 35,35%
* Se consideran únicamente las protestas protagonizadas por los asalariados del sector público y no aquellas en las que
52 éstos participan junto a otros sectores.
Bibliografía Notas
/ Septiembre 2001
Conflicto
Mapuche: génesis,
actores y perspectivas
Por Fernando Marcelo de la Cuadra*
Presentación
En función de este vacío dejado por las instituciones, las comunidades Mapuches de-
cidieron enfrentar tanto a las empresas privadas como a las autoridades o representantes del
estado, proclamando que dejarán ingobernables aquellas regiones en donde se asienta el
mayor porcentaje de la población Mapuche del país, es decir, la novena región del país y
parte de la octava.
En la primera parte del trabajo abordaremos los principales factores que dan base al
conflicto o que se encuentran en su origen, con especial énfasis en la trayectoria histórica
de la relación estado/Mapuches. En la segunda parte se estudiarán los más importantes con-
flictos ambientales en los que se han visto involucradas comunidades Mapuches en los úl-
timos años, destacando dos casos emblemáticos: uno es el conflicto suscitado entre las co-
munidades indígenas y la Empresa Nacional de Energía S.A. (ENDESA) por la construc-
ción de la central hidroeléctrica de Ralco en el Alto Bío-Bío. El otro es el conflicto susci-
tado entre diversas comunidades indígenas y las empresas forestales (Mininco, Arauco, Mi-
llalemu, etc.). Finalmente se presenta una síntesis del conflicto, esbozando las perspectivas
futuras que puede tener éste.
* Sociólogo de la Universidad de Chile. Profesor Titular de la Universidad Jesuita Alberto Hurtado. Miembro del Grupo de
Ecología Política del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).
/ Septiembre 2001
Región Sur
Si bien es cierto que un aspecto importante de estos conflictos se debe a una cuestión
que se plantea en torno a la propiedad de la tierra, dicha demanda no excluye la presencia
de una constelación de otras reivindicaciones que constituyen la denominada “causa” de
los pueblos originarios y que puede ser entendida como una expresión o modalidad de eco-
logismo popular2. Al momento de abordar la génesis del conflicto Mapuche, muchos polí-
ticos y periodistas han colocado los aspectos económicos en el centro del análisis, señalan-
do que la extrema pobreza de las comunidades y la escasez de tierras es el detonante del
descontento de este pueblo. Sin embargo existen motivos más profundos que deben ser
buscados en la historia. En efecto, hay que buscar las bases de esos conflictos en la yuxta-
posición de una serie de factores, donde los económicos desempeñan un rol importante pe-
ro no exclusivo. Entre esta diversidad de fuentes se puede destacar las siguientes como
aquellas que tienen más significación.
a. Deuda histórica: uno de ellos es el vínculo que ha construido el estado chileno con
respecto a las comunidades indígenas ya desde los orígenes de la república. Junto con la
formación del Estado-Nación se supuso que todos los individuos que habitaban un deter-
54 minado territorio regido por el estado chileno se transformaban automáticamente en
miembros de este país. Siendo así, la totalidad de los pueblos originarios que habitaban
el territorio chileno se transformaron automáticamente en ciudadanos, teniendo en el pla-
no jurídico-normativo los mismos derechos y deberes que el resto de la población. Por el
contrario, en un plano positivo la historia nacional nos ha demostrado que los pueblos in-
dígenas han sufrido la permanente discriminación por parte de las autoridades del estado
y de la población, lo cual se ha venido manifestando casi desde el comienzo de nuestra
vida independiente3, en la pérdida de su autonomía político-territorial y en la margina-
ción de su cultura, religión e idioma del proceso formador de nuestra identidad nacional4.
/ Septiembre 2001
Conflicto Mapuche
minifundio Mapuches causaron una fuerte emigración de su población hacia zonas ur-
banas, la cual se viene instalando en la periferia de la capital o de otras ciudades inter-
medias, engrosando las filas de los pobres urbanos5.
Como elemento de contexto, se puede sostener que las acciones desplegadas por las co-
munidades Mapuches en torno a la defensa de su tierra y sus recursos forestales se enmarcan
dentro de los llamados Conflictos Ambientales Locales (CAL), una dimensión que podría
considerarse expresión del ecologismo popular. La emergencia de tales conflictos se produ- 55
ciría, en primer lugar, debido a los variados destinos que le asignan los diversos actores al uso
del suelo, los cuales se sustentan en el sistema de valores culturales que una determinada so-
ciedad ha elaborado en torno al recurso tierra y las diversas modalidades socioeconómicas
enfrentadas entre sí. En segundo lugar, estos conflictos surgen como una contestación a la
aplicación de reformas neoliberales orientadas al mercado, lo cual plantea el desafío por un
lado de rebelarse a tales reformas, y simultáneamente de ser capaces de elaborar alternativas
a sus efectos perversos por medio de la lucha por el establecimiento y la consolidación de re-
laciones más simétricas entre el estado, las empresas y la sociedad. Por último, estos conflic-
tos se ven estimulados y potenciados por las transformaciones democratizadoras ocurridas en
el escenario político del conjunto de la región, permitiendo la manifestación de grupos más
activos de la sociedad civil, que se encontraban en estado latente durante la fase autoritaria.
Se podría decir que las irregularidades del Proyecto Ralco por parte de la Empresa Nacio-
nal de Electricidad comenzaron desde la aprobación del convenio para formular la Evaluación
de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto Hidroeléctrico ubicado en el Alto Bío-Bío, el 1 de
/ Septiembre 2001
Región Sur
Por su parte, el conflicto entre las comunidades Mapuches y las empresas forestales
tiene su acta de nacimiento a fines de 1997 (1 de diciembre), fecha en la cual fueron incen-
diados tres camiones cargados con madera que salían de un terreno en litigio entre una em-
presa forestal (Forestal Arauco) y las comunidades Mapuches de la zona de Lumaco, No-
vena Región. Las comunidades Mapuches de ese sector señalaban su pretensión de recupe-
rar los terrenos en manos de la forestal alegando sus derechos ancestrales. En dicha oca-
sión, la Intendencia de la Región de la Araucanía entró con un requerimiento en la Corte
de Apelaciones de Temuco para que se aplicara la Ley de Seguridad Interior del Estado
contra todos aquellos que resultasen culpables del hecho. Desde entonces, el gobierno vie-
ne advirtiendo que hará acatar el estado de derecho, y algunos de sus funcionarios realiza-
ron fuertes denuncias en contra de las acciones ocurridas a partir del día 1 de diciembre9.
A pesar de la campaña de difamación de que ha sido objeto la movilización Mapuche en
contra de las empresas forestales, desde ese día se produjeron innumerables brotes de pro-
testa y acciones de descontento en diversas localidades de la novena región, algunas de las
cuales adquirieron inusitada violencia por parte de los grupos en conflicto: por un lado, las
comunidades Mapuches, grupos ecologistas e indigenistas, y por otro los agentes de segu-
ridad de las empresas y las fuerzas del orden del estado. En consecuencia, dado que la es-
trategia coercitiva aplicada por el gobierno no trajo buenos resultados, las autoridades de-
cidieron negociar la compra de algunas tierras en disputa. Sin embargo, esta práctica de en-
tregar un par de fundos a algunas comunidades no ha tenido los efectos que el gobierno es-
peraba, manteniéndose las tomas de terreno hasta nuestros días10.
/ Septiembre 2001
Conflicto Mapuche
Síntesis y conclusiones
Una primera constatación que surge del análisis de los enfrentamientos expuestos es
que nos encontramos ante un conflicto de legitimidades, y desde esa perspectiva no pare-
ce que la resolución de éste vaya a tener un final favorable a corto o mediano plazo. Como
sosteníamos, estamos en presencia de una deuda histórica que contrajo el estado chileno
para con las naciones originarias, especialmente con el pueblo Mapuche, a la cual se agre-
ga una constelación de otros factores, entre los cuales se puede destacar la ausencia total
de una política efectiva de apoyo a las comunidades Mapuches más afectadas por las pro-
fundas transformaciones socioeconómicas experimentadas por el país en los últimos años.
Para algunos, tanto el conflicto Mapuche/ENDESAcomo el Mapuche/forestal resultan ser
la expresión de la incapacidad del estado para privilegiar e imponer el bien común por so-
bre los intereses de las empresas privadas, que a través de lobbies y diversas formas de pre-
sión han llegado a arrinconar a las autoridades, legisladores y jueces, inclinando la balan-
za a su favor. El caso Ralco y los conflictos con las empresas forestales han llevado a las
organizaciones Mapuches a cuestionar la política seguida por la Concertación y, en este
contexto, la mayor parte de los líderes de las organizaciones Mapuches sostienen que la so-
lución a sus problemas pasa por el reconocimiento del pueblo Mapuche como una entidad
étnico-política, esto es, como un pueblo política y territorialmente autónomo, aunque no
necesariamente independiente del estado chileno (Lavanchy, 1999a: 16).
En ese sentido, las diversas organizaciones Mapuches han venido elaborando propues-
tas de autonomía en algunas de las cuales se ha manifestado la intención de constituir una
República Indígena en la que el “pueblo de Arauco se pueda autogobernar y en donde su
cultura y progreso sea creado por él mismo”. La demanda de estos sectores no significa so-
lamente resolver la cuestión de la tierra, sino encarar la solución del problema indígena a
través de su “territorialidad”, lo cual supone el reconocimiento de los Mapuches como un 57
pueblo y una nación11. Así, para quienes apoyan la causa Mapuche, los “actos de violencia”
perpetrados en contra de las empresas representan una forma legítima de hacer escuchar su
voz, tras una justa reivindicación, no sólo de las tierras que les fueron usurpadas, sino tam-
bién de la autonomía a que tienen derecho como etno-nación.
Por su parte, la argumentación reiterada por los representantes de las empresas es difí-
cil de despreciar por su apelo a las bases institucionales del estado chileno. Esgrimiendo
razones que se apoyan en la legitimidad de la propiedad privada y en su defensa irrestric-
ta, el recurso más utilizado por los voceros de estas empresas es que las acciones empren-
didas por las comunidades y grupos de agitadores externos representan una clara e inacep-
table trasgresión de la institucionalidad vigente, donde al gobierno no le cabe más que aca-
tar lo que se encuentra consagrado en la constitución y las leyes12.
Una segunda constatación a realizar es que tales conflictos pueden considerarse como
un caso ejemplar de los problemas de sustentabilidad que posee el actual modelo de desa-
rrollo aplicado en el país. La inequidad se expresa no solamente en la desigual distribución
del uso del territorio y de los recursos naturales (suelo y bosques) que poseen los Mapu-
ches, sino también por el disímil acceso a los medios de comunicación y al poder político
que deja a las comunidades indígenas con canales institucionales muy restringidos para ex-
presar sus demandas. Estas limitaciones se dan además en un marco donde la democracia
se perfila con un pronunciado sesgo hacia el encapsulamiento de la “cuestión” política den-
tro de un ámbito estrictamente técnico y, por lo tanto, competencia exclusiva de los agen-
tes del poder público (sociedad política y policy makers) como aquellos profesionales idó-
neos para identificar, formular y decidir las políticas públicas.
/ Septiembre 2001
Región Sur
Bibliografía
Bengoa, José 1985 Historia del Pueblo Mapuche (Santiago: Ediciones Sur).
Guha, Ramachandra 1994 “El ecologismo de los pobres”, en Revista de Ecología
Política (Barcelona: Icaria) Nº 8.
Lavanchy, Javier 1999[a] “Conflicto y propuestas de autonomía mapuche”, en página
web de Rehue Foundation, Holanda.
Lavanchy, Javier 1999[b] “Perspectivas para la compresión del conflicto mapuche”,
en Página web de Rehue Foundation, Holanda.
Martinez Alier, Joan 1995 De la economía ecológica al ecologismo popular
(Montevideo: Nordam-Comunidad).
Marimán, José A. 2001 “Políticas de estado frente a la cuestión nacional mapuche”,
en Revista Rocinante (Santiago) N° 35, Septiembre, 4-7.
Namuncura, Domingo 1999 Ralco ¿Represa o pobreza? (Santiago: Ediciones LOM).
58
Sabatini, Francisco 1997 “Chile: conflictos ambientales locales y profundización
democrática”, en Revista de Ecología Política (Barcelona: Icaria) Nº 13, 51-69.
Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS) 2000 El Escándalo Ralco,
Departamento de Derechos Humanos y Estudios Indígenas, Santiago, inédito.
Notas
1 Otras etnias reconocidas por el estado chileno son la Atacameña, Quechua, Colla,
Alacalufe y Yámana o Yagán.
2 El ecologismo popular según la concepción de Guha o Martinez Alier representa un
desmentido de la noción más convencional, que ve al ecologismo como un movimiento
propio de sociedades prósperas en su etapa post-materialista. Por el contrario, el
ecologismo popular es un movimiento en defensa del medio ambiente que surge
básicamente entre las poblaciones pobres de los países, especialmente de aquellos
ubicados en el Hemisferio Sur (Guha, 1994: 137-151; Martinez Alier, 1995).
3 Como está extensamente documentado, a partir del advenimiento de la República el
pueblo Mapuche fue enaltecido como un conjunto de valerosos luchadores en contra
del dominio español. Las imágenes que aluden al indio bravío no sólo llenaron las
páginas de algunos escritores de tiempos de la colonia, sino que fueron recuperadas por
intelectuales y literatos patriotas, quienes crearon una imagen romántica de estos
“nobles salvajes”. Así fue como “el mito del mapuche como padre de la patria y el
espíritu liberal de la época requerían que el indígena desapareciese, integrándolo o
incorporándolo a la naciente entidad socio-política”. En pocas palabras, a través de este
argumento, el Mapuche es transformado en ciudadano de la emergente nación cívica.
/ Septiembre 2001
Conflicto Mapuche
/ Septiembre 2001
Argentina
MAYO
Martes 1 • Se realizan diferentes actos en conmemoración del Día Internacional de los Trabaja-
dores convocados por distintas organizaciones sindicales y partidos de izquierda.
• Trabajadores del Sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba inician una serie de protestas
con paro y cortes de calles en rechazo a la privatización de la Empresa Provincial de
Energía de Córdoba (EPEC). Más de 200 empleados quedan detenidos, por orden de la
justicia, que investiga un presunto sabotaje que ocasionó el corte del servicio eléctrico
por más de cinco horas.
Jueves 10 • Cerca de 100 trabajadores de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) cortan la
autopista Ricchieri bloqueando el acceso al Aeropuerto de Ezeiza y se movilizan desde
los hangares hasta el espigón internacional.
Lunes 14 • Cerca de 200 productores de frutas de Cipolletti, Cinco Saltos y otras ciudades de la
provincia de Río Negro cortan la ruta 151 para reclamar al gobierno nacional un precio
sostén, subsidios para el sector y beneficios impositivos.
Miércoles 16 • Trabajadores desocupados de la FTV de la CTA cortan los puentes Alsina, Pueyrredón
y Uriburu (tres accesos a la Ciudad de Bs. As.) exigiendo una respuesta al reclamo for-
mulado por los “piqueteros” que mantienen cortada la ruta 3 en La Matanza.
/ Septiembre 2001
Argentina
Viernes 18 • La marcha organizada por el MIJP llega a la Plaza de Mayo. El gobierno se compro-
mete a reiniciar los planes de empleo suspendidos.
Lunes 21 • Las principales rutas de las zonas frutícolas de las provincias de Neuquén y Río Ne-
gro fueron cortadas por piquetes de productores de peras y manzanas que reclaman al
gobierno nacional, entre otras cuestiones, un precio sostén para la fruta.
• La Marcha por la Vida organizada por el Movimiento Nacional de los Chicos del Pue-
blo iniciada el 7 de mayo en La Quiaca (Jujuy) llega a la Plaza de Mayo de la Ciudad de
Bs. As (luego de recorrer San Salvador de Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero,
Córdoba, Rosario, entre otros) donde realizan un acto con diferentes organizaciones.
Miércoles 23 • Los trabajadores desocupados de La Matanza levantan el corte de la ruta 3 que reali-
zaban desde hace más de dos semanas luego de acordar con la ministra de Trabajo y el
vicegobernador de la Pcia. de Bs. As. la entrega de 7.500 planes Trabajar, 6.200 bene-
ficios adeudados y el compromiso de las autoridades de la provincia de mejorar las con-
diciones de detención de Emilio Alí.
Jueves 24 • Trabajadores de APArodean con una bandera argentina un jumbo de la empresa española
Iberia en el Aeroparque Jorge Newbery para exigir el pago de los salarios del mes de abril.
Sábado 26 • Los ministros de Economía y Trabajo y el titular de la Asociación del Personal Téc- 61
nico Aeronáutico (APTA) viajan a Madrid para negociar el respaldo financiero del go-
bierno español para la empresa aérea.
• Alrededor de mil trabajadores desocupados cortan rutas en diferentes lugares del co-
nurbano bonaerense y la ciudad de La Plata (Pcia. de Buenos Aires) en reclamo de pla-
nes Trabajar.
Jueves 31 • La Confederación General del Trabajo (CGT) disidente realiza una marcha y un acto
en la Plaza de Mayo en la Ciudad de Bs. As. en la que participan 100 mil personas, se-
gún fuentes sindicales, en rechazo a las políticas económicas del gobierno.
/ Septiembre 2001
Cronología
JUNIO
Lunes 4 • Los productores de yerba mate de la provincia de Misiones cortan la ruta nacional 12 que
une Posadas con Iguazú para denunciar la caída generalizada del precio de la yerba, y cues-
tionan la legalidad de marcas que se comercializan a menor costo, entre otras cuestiones.
Viernes 8 • La CGT disidente, la CTA y la CCC realizan la quinta huelga general contra la polí-
tica económica y social del gobierno nacional. El paro tuvo alto acatamiento en los sec-
tores estatales y del transporte. Se realizaron manifestaciones en varios puntos del país
y cortes de rutas en La Matanza y La Plata en la Pcia. de Buenos Aires, Rosario en San-
ta Fe y Mendoza, entre otras.
Martes 12 • Trabajadores de APA impiden por más de 4 hs. el despegue de aviones en el Aeropuer-
to Internacional de Ezeiza para protestar contra la decisión de la SEPI de suspender los
vuelos a Madrid, última ruta a Europa que le quedaba a la compañía. Las protestas son
reprimidas por 250 efectivos de la Policía Aeronáutica Nacional (PAN). Por su parte,
APTA realiza un festival gratuito en el Luna Park, al que asisten 8 mil personas.
Domingo 17 • Los trabajadores que se encuentran cortando la ruta nacional 34 en el acceso a Gene-
ral Mosconi son desalojados con balas de plomo, goma y gases lacrimógenos por 400
gendarmes, tras la orden efectuada por el juez federal Abel Cornejo. La represión deja
un saldo de 2 muertos, 50 heridos y varios detenidos.
Lunes 18 • Continúa durante todo el día la represión a los piqueteros de General Mosconi. Lle-
gan al lugar más de 500 gendarmes. La CGT disidente, la CTA, la CCC, organismos de
62 defensa de los derechos humanos y partidos políticos condenan la represión.
Miércoles 20 • Por la noche, la Gendarmería detiene a 18 pobladores de General Mosconi. Más tar-
de, una movilización, en la que participan unas 1.000 personas, obliga a los efectivos a
retirarse hacia la ruta 34.
Jueves 21 • Más de 7 mil personas convocadas por la CTA, la CGT disidente y la CCC, junto a
organismos de derechos humanos, estudiantiles y partidos políticos de izquierda, mar-
chan desde La Matanza hasta la Plaza de Mayo donde realizan un acto para repudiar la
brutal represión desatada días atrás en Salta.
Sábado 23 • Los productores de yerba mate que hace dos semanas acamparon frente a la Casa de
Gobierno en Misiones con más de 200 tractores, levantan la protesta al acordar con el
gobierno y los industriales un precio sostén de 13 centavos por kilo de hoja verde.
JULIO
Miércoles 11 • El ministro de Economía Domingo Cavallo anuncia un paquete de medidas mediante
el cual se intentará llevar a cero el déficit de las cuentas públicas. Estas medidas inclu-
/ Septiembre 2001
Argentina
yen la reducción del gasto público y, particularmente, de los salarios de los empleados
públicos, jubilaciones, pensiones y bienes y servicios del estado nacional que variará
cada mes dependiendo de los ingresos tributarios.
Jueves 12 • Unos 4 mil trabajadores de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) marchan
por el centro de la ciudad de La Plata hasta la gobernación de la Provincia de Buenos
Aires para manifestar su oposición a la propuesta del pago de salarios con bonos
provinciales, entre otros reclamos.
Sábado 14 • Unos 200 trabajadores de AA bloquean la salida de la parroquia Nuestra Señora del
Pilar, donde se casa la hija del ministro de Economía, con consignas en defensa de la
empresa.
Domingo 15 • El presidente Fernando de la Rúa anuncia por cadena nacional la confirmación del pi-
so de 300 pesos para el descuento del 13% en jubilaciones y sueldos de los empleados
públicos, con la posibilidad de elevarse a 500 pesos si el Congreso aprueba esta semana
tres leyes complementarias. Los gobernadores de la Alianza firman un documento lla-
mado “Compromiso por la Independencia” de apoyo a las últimas medidas económicas.
63
• La CGT oficial, la disidente y la CTA convocan para el jueves próximo un paro na-
cional de 24 hs. en rechazo al ajuste.
Martes 17 • Los gobernadores del Partido Justicialista (PJ) firman el Pacto por la Independencia con
el gobierno nacional a través del cual se comprometen a adoptar el principio presupues-
tario de déficit cero, reservándose la forma en que lo implementarán, entre otros puntos.
Miércoles 18 • ATE realiza un paro nacional y marcha a Plaza de Mayo en los que participan más de
10 mil personas, según los manifestantes, en contra de las medidas de ajuste. Organis-
mos de derechos humanos, centros de estudiantes y partidos políticos de izquierda, en-
tre otros, participan de la movilización.
/ Septiembre 2001
Cronología
Jueves 19 • La CGT oficial, la disidente, la CTA y la CCC realizan un paro nacional por 24 hs.
contra el plan de ajuste implementado por el gobierno. Se realizan cortes de ruta en nu-
merosas localidades de la Provincia de Buenos Aires (Mar del Plata, La Plata, La Ma-
tanza, Florencio Varela, entre otras) y en las provincias de Chaco, Tucumán, Jujuy, San-
ta Fe, Mendoza y Catamarca. Partidos políticos de izquierda realizan escraches frente a
la quinta presidencial de Olivos, entre otros lugares.
Miércoles 25 • ATE realiza un paro y una movilización hacia el Congreso en rechazo al recorte a las
64 jubilaciones y salarios del sector público. Por su parte, la Unión del Personal Civil de
la Nación (UPCN) marcha hasta la casa de gobierno de la Pcia. de Bs. As. en La Plata
en contra del pago con Patacones decidido por el gobierno provincial.
Viernes 27 • En Misiones, alrededor de 1.500 personas marchan hacia el Palacio Legislativo para
repudiar la aprobación del ajuste en la provincia. La protesta es reprimida por la poli-
cía dejando como saldo 20 heridos y 15 detenidos.
Domingo 29 • El Senado convierte en ley el proyecto gubernamental llamado de déficit cero sobre
las cuentas del estado, el cual establece un ajuste de 2.500 millones de pesos que con-
templa un recorte del 13% en los salarios, jubilaciones, etc. mayores de 500 pesos. Asi-
mismo, prevé que cuando los recursos no fueran suficientes, se continuará reduciendo
los créditos del sector público hasta el equilibrio entre gastos y recursos.
/ Septiembre 2001
Argentina
AGOSTO
Jueves 2 • Más de 6 mil manifestantes –convocados por ATE, UPCN, Unión de Docentes de Mi-
siones, entre otras organizaciones– se concentran en el centro de la ciudad de Posadas
(Pcia. de Misiones) para protestar contra los descuentos salariales en el sector público
decididos por el gobierno provincial. En la ciudad de Formosa (Pcia. de Formosa) 2 mil
trabajadores estatales realizan una marcha a la sede del gobierno provincial para recha-
zar los proyectos de reducción de los salarios de los empleados públicos.
Viernes 3 • Más de 200 desocupados del MTR toman por cinco horas la sede del Ministerio de
Trabajo de la Pcia. de Buenos Aires, en La Plata, en reclamo del pago de 180 planes
“Barrios Bonaerenses”. Al desalojar las instalaciones oficiales, los manifestantes son
reprimidos con balas de goma y bastonazos por la Policía, dejando un saldo de 60 de-
tenidos y algunos heridos.
• Trabajadores de ATE y UPCN retienen sus tareas, realizan asambleas, tomas pacíficas
y cortes de calles en las dependencias de la administración pública de la Pcia. de
Buenos Aires en rechazo al ajuste provincial.
• La CONADU comienza un paro activo que se extenderá durante toda la semana, con
clases públicas, asambleas y movilizaciones multisectoriales en todas las universidades
nacionales del país en rechazo de la Ley de Déficit Cero. 65
Martes 7 • Comienzan las 48 hs. de piquetes en todo el país organizadas por la Asamblea Nacional
de Organizaciones Populares, Territoriales y de Desocupados, donde participan más de 150
mil personas en 300 protestas, según los manifestantes. Se registran cortes de rutas, calles,
asambleas, tomas de edificios públicos, clases públicas y movilizaciones, organizadas por
la CTA, CCC, ATE, CTERA, MIJP, MTR, organismos de derechos humanos, estudiantes
y partidos políticos de izquierda, entre otros, en la Ciudad y Pcia. de Buenos Aires, Córdo-
ba, Neuquén, Salta, Río Negro, Tierra del Fuego, Corrientes, Jujuy y Entre Ríos.
Miércoles 8 • El segundo día de cortes de ruta culmina con una movilización multisectorial, con la
presencia de la CTA y la CCC, hacia la Plaza de Mayo, en la que participan 50 mil per-
sonas, según los manifestantes. Se registran cortes, actos y movilizaciones en las prin-
cipales ciudades del país.
Jueves 9 • Cerca de 20 mil personas, según los manifestantes, se movilizan por el centro de la
ciudad de Córdoba en protesta por los recortes salariales que afectan a docentes y no
docentes universitarios. La marcha culmina con un acto en la plaza San Martín.
Lunes 13 • SUTEBA inicia un paro por tiempo indeterminado en todas las escuelas públicas de
la Pcia. de Buenos Aires en contra del recorte de salarios y del pago en Patacones. La
FEB adhiere a la medida.
Martes 14 • Comienzan las 72 hs. de piquetes organizados por la Asamblea Nacional de Organi-
zaciones Populares, Territoriales y de Desocupados en contra del ajuste. Se realizan
más de 300 cortes, según los manifestantes, en Bs. As., Chaco, Misiones, Jujuy, Cata-
/ Septiembre 2001
Cronología
marca, Tucumán, Santa Cruz, Entre Ríos, San Luis, Neuquén, Río Negro, Santa Fe,
Mendoza y Córdoba. ATE lanza un paro nacional de 72 hs. en el marco de las jornadas
de protesta. En La Plata, más de 10 mil docentes, judiciales, estatales, desocupados y
estudiantes se concentran frente a la gobernación para rechazar el ajuste.
Miércoles 15 • Se realizan cortes de rutas en todo el país en el segundo día de protestas. La CONA-
DU comienza un paro activo con clases públicas por 48 hs. en diferentes universidades
nacionales.
Jueves 16 • Más de 20 mil –según los manifestantes– piqueteros, maestros, estatales, estudiantes, entre
otros, culminan las 72 hs. de piquetes con una multitudinaria marcha hasta la Plaza de Mayo
donde realizan un acto en contra del ajuste y se exige la libertad de todos los presos políticos.
Domingo 19 • Al finalizar el XVI Encuentro Nacional de Mujeres, en La Plata, más de 2 mil muje-
res de todo el país marchan por las calles de la ciudad en rechazo al ajuste y reclaman-
do los derechos de la mujer.
Martes 21 • CONADU comienza un paro por 48 hs. en protesta por el recorte del 13% al presu-
puesto universitario. Se realizan clases públicas en las que participan más de 20 mil es-
tudiantes en todo el país.
Miércoles 22 • CTERArealiza un paro nacional en contra del ajuste. Además, convoca conjuntamen-
te con la CONADU, CONADU Histórica (CONADUH), la Federación Universitaria
Argentina (FUA) y diferentes organizaciones de la comunidad educativa a una movili-
zación hacia la Plaza de Mayo, en la que participan más de 40 mil personas, según los
manifestantes.
66
• En la Pcia. de Salta se inicia el ejercicio militar Cabañas 2001 donde participan efec-
tivos de las fuerzas armadas de EE.UU., Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay, Uru-
guay y Argentina.
Jueves 23 • En La Plata, 40 mil docentes, médicos, judiciales y estatales, entre otros –estimados
por medios periodísticos– se movilizan hacia la gobernación en rechazo al recorte de
los sueldos y el pago en Patacones. Por otra parte se realizan diferentes protestas en to-
do el país en contra del ajuste.
Viernes 24 • Unos 5 mil estudiantes y docentes de la Universidad Nacional de La Plata realizan una
marcha de antorchas por las calles céntricas de esa ciudad en rechazo al ajuste aplica-
do por el gobierno en las casas de altos estudios.
Lunes 27 • La FEB levanta la huelga tras firmar un acuerdo que establece que no serán descon-
tados los días de paro; habrá una evaluación consensuada de las propuestas para com-
pletar los 180 días de clase en el ciclo lectivo y queda un compromiso oficial de cum-
plimiento a término en el pago de sueldos.
Martes 28 • En la ciudad de Córdoba (Pcia. de Córdoba) se realiza una marcha convocada por el
Sindicato de Luz y Fuerza, donde participan 10 mil personas en oposición a la privati-
/ Septiembre 2001
Argentina
• SUTEBA levanta el paro tras firmar un acuerdo con el gobierno de la provincia que
establece el no descuento de los días sin clases, el pago de haberes en tiempo y forma,
el respeto al estatuto del sector y la creación de una comisión encargada de analizar una
alternativa al recorte en los haberes superiores a los 1.200 pesos.
• En la ciudad de La Quiaca (Pcia. de Jujuy) más de 1.000 personas, lideradas por el cu-
ra Jesús Olmedo, inician la “marcha de los pobres y excluidos” en demanda de políti-
cas de asistencia y desarrollo para la región.
Viernes 31 • Trabajadores de APA rodean con una bandera argentina un jet de Iberia, que debió sa-
lir con más de una hora de atraso, a 100 días del primer “banderazo” contra un vuelo
de esa compañía, en protesta por la suspensión de las rutas internacionales de AA.
Glosario de siglas
AA Aerolíneas Argentinas FTV Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat
AMET Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica FUA Federación Universitaria Argentina
APA Asociación del Personal Aeronáutico MIJP Movimiento Independiente de Jubilados y
APTA Asociación del Personal Técnico Aeronáutico Pensionados
ATE Asociación de Trabajadores del Estado MTR Movimiento Teresa Rodríguez
CCC Corriente Clasista y Combativa PAN Policía Aeronáutica Nacional
CGT Confederación General del Trabajo PJ Partido Justicialista
CONADU Confederación Nacional de Docentes SADOP Sindicato Argentino de Docentes Particulares
Universitarios SEPI Sociedad Estatal de Participaciones
CONADUH Confederación Nacional de Docentes Industriales
Universitarios Histórica SUTEBA Sindicato Unificado de Trabajadores de la
CTA Central de los Trabajadores Argentinos Educación de Buenos Aires
CTERA Confederación de Trabajadores de la Educa UPCN Unión del Personal Civil de la Nación
ción de la República Argentina UTA Unión Tranviarios del Automotor
EPEC Empresa Provincial de Energía de Córdoba
FEB Federación de Educadores Bonaerenses
FMI Fondo Monetario Internacional
Realizada por María Celia Cotarelo (PIMSA– Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Socie -
dad Argentina) y el Observatorio Social de América Latina (OSAL) –relevamiento y sistematización a car -
go de Magdalena Rauch y Florencia Ayala.
Fuentes: diarios Página 12, Clarín, Crónica y La Nación.
/ Septiembre 2001
Brasil
MAIO
3a Feira 01 • Manifestações reuniram cerca de vinte e duas mil pessoas em mais de cem cidades do
Estado de Minas Gerais (MG) contra a privatização de Furnas Centrais Elétricas. O
protesto foi contra o governo federal. O governador do Estado foi representado pelo
presidente da Assembléia Legislativa.
2a Feira 07 • Paralisação de 48 horas dos servidores públicos nas principais cidades brasileiras.
Tratava-se de campanha salarial da categoria. O funcionalismo quer pressionar o
governo a iniciar as negociações sobre a reivindicação de 75,48% de aumento.
6a Feira 11 • Passeata que reuniu cerca de três mil pessoas em Salvador (BA) terminou em
confronto com a PM, que reprimiu o ato com violência. Os manifestantes pediam a
cassação do mandato do Senador Antônio Carlos Magalhães, por conta de seu
envolvimento na violação do painel do Senado. O movimento foi organizado por
universitários e teve a adesão de sindicalistas e parlamentares de oposição.
/ Septiembre 2001
Brasil
3a Feira 15 • A Força Sindical e a CUT promoveram várias manifestações que reuniram cerca de
vinte e cinco mil metalúrgicos de trinta e quatro empresas para protestar contra o
racionamento de energia. Os protestos ocorreram na zona sul e no centro da capital de
SP. A Força Sindical reivindica ainda uma audiência com o presidente Fernando
Henrique para conhecer o plano de geração de energia do governo em 2002.
Domingo 20 • Greve da PM em Tocantins (TO). Dois mil policiais militares armados dominam todos
os batalhões do Estado, juntamente com mulheres e filhos. Os grevistas reivindicam
reajuste salarial de 47%, diminuição da jornada de trabalho para 40 horas semanais,
gratificação por risco de vida e plano de saúde. A greve tem o apoio de partidos de
oposição no Estado.
6a Feira 25 • Cerca de 17 mil médicos residentes do Sistema Único de Saúde (SUS) realizaram
protestos em dez cidades brasileiras, reivindicando aumento de 75% no valor das
bolsas, além do cumprimento da lei em subsidiar alimentação e moradia. Os residentes
conseguiram agendar uma reunião com o governo federal para o final do mês.
JUNHO
Domingo 03 • Trabalhadores rurais promoveram onda de invasões em Mato Grosso do Sul (MS).
Além de terem sido expulsos, quatro sem-terra ficaram feridos a tiros e outros doze
foram espancados.
4a Feira 13 • A sede do Instituto de Colonização e Reforma Agrária (INCRA) foi ocupada por
algumas horas por integrantes do MST, que protestam contra a falta de agilidade nas
vistorias de áreas improdutivas, no andamento dos processos e na liberação de recursos
para os assentamentos. A PM acompanhou os manifestantes mas não houve confronto.
5a Feira 14 • Cerca de mil famílias do MST invadiram a fazenda do presidente do Senado, Jader
Barbalho do Partido do Movimento Democrático Brasileiro (PMDB) do PA. O MST
justificou a nova invasão pelos últimos escândalos envolvendo o presidente do Senado,
referindo-se à suspeita de venda de títulos da dívida agrária. Além disso, o movimento
alegou que o INCRA não cumpriu o que prometeu na época em que a fazenda foi
ocupada pela primeira vez.
/ Septiembre 2001
Cronología
4a Feira 27 • Membros do MST que haviam invadido a fazenda do atual presidente do Senado em
14/06 decidiram deixar a propriedade para evitar confrontos com a PM.
JULHO
5a Feira 05 • Integrantes da PM (BA) entram em greve por tempo indeterminado. O movimento
eclodiu após o fracasso das negociações por reajuste salarial, a prisão dos líderes do
movimento grevista e a exoneração de 68 soldados e oficiais. Os grevistas reivindicam
aumento de 100% e reintegração dos Policiais excluídos e a libertação dos líderes do
movimento.
Sábado 14 • Greve da PM (BA): Continua a greve e aumenta a violência no estado com saques,
assaltos e assassinatos. Foi realizada uma reunião para negociação do fim da greve entre
o governador, deputados e o presidente da Associação Nacional de Cabos, Soldados e
oficiais da PM.
2a Feira 23 • Greve de policiais civis e militares de Alagoas chega ao fim após os grevistas
aceitarem reajuste salarial proposto pelo governo, que também inclui o plano de cargos
e carreiras, uma antiga reivindicação.
4a Feira 25 • Manifestações pelo Dia Nacional de Luta pela Terra, organizado pela Conferência
Nacional dos Trabalhadores da Agricultura (CONTAG). Militantes da CONTAG
ocuparam 77 propriedades improdutivas por cerca de 5.000 famílias em dez Estados. O
MST, a CONTAG, a Comissão Pastoral da Terra (CPT) e o Movimento dos Pequenos
Agricultores (MPA) promoveram manifestações, ainda, em Alagoas, Sergipe, Mato
Grosso do Sul, Minas Gerais, Piauí e Bahia, da qual participaram, aproximadamente,
25 mil pessoas. Os manifestantes exigiam aceleração das desapropriações rurais,
créditos agrícolas e políticas de combate à seca, além de reivindicações locais.
5a Feira 26 • A polícia civil do Pará também entrou em greve reivindicando reposição de 30% e
aumento das gratificações de 25% para 100%.
AGOSTO
4a Feira 01 • Categorias de servidores públicos federais iniciaram paralisação de 48 horas. O
funcionalismo reivindica reajuste salarial de 75,48% referente às perdas acumuladas
/ Septiembre 2001
Brasil
nos últimos sete anos, com base em cálculos feitos pelo Departamento Intersindical de
Estatística e Estudos Socioeconômicos (DIEESE), incorporação de gratificações e a
garantia de que não haverá medidas que reduzam os salários dos inativos. Os protestos
aumentaram depois que o reajuste linear para o funcionalismo não foi aprovado na Lei
de Diretrizes Orçamentárias. O Partido dos Trabalhadores (PT) e o Partido Democrático
Trabalhista (PDT) apoiaram a reivindicação. O conflito está em andamento.
• Os policiais civis do Rio Grande do Norte, entraram em greve. O dia foi marcado por
duas rodadas de negociações entre representantes dos grevistas e do governo. Nenhum
acordo foi feito e a paralisação segue.
4a Feira 08 • Os funcionários dos postos do INSS iniciaram greve por tempo indeterminado. Cerca
de 38 mil servidores do órgão, em todo o país, reivindicam não só apenas o reajuste de
75%, como também, a manutenção de um reajuste de 47,11% concedido em 1987 a
título de antecipação do plano de carreira, que o governo decidiu suspender, alegando
estar cumprindo uma decisão judicial. Os grevistas aguardam resposta do Ministério do
Planejamento.
• Trabalhadores rurais sem-terra bloquearam rodovias federais em, pelo menos, nove
Estados. Segundo a direção do MST, cerca de doze mil pessoas participaram para
reivindicar mais verbas para o custeio de agricultura familiar e protestar,
preventivamente, contra o suposto corte 56% dos recursos do Programa Nacional de
Fortalecimento da Agricultura Familiar (PRONAF). Pediam também a proibição do
plantio e da comercialização de transgênicos e o perdão das dívidas contraídas por eles
em empréstimos anteriores. As ações foram organizadas pelo MST, MPA, Movimento
dos Atingidos por Barragens (MAB) e por federações de trabalhadores rurais. Segundo
o superintendente do INCRA em Recife, José Geraldo Eugênio, o suposto corte não
deverá acontecer. 71
4a Feira 22 • Servidores públicos federais fizeram greve geral para reivindicar reajuste salarial de
75,4%. A adesão foi parcial, marcada principalmente, pela entrada de funcionários e
professores das universidades federais do Rio de Janeiro, Distrito Federal, Rio Grande
do Sul e Pernambuco. Os líderes sindicalistas atribuíram a baixa adesão ao reajuste de
3,5% a 35% anunciada pelo governo na véspera do protesto. Partidos de oposição vão
recorrer ao Supremo Tribunal Federal contra o reajuste linear de 3,5%.
/ Septiembre 2001
Cronología
Siglas
BA Bahia
CONTAG Conferência Nacional dos Trabalhadores da Agricultura
CPI Comissão Parlamentar de Inquérito
CPT Comissão Pastoral da Terra
CUT Central Única dos Trabalhadores
CVRD Companhia da Vale do Rio Doce
DESIPE Departamento do Sistema Penitenciário
DIEESE Departamento Intersindical de Estatística e Estudos Socioeconômicos
DF Distrito Federal
FETAGUI Federação dos Trabalhadores na Agricultura
INCRA Instituto de Colonização e Reforma Agrária
INSS Instituto Nacional de Seguridade Social
MAB Movimento dos Atingidos por Barragens
MG Minas Gerais
MPA Movimento dos Pequenos Agricultores
MS Mato Grosso do Sul
MST Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem-Terra
PA Pará
PDT Partido Democrático Trabalhista
PFL Partido da Frente Liberal
PM Polícia Militar
PMDB Partido do Movimento Democrático Brasileiro
PRONAF Programa Nacional de Fortalecimento da Agricultura Familiar
PT Partido dos Trabalhadores
RJ Rio de Janeiro
SP São Paulo
72
SUS Sistema Único de Saúde
TO Tocantins
Equipe Responsável: Coordenação: Prof. Dr. Emir Sader (LPP); Profª. Drª. Silene de Moraes Freire
PROEALC).
Coleta de Dados, Redação e Sistematização da Cronologia: Ms. Adjovanes Thadeu Silva de Almeida
(Apoio Técnico/FAPERJ/LPP), Fernanda Ribeiro Rohen (Graduação /FSS /PROEALC), Maria das
Graças Garcia e Souza (Graduação/FSS /PROEALC), Janaína Bilate Martins
(Mestranda/PPGSS/PROEALC), Mariana Oliveira Setúbal (Graduação/FSS/LPP), Paloma Navarro
Lobato (Graduação/FEDUC/LPP).
Fontes: Jornal O Globo, Jornal Folha de São Paulo, Jornal O Estado de São Paulo, Jornal Extra, Jornal
Diário de Pernambuco, web-site da Agência Nacional de Notícias da Central Única dos Trabalhadores (CUT).
/ Septiembre 2001
Chile
MAYO
Martes 1 • En conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores se organizan distintos
actos. En Santiago 20 mil personas se concentran convocadas por la Central Unitaria de
Trabajadores (CUT); también en Valparaíso, Concepción y Temuco.
Lunes 7 • Ciento doce trabajadores de la fábrica de bicicletas Fabisa-Bianchi bloquean sus ins-
talaciones en el marco de una huelga iniciada el 30 de abril exigiendo mejoras salaria-
les. El directorio de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (ASI-
MET) rechaza la medida.
Martes 8 • Un centenar de desocupados de la ciudad de Angol bloquean una de sus rutas de ac-
ceso y marchan por las calles exigiendo trabajo frente al municipio local y a la gober-
nación de Malleco. Carabineros detiene a cinco manifestantes.
Jueves 10 • Cerca de 2.500 estudiantes de las universidades de Valparaíso, Playa Ancha, Católica 73
de Valparaíso y Federico Santa María realizan una protesta frente al Congreso en recha-
zo a la reforma del sistema de crédito fiscal (Fondo Solidario), que implica la creación
de una agencia encargada de administrarlo que incluirá al sector privado.
Sábado 12 • En Rancagua, habitantes de Paine y San Francisco toman la Ruta 5 Sur en protesta
contra la instalación de un vertedero de basura de la Empresa Metropolitana de Resi-
duos Sólidos (EMERES) en la zona. La medida es disuelta por carabineros tras lo cual
más de 150 manifestantes se movilizan hacia el control de peaje de Angostura.
Martes 15 • Un grupo de pehuenches del Alto Bíobío, apoyados por el Consejo de Loncos, toma
la ruta de acceso al sector en forma indefinida exigiendo diálogo con el gobierno. En
Tirúa, cuatro mapuches son heridos de bala por carabineros al cumplir una orden judi-
cial de arresto.
/ Septiembre 2001
Cronología
74
Lunes 21 • Cerca de 250 habitantes de Angostura, San Francisco de Mostazal y Paine, bloquean
la Ruta 5 Sur en protesta contra la instalación de un vertedero de basura en la zona, y
son reprimidos por carabineros. Mientras, unos 200 habitantes de la comuna de Tiltil
bloquean la Ruta 5 Norte por el mismo motivo.
Miércoles 23 • En Viña del Mar, unos mil estudiantes secundarios marchan hacia la Secretaría Regio-
nal Ministerial de Educación exigiendo el cumplimiento de los acuerdos firmados so-
bre el pase escolar. 31 manifestantes son detenidos tras la represión policial.
Jueves 24 • Miembros de las comunidades mapuches de Panguipulli toman la ruta que comunica
a la localidad con San Martín de los Andes, Argentina, exigiendo la entrega de tierras.
/ Septiembre 2001
Chile
Martes 29 • Comienza la jornada de medidas escalonadas por regiones convocada por la CONFECH
por un período de tres días, exigiendo la designación de 3 mil millones de pesos para el
crédito universitario. Más de 30 mil estudiantes de 7 de las 11 universidades del Conse-
jo de Rectores, ubicadas al sur del país, inician un paro indefinido acompañado de to-
mas. Cerca de 500 alumnos de la Universidad de Federico Santa María de Talcahuano
ocupan las calles centrales del puerto. La casa de estudios del Bíobío, ubicada en Con-
cepción, y la de Los Lagos, de Osorno, son tomadas por sus estudiantes. Los de Temu-
co se movilizan en su universidad. En Valdivia, más de 600 estudiantes de la Universi-
dad Austral marchan y cortan calles.
• Cinco mil estudiantes secundarios de Viña del Mar, Valparaíso, Concón y Quilpué rea-
lizan una marcha hacia la intendencia de la V Región, donde se reúnen con el goberna-
dor y otras autoridades para exigirle una rebaja del precio del transporte y mayor ampli-
tud horaria del pase escolar. La jornada finaliza con 118 manifestantes detenidos.
Miércoles 30 • Los universitarios del norte del país se pliegan a las movilizaciones contra las refor-
mas al Fondo Solidario. Estudiantes de la Universidad de Atacama, ubicada en Copia-
pó, ocupan la Ruta 5 Sur tras lo cual son reprimidos por carabineros, quienes detienen
a 6 manifestantes. Cerca de mil estudiantes de La Serena marchan por la ciudad y cor-
tan una ruta de acceso. Los estudiantes del sur continúan con las medidas: más de 600
de la Universidad Austral marchan y cortan calles en Valdivia; los de Los Lagos toman
su casa de estudios, al igual que los de la De La Frontera. Los alumnos de la Federico
Santa María marchan por el centro de Talcahuano. La Universidad Católica de la San-
tísima Concepción, la de Tarapacá y la Católica del Norte inician un paro. Los de la se-
gunda cortan calles aledañas al plantel.
JUNIO
Lunes 4 • Alrededor de 1.200 empleados de CTC protestan frente a las instalaciones de la
empresa en Santiago en contra del plan de reestructuración realizado por la gerencia, el
cual implicaría cerca de mil despidos.
Miércoles 6 • Junto al Frente Único de Trabajadores (FUT), la mitad de los trabajadores de CTC rea-
liza un paro por 3 horas. Carabineros detiene a 4 dirigentes gremiales antes de la medi-
da. La gerencia de la empresa anuncia el despido de más de 1.600 empleados.
Lunes 18 • Presos de los penales de Temuco, Concepción y Arica comienzan una huelga de ham-
bre exigiendo que se amplíe la retroactividad del proyecto de ley que permite rebajar
las condenas en dos meses por año.
Miércoles 20 • Los penales de Antofagasta, Colina, Curicó, Rancagua, Talca, Coronel y Yumbel se
pliegan a la huelga de hambre.
/ Septiembre 2001
Cronología
Viernes 22 • Los internos de la ex-Penitenciaría, los de la cárcel de Puente Alto y los del Centro de
Orientación Femenina se suman a la medida junto a los de Iquique, Acha, Valdivia y La
Unión. Los presos de El Manzano, en Concepción, y los de Copiapó, deponen las me-
didas mientras se inicia el diálogo.
Domingo 24 • Los internos de las cárceles de Iquique, Concepción, Coronel, Chillán, Los Ángeles, La
Unión y Puerto Montt deponen la huelga de hambre. Gendarmería expresa su disposición
a participar en la elaboración de un proyecto de ley destinado a reducir las penas de quie-
nes no estén condenados a cadena perpetua y muestren muy buena conducta.
JULIO
Lunes 2 • Un centenar de pobladores de Lonquén y Calera del Tango protestan a un costado de
la Ruta 5 contra la instalación de un relleno sanitario en Santa Marta, resuelta el domin-
go por la EMERES. Un contingente de carabineros custodia a los manifestantes.
Miércoles 4 • La CUT se manifiesta frente al Congreso en el marco de los debates en torno a la re-
forma laboral e irrumpe en la sesión en protesta por la oposición de algunos senadores
a considerar en dicha ley la reincorporación de los trabajadores despedidos por lo que
se dió en llamar “prácticas antisindicales”.
Sábado 7 • Con el apoyo del alcalde de Maipú y de parlamentarios de diversas bancadas, 3 mil
personas se manifiestan en la plaza mayor de la comuna contra la instalación del relle-
no sanitario en La Rinconada.
Lunes 9 • La Sexta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago sobresee temporalmente por ra-
zones de salud al ex-dictador Pinochet en la causa en que se lo acusa de encubridor de
homicidios y desapariciones durante la Caravana de la Muerte.
/ Septiembre 2001
Chile
Viernes 13 • El Consorcio Agrícola del Sur (CAS) y la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA)
convocan a un acto en San Carlos, junto a la Asociación de Agricultura local, al que acu-
den cerca de 30 mil agricultores, comerciantes y transportistas de organizaciones gre-
miales de la VI, VII, VIII, IX y X regiones. Los manifestantes exigen al gobierno la de-
fensa de las bandas de precios, que la Fiscalía Nacional Económica garantice una com-
pensación frente a los productos agrícolas extranjeros subvencionados, que se hagan
efectivos los mecanismos de renegociación de las deudas y de financiamiento agrícola,
como así también la participación en las negociaciones sobre un acuerdo comercial con
la Unión Europea y el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, entre otros.
Jueves 19 • Es publicada en el Diario Oficial la Ley Sobre Indulto General con motivo del Jubi-
leo del año 2000, que permitirá la reducción de penas y la liberación de 600 presos.
Viernes 20 • Carabineros allanan la sede del Consejo de Todas las Tierras en Temuco, tras una or-
den dictada por dos fiscales que investigan las ilegalidades ocurridas durante la ocupa-
77
ción del fundo El Ulmo, perteneciente a la Forestal Mininco.
Lunes 23 • Cerca de 6 mil presos de Arica, Antofagasta, Calama, Colina II, San Miguel, Curicó, Talca,
Concepción, Coronel, Yumbel y Puerto Montt inician una huelga de hambre exigiendo la im-
plementación de un programa de rehabilitación que les permita mejorar sus condiciones de
vida, y que los reincidentes sean incluidos dentro de los beneficiarios de la Ley del Jubileo.
• Los más de 500 funcionarios del Servicio Médico Legal (SML) inician un paro exi-
giendo al Ministerio de Justicia la sanción de una Ley de Planta que mejore sus condi-
ciones laborales.
Martes 24 • Alrededor de 3 mil estibadores de Valparaíso y San Antonio inician un paro convoca-
do por la Coordinadora Nacional Marítimo Portuaria exigiendo al gobierno el cumpli-
miento de acuerdos suscritos en 1999. Los manifestantes amenazan con una huelga na-
cional y por tiempo indefinido.
Miércoles 25 • El Consejo de Todas las Tierras convoca a una marcha hacia la Intendencia de la IX
Región, ubicada en Temuco, en la que participan mil personas en protesta por el allana-
miento de su sede y por el mal trato policial. En la Plaza de Armas, carabineros repri-
men la manifestación y detienen a 126 personas.
/ Septiembre 2001
Cronología
Jueves 26 • A 14 mil llegan los internos en huelga de hambre tras sumarse a la medida los presos
de la ex-Penitenciaría, Rancagua, Chillán, Los Ángeles, Temuco, Arauco, Lebu, Angol,
Valdivia y Osorno. La CONFRAPECO oficia de vocera de los manifestantes.
Sábado 28 • La defensoría pública de Temuco deja en libertad con medidas cautelares a los 6 ma-
puches detenidos el miércoles.
AGOSTO
Viernes 3 • Los 3.500 presos de la ex Penitenciaría deponen la huelga de hambre tras haberles da-
do a conocer la CONFRAPECO los avances en el proyecto de ley que rebaja condenas
por buena conducta.
• El gobierno, las empresas pesqueras y los trabajadores del sector de Antofagasta y Ta-
rapacá acuerdan la realización de una etapa de pesca de investigación del jurel con una
cuota máxima de 80 mil toneladas.
Miércoles 15 • Comienza en Osorno una marcha escalonada de cesantes convocada por la CUT. Par-
ten desde la ciudad 400 personas hacia Santiago, donde se encontrarán con la caravana
de desempleados proveniente de Copiapó, en el norte del país. Al arribar a Valdivia, 500
personas se suman a la caravana.
/ Septiembre 2001
Chile
Jueves 16 • Cinco mil personas marchan en Santiago junto a la CUT, la Asociación Nacional de
Empleados Fiscales (ANEF), pescadores de Talcahuano, trabajadores de CTC y otros
gremios rechazando las reformas laborales discutidas en el Congreso, entre otras reivin-
dicaciones.
Martes 21 • La marcha de desocupados del sur arriba a Concepción donde es recibida por más de
500 integrantes de organizaciones gremiales, sociales y de estudiantes.
Domingo 26 • La marcha de cesantes proveniente del sur del país llega a San Fernando Rancagua.
Lunes 27 • La Asociación de Industrias Lácteas (ASILAC) decide romper el diálogo con los pro-
ductores hasta tanto se interrumpa la acusación presentada ante la Fiscalía Nacional
Económica.
• Cerca de 50 desocupados provenientes del norte del país realizan un acto en el muni-
79
cipio de Quilicura, Santiago, junto a la secretaria general del Partido Comunista (PC).
Miércoles 29 • Dirigentes de la CUT se reúnen con el presidente del Senado para exigirle medidas
contra el desempleo, entre las que se encuentra el desarrollo de infraestructura inmobi-
liaria con los recursos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Jueves 30 • El presidente de la CUT pide la pronta aprobación del proyecto de ley de reforma la-
boral.
/ Septiembre 2001
Cronología
Glosario de siglas
ACES Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios
AFEP Asociación de Familiares de Ejecutados Políticos
AFP Administradora de Fondos de Pensiones
ANEF Asociación Nacional de Empleados Fiscales
ASILAC Asociación de Industrias Lácteas
ASIMET Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas
CAS Consorcio Agrícola del Sur
CAT Central Autónoma de Trabajadores
CONADI Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
CONFECH Confederación de Estudiantes de Chile
CONFRAPECO Confraternidad de Amigos y Familiares de Presos Comunes
CONFUSAM Confederación de Funcionarios de la Salud Municipalizada
CPC Confederación de la Producción y el Comercio
CSTT Consejo Superior del Transporte Terrestre
CTC Compañía de Telecomunicaciones de Chile
CUT Central Unitaria de Trabajadores
EMERES Empresa Metropolitana de Residuos Sólidos
FEDELECHE Federación Nacional de Productores de Leche
FENATS Federación Nacional de Trabajadores de la Salud
FUT Frente Único de Trabajadores
PC Partido Comunista
SML Servicio Médico Legal
SNA Sociedad Nacional de Agricultura
SINATE Sindicato Nacional Telefónico
UCH Universidad de Chile
SOPROLE Sociedad Productora de Leche
80
/ Septiembre 2001
Paraguay
MAYO
Jueves 3 • Integrantes de la Coordinadora de Asentamientos de Sintechos de San Lorenzo se con-
centran frente a la Junta Municipal de esa localidad para solicitar la legalización de la
adquisición de las tierras que ocupan.
Viernes 11 • 500 familias “sin techos” son desalojadas de una finca de 20 hectáreas, en Alto Para-
ná, propiedad del Consejo Nacional de la Vivienda (CONAVI). La policía destruye sus
viviendas y detiene a sus tres dirigentes.
Sábado 12 • Más de 100 obreros de la empresa Ingenio Santa María, de Santa María de Santa Fe,
departamento de Misiones, cierran el acceso al distrito por la ruta de empalme a San Ig-
nacio, para pedir al gobierno acciones concretas que reactiven la industria azucarera.
Jueves 24 • El Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) presenta ante la Cámara de Diputados
de la Nación un pedido de juicio político contra el presidente González Macchi, acusa- 81
do de desvío de dinero.
JUNIO
Miércoles 6 • La Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (MCNOC) se suma
al frente de protesta campesina, instalando un piquete en Concepción. El FNC mantie-
ne las concentraciones en San Pedro, Concepción, Caaguazú, San Patricio-Misiones,
Coronel Bogado-Itapúa, Itaguá-Central y Caazapá.
Jueves 7 • La FNC llega a un preacuerdo con el gobierno, tras consensuar cinco puntos básicos
que dan respuesta a las exigencias presentadas por los campesinos, mientras estos
acuerdan desactivar el bloqueo de rutas por ocho días.
Miércoles 13 • Alrededor de 7 mil personas cierran la ruta III, a la altura de Santa Rosa del Aguaray,
en San Pedro, para reclamar el asfaltado de un tramo de casi 100 kilómetros de la ruta
XI que une las localidades de Antequera y Juana María de Lara.
/ Septiembre 2001
Cronología
Viernes 15 • La FNC resuelve en una plenaria detener los piquetes y aceptar la propuesta de las au-
toridades de congelar los intereses de créditos obtenidos por los campesinos en bancas
estatales y de adjudicar unas 10 mil hectáreas de tierras en los distritos de Caazapá,
Caaguazú y Misiones.
Jueves 21 • Los ministros de Relaciones Exteriores de los países integrantes del Mercado Común
del Sur (MERCOSUR) se congregan en Asunción para la XX reunión del Consejo Eco-
nómico del MERCOSUR.
JULIO
Jueves 5 • Más de 3 mil estudiantes secundarios y universitarios realizan la marcha juvenil “por
un país mejor”, recorriendo las principales calles de Ciudad del Este en rechazo a la co-
rrupción y la impunidad gubernamental.
82
• Docentes de todo el país convocados por la OTEP marchan por las calles capitalinas
hasta el Palacio de Gobierno pidiendo la promulgación del Estatuto Docente tal cual fue
aprobado por el Parlamento.
Viernes 6 • El Poder Ejecutivo veta parcialmente el Estatuto Docente, pese al pedido explícito de
los educadores de su promulgación completa. El estatuto pasa nuevamente a la Cáma-
ra de Diputados.
• El gobierno promulga un decreto por el cual se aplica un impuesto del 10% sobre el
valor de las importaciones a 332 productos.
/ Septiembre 2001
Paraguay
Viernes 13 • Los funcionarios de ANTELCO ponen fin a la huelga iniciada el miércoles 11, con la
promesa de que el Presidente dirigirá de manera directa el proceso de privatización de
la empresa y solucionará en un plazo máximo de 30 días los problemas planteados por
el sector obrero.
Martes 31 • Los trabajadores de Itaipú comienzan la segunda jornada del paro escalonado de 72
83
hs. iniciado 2 semanas atrás y parten con una caravana de aproximadamente 500 vehí-
culos desde Ciudad del Este hasta Asunción.
AGOSTO
Miércoles 1 • El gobierno aumenta el precio del gasoil un 12% y resuelve incrementar automática-
mente el precio del carburante cada tres meses si existe una variación del dólar de
más/menos 5%.
Lunes 6 •Los docentes de la OTEPy de la Unión Nacional de Educadores (UNE) realizan una con-
centración frente al Congreso y comienzan una huelga por tiempo indefinido hasta que el
Senado trate la ley del Estatuto Profesional, vetada parcialmente por el Poder Ejecutivo.
/ Septiembre 2001
Cronología
Lunes 13 • La OTEP y la UNE convocan a una marcha de maestros frente al Congreso para que
los legisladores aprueben el Estatuto Profesional con las modificaciones realizadas por
Diputados. También realizan numerosos cortes de ruta en Edelira, General Bogado,
Cruce Liberación, Mbytuy, Horqueta, Caaguazú y Mallorquín.
Martes 14 • Los empresarios del transporte público agremiados en la Única Central de Empresarios
del Transporte del Área Metropolitana y Asunción (UCETRAMA) decretan un paro in-
definido y ordenan a sus conductores el bloqueo de los principales accesos a Asunción,
hasta tanto el gobierno acceda a autorizar un aumento del 25% en el precio del pasaje.
• El Senado aprueba el Estatuto Docente con los apartados pretendidos por los maes-
tros. La OTEP y la UNE ponen fin a la huelga que mantenían desde el 6 de agosto.
Domingo 19 • Unos 3 mil habitantes de Coronel Oviedo, organizados por la iglesia local, marchan
por las principales calles de la ciudad hasta la Catedral, reclamando la renuncia del Pre-
sidente y del Vicepresidente de la República.
Viernes 24 • Campesinos y sindicalistas pertenecientes al FSC realizan una marcha desde el Parla-
mento hasta el Palacio de Justicia para repudiar la corrupción gubernamental.
Martes 28 • Miles de campesinos de la MCNOC realizan bloqueos relámpago de rutas en los de-
partamentos de Concepción, San Pedro, Canindeyú, Guairá, Misiones, Alto Paraná, Ita-
púa, Caazapá, Paraguari, Cordillera y Caaguazú para oponerse a la política económica
llevada adelante por el gobierno y reclamar fondos presupuestarios que saquen adelan-
te al sector rural. Tras la promesa gubernamental de estudiar el estatuto agrario y de
comprar tierras, los manifestantes levantan la medida.
Jueves 30 • Los funcionarios del Banco Central del Paraguay (BCP) comienzan un paro en recla-
mo de una ampliación presupuestaria doble a la que autorizó el Senado.
/ Septiembre 2001
Paraguay
Glosario de siglas
ANTELCO Administración Nacional de Telecomunicaciones
BCP Banco Central del Paraguay
CNT Central Nacional de Trabajadores
CONAVI Consejo Nacional de la Vivienda
CONOP Consejo Nacional de Organizaciones Populares
CORPOSANA Corporación de Obras Sanitarias
FEUNA Federación de Estudiantes Universitarios
FNC Federación Nacional Campesina
FSC Frente Social y Ciudadano
MCNOC Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas
MERCOSUR Mercado Común del Sur
MOBE Movimiento por la Obtención del Boleto Estudiantil
OTEP Organización de Trabajadores de la Educación
PLRA Partido Liberal Radical Auténtico
SINATTEL Sindicato Nacional de Trabajadores de las Telecomunicaciones
SITRACORP Sindicato de Trabajadores de CORPOSANA
SITRAMA Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad
STEIBI Sindicato de Trabajadores y Empleados de Itaipú Binacional
UCETRAMA Única Central de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana y Asunción
UNA Universidad Nacional de Asunción
UNE Unión Nacional de Educadores
UIP Unión Industrial Paraguaya
85
/ Septiembre 2001
Uruguay
MAYO
Martes 1 • Miles de personas, encabezadas por Propuesta Intersindical de Trabajadores – Central
Nacional de Trabajadores (PIT-CNT), marchan hasta la Plaza Mártires de Chicago en
Montevideo para conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores. En casi todo el
país se realizan distintos actos.
Sábado 12 • Los más de 500 trabajadores de la fábrica textil Sudamtex de Colonia del Sacramen-
to, agrupados como Asociación del Personal de Sudamtex (APSU), se movilizan hasta
la Intendencia, contra el cierre de la empresa.
Jueves 17 • Los agremiados a la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) paran du-
rante la jornada y marchan por Montevideo para reclamar que se les presten servicios
de asistencia integral a ellos y sus familiares.
86
Domingo 20 • Integrantes de distintas organizaciones de desocupados del país se reúnen en Fray
Bentos, donde deciden crear la Unión de Trabajadores Desocupados (UTD).
Miércoles 23 • Los transportistas del sector urbano, agremiados en la Unión Nacional de Obreros y Tra-
bajadores del Transporte (UNOTT), paran sus actividades desde las 8:30 y realizan una
asamblea para discutir un plan de movilizaciones en rechazo de las reestructuras unilate-
rales que intenta llevar a cabo la empresa de transporte interdepartamental Copsa.
Lunes 28 • Más de 50 obreros de la fábrica Cerámicas del Sur, en San José, ocupan por turnos las
instalaciones de la empresa, tras vencerse el seguro de desempleo en el que se encon-
traba casi todo el personal y como forma de presionar al poder político para transfor-
mar la empresa en cooperativa.
/ Septiembre 2001
Uruguay
JUNIO
Miércoles 6 • Los trabajadores nucleados en el Comité de Fábrica de El Trigal S.A. se concentran
frente a la planta industrial, en Montevideo, para reclamar el reintegro de 5 sindicalis-
tas que fueron enviados al seguro de paro, como forma de represión sindical.
Viernes 8 • Los empleados de las instituciones financieras públicas y privadas dejan más tempra-
no sus lugares de trabajo para concurrir al acto organizado por la Asociación de Em-
pleados Bancarios del Uruguay (AEBU) frente al Banco de Brasil, en Montevideo, con
el fin de repudiar el retiro sorpresivo del país de esta entidad bancaria.
Martes 19 • Los vecinos de barrios y asentamientos cercanos al Centro de Salud del Ministerio de
Salud Pública (MSP) de Jardines del Hipódromo se concentran frente al centro asisten-
cial para protestar contra el cierre del Servicio de Emergencia.
Martes 26 • Alrededor de 100 funcionarios municipales de Rocha, acompañados por una delega-
ción de la Federación Nacional de Municipales (FNM), cortan la carretera de acceso a 87
la capital departamental, en el cruce de las rutas 9 y 15, en reclamo del pago de sueldos
atrasados, vacaciones y aguinaldos.
Miércoles 27 • Los docentes y funcionarios de secundaria y de la Universidad del Trabajo del Uruguay
(UTU) –nucleados en la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria
(FENAPES) y la Asociación de Funcionarios de la UTU (AFUTU)– paran durante la jor-
nada para rechazar la política económica de ajuste del gobierno. Exigen, también, más
recursos para educación y mejoras en las condiciones de trabajo, entre otros puntos.
JULIO
Viernes 6 • Los funcionarios y médicos de la Mutualista Israelita del Uruguay (MIDU) se atrin-
cheran dentro de la mutual, impidiendo el retiro de los pacientes y –junto con personal
de COMAEC y numerosos socios de ambos centros médicos– cortan las avenidas 8 de
Octubre y Garibaldi, en Montevideo, para repudiar la sorpresiva decisión del MSP de
clausurar estas instituciones.
/ Septiembre 2001
Cronología
Martes 10 • La Federación Uruguaya de Salud (FUS) acata un paro de 24 hs. con ocupación de to-
das las instituciones de asistencia colectiva, para oponerse al cierre de las mutualistas
COMAEC y MIDU, reivindicar el respeto a los convenios colectivos y repudiar la co-
mercialización de la asistencia médica. Delegados de esta Federación, del SMU y de la
SAQ se reúnen con funcionarios del MSP, con quienes llegan a un acuerdo por el cual
se mantendrá la estabilidad del sistema y se conservarán todos los puestos de trabajo,
entre otras cuestiones.
Miércoles 11 • Los empleados de todos los bancos del país paran durante la jornada para realizar una
Asamblea General de la AEBU en el Palacio Peñarol de Montevideo, en la que partici-
pan unas 6.700 personas. Aprueban un amplio plan de medidas en defensa de la Caja
Bancaria, del sistema solidario y de las empresas públicas.
Martes 17 • Los funcionarios municipales de Rocha paran durante la jornada y cortan el tránsito
en la intersección de las rutas 9 y 15, reclamando por sus salarios impagos desde hace
tres meses.
88
Miércoles 18 • Cientos de productores del agro nucleados en la Federación Rural Uruguaya (FRU)
realizan concentraciones en más de 40 sitios en todo el país para repartir volantes y sen-
sibilizar a la población sobre la situación del agro.
Martes 24 • Los docentes de la ADES del centro y sur de la capital paran durante la jornada, para
rechazar la reforma educativa y en demanda de mejoras salariales.
Miércoles 25 • El PIT-CNT organiza un paro general de 24 hs. para exigir al gobierno cambios en la
política económica y soluciones a la crisis del país. 5 mil personas se concentran en la
Plaza Mártires de Chicago, frente al Palacio Legislativo, exigiendo la rectificación de
la política económica. Asimismo, en el interior, los trabajadores realizan actos en Pay-
sandú, Maldonado, Canelones y San José.
Martes 31 • Los docentes, nucleados en la ADES, realizan un paro de actividades en todos los li-
ceos públicos de la zona este y noreste de Montevideo, en demanda de mejoras salaria-
les y en rechazo a la reforma educativa.
/ Septiembre 2001
Uruguay
AGOSTO
Miércoles 1 • El Congreso del Sindicato de Trabajadores de Coca Cola (STCC) se declara en con-
flicto, ante el envío a seguro de paro de 27 trabajadores, entre los que se encuentran el
presidente de esta organización y el secretario general de la FOEB.
Jueves 16 • El personal de las organizaciones que integran la Mesa Sindical Coordinadora de En-
tes (MSC) paraliza sus actividades en rechazo a las privatizaciones que llevará adelan-
te el gobierno en las empresas del estado.
• Once funcionarios del Banco Surinvest S.A. afiliados a la AEBU toman el local de la
empresa en la Ciudad Vieja de Montevideo, luego de que 40 de los 100 empleados de
la entidad bancaria son informados de su despido por carta, tras culminar el horario de
trabajo.
/ Septiembre 2001
Cronología
Glosario de siglas
ADES Asociación de Docentes de Enseñanza Secundaria
AEBU Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay
AFUTU Asociación de Funcioanarios de la UTU
AOEC Asociación de Obreros y Empleados de Conaprole
APSU Asociación del Personal de Sudamtex
BSE Banco de Seguros del Estado
COMAEC Cooperativa Médica de la Asociación de Empleados Civiles
FENAPES Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria
FETRABE Federación de Transportistas de la Bebida
FFSP Federación de Funcionarios de Salud Pública
FNM Federación Nacional de Municipales
FOEB Federación de Obreros y Empleados de la Bebida
FRU Federación Rural Uruguaya
FUCVAM Federación Unificadora de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua
FUS Federación Uruguaya de Salud
HIJOS Hijos de detenidos y desaparecidos
IMESI Impuesto Específico Interno
MIDU Mutualista Israelita del Uruguay
MSC Mesa Sindical Coordinadora de Entes
MSP Ministerio de Salud Pública
MTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
PIT-CNT Propuesta Intersindical de Trabajadores – Central Nacional de Trabajadores
SAQ Sociedad Anestésico Quirúrgica
SAT Sindicato Autónomo de Tabacaleros
SIMA Sindicato de la Industria del Medicamento y Afines
SMU Sindicato Médico del Uruguay
90
STCC Sindicato de Trabajadores de Coca Cola
UNOTT Unión Nacional de Obreros y Trabajadores del Transporte
UTD Unión de Trabajadores Desocupados
UTU Universidad del Trabajo del Uruguay
/ Septiembre 2001
Colombia:
Conflicto social, guerra
prolongada, negociación
de paz incierta
Por Jaime Zuluaga Nieto*
Introducción
/ Septiembre 2001
Región
C r o n o lA
ongd
í ai n
sa
La velocidad con que se aplicó la llamada “apertura económica” produjo impactos ne-
gativos en diversos sectores de la industria y de la agricultura: quiebras de empresas en al-
gunas ramas de la producción, especialmente en la mediana industria, y la caída de la pro-
ducción agrícola, sobre todo alimentos, ante la imposibilidad de competir con importacio-
nes de productos subsidiados en sus economías de origen. Situación que coincidió con la
crisis de la economía cafetera subsiguiente a la supresión del Pacto Cafetero y a la caída de
los precios en los mercados mundiales. Todos estos factores contribuyeron de manera sig-
nificativa a la desaceleración de la economía, al aumento del desempleo urbano y rural y
al agravamiento de las tensiones sociales.
/ Septiembre 2001
Colombia: conflicto social, guerra prolongada...
Aunque nadie desconoce que tras el paro de FECODE estaba la defensa de los ingre-
sos salariales del magisterio, lo cierto es que esta movilización defendió, de hecho, la pro-
visión de bienes y servicios públicos por parte del estado, ya que la reducción de las trans-
ferencias agrava la crisis en el sector salud que en los últimos años, y al impulso de las pri-
vatizaciones, ha visto cerrar, uno a uno, los principales hospitales públicos, y a la educa-
ción, definida como sector estratégico para el desarrollo de la competitividad en el mundo
globalizado. Finalmente la tecnocracia internacional y el gobierno le ganaron la pelea a dos
paros estatales nacionales y a la prolongada huelga del magisterio, y los criterios del “buen
gobierno” primaron sobre los objetivos de equidad y justicia social.
Los dos casos citados a manera de ejemplo ilustran nuestro aserto inicial sobre la exis- 93
tencia de una tensión no resuelta entre el modelo de desarrollo de inspiración neoliberal que
propende por la desregulación y reducción del estado y la Constitución que, teniendo co-
mo objetivo el logro del bienestar para los pobladores, plantea la necesidad de fortalecer la
capacidad reguladora del estado para alcanzar, entre otros, los objetivos de equidad.
Las luchas que se han librado y se siguen librando constituyen un ejercicio de construc-
ción de ciudadanía y espacio de disputa de participación ciudadana en la definición de las
políticas públicas. Denotan, además de las crecientes tensiones sociales, la mayor capacidad
de la población para salir en defensa de sus intereses, amparada en los elementos más posi-
tivos de la Constitución de 1991 que, a pesar de sus falencias y de las dificultades para su
aplicación, se ha convertido en un programa de lucha que orienta la acción de diferentes sec-
tores sociales. Pero contra esta movilización ciudadana conspiran las múltiples formas de
violencia, la lógica de la guerra interna y el acentuado proceso de desinstitucionalización.
Al final del siglo XX se intensificaron y extendieron estas dos formas de violencia, pero
en las dos últimas décadas adquirió mayor relevancia la política. Durante ellas el antiguo con-
/ Septiembre 2001
Región A n d i n a
flicto armado interno, cuyos orígenes se ubican en los años sesenta, devino en lo que algunos
no vacilamos en considerar una verdadera guerra interna. Es también una época de consoli-
dación y expansión de la economía del narcotráfico y de sus organizaciones criminales inter-
nacionales, que atraviesa a las diversas modalidades de violencia y que ha servido como ca-
talizador para el crecimiento de la criminalidad. Uno de los efectos más graves de este creci-
miento de la criminalidad ha sido el incremento de los homicidios. En el 2000 la tasa de ho-
micidios fue de 63 por cada 100 mil habitantes, casi tres veces más que la del Brasil.
La prolongada coexistencia entre las violencias común y política, y las interacciones que
se han dado, han terminado por debilitar en muchos casos la frontera entre el delito político y
el común, como ocurre con el secuestro, que es hoy una fuente de financiamiento importante
reconocida por las guerrillas, pero también una práctica extendida de la delincuencia común.
Baste recordar que Colombia es el país en que se realizan casi la mitad de los secuestros del
mundo, y que a su vez aproximadamente la mitad de éstos son ejecutados por las guerrillas.
AÑOS SECUESTROS
1998 2.609
1999 2.991
2000 3.706
Fuente: Policía Nacional
Simplificando, podemos decir que es una guerra interna librada entre tres, ubicados en
dos lados opuestos: las guerrillas en un lado, y en el otro las fuerzas armadas del estado y los
paramilitares. La presencia paramilitar ha acelerado el proceso de degradación de la guerra,
como quiera que son los mayores responsables de las violaciones a los derechos humanos. De
las 236 masacres ocurridas en el año 2000, los paramilitares son responsables de cerca de la
mitad de ellas. Y de las violaciones al derecho a la vida –homicidios, desapariciones forza-
das, “limpieza social”– lo son del 51%, en tanto que las guerrillas lo son del 13%.
/ Septiembre 2001
Colombia: conflicto social, guerra prolongada...
Desde 1998 se inició un intento más de poner fin a la guerra interna mediante negocia-
ciones de paz. Durante estos tres años, el proceso de conversaciones entre el gobierno na-
cional y las FARC-EP, que se desarrolla en la “zona de despeje”, un territorio desmilitariza-
do de 42.000 kilómetros ubicado en el sur del país, ha estado marcado por frecuentes inte-
rrupciones. En febrero se superó una de éstas. Había sido provocada por las exigencias de
la guerrilla al gobierno de una más efectiva lucha contra el paramilitarismo. El reinicio de
las conversaciones se logró mediante el Acuerdo de los Pozos, en el que se convino acele-
rar las negociaciones sobre los temas de la agenda y se designó una Comisión de Personali-
dades con el encargo de formular recomendaciones para reducir la intensidad del conflicto
y desarrollar la lucha contra el paramilitarismo. Entre tanto, la guerra ganó en intensidad.
A comienzos del año comenzaron a verse los resultados del Plan Colombia, a través
del cual se desarrolla un ambicioso programa de cooperación norteamericana centrado en
el fortalecimiento de las Fuerzas Armadas para la lucha contra el narcotráfico en el sur y 95
centro del país. En ejecución del mismo entraron en acción batallones antinarcóticos, y se
desarrollaron fumigaciones de cultivos ilícitos que provocaron la resistencia de campesi-
nos, indígenas y de los gobernadores del sur del país –Cauca, Caquetá, Nariño, Huila y To-
lima–, que demandaron del gobierno la suspensión de éstas y el respeto a los pactos esta-
blecidos con las comunidades para la erradicación manual de los cultivos. Pese a estas re-
sistencias, la acción de los batallones y las fumigaciones continuaron.
En este complejo contexto, el proceso de paz con las FARC-EP acaba de superar su
más grave crisis. A pocos días de expirar el decreto que estableció la “zona de despeje” con-
vergieron tres hechos que alentaron la oposición nacional a su prórroga:
(i) el secuestro por parte de las FARC-EPde tres cooperantes alemanes que desarrolla-
ban programas con comunidades rurales en el Cauca. Alemania forma parte de los
/ Septiembre 2001
Región A n d i n a
En esta difícil coyuntura el presidente decidió prorrogar la “zona” por tres meses, pla-
zo durante el cual se espera llegar a acuerdos sobre tregua y cese de hostilidades, propues-
tos por diversos sectores de la sociedad civil y recomendados por la Comisión de Persona-
lidades designada en febrero. Además las FARC-EP ofrecieron cesar las llamadas “pescas
milagrosas”, nombre dado a los secuestros colectivos en las carreteras del país. Con esta
decisión se sostienen las negociaciones y se mantiene la zona con condicionamientos ne-
cesarios pero probablemente insuficientes para dinamizar el proceso de paz.
Mientras estas incidencias marcan el descreído proceso con las FARC-EP, las conver-
saciones con el ELN se suspendieron desde febrero, y el gobierno no ha decretado la “zo-
na de encuentro” convenida con este grupo en los Acuerdos de la Habana de diciembre de
2000 para el desarrollo de negociaciones de paz. Los esfuerzos de la Comisión Facilitado-
ra del Proceso y de los Países Amigos se han estrellado contra un muro de desencuentros
y prevenciones entre el gobierno y el ELN, y contra la obstinada oposición de los parami-
96
litares a la “zona de encuentro”.
/ Septiembre 2001
Bolivia
MAYO
Miércoles 2 • La Central Obrera Boliviana (COB) comienza la “Marcha por la Dignidad Laboral y el
Rescate de la Patria” –desde Caracollo, cerca de Oruro, hacia La Paz– para exigir al go-
bierno que revise el decreto 21.060 –donde se excluye a esta Central en la negociación sa-
larial– y la ley 1.008 que contempla la erradicación de los cultivos de coca excedentes, y
retire la municipalización de los servicios básicos, la eliminación de la flexibilización la-
boral y la restitución de las empresas capitalizadas al estado, entre otras cuestiones.
• Suman cerca de 2 mil los jubilados y rentistas de las ciudades de La Paz, Cochabam-
ba, Potosí, Oruro, entre otras, apoyados por la Confederación Nacional de Rentistas y
Jubilados, que se encuentran haciendo una huelga de hambre, en reclamo de un incre-
mento en su renta.
Jueves 3 • La Central Obrera Departamental (COD) decide integrarse a la marcha que realizan
varios trabajadores hacia la ciudad de La Paz y proseguir con las movilizaciones pro-
gramadas por la COB.
Lunes 7 • La marcha organizada por la COB llega a la localidad de Ayo Ayo con 3 mil campe-
sinos. Exigen respuestas positivas al pliego de peticiones presentado al gobierno.
• Más de mil personas en Villazón cortan el puente que une a esta ciudad con La Quia-
ca, Argentina, en reclamo de trabajo y ayudas estatales para quienes no tienen medios
de subsistencia.
Martes 8 • El gobierno y representantes de la COB se reúnen para negociar las demandas de los
trabajadores que están realizando una marcha hacia La Paz. Básicamente, el gobierno
acepta la institucionalización de la Empresa de Correos de Bolivia (ECOBOL), se com-
promete a dejar sin efecto el anunciado remate de los bienes del ex Fondo Nacional de
Vivienda Social (FONVIS), otorga máximas garantías al fuero sindical, devolverá los
aportes realizados por el magisterio, y no ejecutará la municipalización de los recursos
humanos de los servicios de educación y salud, entre otras cuestiones. La COB solici-
ta un cuarto intermedio para analizar las propuestas gubernamentales.
/ Septiembre 2001
Cronología
Jueves 10 • La marcha de la COB llega a La Paz con 6 mil personas. Los maestros urbanos agre-
miados en la COB se suman a la marcha y realizan un paro de 24 horas.
• Los jubilados y rentistas levantan la huelga de hambre que llevaban adelante, luego
de que el presidente promulga la Ley 2.197 que establece como renta mínima para los
jubilados y rentistas un monto de 850 bolivianos.
Domingo 20 • Un escuadrón armado dispara contra un asentamiento de campesinos sin tierra, en Los
Sotos, a 50 kilómetros de Yacuiba, provincia Gran Chaco, Tarija.
Martes 22 • Alcaldes de 314 municipios del país se declaran en resistencia civil en rechazo al pro-
yecto de Ley del Diálogo Nacional que pretende aprobar el gobierno para distribuir
1.500 millones de dólares provenientes de la deuda externa y transferir los servicios de
salud y educación a los municipios.
Martes 29 • Miles de personas, convocadas por la Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida y
organizaciones sindicales afiliadas a la COD, realizan un paro de 24 horas con marchas
y bloqueos en las provincias y en la ciudad de Cochabamba, en rechazo a la municipa-
lización de la educación y la salud.
98
JUNIO
Miércoles 6 • Más de 3 mil mineros cooperativistas, convocados por la Federación Nacional de
Cooperativas Mineras (FENCOMIN), comienzan una marcha desde Oruro hacia La Paz
para exigir al gobierno la reactivación del sector.
Sábado 9 • Transportistas de carga pesada de todo el país, que continuan bloqueando rutas en dis-
tintos puntos de Bolivia, se enfrentan con la policía cuando ésta intenta desalojarlos.
Domingo 10 • Los transportistas deciden suspender el bloqueo de carreteras en todo el país, para evi-
tar enfrentamientos con la policía, pero continúan con el paro del transporte de carga
nacional e internacional, hasta que el gobierno no dé respuestas a sus demandas.
Lunes 11 • Los mineros cooperativistas levantan las medidas de protesta que venían realizando,
luego de acordar con el ministro de Desarrollo Económico la creación de un fondo de
emergencia para impulsar la reactivación del sector.
/ Septiembre 2001
Bolivia
• Cerca de 100 mil alteños, junto con el líder aymara Victor Machaca, realizan una mar-
cha en la ciudad de La Paz, cercando la plaza Murillo, para exigir al gobierno la crea-
ción de una universidad autónoma para su ciudad.
Miércoles 13 • Los transportistas de carga nacional e internacional suspenden el paro luego de acordar
con el ministro de Desarrollo Económico y los ejecutivos de la CBT la revisión de los
contratos del cobro del peaje y el cumplimiento de la Ley de Cargas, entre otras cosas.
Viernes 15 • Miles de cocaleros y campesinos se enfrentan con centenares de efectivos del Ejérci-
to en la región de Los Yungas debido a la presión militar para iniciar la erradicación de
los cultivos de coca ilegales en la zona. Más de 200 efectivos militares se van del lugar
luego de los enfrentamientos. Posteriormente, campesinos, que se declaran en paro por
24 hs., se apoderan de algunos poblados, como Chulumani, y de la subprefectura, to-
mando de rehén a uno de los secretarios de la misma. Los cocaleros exigen la desmili-
tarización de la zona para negociar con el gobierno.
Domingo 17 • Los cocaleros de la zona de Los Yungas, reunidos en asamblea general, deciden cercar
el cuartel de Chulumani, reclamar la derogación del Decreto Supremo 26.203 que aprue-
ba el mapa cartográfico de la zona referido a las plantaciones tradicionales y excedenta-
rias en transición de cultivos de coca, y exigir la salida inmediata de las tropas militares.
/ Septiembre 2001
Cronología
Martes 19 • Las instituciones que forman parte del Comité Cívico de Intereses de Chuquisaca
(CODEINCA), la Federación de Juntas Vecinales (FEDJUVE), el Consejo de Vigilan-
cia y los maestros rurales, entre otras, realizan un paro de 24 horas y marchan en Chu-
quisaca, en rechazo a la municipalización de la salud y la educación.
• Los ministros de Gobierno y Defensa ordenan el repliegue de las tropas del Ejército
y la suspensión indefinida de la erradicación de coca en la región de Los Yungas en el
marco de un encuentro realizado en Chulumani con jefes militares y policiales y cerca
de 5 mil cocaleros. Los cocaleros levantas las medidas de protesta.
Miércoles 20 • El gobierno y los partidos de oposición, con mediación de la Iglesia Católica, firman
en Cochabamba el Acuerdo Político por la Gobernabilidad, con el que se busca hacer
reformas políticas, económicas y sociales.
Jueves 21 • Los trabajadores de la salud, apoyados por la CSTSB, realizan una huelga general pa-
ra exigir al Poder Ejecutivo que firme un convenio que establezca la exclusión de la mu-
nicipalización de la salud y la educación en el proyecto de la Ley del Diálogo Nacional.
Viernes 22 • Trabajadores municipales, agremiados a la COD, realizan una marcha en Sucre en re-
chazo a la municipalización de la salud y la educación. Paralelamente, maestros, estu-
diantes y padres de familia, apoyados por la Federación de Estudiantes de Secundaria
100
(FES), la FEDJUVE y la Junta Escolar, entre otras organizaciones, realizan una marcha
en dicha ciudad para exigir la no municipalización de la salud y la educación. La policía
reprime con gases lacrimógenos y se producen enfrentamientos con los manifestantes.
Domingo 24 • Autoridades municipales, dirigentes del magisterio y la salud, junto con organizacio-
nes vecinales, realizan mitines en varias ciudades. Exigen la supresión total del artícu-
lo 7 de la Ley del Diálogo Nacional y reclaman que se excluya la posibilidad de muni-
cipalizar los servicios de salud y educación de forma voluntaria. En Sucre, la policía re-
prime con gases lacrimógenos. Posteriormente, los médicos estatales se declaran en
huelga general por tiempo indefinido.
/ Septiembre 2001
Bolivia
JULIO
Lunes 2 • Campesinos bloquean las carreteras de Huarina, Guaqui y Achacachi para exigir al go-
bierno respuestas al pliego petitorio presentado por Felipe Quispe con 37 nuevas reivin-
dicaciones, entre las que se contempla la derogación del decreto 21.060, la anulación
de la ley 1.008, 500 millones de dólares para créditos agropecuarios y el desarrollo de
la economía campesina.
• Cerca de 800 presos de Palmasola, en Santa Cruz, realizan una huelga de hambre en
demanda de la aprobación por parte del Congreso Nacional de la Ley de Ejecución de
Penas y el extramuro irrestricto, entre otras cuestiones.
• Ocho tanques de guerra del Ejército Nacional se asientan en la zona de los bloqueos
campesinos.
Lunes 9 • Cerca de 2 mil dirigentes campesinos reunidos en La Paz, convocados por El Malku,
resuelven reforzar el bloqueo de caminos en Huaracani, Río Abajo, Chuquiaguillo y en 101
inmediaciones de Laja, además de continuar con los bloqueos en la ruta Río Seco-Co-
pacabana a fin de desabastecer de alimentos a la capital.
Viernes 13 • Los reclusos en huelga de hambre levantan la medida luego de firmar un convenio con
el gobierno en el que éste se compromete a impulsar con prioridad la Ley de Ejecución
de penas y establecer que la libertad por extramuro beneficiará a los presos que tengan
sentencias de hasta 16 años.
/ Septiembre 2001
Cronología
Martes 17 • Oscar Olivera, dirigente de la COMUNAL y Evo Morales, líder de los cocaleros del
Chapare, realizan un pacto de unidad con el dirigente de los campesinos, El Malku, y
deciden realizar un bloqueo paulatino y nacional de caminos a partir de la próxima se-
mana. Los maestros rurales de La Paz se declaran en huelga en apoyo al movimiento
campesino.
Domingo 22 • Miles de cocaleros, campesinos, maestros, estudiantes y vecinos –convocados por las
seis federaciones del trópico cochabambino, la Coordinadora de Defensa del Agua y la
Vida y la COD– realizan una marcha y toman el Concejo Municipal y el Palacio de Jus-
ticia de La Paz, para clamar por la unidad y protestar contra el desafuero del diputado
del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales. La policía reprime con palos, ga-
ses lacrimógenos, etc., dejando un saldo de cerca de 5 heridos y 12 detenidos.
102
AGOSTO
Jueves 2 • Campesinos que vienen realizando el Paro Nacional Agropecuario desde el martes pa-
sado, acuerdan con el gobierno abrir el diálogo y ceder en la intensidad de algunos blo-
queos.
Lunes 13 • Los ministros de Salud y de Trabajo y el secretario de la CSTSB acuerdan una tregua
para resolver las demandas del sector por la vía del diálogo, hasta fin de año.
Lunes 20 • La CSUTCB sostiene que para comenzar a dialogar con el gobierno éste debe contem-
plar el 100% de los pedidos de los campesinos. Posteriormente, el gobierno sostiene
que contemplará punto por punto de dicho pliego.
/ Septiembre 2001
Bolivia
Jueves 23 • El gobierno y los campesinos de la CSUTCB firman un acuerdo de 70 puntos que con-
templa la puesta en marcha de un programa de desarrollo rural con créditos y asisten-
cia técnica por 70 millones de dólares, la realización de un estudio a cargo del Ministe-
rio de Educación para analizar la creación de una universidad agraria, la erradicación
de coca en forma voluntaria, la implementación del Seguro Social Campesino de salud
indígena y la indemnización con 50 mil bolivianos de los familiares de los 87 indíge-
nas fallecidos en los conflictos que tuvieron lugar durante el gobierno de Banzer, entre
otras cosas. Los campesinos levantan las medidas de protesta.
Glosario de siglas
ADEPCOCA Asociaciones de Productores de Coca
CBT Cámara Boliviana de Transporte
COB Central Obrera Boliviana
COD Central Obrera Departamental
CODEINCA Comité Cívico de Intereses de Chuquisaca
COFECAY Consejo de Federaciones Campesinas de Los Yungas
COMUNAL Coordinadora de Movilizaciones Única Nacional
CSTSB Confederación Sindical de Trabajadores de Salud de Bolivia
CSUTCB Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia
ECOBOL Empresa de Correos de Bolivia
FEDJUVE Federación de Juntas Vecinales
FENCOMIN Federación Nacional de Cooperativas Mineras
FERE Fondo Especial de Reactivación Económica
FES Federación de Estudiantes de Secundaria
FONVIS Fondo Nacional de Vivienda Social
FSTMB Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia 103
FSUTCCH Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Chuquisaca
MAS Movimiento al Socialismo
/ Septiembre 2001
Colombia
MAYO
Martes 1 • Cerca de 80 mil trabajadores, convocados por la Central Unitaria de Trabajadores
(CUT), la Confederación General de Trabajadores Democráticos (CGTD), la Unión de
Trabajadores del Atlántico (UTRAL), la Confederación de Trabajadores de Colombia
(CTC), la Confederación de Pensionados de Colombia, entre otras organizaciones, rea-
lizan marchas por distintas calles de la ciudad de Bogotá, confluyendo todas en la Pla-
za Bolívar, en el marco del Día Internacional del Trabajador, para exigir que se respete
la vida de los sindicalistas colombianos y protestar contra la reforma pensional, tribu-
taria, el desmantelamiento de la salud pública, la intervención de Estados Unidos en los
asuntos internos del país y la inminente privatización del Servicio Nacional de Apren-
dizaje, entre otras cuestiones.
Domingo 6 • Las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) realizan operaciones armadas cerca de
la ciudad caribeña de Valledupar, 850 kilómetros al norte de la capital. Además, miem-
bros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y del Ejército com-
baten en la localidad de Potosí (600 kilómetros al suroeste de Nariño).
Sábado 12 • Miembros de las FARC y del Ejército se enfrentan en una zona montañosa del muni-
cipio de Sucre, en el nororiental departamento de Santander, en el marco de la oficial
operación “Huracán”. Por otra parte, miembros del Ejército de Liberación Nacional
(ELN) y del Ejército combaten en las afueras del municipio de Falán, en el departamen-
to central del Tolima.
Lunes 14 • Cerca de 15 mil habitantes del Cauca y del Valle, en particular representantes de las
comunidades negras e indígenas, apoyados por el gobernador del Cauca, comienzan en
Santander de Quilichao la Gran Minga por la Vida y contra la Violencia, para llamar la
atención del gobierno y los grupos armados sobre las masacres y asesinatos selectivos
que se han llevado adelante en la región en lo que va del año y hacer un llamado a la
paz en toda Colombia.
Martes 15 • Los trabajadores de la salud y la educación del país, convocados por FECODE, la
Asociación de Docentes Distritales de Barranquilla (ADEBA), la Asociación Sindical
de Educadores de Medellín (ASDEM) y ANTHOC, entre otras organizaciones, inician
un paro por tiempo indeterminado en protesta por la presentación, por parte del gobier-
no nacional al Congreso, del proyecto de ley –acto legislativo– N° 012.
Jueves 17 • Un grupo armado, presuntamente las AUC, realiza un atentado con un carrobomba en
el Parque Lleras de El Poblado, en la ciudad de Medellín, dejando un saldo de 8 muer-
tos y 150 heridos.
/ Septiembre 2001
Colombia
Miércoles 23 • Tropas del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada penetran en una zona selvática del
departamento de Nariño, zona fronteriza con Ecuador, y se enfrentan con las FARC en
el marco de la Operación “Tsunami”.
105
Jueves 24 • Miles de estudiantes, docentes, padres de familia y trabajadores de la salud, convoca-
dos por FECODE y ANTHOC, realizan marchas en Bogotá, Medellín, Cartagena, Cú-
cuta, Soacha y la vía Panamericana, en rechazo al proyecto legislativo Nº 012.
Viernes 25 • Se producen dos ataques con bombas en Bogotá, ambos cerca de la Universidad Na-
cional, dejando un saldo de cerca de 8 muertos y varios heridos.
Se producen nuevos atentados urbanos, esta vez en la ciudad de Cali, frente a las sedes
de la policía ambiental y del Instituto Nacional Penitenciario (INPEC).
Martes 29 • Efectivos de la policía desalojan por la fuerza a los transportistas que bloquean desde
el pasado martes las vías de acceso al puerto de Buenaventura.
Jueves 31 • Las FARC realizan un atentado contra la red férrea, en el departamento de Magdale-
na, que utiliza la multinacional Drummond Ltda. para transportar carbón.
/ Septiembre 2001
Cronología
JUNIO
Sábado 2 • El gobierno y las FARC firman un acuerdo humanitario para liberar a 42 soldados y
policías enfermos en poder de las mismas y a 15 miembros de éstas que se encuentran
en la cárcel. Además, las FARC se comprometen a liberar a 100 uniformados más.
Lunes 4 • Paramilitares ordenan a las comunidades afro del departamento del Chocó, ubicadas
en la zona del Alto Baudó, desalojar corregimientos y veredas en un plazo de 24 horas
para llevar adelante en la zona operaciones de rastrillaje.
Martes 5 • Miles de estudiantes, docentes y padres de familia de distintas regiones del país –apo-
yados por la FECODE– y en el marco de la convocatoria a una protesta nacional del
magisterio, marchan en Bogotá en rechazo al proyecto legislativo Nº 012, que conside-
ran un paso en la privatización de la educación pública. Asimismo, profesores y estu-
diantes realizan protestas con bloqueos de vías y puentes en Antioquia, Nariño, Putu-
mayo, La Guajira y Magdalena.
Miércoles 6 • Cerca de 3 mil habitantes de Tierralta, en Córdoba, marchan por las principales calles
de esa población para condenar los últimos hechos de violencia, el bloqueo impuesto
por las FARC y la respuesta armada de las AUC. La comunidad indígena Embera–Ka-
tio se declara en estado de emergencia por la presencia de esos grupos en la región.
Jueves 7 • Las centrales obreras CUT, CTC y CGTD, la FECODE, la ANTHOC, la Federación
Nacional de Trabajadores al Servicio del Estado (FENALTRASE), entre otras organi-
106 zaciones, realizan un paro nacional de 24 horas con movilización en distintos puntos del
país, en rechazo al proyecto legislativo Nº 012 y en oposición a la política socioeconó-
mica del gobierno. En Bogotá los manifestantes realizan cerca de 12 marchas que de-
sembocan en la Plaza Bolívar, produciéndose enfrentamientos entre los trabajadores del
Hospital San Juan de Dios y la policía. En Antioquia, Medellín, Barranquilla, Sucre,
Ibagué, Pasto, Bucamaranga, Pereira, entre otras zonas, miles de estudiantes, docentes
y otros trabajadores estatales bloquean vías y realizan marchas. La policía intenta desa-
lojar el bloqueo de la carretera que comunica Bucamaranga con la Costa Atlántica de-
jando un saldo de un policía y tres manifestantes heridos.
• Cientos de cultivadores de coca marchan desde zonas rurales hacia el municipio de Ti-
bú, norte de Santander, en rechazo a la fumigación con herbicidas de las plantaciones
ilegales, dejando un saldo de dos heridos y varios daños materiales.
Viernes 8 • Las FARC y las AUC se enfrentan a 20 kilómetros de San José de Guaviare, capital
del departamento de Guaviare, suroriente de Colombia.
Lunes 11 • Cientos de trabajadores del Hospital La Samaritana bloquean por dos horas la carre-
tera Octava Sur, en Bogotá, para exigir el pago de cuatro meses de salarios adeudados
y el abastecimiento de insumos para el hospital y en rechazo al proyecto de acto legis-
lativo Nº 012.
• Suman ya cerca de 5 mil los campesinos, entre desplazados y raspachines de coca, del
norte de Santander que se trasladan desde zonas rurales al municipio de Tibú, en recla-
mo por la suspensión de las fumigaciones de los cultivos ilícitos de coca. Posteriormen-
te, se reúnen con la Alcaldía y acuerdan una tregua que contempla que los cocaleros no
volverán a atentar contra el comercio a cambio de que los microempresarios les den ali-
mentos.
/ Septiembre 2001
Colombia
Miércoles 13 • Cerca de 16 comunidades indígenas Embera Katió comienzan una marcha desde el
Nudo de Paramillo, en el departamento de Córdoba, hacia Montería, en rechazo a los
ataques de paramilitares y de la guerrilla, a los desplazamientos forzados, asesinatos y
desapariciones, entre otras cuestiones.
• Dirigentes raizales y habitantes de San Andrés, junto con el Movimiento para la Au-
todeterminación del Archipiélago, realizan un paro en San Andrés y bloquean la entra-
da a la planta de combustible TEXACO y al muelle departamental en reclamo del cum-
plimiento de los pactos firmados con el gobierno hace dos años que contemplan la san-
ción del estatuto Raizal y el fortalecimiento de la Oficina de Control a la Circulación y
Residencia (OCCRE), entre otros reclamos.
• Los más de 4 mil cocaleros desplazados que estaban asentados en Tibú regresan a sus
zonas de origen sin lograr ningún acuerdo respecto de las fumigaciones.
• Las FARC y el gobierno nacional firman un acuerdo humanitario por el cual serán
canjeados más de 40 soldados y policías por cerca de 20 miembros de las FARC.
Viernes 15 • Cerca de 500 integrantes de las FARC realizan un ataque armado a la base antinarcó-
ticos de Miraflores, en Guaviare. Miembros de las FARC realizan ataques contra el tren
de carbón de la multinacional Drummond, en Magdalena.
107
Miércoles 20 • El Congreso aprueba el proyecto legislativo Nº 012. El ministro de Educación sostie-
ne que no se pagarán los días de paro. Además, el poder legislativo aprueba una norma
que faculta al jefe de estado a crear zonas económicas especiales donde se podrá apli-
car un régimen especial de flexibilización laboral que elimina, entre otras cuestiones,
las cargas salariales por horario nocturno, dominical y por cesantía.
Jueves 21 • La FECODE y la ANTHOC declaran el levantamiento del paro que venían realizan-
do desde mediados de mayo y anuncian que interpondrán una demanda de inconstitu-
cionalidad contra la ley Nº 012 y propondrán un referéndum para derogarla. En muchos
establecimientos educativos del país, alumnos, padres y madres bloquean el acceso a
los salones por estar en desacuerdo con el levantamiento de la protesta.
Viernes 22 • Cientos de integrantes de las FARC atacan la base militar de Coreguaje, cerca de Puer-
to Leguizamón, en Putumayo, y se enfrentan con tropas del Ejército en un intento por
tomar Puerto Leguizamón y las bases militares vecinas.
Lunes 25 • Miembros de las AUC y tropas del Ejército Nacional combaten en el sur del departa-
mento de Santander dejando un saldo de cerca de 10 paramilitares muertos.
Jueves 28 • 300 uniformados que estaban en poder de las FARC son liberados en el campo de Pa-
rada de Boyacá, en el marco del acuerdo humanitario realizado con el gobierno días
atrás.
/ Septiembre 2001
Cronología
JULIO
Lunes 2 • Miembros de las AUC combaten con las FARC en Antioquia y el sur de Bolívar, de-
jando un saldo de cerca de 50 muertos. Además, tropas del Ejército se enfrentan con las
FARC en Caquetá y La Guajira, provocando la muerte de más de 20 combatientes.
Miércoles 4 • Cientos de trabajadores del sector salud y de otras dependencias municipales de Cali
realizan un paro y bloquean la sede de la alcaldía en esa ciudad, en protesta por el atra-
so en el pago de los salarios correspondientes a los dos últimos meses.
Viernes 6 • Los trabajadores municipales de Cali que estaban en paro levantan la medida luego de
acordar con la alcaldía el pago de salarios el próximo miércoles y prorrogar la conven-
ción colectiva sin modificaciones.
• Las AUC realizan ataques armados en la vereda Cañaveral, jurisdicción del munici-
pio de Remedios, dejando un saldo de cerca de 15 campesinos muertos.
Sábado 7 • Las FARC emiten un comunicado en el que sostienen que no harán más gestos unila-
terales de paz, como la reciente liberación de policías y soldados, hasta que el gobierno
haga lo propio, y exigen al estado emitir una ley que permita canjear a los prisioneros.
Domingo 15 • El dirigente sindical del Valle del Cauca, James Orlando Morales, es asesinado por su-
puestos miembros de las AUC.
• El gobierno presenta a las FARC el nuevo esquema de negociaciones de paz con esa
organización, que establece que no habrá negociadores sino asesores o consultores ex-
pertos para cada tema de la Agenda Única.
Lunes 16 • El presidente Pastrana, luego de reunirse con los gobernadores del Cauca, Nariño, Pu-
tumayo, Tolima, Huila y Caquetá, sostiene que continuará con las fumigaciones de cul-
tivos ilícitos en el país pero anuncia que revisará su política en el caso de los sembra-
díos de menos de tres hectáreas.
• Alrededor de 100 mil personas con pancartas, banderas y velas participan de la Mar-
cha Blanca, que se realiza por las principales calles de Manizales, para exigir que no
haya más secuestros en Colombia.
Martes 17 • Supuestos miembros de las FARC y del ELN atacan desde tierra a dos aeronaves que
realizan desde hace cinco días las labores de control de cultivos ilícitos en la zona.
/ Septiembre 2001
Colombia
Miércoles 18 • Cientos de habitantes de Jardín, Andes, Yali y Salgar marchan en esos municipios de
Antioquia, declarándose en desobediencia civil, para protestar contra el incremento en
las tarifas de los servicios públicos y la política del gobierno con el Fondo Monetario
Internacional (FMI).
Lunes 23 • Tropas de la Brigada XIV combaten con integrantes del ELN cerca del casco urbano
de Segovia en disputa por el control de las dos centrales eléctricas de la empresa Fron-
tino Gold Mines, tomada por el ELN desde el pasado viernes.
Martes 24 • El Alto Comisionado para la Paz se reúne en Venezuela con dos voceros del ELN pa-
ra tratar de desbloquear los diálogos con esa organización armada.
Miércoles 25 • Los trabajadores sindicalizados de Barranquilla, respaldados por los jubilados de las
antiguas empresas públicas y varios representantes de las centrales obreras, la CUT en-
tre otras, realizan una jornada de protesta frente a la alcaldía de ese distrito para protes-
tar por el proceso de reestructuración que contempla el despido de varios empleados.
Viernes 27 • Miles de campesinos, convocados por la Unidad Cafetera Nacional entre otras orga-
nizaciones, inician una huelga por tiempo indeterminado, con bloqueo de carreteras, 109
exigiendo la condonación de deudas y la suspensión de la importación de productos
agrícolas, entre otras cuestiones.
Sábado 28 • Miembros del Bloque Sur de las FARC realizan ataques armados en los municipios de
Belén de los Andaquíes y San José de Fragua, en el departamento de Caquetá.
Domingo 29 • Las AUC realizan ataques armados en el corregimiento El Paraíso, en el sur de Bolí-
var, provocando el desplazamiento de los 280 pobladores que aún vivían en dicho co-
rregimiento.
Lunes 30 • Las Fuerzas de Despliegue Rápido del Ejército inician la Operación Arawac comba-
tiendo con las FARC y el ELN para tratar de recuperar el departamento de Arauca, con-
trolado por estos grupos armados.
• Tropas de la XI Brigada del Ejército y miembros del Frente 13 de las FARC comba-
ten en una zona ubicada entre los municipios de Montelíbano y Juan José, dejando un
saldo de varios combatientes muertos.
/ Septiembre 2001
Cronología
AGOSTO
Miércoles 1 • Campesinos que se encuentran en paro agrario desbloquean algunas de las vías prin-
cipales del país, acatando en algunos casos el llamado de la policía de liberar las vías y
en otros estableciendo acuerdos entre los líderes de la protesta y los gobernadores loca-
les. En las vías de Boyacá, Huila y Antioquia, entre otras, la policía realiza operativos
represivos con tanquetas y gases lacrimógenos para levantar los bloqueos, dejando un
saldo de cerca de 20 heridos y 6 dirigentes campesinos detenidos. Los manifestantes
mantienen todavía bloqueadas más de 10 vías. La CGTD, CUT, CTC, la Confederación
de Pensionados de Colombia y la FECODE manifiestan su apoyo al paro agrario. El go-
bierno ofrece dialogar a los dirigentes campesinos con la condición de que despejen las
vías.
• Más de 10 mil habitantes de Neiva apoyados por gremios, ONGs y los gobiernos de-
partamental y municipal realizan la marcha “Por la Paz y por la Vida”, en esa ciudad, pa-
ra exigir la liberación de 9 lugareños secuestrados el pasado jueves por presuntos miem-
bros de las FARC y una solución negociada al conflicto armado, entre otras cuestiones.
• La alcaldía de Bogotá anuncia que a partir del lunes próximo comenzará a regir el De-
creto 621, conocido como “Pico y Placa”, que restringe la circulación de buses, taxis y
colectivos del servicio público, en función del número de matrícula. Posteriormente,
cerca de 50 conductores de taxis bloquean algunos carriles del sistema de transporte
Transmilenio, en rechazo a esta medida.
Viernes 3 • Transportistas de colectivos, buses y taxis paralizan sus actividades, marchan y blo-
110 quean calles en Bogotá, apoyados por el Sindicato Nacional de Choferes, para exigir la
suspensión del recientemente aprobado decreto de “Pico y Placa”.
• Campesinos que bloquean desde el pasado lunes importantes vías del país, en el mar-
co del paro agrario convocado por la Asociación Nacional de Salvación Agropecuaria,
se enfrentan con la Policía Nacional en la vía Tunja-Bucamaranga y en Huila, entre
otras lugares, dejando un saldo de dos campesinos muertos y varios heridos. Hasta hoy
se cuentan un total de más de 120 heridos por enfrentamientos con la policía. En el de-
partamento del Cauca y Tolima, entre otros lugares, los manifestantes levantan los blo-
queos pero no retornan a sus parcelas.
Lunes 6 • Los transportistas de buses, taxis y colectivos de Bogotá reinician el paro y se decla-
ran en desobediencia civil en protesta por la puesta en marcha de la medida de “Pico y
Placa”.
• Los campesinos que venían realizando el paro nacional agrario con bloqueos en va-
rias carreteras del país levantan la medida luego de acordar con el gobierno una reunión
para el próximo miércoles con la gobernación de Boyacá y delegados de los ministerios
de Agricultura, Comercio Exterior y Hacienda, para discutir el nuevo pliego petitorio
de los manifestantes que contempla la suspensión de las importaciones de papa, la com-
pra por parte del gobierno de la cartera morosa que tienen con el Banco Agrario, el con-
trol a los precios de los insumos, capacitación para la tecnificación del campo y fomen-
to a la exportación de productos agrícolas, entre otros reclamos.
Martes 7 • Cerca de 4 mil agricultores del sector cafetalero, de hortalizas y jornaleros de los cul-
tivos de caña panelera de Huila reactivan los bloqueos en las carreteras de ese departa-
mento, Palermo-La Marmolera y Tello-Bucará, entre otras, para exigir al gobierno na-
cional que envíe una comisión para dialogar con ellos.
/ Septiembre 2001
Colombia
Jueves 9 • La cúpula de las Fuerzas Militares ordena el traslado de tropas al sur de Bolívar, en-
tre ellas la Fuerza de Despliegue Rápido (FUDRA), con el fin de contrarrestar la pre-
sencia del ELN y el avance de las AUC y las FARC en la región.
Lunes 13 • Cerca de 3 mil mujeres, entre las que se cuentan representantes de distintas organiza-
ciones de 17 países, la Organización Femenina Popular (OFP) y Ruta Pacífica de Co-
lombia, comienzan la Movilización Internacional de Mujeres Contra la Guerra que con-
fluye en Barrancabermeja en rechazo a la guerra y a las violaciones de derechos huma- 111
nos de las mujeres amenazadas por el conflicto armado.
Martes 14 • El ELN instala un retén armado en la vía que del corregimiento de San Roque condu-
ce a Curumaní. Por otra parte, paramilitares realizan ataques armados en dos caseríos
rurales de la localidad de Amalfi, a 147 km. al nordeste de Medellín, en los que mue-
ren 9 campesinos.
/ Septiembre 2001
Cronología
Sábado 18 • Los campesinos de Huila levantan el bloqueo y dan por finalizado el paro agrario lue-
go de acordar con el gobierno nacional la compra por parte de éste de la cartera de Fon-
sa-Huila, acceso a líneas especiales de crédito, apoyo del ministerio de Agricultura pa-
ra la creación del centro de acopio y aportes de la gobernación por 1.000 millones de
dólares para desarrollar proyectos de reforestación o sustitución de cultivos.
Lunes 20 • Las AUC realizan ataques armados en la vereda de El Comino, del corregimiento de
Villanueva.
Martes 21 • El ELN declara oficialmente la ruptura del proceso de diálogo con el gobierno y sos-
tiene que no hay ninguna posibilidad de que se reanuden las negociaciones.
Lunes 27 • El Ejército destruye dos campamentos de las FARC, los cuales funcionaban como hos-
pital, en el Meta, este del país, en el marco de la denominada Operación 7 de Agosto.
Viernes 31 • Trabajadores del hospital San José de Popayán, apoyados por ANTHOC, realizan un
paro y bloquean ese centro asistencial en reclamo del pago de 8 meses de salarios atra-
sados, mejores condiciones laborales y en rechazo a la reclasificación de la planta.
112
• Las AUC y las FARC combaten en una zona rural del norte de Ituango. Además, el
ELN realiza ataques con dinamita contra un poliducto, en la vía de Santander que va de
Barrancabermeja a Bucaramanga. Por otra parte, tropas de la Cuarta Brigada ocupan el
corregimiento de Santa Ana, de Granda, área considerada por los militares como el
principal bastión del ELN en el oriente de Antioquia, en el marco de la denominada
Operación Audaz.
Glosario de siglas
ACC Asociación Colombiana de Camioneros FARC Fuerzas Armadas Revolucionarias
ADEBA Asociación de Docentes Distritales de Colombia
de Barranquilla FECODE Federación Colombiana de Educadores
ALCA Area de Libre Comercio de las Américas FENALCO Federación Nacional de Comerciantes
ANTHOC Asociación de Trabajadores de Hospitales FENALTRASE Federación Nacional de Trabajadores al
y Clínicas Servicio del Estado
ASDEM Asociación Sindical de Educadores de FMI Fondo Monetario Internacional
Medellín FUDRA Fuerza de Despliegue Rápido
ASOCIPAZ Asociación Civil por la Paz INPEC Instituto Nacional Penitenciario
AUC Autodefensas Unidas de Colombia OCCRE Oficina de Control a la Circulación y
AUGURA Asociación de Bananeros de Colombia Residencia
CGTD Confederación General de Trabajadores OFP Organización Femenina Popular
Democráticos SINTRAGRICOLAS Sindicato de Trabajadores Agrícolas
COLFECAR Confederación Colombiana de del Departamento del Atlántico
Transportadores de Carga SPRB Sociedad Portuaria Regional Buenaventura
CTC Confederación de Trabajadores de Colombia UTRAL Unión de Trabajadores del Atlántico
CUT Central Unitaria de Trabajadores
ELN Ejército de Liberación Nacional
/ Septiembre 2001
Ecuador
MAYO
Martes 1 • Alrededor de 3 mil funcionarios de la Federación Nacional de Servidores Judiciales
(FENAJE) marchan por las calles de Quito hacia el Tribunal Constitucional (TC) para
exigir la entrega de recursos para ese poder del estado.
Viernes 4 • El Congreso Nacional aumenta el Impuesto al Valor Agregado (IVA) del 12 al 14%,
requisito exigido por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para mantener la ayuda
financiera al país.
Viernes 11 • Los trabajadores de FENAJE levantan el paro luego de conocer el compromiso del go-
bierno de conformar comisiones encargadas de solucionar los problemas referentes al
presupuesto del sector.
JUNIO
113
Jueves 28 • Unas 3 mil personas marchan hacia el Palacio de Carondelet en Quito en reclamo de un
incremento para el área social del 20 al 25% en el presupuesto estatal del próximo año.
JULIO
Martes 3 • Unos 500 trabajadores del sector eléctrico se concentran en las afueras del Consejo
Nacional de Modernización (CONAM) para iniciar una campaña contra la privatización
del sector. La medida es apoyada por la CMS.
• La Federación Médica del Ecuador (FME) inicia un paro nacional por tiempo indeter-
minado en reclamo de un aumento salarial del 100%.
Miércoles 4 • La Confederación de Profesionales de la Salud que agrupa a ocho gremios del sector,
entre ello, odontólogos, enfermeras y bioquímicos, se suma al paro de los médicos.
Martes 10 • A la protesta de los médicos se suman los miembros provinciales del Sindicato Único
Nacional de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública (SUNTRAMSP) y la Fede-
ración de Profesionales de la Salud Rural.
/ Septiembre 2001
Cronología
Martes 24 • Organizaciones indígenas, sociales y sindicales inician desde diferentes puntos del
país “la marcha por la vida” rumbo a la ciudad de Quito en rechazo a la política econó-
mica del gobierno.
Jueves 26 • Más de 3 mil médicos de la FME son reprimidos por la Policía cuando intentan ini-
ciar una marcha por las calles de Quito en demanda de un incremento salarial y mayor
presupuesto para la salud.
Lunes 30 • El Frente por la Dignidad y Derechos de los Jubilados realiza movilizaciones en Qui-
to, Guayaquil, Cuenca, Machala y Chimborazo para demandar al gobierno mejores pen-
siones y jubilaciones.
Martes 31 • Trabajadores de EMASEO levantan el paro luego de llegar a un acuerdo con el alcal-
de de Quito y autoridades de la empresa que contempla un incremento salarial de 15
dólares y el compromiso de negociar el contrato colectivo.
114
AGOSTO
Miércoles 1 • La Confederación de Profesionales de la Salud realiza movilizaciones en Quito, Gua-
yaquil y otros puntos del país para exigir la vigencia de la Ley de Escalafón de Profe-
sionales, un incremento del presupuesto para la salud y un aumento salarial, entre otros.
• La Unión Nacional de Periodistas (UNP) realiza una marcha en Quito hacia el Pala-
cio de Gobierno en rechazo al juicio contra el periodista Jorge Vivanco y en reivindica-
ción del periodismo nacional.
Jueves 2 • Los trabajadores de la Empresa Eléctrica del Ecuador (EMELEC) protestan en las ins-
talaciones de la firma para exigirle al gobierno que se respeten sus derechos en el pro-
ceso de licitación de la concesión del servicio eléctrico para Guayaquil.
Viernes 3 • La FME levanta el paro luego de aceptar el acta propuesta por la Conferencia Episco-
pal Ecuatoriana (CEE) en la que el gobierno se compromete a incrementar el presupues-
to para la salud. La Confederación de Profesionales de la Salud informa que continua-
rá con el paro hasta que el gobierno le brinde una solución salarial.
Domingo 5 • El SUNTRAMSP anuncia que continuará con el paro e implementará una posible
huelga de hambre nacional si el gobierno no atiende sus demandas salariales, entre
otras.
/ Septiembre 2001
Ecuador
Martes 7 • Trabajadores de CONASEP de seis ministerios inician –con la toma de las instalacio-
nes– un paro por tiempo indeterminado en demanda de incrementos salariales.
• La Unión Nacional de Educadores (UNE) inicia un paro preventivo por 48 hs. con mo-
vilizaciones en Cotopaxi, Cimbronazo, Azuay y Guayas en demanda de un incremento
en el presupuesto 2002 para el sector y en rechazo a una posible privatización de la edu-
cación.
Jueves 9 • Los trabajadores de CONASEPlevantan el paro tras firmar un acuerdo con el gobier-
no que contempla un aumento de entre 50 y 80 dólares de una bonificación mensual.
Lunes 20 • La Asociación Nacional de Bananeros extiende el paro a las provincias del Guayas,
Los Ríos y Cotopaxi en demanda del cumplimiento del precio oficial de la caja de la
fruta.
Miércoles 29 • Ciudadanos de Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, México, Pe-
rú y Venezuela crean en Quito el Tribunal Moral Internacional y redactan la llamada Ac-
ta de Quito donde solicitan a los jefes de estado latinoamericanos que detengan las pri-
vatizaciones por constituir crímenes de lesa humanidad.
Jueves 30 • Unas diez mujeres de Acción Ecológica ocupan las instalaciones de la empresa OCP
Ecuador, del consorcio liderado por Repsol-YPF, en rechazo a la construcción del oleo-
ducto que dañará el ecosistema. Los efectivos de seguridad del lugar intentan desalo-
jarlas agrediendo a las manifestantes y periodistas que cubrían el hecho.
/ Septiembre 2001
Cronología
Glosario de siglas
CEE Conferencia Episcopal Ecuatoriana
CMS Coordinadora de Movimientos Sociales
CONAM Consejo Nacional de Modernización
CONASEP Confederación Nacional de Servidores Públicos
EMASEO Empresa Metropolitana de Aseo
EMELEC Empresa Eléctrica del Ecuador
FENAJE Federación Nacional de Servidores Judiciales
FME Federación Médica del Ecuador
FMI Fondo Monetario Internacional
IVA Impuesto al Valor Agregado
OCP Oleoducto de Crudos Pesados
SUNTRAMSP Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Ministerio de Salud Pública
TC Tribunal Constitucional
UNE Unión Nacional de Educadores
UNP Unión Nacional de Periodistas
116
/ Septiembre 2001
Perú
MAYO
Martes 1 • La Federación Departamental de Trabajadores de Cusco (FDTC) encabeza un multitudi-
nario mitin unitario por el Día Internacional de los Trabajadores en la plaza de armas del
Cusco, a la que asisten delegaciones de las provincias de Calca, Paruro, Anta y Urubamba.
Jueves 3 • Los 380 mineros de la Refinería de Zinc de Cajamarquilla S.A., ubicada al noroeste
de Lima, quienes se encuentran en huelga indefinida desde hace 4 meses, marchan has-
ta la sede del Ministerio de Trabajo para exigir la inmediata solución a su pliego de re-
clamos, que incluye aumento salarial y la plena restitución de sus derechos laborales.
Jueves 10 • Los dirigentes de la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru de Cusco (FAR-
TAC) encabezan una masiva movilización por las principales calles y avenidas de Cusco,
contra la política económica neoliberal y la descentralización y regionalización del país.
Lunes 14 • Un grupo de trabajadores de la empresa Pucalá S.A. protesta frente a las instalaciones
del Poder Judicial de Lambayeque para solicitar a las autoridades el apartamiento del
directorio de parte del grupo Cromwell Assets S.A. y el inmediato retiro de los efecti-
vos policiales, que permanecen en la planta desde el 5 de mayo pasado.
Martes 15 • Los productores de hoja de coca de Pucallpa, Aguaytía y Tingo María levantan la huel-
ga de hambre que sostenían desde 9 días atrás y se comprometen a desbloquear la ca-
rretera Federico Basadre, tras una reunión con el ministro de Agricultura y el secretario
de Contradrogas, en la que los funcionarios ratifican la vigencia de una mesa de diálo-
go con estas organizaciones.
/ Septiembre 2001
Cronología
Miércoles 16 • Los pobladores de 12 provincias del departamento de Ancash –convocados por los al-
caldes provinciales, distritales y dirigentes de la Coordinadora Nacional de Comunida-
des Campesinas (CONACAMI)– inician un paro regional, en protesta por la contami-
nación ambiental generada por la compañía minera Antamina. Cerca de 3 mil habitan-
tes de Bolognesi bloquean la carretera Panamericana Norte y son reprimidos por la Po-
licía Nacional.
Jueves 17 • Unas 500 familias campesinas sin tierra de los valles de Santa y Lacramarca ocupan
terrenos del proyecto de irrigación Chinecas, vendidos a la empresa agroindustrial San
Jacinto, en las zonas de Chimbote, Nepeña, Casma y Sechín, alegando que los requisi-
tos impuestos para las subastas de las tierras son inaccesibles para ellos.
Martes 22 • Miles de agricultores afiliados a la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Rie-
go del Perú (JNUDRP) bloquean las principales carreteras de todo el interior del país y
comienzan un paro agrario de brazos caídos, para que, entre otras cosas, el gobierno de-
rogue el decreto que establece derechos arancelarios para algunos productos agrícolas,
cuya importación propició la grave crisis que atraviesa el campesinado.
Miércoles 23 • La JNUDRPacepta las propuestas del Ministerio de Agricultura y levanta el paro na-
cional agrario que era acatado masivamente en todo el país. Se dejará en suspenso el
118
Decreto y en su lugar se crea una Comisión Intersectorial encargada de corregir los
errores cometidos en dicho dispositivo. Además, el Ministerio de Agricultura se com-
promete a aplicar el Rescate Financiero Agrario (RFA) y a suspender las acciones judi-
ciales contra los campesinos, entre otras cosas.
Jueves 24 • Los gremios de las cuatro centrales sindicales que integran el Consejo Nacional del
Trabajo –Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), Central Unitaria de
Trabajadores (CUT), Confederación de Trabajadores del Perú (CTP) y Central Autóno-
ma de Trabajadores del Perú (CATP)– y los maestros del Sindicato Unitario de Traba-
jadores de la Educación Peruana (SUTEP) marchan en forma conjunta hasta el Congre-
so de la República para que los legisladores aprueben el proyecto de ley que señala que
el despido arbitrario debe ser indemnizado con 36 remuneraciones. Sin embargo, el ple-
no del Congreso no aprueba el proyecto.
Viernes 25 • Los trabajadores del sector público de Lambayeque despedidos por el gobierno de Al-
berto Fujimori marchan por las principales calles de Chiclayo para que se deroguen las
leyes que generaron despidos colectivos durante dicho régimen.
/ Septiembre 2001
Perú
Junio
Viernes 1 • Los trabajadores de Pucalá SA, en Pátapo, se enfrentan a la policía, al intentar impe-
dir que funcionarios de la empresa trasladen la maquinaria. Dos personas mueren ase-
sinadas a tiros.
Domingo 3 • Más de 14 millones de peruanos deciden en segunda vuelta electoral quién será Pre-
sidente de la República. Gana Alejandro Toledo, líder de Perú Posible, con el 53,08%
de los votos, frente a Alan García, candidato de la Alianza Popular Revolucionaria
Americana (APRA), quien queda en segundo lugar con el 46,92% de los votos.
Martes 5 • Los 203 alcaldes de los centros poblados del departamento de Puno llegan a Lima pa-
ra solicitar al gobierno de transición el 20% del presupuesto del sector público para los
más de 1.500 pueblos y comunidades del altiplano que durante el régimen de Fujimori
no recibieron recursos para su desarrollo.
Sábado 9 • Los trabajadores de la Refinería de Zinc de Cajamarquilla S.A. levantan la huelga que
mantenían desde cinco meses atrás, tras las promesas de la empresa y del Ministerio de
Trabajo de hacerles ofertas atractivas respecto de aumento salarial y la restitución de
sus derechos laborales.
119
Martes 12 • Miles de médicos afiliados a la Federación Médica Peruana (FMP) paran durante la
jornada en todos los hospitales del país y marchan hasta el Palacio de Gobierno en Li-
ma, en defensa de la salud pública y la seguridad social y por el respeto a los derechos
laborales de los médicos.
Miércoles 13 • Unos 20 mil trabajadores municipales de todo el país realizan manifestaciones a nivel
local y los ediles de la capital marchan desde la Plaza Manco Cápac hasta el Congreso
y el Palacio de Gobierno para exigir la promulgación de la ley sobre los ceses colecti-
vos en el sector público y gobiernos locales.
Martes 19 • Pobladores de Huarmey, Casma, Bolognesi y Huari bloquean los tramos 291 y 298 de
la Panamericana Norte como parte de un paro regional de 48 hs. contra la empresa mi-
nera Antamina por el daño ambiental que la compañía produce en la región.
Jueves 21 • Más de 400 trabajadores de la Refinería de Zinc de Cajamarquilla S.A. inician una
huelga general indefinida en demanda de aumento salarial y la plena restitución de sus
derechos laborales, puesto que la empresa no cumple las promesas hechas, por las cua-
les los obreros abandonaron el 9 de junio la huelga que sostenían desde 5 meses atrás.
/ Septiembre 2001
Cronología
Martes 26 • Pescadores artesanales locales y delegaciones de diversos puertos del litoral, nu-
cleados en la Federación de Trabajadores de Consumo Humano Artesanal del Perú
(FECHAP), marchan en Lima hasta el Congreso y Palacio de Gobierno para exigir
los 20 millones de dólares adeudados para el fondo de jubilados, entre otros reclamos.
Miércoles 27 • Al menos 5 mil obreros de la construcción civil marchan por las calles de Lima des-
de el Palacio de Gobierno hasta las inmediaciones del Palacio de Justicia, solicitando
cadena perpetua para el ex jefe de los servicios secretos y el hoy prófugo ex presiden-
te Alberto Fujimori, por el asesinato de su máximo dirigente Pedro Huilca, y exigen la
restitución de la negociación colectiva.
JULIO
Martes 3 • Cientos de trabajadores de Pescaperú marchan hasta el Congreso para exigir su reubi-
cación en otras empresas del estado, luego de 9 años de haber sido despedidos a causa
de la privatización que se realizó en 1992. Exigen que el gobierno investigue la priva-
tización de Pescaperú.
Miércoles 4 • Los maestros afiliados a la SUTEP de la ciudad de Cusco realizan un paro de 24 hs.
120 en rechazo al decreto que dispone la nivelación de los salarios de todos los docentes del
Perú, medida que supondrá la disminución de sus sueldos.
Jueves 12 • Más de 200 alumnos de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG) –que
mantienen tomada la ciudad universitaria en Lambayeque desde el 26 de junio– desis-
ten de la medida de fuerza, tras aprobarse el nuevo Reglamento Universitario, que per-
mite mayor participación estudiantil en la toma de decisiones.
/ Septiembre 2001
Perú
• Los pobladores de Piura realizan una multitudinaria marcha por las calles de la ciu-
dad para reclamar al presidente electo Alejandro Toledo que se identifique con sus pro-
blemáticas. Reivindican sus derechos a rechazar la explotación minera en Tambogran-
de y a exigir la ejecución del Proyecto Hidroenergético del Alto Piura.
• Unos 18 mil trabajadores del departamento de Puno comienzan un paro indefinido pa-
ra que el gobierno inicie un proceso de reorganización y reestructuración de la Direc-
ción Regional de Educación.
Jueves 26 • El gremio de la construcción civil realiza una manifestación para pedir la restitución
de la negociación colectiva.
AGOSTO
Lunes 6 • Los transportistas de diversos gremios salen a las calles de Lima y el Callao a protes-
tar para exigir facilidades de pago para las multas de tránsito, debido a las intensas re-
dadas emprendidas por las brigadas policiales para sacar de circulación a 523 mil vehí-
culos, cuyos choferes incumplieron el pago de multas.
Lunes 13 • Faltando pocos minutos para el inicio de un anunciado paro de transportistas, la Fede-
ración de Choferes del Perú (FECHOP), la Confederación General de Transporte (CGT)
y la Confederación Nacional de Transportistas deciden levantar la medida de fuerza, tras
llegar a un acuerdo para conformar una Comisión de Trabajo que solucione el problema.
/ Septiembre 2001
Cronología
Domingo 26 • Más de 700 delegados de todo el país participan del XI Congreso Ordinario de la
CGTP, donde acuerdan continuar con la lucha por la recuperación de los derechos la-
borales arrebatados por la dictadura fujimorista, la no privatización de las empresas pú-
blicas y la generación de empleo, entre otros puntos.
• Militantes del partido Perú Posible realizan una multitudinaria marcha por las calles
de Huaraz, exigiendo al gobierno central el inmediato cambio de funcionarios fujimon-
tesinistas de las instituciones públicas locales.
Lunes 27 • Centenares de jubilados de la Ley 19.990, la cual establece pensiones inferiores a otras
leyes jubilatorias, nucleados en la Central Nacional de Jubilados, marchan hasta el Pala-
cio de Gobierno para pedir celeridad de normas que mejoren sus remuneraciones. Parti-
cipan delegaciones de Huancayo, Pativilca, Huancavelica, Ica, Trujillo y Cerro de Pasco.
• Los 300 pobladores que el viernes 24 partieron de Ica, llegan hasta el Palacio de Go-
bierno para solicitar ayuda para su departamento, junto con Arequipa, Moquegua y Tac-
na, en el plan de reconstrucción del sur.
Miércoles 29 • Unas 200 mujeres ingresan a la municipalidad de Rioja, tomando como rehenes al al-
calde y a sus seguidores, para exigir la renuncia del alcalde, acusado de irregularidades.
Reclaman, también, la realización de obras de envergadura.
Jueves 30 • Más de 80 mujeres que habían tomado el local del concejo provincial de Rioja son de-
salojadas por la policía.
/ Septiembre 2001
Venezuela
MAYO
Martes 1 • La Central de Trabajadores de Venezuela (CTV) y el Frente Bolivariano de Trabaja-
dores (FBT) realizan dos actos por el Día Internacional de los Trabajadores. La CTV y
la FBT marchan en Caracas junto a casi 10 mil y 7 mil personas, respectivamente.
Miércoles 2 • Los tomistas, el fiscal general, el defensor del pueblo y el contralor general de la re-
pública acuerdan el levantamiento de la toma de la Universidad Central de Venezuela
(UCV), iniciada el 28 de marzo pasado. Dicho acuerdo establece que el Consejo Uni-
versitario haga viable la transformación de la UCV, que no se apliquen sanciones con-
tra los involucrados en las medidas de fuerza, y que se garantice su integridad física.
Jueves 3 • El presidente Chávez interviene en el conflicto de SIDOR para lograr un acuerdo en-
tre las partes. La mediación presidencial no da resultado.
• Los maestros en huelga rechazan la oferta del ministro de Educación de elevar entre
un 4 y un 6% el salario mínimo docente.
Viernes 4 • Más de 300 desempleados del sector petrolero se manifiestan frente a la sede regional
de gobierno ubicada en Maracaibo exigiendo que el Ministerio de Trabajo acuerde las
cuotas de empleo con ellos y no con los sindicatos tradicionales.
Martes 8 • Las federaciones magisteriales instalan una comisión negociadora con el Ministerio
de Educación, Cultura y Deportes, que será integrada por tres miembros de cada parte.
Los 4 mil docentes de la Alcaldía Mayor inician una huelga indefinida junto al Sindi-
cato de Trabajadores de la Enseñanza (SITRAENSEÑANZA) exigiendo el pago del au-
mento salarial del 20% decretado por el gobierno el año pasado, entre otros beneficios
laborales.
/ Septiembre 2001
Cronología
• El SUTISS marcha con el apoyo de los trabajadores de las empresas ferromineras Ori-
noco, Edelca, Alcasa, Carbonorca y de otros de educación y salud hacia el palacio de
justicia de Puerto Ordaz, en reclamo de una solución al conflicto en SIDOR.
Viernes 11 • SUTISS realiza una asamblea en la que se ratifica la exigencia de un incremento sa-
larial de 10% y el pago de un bono adicional de 3 millones de bolívares a cambio de
prorrogar el contrato colectivo.
Sábado 12 • Los maestros metropolitanos acuerdan con la Alcaldía Mayor el reconocimiento de la es-
tabilidad laboral, bonos y beneficios sociales, el pago del incremento del 20% adeudado
por el Ministerio de Finanzas, y la discusión del contrato colectivo en enero próximo.
Miércoles 16 • El Sindicato Único de Trabajadores del Aluminio paraliza las plantas de Guayana en
solidaridad con los reclamos de los empleados de SIDOR.
• Los maestros deciden, en la asamblea realizada en Caracas, continuar con el paro in-
definido.
124
Jueves 17 • En una reunión de la Comisión de Alto Nivel, integrada por la empresa, el sindicato
y el gobierno, SIDOR ofrece un bono de 1,2 millones de bolívares. La dirigencia de SU-
TISS expresa que la exigencia de uno de 3 millones es innegociable.
Martes 22 • Los trabajadores siderúrgicos finalizan las medidas de fuerza tras acordar el SUTISS,
en la Comisión de Alto Nivel, el pago de un bono de 2,1 millones de bolívares, un año
de inamovilidad laboral y la prórroga del contrato colectivo hasta enero de 2002.
Sábado 26 • Cerca de 150 familias procedentes de La Vega, Carapita, Vargas y Los Teques toman
terrenos que separan a la primera ciudad con Coche, pertenecientes a Petróleos de Ve-
nezuela S.A. (PDVSA).
/ Septiembre 2001
Ve n e z u e l a
Miércoles 30 • Los 1.600 propietarios de estaciones de servicio del país, nucleados en la Federación
Nacional de Expendedores de Gasolina (FENEGAS), suspenden la compra de combus-
tible exigiendo que el gobierno autorice un aumento de 4 bolívares por litro. La medi-
da finaliza al comprometerse el ministro de Energía y Minas a atender sus peticiones.
JUNIO
Viernes 1 • Trabajadores de Petroquímica de Venezuela S.A. (PEQUIVEN), filial de PDVSA, rea-
lizan –junto a la FBT– un paro en El Tablazo exigiendo un aumento de 6 mil bolívares
diarios.
Sábado 2 • Funcionarios del Ministerio de Trabajo acuerdan con dirigentes de la FBT y de otros
tres sindicatos petroquímicos el otorgamiento de un aumento salarial de 5.940 bolíva-
res diarios, el compromiso de dos posteriores de 10% cada uno y la entrega de un bo-
no de 2 millones de bolívares.
Sábado 16 • Los trabajadores de PEQUIVEN continúan con las medidas de fuerza exigiendo un
bono de 3 millones de bolívares, a pesar de que la empresa y cuatro de los cinco sindi-
catos de PDVSA firman el contrato colectivo en la sede del Ministerio de Trabajo. El
convenio contempla un aumento salarial de un 24% este año y dos más de un 10% en
2002 y 2003 respectivamente, entre otras cosas.
Lunes 18 • Los más de 1.000 trabajadores del Hospital de Niños J. M. de los Ríos, adscritos a la
Alcaldía Metropolitana, inician junto al Sindicato de Trabajadores Asistenciales (SITA)
un paro con asambleas permanentes exigiendo que el Ministerio de Finanzas acredite
los recursos necesarios para el pago de salarios y cestatickets adeudados.
Miércoles 20 • Los trabajadores del centro de salud Periférico de Coche se pliegan a las medidas del
Hospital de Niños J.M. de los Ríos con idénticas demandas. Representantes de la Al-
caldía Mayor y dirigentes sindicales se reúnen en el hospital en huelga desde el lunes,
donde se acuerda el pago del aumento del 10% decretado por el presidente.
/ Septiembre 2001
Cronología
• Los trabajadores y profesores de todas las universidades públicas del país realizan un
paro por 24 hs. y marchan en Puerto La Cruz y Maracaibo exigiendo al Poder Ejecuti-
vo la aplicación de las normas de homologación salarial de 1998 y 1999 además del
cumplimiento de los compromisos adquiridos en 2000.
Viernes 22 • Tras una negativa de la empresa queda en suspenso la firma del acuerdo entre PEQUI-
VEN y los trabajadores para garantizar la estabilidad laboral.
Lunes 25 • Los empleados y médicos de la Alcaldía Mayor resuelven en asamblea general para-
lizar indefinidamente sus actividades exigiendo al Ministerio de Finanzas la entrega de
recursos para el pago de cestatickets y el aumento del 10% entre otras cosas. El Sindi-
cato de Hospitales y Clínicas acompaña la manifestación.
126
Viernes 29 • Los dirigentes negociadores de los trabajadores de la salud deciden levantar la medi-
da de fuerza en una reunión con la Alcaldía Metropolitana en la que el Ministro de Fi-
nanzas se compromete a asegurar el pago de los cestatickets adeudados correspondien-
tes a 1999 y 2000. El Gobierno capitalino se hará cargo de un bono de 400 mil bolíva-
res y de otro de 600 mil.
JULIO
Lunes 9 • En el acto de relanzamiento del Banco del Pueblo, el presidente Chávez decreta un in-
cremento de 10% en el salario mínimo. La CTV se muestra inconforme y expresa que
en la práctica el aumento será de un 6,8%.
Martes 10 • Ancianos provenientes de distintas regiones del país se manifiestan en Caracas, junto
a la Fundación Amigos de la Tercera Edad, exigiendo a la Asamblea Nacional la apro-
bación de la Ley de Protección Social.
Miércoles 11 • Los conductores de 8 líneas de transporte de Baruta realizan un paro exigiendo al al-
calde que autorice el aumento de transporte aprobado por el Consejo Municipal. Tras
acordar una tarifa de 200 pesos, el edil ordena el despeje del bloqueo iniciado frente a
la alcaldía. La policía cumple la orden tras un enfrentamiento.
Jueves 12 • Los cuatro mil profesores de la Universidad de Zulia cumplen con el paro convocado
por la FAPUV exigiendo al Ejecutivo el pago de la deuda que mantiene con diferentes
instituciones académicas nacionales
/ Septiembre 2001
Ve n e z u e l a
Jueves 19 • 4.500 trabajadores del Metro de Caracas inician un paro indefinido exigiendo a la em-
presa el pago de un bono de 2 millones de bolívares, tal como se estableció en el con-
trato colectivo, entre otros reclamos.
Viernes 20 • En una reunión con la empresa y el Ejecutivo nacional, los trabajadores del metro de
Caracas acuerdan el pago de un bono antes del 26 de julio además de mantener sin san-
ciones a los participantes en las medidas.
Martes 31 • Cerca de 1.000 desempleados protestan en Puerto Ordaz, Bolívar, exigiendo que el es-
tado condene a los guardaespaldas de un dirigente sindical, quienes asesinaron a un
compañero cuando protestaba frente al gremio de cesantes local.
• El SUONTRAT comienza una huelga indefinida nacional en reclamo por la firma del
contrato colectivo, entre otras cosas. La Dirección Ejecutiva de la Magistratura (DEM)
califica a la huelga de ilegal.
AGOSTO
Jueves 2 • Desocupados de Anzoátegui toman 18 autobuses en El Tigre e impiden con un blo-
127
queo el funcionamiento de Petrolera Ameriven, operadora de PDVSA, exigiendo pues-
tos de trabajo y protestando por la contratación de personal extranjero.
Jueves 9 • Tras finalizar sin acuerdos una reunión con la ministra de Trabajo, los dirigentes sindi-
cales tribunalicios convocan a una asamblea general para definir las medidas a adoptar
a partir del lunes. Los trabajadores marchan hacia el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
Sábado 11 • En Zulia, las listas de la FBTse imponen en las elecciones sindicales, quedando la or-
ganización con la mayor parte de las direcciones del Sindicato de Trabajadores de la
empresa de aseo urbano Sabenpe y del de Trabajadores de Hidrocarburos y Derivados.
La federación gana la conducción del Sindicato Unitario de Empleados Públicos del Es-
tado de Aragua.
• En Zulia, más de 200 campesinos toman la sede del Instituto Agrario Nacional (IAN)
exigiendo la entrega de títulos de tierras, entre otros reclamos.
Martes 14 • Los empleados tribunalicios levantan el paro luego de que la DEM y el SUONTRAT
acuerdan en el Ministerio de Trabajo las bases para el inicio de las discusiones de la con-
vención colectiva a partir del 22 de agosto. La Magistratura se compromete a cumplir un
cronograma de pago de incremento salarial, horas extras, días feriados y cestatickets. Su
coordinador expresa que no se abonarán los días correspondientes a la huelga.
• La Asamblea Nacional vota la suspensión del decreto de aumento del 10% del salario
mínimo para los trabajadores de los sectores público y privado.
• El presidente del IAN se reúne con los campesinos que protestan en Zulia sin llegar a
un acuerdo.
/ Septiembre 2001
Cronología
Sábado 25 • En Cuba, el canciller venezolano descarta el ingreso del país al Área de Libre Comer-
cio de las Américas (ALCA).
Glosario de siglas
ALCA Área de Libre Comercio de las Américas
APUZ Asociación de Profesores de la Universidad de Zulia
CTV Central de Trabajadores de Venezuela
CVG Corporación Venezolana de Guayana
DEM Dirección Ejecutiva de la Magistratura
FAPUV Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela
FBT Federación Bolivariana de Trabajadores
FENATEV Federación Nacional de Trabajadores de la Educación de Venezuela
FENEGAS Federación Nacional de Expendedores de Gasolina
FVM Federación Venezolana de Maestros
IAN Instituto Agrario Nacional
PDVSA Petróleos de Venezuela S.A.
128
PEQUIVEN Petroquímica de Venezuela
SIDOR Siderúrgica de Orinoco
SINCOR Sincrudos de Oriente
SINTRAPEQ Sindicato de Trabajadores de PEQUIVEN
SITA Sindicato de Trabajadores Asistenciales
SITRAENSEÑANZA Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza
SUONTRAT Sindicato Unico Organizado Nacional de Trabajadores Tribunalicios
SUTISS Sindicato Unico de Trabajadores de la Industria Siderúrgica y Similares
TSJ Tribunal Supremo de Justicia
UCV Universidad Central de Venezuela
/ Septiembre 2001
Las luchas
sociales en
Centroamérica
mayo-agosto de 2001
temala (las economías de Honduras y Nicaragua caminan más lentamente en esa dirección);
f. la subordinación local respecto a las políticas centralistas del Estado; g. el incremento in-
controlado del crimen organizado y de la delincuencia; y el abandono y vulnerabilidad de
los sectores más pobres frente a los desastres naturales (terremotos, sequías y huracanes).
Guatemala y El Salvador
Después de décadas de rebelión armada contra regímenes militares, y del logro de
acuerdos negociados para terminar con la guerra (El Salvador en 1992 y Guatemala en
1996), los movimientos sociales, que fueron actores destacados para alcanzar la paz e ini-
ciar la democratización, tienen ahora que innovar sus formas organizativas y de lucha pa-
ra responder a situaciones inéditas. Los procesos de reconstitución organizativa, no obstan-
te, son todavía precarios. Suponen, en gran medida, una acumulación de nuevos conoci-
mientos, que permitan captar los profundos cambios económicos y culturales que se viven,
y que escapan a los parámetros tradicionales del análisis sociopolítico.
/ Septiembre 2001
Región Norte
En ese marco, los vendedores ambulantes están multiplicando sus protestas y deman-
das. Frente a situaciones que les son adversas, los trabajadores informales y sus familias
comparten la lucha en las calles para sobrevivir, creando vínculos de solidaridad que los
ayudan a enfrentar la marginación. Las acciones se desarrollan normalmente en contra de
las autoridades municipales, que son identificadas como responsables directos del cierre de
sus fuentes de trabajo y de la privación de lo que consideran sus territorios de superviven-
cia. En el caso de Guatemala, los vendedores mayoristas toman la iniciativa y el liderazgo,
y muchas veces manipulan el descontento social para sus propias agendas.
/ Septiembre 2001
Las luchas sociales en Centroamérica
Las manifestaciones de los ex patrulleros en las calles son violentas. El discurso popu-
lista e incendiario de sus líderes y su virtual dependencia del Partido de Conciliación Na-
cional, PCN (que fue durante mucho tiempo el pivote político de los militares y un organi-
zador territorial muy eficiente de los fraudes electorales), crean dudas sobre la verdadera
naturaleza de su agenda y de sus compromisos políticos. El PCN los considera una reser-
va electoral y un factor de presión para mejorar sus condiciones de negociación y alianzas
con el partido gobernante, Alianza Republicana Nacionalista, ARENA. Muchas veces, las
movilizaciones de los ex patrulleros confluyen con otras protestas y paros populares o em-
presariales (como los transportistas), lo que tiende a crear situaciones explosivas que pue-
den ser manipuladas para restringir las libertades de expresión social y política.
En todas las movilizaciones, las denuncias contra la corrupción han tenido un papel
muy importante. Pero, en el caso de los municipios, principalmente indígenas, las acusa-
ciones de corrupción y de abuso de poder en contra de los alcaldes han derivado en accio-
nes violentas, como en el caso del departamento de Sololá.
La lucha contra el paquete impositivo ha sido alentada por la poderosa CACIF, Comi-
té Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras, consi-
derada por muchos analistas como el estado mayor de la burguesía guatemalteca. Esta gre-
mial empresarial impulsó la convocatoria al paro nacional de veinticuatro horas, del pasa-
do 1º de agosto, denominado “Día de la Dignidad Nacional”, que se propuso revertir la
aprobación del paquete impositivo. Activamente, el CACIF ha capitalizado las moviliza-
/ Septiembre 2001
Región Norte
ciones populares, contra el aumento del IVA, para rechazar los impuestos que afectan al ca-
pital; entre ellos, el aumento de un 2,5 a un 3,5% que grava a las empresas mercantiles y
agropecuarias y el “timbre” a las bebidas alcohólicas, gaseosas y cigarrillos, cuya produc-
ción es parte de los negocios de las familias más poderosas de Guatemala.
Honduras y Nicaragua
La bancarrota de la economía del café debido a la caída de los precios internacionales
afecta a toda Centroamérica, pero en donde ha sido más notable es en Honduras y en Ni-
caragua, por la rotunda falta de políticas del estado para enfrentar la emergencia, que im-
plica el incremento vertiginoso del desempleo en el campo.
La difícil situación de los pequeños caficultores y las miles de familias campesinas que
viven de la recolección del grano y de la prestación de servicios conexos ha ido empeoran-
do a medida que bajan los precios internacionales del café y se extiende, además, la sequía
en algunas de las zonas tradicionales de este cultivo. Esta problemática ha llevado incluso
132 a la perspectiva de suspender las cosechas o las siembras de nuevos cultivos. A ello hay que
añadir el compromiso adquirido por los gobiernos del área, de destruir una parte importan-
te de las cosechas de baja calidad, con el fin de mejorar los precios internacionales.
/ Septiembre 2001
Las luchas sociales en Centroamérica
gresen a sus poblados. En algunas localidades de Madriz, los mismos pobladores han de-
clarado su propio “estado de emergencia”.
Las luchas de los sectores laborales para conseguir el alza del techo de cotizaciones al 133
Instituto Hondureño de Seguro Social han sido también muy significativas. Ellas enfrenta-
ron a los trabajadores con las patronales, conflicto que fue dirimido, en una primera instan-
cia, por la intervención del estado al reformar la Ley Orgánica y al elevar dicho techo has-
ta 2.400 lempiras para este año y a 4.800 en el año 2003. Esta situación llevó a que el sec-
tor empresarial presentara un recurso de amparo ante las autoridades de la Corte Suprema.
Las primeras se proponen metas puntuales; los esfuerzos crecen y se agotan en deman-
das específicas, en su urgente inmediatez. Cuando se logran los objetivos locales, las lu-
chas tienden a extinguirse, a disolverse, sin que aparentemente apunten hacia formas orga-
nizativas permanentes. No obstante, hay que observar estas luchas como experiencias en
que las comunidades construyen identidad y solidaridad, en la lucha por metas comunes.
Esas luchas tienen como característica el ejercicio limitado de poder y de autonomía, ya
que sus acciones se desenvuelven con independencia de los partidos políticos, y aún en
oposición a ellos.
/ Septiembre 2001
Costa Rica
MAYO
Martes 1 • Cerca de 2 mil personas, entre campesinos, asociaciones de desarrollo, educadores,
ecologistas, bananeros, oficinistas, cocineros, profesionales del sector salud, pensiona-
dos, estudiantes y representantes de otros empleos, marchan en San José por la Aveni-
da Segunda en demanda de salarios más justos y en pro del fortalecimiento y defensa
de los derechos laborales y sindicales.
JUNIO
Jueves 7 • La Unión de Taxistas Costarricenses (UTC) protesta en las afueras de la Corte para
exigir que se sancione al transporte ilegal. También se realizan bloqueos en Cienegui-
ta, Guácimo y Guápiles.
Martes 19 • Unos 500 transportistas realizan una caravana de autobuses por las calles de San José
134 hasta la Casa Presidencial para exigir a las autoridades del Ministerio de Obras Públi-
cas y Transportes (MOPT) un aumento del 18% en las tarifas, y que se combata al trans-
porte “pirata”.
Lunes 25 • Los taxistas ilegales bloquean la autopista Florencia del Castillo en demanda de opor-
tunidades legales para trabajar.
JULIO
Domingo 15 • Decenas de manifestantes del sindicato de productores independientes de la penínsu-
la de Osa bloquean el puente sobre el río Térraba, en la carretera Interamericana Sur, en
protesta por la crítica situación de la agricultura regional y en espera de una respuesta
del gobierno.
Martes 31 • Chile aprueba el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Costa Rica.
/ Septiembre 2001
Costa Rica
AGOSTO
Miércoles 1 • El gobierno publica en el diario oficial La Gaceta el decreto mediante el cual se defi-
ne un aumento del 7% para el salario base de todos los empleados públicos.
Lunes 6 • Estudiantes del Liceo Invu–Las Cañas bloquean algunas vías cercanas al aeropuerto
Juan Santamaría en demanda de mejoras edilicias y que el gobierno les otorgue un te-
rreno para construir su centro educativo. Los manifestantes levantan el corte, condición
pedida por el Ministerio de Educación para iniciar conversaciones sobre sus peticiones.
Domingo 12 • Productores arroceros de la zona sur del país bloquean las principales vías de acceso
a esa región como medida de presión para exigir a los industriales que compren el pro-
ducto nacional.
Lunes 13 • Los productores arroceros bloquean nuevamente las vías de acceso al sur del país des-
pués de que fracasó una reunión entre sus representantes y funcionarios del Ministerio
de Agricultura y Ganadería (MAG).
Lunes 27 • Más de 1.000 habitantes de los distintos barrios precarios de San Felipe marchan has- 135
ta la Casa Presidencial para reclamarle al presidente de la República una vivienda digna.
Glosario de siglas
BM Banco Mundial
CCSS Caja Costarricense del Seguro Social
CMTC Central del Movimiento de los Trabajadores Costarricenses
FAN Federación Agraria Nacional
FECCC Federación Campesina Cristiana Costarricense
FENAC Federación Nacional Campesina
FESIAN Federación Sindical Agraria Nacional
FOAS Frente Agrícola de Organizaciones Sociales
MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería
MOPT Ministerio de Obras Públicas y Transportes
TLC Tratado de Libre Comercio
UNAC Unión Nacional Campesina
UTC Unión de Taxistas Costarricenses
/ Septiembre 2001
El Salvador
MAYO
Martes 1 • Trabajadores y estudiantes de la Universidad de El Salvador (UES), junto con el Fren-
te Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) y diversas organizaciones sindica-
les, realizan una marcha en San Salvador para conmemorar el Día del Trabajador y pro-
testar en contra de la dolarización.
Miércoles 16 • El Salvador, Nicaragua, Honduras, Guatemala y Costa Rica llegan a un acuerdo con
Panamá, en lo que respecta a las bases sobre el Tratado de Libre Comercio (TLC) que
regiría a partir del año 2002.
136
Lunes 21 • Cerca de 20 trabajadores despedidos de la empresa textil “Hang Chang”, de San Mar-
cos, apoyados por la Central de Trabajadores Salvadoreños (CTS), protestan frente a las
instalaciones de la empresa para exigir su reincorporación a sus puestos de trabajo.
Lunes 28 • Un grupo de ex patrulleros toman parcialmente la Alameda Juan Pablo II, cerca del
Palacio Legislativo, en San Salvador, en reclamo de una respuesta sobre una indemni-
zación y pensión económica por haber participado en el conflicto armado de El Salva-
dor durante los años ‘80.
Jueves 31 • Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), agremiados al Sin-
dicato de Trabajadores del ISSS (STISSS) y al Sindicato de Médicos de Trabajadores
del ISSS (SIMETRISSS), realizan un paro nacional en protesta por el desabastecimien-
to de medicinas, congelamiento de plazas y una posible privatización de los servicios.
Junio
Martes 12 • Cerca de 4 mil ex patrulleros, niños y mujeres, aglutinados en diferentes organizacio-
nes como la Unión Salvadoreña de Ex Patrulleros Obreros y Campesinos (USEPOC),
entre otras, cortan las calles en San Salvador, para exigir que el gobierno no vete la Ley
de Compensación Económica por la cual se otorgaría una indemnización a los ex com -
batientes.
/ Septiembre 2001
El Salvador
• El presidente salvadoreño veta el decreto 432 por el cual se les otorgaría una indem-
nización a las Fuerzas Armadas. La USEPOC se une a la Asociación de Ex Escoltas de
la Fuerza Armada de El Salvador (ADEFAES) y anuncia que accionarán con fuerza en
rechazo al veto de la ley.
Julio
Miércoles 11 • Centenares de ex patrulleros bloquean varias calles de San Salvador y realizan una
marcha en esa ciudad para exigir que el gobierno les entregue la indemnización.
Jueves 12 • El presidente Francisco Flores reitera que no entregará dinero en efectivo a los ex-pa-
trulleros y a cambio les ofrece tierras.
137
Lunes 16 • Trabajadores y ex miembros de la red de Telecomunicaciones TELECOM, apoyados
por el Sindicato de Trabajadores de Telefonía, se concentran frente a las instalaciones
del edificio de la Ex Antel Roma, para exigir que cesen los despidos dentro de la insti-
tución.
/ Septiembre 2001
Cronología
Agosto
Jueves 2 • Cientos de habitantes de la zona rural y urbana de Zacatecoluca, en La Paz, marchan
para protestar contra el aumento en las tarifas del servicio de electricidad, dispuesto por
la empresa distribuidora de energía Del Sur.
Viernes 3 • Los vendedores ambulantes acuerdan con la alcaldía de Nueva San Salvador ser reu-
bicados en el predio Girola, una de las tres opciones que les propone el alcalde.
Martes 21 • Obreros de la empresa textil Tainan de El Salvador, ubicada en la zona franca de San
Bartolo, al oriente de San Salvador, agremiados al Sindicato de Industrias Textiles Sec-
cional Tainan, realizan un paro de labores dentro de las instalaciones de la planta para
exigir el reintegro de una trabajadora despedida, y para que se respeten los derechos la-
borales.
Miércoles 22 • Se conforma el Movimiento Nacional Pro Defensa del Pueblo bajo el lema “Basta ya
a la injusticia en El Salvador”, en el cual participan más de 20 sindicatos, entre ellos el
Movimiento de Organizaciones Laborales Integradas (MOLI), el SIMETRISSS, la Aso-
ciación General de Empleados Públicos y Municipales (AGEPYM) y el STISSS. El
138 Movimiento denuncia el modelo neoliberal y exige al gobierno que se combata la cri-
sis económica.
/ Septiembre 2001
El Salvador
Glosario de siglas
ACCDS Asociación Comunal Campesina Democrática Salvadoreña
ADEFAES Asociación de Ex Escoltas de la Fuerza Armada de El Salvador
AGEPYM Asociación General de Empleados Públicos y Municipales
ASTRAM Asociación Salvadoreña de Trabajadores Municipales
CAM Cuerpo de Agentes Metropolitanos
CNV Coordinadora Nacional de Vendedores
CTS Central de Trabajadores Salvadoreños
DCH Distrito Centro Histórico
FMLN Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional
ISSS Instituto Salvadoreño del Seguro Social
MOLI Movimiento de Organizaciones Laborales Integradas
PPP Plan Puebla Panamá
SETA Sindicato de Empresa de Trabajadores de la Administración Nacional de
Acueductos y Alcantarillados
SIMETRISSS Sindicato de Médicos de Trabajadores del ISSS
STISSS Sindicato de Trabajadores del ISSS
TLC Tratado de Libre Comercio
UES Universidad de El Salvador
USEPOC Unión Salvadoreña de Ex Patrulleros Obreros y Campesinos
139
/ Septiembre 2001
Guatemala
MAYO
Martes 1 • Entra en vigencia la Ley de Libre Negociación de Divisas, que permite efectuar nego-
ciaciones y transacciones en moneda extranjera.
Miércoles 9 • Los vendedores mayoristas del mercado La Terminal de la zona 4 de la capital, que se
resisten a ser trasladados a la Central de Mayoreo (CENMA) en la zona 12, se concen-
tran en la calzada de Roosevelt y 39 de la zona 11 para bloquear el paso de los camio-
nes que se dirigen a dicha central.
Viernes 11 • Los estudiantes de la Escuela de Ciencias Comerciales de Jutiapa ocupan las instala-
ciones de la Dirección Departamental de Educación para oponerse a participar en el
programa de alfabetización, que establece que cada estudiante del último año del nivel
medio deberá, como prerrequisito para graduarse, enseñar a leer a cinco personas.
JUNIO
Viernes 8 • Más de 1.000 habitantes de la ciudad de Guatemala se concentran en la plaza El Obe-
lisco de la capital para protestar contra la administración del presidente Portillo y recha-
zar la posibilidad de pagar más impuestos.
• Los habitantes de las poblaciones de San Miguel Chicaj, San Jerónimo Verapaz y Sa-
lamá, del departamento de Baja Verapaz, inician una huelga de pago al servicio de ener-
gía eléctrica, como consecuencia de un aumento de 150% por parte de la empresa
DEORSA.
Viernes 22 • Al cumplirse un año del asesinato del dirigente sindical de traileros Oswaldo Monzón
Lima, y 20 años de la desaparición de 22 dirigentes de la CGTG, esta central encabeza
una marcha de más de 1.000 personas hasta el Ministerio Público en la capital, para pro-
testar contra la impunidad y la intención de imponer nuevos impuestos e incrementar el
IVA de 10 a 12%.
/ Septiembre 2001
Guatemala
Lunes 25 • En el Día del Maestro, decenas de docentes, encabezados por el Sindicato de Maestros de
Guatemala (SMG), se congregan en la Plaza de la Constitución para oponerse a la política
educativa gubernamental, solicitar aumento salarial y protestar por el incremento del IVA.
Martes 26 • Grupos sindicales y del sector informal se manifiestan frente al Congreso en oposi-
ción al alza del IVA.
JULIO
Miércoles 4 • Unas 500 familias que ocupaban terrenos de Ferrocarriles de Guatemala (FEGUA) en
el cruce de Villa Hermosa y San Miguel Petapa son desalojadas por 200 efectivos de la
Fuerza Especial Policial (FEP), que detienen a sus dos dirigentes.
Martes 10 • Alrededor de 5 mil personas, entre sindicalistas, estudiantes, jubilados, militantes so-
ciales y de derechos humanos, y sectores populares en general, convocados por la
CGTG, marchan hasta la Casa Presidencial y el Congreso de la República, para recha- 141
zar el aumento del IVAy exigir al gobierno que encarcele a los empresarios evasores.
• Los más de 50 trabajadores de la maquila Sul-Ki S.A., quienes desde 15 días atrás es-
tán en paro reclamando el pago de sus prestaciones y mejores condiciones laborales, co-
mienzan una huelga de hambre.
Viernes 13 • Por séptimo viernes consecutivo, al menos 500 personas se congregan en el Obelisco,
en la ciudad capital, para repudiar el incremento del IVA. En tanto, vecinos de Cobán
(Alta Verapaz), Coatepeque (Quetzaltenango), Puerto Barrios (Izabal) y Antigua (Saca-
tepéquez), entre otros municipios, realizan actos por el mismo motivo.
Martes 24 • Cientos de estudiantes y maestros de los institutos Aqueche, Central, Belén y Gómez Ca-
rrillo, junto con universitarios y sindicalistas, marchan hasta el Palacio Nacional de la Cul-
tura y el Congreso para exigir al gobierno que dé marcha atrás con el aumento del IVA.
/ Septiembre 2001
Cronología
Jueves 26 • Pese a la oposición popular, la bancada del Frente Republicano Guatemalteco (FRG),
que cuenta con mayoría parlamentaria, con apoyo de la Democracia Cristiana Guate-
malteca (DCG) y de la Unión Democrática (UD), aprueba el alza del IVA de 10 a 12%
y otros impuestos y reformas legales contra la defraudación fiscal.
Viernes 27 • Miles de guatemaltecos cierran sus comercios, realizan marchas multitudinarias en sus
respectivos poblados, inclusive en la capital, y bloquean las principales carreteras del
país, muchos de ellos vistiendo de luto, en protesta por el alza del IVA.
Martes 31 • Más de 5 mil personas, entre maestros y estudiantes, sindicalistas, jubilados y vendedo-
res informales, marchan en la capital desde el Palacio Nacional de la Cultura hasta la em-
bajada de Estados Unidos para rechazar el aumento del IVAy la injerencia extranjera, que
presiona al gobierno guatemalteco en la implementación de las medidas económicas.
AGOSTO
Miércoles 1 • Denominándolo “Día de la Dignidad Nacional”, la sociedad guatemalteca –convoca-
da por la cúpula empresarial y distintos sindicatos y agrupaciones sociales– realiza un
paro de 24 hs. a nivel nacional e importantes manifestaciones, con numerosos cortes de
ruta, en todo el país. En la ciudad capital, 20 mil personas marchan para intentar que el
gobierno dé marcha atrás con el paquete impositivo y repudiar al Presidente y a los di-
putados del FRG. Concluida la marcha de protesta, se producen disturbios frente al Pa-
lacio Nacional de la Cultura, por lo que 205 personas son detenidas.
142
• En el departamento de Totonicapán, más de 5 mil manifestantes que salen a las calles
para rechazar el incremento del IVA incendian la casa del alcalde y de un diputado del
FRG, además de destrozar varios inmuebles. Veinte personas son detenidas y doce ma-
nifestantes resultan heridos, uno con herida de bala.
Jueves 2 • Tras las violentas protestas en contra del alza del IVA del miércoles último en Totoni-
capán, el gobierno decreta el estado de sitio durante 30 días en dicho departamento “pa-
ra resguardar la vida de los pobladores del lugar”.
Viernes 3 • Los estudiantes de la Universidad de San Carlos (USAC) paralizan el tránsito frente
a las instalaciones de la universidad para protestar por el alza del IVA.
Sábado 4 • Los pobladores de Salamá, Baja Verapaz, se concentran frente a la municipalidad pa-
ra oponerse al IVA y reclamar por la inseguridad y la corrupción que azota el país.
Domingo 5 • El estado de sitio decretado en Totonicapán debe quedar sin efecto, ya que el Congre-
so no ha resuelto nada al respecto, por lo cual, tras tres días de ser decretada la medida,
al no haberse seguido todos los pasos establecidos por ley, su aplicación pasa a ser ile-
gal.
/ Septiembre 2001
Guatemala
Viernes 10 • Más de 1.000 maestros de Sacatepéquez realizan una manifestación en el parque central
de Antigua Guatemala para exigir al gobierno que deje sin efecto el incremento del IVA.
Domingo 12 • Comerciantes y vecinos de Zacapa salen en pequeños grupos a las calles del centro de
la ciudad para protestar por el alza del IVA y los altos precios en los productos.
Miércoles 15 • El grupo de universitarios, docentes y gremialistas que desde 10 días atrás realizaba
una huelga de hambre frente a la CC levanta la medida, habiendo recolectado más de
50 mil firmas de adhesión a su postura de rechazar el aumento del IVA.
Lunes 27 • Los pobladores de Retalhuleu, San Marcos, San Pedro Sacatepéquez, Totonicapán, Solo-
lá, Quetzaltenango, Coatepeque, Jutiapa, Petén y la capital cortan carreteras en sus respec-
tivos departamentos y realizan marchas multitudinarias para oponerse al alza del IVA.
143
Viernes 31 • Unos 500 estudiantes, sindicalistas y docentes se manifiestan frente a la CC y entre-
gan al secretario de la Corte un documento con más de 50 mil firmas para pedir que se
rechace el decreto que estableció el alza del IVA.
Glosario de siglas
CC Corte de Constitucionalidad
CENMA Central de Mayoreo
CGTG Central General de Trabajadores de Guatemala
COI Coordinadora de Organizaciones e Instituciones Indígenas
DCG Democracia Cristiana Guatemalteca
FEGUA Ferrocarriles de Guatemala
FEP Fuerza Especial Policial
FODIGUA Fondo de Desarrollo Indígena de Guatemala
FRG Frente Republicano Guatemalteco
IVA Impuesto al Valor Agregado
OIT Organización Internacional del Trabajo
SAT Superintendencia de Administración Tributaria
SMG Sindicato de Maestros de Guatemala
UD Unión Democrática
USAC Universidad de San Carlos
/ Septiembre 2001
Honduras
MAYO
Martes 1 • Las centrales sindicales realizan actos en conmemoración del Día Internacional de los
Trabajadores. En Tegucigalpa, la Central General de Trabajadores (CGT) y la Confede-
ración Unitaria de Trabajadores (CUTH) marchan hacia el Parque Central. La Confe-
deración de Trabajadores de Honduras (CTH) marcha hacia la Plaza Cívica General. El
movimiento de mujeres participa de las movilizaciones de la capital.
Lunes 28 • Integrantes del Consejo Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC) toman las ins-
talaciones del Instituto Nacional Agrario (INA) de San Pedro Sula exigiendo la titula-
ción de tierras.
Jueves 31 • Los más de 1.500 maestros de Cortés, afiliados al COPEMH, inician un paro por 48
hs. exigiendo a la Secretaría de Educación la aplicación del Manual de Puestos y Sala-
rios y el pago de sueldos atrasados, además de un aumento salarial.
JUNIO
Viernes 1 • Los docentes de la UNAH resuelven reincorporarse a sus labores tras aprobar en
asamblea los acuerdos aceptados por el Consejo Universitario. Dichos acuerdos inclu-
yen, entre otras cuestiones, el pago a los docentes que estuvieron en huelga y la entre-
ga de cheques destinados a cancelaciones.
/ Septiembre 2001
Honduras
Martes 26 • La organización Interforos de Campesinos del Aguán, que aglutina a más de 10 mo-
vimientos y asociaciones de campesinos de la zona, toma la ruta que comunica Tocoa,
Colón, con el resto del país, impidiendo el ingreso de mercaderías a la Empresa Nacio-
nal Portuaria de Castilla en demanda de mayor seguridad y de intervención en el pro-
145
ceso de reforma agraria.
Miércoles 27 • Cuatro mil integrantes del Movimiento Campesino del Aguán (MCA) toman la ruta
de ingreso a Tocoa.
JULIO
Miércoles 4 • En Tegucigalpa, cerca de 150 campesinos del municipio de Gualaco, Olancho, se ma-
nifiestan frente al Congreso exigiendo la derogación del proyecto de construcción en la
zona de la represa hidroeléctrica Babilonia que se le otorgó a la empresa Energisa.
Miércoles 18 • Hacia el Palacio Legislativo marchan 1.500 indígenas provenientes de La Paz, Intibu-
cá y Lempira agrupados en el Consejo de Organizaciones de los Pueblos Indígenas de
Honduras (COPINH) junto al Comité para la Defensa de los Derechos Humanos (CO-
DEH) y el Comité de Familiares de Desaparecidos de Honduras (COFADEH) exigien-
do la detención de la construcción de la hidroeléctrica Babilonia, y el reconocimiento le-
gal de la propiedad de la tierra de varios municipios, entre otras medidas. Doscientos po-
licías reprimen la manifestación y detienen a 11 manifestantes tras un enfrentamiento.
/ Septiembre 2001
Cronología
Lunes 30 • Más de 3.500 empleados del Registro Nacional de las Personas y del Tribunal Nacio-
nal Electoral (TNE) realizan un paro nacional exigiendo que el Congreso apruebe el
presupuesto destinado al cumplimiento del aumento salarial retroactivo de entre un 15
y un 25% acordado en marzo.
Martes 31 • Maestros marchan junto a la FOMH hacia el Palacio Legislativo, exigiendo el cum-
plimiento del Estatuto Docente y la revalorización de la hora de clase.
AGOSTO
Miércoles 1 • Las instalaciones de la Dirección Departamental de Educación de Choluteca son to-
madas indefinidamente por 117 maestros, quienes exigen préstamos ante el INPREMA,
obtener las categorías respectivas, y que sus salarios sean cancelados con fondos nacio-
nales y no del exterior.
Jueves 2 • Maestros de primaria y secundaria del departamento de Cortés toman la autopista que
conduce a San Pedro Sula exigiendo un salario base para el año próximo. La ministra
de Finanzas expresa que incluirán el aumento salarial en el presupuesto de 2002, pero
que el valor de la hora clase tendrá que ser discutido con el próximo gobierno.
Lunes 6 • Los maestros, convocados por la FOMH, paralizan el dictado de clases en 16 ciuda-
des del país.
146 Martes 7 • Más de mil maestros de Sabá, Tocoa, Trujillo, Sonaguera y otras comunidades impor-
tantes de Colón, toman junto a la FOMH la ruta que comunica el valle del Aguán con
el resto del país, tras marchar por la primera. Los de La Ceiba cortan el puente que une
a la ciudad con el sector oeste. En Choluteca, más de mil profesionales cortan calles en
apoyo a quienes tomaron la Dirección Departamental de Educación tras marchar por la
ciudad.
• Los 16 centros de salud del área metropolitana se pliegan al paro de enfermeras auxi-
liares. Las 79 profesionales del Hospital Catarino Rivas se pliegan al paro.
• En La Lima, Cortés, más de 700 trabajadores de la maquila Can y Caw toman las ins-
talaciones del parque industrial Zip Continental exigiendo la reincorporación de 30 em-
pleados despedidos por conformar un sindicato.
Miércoles 8 • Los 10 mil docentes de prescolar, primaria y secundaria del departamento de Cortés
realizan una jornada de huelga convocada por la FOMH que incluye el corte y la toma
de la caseta de peaje de la autopista a Puerto Cortés. En Tegucigalpa la federación or-
ganiza una marcha a la que acuden 6 mil docentes.
• La dirección del Hospital Catarino Rivas anuncia que un contingente militar reempla-
zará a las enfermeras en huelga.
Jueves 9 • Las más de 80 enfermeras auxiliares del hospital de Tocoa, Colón, se pliegan al paro
indefinido atendiendo al llamado de la Asociación Nacional de Enfermeras Auxiliares
de Honduras (ANEAH).
/ Septiembre 2001
Honduras
Viernes 10 • El Sindicato de Enfermeras Auxiliares del Hospital Escuela realiza un paro de cuatro
horas.
Martes 14 • Miles de maestros de Cortés, Yoro y Santa Bárbara toman por dos horas la autopista
de San Pedro Sula a Choloma, tras haber decidido suspender las evaluaciones de la pri-
maria. Los docentes de La Ceiba y los de Colón cortan la ruta que conduce hacia Tela.
El presidente del COPEMH anuncia la realización de una huelga de hambre y exige el
pago del salario de febrero.
Martes 21 • Los docentes mantienen el paro. Mientras se suceden las negociaciones, la presidenta
del COPEMH expresa que volverán a las aulas pero que realizarán un paro por 72 hs.
a partir del lunes. El gobierno afirma que respetará el Estatuto Docente como criterio
para fijar el valor de la hora de clase.
Sábado 25 • Las autoridades de Salud acuerdan con las enfermeras auxiliares la renovación de la-
bores en las áreas críticas de los hospitales a cambio del pago de los sueldos variables
correspondientes al período mayo-diciembre de 2000.
Domingo 26 • El presidente de la FOMH expresa que las negociaciones con el gobierno están rotas
tras haber suspendido la ministra de Finanzas la sesión en la que discutían el aumento
del valor de la hora clase y del salario base.
Martes 28 Los maestros inician una huelga indefinida nacional y marchan hacia la Casa de Go-
bierno y el Congreso Nacional. La titular de Educación los exhorta a levantar las medi-
das. En El Progreso, Yoro, 600 docentes toman el puente La Democracia. Maestros de
San Pedro Sula marchan en la ciudad.
Miércoles 29 Cerca de 3 mil docentes toman junto a la FOMH el boulevard Fuerzas Armadas y exi-
gen la intervención del presidente del Congreso en el conflicto. La ministra de Finan-
zas pone su cargo a disposición del gobierno tras expresar que no aprobará un aumen-
to salarial. El titular de la Presidencia expresa que no hay recursos para asignar a los
maestros. Más de 3 mil maestros de Yoro, Cortés y Santa Bárbara toman la ruta de Pi-
to Solo, que comunica al norte con el sur del país. En Colón, Copán y El Paraíso tam-
bién se realizan manifestaciones.
/ Septiembre 2001
Cronología
• La ANEAH acuerda con el gobierno el pago del salario variable, las nivelaciones y re-
clasificaciones, entre otras cosas. El sindicato llama a deponer las medidas. SITRA-
MEDHYS expresa que impedirán la reincorporación de las enfermeras.
Jueves 30 • Las organizaciones magisteriales inician un paro indefinido. Más de 6 mil docentes
marchan hacia la Casa Presidencial, el Ministerio de Educación y el Congreso Nacio-
nal.
Viernes 31 • Alrededor de 20 mil docentes marchan desde la Universidad Pedagógica Nacional ha-
cia el Parque Central capitalino, donde realizan un mitin.
• Las enfermeras del Hospital Catarino Rivas regresan a sus puestos de trabajo tras re-
cibir los cheques de pago del mes, horas extras y turnos variables.
Glosario de siglas
ADUNAH Asociación de Docentes de la UNAH
ANEAH Asociación Nacional de Enfermeras Auxiliares de Honduras
CGT Central General de Trabajadores
CNTC Consejo Nacional de Trabajadores del Campo
CODEH Comité para la Defensa de los Derechos Humanos
COFADEH Comité de Familiares de Desaparecidos de Honduras
COLPROSUMAH Colegio Profesional Superación Magisterial de Honduras
148 COPEMH Colegio de Profesores de la Educación Media de Honduras
COPINH Consejo de Organizaciones de los Pueblos Indígenas de Honduras
CTH Confederación de Trabajadores de Honduras
CURN Centro Universitario Regional del Norte
CUTH Confederación Unitaria de Trabajadores
FEUH Federación de Estudiantes Universitarios de Honduras
FOMH Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras
FRU Frente de Reforma Universitaria
HONDUCOR Empresa Hondureña de Correos
HONDUTEL Empresa Hondureña de Telecomunicaciones
INA Instituto Nacional Agrario
INPREMA Instituto Nacional de Previsión del Magisterio
MCA Movimiento Campesino del Aguán
SITRAMEDHYS Sindicato de Trabajadores de la Medicina, Hospitales y Similares
SITRAUNAH Sindicato de Trabajadores de la UNAH
TNE Tribunal Nacional Electoral
UNAH Universidad Nacional Autónoma de Honduras
/ Septiembre 2001
México
MAYO
Martes 1 • El Congreso del Trabajo (CT), en donde participan la Confederación de Trabajadores
de México (CTM), la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), la Confede-
ración Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), la Confederación Nacional
Campesina (CNC), la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado
(FSTSE), el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y gremios del
sector petrolero, de ferrocarriles, mineros y bancarios entre otros, se manifiesta en el
Zócalo del Distrito Federal (DF) junto a 60 mil personas para conmemorar el Día Inter-
nacional de los Trabajadores y se pronuncia en contra del proyecto de reforma fiscal de
Fox, el cual implica la extensión del Impuesto al Valor Agregado (IVA) a alimentos,
medicamentos, libros, colegiaturas y a las prestaciones de los contratos colectivos de
trabajo.
Lunes 14 • El Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del SNTE anuncia haber acordado un aumento
de un 13% con la Secretaría de Educación Pública (SEP).
149
Martes 15 • Docentes de todo el país se movilizan en desacuerdo con el aumento salarial del 13%
acordado entre el gobierno y el SNTE. Más de 10 mil afiliados a la Coordinadora Na-
cional de Trabajadores de la Educación (CNTE) marchan en el DF exigiendo un aumen-
to del 100% y en rechazo a la generalización del IVA y a la aprobación de la ley sobre
derechos y cultura indígena. En Oaxaca, marchan cerca de 30 mil integrantes de la sec-
ción 22 del SNTE e inician paros escalonados. En Morelia, Michoacán, más de 5 mil
maestros de la sección 18 del SNTE finalizan una movilización frente al Palacio de Go-
bierno, donde se instalan en forma indefinida.
Miércoles 16 • Cientos de maestros de la CNTE bloquean las entradas de las oficinas del Instituto de
Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) del DF exigien-
do a su director que acepte la conformación de mesas de negociación a nivel nacional.
/ Septiembre 2001
Cronología
• Dos grupos de 400 y 700 docentes de la CNTE se manifiestan frente a las embajadas
de Estados Unidos y Japón y las de España, Bélgica y Francia respectivamente, para de-
nunciar la postura gubernamental ante sus reclamos. En Oaxaca, el plantón frente al Pa-
lacio de Gobierno convoca a 7 mil docentes, mientras que 56 mil acatan el paro convo-
cado por la sección 22 del SNTE. En Zacatecas, son 16 mil los que realizan la huelga.
Jueves 24 • Con los votos del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y del Partido Acción Na-
cional (PAN), y en medio de manifestaciones en contra de organizaciones indígenas, el
Congreso de Veracruz aprueba la ley indígena. El Partido de la Revolución Democráti -
ca (PRD), el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM)
votan en contra.
150
Lunes 28 • En Morelia, Michoacán, los docentes realizan plantones frente a bancos y centros co-
merciales informando a los ciudadanos sobre los motivos de sus medidas.
Martes 29 • El Congreso de Puebla aprueba con los votos del PRI y el PAN la ley sobre derechos
y cultura indígena. El PRD, el PT y el PVEM sufragan en contra. El parlamento de Co-
lima se expide de igual forma, también con el apoyo de los partidos mayoritarios y el
rechazo del PRD y el PT.
Miércoles 30 • Con el apoyo del PAN y de dos priístas, el Congreso de Aguascalientes aprueba la ley
indígena. Siete legisladores del PRI y un perredista se pronuncian en contra.
Jueves 31 • Con los votos del PAN y del PRI se aprueba la ley indígena en Campeche, Guanajua-
to y Querétaro. Legisladores disidentes del PRI se oponen a las respectivas ratificacio-
nes junto al PRD, el PT y el PVEM. En Guanajuato se manifiestan más de cien indíge-
nas chichimecas junto a grupos de enlace del Ejército Zapatista de Liberación Nacional
(EZLN). En Hidalgo, 200 militantes del PRD se manifiestan exigiendo a los legislado-
res locales el rechazo a la ley.
• Se realiza el paro nacional de la CNTE. Tras una reunión con el gobierno, líderes de
la organización expresan que quedó inaugurada una mesa de negociación nacional.
Previamente, alrededor de 10 mil docentes marchan del Zócalo a Los Pinos.
/ Septiembre 2001
México
JUNIO
Domingo 3 • La sección 18 del SNTE firma con el gobierno de Michoacán una minuta de acuerdo
que establece 4 días más de aguinaldo y estímulos para los docentes con más de 30 años
de antigüedad además de la entrega gratuita de uniformes escolares y libros, tras lo que
finalizan las acciones de protesta.
Martes 5 • El Congreso de Zacatecas rechaza con los votos del PRD y el PT la ley indígena. El
de Durango la aprueba con el apoyo del PAN y el PRI y la oposición del PRD y el PT.
• En Durango, maestros indígenas del Mezquital inician una huelga de hambre exigien-
do a las autoridades estatales la creación de un nuevo departamento educativo que brin-
de atención a 11 comunidades indígenas. En Baja California Sur la sección 3 del SNTE
acepta el ofrecimiento de 4,5 días de aguinaldo del gobernador del estado.
Miércoles 6 • La Red de Defensores Comunitarios por los Derechos Humanos denuncia la realiza-
ción de por los menos cinco excursiones militares a San Isidro El Ocotal, Chiapas.
Jueves 7 • La Cámara de Diputados de Quintana Roo aprueba la ley indígena con el apoyo del
PRI y el PAN. El PRD y el PT votan en contra. En Tuxtla Gutiérrez marchan cerca de 151
dos mil integrantes de la Coalición de Organizaciones Autónomas del Estado de Chia-
pas y bloquean la entrada a la Cámara de Diputados exigiendo el rechazo de la ley.
Viernes 8 • El secretario de Educación Pública expresa que, salvo con los de Oaxaca, las nego-
ciaciones con la CNTE han terminado. Integrantes de la sección 22 del SNTE blo-
quean los accesos a la ciudad de Oaxaca. En Morelia, Michoacán, dos marchas de 2
mil maestros en total confluyen frente al Palacio de Gobierno. En Durango, integran-
tes de la CNTE marchan hacia el Palacio de Gobierno. Las autoridades de Baja Cali-
fornia acuerdan con la sección 2 del SNTE un aporte del estado del 2% como comple-
mento del aumento nacional. El gobierno de Hidalgo acuerda con la sección 15 un au-
mento de 10 días de aguinaldo, entre otras cosas.
/ Septiembre 2001
Cronología
Sábado 9 • Los integrantes de la CNTE de Oaxaca marchan en el DF, junto a delegaciones me-
nores de Michoacán, Guerrero y Zacatecas, estados donde terminaron las negociacio-
nes. La sección 22 del SNTE levanta el paro tras acordar con el gobierno oaxaqueño la
adquisición de 3 mil lotes de mobiliario escolar y la asignación de 10 millones de pe-
sos, entre otras cuestiones.
Martes 12 • En Coahuila, el PRI y el PAN aprueban la ley indígena. El PRD, el PT, el PVEM, los
partidos locales y 6 diputados priístas votan en contra. Doscientos indígenas de los pue-
blos tlapaneco, mixteco, nahua y amuzgo, integrantes del Frente de Lucha Popular,
Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena, Centro de Derechos Humanos
de La Montaña Tlachinollan, Policía Comunitaria de San Luis Acatlán y del Consejo
Regional de Autoridades Indígenas, toman el Congreso de Guerrero exigiendo a los di-
putados el rechazo de la ley de derechos y cultura indígena.
Miércoles 13 • La Asamblea Nacional de la CNTE resuelve levantar el plantón del DF. Los contin-
gentes de Oaxaca, Guerrero, Zacatecas y Michoacán inician el retorno a sus estados.
Los maestros abandonan también las instalaciones del SNTE.
Lunes 18 • Productores agrícolas de Sinaloa toman tres plantas de Petróleos Mexicanos (PEMEX)
exigiendo que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Ali-
mentación (SAGARPA) y la de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria
destraben la venta de 287 toneladas de maíz a 1.600 pesos cada una, y que entreguen 460
pesos de apoyo por tonelada de trigo, 1.100 por el cárgamo y 390 por el sorgo.
Jueves 21 • El Congreso de Sinaloa rechaza la ley indígena con los votos del PRI y el PRD. El
PAN vota a favor. Cientos de campesinos se manifiestan frente al Congreso junto a la
Coalición de Organizaciones Autónomas del Estado de Chiapas, exigiendo el rechazo
de la ley. En Tapachula, habitantes de 16 municipios marchan por la ciudad con el mis-
mo reclamo.
• Los productores agrícolas de Sinaloa deponen las tomas tras acordar con el goberna-
dor la creación de un programa de venta para el maíz y un aporte de 240 pesos por to-
nelada de trigo.
Viernes 22 • Los diputados de Morelos rechazan la ley indígena. A diferencia del PRI y el PRD, el
PAN vota por la ley. La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resuelve no
considerar la votación ni a favor ni en contra por no contar el sufragio con el apoyo de
las dos terceras partes del total.
/ Septiembre 2001
México
Sábado 23 • El consejo autónomo del municipio Ricardo Flores Magón denuncia el inicio de una
etapa de guerra contrainsurgente en la selva Lacandona, con movimientos militares re-
gistrados el viernes en Taniperla, San Caralampio y San José.
Jueves 28 • Con los votos del PRI y del PRD los congresos de Chiapas, Guerrero, Hidalgo y San
Luis Potosí rechazan la ley indígena. En la legislatura chiapaneca 27 diputados sufra-
gan contra 5 en oposición a la ley. En Sonora la ley es aprobada por 18, del PAN y el
PRI, contra 15 del PRI y el PRD.
Sábado 30 • Miles de personas participan en la 23º Marcha del Orgullo por el Respeto al Derecho
a la Diversidad Sexual dirigida hacia el Zócalo capitalino.
JULIO 153
Domingo 1 • Junto al PRI, el PAN aprueba en Nuevo León la reforma constitucional en materia de
derechos y cultura indígena. El PRD y el PT votan en contra.
Viernes 6 • El PRI, el PRD, el PVEM, el PT, el Partido Democracia Social (PDS) y la fracción in-
dependiente del Congreso del estado de México, rechazan la ley indígena.
/ Septiembre 2001
Cronología
• El Congreso de Tabasco aprueba con los votos del PAN y el PRI la ley indígena. El
gobernador de Tlaxcala veta la ley aprobada bajo el argumento de que carece del con-
cepto de territorios indígenas. El ayuntamiento de Molcaxac presenta una querella con-
tra las reformas ante la SCJN.
• En El Saltillo, Coahuila, 300 trabajadores de la maquila North Port inician un paro por
tiempo indeterminado exigiendo el pago de salarios atrasados.
Martes 10 • Los maiceros sinaloenses liberan parcialmente las tres instalaciones de PEMEX que
mantenían tomadas, permitiendo el abastecimiento de combustible a las 124 gasoline-
ras del centro y norte del estado.
Jueves 12 • Tras aprobar la ley indígena los Congresos de Nayarit y Michoacán, la iniciativa adquie-
re rango constitucional por haberse pronunciado a favor más de la mitad de los estados
del país. En ambos estados la reforma se aprueba con los votos del PAN y el PRI.
Sábado 14 • Cerca de 5 mil personas participan en la Marcha Lésbico-Gay 2001 realizada en Gua-
154 dalajara.
Lunes 16 • Productores agrícolas del noroeste de Chihuahua toman cinco casetas de peaje exi-
giendo una reducción en el precio del diesel, de la tarifa eléctrica y de los fertilizantes
además de una revisión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
por parte del Senado.
Miércoles 18 • Más de 100 organizaciones rechazan la ley indígena propuesta por el Senado al con-
cluir el primer Encuentro de Pueblos Indígenas, Originarios y Migrantes del DF y el
Área Metropolitana.
Jueves 19 • Es aprobado por fast-track el cómputo de los votos de los congresos locales en torno
a la reforma indígena en el parlamento nacional. La Comisión de Concordia y Pacifica-
ción (COCOPA) critica la aprobación.
Viernes 20 • Opositores a la reunión del Grupo de los 8 (G8) en Génova se manifiestan frente a las
embajadas de Japón, Francia, Estados Unidos e Inglaterra y las oficinas del Citibank y
la Bolsa Mexicana de Valores. Exigen la aplicación de un impuesto a las transacciones
financieras internacionales y una reglamentación sobre las inversiones directas.
• Integrantes del Foro Agrícola Regional del Noroeste ocupan la garita aduanal del mu-
nicipio de Janos, Chihuahua, exigiendo al gobierno federal la venta de energía eléctri-
ca, diesel y fertilizantes a precios similares a los de Estados Unidos y la revisión de los
capítulos agropecuario y forestal del TLCAN.
/ Septiembre 2001
México
Martes 24 • Cañeros y dueños de 4 ingenios llegan a un acuerdo de pago. Cerca de 100 producto-
res mantienen los bloqueos en las secretarías de Agricultura, Economía y Hacienda. El
secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Industria Azucarera y Alcohole-
ra de la República Mexicana (STIAARM) apoya la propuesta de que el gobierno fede-
ral embargue a por lo menos 22 de los 60 ingenios que operan en el país.
AGOSTO
Jueves 2 • Las autoridades del municipio autónomo Ricardo Flores Magón denuncian acciones 155
militares en sus comunidades.
• Los obreros de las fábricas del Grupo Dina, Composites y Dina Plásticos, ubicadas en
Hidalgo, inician huelgas en demanda de un aumento salarial de un 35% y exigen que la
empresa no aplique un plan que reduciría en 120 puestos el plantel total de la industria.
• Cerca de 1.500 productores de piña bloquean dos tramos carreteros en los límites de
Veracruz y Oaxaca exigiendo un aumento de precio y el freno a las importaciones del
producto desde Tailandia.
/ Septiembre 2001
Cronología
Miércoles 8 • Se realizan las manifestaciones convocadas por el CAPen reclamo de un cambio en la po-
lítica agropecuaria nacional. Cinco mil personas provenientes de distintos estados del país
–integrantes de la Coordinadora Plan de Ayala-Movimiento Campesino Revolucionario In-
dependiente (MOCRI), la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo
(CLOC), la Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos (CIOAC), la Coali-
ción de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas (CODUC), el CNI y de la
UNORCA– se manifiestan en el DF. Dos mil marchan luego hacia la SAGARPAy el resto
se dirige hacia el Zócalo junto a 500 delegados campesinos e indígenas de organizaciones
de 20 países de Latinoamérica. Los manifestantes reclaman por una agricultura fuera de la
Organización Mundial de Comercio (OMC), además de rechazar la ley indígena y el neoli-
beralismo, entre otras cosas. Más de 2.500 labriegos ocupan en Tapachula la SAGARPA.
Jueves 9 • Mil campesinos de Veracruz –junto a la CNC y otras organizaciones– inician sus protes-
tas con marchas y bloqueos de las sedes regionales de la SAGARPAen tres ciudades del
estado. Cientos de labriegos de 10 municipios de Chihuahua toman las oficinas del despa-
cho en cuatro de ellos, exigiendo la renuncia del titular además de la revisión del TLCAN.
Martes 21 • El presidente del SITIAVW expresa que no aceptarán un incremento menor al 10%.
La empresa mantiene su oferta de 7%.
Miércoles 22 • El líder del SITIAVW rechaza el ofrecimiento de la empresa en una asamblea a la que
asisten 5 mil trabajadores pertenecientes a la Unión Nacional de Trabajadores (UNT),
los sindicatos del Metro del Monte de la Piedad, del Instituto Mexicano del Seguro So-
cial (IMSS), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el tranviario,
la Federación de Trabajadores Democráticos, el CAP y la CIOAC. Los trabajadores
marchan al antiguo palacio de gobierno, donde se reúnen con el secretario de Goberna-
ción estatal.
/ Septiembre 2001
México
Lunes 27 • Volkswagen de México presenta una propuesta secreta de aumento salarial. El sindi-
cato informa que mediante el voto directo los trabajadores de la empresa responderán a
la oferta.
• Cerca de 600 productores de caña de azúcar del sur de Quintana Roo toman las insta-
laciones del ingenio San Rafael de Pucté, propiedad del Grupo Beta San Miguel, exi-
giendo el pago de 68 millones correspondientes a la zafra 2001.
Glosario de siglas
ALCA Area de Libre Comercio de las Américas
BANRURAL Banco Nacional de Crédito Rural
CAP Congreso Agrario Permanente
CEN Comité Ejecutivo Nacional
CIOAC Central Independiente de Obreros Agrícolas y Campesinos
CLOC Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo
CNADJPO Consejo Nacional de Alianza Democrática de Jubilados y Pensionados de Oriente
CNC Confederación Nacional Campesina
CNI Congreso Nacional Indígena
CNTE Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación
COAO Coalición de Organizaciones Autónomas de Ocosingo
COCOPA Comisión de Concordia y Pacificación
CODUC Coalición de Organizaciones Democráticas Urbanas y Campesinas
CROC Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos
CROM Confederación Regional Obrera Mexicana
CT Congreso del Trabajo
CTM Confederación de Trabajadores de México
DF Distrito Federal
EZLN Ejército Zapatista de Liberación Nacional
FDCCh Frente Democrático Campesino de Chihuahua
FDEPAS Frente de Defensa de Productores Agrícolas de Sinaloa
/ Septiembre 2001
Cronología
/ Septiembre 2001
Nicaragua
MAYO
Martes 1 • Más de 2 mil trabajadores procedentes de diferentes departamentos del país, organi-
zados por el Frente Nacional de los Trabajadores (FNT), marchan en Managua en el
marco del Día Internacional del Trabajador.
Miércoles 2 • Cerca de 620 trabajadores de Occidente, apoyados por el Sindicato Ervin Adán Reyes
Medina, toman las tierras de las ex empresas Santa Elisa y Emma, ubicadas en la juris-
dicción del municipio de El Viejo, en demanda de indemnización por todos los años tra-
bajados.
• Pobladores de Mulukukú toman el puente que une el Atlántico con el Pacífico, para
exigir al gobierno nacional que cumpla con su promesa de declarar municipio a esa lo-
calidad, libere a los 4 manifestantes detenidos por haber participado en la protesta del
pasado 24 de abril, y detenga las persecuciones políticas. Se producen fuertes enfrenta-
mientos con la policía.
Lunes 28 • Integrantes de la comisión tripartita conformada para combatir el alza de las tarifas del
transporte se reúnen para decidir las acciones a llevar adelante en el marco del llamado
“Plan de Protesta para Evitar el Alza”.
/ Septiembre 2001
Cronología
Miércoles 30 • La alcaldía de Managua y el MTI sostienen que multarán a los transportistas que rea-
licen cobros ilegales.
Jueves 31 • Cerca de mil estudiantes universitarios, convocados por los centros de estudiantes de
la UNAN-Managua, UNA, UNI y UCA, realizan una protesta sobre la avenida univer-
sitaria, en Managua, en rechazo al alza ilegal en la tarifa del transporte. Se producen en-
frentamientos con la policía. Posteriormente, la Unión Regional de Cooperativas del
Transporte Colectivo (URECOTRACO) anuncia la suspensión temporal del alza en la
tarifa del servicio durante una semana, mientras negocia con la alcaldía de Managua y
el MTI.
JUNIO
160
Sábado 2 • Estudiantes y habitantes de Managua realizan un plantón en la capital, en rechazo al
alza en la tarifa del transporte y para exigir que el estado negocie la subvención del mis-
mo. La policía reprime con gases lacrimógenos.
/ Septiembre 2001
Nicaragua
Lunes 11 • Transportistas en paro bloquean una calle y queman llantas frente a la Cooperativa Pa-
rrales Vallejos, ubicada en Managua, para exigir al gobierno central una solución al pro-
blema del alza en las tarifas del servicio.
JULIO
Jueves 5 • Más de 400 trabajadores de 8 centros históricos del país –el Palacio Nacional de Cul-
tura, Centro de Enseñanza Artística “Pablo Antonio Cuadra”, Huellas de Acahualinca,
Ruinas de León Viejo, entre otros, que responden al Instituto Nacional de Cultura
(INC)– realizan un paro total e indefinido en rechazo a la reducción de más de 1 millón
y medio de córdobas del presupuesto para dicha institución.
Miércoles 18 • Más de 500 personas de zonas rurales que se han desplazado por problemas alimenti-
cios, falta de trabajo y vestimenta, que se encuentran en el campo deportivo de Mata-
galpa, rechazan la propuesta del gobierno de darles comida, empleos temporales de 25
córdobas diarios y asistencia médica a cambio de que estos regresen a la zona rural, ya
que no les garantizan alternativas productivas reales.
/ Septiembre 2001
Cronología
Domingo 22 • La Secretaría de Acción Social ofrece más de 800 empleos para trabajo comunitario
por un período de tres meses a los desplazados que se encuentran en el municipio de
Matagalpa, con el fin de frenar el éxodo campesino.
Martes 24 • Cerca de 200 de los trabajadores cafetaleros que se encuentran en Matagalpa deciden
aceptar la propuesta del gobierno de empleos temporales y comienzan a retornar a la
zona rural.
Miércoles 25 • Cerca de 500 personas de La Dalia y 300 de La Mora, en Matagalpa, realizan tranques
en esos poblados, para exigir que se les incluya en el Plan de Trabajo Comunitario que
comenzó a implementar el gobierno a través de la Secretaría de Acción Social (SAS) en
las zonas cafetaleras afectadas por el desempleo.
Martes 31 • Cientos de familias de obreros agrícolas y parceleros realizan plantones en varias vías
de acceso a los municipios cafetaleros de Matagalpa, sobre el puente Las Cañas y el
sector de La Corona, entre otros, en demanda de trabajo y comida.
162
AGOSTO
Domingo 5 • Un grupo de 36 trabajadores mineros despedidos hace casi seis meses de la empresa
Minera Tritón S.A. protestan frente al Palacio de Justicia en demanda de un fallo que
ordene el reintegro de los mismos a sus puestos de trabajo y del pago de los salarios de
los meses que han estado en juicio.
/ Septiembre 2001
Nicaragua
Domingo 26 • Miles de campesinos se desplazan al Empalme de San Benito, donde esperan la llega-
da de por lo menos 500 familias campesinas más, para comenzar la marcha a la Presi-
dencia y a la sede del Parlamento, en Managua. Exigen tierras, créditos, insumos, se-
millas y asistencia técnica, entre otras demandas.
Lunes 27 • Los presidentes de Nicaragua y El Salvador firman una declaración conjunta de acuer-
dos comerciales y políticos destinados a fortalecer el proceso de integración trinacio-
nal, firmado por estos dos países más Guatemala, en mayo del año 2000, e invitan a
Honduras a sumarse al mismo. Entre los 23 aspectos de la declaración conjunta se con-
templa el apoyo al Plan Puebla Panamá.
Miércoles 29 • Las familias campesinas de la zona norte del país que vienen realizando la Marcha del
Hambre llegan a Managua y realizan plantones frente a la Asamblea Nacional y la Ca-
sa Presidencial para exigir trabajo, tierras y alimentos, entre otros reclamos.
Jueves 30 • Una comisión de los campesinos que participan en la Marcha del Hambre se reúne con
el Secretario de la Presidencia y acuerda el retorno de los campesinos a su lugar de ori-
gen a cambio de incorporarlos al programa de la SAS de trabajo temporal por dos me-
ses, y la asignación de tres manzanas de tierra por familia en la región de Occidente y
en la parte cercana a Zelaya Central, Chinandega o Siuna.
Glosario de siglas
CENIDH Centro Nicaragüense de Derechos Humanos
COBUL Cooperativa de Buses Urbanos de León
CURN Centro Universitario Regional del Norte 163
EIAG Escuela Internacional de Agricultura y Ganadería
ENACAL Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados
FETSALUD Federación de Trabajadores de la Salud
FNT Frente Nacional de los Trabajadores
FSLN Frente Sandinista de Liberación Nacional
INAA Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados
INC Instituto Nacional de Cultura
IRTRAMMA Instituto Regulador del Transporte Municipal de Managua
LIDECONIC Liga de Defensa al Consumidor de Nicaragua
MCN Movimiento Comunal Nicaragüense
MHCP Ministerio de Hacienda y Crédito Público
MTI Ministerio de Transporte e Infraestructura
RUCFA Recinto Universitario Carlos Fonseca Amador
RUPAP Recinto Universitario Pedro Arauz Palacios
SAS Secretaría de Acción Social
UCA Universidad Centroamericana
UNA Universidad Nacional Agraria
UNAN Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua
UNI Universidad Nacional de Ingeniería
UPOLI Universidad Politécnica
URECOTRACO Unión Regional de Cooperativas del Transporte Colectivo
VINISA Viviendas Nicaragüenses S.A.
/ Septiembre 2001
Panamá
MAYO
Martes 1 • Alrededor de 5 mil trabajadores reunidos en organizaciones afiliadas al Consejo Na-
cional de Unión Sindical (CONUSI), Convergencia Sindical y el Consejo Nacional de
Trabajadores (CONATO), así como de la Federación Nacional de Servidores Públicos
(FENASEP), acompañados por grupos estudiantiles e indígenas, marchan por la capi-
tal hacia la Plaza 5 de Mayo para conmemorar el Día Internacional de los Trabajadores.
Mientras, en la ciudad de Aguadulce unos 300 trabajadores, miembros de agrupaciones
sindicales de las provincias centrales afiliados a la CONUSI, se manifiestan por el mis-
mo motivo.
Miércoles 2 • Alrededor de 300 alumnos del Instituto Nacional bloquean la Avenida de Los Márti-
res y la vía Transístmica en la capital para protestar por la unificación del pasaje a 25
centavos de balboas. Se enfrentan con la Policía Nacional y 15 personas quedan dete-
nidas.
164 Jueves 3 • Tras un acuerdo entre los directivos de la Autoridad del Tránsito y Transporte Terres-
tre (ATTT), dirigentes transportistas y el Ministerio de Gobierno, comienza a regir el
aumento en la tarifa del transporte público en la capital.
• Universitarios y obreros realizan una manifestación en la vía Bolívar contra el alza del
pasaje público. Son reprimidos por la policía antimotines y al menos 50 de ellos que-
dan detenidos.
• Los estudiantes del Centro Regional Universitario de Colón (CRUC) cierran la vía a
Arco Iris, en solidaridad con los compañeros del Campus Central que se están movili-
zando contra el alza del pasaje en la capital. Son dispersados por unidades policiales,
que lanzan gases lacrimógenos dentro del centro de estudios violando la autonomía uni-
versitaria.
Viernes 4 • Los estudiantes de los colegios Ramón Cantera, La Profesional y Richard Newman se
manifiestan en la capital contra el alza del pasaje. Se producen enfrentamientos con la
policía. La ministra de Educación suspende las clases de manera indefinida en los co-
legios secundarios de los distritos de Panamá y San Miguelito. La Universidad de Pa-
namá (UP) también cierra sus puertas.
Martes 8 • Estudiantes, docentes y administrativos del CRUC marchan por las calles principales
de Colón, en rechazo a la violencia que asumió la Policía Nacional el jueves anterior,
cuando los manifestantes se solidarizaban con los estudiantes del Campus Central que
luchan contra la unificación del pasaje.
/ Septiembre 2001
Panamá
Miércoles 9 • Bajo la consigna “unidad para vencer al neoliberalismo”, el Movimiento Nacional por
la Defensa y la Soberanía (MONADESO), que agrupa organizaciones sindicales y es-
tudiantiles, encabeza una marcha de más de 20 mil personas desde la UPhasta el pala-
cio presidencial de Las Garzas para exigir al Ejecutivo que suspenda la unificación del
pasaje a 25 centavos y repudiar la represión de la que obreros y estudiantes fueron víc-
timas en la semana.
• Estudiantes universitarios del Centro Regional de Coclé cierran parcialmente la vía In-
teramericana frente a las instalaciones del plantel para protestar por la violación de la
autonomía universitaria ocurrida en la noche del miércoles en el Campus Central. Re-
chazan también el aumento del pasaje urbano. Mientras tanto, los estudiantes del Cen-
tro Universitario de Veraguas (CRUV) cierran la calle Polidoro Pinzón, frente al plan-
tel, por el mismo motivo.
Viernes 11 • Los obreros afiliados a SUNTRACS protestan contra el alza del pasaje en la avenida
Balboa en el barrio capitalino de Paitilla. Cuando se están retirando, 3 manifestantes
son detenidos por participar del cierre de calle, por lo que los trabajadores se oponen a
la policía con piedras y son reprimidos con gases lacrimógenos.
Lunes 14 • Tras una reunión de 15 horas entre la CONATO, la Cámara Nacional del Transporte
(CANATRA) y la presidenta Moscoso, la tarifa del transporte vuelve a 15 centésimos 165
hasta el 15 de diciembre, fecha en que los transportistas se comprometen a realizar me-
joras en el servicio. A partir de esa fecha, el pasaje se unificará nuevamente en 0,25 bal-
boas. El MONADESO, por su parte, caracteriza la rebaja del pasaje como un triunfo
popular.
Martes 15 • El Consejo de la UP aprueba su apertura y nombra una comisión para recabar infor-
mación acerca de la violación a la autonomía universitaria por parte de los agentes an-
timotines la noche del miércoles 9.
Jueves 24 • Obreros de la Mina Santa Rosa en Veraguas cierran la vía Interamericana a la altura
de la entrada a Cañazas para reclamar el pago de sus prestaciones, tras el cierre de la
empresa. Los trabajadores cumplen 396 días de huelga con el objetivo de asegurar los
bienes de la empresa para que, de este modo, se pague lo adeudado a cada obrero.
Viernes 25 • Obreros de la empresa Gran Alianza Forestal, que operaba en el distrito de Soná, tran-
can la entrada a este poblado demandando el pago de sus prestaciones no abonadas, tras
el cierre por quiebra de la compañía. Unidades policiales despejan el camino, luego de
la mediación del alcalde de la región, quien se compromete ante los trabajadores a ges-
tionar sus prestaciones.
Sábado 26 • Unos 400 indígenas de Veraguas y Chiriquí cierran la vía Interamericana a la altura
del puente sobre el río Viguí en el área limítrofe entre ambas provincias, en protesta por
la construcción del proyecto hidroeléctrico Tabasará 1 y 2.
/ Septiembre 2001
Cronología
Lunes 28 • Unas 30 familias que más de un mes atrás habían invadido terrenos privados ubicados
a unas cuadras del puente Perurena, frente a la autopista Arraiján-La Chorrera, son de-
salojadas del lugar por la policía.
JUNIO
Sábado 2 • Alrededor de 250 trabajadores de Agromarina S.A., en Veracruz, distrito de Arraiján,
protestan junto a sus familiares frente a las instalaciones de la empresa para exigir a los
administradores que les paguen sus liquidaciones laborales, adeudadas desde diciembre
de 2000, cuando fueron despedidos por el cierre de la planta.
Martes 12 • Los docentes y estudiantes del Centro Regional de la Universidad Tecnológica de Panamá
(UTP) marchan en la capital, en rechazo a la Resolución Ejecutiva de Racionalización y Pro-
ductividad en el Sector Público que en los próximos meses dejaría cesante al 90% de los do-
centes y al 43% del personal administrativo de la UTPen Panamá Oeste, lo cual significaría
la paralización de las labores académicas y administrativas del plantel. En tanto, en la sede re-
gional de la UTPen Chiriquí más de 200 estudiantes y docentes cierran la avenida F Sur y la
vía Interamericana, a la altura de la entrada a la ciudad de David, en protesta por el recorte de
250 mil balboas al presupuesto de este año, producto de la Racionalización al Gasto Público.
Miércoles 27 • Roberto Small, dirigente de la UTRADECO, es detenido luego de una reunión de de-
sempleados con las autoridades locales del Municipio de Colón, a raíz de una orden de
detención tras los disturbios registrados el viernes 15 en esa ciudad.
Jueves 28 •Próspero Brown y Armando Pitalúa, dirigentes del MEC, son detenidos debido a una or-
den de arresto a raíz de los desórdenes ocurridos a mitad de mes en la ciudad de Colón.
• Unas 200 familias precaristas –quienes ocupan terrenos y construyen viviendas preca-
rias– del distrito de Arraiján, que se habían instalado en el Asentamiento Unión Campesi-
na de Burunga, propiedad del estado, son desalojadas por autoridades municipales. Ante su
resistencia, intervienen unidades antidisturbios, que derriban la mayoría de sus viviendas.
• Un grupo de jubilados y pensionados independientes bloquean por casi siete horas las
vías de intersección a la Plaza 5 de Mayo para exigir a la Presidenta que cumpla con su
promesa de aumentarles 40 balboas.
Viernes 29 • El pleno de la Asamblea Legislativa aprueba el proyecto de ley, que otorga un aumen-
to de entre 7 y 30 balboas a 127 mil jubilados.
/ Septiembre 2001
Panamá
JULIO
Lunes 2 • Un grupo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI) cierra
la vía Interamericana para protestar por el recorte de presupuesto que se aplicará a la
institución. Catorce de ellos quedan detenidos.
• Los precaristas del asentamiento Unión Campesina de Burunga, de Arraiján, que ha-
bían sido detenidos el viernes 29 son liberados, tras imponérseles multas de entre 60 y
90 balboas, a pesar de no estar inculpados por delito alguno.
Martes 10 • Miembros del MODESCO, la UTRADECO, la Federación Sindical, del MJRC, de la 167
Alianza Rastafari, de Respuesta Afropanameña y del Movimiento de Desempleados de
Cristóbal (MODECRIS) marchan por las calles de Colón, acompañados por la alcalde-
sa del distrito y varios legisladores, exigiendo un sistema tributario equitativo y la im-
plementación del proyecto turístico La Playita.
Jueves 26 • El MONADESO organiza una concentración frente a la embajada de los Estados Uni-
dos para rechazar la presencia de una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI)
en el país y oponerse al proyecto de establecer el Area de Libre Comercio de las Amé-
ricas (ALCA).
Martes 31 • 120 trabajadores de la finca Santa Elena, ubicada en las bananeras independientes del
distrito de Divalá, provincia de Chiriquí, comienzan una huelga indefinida, reclamando
el pago del seguro social, la cuota obrero patronal y el decimotercer mes que los fin-
queros les adeudan desde hace dos años.
AGOSTO
Miércoles 1 • Miembros del MODESCO realizan piquetes frente a los predios del Instituto de Acue-
ductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN), el Ministerio de Salud y la Zona Libre
para que los directores de estas instituciones gubernamentales de la provincia expliquen
el uso de las partidas que les fueron dadas recientemente y tomen en cuenta la mano de
obra de esta agrupación para futuros proyectos.
/ Septiembre 2001
Cronología
Jueves 2 • Cientos de moradores del distrito de Chame marchan hasta el municipio local para
oponerse al incremento de la tarifa correspondiente a la recolección de basura, dispues-
to tras la concesión del servicio a la empresa CREDESOL.
Martes 7 • Miembros de la UTRADECO y del MEC protestan vistiendo camisas rojas desde los
predios de la Zona Libre de Colón, pasando por el centro comercial y el puerto, hasta
las instalaciones de la empresa del ferrocarril, para exigir puestos laborales.
Jueves 9 • El grupo de desempleados que conforma el “Comité Pro Rescate del Impuesto Tran-
sit del Servicio Especial de Vigilancia” marcha por Colón hasta la empresa Panamá Port
Company de la Hutchison Whampoa Limited, en el puerto de la ciudad, para reclamar
puestos de trabajo.
168
Viernes 10 • Las trabajadoras de las Brigadas Celestes de San Miguelito, que desde el lunes se
atrincheran en las oficinas de la Dirección de Aseo de este distrito, levantan el paro tras
firmar un acuerdo con representantes del municipio local mediante el cual se les garan-
tiza seguridad laboral.
Jueves 16 • Los desempleados de Colón se manifiestan por segundo día para pedir planes de emer-
gencia y vuelven a enfrentarse con la Policía Nacional. Un capitán antimotines es heri-
do de bala, tras lo cual 30 personas son detenidas. Previamente, los dirigentes de los de-
sempleados se habían reunido con el presidente de la Cámara de Comercio de Colón y
con el gerente de la Zona Libre, quienes habían acordado retirar las denuncias contra los
manifestantes y concertar una reunión con la presidenta Moscoso para el 28 de agosto.
Sábado 18 • Los 120 obreros de la Finca Santa Elena, en Chiriquí, levantan la huelga que mante-
nían desde el 31 de julio en reclamo de haberes atrasados desde dos años atrás, luego
de que la empresa firmara un documento en el que se compromete a pagar las sumas
adeudadas en un plazo de 90 días.
/ Septiembre 2001
Panamá
Glosario de siglas
/ Septiembre 2001
Puerto Rico
MAYO
Martes 1 • En el Día Internacional de los Trabajadores, un grupo de empleados cesanteados del
municipio de Arecibo marcha para protestar contra los despidos en esa dependencia.
Sábado 5 • El ambientalista Alberto de Jesús (Tito Kayak) es arrestado por haber colocado en
Nueva York, EE.UU., un aviso en apoyo a la desmilitarización de Vieques.
Viernes 18 • La magistrado federal Aída M. Delgado sentencia a 45 días de prisión a tres estudian-
tes afiliados a la Federación de Universitarios Pro Independencia (FUPI) que incursio-
naron en terrenos restringidos de la Marina de Guerra de los EE.UU.
Lunes 28 • Miles de personas convocadas por la Coalición Ecuménica Pro Vieques se concentran
frente a la cárcel federal de Guaynabo en apoyo a los manifestantes encarcelados por
entrar a las áreas restringidas de la Marina de Guerra de EE.UU. en Vieques.
Martes 29 • El reverendo Al Sharpton inicia una huelga de hambre en la prisión federal de Brooklyn,
170 EE.UU., donde cumple una condena de 90 días por su desobediencia civil en Vieques.
JUNIO
Domingo 3 • La Coalición Orgullo Arcoiris (COA) que agrupa a organizaciones y activistas de la
Comunidad Gay, Lésbica, Bisexual, de Transgéneros y Transexuales (CGLBTT), reali-
za la Marcha del Orgullo y reclama la impugnación del artículo 130 del Código Penal
que criminaliza las relaciones entre las personas del mismo sexo.
• Circa 500 personas se inscriben en los grupos de desobediencia civil en la Isla Nena
organizados por el Congreso Nacional Hostosiano (CNH) y la Coordinadora Todo Puer-
to Rico con Vieques.
Martes 5 • El juez federal Juan Pérez Giménez sentencia a siete desobedientes civiles por entrar
a terrenos militares de la Marina de EE.UU. en Vieques.
/ Septiembre 2001
Puerto Rico
Viernes 15 • El presidente de los EE.UU. George W. Bush anuncia el retiro de la Marina de Gue-
rra de Vieques a partir de mayo de 2003.
Martes 19 • Decenas de desobedientes civiles protestan en Vieques contra las maniobras militares,
donde son detenidos por la policía federal. Tras las manifestaciones de repudio, la Ma -
rina de Guerra de EE.UU. suspende sus prácticas durante todo el día.
Lunes 25 • El alcalde de Ponce, Rafael “Churumba” Cordero Santiago, penetra junto a otras diez
personas a los terrenos restringidos por la Marina en Vieques.
JULIO 171
Domingo 29 • El Gobierno de Puerto Rico realiza un referéndum no vinculante para EE.UU. para co-
nocer la opinión de los pobladores de la isla sobre las prácticas militares de la Marina
de Guerra de ese país en Vieques. La opción del cese inmediato y permanente de los
bombardeos obtiene el 68% de los votos, la propuesta de continuación de las maniobras
es votada por el 30%, un 1,7% elige seguir con los bombardeos hasta el año 2003 y se
contabilizaron 12 votos nulos, entre impugnados y en blanco.
AGOSTO
Martes 7 • El reverendo Wilfredo Estrada Adorno es arrestado junto a cuatro acompañantes en
los terrenos restringidos de la Marina de Guerra de EE.UU. en Vieques después de ha-
ber interrumpido por dos horas las maniobras que el cuerpo militar realiza en la isla.
Martes 14 • El alcalde de Vieques, Dámaso Serrano, es condenado a cuatro meses de prisión por
haber penetrado en los terrenos de la Marina de Guerra de EE.UU.
/ Septiembre 2001
Cronología
Glosario de siglas
AEE Autoridad de Energía Eléctrica
CGLBTT Comunidad Gay, Lésbica, Bisexual, de Transgéneros y Transexuales
CNH Congreso Nacional Hostosiano
COA Coalición Orgullo Arcoiris
FUPI Federación de Universitarios Pro Independencia
HEEND Hermandad de Empleados Exentos No Docentes
ONU Organización de las Naciones Unidas
PIP Partido Independentista Puertorriqueño
RUM Recinto Universitario de Mayagüez
UPR Universidad de Puerto Rico
UTIER Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riesgo
172
/ Septiembre 2001
República
Dominicana
MAYO
Martes 1 • En Bonao, nueve comunidades paralizan sus actividades por tiempo indefinido y blo-
quean calles para reclamar al gobierno que finalice la construcción de un acueducto, pa-
ralizada hace 25 años.
Lunes 7 • Decenas de comerciantes y empleados de Moca marchan hasta las oficinas de la Em-
presa Distribuidora de Energía del Norte (EDENORTE), donde realizan un piquete en
protesta por las prolongadas interrupciones del servicio.
Miércoles 9 • En Jarabacoa, sus habitantes comienzan un paro cívico de 72 hs., organizado por el
Comité de Apoyo Pro Defensa del río Yaque Norte, en protesta por la decisión del go-
bierno nacional de autorizar la construcción de la presa Manabao-Bejucal Tavera.
Jueves 10 • La Asociación Dominicana de Profesores (ADP) comienza un paro de 48 hs. con mo- 173
vilización en todas las escuelas y liceos públicos del Distrito Nacional en reclamo de
un aumento salarial y del pago de los salarios adeudados.
Martes 15 • En Santiago continúan las protestas con bloqueos de calles para exigir que la empre-
sa EDENORTE restablezca el servicio energético. La policía intenta dispersar los cor-
tes con balas de goma donde un joven resulta herido.
Lunes 21 • En el Sector Pueblo Nuevo de Mao decenas de habitantes realizan protestas con blo-
queos de calles en demanda de mejoras de los servicios de agua potable, energía eléc-
trica y asfaltado de las calles. La policía realiza varias detenciones.
Martes 22 • En Nagua, miembros del grupo popular Frente Unido 4 de Octubre piquetean las ofici-
nas del Instituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado (INAPA), las de EDENORTE
y la gobernación provincial, en demanda de un nuevo acueducto, cese de los apagones y
rebaja de la factura eléctrica, entre otras reivindicaciones.
Miércoles 23 • La protesta continúa en Navarrete cumpliendo ya las 36 hs. mientras las organizacio-
nes sociales convocantes y la FALPO la extienden por tiempo indefinido ante la nega-
tiva de las autoridades provinciales de acceder al diálogo. Se producen enfrentamientos
con la policía con un saldo de cinco manifestantes heridos de bala y 80 detenidos.
/ Septiembre 2001
Cronología
Jueves 24 • Las organizaciones populares convocantes al paro en Navarrete decidieron darle un com-
pás de espera al gobierno para atender a sus reclamos, levantando la medida de fuerza.
Martes 29 • En Licey al Medio, los habitantes paralizan las actividades comerciales, escolares, industria-
les, de transporte, y realizan cortes de calles en demanda de la libertad de los dirigentes del
FALPO apresados en Navarrete. Reclaman también de la ejecución de varias obras públicas.
Jueves 31 • En San Francisco de Macorís los pobladores realizan manifestaciones en demanda del
restablecimiento del servicio energético y de obras. Se producen enfrentamientos con la
policía con un saldo de varios heridos. También se realizan protestas en las comunida-
des de Paraíso, Erriquillo, Los Patos, entre otras, contra la Empresa Distribuidora de
Energía del Sur (EDESUR) por los cortes en el suministro eléctrico.
JUNIO
Domingo 3 • Manifestantes en Gualez, sector castigado por los apagones, destruyen todos los con-
troladores de la barriada en protesta por la situación.
Lunes 4 • Se producen manifestaciones en los barrios Los Tres Brazos y en el sector Herrera de
la capital a raíz del recrudecimiento de los cortes prolongados de energía. También en
Haina, Bonao y otros pueblos de provincia, se realizan protestas con quema de neumá-
ticos por el mismo motivo.
174 Miércoles 13 • La Asociación Médica Dominicana inicia un paro de 24 hs. en los hospitales públicos
de la región Este para demandar a la Secretaría de Estado de Salud Pública un aumen-
to salarial y la provisión de medicamentos, entre otras cosas.
Martes 19 • Se realiza una jornada nacional de protesta convocada por la Coordinadora de Orga-
nizaciones Populares, Choferiles y Sindicales y el FALPO. Se paralizan el 90% del
transporte público y el 65% del comercio. Unas 70 personas son detenidas en algunos
pueblos de Cibao.
Miércoles 27 • En los barrios del norte de la capital decenas de personas salen a las calles de Gua-
chupita en protesta por las intensos cortes de energía eléctrica. Se producen enfrenta-
mientos con la policía.
JULIO
Domingo 1 • Durante el fin de semana siguen los prolongados apagones en la capital y amplias zo-
nas del interior del país.
• Se realiza por primera vez en el país una marcha de gays y lesbianas para manifestar
el orgullo de su condición.
/ Septiembre 2001
República Dominicana
• El Consejo de Unidad Popular (CUP) realiza una asamblea en donde decide convocar
para el 8 de agosto a una Segunda Jornada Nacional de Protesta en demanda del cese
de los apagones y por la reversión del proceso de privatización de la Corporación Do-
minicana de Electricidad (CDE).
Martes 3 • Los habitantes del municipio de Guananico paralizan por 48 hs. todas las actividades
en demanda de la reconstrucción de la carretera, detenida desde hace meses. Mientras
–en el marco del plan de lucha de la Asociación Médica Dominicana– los médicos rea-
lizan una huelga en los hospitales por la demora en el cobro de sus salarios.
Miércoles 11 • Los carteros del Instituto Postal Dominicano (IMPOSDOM) suspenden la distribución
de cartas en la ciudad en demanda del pago de salarios adeudados.
Lunes 16 • Decenas de obreros que trabajan en la carretera Las Matas-Yabonico, en ese munici-
pio, paralizan sus labores en demanda del pago de salarios adeudados por parte de los
contratistas.
Miércoles 25 • En la comunidad de Palmar Arriba, del municipio de Villa González, se realiza un pa-
ro de 24 hs. convocado por las juntas de vecinos, el sindicato local de choferes y demás
organizaciones sociales, en demanda del restablecimiento del servicio de agua inte-
rrumpido hace seis meses.
Domingo 29 • Vecinos del Parque del Este realizan una vigilia contra las obras que inició el gobier-
no para la adecuación del lugar para la celebración de los juegos panamericanos del año
2003, ya que consideran que las mismas afectan la ecología del lugar. Grupos impor-
tantes de agentes policiales y miembros del ejército se aglomeran en las distintas zonas
del parque para proteger las obras de los contratistas.
AGOSTO
Martes 7 • Luego de una reunión con funcionarios de la presidencia de la República, la Coordi-
nadora Nacional de Organizaciones Populares, Sindicales y Choferiles suspende la Se-
gunda Jornada Nacional de Protesta que daría comienzo el día de mañana, tras haberse
iniciado el diálogo con el gobierno, al que le darán un plazo hasta el 26 del corriente
para que sean atendidos sus reclamos.
/ Septiembre 2001
Cronología
Jueves 9 • Los habitantes de Licey del Medio, liderados por el FALPO y el Comité Unidos para
Vencer (CUPAVE), se movilizan contra los apagones de hasta 18 hs que sufre la zona.
Se producen fuertes enfrentamientos con la policía.
Viernes 10 • Las organizaciones populares de Licey del Medio –junto a comerciantes, productores
avícolas y porcinos, y amas de casa– realizan una manifestación para exigir la solución
del problema del suministro eléctrico y en repudio a la empresa EDENORTE.
Miércoles 15 • Se producen nuevas movilizaciones en la capital del país contra la empresa EDENORTE
por los cortes de energía. Miembros de la policía enfrentan a tiros a los manifestantes, cau-
sando la muerte de un joven.
Jueves 16 • Los habitantes de los barrios de la parte norte de la ciudad, donde ayer resultó muer-
to un joven durante las manifestaciones contra los cortes de energía, vuelven a protes-
tar y a enfrentarse con la policía. El saldo de la jornada es de 8 personas heridas y 50
detenidos.
Miércoles 22 • En Licey del Medio se producen nuevas manifestaciones auspiciadas por el CUPAVE,
con interrupción del tránsito vehicular en rechazo a los prolongados apagones de hasta
24 hs. que sufren.
/ Septiembre 2001
Debates...
H
e sostenido anteriormente que las dos últimas
décadas fueron experimentales. También fue-
ron contradictorias. El hecho de que hasta
ahora no se haya estabilizado en los países
centrales un nuevo modo de regulación so-
cial en sustitución del modo fordista llevó a que las solucio-
nes experimentadas, además de empíricas (el Adhocismo) e
inestables (el Stop and go, no sólo en el campo económico,
sino también en los dominios social y cultural), sean contra-
dictorias. No es de extrañar pues que el exceso de regulación
que acabo de mencionar haya convivido en los últimos vein-
te años con movimientos emancipatorios poderosos, testigos
del surgimiento de nuevos protagonistas en un renovado es-
pectro de innovación y transformación sociales. La contra- caso revisar2. Sólo interesa mencionarlo brevemente en la
dicción reside en que la hegemonía del mercado y sus atribu- medida en que intercepta los dos polos estructurantes de es-
tos y exigencias alcanzó un nivel tal de naturalización social te texto: la relación entre regulación y emancipación y la re- 177
que, aunque lo cotidiano sea impensable sin él, no se le debe lación entre subjetividad y ciudadanía.
por eso mismo, ninguna lealtad cultural específica. Así, es so-
cialmente posible vivir sin duplicidad y con igual intensidad La identificación de la intersección de los nuevos movi-
la hegemonía del mercado y la lucha contra ella. La concre- mientos sociales en esta doble relación es tarea difícil, por-
ción de esta posibilidad depende de muchos factores. Por que es grande la diversidad de estos movimientos y porque
ejemplo, se puede decir con certeza que la difusión social de es dudoso si esa diversidad se puede reconducir a un concep-
la producción contribuyó a desenmascarar nuevas formas de to o a una teoría sociológica únicos. Una definición genéri-
opresión y que el aislamiento político del movimiento obre- ca como la que por último nos proponen Dalton y Kuechler
ro facilitó el surgimiento de nuevos sujetos sociales y de nue- –“un sector significativo de la población que desarrolla y de-
vas prácticas de movilización social. fine intereses incompatibles con el orden político y social
existente y que los prosigue por vías no institucionalizadas,
La sociología de la década de los ochenta estuvo domi- invocando el uso de la fuerza física o de la coerción” (1990:
nada por la temática de los nuevos sujetos sociales y de los 227)– abarca realidades sociológicas tan diversas que a la
Nuevos Movimientos Sociales (NMSs). Aún aquellos que postre, es muy poco lo que se dice de ellas. Si en los países
no compartieron la posición de Touraine (1978), para quien centrales la enumeración de los nuevos movimientos socia-
el objeto de la sociología es el estudio de los movimientos les incluye típicamente los movimientos ecológicos, femi-
sociales, reconocen que la última década impuso esa temá- nistas, pacifistas, antirracistas, de consumidores y de autoa-
tica como una fuerza sin precedentes, siendo sólo objeto de yuda, la enumeración en América Latina –donde también es
debate el elenco y la jerarquización de las razones explica- corriente la designación de movimientos populares o nuevos
tivas de ese fenómeno. Se trata pues de un tema sobre el movimientos populares para diferenciar su base social que
cual se acumuló una extensa bibliografía, tanto en los paí- es característica de los movimientos en los países centrales
ses centrales como en América Latina y que aquí no es del (la “nueva clase media”)– es bastante más heterogénea. Te-
niendo en cuenta el caso brasileño, Scherer-Warren y
* Doctor en sociología del derecho de la Universidad de Yale. Profesor Krischke destacan la “parcela de los movimientos sociales
de la Universidad de Coimbra y de la Universidad de Madison, urbanos propiamente dichos, los CEBs (Comunidades
Winsconsin. Director del Centro de Estudios Sociales de la [Eclesiales de Base] organizadas a partir de adeptos de la
Universidad de Coimbra, Portugal.
iglesia católica), el nuevo sindicalismo urbano y más recien-
/ Septiembre 2001
Debates
/ Septiembre 2001
Los nuevos movimientos sociales
za hoy o no comienza nunca. De ahí que los NMSs, con la me parece innegable que sin la experiencia histórica de la
excepción parcial del movimiento ecológico, no se movili- dominación en la esfera de la producción, hoy no sería, so-
cen por responsabilidades intergeneracionales. cial y culturalmente posible, pensar la reproducción social
en términos de relaciones de dominación. Y la verdad es
Las enumeraciones de los diferentes movimientos arriba que los países con fuertes NMSs, tienden a ser países don-
citadas muestran por sí mismas que esa nueva relación entre de fueron, y quizás todavía son fuertes los viejos movimien-
regulación y emancipación bajo el impacto de los NMSs es tos sociales.
tan sólo manifestación de una constelación político-cultural
dominante, diversamente presente o ausente en los diferentes También es por eso, que en el campo de los NMSs,
movimientos concretos. Lo que la caracteriza verdaderamen- América Latina sobresale en forma destacada del resto de
te es un fenómeno aparentemente contradictorio de globali- los países periféricos y semiperiféricos. El proceso de glo-
zación-localización, tanto a nivel de la regulación como a ni- balización en el campo de la regulación también es un pro-
vel de la emancipación. La globalización a nivel de la regu- ceso de localización. La razón está en que, como formas de
lación se hace posible por la creciente promiscuidad entre intersubjetividad, las relaciones sociales de reproducción y
producción y reproducción social señalada atrás. Si el tiem- las relaciones sociales en la producción, son mucho más
po vital y el tiempo de trabajo productivo se confunden cada concretas e inmediatas que las relaciones sociales de pro-
vez más, las relaciones sociales de la producción se descarac- ducción.
terizan como campo privilegiado de dominación y jerarqui-
zación social; y el relativo vacío simbólico así creado lo lle- Mientras éstas últimas se pueden esconder y abstracti -
nan las relaciones sociales de reproducción social (en la fa- zar fácilmente detrás de las máquinas, ritmos de produc-
milia y en los espacios públicos) y por las relaciones sociales ción, normas de fabricación, reglamentos de fábrica, aque-
en la producción (relaciones en el proceso de trabajo produc- llas no son sino vivencias de relaciones entre personas, en-
tivo asalariado entre trabajadores, hombres y mujeres, blan- tre grupos, entre personas o grupos y el aire, los ríos, los
cos y negros, jóvenes y adultos, católicos y protestantes, hin- bosques o los animales, entre la vida y la muerte. Es cierto
dúes y musulmanes, chiítas y sunitas). que también aquí hay mediaciones abstractizantes, sean
ellas las leyes, las costumbres, la religión, el discurso polí-
Cualquiera de estos dos últimos tipos de relaciones so- tico, la publicidad o la idea de progreso, pero difícilmente 179
ciales ha venido adquiriendo creciente visibilidad social en excusa, ya sea la relación frente a frente entre opresor y
los últimos veinte años. Pero, contradictoriamente, este pro- oprimido, ya sea la relación frente a frente entre la víctima
ceso de visibilidad social sólo es posible anclado en la lógi- y la causa de su victimización. De ahí que lo cotidiano –que
ca (y no en la forma) y en la historicidad de la dominación es, por excelencia, el mundo de la intersubjetividad– sea la
propia de las relaciones de producción. Es decir la difusión dimensión espacio-temporal de la vivencia de los excesos
social de la producción, al mismo tiempo que conduce al no de regulación y de las opresiones concretas en que ellos se
privilegio relativo de la forma de dominación específica de desdoblan.
las relaciones de producción (la explotación a través de la
extracción de plusvalía económica), hace posible que la ló- A nivel de la emancipación, ocurre también un fenóme-
gica de ésta (la extracción de plusvalía en una relación so- no correspondiente de globalización-localización. Una vez
cial que no tiene como fin explícito tal extracción) se difun- liberada de la envoltura estructural que le conferían las re-
da socialmente en todos los sectores de la vida social y, por laciones sociales de producción –el estado capitalista y el
esa vía, se globalice. Mientras más fuerte fue en el pasado movimiento obrero– la tarea de descubrir las opresiones y
la vivencia social de la dominación en las relaciones de pro- de la lucha contra ellas, es potencialmente una tarea sin fin,
ducción, más intenso será ahora su carácter socialmente di- sin un sujeto social específicamente titular de ella y sin ló-
fuso. La plusvalía puede ser sexual, étnica, religiosa, gene- gica de acumulación que permita distinguir entre táctica y
racional, política, cultural; puede tener lugar en el hábito (y estrategia. Los valores, la cultura y la calidad de vida, en
no en el acto) de consumo; puede tener lugar en las relacio- nombre de los cuales se lucha son, por sí mismos, maxima-
nes desiguales entre grupos de presión, partidos o movi- listas y globalizantes, no susceptibles de finalización y po-
mientos políticos que deciden el armamento y el desarme, co inclinados hacia la negociación y el pragmatismo. Por
la guerra y la paz; puede incluso tener lugar en las relacio- otro lado, si en algunos movimientos es discernible un inte-
nes sociales de destrucción entre la sociedad y la naturale- rés específico de un grupo social (las mujeres, las minorías
za, o mejor entre los llamados recursos “humanos” y los lla- étnicas, los habitantes de las favelas, los jóvenes), en otros,
mados recursos “naturales” de la sociedad. el interés es colectivo y el sujeto social que los titula es po-
tencialmente la humanidad en su todo (movimiento ecoló-
Sin querer entrar en el debate sobre la continuidad o la gico, movimiento pacifista).
ruptura entre los viejos y los nuevos movimientos sociales4,
/ Septiembre 2001
Debates
Por último, la lucha emancipatoria, siendo maximalis- Esta concepción, que basa la novedad de los movimien-
ta, dispone de una temporalidad absorbente que comprome- tos sociales en la afirmación de la subjetividad sobre la ciu-
te en cada momento todos los fines y todos los medios, dadanía, ha sido criticada ampliamente. La crítica más fron-
siendo difícil la planeación y la acumulación y por lo tanto tal proviene de aquellos que precisamente contestan la nove-
más probable, la discontinuidad. Porque los momentos son dad de los NMSs. Según ellos, los NMSs son, de hecho, vie-
“locales” de tiempo y de espacio, la fijación momentánea jos (los movimientos ecológicos, feministas, pacifistas del
de la globalidad de la lucha también es una fijación locali- siglo XIX y el movimiento antirracista de esa época y de los
zada, y es por eso que lo cotidiano deja de ser una fase me- años cincuenta y sesenta); o son portadores de reivindicacio-
nor o un hábito descartable para pasar a ser el campo privi- nes que fueron parte integrante de los viejos movimientos
legiado de la lucha por un mundo y una vida mejores. sociales (el movimiento obrero y el movimiento agrario o
campesino); o, por último, corresponden a ciclos de la vida
Frente a la transformación de lo cotidiano en una red de social y económica y, por eso, su novedad, porque aunque
síntesis momentáneas y localizadas, de determinaciones recurrente, tan sólo es aparente. Los modos de movilización
globales y maximalistas, el sentido común y el vulgar del de recursos organizativos y otros, y no la ideología, deben
día a día, tanto público como privado, tanto productivo co- ser para estos autores, el punto de apoyo del análisis de los
mo reproductivo, se desvulgarizan y pasan a ser oportuni- NMSs. Para esta segunda concepción, el impacto buscado
dades únicas de inversión y protagonismo personal y de por los MNSs es, en última instancia, político y su lógica
grupo. De ahí la nueva relación entre subjetividad y ciuda- prolonga la ciudadanía, que orientó los movimientos socia-
danía. les del pasado. La distancia de los NMSs con el Estado es
más aparente que real, pues las reivindicaciones globales-lo-
cales siempre acaban por traducirse en una exigencia hecha
Subjetividad y ciudadanía en los nuevos al Estado y en los términos en que el Estado se sienta ante la
movimientos sociales contingencia política de tener que darle respuesta5. Además,
la prueba de eso mismo es que no es raro que los NMSs jue-
Uno de los más encendidos debates sobre los NMSs in- guen el juego de la democracia representativa, aunque sea
cide en el impacto de éstos en la relación subjetividad-ciu- por el lobbying y por la vía extraparlamentaria; y entran en
180 dadanía. Según algunos, los NMSs representan la afirma- alianzas más o menos oficiales con sindicatos y partidos,
ción de la subjetividad frente a la ciudadanía. La emancipa- cuando ellos mismos no se transforman en partidos.
ción por la que luchan no es política sino ante todo perso-
nal, social y cultural. Las luchas en que se traducen se pau- En mi opinión, no es preciso rechazar la novedad de los
tan por formas organizativas (democracia participativa) di- NMSs para criticar las ilaciones que saca de ella la primera
ferentes de las que precedieron a las luchas por la ciudada- concepción. La novedad de los NMSs, tanto en el campo de
nía (democracia representativa). Al contrario de lo que se la ideología como en el de las formas organizativas, me pa-
dio con el dúo marshalliano ciudadanía-clase social en el rece evidente, aunque no deba ser defendida en términos
período del capitalismo organizado, los protagonistas de es- absolutos. Tal como Scott (1990), dudo que los NMSs pue-
tas luchas no son las clases sociales, son grupos sociales, a dan ser explicados en su totalidad por una teoría unitaria.
veces mayores, a veces menores que las clases, con contor- Basta tener en mente las diferencias significativas en térmi-
nos más o menos definidos en función de intereses colecti- nos de objetivos de ideología y de base social entre los
vos, a veces muy localizados pero potencialmente universa- NMSs de los países centrales y los de América Latina. En-
lizables. Las formas de opresión y de exclusión contra las tre los valores postmaterialistas y las necesidades básicas;
cuales luchan no pueden, en general, ser abolidas con la me- entre las críticas al consumo y las críticas a la falta de con-
ra concesión de derechos, como es típico de la ciudadanía; sumo, entre el hiperdesarrollo y el sub (o anarco) desarro-
exigen una reconversión global de los procesos de sociali- llo, entre la alienación y el hambre, entre la nueva clase me-
zación y de inculcación cultural y de los modelos de desa- dia y las (poco esclarecedoras) clases populares, entre el es-
rrollo, o exigen transformaciones concretas, inmediatas y tado-providencia y el estado autoritario, hay naturalmente
locales (por ejemplo, el cierre de una central nuclear, la diferencias importantes. No se excluye, por otro lado, que
construcción de una guardería infantil o de una escuela, la algunos de los NMSs de América Latina tengan grandes afi-
prohibición de publicidad violenta en la televisión), exigen- nidades con el tipo dominante de NMSs en los países cen-
cias que, en ambos casos, van más allá de la mera concesión trales pero, en general, están correctos Fernando Calderón y
de derechos abstractos y universales. Por último, los NMSs Elizabeth Jelin cuando afirman que, en contraste con lo que
tienen lugar en el marco de la sociedad civil y no en el mar- pasa en los países centrales, “una de las características pro-
co del estado y, en relación con el estado mantienen una dis- pias de América Latina es que no hay movimientos sociales
tancia calculada, simétrica a la que mantienen con los par- puros o claramente definidos, dadas la multidimensionali-
tidos y con los sindicatos tradicionales. dad, no solamente de las relaciones sociales sino también de
/ Septiembre 2001
Los nuevos movimientos sociales
/ Septiembre 2001
Debates
nerales y abstractos, incentiven la autonomía y combatan la No rechazo una cierta normatividad en este análisis y,
dependencia burocrática, personalicen y localicen las compe- un campo de muchas opciones, la preferencia por la opción
tencias interpersonales y colectivas en vez de sujetarlas a pa- más optimista o prometedora. Son conocidas las limitacio-
trones abstractos; ejercicios y formas que parten las nuevas nes de los NMSs y hoy en día empieza a ser común afirmar
formas de exclusión social, basadas en el sexo, en la raza, en que ya pasó su momento de apogeo. Es debatible si la rela-
la pérdida de calidad de vida, en el consumo, en la guerra, ción tensa o de distancia calculada entre la democracia re-
que ahora ocultan o legitiman, ahora complementan y pro- presentativa y los NMSs ha sido benéfica o perjudicial para
fundizan la exclusión basada en la clase social. éstos últimos. Según algunos, esa tensión o distancia es res-
ponsable por la inestabilidad, por la discontinuidad y por la
No es sorprendente que, al regresar políticamente, el incapacidad de universalización que, en general, han sufrido
principio de la comunidad se traduzca en estructuras orga- los NMSs y que a la postre son responsables por el impacto
nizacionales y estilos de acción política diferentes de aque- relativamente restringido de los movimientos en la transfor-
llos que fueron responsables de su eclipse. De ahí la prefe- mación política de los países donde han ocurrido. Por ejem-
plo, Tullo Vigevani señala los
riesgos de asambleísmo, ple-
biscitarismo y mesianismo re-
sultantes de que no exista “nin-
gún tipo de institucionaliza-
ción”, de que no existan los
mecanismos necesarios para la
construcción de la voluntad co-
lectiva”, y lo lleva a preguntar-
se por los “alcances cuantitati-
vos de los movimientos socia-
les” (1989: 108). Pero, por otro
lado, con un éxito muy diferen-
182 ciado, algunos movimientos se
han “institucionalizado” con-
virtiéndose en partidos y dis-
putando la política partidaria
con lo que, en este caso, corren
el riesgo al adoptar la estructu-
ra organizativa del partido de
movimiento, de subvertir la
ideología y los objetivos del
movimiento que condujo al
partido: este es un riesgo bien
rencia por estructuras descentralizadas, no jerárquicas y expresado en la forma del fraccionalismo entre pragmatismo
fluidas, en violación de la racionalidad burocrática de Max y fundamentalismo, propia de estos partidos.
Weber o de la “ley de hierro de la oligarquía” de Robert Mi-
chels. De ahí también la preferencia por la acción política Dada la gran diversidad de los NMSs, es imposible ha-
no institucional, fuera del compromiso neocorporativista, blar de un patrón único de relaciones entre democracia re-
dirigida a la opinión pública, con vigorosa utilización de los presentativa (cuando ésta existe, debido a que en América
medios de comunicación social, involucrando casi siempre Latina la lucha de los NMSs se ha dado muchas veces por
actividades de protesta y confiando en la movilización de lograr dicha democracia) y democracia participativa. No me
los recursos que ellas proporcionan. Dialécticamente, esta parece en sí mismo negativo el hecho de que esas relacio-
novedad en las estructuras organizativas y en el estilo de ac- nes, cualesquiera que sean, siempre se hayan caracterizado
ción política es el eslabón que une los NMSs con los viejos por la tensión y por la difícil convivencia entre las dos for-
movimientos sociales. A través de esta novedad continúan y mas de democracia, toda vez que es de esa tensión que se
ahondan la lucha por la ciudadanía, no siendo por eso co- han liberado muchas veces las energías emancipatorias ne-
rrecto justificar (con base en esta novedad) un pretendido cesarias para la ampliación y la redefinición del campo po-
desinterés por las cuestiones de la ciudadanía en los NMSs lítico. Hay que agregar que, incluso cuando las formas de
como lo hacen Melucci (1988) y otros. institucionalización son más tenues, la discontinuidad de
los NMSs puede ser más aparente que real, pues, como afir-
/ Septiembre 2001
Los nuevos movimientos sociales
ma Paulo Krischke, es necesario tener en cuenta las contri- constelaciones socio-políticas que, por una u otra vía, no lo-
buciones positivas de los movimientos “tanto para la me- graron una síntesis entre subjetividad, ciudadanía y emanci-
moria colectiva de la sociedad, como para la reforma de las pación, dando de ella una versión truncada, desfigurada,
instituciones” (1987: 287). Similarmente, para Inglehart perversa. Frente a los fracasos de la teoría crítica moderna,
(1990: 43) y Dalton y Kuechler (1990: 227), los NMSs son que está, además, por detrás de algunas de las formas de fal-
señal de transformaciones globales en el contexto político, sa emancipación, la tarea de la teoría crítica postmoderna
social y cultural de nuestra contemporaneidad y por eso sus consiste en apuntar de nuevo hacia los caminos de la sínte-
objetivos serán parte permanente de la agenda política de sis, tomando como método, por un lado, la citación de todo
los próximos años, independientemente del éxito, necesa- lo que existió de positivo en la experiencia histórica de
riamente diverso de los diferentes movimientos concretos. nuestra contemporaneidad, por más negativa que ocasional-
mente haya sido, y por otro lado, la disponibilidad para
identificar lo que de nuevo caracteriza el tiempo presente y
Los años noventa hace de él verdaderamente nuestro tiempo. El esfuerzo teó-
rico que está por emprender debe incluir una nueva teoría
Si las dos últimas décadas fueron experimentales, es de la democracia que permita reconstruir el concepto de
natural que los años noventa traigan una profundización de ciudadanía, una nueva teoría de subjetividad que permita
algunas de las experiencias, a menos que la sociedad del fu- reconstruir el concepto de sujeto y una nueva teoría de la
turo no necesite de un modo específico y dominante de au- emancipación que no sea más que el efecto teórico de las
torreproducirse y haga de la inestabilidad de las nuevas ex- dos primeras teorías en la transformación de la práctica so-
periencias, la única forma viable de estabilidad. También es cial llevada a cabo por el campo social de la emancipación.
posible pensar, como quiere algún postmodernismo, que lo
nuevo que hubo en estos últimos veinte años no cesará de
repetirse, como nuevo, en los años venideros, no quedándo-
Bibliografía
nos otra actitud sino perder el hábito de imaginar otras po-
sibilidades más allá de lo que existe y celebrar lo que exis-
te como el conjunto de todas las posibilidades imaginables. Brand, Karl-Werner (1990) “Cyclical Aspects of New
Esta teoría, que tiene la peculiaridad de ser indeterminista Social Movements: Waves os Cultural Criticism and 183
en relación con el presente y determinista en relación con el Mobilization Cycles of New Middle-Class
futuro, no nos impide sin embargo imaginar otras teorías Radicalism”, en Dalton y Kuechler: 23.
posibles donde quepa la diferencia del futuro y nuestra di-
Cardoso, Ruth 1983 “Movimentos Socias Urbanos:
ferencia en relación con él.
um balanço crítico”, en Almeida, M.H. y Sori, B.
(org.) 1988 Sociedade e Política no Brasil Pós-64
Si fuera correcto hablar de “patologías de la moderni-
(Sao Paulo: Brasiliense).
dad”, diríamos que ellas consistieron hasta ahora en subsín-
tesis entre subjetividad, ciudadanía y emancipación, que re- Dalton, Russel y Kuechler, M. (orgs.) 1990 Challenging
sultaron en excesos de regulación, los cuales además, en the Political Order: New Social and Political Movements
ocasiones, se insinuaron bajo la forma de emancipaciones, in Western Democracies (Oxford: Polity Press).
denunciadas posteriormente como falsas. En las secciones
Frank, André G. y Fuentes, M. (1989) “Dez Teses
anteriores, mencionamos tales excesos en sus diferentes
Acerca dos Movimentos Sociais” en Lua Nova 17:19.
formas y el siguiente cuadro lo presenta de modo sinóptico.
Inglehart, Ronald 1990 “Values, Ideology and
SUBSINTESIS EXCESO
Cognitive Mobilization in New Social Movements”, en
Ciudadanía sin subjetividad ni Normalización disciplinaria Dalton, Russel y Kuechler, M. (orgs.) Challenging the
emancipación. foucaultiana.
Political Order: New Social and Political Movements
Subjetividad sin ciudadanía ni Narcisismo: autismo
emancipación. des-socializante; consumismo.
in Western Democracies (Oxford: Polity Press) 43.
Emancipación sin subjetividad Despotismo; totalitarismo; Jacobi, Pedro 1987 “Movimentos Sociais: Teoria e
ni ciudadanía. reformismo autoritario. Prática em Questao”, en Scherer-Warren y Krischke
Emancipación con ciudadanía y Reformismo social-democrático. 1987: 246.
sin subjetividad.
Emancipación con subjetividad Basismo; mesianismo.
Krischke, Paulo 1987 “Movimientos Sociais e Transiçao
y sin ciudadanía. Política: contribuicoes da Democracia de Base”, en
Scherer-Warren, Ilse y Krischke, P. (orgs.) Uma
No cabe analizar aquí cada uno de ellos. Los concibo Revoluçao no Quotidiano?: os Novos Movimentos
como diferentes subsíntesis de la modernidad, es decir Sociais na América do Sul (Sao Paulo: Brasiliense) 276.
/ Septiembre 2001
Debates
Laranjeira, Sonia 1990 (org.) Classes e Movimentos la postmodernidad (Santafé de Bogotá: Siglo del
Sociais na América Latina (Sao Paulo: Hucitec). Hombre Editores, Facultad de Derecho Universidad de
los Andes, Ediciones Uniandes) 312-331.
Melucci, Alberto 1988 “Social Movements and the
democratization of everyday life”, en Keane, John 2 Entre la extensa bibliografía, ver cuatro importantes
(org.) Civil Society and the State (Londres: Verso). libros (tres de ellos colectivos), dos centrados en los
NMSs de los países capitalistas avanzados (Scott,
Ponte, Victor M.D. 1990 “Estruturas e Sujeitos na
1990; Dalton y Kuechler, 1990) y dos centrados en los
Análise da América Latina”, en Laranjeira, Sonia, 270.
NMSs de América Latina (Scherer-Warren y Krischke,
Scherer-Warren, Ilse y Krischke, P. (orgs.) 1987 Uma 1987; Laranjeira, 1990).
Revoluçao no Quotidiano?: os Novos Movimentos
3 Hasta el inicio de los noventa los movimientos indígenas
Sociais na América do Sul (Sao Paulo: Brasiliense).
son raramente mencionados. Sin embargo, en los últimos
Scott, Alan 1990 Ideology and the New Social años, sobre todo en América Latina, han sido muy
Movements (Londres: Unwin Hymán). importantes e innovadores en la lucha social y política.
Touraine, Alain 1978 La Voix et le Regard (París: Seuil). 4 A título de ejemplo, cf. ver las posiciones de Frank,
Vigevani, Tullo 1989 “Movimentos Sociais na G. y Fuentes, M. (1989) y de Brand, Karl-Werner
Transiçao Brasileira: A Dificuldade de Elaboraçao do (1990), a favor de las tesis de la continuidad entre
Proyecto”, en Lua Nova 17: 93. viejos y nuevos movimientos sociales; y las posiciones
de Dalton y Kuechler (1990) en favor de la tesis de la
novedad de los NMSs.
184
/ Septiembre 2001
La estructura de los
movimientos sociales
en Bolivia1
Por Alvaro García Linera*
E
n Bolivia, en los últimos quince años, a raíz de
las reformas estructurales que han afectado la
economía, el estado y la estructura de las cla-
ses sociales, todo el basamento que hizo de los
sindicatos obreros el núcleo de las identidades
subalternas, ha sido desmontado sistemáticamente.
* Matemático e investigador social. Docente de la Carrera de 1. Modo de unificación territorial y flexible. A medida
Sociología y de la Maestría en Ciencias Políticas en la Universidad que se derrumbaba el centro de trabajo estable como lugar de
Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. agregación; formas de organización territorial preexistentes,
/ Septiembre 2001
Debates
/ Septiembre 2001
La estructura de los movimientos sociales en Bolivia
de prerrogativas públicas, de formación de una opinión pú- dad y a sus cabildos y por quince días, en octubre de 2000,
blica y, con el tiempo, de resolución de la gestión de un bien y treinta días, en junio-julio de 2001, éstas se mostraron co-
público (el agua) a escala regional, incluso en competencia mo eficientes y coordinadas formas de ejercicio de poder
con el estado. gubernamental en una extensa región del país.
/ Septiembre 2001
Debates
Bajo esta nueva forma de poder político, las prácticas otros se interponían y se levantaban orientando la acción
democráticas mediante las cuales la población recuperó su movilizada de los objetadores del orden establecido. En las
capacidad de intervención y gestión en la formulación del movilizaciones indígeno-campesinas recientes, el conoci-
bien común y el uso de la riqueza colectiva fueron: miento territorial devino en materialidad de soberanía que
separó dos mundos, el de ellos y el de las élites dominantes.
a. Los cabildos y las asambleas que funcionaron como El idioma devino de medio de comunicación en medio de
organismos públicos de intercambio de razones y argu- diferenciación entre un “nosotros” y un “ellos” verificable
mentos del que nadie estaba excluido, constituyeron un por el saber lingüístico y su modo de adquisición.
espacios de producción de igualdad política real y de
formación de opinión pública, ambos componentes bá- En conjunto, estos componentes del movimiento social,
sicos de lo que se denomina “democracia deliberativa”; tal como tendieron a ser resignificados, comenzaron a re-
pero no complementando el estado de derecho, como lo crear los ejes de una identidad cultural contrapuesta, escin-
hubiera deseado Habermas (1998), sino precisamente dida a la dominante, de un sentido de filiación colectiva, de
interpelando a un estado que, como el boliviano, está alteridad irreductible y que, por la dimensión de disputa te-
atravesado de profundos racismos que han instituciona- rritorial y de autonomía política que adquirió esta construc-
lizado la desigualdad entre hombres y mujeres pertene- ción comunal de destino compartido, tiene todas las carac-
cientes a distintas culturas. terísticas de una rearticulación de identidad nacional indí-
gena, mayoritariamente aymará, cuya vitalidad o existencia
b. Las deliberaciones entre iguales se sustentaron en efímera se medirá en los siguientes años.
movimientos sociales (las comunidades movilizadas)
portadores de una moral de responsabilidad pública (lo-
cal) en la que rigen formas de acción normativamente Bibliografía
reguladas. Ciertamente, esto lleva a que muchos de los Bhabha, Homi 1993 The location of culture (Londres:
valores colectivos que guían los comportamientos de Routledge).
sus integrantes estén regidos por principios previos y
obligatorios que pudieran limitar la generación de nue- Beck, Ulrich 2000 (1999) Un nuevo mundo feliz
vos consensos sustanciales, como por ejemplo sucede a (España: Paidos).
escala comunal donde lo público tiene la misma dimen- García, Álvaro; Gutiérrez, Raquel; Prada, Raúl y
188
sión territorial que el espacio de eficacia de los valores Tapia, Luis 2001 Tiempos de rebelión (La Paz: Muela
normativos. Sin embargo, en el marco de las acciones del Diablo).
colectivas a gran escala donde la esfera pública, lo co-
mún que interconecta a los sujetos colectivos, rebasa el Habermas, Jürgen 1998 (1992 y 1994) Facticidad y
marco de las regulaciones normativas locales, tiende a validez (Valladolid: Trotta).
ser fruto de una nueva interacción comunicativa pro- Ranciére, Jacques 1996 El desacuerdo (Buenos Aires:
ductora de nuevos consensos y normas colectivas. Nueva Visión).
Cuarto: política de la igualdad. Uno de los componen- Tilly Charles; Tilly Louise y Tilly Richard 1975 The
tes más impactantes de la movilización social, tanto en las rebellious century /1830-1930 (Cambridge, Mass,
declaraciones de sus portavoces como en la gestualidad co- Harvard University Press).
lectiva de los comunarios bloqueadores, fue el derrumbe
simbólico del prejuicio de la desigualdad entre indígenas y
elites empresariales “blancoides”. La afirmación de que el Notas
dirigente indígena iba a negociar “de presidente a presiden- 1 Versión extractada y modificada del artículo “Sindi-
te”, de que los aymaras tenían derecho a “gobernar al país”, cato, multitud y comunidad” en García, Álvaro; Gutié-
y la exigencia de que la “vida de un indio debe valer lo mis- rrez, Raquel; Prada, Raúl y Tapia, Luis 2001 Tiempos
mo que la vida de un blanco”, fueron palabras y gestos que de rebelión (La Paz: Muela del Diablo).
rompieron una secular jerarquía étnico-cultural por medio
del ejercicio y la reivindicación del derecho básico de la
igualdad (Ranciére, 1996).
/ Septiembre 2001