Osal 4
Osal 4
Osal 4
E
sta cuarta entrega del Observatorio Social de América Latina (OSAL)
coincide con la publicación, hace ya un año, de la primera revista del
proyecto (junio de 2000). A lo largo de esta primera etapa de trabajo el
OSAL se ha enriquecido con las críticas, sugerencias y aportes de nume-
rosos cientistas sociales de la región y muchos de los protagonistas de los
movimientos sociales latinoamericanos. Los cambios introducidos en la estructura de
las secciones de la revista, explicitados más adelante, recogen algunas de las sugeren-
cias surgidas de este intercambio de ideas. La presentación del tercer número del
OSAL, dedicado al análisis del movimiento de resistencia contra la mundialización
neoliberal, tuvo lugar en el marco de primer Foro Social Mundial realizado en Porto
Alegre, Brasil, a fines de enero de este año. El FSM, que puso de manifiesto la am-
plitud y los alcances del movimiento internacional contra el neoliberalismo, fue para
el OSAL una inestimable ocasión para el debate con numerosos movimientos y orga -
nizaciones sociales. Este tipo de experiencias contribuye a la consolidación de un pro-
yecto que piensa la actividad académica en compromiso con la transformación de la
realidad social y, por lo tanto, en diálogo e interacción con los sujetos de este proceso.
/ Junio 2001
Editorial
Por otra parte, Héctor Díaz Polanco cuestiona, a la luz de la experiencia interna-
cional, las críticas que despertó la propuesta de autonomía enarbolada por el zapatis-
mo y las comunidades indígenas, así como analiza en profundidad las características
y virtudes del proyecto de la COCOPA y las diferentes propuestas legislativas elabo-
radas sobre la cuestión de la autonomía indígena, particularmente las presentadas por
el PAN y el PRI.
Por último, Márgara Millán presenta una estimulante reflexión sobre las nuevas
maneras de entender y ejercer la política desde el zapatismo a partir de la participa-
ción e iniciativa de las mujeres indígenas en dicho movimiento. Para la autora, las de-
mandas de género cuestionan el ordenamiento patriarcal de las comunidades indíge-
nas, en un sentido que –al tiempo que amplia y prueba la capacidad democrática de
dichas comunidades– reafirma la propia identidad.
La reflexión sobre la experiencia zapatista se prolonga también en la sección de de-
bates teóricos, en este caso en el plano de la interpelación que la práctica y el discurso
zapatista plantea para los cientistas sociales y también para la acción y reflexión de la
izquierda y el pensamiento crítico. Las colaboraciones de John Holloway y Atilio Bo-
ron abordan, desde diferentes perspectivas, la problemática del poder, la democracia y
el estado en la sociedad capitalista actual a la luz de la experiencia zapatista. La referi-
2
da sección se abre con un artículo de John Holloway, publicado en el número 10 de la
revista mexicana Chiapas, donde el autor señala que la novedad del zapatismo es justa-
mente su ruptura con las visiones estadocéntricas que caracterizaron a las concepciones
teóricas de la izquierda en el siglo XX. Yendo más allá de la ilusión estatal y del poder,
los zapatistas nos plantean, señala Holloway, que no se trata de conquistar el estado si-
no de disolver las relaciones de poder que este reproduce. En el siguiente artículo Ati-
lio Boron debate con estas apreciaciones y con las referencias zapatistas a la sociedad
civil y la democracia. Luego de resaltar la triple significación del zapatismo, Boron aler-
ta sobre los riesgos teóricos y prácticos que pueden acarrear los usos dados por el zapa-
tismo a estos dos conceptos en la medida en que diluyen el análisis marxista de clase.
En debate con las visiones de la ilusión estatal el autor señala, entre otras cuestiones, que
la tesis de abandonar la conquista del poder político parece ignorar el carácter cada vez
más estratégico que asume hoy el estado en las sociedades capitalistas.
Finalmente se incluye un tercer y breve artículo escrito por Holloway en respuesta a
las críticas planteadas por Atilio Boron, donde a partir del señalamiento de la “asimetría
de la lucha de clases” desarrolla su visión del “antipoder” como horizonte emancipatorio.
/ Junio 2001
Observatorio Social de América Latina
/ Junio 2001
Análisis...
El zapatismo y
los derechos de
los pueblos
indígenas
Márgara Millán
Las mujeres zapatistas
de fin del milenio
/ Junio 2001
Los zapatistas
del siglo XXI
Por Pablo González Casanova*
El Ejército Zapatista de Liberación Nacional ha hecho la paz, el EZLN y las organizaciones de los pueblos indios 5
los planteamientos más notables y más originales. Habien- reiteraron una y otra vez su oposición tajante a cualquier
do declarado la guerra al Gobierno Federal el 1° de enero de intento separatista. Es más, en sus actos enarbolaron la
1994, día en que México pasaba a formar parte de la Nor- bandera nacional y cantaron de pie el Himno Nacional. En
teamérica anunciada por el Tratado de Libre Comercio con sus pensamientos y discursos, a la defensa de los valores
Estados Unidos y Canadá, el EZLN aceptó a poco las seña- propios añadieron los valores universales. Entre las meta-
les de paz que dio el gobierno al ordenar un cese al fuego a morfosis del movimiento, sin duda una de las más impor-
sus tropas y al concretar con los rebeldes el inicio de los tantes es la transformación de lo indígena en lo nacional y
Diálogos de la Catedral, que más tarde derivaron en otros lo universal.
realizados en el Ejido de San Miguel y en el pueblo de San
Andrés de los Pobres (Sacham’chen). La sociedad civil pasó de ser un importante apoyo, que
desde el principio se manifestó, a impregnarse de los valo-
La transformación del proyecto militar en un proyecto res zapatistas hasta incluirlos dentro de su propio proyecto.
de luchas políticas, más que deberse a la iniciativa del go- La solidaridad internacional fue creciente e hizo suyos mu-
bierno, obedeció a la enorme movilización de la sociedad chos de los valores zapatistas, como se pudo observar en
civil en contra de la guerra. Abrió una nueva etapa en que Seattle. A las formas tradicionales de comunicación y a la
los dirigentes del EZLN fueron impulsados por las propias composición acostumbrada de los discursos políticos, los
masas indígenas y su cultura de la resistencia a defender y zapatistas sumaron las más avanzadas técnicas electrónicas,
construir un proyecto que se centrara en los derechos de los verbales, musicales, pictóricas, y nuevas formas de genera-
pueblos indios, con respeto a su autonomía y dignidad, a lizar y de ejemplificar, de explicar, narrar y convencer. El
sus tierras y territorios, a su cultura y costumbres y a su hábitat mismo se convirtió en escenario, y los actores no se
participación y representación en el Estado nacional. El vivieron sólo como parte de la acción, sino de un espectá-
proyecto se inscribió en una demanda general de transición culo que ellos mismos crearon.
a la democracia que la inmensa mayoría de los mexicanos
exige, y que incluye a los pueblos indios como actores po- Los diálogos de San Andrés tuvieron lugar bajo la pro-
líticos con plenos derechos. Alo largo de los diálogos para tección de una Ley especial de Paz y Conciliación que dio
garantías a los rebeldes y a quienes los apoyaron para orga-
*Ex Rector y Catedrático de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional
Autónoma de México.
nizar encuentros políticos nacionales e internacionales, al-
gunos en las zonas controladas por los rebeldes.
/ Junio 2001
Análisis
Los Acuerdos de San Andrés fueron firmados por los En medio de grandes tropiezos, actos de violencia y
representantes del Poder Ejecutivo, de una Comisión del acosos militares y paramilitares que culminaron con la ma-
Poder Legislativo que contaba entre sus miembros a diputa- tanza de Acteal, y mientras salía a flor un espíritu racista y
dos y senadores de todos los partidos políticos de México, colonialista muchas veces ocultado por la retórica oficial de
y del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Los Acuer- un país que había hecho de la resistencia indígena contra los
dos de San Andrés constituyeron sin duda una de las decla- españoles y de la mezcla de razas parte de su simbología na-
raciones políticas más importantes a nivel mundial. Segura- cional y de su cultura dominante, triunfó el espíritu de con-
mente serán incluidos en cualquier antología de los pactos ciliación y de paz o, por lo menos, retomó la iniciativa po-
sociales proclamados desde la “Declaración de los Dere- lítica en varias ocasiones.
chos del Hombre y del Ciudadano”.
La Comisión de Concordia y Pacificación del Congre-
Los Acuerdos de San Andrés no sólo precisan los dere- so de la Unión elaboró un proyecto de ley que recoge varios
chos de los pueblos indios a la autonomía de sus gobiernos de los derechos de los pueblos indios consignados en los
y a la preservación de sus culturas. Apuntan hacia la cons- Acuerdos de San Andrés. El proyecto fue rechazado por el
trucción de un Estado pluriétnico que fortalezca la unidad Presidente y suplantado por otro que, sin reconocer derecho
en la diversidad y la articulación de las comunidades loca- alguno a los pueblos indios, se limitaba a declarar senti-
les, municipales, regionales y nacionales, con inclusión de mientos humanitarios, populistas y paternalistas que no sig-
lo particular y lo universal. El nuevo pacto de derechos hu- nificaban el menor compromiso y que dejaban las solucio-
manos no sólo incluirá el nes tutoriales a merced de
derecho a la igualdad, si- los gobernantes. El pro-
no también los derechos a ceso de paz pareció em-
las diferencias. No sólo “A poco tiempo de firmados, los Acuerdos de pantanarse.
incluirá los derechos de
las naciones, de los traba- San Andrés fueron desconocidos por el Con las elecciones
jadores y de los campesi- Presidente Ernesto Zedillo. Cada vez se hizo del año 2000, el Partido
nos. También constituirá del Estado (PRI), que ha -
un sistema de democracia más clara una política de cerco y asedio...” bía gobernado en México
con poder de los pueblos, más de setenta años bajo
6
por los pueblos y con los distintos nombres y es-
pueblos, para decidir, en tructuras, fue derrotado
uso de sus autonomías, sobre los programas sociales, eco- por el PAN (Partido de Acción Nacional), un viejo partido
nómicos, culturales y políticos dentro de un pluralismo que liberal-conservador que atrajo el apoyo de amplias masas
también respete a las distintas culturas, creencias, filoso- afectadas por la política neoliberal. Estas votaron con un no
fías, razas, y al que guíen, como valores universales, los al PRI. Vieron en el PAN la posibilidad de una alternancia
conceptos de democracia, justicia y libertad. El nuevo pac- de partidos que, sin constituir una alternativa de políticas fi-
to asume como propios, con énfasis en esa democracia, los nancieras, económicas y sociales considerable, al menos
derechos de la persona humana, de las naciones, de los tra- abriría nuevos caminos al proceso de democratización.
bajadores, de las etnias, de las mujeres, y de las minorías,
incluidas las sexuales. El triunfo del PAN representó un cambio innegable en
la nueva política del Jefe del Ejecutivo hacia Chiapas, los
A poco tiempo de firmados, los Acuerdos de San An- rebeldes zapatistas y los pueblos indios. El Presidente hizo
drés fueron desconocidos por el Presidente Ernesto Zedillo. suyo el Proyecto de Derechos y Cultura Indígena formula-
Cada vez se hizo más clara una política de cerco y asedio do por la Comisión del Legislativo en el gobierno anterior,
que, organizada por el gobierno federal y local con el apo- y lo presentó al Congreso de la Unión. Al mismo tiempo dio
yo de los terratenientes y los ganaderos, organizó fuerzas las garantías necesarias para que el EZLN realizara una
paramilitares entrenadas por el propio ejército y asignó con- marcha por trece Estados de la República en apoyo del pro-
siderables recursos a la cooptación de ciudadanos y de gru- yecto. La marcha logró concentraciones sin precedente a lo
pos, al tiempo que acentuaba la expulsión de los opositores largo de su recorrido, y culminó con un acto en el Palacio
de sus tierras y de sus pueblos. Esa política falló en el inten- del Congreso de la Unión en el que los líderes indígenas
to de liquidar a la dirigencia zapatista, y lejos de dominar la –empezando por la Comandante Esther– mostraron su mag-
resistencia indígena, hizo que ésta se reorganizara en zonas nífico dominio del discurso parlamentario y del idioma cas-
autónomas. El planteamiento político-militar de una repre- tellano enriquecido por ciertos modismos e indigenismos
sión generalizada se consideró, de nuevo, como altamente que lo precisan en su expresión estética y en su elaboración
costoso para el gobierno, no sólo por la inestabilidad incon- conceptual. Igualmente mostraron –todo sin quitarse las
trolable a que podía dar inicio, sino por los renovados apo- máscaras que cubren sus rostros– una cortesía y amabilidad
yos de la sociedad civil a una solución pacífica. sólo igualada por la firmeza de su pensamiento y de su con-
/ Junio 2001
El zapatismo y los derechos de los pueblos indígenas
ducta. El efecto en la opinión pública fue maravilloso. Va- ra de los Pueblos Indios, la desocupación de siete bases mi-
rios canales de televisión pasaron el acto completo, y era litares instaladas en el territorio de los pueblos rebeldes, y
posible ver cómo a la emoción incontenible de los indíge- la liberación de los presos políticos indígenas.
nas muchas veces se añadió también la de los descendien-
tes de los conquistadores, incluso de quienes lo son o de El Presidente ha ordenado ya la desocupación de las ba-
quienes pretenden serlo por “blancos y barbados”, o por ses militares, ha liberado a la mayoría de los indígenas za-
creencias y prejuicios, o por ideologías fantasmales. A to- patistas presos, y continúa defendiendo, por los más diver-
dos se les veía sorprendidos por la agudeza y contención de sos medios, el Proyecto elaborado por la Comisión del Con-
las críticas, por la hermosa argumentación de los discursos, greso, que él y el EZLN apoyan y que, paradójicamente, en-
por la universalidad de la expresión y su sabor a terruño, así cuentra la mayor resistencia entre los diputados y senadores
como por el atuendo de los trajes de mujeres y hombres que de su propio partido.
al “color de la tierra” añaden el de las flores, bellamente
cantado por Sor Juana Inés de la Cruz. La evolución futura del proceso es imprevisible, aun-
que por las experiencias anteriores que lograron el consen-
En el Congreso se notó un gran ausente: el Subcoman- so entre el Gobierno, el Congreso y los rebeldes, es posible
dante Marcos, cuya desestructuración como caudillo es una que se alcance un nuevo éxito. Al mismo ciertamente se
tarea en la que está empeñado desde los inicios del movi- oponen viejos y nuevos intereses de un colonialismo inter-
miento, y en la que gustoso obedece a sus comandantes, que nacional e interno subsumido en la polis mexicana y en la
son quienes presentan la cara enmascarada de sus pueblos globalización neoliberal. Pero incluso considerando la ac-
cuando de negociaciones se trata. tual exacerbación de la crisis y los nuevos proyectos de ex-
pansión del gran capital corporativo, como el macroproyec-
Después de la reunión en el Congreso, la Comitiva re- to “Puebla-Panamá”, es posible pensar en un acuerdo que
gresó a los Montes Azules. El éxito de la Marcha fue evi- aleje el incendio de México al reconocer a un movimiento
dente, aunque todos saben que lo alcanzado es apenas el radical que enarbola coherentemente el proyecto democrá-
principio de las tres señales que, de cumplirse, llevarán a tico, que se opone a todo acto terrorista y a cualquier víncu-
reanudar el diálogo entre rebeldes y gobierno. Esas tres se- lo con el narcotráfico, y que, lejos de luchar por la toma del
ñales son: la aprobación del Proyecto de Derechos y Cultu- poder, se propone una transformación de las relaciones ju-
/ Junio 2001
Análisis
rídicas y sociales empezando por una democracia participa- las imágenes y los actos, en la información y la comunica-
tiva y representativa no excluyente que se dé en el seno de ción, en la dialéctica y el diálogo; que relee el proyecto uni-
la propia sociedad civil y de los pueblos indios y no indios. versal desde el proyecto local y nacional y que, sin caer en
las generalizaciones del saber único, tampoco se queda en
En todo caso, en una perspectiva más amplia, el zapa- los particularismos, por hermosos que sean y por útiles que
tismo aparece como un movimiento postmoderno extraordi- resulten para una acción concreta. El movimiento zapatista
nariamente original y creador. Esta tesis se confirma cuan- del siglo XXI combina el conjunto en un proyecto univer-
do por postmoderno se entiende un movimiento histórico sal que incluye lo uno y lo diverso con su forma maya o me-
que ocurre y aprovecha las experiencias históricas de los xicana de oír y decir las voces y sonidos que vienen del “co-
proyectos anteriores socialdemócratas, nacionalista-revolu- razón” y del “mundo”, metáforas ambas que enriquecen y
cionarios y comunistas, para no cometer los errores que renuevan los discursos y las conductas.
aquéllos cometieron; que hace suya en lo que vale y en lo
que le es útil la revolución tecnocientífica de nuestro tiem- Ciudad Universitaria, 6 de abril de 2001
po, con todas las implicaciones que tiene en los conceptos,
/ Junio 2001
La marcha de la
dignidad indígena
Por Ana Esther Ceceña*
Es la hora de la palabra.
Guarda entonces el machete. Sigue
afilando la esperanza. Camina, camina
y habla. Baja de la montaña y busca el
color de la tierra que en este mundo
anda. Sé pequeño frente al débil y junto
con él hazte grande. Sé grande frente al
poderoso y no consientas en silencio la
humillación para el nosotros que a tu
paso se ensancha. Haz lugar para todos
los colores que con el color de la tierra
andan. En el séptimo día entonces llega,
llega y busca del color de la tierra la
dignidad común levantada.
Los principales
Subcomandante Insurgente Marcos
La marcha en la estrategia de posicionamiento
S
Nurío, 3 de marzo de 2001
de la palabra sobre las armas 9
iete años después del inusitado grito de re-
beldía emitido desde la Selva Lacandona en Nosotros somos guerreros (...)
Chiapas, el Ejército Zapatista de Liberación Como guerreros somos seres de espada
Nacional, acompañado por el Congreso Na- y de palabra (...)
cional Indígena y grandes contingentes de la Con ambas debemos resguardar la memo -
sociedad civil no indígena, llega a la Plaza Mayor de la Ciu- ria que nuestros pueblos son y que les per -
dad de México simplemente a decir: “Aquí estamos”1. mite resistir y aspirar a un mejor mañana.
Como guerreros fuimos preparados en
Los hombres y mujeres de maíz, sin voz y sin rostro, que las ciencias y en las artes, en el honor y
tuvieron que empuñar las armas para hacerse oír y cubrirse el la guerra, en el dolor y la esperanza, en
rostro para ser vistos, entran el 11 de marzo a la Plaza de la el silencio y la palabra.
Constitución, en medio de un clamor popular, para reclamar Subcomandante Insurgente Marcos
su lugar en la patria, ese lugar que les es propio como mexi-
canos2 y como integrantes de los pueblos originarios3. En seis años de guerra soterrada pero constante, donde
la masacre de Acteal es el símbolo más elocuente de la ig-
Lo que pedimos y lo que necesitamos los pueblos in- nominia que caracterizó al gobierno de Ernesto Zedillo5, los
dígenas no es un lugar grande ni un lugar chico, sino zapatistas sostuvieron, aun en los peores momentos, su de-
un lugar digno dentro de nuestra nación; un trato jus- cisión de luchar con la razón y la verdad, que son las mejo-
to, un trato de iguales, ser parte fundamental de esta res armas de un guerrero. El hostigamiento militar y para-
gran nación; ser ciudadanos con todos los derechos militar, el cerco político y mediático, la campaña de desar-
que merecemos como todos; que nos tomen en cuen- ticulación de las comunidades y de deslegitimación del
ta y nos traten con respeto...4 EZLN, a pesar del gran daño que causaron, no destruyeron
la fuerza moral del zapatismo, ni su capacidad de convoca-
*Investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la toria en amplios sectores de la sociedad civil nacional e in-
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Integrante del ternacional, como se puso de manifiesto en la Marcha de la
Grupo de Trabajo “Economía Internacional” de CLACSO. Directora
de la revista Chiapas. Dignidad Indígena6.
/ Junio 2001
Análisis
Aquí, en este Congreso, hay diferencias marcadas, al- La sociedad mexicana, después del 2 de julio, se encuen-
gunas de ellas hasta contradictorias, y hay respeto a tra ante el desafío de convertir su triunfo en una conquista de
esas diferencias. la democracia. La clase política y los grandes intereses econó-
Pero, aún con estas diferencias, el Congreso no se par- micos, sin embargo, parecen moverse hacia su cancelación.
te, no se balcaniza, no se fragmenta en muchos con-
gresitos, sino que, precisamente por esas diferencias y El 2 de diciembre, sólo un día después de la toma de
por el respeto entre ellas, se construye sus normas. posesión del nuevo Presidente, el EZLN anuncia su salida
Y, sin perder lo que hace distinto a cada quien, se de la selva y se apropia de la iniciativa política durante los
mantiene la unidad y, con ella, la posibilidad de avan- cuatro meses siguientes. Los primeros cien días del nuevo
10 zar de común acuerdo. gobierno, ya de suyo complicados, se vieron confrontados
Ése es el país que queremos los zapatistas. con la presencia ya no sólo simbólica sino física de los za-
Un país donde se reconozca la diferencia y se respete. patistas en la escena nacional.
Donde el ser y pensar diferente no sea motivo para ir
a la cárcel, para ser perseguido o para morir8. Mientras el Presidente adaptaba su discurso y su estra-
tegia a este desafío, las fuerzas más conservadoras de la
Guerra y democracia son las antípodas de una disyun- Iglesia y el empresariado, ligadas con él por cierto, recha-
tiva social en la que la búsqueda de la palabra verdadera, de zaban horrorizadas la irrupción indígena9. Ante la imposibi-
la democracia en todos los niveles, es el único camino po- lidad de detener la marcha, el presidente Fox intenta capita-
sible para derrotar la guerra y para construir el nuevo mun- lizarla anunciándola como el preludio de la firma de la paz
do. La guerra, que es el arma de los poderosos, conduce a y la consecuente bonanza en México, desconociendo con
la destrucción de la humanidad como un todo. ello la carga hereditaria de un proceso de negociación que
fue interrumpido desde finales de 1996, por incumplimien-
to del gobierno, recién en la primera de seis mesas pacta-
das10. Evidentemente, el manejo mediático insistente en que
la paz se lograría al llegar la marcha a la ciudad de México
fue parte de una campaña de justificación anticipada de la
continuación de la guerra por la intransigencia zapatista11.
/ Junio 2001
El zapatismo y los derechos de los pueblos indígenas
del Poder Ejecutivo para controlar y disciplinar al ejército, La posibilidad de dar una salida negociada al conflicto
uno de los actores más importantes en los cuatro meses de en Chiapas parecía la condición para garantizar la goberna-
movilización; la aprobación de la ley Cocopa 12 era el mejor bilidad del nuevo régimen y la estabilidad política requeri-
mecanismo para probar la sensibilidad del Poder Legislati- da para impulsar sus proyectos económicos. Las fuerzas po-
vo frente a las demandas populares, su margen de maniobra líticas conservadoras no daban señales de estar entendiendo
frente al régimen y su representatividad; la liberación de to- que la modernidad del régimen político implica el recono-
dos los presos zapatistas era el medio para confrontar la eti- cimiento de la oposición o disidencia16.
cidad del Poder Judicial con respecto a los encarcelamien-
tos políticos. Daba la impresión de dos grandes procesos que corrían
paralelos pero en sentido muchas veces contrapuesto: las cú-
pulas del poder inician una guerra de posiciones para revertir
El México de abajo y el México de arriba la ley Cocopa y para abrir paso, sin transición ni mediación
/ Junio 2001
Análisis
tro camino”), las mujeres reivindicaron casi en todas las su culpabilización, explica su respeto por la mayor instan-
plazas su derecho de autodeterminarse, y todos los asisten- cia de representación nacional.
tes se comprometieron a lograr el reconocimiento de los de-
rechos de los pueblos indios asentado en la ley Cocopa y En realidad, la legitimidad del sistema político mexica-
que es, finalmente, el reconocimiento de que la sociedad no fue puesta a prueba. El Congreso, al desvirtuar la ley Co-
mexicana está formada por diferentes y que esos diferentes copa y aprobar unas reformas contrarias a lo estipulado en
son iguales en derechos. el inédito acuerdo social de San Andrés19, fue deslegitimado
no por un grupo armado sino por las prácticas viciadas y su-
plantadoras de la clase política, que no mira más horizontes
El Congreso que los de sus intereses particulares. Después de una acalo-
rada discusión por permitir la entrada de los representantes
Hoy tienen dos caminos: el que ayuda a de 44 pueblos indios para argumentar sobre el reconoc-
la paz o el que calla frente a la guerra miento constitucional de sus derechos y cultura, confronta-
Comandante Zebedeo dos con la alta responsabilidad de abrir los cauces para for-
Congreso de la Unión, 28 de marzo de 2001 talecer la democracia y reiniciar el diálogo entre el gobier-
no y el EZLN, los legisladores optan por entenderse entre
De las tres señales demandadas por el EZLN, la que re- ellos desconociendo los reclamos de la sociedad.
sultó más difícil corresponde al ámbito del Poder Legislati-
vo. El Congreso está compuesto, o debería estarlo, por una Si la formación del Ejército Zapatista de Liberación Na-
muestra representativa del mosaico social. En esa medida, cional se debe, en gran medida, a la ilegitimidad o insufi-
el debate sobre la ley Cocopa se anunciaba intenso y com- ciencia de las instancias de representación, el desprecio del
plicado. El Presidente de la República había hecho su parte Congreso a la voluntad expresada como clamor en torno a la
asumiendo la ley como suya desde el 5 de diciembre; la rea- aprobación de la ley Cocopa parece estar confirmando que
nudación del diálogo entre el gobierno y el EZLN y, por el cambio en la Presidencia es insuficiente para transformar
tanto, la posibilidad de la un sistema político que
paz, quedaba así bajo la ya no corresponde a los
responsabilidad de los “El Congreso, al desvirtuar la ley Cocopa y procesos sociales que su-
12
presuntos representantes aprobar unas reformas contrarias a lo pone representar.
del pueblo. estipulado en el inédito acuerdo social de
La legitimidad de las
Desde el inicio de su San Andrés, fue deslegitimado no por un instituciones políticas
lucha, los zapatistas man- grupo armado sino por las prácticas viciadas que fueron reconocidas y
tuvieron una posición iné- y suplantadoras de la clase política...” respetadas por los insu-
dita en los movimientos rrectos está en entredicho
políticos, y mucho más en por la incapacidad de los
los armados, de diferenciación entre las instancias de go- legisladores de ponerse a la altura del momento histórico. El
bierno. Las cámaras de representantes fueron convocadas, EZLN y los pueblos indios de México apostaron todo a la
en la primera Declaración de la Selva Lacandona, a resta- democracia y a la política; los legisladores optaron por la
blecer la constitucionalidad en contra del “usurpador” Car- guerra. Estas son las paradojas emanadas de un sistema po-
los Salinas de Gortari18. El Congreso, después del proceso lítico en franca descomposición.
electoral más legítimo de los últimos tiempos, sería la ins-
tancia de reconocimiento de la voluntad popular, expresada
pública, masiva y reiteradamente. El Congreso, con todo y Las instancias democráticas en contra de
sus diferencias internas, tendría que aprobar la ley Cocopa. la democracia
Su responsabilidad ante la nación se lo demandaba.
¿Y si nos vuelven a cerrar todas las puertas? ¿Y
La importancia otorgada al Congreso se explica por la si la palabra no logra saltar los muros de la so -
convicción zapatista de que la única manera posible de arri- berbia y de la incomprensión? ¿Y si la paz no es
bar a una sociedad sin exclusiones es mediante la instaura- digna y verdadera, quién –preguntamos– nos ne -
ción de la democracia, en su sentido más profundo y amplio gará el sagrado derecho de vivir y morir como
posible. La insistencia en que ni son ni quieren ser la van- hombres y mujeres dignos y verdaderos? ¿Quién
guardia, en que su lucha es por un mundo sin vanguardias y nos impedirá entonces vestirnos otra vez de gue -
en que para que un mundo nuevo sea posible es necesario rra y muerte para caminar la historia?
empezar por el reconocimiento de las diferencias y no por CCRI-CG del EZLN, 1994
/ Junio 2001
El zapatismo y los derechos de los pueblos indígenas
El 2 de julio de 2000, después de la jornada electoral, Un mundo nuevo con una nueva forma de hacer po-
la clase política festejaba el triunfo de la transición a la de- lítica, un nuevo tipo de política de gente del gobier-
mocracia en México. Esa misma clase política inauguró su no, de hombres y mujeres que mandan obedeciendo.
mandato profundizando la brecha entre sociedad civil y so- Nuestros muertos nos han hablado y hemos escucha -
ciedad política y sentando un precedente de insensibilidad do en la palabra democracia la base de ese mundo
frente a los conflictos y reclamos sociales. nuevo21.
Si una movilización de la envergadura de la Marcha de Los legisladores de este país tendrán también que escu-
la Dignidad Indígena es desatendida, nada puede esperar la char a los muertos.
sociedad de las instancias de gobierno. No hay ningún otro
grupo o sector de la sociedad con una capacidad de convo- Los demás, seguiremos en la lucha por un México
catoria tan grande como la del EZLN, y fue insuficiente pa- “donde no sea una vergüenza vivir”.
ra ser tomada en cuenta. Esto cancela toda perspectiva de
lucha por los canales institucionales. La actuación del Con-
greso fue, implícitamente, un llamado a la rebelión.
/ Junio 2001
Análisis
8 Comandanta Esther, Congreso de la Unión, 28 de marzo de 18 “Conforme a esta Declaración de guerra pedimos a los
2001. otros Poderes de la Nación se aboquen a restaurar la legalidad
14 y la estabilidad de la Nación deponiendo al dictador”, EZLN
9 Un prominente representante empresarial, Juan Sánchez 1994 Documentos y comunicados, (México: ERA) 34.
Navarro, declara: “... le voy a decir a mi familia que no salga
de su casa. No sé en qué pueda parar esto. El fenómeno de 19 En los diálogos de San Andrés participaron, además de los
Marcos y los zapatistas es verdaderamente impresionante, y representantes del gobierno y del EZLN, muchos otros miem-
en su gira puede venir acompañado de un verdadero torrente bros de la sociedad mexicana. En el caso de la mesa sobre de-
de gente”. 2001, en La Jornada (México) 5 de marzo. rechos y cultura indígena se encontraban delegados de la ma-
yoría de los pueblos indios del país, además de miembros de
10 Las negociaciones de San Andrés se iniciaron con la mesa otros movimientos sociales e intelectuales. Ninguna otra ley
de Derechos y Cultura Indígenas de donde emanaron los se había construido de manera tan colectiva y representativa
Acuerdos de San Andrés y la ley Cocopa. Éste era sólo el pri- desde la Convención Revolucionaria de 1914.
mer paso. Faltaban los acuerdos sobre Democracia y Justicia
(mesa 2), Bienestar y Desarrollo (mesa 3), Conciliación en 20 Para mayor detalle sobre las reformas constitucionales
Chiapas (mesa 4), Derechos de la Mujer en Chiapas (mesa 5) aprobadas y su comparación con la ley Cocopa ver mi artícu-
y Cese de Hostilidades (mesa 6). EZLN 1995 Documentos y lo El Dictamen del Senado, a favor del Plan Puebla Panamá
comunicados (México: ERA) Tomo 2, 445. y no de los derechos indígenas, en la página:
http://www.ezln.org
11 Esto es lo que el canciller Castañeda ha argumentado rei- y los cuadros comparativos que aparecen en esa misma página
teradamente en Europa. y en las revistas 1995 Chiapas Nº 2 y 2001 Chiapas Nº 11 (Mé-
12 Se conoce como ley Cocopa a la transcripción jurídica de xico: ERA). Pueden ser también consultadas por internet en:
los Acuerdos de San Andrés elaborada en 1995 por la Comisión http://www.multimania.com/revistachiapas
de Concordia y Pacificación de conformidad con las partes en 21 EZLN 1994 Documentos y comunicados (México: ERA) 237.
conflicto. En la Cocopa participaron legisladores de todos los
partidos que, en su momento, fueron avalados por el Congreso
y por cada uno de los partidos en particular. El gobierno fede-
ral se negó a someter la ley al Congreso para su aprobación y
eso motivó la ruptura del diálogo en febrero de 1996.
13 Se pueden revisar las declaraciones del Presidente, de sus vo-
ceros y de la Secretaría de la Defensa, que a veces en un mismo
día fijaban posiciones contradictorias, en Adriana Ornelas, op. cit.
/ Junio 2001
La autonomía indígena y la
reforma constitucional en México
Por Héctor Díaz Polanco*
/ Junio 2001
Análisis
/ Junio 2001
El zapatismo y los derechos de los pueblos indígenas
indios y del propio EZLN, y por la otra, las restricciones cia, que sin duda marcará nuestro derrotero durante mucho
que la delegación gubernamental trató de imponer por todos tiempo. Allí quedará decidido si México continúa siendo una
los medios a su alcance (y hay que decir que no escatimó nación que niega su diversidad o si, por el contrario, se echa-
ninguno, incluyendo en ocasiones algunos moralmente rán las bases de una sociedad plural, tolerante e incluyente,
cuestionables). Pero, con en la que quepan las auto-
todo, fue una negociación nomías de los pueblos in-
en estricto sentido. Las “...no tendremos en México un régimen ple - dígenas.
partes realmente negocia-
ron, lo que significa que
namente democrático mientras los pueblos in - Las reformas consti-
buscaron una formula- dígenas estén prácticamente marginados de la tucionales sobre derechos
ción que incluyera lo fun- participación y la representación política que y cultura indígena que es-
damental, acorde con el tán en puerta son una
tempo y la dinámica del les corresponden como parte de la nación.” oportunidad histórica pa-
proceso, aunque no se ra dar un paso firme hacia
agotaran todas las deman- la solución del problema
das que deseaba alcanzar una parte y todas las restricciones ya secular que atraviesa la historia de nuestro país: la con-
que procuraba marcar la otra. Lo que se pactó fue logrado dición de exclusión, subordinación y aguda desigualdad
en buena lid. El EZLN así lo advirtió en su momento, al que afecta a los pueblos originarios de México.
igual que las organizaciones indígenas involucradas, aún
cuando señalaron las reivindicaciones no alcanzadas. Por Atal efecto, la primera cuestión a tomar en cuenta es que
eso, estos últimos calificaron lo convenido como “acuerdos no tendremos en México un régimen plenamente democrático
mínimos”. No obstante, buscando una salida política y mos- mientras los pueblos indígenas estén prácticamente marginados
trando una flexibilidad que brilló por su ausencia en las de la participación y la representación política que les corres-
posteriores posiciones gubernamentales, el EZLN primero ponden como parte de la nación. La democracia no admite ex-
aceptó firmar los Acuerdos de San Andrés con la represen- cluidos ni minorías permanentes, mucho menos si ello se impo-
tación del Poder Ejecutivo, y después apoyó la propuesta ne en razón de las características socioculturales de un sector.
elaborada por la Comisión de Concordia y Pacificación 17
(COCOPA), basada en aquellos acuerdos, aunque no deja- Pero en este caso esos derechos deben contemplarse co-
ran colmadas todas las demandas de los pueblos indios. mo prerrogativas de los indígenas en tanto pueblos. Los de-
Así, una reforma constitucional basada en la propuesta rechos individuales y las garantías ciudadanas que consigna
elaborada por la COCOPA, pese a sus limitaciones, constitui- nuestra constitución son, desde luego, necesarios e irrenun-
ría hoy la base de un “arreglo constructivo” en el sentido an- ciables también para los indígenas, pero no son suficientes.
tes indicado. Pero como sabemos, después de comprometer su A este reconocimiento debe agregarse –como ya se ha he-
palabra en el diálogo y la negociación, el gobierno federal se cho en muchos países de Europa, Asia y América Latina–
desdijo, rechazó la propuesta de la COCOPA, y decidió enviar un conjunto de derechos específicos que expresen en la
al Congreso su propia iniciativa de decreto. ¿Merecía la ini- práctica el reconocimiento de que efectivamente la nación
ciativa sobre derechos y cultura indígena presentada por el tiene una composición pluricultural. De otro modo, este
Ejecutivo el calificativo de “acuerdo constructivo”? Hay razo- principio, consignado ya en nuestra Carta Magna desde
nes de peso para creer que no. Me parece que ella, o cualquier 1992, seguirá siendo una declaración meramente retórica e
otra variante fundada en los mismos principios y la misma incluso cínica.
orientación, dejaría insatisfecha a una de las partes (particular-
mente a los pueblos indios), y en esa medida el primer ensa- Bajo estos criterios básicos deben evaluarse tanto la pro-
yo autonomista de México en materia de derechos indígenas puesta de la COCOPAenviada a la Cámara de Senadores en
resultaría un fracaso. calidad de iniciativa de reformas y adiciones a la constitu-
ción por el actual titular del Poder Ejecutivo, Vicente Fox, el
5 de diciembre de 2000, como las iniciativas presentadas al
Democracia y derechos políticos mismo Congreso de la Unión por el Partido Acción Nacio-
nal (PAN), el anterior presidente de la República Ernesto Ze-
Todo indica que se acortan rápidamente los tiempos pa- dillo, y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), los
ra que el Congreso de la Unión defina el sentido de las refor- días 12, 15 y 24 de marzo de 1998, respectivamente.
mas sobre Derechos y Cultura Indígena, como se denominó
a este primer tema en las negociaciones de San Andrés La- Para dicha evaluación, el elemento crucial que debe
rráinzar. El país entero está pendiente de este desenlace lar- considerarse es ante todo el relativo a la misma legitimidad
gamente esperado. Se trata de un asunto de enorme importan- política de cada una de las iniciativas mencionadas. A este
/ Junio 2001
Análisis
respecto, se debe tener presente que sólo la iniciativa que Pueblos y comunidades:
recoge la propuesta de la COCOPA cuenta ya con un am - diferencias de fondo
plio y sólido consenso político. Por si hiciera falta, recorde-
mos que dicha propuesta incluye los principales acuerdos Examinemos ahora comparativamente algunos aspec-
firmados por el EZLN y la representación gubernamental tos centrales de las diversas iniciativas. Destaca en primer
en febrero de 1996; que fue elaborada por los miembros de término la presentada por el PVEM, dada su ostensible dis-
la primera comisión legislativa, la cual incluía a diputados tancia respecto de los acuerdos autonómicos mínimos.
y senadores de todos los partidos políticos entonces repre-
sentados en el Congreso de la Unión; que, como formula- La iniciativa del PVEM adolece de muchos de los defec-
ción autonómica mínima, recibió el apoyo de prácticamen- tos que se advierten en las otras, según mostraré más adelan-
te todas las organizaciones indígenas del país, así como de te. Pero además, la propuesta de la organización “ecologista”
la inmensa mayoría de las agrupaciones civiles y políticas se aparta notablemente de delicados consensos básicos. To-
interesadas en la problemática étnica. Este amplio consenso marla como base de un arreglo crearía una situación compli-
político no debe ser ignorado por los legisladores a la hora cada, pues incluye reformas y adiciones a diversos artículos
de cumplir con su responsabilidad constitucional. constitucionales que no están contemplados en los Acuerdos
de San Andrés, en la formulación de la COCOPA, ni tampo-
Dado que la aprobación legislativa de la fórmula alcan- co en ninguna de las demás iniciativas sobre la materia. Es
zada por la COCOPA es además una de las tres condiciones evidente que en el diálogo de San Andrés las partes conside-
o “señales” (junto con el retiro del ejército de siete puntos y raron que las eventuales reformas a dichos artículos deberían
la liberación de los presos zapatistas) establecidas por el ser materia de negociaciones y acuerdos posteriores.
EZLN para reanudar el diálogo y la negociación con el ac-
tual gobierno, se entiende que convertirla en letra constitu- Independientemente de los méritos que puedan conte-
cional es un factor inmediato y efectivo para impulsar la ner las propuestas del PVEM sobre los temas mencionados,
paz en el país mediante la razón y la vía política. Nada se que no juzgo en este momento, resulta claro que sería ina-
ganaría con realizar reformas que dejasen insatisfechos a ceptable para las partes negociadoras originales (sin duda
los principales interesados (específicamente a los pueblos para el EZLN, pero seguramente también para el gobierno)
18 indígenas), y que por ende no promoverían la paz y en el que en las reformas se incluyesen cambios a artículos cons-
corto plazo podrían incluso agravar la situación de conflic- titucionales sobre temas aún no discutidos.
to que llevó, hace un lustro, a buscar un difícil arreglo vía
las negociaciones de San Andrés Larráinzar. En adelante, me referiré a las propuestas de las demás
iniciativas en relación con
el estratégico Artículo 4
constitucional. En lo rela-
tivo a éste, entre las res-
pectivas formulaciones
enviadas al Congreso (la
de COCOPA, la presenta-
da en su momento por el
entonces presidente Zedi-
llo y la del PAN) se ad-
vierten diferencias de fon-
do con respecto a la defi-
nición del derecho básico
de los pueblos indígenas:
el binomio libre determi -
nación/autonomía.
En la propuesta de la
COCOPA son los pueblos
indígenas los sujetos de
ambos derechos: el de li-
bre determinación es el de-
recho general, y el de auto-
/ Junio 2001
El zapatismo y los derechos de los pueblos indígenas
nomía el derecho específico en que se concreta el primero bación. De este modo, la “autonomía” resulta “heteronomía”,
(“Los pueblos indígenas tienen el derecho a la libre determi- pues los términos de aquélla serán determinados no por los
nación y, como expresión de ésta, a la autonomía como parte propios pueblos –de acuerdo con las normas que quedarían
del Estado mexicano”). En establecidas en la Carta
la iniciativa de Zedillo, en Magna, como lo hace la
cambio, se disocia el suje- “Un camino como el que ofrece la ini - de la COCOPA, acertada-
to de uno y otro derecho: mente a mi juicio–, sino
los pueblos son los sujetos
ciativa del PAN supondría una disminu - por los ayuntamientos, y
de la libre determinación, ción adicional en el ejercicio de dere - en última instancia los
mientras que la autonomía chos, aún en comparación con la inicia - congresos locales. Así, la
es derecho de las comuni - iniciativa del PAN no pro-
dades. El texto de Zedillo tiva presidencial de Zedillo.” pone crear municipios
expresa que “los pueblos con facultades autonómi-
indígenas tienen derecho a cas de los pueblos indios,
la libre determinación; la expresión concreta de ésta es la au- sino poner en manos de los ayuntamientos (con el necesario
tonomía de las comunidades indígenas”. aval de los congresos locales) en qué términos se reconoce-
rán atribuciones y derechos a las comunidades respectivas.
Conviene subrayar que una vez hecha pública, esta re-
ducción de la autonomía sólo al ámbito de la comunidad Es debido a ello, por ejemplo, que en la propuesta de la
(correlativa a la negación zedillista de la autonomía como un COCOPA se habla de que los pueblos podrán “decidir sus
derecho de los pueblos indios) fue rechazada explícita y ta- formas internas de convivencia y organización...” o “elegir a
jantemente por la comandancia zapatista. Al respecto, y en sus autoridades y ejercer sus formas de gobierno... en los ám -
clara alusión a la iniciativa zedillista, en la Quinta Declara - bitos de su autonomía”; mientras que en la iniciativa del PAN
ción de la Selva Lacandona el EZLN expresó: “Ninguna le- son las cartas municipales las que indicarán “las normas pa-
gislación que pretenda encoger a los pueblos indios al limi- ra decidir...” o “el procedimiento para elegir...” de que goza-
tar sus derechos a las comunidades, promoviendo así la frag- rán las comunidades, lo que en este caso, además, será deter-
mentación y la dispersión que hagan posible su aniquila- minado por los ayuntamientos y los congresos locales. 19
miento, podrá asegurar la paz y la inclusión en la Nación de
los más primeros de los mexicanos. Cualquier reforma que Esta formulación es congruente con el hecho de que la
pretenda romper los lazos de solidaridad históricos y cultu- propuesta del PAN no incluye el derecho a la libre determi-
rales que hay entre los indígenas, está condenada al fracaso nación de los pueblos indígenas. Esto es perfectamente
y es, simplemente, una injusticia y una negación histórica”. comprensible: sin autodeterminación, la autonomía deviene
heteronomía. Por lo mismo, no es casual que esta iniciativa
En suma, en la formulación definitoria que se propone omita en su formulación del Artículo 4 las fracciones IV y
para el Artículo 4 constitucional, la primera propuesta del VII del segundo párrafo (las cuales aparecen tanto en la pro-
gobierno federal realiza una maniobra que en el fondo anu- puesta de la COCOPA como en la iniciativa de Zedillo, aun-
la el derecho a la libre determinación y la autonomía. No se que con diferencias), que se refieren al derecho de los pue-
trata de un cambio menor o sólo de forma. Estamos ante blos a “fortalecer su participación y representación políti-
una modificación totalmente alejada del espíritu y la letra cas” y a “adquirir, operar y administrar sus propios medios
de los Acuerdos de San Andrés, que determinan todo el res- de comunicación”, respectivamente. Un camino como el
to de la propuesta gubernamental. Ese cambio establece una que ofrece la iniciativa del PAN supondría una disminución
lógica completamente divergente de los acuerdos de tal im- adicional en el ejercicio de derechos, aún en comparación
portancia que permite afirmar, sin exageración, que invali- con la iniciativa presidencial de Zedillo.
da la autonomía como “derechos mínimos”.
Otro elemento importante es la cuestión territorial. En rea-
En este punto, aunque mediante otro procedimiento, la lidad, en los Acuerdos de San Andrés no se estableció, en sen-
iniciativa presentada por el PAN no es diferente. En la de es- tido estricto, un fundamento territorial para la primera formu-
te partido también son las comunidades las que “gozarán” de lación mexicana de la autonomía; es decir, territorio con un
autonomía. La autonomía se expresará y ejercerá en el ámbi- claro contenido jurisdiccional. En parte debido a ello, tampoco
to del municipio, en los términos que establezcan las respec- se dispuso la autonomía como un orden de gobierno adicional
tivas constituciones locales. Serán los ayuntamientos los que en la organización de poderes verticales del sistema federal. A
elaborarán las “cartas municipales” (en las que deberán pre- ambas opciones se opuso rotundamente la delegación guberna-
verse “las atribuciones y derechos” de los indígenas), y a su mental. Después de un fatigoso jaloneo entre las partes, esas
vez las legislaturas de los estados tendrán que darle su apro- dos severas restricciones resultaron parte de los acuerdos. Pe-
/ Junio 2001
Análisis
ro sí se estableció con todas sus letras, y así lo recogió la CO- La misma divergencia se repite en los párrafos que tie-
COPA(Artículo 4, párrafo segundo, fracción V), que los pue- nen que ver con el acceso a la “jurisdicción del Estado” y el
blos indígenas podrían acceder de manera colectiva “al uso y establecimiento de las “instituciones políticas necesarias
disfrute de los recursos naturales de sus tierras y territorios”, para garantizar la vigencia de los derechos” de los indíge-
entendidos éstos como lo establece el Convenio 169 de la OIT. nas. En relación con el acceso a la jurisdicción del Estado,
Posteriormente, al gobierno esto le pareció inaceptable. se advierte la cuestión adicional de que en la propuesta de
la COCOPA se indica que en los juicios y procedimientos
Así, mientras la propuesta de la COCOPA implica una se tomarán en cuenta las “prácticas jurídicas y especificida-
innovación en el ejercicio de los derechos para los pueblos des culturales” de los pueblos, mientras la presidencial se
indígenas en la materia mencionada, la presidencial omite refiere a las “prácticas y particularidades culturales” y la del
la referencia al territorio, y además sujeta el acceso men- PAN a sus “usos, costumbres y especificidades culturales”.
cionado a las formas y modalidades de propiedad previstas No se trata sólo de una diferencia de términos.
en el Artículo 27 consti-
tucional. Ello implica
que, en rigor, se recono-
ce un derecho que en-
contraría grandes obstá-
culos para ejercerse ca-
balmente, dada la for-
mulación actual del Ar-
tículo 27, ya que, como
se ha visto, tanto la ini-
ciativa presidencial co-
mo la del PAN limitan el
ámbito autonómico a la
comunidad, restringien-
20 do drásticamente la es-
fera de ejercicio de este
derecho.
En el párrafo tercero
de las iniciativas, el or-
denamiento de que la
Federación, los estados
y los municipios pro-
muevan el desarrollo
equitativo y sustentable
de los indígenas, en la
versión COCOPA debe
hacerse con el concurso
de los pueblos indíge-
nas, mientras que en la
de Zedillo debe hacerse
con las comunidades (la
del PAN omite este pun-
to). En lo relativo a los
programas educativos,
los destinatarios son los
pueblos, según la ver-
sión de la COCOPA, y
las comunidades de
acuerdo con las de Zedi-
llo y el PAN.
/ Junio 2001
El zapatismo y los derechos de los pueblos indígenas
/ Junio 2001
Análisis
indígenas en los congresos locales y el Congreso de la todo contacto con el gobierno federal, y con ello se cerró el
Unión, con lo que los pueblos continuarán prácticamente camino andado en los últimos meses para restablecer el diá-
excluidos de estos poderes de decisión. Todo ello constitu- logo entre el EZLN y las autoridades. La expectativa de paz
ye un rechazo brutal de las demandas de los pueblos que ha- recibió un duro golpe. Las fracciones mayoritarias del Con-
bían levantado una adhesión tan entusiasta en amplios sec- greso no estuvieron a la altura de su responsabilidad políti-
tores de la sociedad no indígena durante la Marcha de la ca y desperdiciaron una espléndida ocasión para abrir las
Dignidad zapatista. puertas de la pluralidad. De nuevo, el país se enfrenta al ar-
duo reto de detener a las fuerzas conservadoras que se opo-
No es sorprendente entonces que tanto las organizacio- nen a la construcción de una sociedad multicultural y plu-
nes indígenas del país como el propio EZLN rechazaran ta- riétnica, y de abrir nuevos cauces que conduzcan a las ne-
jantemente la reforma de marras, calificándola de burla y gociaciones políticas y finalmente a los acuerdos construc-
traición. La comandancia zapatista rompió inmediatamente tivos.
22
/ Junio 2001
Las mujeres zapatistas
de fin del milenio1
Por Márgara Millán*
/ Junio 2001
Análisis
los diferentes pueden hablar y comunicarse2. Espacio públi- Estas demandas interpelan a las comunidades indíge-
co que es el espacio de lo político, negado por la moderni- nas, planteando la necesidad de cambiar la costumbre y mo-
dad en la profesionalización de la política parlamentaria, dificar la tradición ahí donde éstas significan también domi-
suplantado por el mercado y monopolizado por el capital. nación, segregación, desigualdad y maltrato. La Ley Revo-
Espacio de y para los sujetos sociales, hoy inexistente y lucionaria de Mujeres es el primer espacio normativo del
obstaculizado por la racionalidad del valor, la ganancia y la despertar de una subjetividad específica, la de las mujeres
teoría de la seguridad nacional que protege el reparto mun- indígenas, en un proceso de rearticulación comunitaria.
dial de los monopolios. Muestra un ejercicio de afirmación de la identidad indígena
(la permanencia), al tiempo que pone a prueba radicalmen-
El lugar del sujeto es el de la resistencia. Scott lo plan- te la democracia comunitaria (el cambio). Afirma la identi-
tea en términos del lugar para la agencia, el intento por par- dad indígena porque reclama mejores condiciones para su
te de los sujetos sociales de construir de manera parcial- reproducción económica, social y cultural, y pone a prueba
mente consciente una identidad, una sociedad 3. De Lauretis la capacidad democrática comunitaria al exigir cambiar la
lo formula en términos del espacio de la autorrepresenta- costumbre según nuevos consensos que tomen en cuenta la
ción, las estrategias que elabora el sujeto para “autorrepre- voz de las mujeres, y que extiendan el reconocimiento de su
sentarse” frente a las representaciones de la cultura domi- trabajo (doméstico) en las esfera pública, de la gestión y de
nante4. Nos acercamos aquí al terreno donde se construye la toma de decisiones comunitarias.
parte del poder de la insubordinación y la resistencia, el po-
der (o el empoderamiento) como capacidad de imponer sen- A través de demandas muy directas y que podrían pare-
tido, de re-significar y re-simbolizar las redes significativas cer muy sencillas, las mujeres indígenas zapatistas ponen en
que componen el mundo de lo humano. cuestión las bases del ordenamiento patriarcal comunitario
indígena. También elaboran los planos en los cuales la co-
Son los sujetos “sin voz”, así como su capacidad de re- munidad se enfrenta con el estado mexicano y la racionali-
sistencia incidente en el discurso, y con ello en la significa- dad económica y cultural que éste comporta, y ubican su lu-
ción, lo recuperado de manera central desde el zapatismo y gar específico en tanto mujeres dentro de este enfrenta-
desde el feminismo, y ello es así porque ambos emanan de miento con el gobierno.
la experiencia de ser “lo otro”. Género y etnia, así como la
clase, comparten de diferente manera el ser vectores del po- La Ley aparece en El Despertador Mexicano, órgano
24
der y la subjetividad. informativo del EZLN, el 1º de enero de 1994, al lado de la
Primera Declaración de la Selva Lacandona, “Hoy decimos
Quisiera delimitar el alcance de este escrito a las for- ¡Basta!”, y como parte de un cuerpo más amplio de leyes
mas de autorrepresentación de las mujeres, en dos direccio- que rigen a los insurgentes 5.
nes: como formas autoconstituyentes de una nueva subjeti-
vidad femenina, y como procesos que construyen una nue- Las mujeres están repensando la tradición, porque en
va política. ella se estructuran gran parte de los mecanismos que las co-
locan en la posición de subordinación del género. La tradi-
En el entorno mujeril del zapatismo, la incorporación ción tiene cosas buenas y cosas malas, dicen. No es intoca-
de la mujer indígena al trabajo social y político estaba ya en ble porque la definición de la identidad cultural indígena no
marcha. Es en este contexto donde las indígenas chiapane- radica en la inmutabilidad de sus tradiciones, sino en el afir-
cas, paralelamente a su marse cambiándolas y ac-
apoyo y movilización en tualizándolas. Si el zapa-
torno a las demandas ge- tismo como movimiento
nerales de la comunidad “Las mujeres están repensando la tradi - político y social indígena
y de la etnia, empiezan a ción, porque en ella se estructuran gran se coloca de cara al cam-
enunciar demandas de bio, redefiniendo los sen-
género: la construcción parte de los mecanismos que las colocan en tidos de la política y la
de relaciones democráti- modernidad en un sentido
la posición de subordinación del género.”
cas al interior de la fami- inclusivo, son las mujeres
lia, de la comunidad y de indígenas zapatistas las
las organizaciones; la que con toda agudeza es-
participación en tanto mujeres en la toma de decisiones en tán problematizando los contenidos últimos de la moderni-
la estructura comunal y organizacional; el derecho a la he- dad, la tradición y la democracia.
rencia y propiedad de la tierra; el derecho a decidir cuándo
y con quién se casan; el derecho a decidir cuántos hijos tie- Esta problematización devela las trampas presentes en
nen y en qué momento; a trabajar; a estudiar; a ser respeta- dos tipos de actitudes teóricas: una, la de cierto discurso crí-
das por los varones cuando ocupen un puesto de mando. tico que había estado atrapado en un pensamiento binario y
/ Junio 2001
El zapatismo y los derechos de los pueblos indígenas
/ Junio 2001
Análisis
/ Junio 2001
Documentos del Conflicto
“Hermanos y hermanas indígenas que hoy se congregan en Puebla de los Ángeles, Puebla:
hermanos y hermanas de la sociedad civil poblana:
hermanos y hermanas obreros y campesinos:
hermanos y hermanas del barzón:
pueblo de Puebla:
/ Junio 2001
Documentos
Gracias por permitirnos ser alumnos de la gran lección que dan a quienes caminamos
estos suelos y estos tiempos.
¡Gracias Puebla!...”
“...En Puebla inicia pues el círculo final de la marcha de la dignidad indígena, la mar-
cha del color de la tierra.
Por eso hemos elegido que, al inicio del círculo final, sea dicha una palabra que mi-
ra muy adelante.
Palabra que tal vez no encuentre en lo inmediato su verdadero sentido.
Palabra que requiere del tiempo y del viento para encontrar su lugar en el corazón de
los todos que somos.
Palabra que habla mañana.
Palabra que viene de muy atrás y por eso camina muy delante nuestro.
Palabra que es más grande que nosotros y que, sin embargo, debe ser dicha.
Palabra que sólo se habla en común, que exige el andar de todos para poder ser pronunciada.
“Dignidad”, así habla esta palabra.
Y la dignidad es un puente.
Quiere dos lados que, siendo diferentes, distintos y distantes, se hacen uno en el
puente sin dejar de ser diferentes y distintos, pero dejando ya de ser distantes.
Cuando el puente de la dignidad se tiende, se habla el nosotros que somos y se habla
el otro que no somos nosotros.
En el puente que es la dignidad hay el uno y el otro.
Y el uno no es más o mejor que el otro, ni el otro es más o mejor que el uno.
La dignidad exige que seamos nosotros.
28 Pero la dignidad no es que sólo seamos nosotros.
Para que haya dignidad es necesario el otro.
Porque somos nosotros siempre en relación al otro.
Y el otro es otro en relación a nosotros.
La dignidad es entonces una mirada.
Una mirada a nosotros que también mira al otro mirándose y mirándonos.
La dignidad es entonces reconocimiento y respeto.
Reconocimiento de lo que somos y respeto a eso que somos, sí, pero también reco-
nocimiento de lo que es el otro y respeto a lo que es el otro.
La dignidad entonces es puente y mirada y reconocimiento y respeto.
Entonces la dignidad es el mañana.
Pero el mañana no puede ser si no es para todos, para los que somos nosotros y para
los que son otros.
La dignidad es entonces una casa que incluye al otro y a nosotros.
La dignidad es entonces una casa de un solo piso, donde nosotros y el otro tiene su
propio lugar, que eso y no otra cosa es la vida, pero la misma casa.
Entonces la dignidad debiera ser el mundo, un mundo donde quepan muchos mundos.
La dignidad entonces no es todavía.
Entonces la dignidad está por ser.
La dignidad entonces es luchar porque la dignidad sea por fin el mundo.
Un mundo donde quepan todos los mundos.
Entonces la dignidad es y está por hacer.
Es camino por recorrer.
La dignidad es el mañana.
/ Junio 2001
27 de febrero de 2001 en Puebla, México
Hermanos y hermanas:
Cuando hablamos de la dignidad indígena estamos hablando de lo que somos como
indígenas y de lo que es el otro que no es como nosotros.
La dignidad indígena no es dominar al otro que no es indígena, someterlo, destruir-
lo, humillarlo, ignorarlo, olvidarlo.
La dignidad indígena es un puente que necesita de otro lado al cual tenderse, un otro
para mirarlo y ser mirados.
Cuando hablamos de la marcha de la dignidad indígena, hablamos de los indígenas
que nos vemos a nosotros mismos como indígenas, sin vergüenza, sin pena, sin do-
lor, sin muerte de lo que somos.
Cuando hablamos de la marcha de la dignidad indígena, hablamos también de los in-
dígenas que somos mirados, es decir respetados, por los no indígenas.
Cuando hablamos de la marcha de la dignidad indígena, hablamos también de que los
indígenas que somos vemos y miramos a los no indígenas, es decir, los respetamos.
La marcha de la dignidad indígena no puede ser sólo de indígenas.
La marcha por la dignidad indígena tiene que ser la marcha de los indígenas y de los
no indígenas.
Sólo así podremos construir la casa, que así llamaban antes al mundo, donde quepa-
mos los todos que somos iguales porque somos distintos ....”
/ Junio 2001
11 DE MARZO DE 2001
EN EL ZÓCALO DE LA CIUDAD DE MÉXICO
E l 11 de marzo de 2001 hace su entrada a la ciudad de México “La marcha por la tierra”.
Miles de personas se concentran en el Zócalo de la ciudad donde se realiza el acto central
para recibir a la delegación zapatista. Acontinuación, presentamos fragmentos del discur-
so pronunciado por el Subcomandante Marcos en este acto.
“Ciudad de México:
Llegamos.
Aquí estamos.
Somos Congreso Nacional Indígena y zapatistas los que, juntos, te saludamos.
Si el templete donde estamos está donde está, no es accidente. Es porque de por sí,
desde el principio, el gobierno está detrás de nosotros ...”
“...Hermano, hermana:
Indígena, obrero, campesino, maestro, estudiante, colono, ama de casa, chofer, pesca-
dor, taxista, estibador, oficinista, empleado, vendedor ambulante, banda, desemplea-
do, trabajador de los medios de comunicación, profesionista, religioso, homosexual,
lesbiana, transexual, artista, intelectual, militante, activista, marino, soldado, deportis-
ta, legislador, burócrata, hombre, mujer, niño, joven, anciano.
Hermano, hermana del Congreso Nacional Indígena, arco iris ya de los mejor de los
pueblos indios de México:
30 Nosotros no deberíamos estar aquí ...”
“...Quienes deberían estar aquí son las comunidades indígenas zapatistas, sus 7 años
de lucha y resistencia, su oído y su mirada.
Los pueblos zapatistas. Los hombres, niños, mujeres y ancianos, bases de apoyo del
Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que son los pies que nos andan, la voz que
nos habla, la mirada que nos hace visibles, el oído que oído nos hace.
Quienes deberían estar aquí son las insurgentas y los insurgentes, su persistente som-
bra, su callada fortaleza, su memoria levantada.
Las insurgentas e insurgentes. Las mujeres y hombres que forman las tropas regula-
res del EZLN y que son el guardián y corazón de nuestros pueblos.
Son ellas y ellos quienes merecen verlos y escucharlos y hablarles.
Nosotros no deberíamos estar aquí.
Y sin embargo estamos.
Yestamos junto a ellas y ellos, los ellos y ellas que pueblan los pueblos indios de todo México.
Los pueblos indios, nuestros más primeros, los más primeros pobladores, los prime-
ros palabreadores, los primeros oidores.
A los que, siendo primeros, últimos parecen y perecen...”
/ Junio 2001
11 de marzo de 2001 en el zócalo de la ciudad de México
/ Junio 2001
Documentos
Dicen allá arriba que nos dejarás solos. Que solos y vacíos volveremos a la tierra en la
que somos.
Dicen allá arriba que el olvido es derrota y se sientan a esperar a que olvides y derro-
tes y te derrotes.
Allá arriba saben pero no quieren decirlo: no habrá ya olvido y no será la derrota la
corona para el color de la tierra.
Pero no quieren decirlo porque decirlo es reconocerlo y reconocerlo es ver que todo
ha cambiado y ya no para que nada cambie sino para que todo cambie cambiando.
Este movimiento, el del color de la tierra, es tuyo y porque es tuyo es nuestro.
Ahora, y es lo que ellos temen, no hay ya el “ustedes” y el “nosotros” porque todos
somos ya el color que somos de la tierra ...”
/ Junio 2001
28 DE MARZO DE 2001
EN EL CONGRESO DE MÉXICO
E l 28 de marzo de 2001, 17 días después del arribo de “La marcha por la tierra” a la
ciudad de México, delegados del Ejército Zapatista de Liberación Nacional y del Con-
greso Nacional Indígena (CNI), son recibidos en el Congreso de México en la reunión
de trabajo de las comisiones unidas de puntos constitucionales y asuntos indígenas. A
continuación publicamos las palabras que en esta ocasión formula Adelfo Regino
Montes, en representación del Congreso Nacional Indígena.
Hoy estamos aquí nosotros los indígenas, nosotros los pueblos originarios de estas tie-
rras. Estamos aquí para dar a ustedes nuestro pensamiento y nuestra palabra, pensa-
miento y palabra que durante muchos siglos nos han sido negados, a pesar de que he-
mos estado presentes aquí desde hace cientos de años y de que hemos participado con
nuestras vidas y nuestras culturas en la construcción de este país.
Estamos aquí para dejar claro que somos muchos los pueblos que vivimos en Méxi-
co, somos más de 56 pueblos indígenas los que poblamos este país. Somos más de 15
millones de indígenas mexicanos que habitamos estas tierras.
Estamos aquí para decirle a México y al mundo que no se puede construir el mañana 33
si no se reconoce a nuestros pueblos, nuestras culturas y nuestros derechos.
Estamos aquí para decir que queremos construir, con todos ustedes, una vida digna y
justa, así como lo soñaron nuestros antepasados.
Hoy queremos que en la Constitución se reconozcan nuestros derechos; queremos que se
cumplan los Acuerdos de San Andrés, queremos que se acepte la Iniciativa de la Coco-
pa, queremos el reconocimiento de nuestros pueblos porque nos han olvidado, porque no
nos han tomado en cuenta, porque nos han hecho a un lado, porque nunca hemos sido re-
conocidos en la Constitución ni en las leyes, porque siempre hemos sido discriminados.
Durante muchos años los poderosos siempre han considerado a nuestros pueblos co-
mo simples objetos sin alma, sin espíritu, sin esencia cultural. A nuestras culturas las
han visto como un estorbo y como causa de atraso y marginación, en lugar de reco-
nocer la gran riqueza de nuestro pensamiento y corazón.
Por eso hoy queremos ya ser considerados como seres humanos, como pueblos que
somos capaces de decidir nuestro futuro.
Por esta razón, señores y señoras legisladores, les pedimos que nos escuchen y que
pongan en su memoria y en su corazón nuestras palabras, nuestros sentimientos y
nuestros deseos.
Hemos sido pueblos, somos pueblos y queremos seguir siendo pueblos. Como pue-
blos queremos tener vida y crecimiento. Somos pueblos porque nuestras raíces están
sembradas en estas tierras.
Porque en estos suelos vivieron y soñaron nuestros abuelos y abuelas desde antes de
la Conquista. Porque mantenemos vivas todas nuestras formas de organización y vi-
da que nos dejaron como herencia nuestros ancianos. Porque queremos seguir siendo
lo que somos y entregarle a nuestros hijos esta misma riqueza.
/ Junio 2001
Documentos
Por eso como pueblos que somos queremos que se nos reconozca en la Constitución
nuestro derecho a decidir libremente nuestro destino y nuestro crecimiento.
Por eso queremos la libre determinación. Por eso queremos la autonomía. La autono-
mía que demandamos no la queremos vivir por afuera de las leyes mexicanas, sino den-
tro de la Constitución. Con la autonomía no queremos dejar de ser mexicanos, sino for-
mar parte importante en la construcción de este país que nos corresponde a todos.
Queremos fortalecerlo, queremos participar en su desarrollo, queremos engrandecerlo.
Nunca hemos querido poner en peligro su unidad ni su soberanía, sino al contrario, no-
sotros los pueblos indígenas hemos sido los defensores de nuestra patria y la seguiremos
defendiendo, porque esta patria que todos nosotros amamos, a todos nos pertenece.
La autonomía que deseamos y que está recogida por la iniciativa de la Cocopa, es una
forma de reconocer la fuerza y la capacidad que tenemos en nuestros pueblos para or-
ganizarnos, para vivir como hermanos, para buscar nuestro desarrollo social, econó-
mico, político y cultural con nuestra propia identidad y con nuestra propia conciencia;
colaborando al mismo tiempo en el desarrollo y en la construcción de esa patria don-
de quepamos todos.
Tenemos capacidad para hacerlo y lo hemos demostrado por más de 500 años, a pe-
sar de que hemos vivido en medio de una guerra que ha tratado de acabarnos.
Por eso queremos que con la autonomía nuestros pueblos puedan disfrutar de muchos
de los derechos que hasta hoy nos han sido negados y podamos vivir en condiciones
de construir nosotros mismos nuestro florecimiento y nuestro desarrollo.
La autonomía es una manera de vivir día a día nuestra propia vida.
Con ella el trabajo comunitario y la ayuda mutua, entre otros, han permanecido y con-
tribuido en la economía tanto familiar como comunitaria.
34
Asimismo, los servicios comunitarios han sido muy importantes para poder hacer me-
nos dolorosa la extrema pobreza. Por esta autonomía vivida en los hechos hemos man-
tenido y fortalecido nuestras asambleas comunitarias para la elección de autoridades
y para el ejercicio de los cargos, entendidos como servicio a nuestro pueblo. A través
de ella hemos podido resolver nuestros problemas internos y hemos demostrado al
mundo que no es necesario gastar tanto dinero para hacer justicia, que la justicia cuan-
do se quiere viene del corazón y del pensamiento.
Gracias a esta autonomía hemos podido conservar y engrandecer nuestras lenguas y
culturas indígenas que hoy día alimentan la diversidad de México y del mundo. Así,
la autonomía no es algo nuevo en los pueblos indígenas, aunque sí se ha practicado
en un contexto de resistencia.
Por eso es muy importante que la Constitución reconozca el respeto a la libre autode-
terminación de los pueblos indígenas, de acuerdo a nuestras realidades y de acuerdo
a nuestras tradiciones.
Semejante a un árbol, la autonomía debe construirse de abajo a arriba. Desde la co-
munidad y el municipio hasta la región. Es desde la comunidad donde debemos em-
pezar a construir la autonomía, ya que es allí donde tenemos más experiencia. Por eso
es importante que se reconozca a la comunidad indígena, para que en ella podamos
hacer posible nuestro crecimiento y nuestro desarrollo.
También debemos fortalecer y lograr el reconocimiento de la autonomía de nuestros
municipios, porque aún cuando el municipio no es propio de nuestros pueblos, la sa-
biduría de nuestros ancianos permitió que lo hiciéramos nuestro y lo pusiéramos al
servicio de nuestro pueblo. Por eso mismo necesitamos que en muchas regiones de
nuestro país los municipios se transformen en espacios para el desarrollo de nuestras
culturas y de las formas de organización de nuestros pueblos, lograríamos así el reco-
/ Junio 2001
28 de marzo de 2001 en el Congreso de México
/ Junio 2001
Documentos
nuestras compañeras tengan una participación más fuerte al momento de tomar deci-
siones en nuestros espacios comunitarios.
Nosotros los indígenas queremos y necesitamos que México, nuestro país, reconozca
con seriedad y dignidad a nuestros pueblos, reconozca que existimos, reconozca nues-
tros derechos, reconozca nuestra libre determinación y reconozca nuestra autonomía;
queremos y necesitamos que respete las formas en que nuestros pueblos se vayan or-
ganizando para nuestro desarrollo y nuestro crecimiento según nuestras propias ma-
neras de ser, nuestras propias maneras de sentir y nuestras propias maneras de pensar,
según nuestra propia visión de la vida, según nuestra propia mirada y nuestra propia
cultura, según la fuerza de nuestro propio corazón, según la forma como nuestros pue-
blos se vayan encontrando unos con otros y se vayan hablando y se vayan enlazando
nuestras manos, nuestros pensamientos y nuestros corazones.
La autonomía, creemos nosotros, tiene que ser una forma de vida que nos vaya ha-
ciendo a todos más dignos, más responsables y más humanos, más capaces de respe-
tarnos unos y unas, a otros y a otras.
Hermanos y hermanas, señores Legisladores y Legisladoras, hemos dicho en esta tri-
buna, en este día, que somos pueblos, como pueblos que somos queremos mantener-
nos y desarrollarnos en nuestros lugares, de nuestros territorios, de los espacios que
nuestros pueblos habitan; como pueblos que somos, queremos vivir la autonomía pa-
ra poder decidir nuestro futuro con una vida digna y justa.
Queremos participar en la construcción de este país nuestro, incluyente y democráti-
co en donde todos queremos caber; por eso en esta hora necesitamos, deseamos y de-
mandamos el reconocimiento Constitucional de los derechos de nuestros pueblos con-
forme a los Acuerdos de San Andrés y a la Iniciativa de la COCOPA, en su corazón y
36
en su pensamiento dejamos depositada nuestra más firme esperanza: Nunca más un
México sin nosotros.
/ Junio 2001
Cronología
A
económico y político meses de septiembre-diciembre de 2000).
/ Junio 2001
Cronología
tura de un momento de crisis política que, cional el inicio del año 2001 parece estar sig-
aunque de corta duración, amenaza con nado por sombríos pronósticos incluso para
adoptar un carácter crónico. muchos de los países que, a lo largo del año
anterior, parecían remontar los ecos de la cri-
Sin duda esta importante conflictividad sis abierta tras las convulsiones financieras y
registrada en los países andinos mencionados económicas de 1997 y 1998. En este caso, va-
anteriormente, sumada a las manifestaciones le señalar el caso brasileño donde el reciente
del MST brasileño, el zapatismo, el movi- colapso del sistema energético –resultado de
miento indígena del sur chileno y el movi- las políticas neoliberales de desregulación y
miento campesino paraguayo, por citar cua- privatización aplicadas en el sector– afectará
tro de las experiencias más significativas, seguramente la marcha de la economía. Sus
contribuye a consolidar la presencia del sec- consecuencias económicas marcarán proba-
tor campesino-indígena como uno de los ac- blemente la evolución política y social de di-
tores principales de la conflictividad social cho país en los próximos meses.
reciente en la región.
Para el período que analizamos, esta
En términos generales esta presencia es combinación de creciente dependencia finan-
acompañada, en este período, por un impor- ciera, recesión económica y consecuente au-
tante crecimiento de las acciones protagoni- mento del déficit fiscal tuvo como resultado
zadas por los movimientos urbanos. Asimis- una profundización de los ajustes fiscales y
mo, al igual que el cuatrimestre anterior, los de las políticas de desregulación y privatiza-
asalariados participan de un poco más de un ción en buena parte de la región latinoameri -
tercio de las protestas. Sin embargo las mis- cana; con sus diferencias, vale señalar al res-
mas aparecen restringidas, en la mayoría de pecto los casos de Argentina, México, Ecua-
38 los casos, a una territorialidad social o reivin- dor, Colombia, Panamá y Uruguay. Estas res-
dicativa particular o sectorial. De este conjun- puestas ortodoxas frente a la recesión econó-
to se destacan las acciones protagonizadas mica han agudizado las tensiones sociales y
por los asalariados del sector público, y en políticas provocadas ya por el proceso de
particular por los maestros y profesores. concentración del ingreso y la riqueza que
Abordaremos más adelante un análisis deta- caracteriza al modelo neoliberal aún en sus
llado de esta distribución nacional y sectorial fases de crecimiento, acentuando incluso las
de la conflictividad del presente cuatrimestre. tensiones al interior de los sectores económi-
cos dominantes beneficiados por las políticas
Considerando el contexto económico la- neoliberales.
tinoamericano en el cual se incribe nuestra re-
flexión sobre las disputas sociales, se destaca Atendiendo al plano político-institucio-
una tendencia al estancamiento o recesión, nal cabe señalar tres procesos en particular, a
agravada particularmente por el “aterrizaje saber: las transiciones políticas, las crisis o
brusco” de la economía norteamericana y la momentos de inestabilidad política, y la acen-
aparente desaceleración del crecimiento de tuación de las respuestas represivas frente a la
las economías de la comunidad europea. Por protesta social. En el primer caso, vale resal-
otra parte el impacto de los “nuevos episo- tar la realización de las elecciones presiden-
dios” de la crisis financiera internacional ciales en Perú tendientes a encausar la crisis
(Turquía), combinados con la gran dependen- política y el ciclo de movilizaciones popula-
cia que de estos mercados tienen hoy buena res abiertos con el derrumbe del régimen de
parte de las economías latinoamericanas, han Fujimori. Dichas elecciones arrojaron como
contribuído a poner una vez más de manifies- resultado el triunfo en segunda vuelta del can-
to la estrechez de las “salidas a la crisis” en el didato neoliberal Alejandro Toledo. Para el
marco de las recetas neoliberales aplicadas en segundo caso, además de las crisis políticas
las últimas décadas. En este cuadro interna- que atraviesan durante este cuatrimestre
/ Junio 2001
Protesta social, ajuste y democracia
Ecuador y Bolivia, pueden señalarse también cia del tratado de libre comercio que involucra
los momentos de inestabilidad política en Ar- a estos dos países, Nicaragua y México. A esto
gentina y Brasil. La crítica situación econó- se suma la firma de un tratado similar entre la
mica argentina tuvo como consecuencia recu- región centroamericana y República Domini-
rrentes cambios de gabinete que transforma- cana. Estos procesos de integración monetaria
ron la composición original de la alianza go- y comercial, en el marco de la extensión de la
bernante y significaron el fortalecimiento de maquila norteamericana en toda la región, se
los sectores más proclives a una profundiza- resignifican a la luz del recientemente anuncia-
ción de las respuestas económicas más orto- do Plan Puebla-Panamá, presentado por el pre-
doxas. En el caso de Brasil, la alianza de go- sidente mexicano Vicente Fox y analizado en
bierno, encabezada por el presidente Fernan- el presente número por Alejandro Alvarez Bé-
do Henrique Cardoso, conoció una crisis liga- jar, que tiende a consolidar la extensión de la
da al involucramiento del líder derechista An- “frontera sur” de los Estados Unidos hasta Pa-
tonio Carlos Magalhães en el control de votos namá y abre las puertas a una explotación in-
en el parlamento. Dicha situación, que agravó tensiva de los recursos naturales de la región a
el enfrentamiento entre el presidente y el par- las grandes transnacionales norteamericanas.
tido derechista PFL, parece haber debilitado
aún más la coalición gobernante en momen- Por otra parte, la situación en la región
tos en que se prepara la sucesión presidencial andina pareciera representar hoy desde el
para las elecciones del próximo año. punto de vista económico (la incidencia en el
mercado mundial del petróleo), político (las
En último término, las violentas repre- recientes protestas en Bolivia y Ecuador con-
siones de manifestaciones que, en el marco tra las políticas neoliberales y la persistencia
de la implementación de estados de sitio y/o de las guerrillas en Colombia) y diplomático
emergencia, desembocaron en la muerte y el (el liderazgo de la diplomacia venezolana en 39
encarcelamiento y/o procesamiento de líde- el seno de la OPEPy de los países no alinea-
res sociales en Bolivia y Ecuador –a lo que dos) un desafío a las pretensiones norteame-
debe sumarse las detenciones y procesamien- ricanas de “estabilización” y de difusión a es-
tos de activistas en Argentina, Honduras y cala continental de la ideología del libre mer-
Puerto Rico (conflicto de Vieques)– señalan cado. La faz militar de su política aparece
la peligrosa persistencia de una política de aquí con toda encarnadura en el desarrollo
“criminalización” de las protestas. del Plan Colombia y del Plan Andino.
No es posible concluir este panorama de Por último, durante el mes de abril tienen
la situación actual de América Latina sin ha- lugar las Cumbres de ministros de economía
cer referencia particular al desarrollo de la (Buenos Aires, Argentina) y de presidentes de
política norteamericana hacia la región ex- las Américas (Quebec, Canadá) en el marco de
presada tanto en los impulsos a los procesos la negociación del tratado del ALCA. Dicho
de dolarización y de integración comercial acuerdo, que viene siendo negociado desde
(particularmente el Area de Libre Comercio 1994 y se inspira tanto en el NAFTA (Acuerdo
de las Américas – ALCA) como en los planes de Libre Comercio de América del Norte) co-
de cooperación e intervención militar (en es- mo en las propuestas impulsadas en la pasada
pecial el Plan Colombia y el Plan Andino). Ronda del Milenio de la OMC (Organización
Mundial del Comercio), pretende consolidar
En este plano, para la región norte de La- los intereses de las grandes corporaciones nor-
tinoamérica, durante el cuatrimestre analizado teamericanas en la región desgravando el co-
puede señalarse un proceso combinado que mercio, avanzando en la privatización de los
abarca tanto la puesta en marcha de la dolari- servicios públicos y removiendo todas las re-
zación en El Salvador y la libre circulación del gulaciones que limiten la inversión extranjera.
dólar en Guatemala como la entrada en vigen- La intención inicial de la nueva administración
/ Junio 2001
Cronología
norteamericana encabezada por el presidente importante que los trabajadores del sector pú-
Bush de convalidar el año 2003 como punto de blico guardan en la conflictividad regional, co-
partida para dicho acuerdo, terminó siendo mo contracara natural de las políticas de reduc-
postergada hasta el 2005. Este resultado seña- ción del gasto fiscal y de privatizaciones. De
la tanto el particular consenso que recoge la este conjunto se destacan para el presente pe-
iniciativa norteamericana como las tensiones y ríodo las acciones encaradas por los maestros y
disensos que enfrenta su implementación, profesores, que representan el 6,22% de todos
agravadas por la pérdida de la mayoría republi- los registros. Las mismas pueden apreciarse
cana en el senado norteamericano. particularmente en los casos de México, Vene-
zuela, República Dominicana, Perú, Guatema-
la y Argentina. También tienen un importante
Los sujetos de la protesta social lugar las manifestaciones desarrolladas por los
trabajadores de la salud pública (5,32%), sien-
Mencionamos ya que, en términos cuanti- do especialmente significativas en Honduras,
tativos, durante el primer cuatrimestre del año República Dominicana y Colombia.
2001 puede apreciarse un nivel de protestas so-
ciales similar al relevado para los últimos cua-
Si consideramos el caso de los trabajado-
tro meses del año pasado. Asimismo, si atende-
res del sector privado puede apreciarse un le-
mos a la distribución de las mismas por región
ve crecimiento, tanto en términos absolutos
(norte, andina y sur) resulta que cada una de
como porcentuales, respecto de los últimos
ellas concentra un tercio de los registros de
cuatro meses del año pasado (del 8,79% al
conflictos relevados, al igual que en el período
11,31%), resultando una mayor incidencia de
anterior. No obstante ello, si consideramos la
los trabajadores de la industria. En este senti-
misma distribución por país se aprecian desi-
do resaltan los casos de Argentina y Perú.
gualdades respecto a la etapa pasada, siendo
40 los casos más significativos la disminución de
Finalmente, podemos mencionar las lu-
las protestas en Uruguay y su crecimiento en
chas encabezadas por trabajadores desocupa-
República Dominicana.
dos. Las mismas son particularmente significa-
tivas en el caso de Argentina (representan un
Como ya lo hemos hecho en los informes
anteriores, presentaremos a continuación un poco más de un cuarto de la conflictividad na-
breve análisis de los resultados que arroja la cional1). De manera similar a los resultados ob-
clasificación de los registros de conflicto rele- tenidos para los últimos dos cuatrimestres del
vados en relación al sujeto social protagonista año pasado, en la experiencia argentina puede
de los mismos, contrastándolos con los resul- distinguirse, a partir de su conflictividad espe-
tados reflejados en el número anterior y seña- cífica, la constitución de un “movimiento de
lando las principales experiencias que apare- desocupados” que, por lo menos en las dimen-
cen reflejadas en las cronologías que integran siones que adopta en dicho país, no aparece re-
la presente sección. flejado de manera similar en la región.
En primer lugar vale señalar que el sector Por otra parte los movimientos campesino-
asalariado (público y privado) presenta el ma- indígenas reúnen un 12,12% de los registros
yor porcentaje de acciones, situándose en un realizados, concentrados fundamentalmente en
30% del total. Dicha cifra reproduce en térmi- Chile (referidos al conflicto mapuche), México
nos generales la predominancia de este sector (especialmente la marcha zapatista), Bolivia,
durante septiembre-diciembre de 2000 Guatemala y Ecuador, contra un 11,74% en el
(31,96%). Desagregados, ambos sectores pre- período anterior. Al porcentaje de este sector
sentan un índice de 18,57% para los asalariados para el presente análisis deben agregarse sin
del sector público y un 11,31% para los del sec- embargo (sobre todo en el caso de Ecuador, Bo-
tor privado. Aunque un poco menor que el cua- livia y México) varios de los registros de las
trimestre pasado, vuelve a ratificarse el peso protestas multisectoriales en las cuales otros
/ Junio 2001
Protesta social, ajuste y democracia
sectores sociales (sindicatos, movimientos es- acciones de estos movimientos pueden agru-
tudiantiles, movimientos urbanos, etc.) conflu- parse en reclamos frente a catástrofes natura-
yeron con sectores campesino-indígenas. El in- les (en particular en El Salvador alrededor de
cremento porcentual de las acciones de carácter los sucesivos terremotos que asolaron a dicho
multisectorial (4,82% en septiembre-diciembre país durante los meses considerados), contra
2000 contra 6,4% en enero-abril 2001) respon- el alza de las tarifas de los servicios públicos
de fundamentalmente a las masivas protestas (Panamá y República Dominicana), y en de-
existentes en Bolivia y Ecuador y a la amplia manda de políticas de desarrollo y obras pú-
participación de varios sectores sociales en la blicas (especialmente en Perú).
caravana zapatista en México. En el caso de
Bolivia y Ecuador dichos conflictos, en los que
el sector campesino-indígena es de vital impor- De los zapatistas a los piqueteros:
tancia, profundizaron las convergencias secto- una reseña de la protesta social
riales que se expresaron en las revueltas ocurri- en los espacios nacionales.
das en el 2000. Los mismos cuestionaron una
vez más la profundización de los planes de La transición mexicana, abierta en el últi-
ajuste neoliberales y desembocaron en situacio- mo mes del año pasado con la asunción del
nes de crisis políticas que cuestionaron la legi- presidente Vicente Fox, y las expectativas de
timidad de los gobiernos de esos países. una real democratización política y social li-
gadas a este proceso, fueron puestas a prueba
Así, para estos países (con un gran com- durante el período que analizamos durante el
ponente de economía agraria) las acciones desarrollo de la caravana zapatista. La Marcha
desarrolladas por el movimiento campesino- de la Dignidad Indígena, impulsada por el
indígena parecen desempeñar un papel im- Ejército Zapatista de Liberación Nacional y
portante en la dinámica de confluencia con protagonizada por el movimiento indígena 41
otros sectores sociales en la lucha contra el mexicano secundado por numerosos sectores
impacto de las políticas neoliberales en dife- de la sociedad civil no indígena, fue sin lugar
rentes sectores (agrario, urbano, sector públi- a dudas el evento más importante del panora-
co). Tal como señala Augusto Barrera en el ma político y social mexicano. Ados meses y
artículo2 que se presenta en este número so- medio de la asunción del gobierno panista de
bre el caso ecuatoriano, “la conflictividad so- Vicente Fox, la caravana del EZLN “por el re-
cial generada, activada y visibilizada desde conocimiento de los derechos y la cultura in-
el movimiento indio tiene un carácter univer- dígena” fue una muestra elocuente del poten-
sal” que permite una dinámica organizativa cial movilizador y cuestionador de la expe-
de articulación de múltiples espacios sociales riencia zapatista en la vida política mexicana.
que trascienden a dicho sector. Esta situación Las dos semanas de duración de la marcha y
contrasta con la realidad del sector asalariado los días de estancia de la comandancia zapa-
(público y privado) en donde, si bien se re- tista en el DF de México permitieron colocar
gistra el mayor porcentaje de enfrentamien- en primera escena del debate político nacional
tos del período, los mismos parecen manifes- la incapacidad (desde que estallara la revuelta
tarse de forma más dispersa y con mayores chiapaneca hace ya siete años) de los gobier-
dificultades de articulación. nos de orientación neoliberal para dar una so-
lución democrática y efectiva a la cuestión de
Por último, vale hacer una consideración los derechos de los pueblos indígenas de Mé-
particular del fuerte incremento de las protes- xico. Dicha incapacidad quedó una vez más
tas protagonizadas por movimientos urbanos manifiesta en el rechazo de los sectores mayo-
(de un 2% a un 12%). Dichas acciones reúnen ritarios del partido oficialista (PAN), del prin-
distintas reivindicaciones y actores, aunque cipal partido de oposición (PRI), y sorpren-
en su gran mayoría orientan sus demandas ha- dentemente de la bancada senatorial del PRD,
cia el Estado. En ese sentido la mayoría de las a producir una reforma constitucional que die-
/ Junio 2001
Cronología
ra una solución favorable a los reclamos for- salario familiar, estatización de las empresas
mulados, reconociendo el derecho de autono- privatizadas, tarifas del agua en Cochabamba,
mía de las comunidades indígenas. etc. Las demandas que acompañan la marcha
de Cochabamba a La Paz organizada por la
También en el marco de una transición COMUNAL son una muestra de esta conver-
política, la conflictividad registrada durante gencia sectorial y pluralidad reivindicativa en
el período en el Perú prolonga los antagonis- la oposición a la política económica. Las nu-
mos del cuatrimestre anterior ligados a la si- merosas manifestaciones sectoriales que, des-
tuación político-institucional producida por la de distintos puntos del país, tienden a conver-
caída del régimen fujimorista. Las protestas ger en La Paz y que fueron ferozmente repri-
locales y regionales centradas en demandas midas por las Fuerzas Armadas bolivianas,
democrático-institucionales (particularmente reflejan el creciente descontento popular en
en los dos primeros meses del año) y las ma- relación al gobierno nacional y constituyen
nifestaciones por revindicaciones salariales y un punto de articulación política multisecto-
derechos laborales (especialmente a partir de rial aún mayor que el del período anterior.
marzo), entre las diversas acciones del perío-
do, parecen situarse en la disputa por el carác- El inicio del año en Ecuador coincidió
ter y los alcances de la “desfujimorización” con el anuncio de un paquete de medidas eco-
del regímen político y social peruano. nómicas realizado por el gobierno. Dichas
medidas, previamente acordadas con el FMI,
En el capítulo de las crisis políticas men- intentaron establecer un aumento del 25% en
cionadas anteriormente en este artículo los el precio de la gasolina, un 100% en el precio
dos casos más agudos son, sin dudas, el de del gas de uso doméstico y un 75% en los pre-
Bolivia y Ecuador. Bolivia se vió sacudida cios del transporte. Dicho paquete fue el de-
42 durante el mes de abril de 2001 por un violen- sencadenante de un vasto proceso de resisten-
to conflicto social que adquirió dimensiones cia popular y multisectorial que conoció vio-
políticas, llegando a cuestionar (a través de lentos enfrentamientos con las fuerzas represi-
los pedidos de renuncia del presidente Hugo vas en el marco del estado de emergencia de-
Banzer formulados por distintos sectores so- cretado por el gobierno y que se saldó con la
ciales y políticos) la legitimidad del actual muerte de varios manifestantes. Los sectores
gobierno. El conjunto de las acciones que se involucrados en la protesta (CONAIE, Coor-
manifiestan durante enero, febrero y marzo dinadora de Movimientos Sociales - CMS,
de este año retoman y amplían la dinámica de Frente Popular, entre otros) lograron obtener
los reclamos sociales de la segunda mitad del del gobierno nacional la firma de un acuerdo
año anterior. La intensificación de las luchas que estableció el congelamiento, por un año,
(sector salud pública, campesinos cocaleros, de los precios de los combustibles; la reduc-
choferes, docentes y Comité Cívico de Co- ción inmediata del precio del gas para uso do-
chabamba, entre otros) habla de las demandas méstico; la revisión de las tarifas de transpor-
instatisfechas de dichos actores en el marco te nacional y provincial; la libertad de todas
de la política económica neoliberal aplicada las personas detenidas durante el levantamien-
por el gobierno. En el mes de abril (inicio de to; un incremento del presupuesto para orga-
una nueva fase del programa gubernamental nismos indígenas y la participación de organi-
de erradicación de las plantaciones de coca) zaciones indígenas y sociales en el proceso de
se produce una profundización y radicalidad canje de deuda externa por proyectos sociales,
de la contienda marcada por la confluencia de entre otros puntos. Este nuevo ciclo de protes-
diversos sectores gremiales, campesinos y ur- tas en el Ecuador, que se suman a las protago-
banos en torno a diversas reivindicaciones: nizadas el año pasado por los sectores campe-
oposición a la erradicación de los menciona- sinos-indígenas nucleados en la CONAIE, es-
dos cultivos, desmilitarización de la región tá estrechamente vinculado a las consecuen-
del Chapare, aumento del salario mínimo y cias sociales y económicas del proceso de do-
/ Junio 2001
Protesta social, ajuste y democracia
/ Junio 2001
Cronología
La reunión anual del Banco Interameri- 1 Iñigo Carrera, Nicolás y Cotarelo, María Celia
2001 “La protesta social en la Argentina”, en OSAL
cano de Desarrollo (BID) en Santiago de (Buenos Aires) Nº 4, Junio, 47.
Chile en el mes de marzo fue el escenario de
2 Ramírez, Franklin 2001 Las paradojas del levan -
manifestaciones contra la globalización re- tamiento indígena, Documento de trabajo, citado
primidas por la policía de dicho país. El cón- por Barrera, Augusto 2001 “Nada sólo para los in-
clave de los ministros de economía de los dios”, en OSAL (Buenos Aires) Nº 4, Junio, 87.
/ Junio 2001
La protesta
en Argentina (enero - abril de 2001)
El trabajo que sigue pretende hacer una descripción de los principales rasgos de esas 45
protestas atendiendo a las fracciones sociales que las realizan, los medios que utilizan pa-
ra llevarlas a cabo, contra quién las dirigen y qué tipo de organización las convoca. Y, al
mismo tiempo, localizarlas en el conjunto del movimiento que se fue gestando y recorre el
país desde diciembre de 1993.
Enero 98
Febrero 108
Marzo 260
Abril 129
Total 595
El año 2001 comienza con una importante cantidad de acciones de protesta, continuan-
do con la tendencia del año anterior. En el primer cuatrimestre del año, alcanza su momen-
to más alto en marzo, cuando se produce la renuncia del ministro de Economía José Luis
Machinea. Su reemplazante, Ricardo López Murphy, durará apenas unos días en el cargo:
los suficientes como para elaborar en silencio un plan económico basado en el recorte de
gastos del Estado en las áreas de educación y la administración pública nacional y provin-
* Profesor en historia. Investigador de Conicet, docente de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de
Buenos Aires (UNCPBA), Investigador de PIMSAy del Instituto de Estudios Históricos Sociales de la UNCPBA.
** Historiadora. Directora del Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina (PIMSA).
/ Junio 2001
Región Sur
Las acciones de alcance nacional (incluyendo una huelga general) se producen en mar-
zo, lo que se corresponde con la generalización de la oposición a la política económica del
gobierno nacional impulsada por el ministro López Murphy.
N° % N° % N° % N° % N° %
46
Marcha 39 39,8 47 43,5 90 34,6 57 44,2 233 39,2
Corte 39 39,8 35 32,4 80 30,8 50 38,7 204 34,3
Ocupación - - 9 8,3 55 21,1 5 3,9 69 11,6
Huelga 11 11,2 7 6,5 13 5,0 9 7,0 40 6,7
Otros* 9 9,2 10 9,3 22 8,5 8 6,2 49 8,2
Total 98 100,0 108 100,0 260 100,0 129 100,0 595 100,0
* Carpa, olla popular, radio abierta, huelga de hambre, motín carcelario, encadenamiento, ataque, clase pública.
/ Junio 2001
La protesta en A r g e n t i n a
Pequeños productores
y comerciantes* 8 8,2 12 11,1 15 5,8 6 4,7 41 6,9
Estudiantes, docentes
y padres**
(comunidad educativa) - - 1 0,9 89 34,2 3 2,3 93 15,6
Familiares
y vecinos 3 3,1 9 8,3 7 2,7 7 5,4 26 4,4
Pobres, villeros,
sin techo 1 1,0 6 5,6 6 2,3 - - 13 2,2
47
Total 98 100,0 108 100,0 260 100,0 129 100,0 595 100,0
Las acciones son realizadas en primer lugar por trabajadores asalariados (de todas las
ramas de actividad) (48,4%), mayoritarios a lo largo de los cuatro meses. Llevan a cabo
más de la mitad de las acciones en todos los meses, con excepción de marzo, cuando se mo-
vilizan masivamente los integrantes de la comunidad educativa (estudiantes, docentes y pa-
dres). También puede observarse una activación momentánea de los “vecinos”, especial-
mente en Capital Federal y Gran Buenos Aires, durante el mes de enero: se trata de protes-
tas contra los gobiernos municipales por las inundaciones de determinados barrios a raíz de
las fuertes tormentas.
Como dijimos más arriba, los asalariados son el principal protagonista de las protestas.
Y, contrariamente a las imágenes generadas por los medios de comunicación masivos, son,
en primer lugar, los asalariados ocupados los que las realizan (casi la mitad del total de ac-
ciones durante el cuatrimestre), mientras que los desocupados realizan algo más de una
cuarta parte y los despedidos un 11%.
/ Junio 2001
Región Sur
N° % N° % N° % N° % N° %
Ocupados, desocupados
y despedidos - - 3 5,2 16 15,9 9 11,0 28 9,5
N° % N° % N° % N° % N° %
/ Junio 2001
La protesta en A r g e n t i n a
Administración del
gobierno (nacional,
provincial y/o municipal) 59 60,2 53 49,1 193 74,2 73 56,6 378 63,5
Aparato estatal
como empleador
(en todos sus niveles) 6 6,1 4 3,7 10 3,8 11 8,6 31 5,2
Policía y Servicio
Penitenciario 1 1,0 6 5,6 3 1,2 5 3,9 15 2,5
Total 98 100,0 108 100,0 260 100,0 129 100,0 595 100,0
Salvo en el mes de enero, en que tienen más peso las protestas de los vecinos por las
inundaciones, las acciones se dirigen principalmente al gobierno nacional, sea contra polí-
ticas de gobierno, sea contra el gobierno mismo, sea reclamando su intervención. En se-
gundo lugar se dirigen contra empresas privadas, generalmente contra despidos y/o por sa-
larios adeudados.
Correspondiéndose con quiénes son los que realizan las acciones, el principal organi-
zador de las mismas son las organizaciones sindicales (en cualquier nivel de organización
que se trate: central sindical, sindicato de rama, sindicato local, comisión interna). El se-
gundo lugar corresponde a acciones realizadas sin una organización previa que las convo-
que u organice (“espontáneas”), que corresponden en buena medida a las de los vecinos de
pequeña burguesía acomodada en barrios inundados. Finalmente puede observarse la cre-
ciente importancia de corrientes o agrupaciones político-sindicales, principalmente en la
organización de las acciones realizadas por desocupados.
/ Junio 2001
Región Sur
N° % N° % N° % N° % N° %
Cámara
empresaria 1 1,0 5 4,6 5 1,9 1 0,8 12 2,0
De derechos
humanos - - 2 1,8 11 4,2 3 2,3 16 2,7
Total 98 100,0 108 100,0 260 100,0 129 100,0 595 100,0
Los cortes
Las distribuciones anteriores permiten observar la importancia de los llamados “cor-
tes”, aunque no constituyen el medio de protesta más utilizado.
En el primer cuatrimestre del año se produjeron 204 cortes de calles, rutas o vías fé-
rreas, distribuidos: 39 en enero, 35 en febrero, 80 en marzo y 50 en abril.
/ Junio 2001
La protesta en A r g e n t i n a
Algo más de una tercera parte (36,3%) se realizó en GBA y una quinta parte (20,1%)
en Capital, dando cuenta la estructura de “capitalismo de economía privada de gran indus-
tria y pequeña producción” del 67,1% del total de 204 cortes.
Esto marca una diferencia con lo que ocurría hasta 1997 cuando esta estructura daba
cuenta del 35,3% de los cortes mientras que la mayor parte se producía fuera de ella (par-
ticularmente en Jujuy, Neuquén y Salta). Extendiendo la observación hasta 1999, esta es-
tructura da cuenta de alrededor del 60% de los cortes, concentrándose en Capital Federal
el 23,4% mientras que en el GBAse produce menos del 8%6.
Pequeños
productores
y comerciantes 7 17,9 4 11,4 7 8,8 1 2,0 19 9,3
Comunidad 51
educativa - - - - 14 17,5 1 2,0 15 7,4
Pobres, villeros
sin techo - - 3 8,6 2 2,5 - 5 2,4
Al igual que el conjunto de las acciones en este cuatrimestre, los cortes son realizados,
en primer lugar, por los asalariados (58,8%). Y lo mismo en cada uno de los meses excep-
to enero, en que el primer lugar lo ocupan los “vecinos”. Incluso en marzo, cuando la “co-
munidad educativa” (particularmente los estudiantes) realiza numerosos cortes de calle
(17,5% de las acciones del mes), los asalariados mantienen el primer lugar.
Esto marca una diferencia con lo que ocurrió entre diciembre de 1993 y octubre de
1999, en que la mayoría de los cortes fueron realizados por “No Asalariados” (47,6% de
los 685 cortes realizados en ese lapso de casi 6 años), volviendo a la tendencia marcada
hasta 1997, en que los “Asalariados” ocupaban el primer lugar (53,8% de los 156 cortes).
También puede observarse que se multiplica la cantidad de cortes realizados por asa-
lariados (216 en casi 6 años frente a 120 en sólo 4 meses).
/ Junio 2001
Región Sur
Total
N° %
Desocupados 50 41,7
Ocupados 39 32,5
Despedidos 8 6,7
A diferencia de lo que se observa en momentos anteriores (1997, 1999) son los “asa-
lariados desocupados” los que realizan la mayor cantidad de cortes: 41,7%. Entre diciem-
bre de 1993 y octubre de 1997 los desocupados realizaron el 28,6% de los 84 cortes hechos
por asalariados; entre diciembre de 1993 y octubre de 1999 realizaron el 17,9% de los 252
cortes hechos por asalariados; en los mismos lapsos, los ocupados realizaron el 65,5 % y
67,9% respectivamente.
Entre los ocupados el primer lugar (25; 59,5%) lo realizan asalariados de empresas pri-
52 vadas, mientras que el resto (17; 40,5%) los realizan asalariados del estado.
Administración
del gobierno
(nacional, provincial
y /o municipal) 27 69,2 26 74,3 65 81,3 28 56,0 146 71,6
/ Junio 2001
La protesta en A r g e n t i n a
Al igual que en el conjunto de las protestas del cuatrimestre, los cortes se dirigen prin-
cipalmente a la administración del gobierno (71,6%), en especial del gobierno nacional
(33,8%) y municipal (20,6%) y no al aparato estatal como empleador. Un 17,6% se dirige
contra empresas privadas.
N° % N° % N° % N° % N° %
Los siguen los cortes que convocan organizaciones de tipo político sindical, casi en la
misma cantidad que las organizaciones sindicales.
También aquí puede observarse una diferencia con los cortes realizados hasta 1999, en
que predominaban las organizaciones empresarias (31,7%) y sindicales (24,8%).
En síntesis, los cortes del primer cuatrimestre del 2001 son realizados principalmente
por asalariados desocupados y por asalariados ocupados privados, siendo notable la poca
participación de los asalariados estatales.
/ Junio 2001
Región Sur
Por eso, a pesar de la cantidad de cortes realizados en todo el país, éstos son los que han
despertado el mayor interés de los medios de comunicación y del ambiente político, incluyen-
do al gobierno, que desde fines de enero los convirtió en su contrincante particular al acusar a
sus dirigentes, especialmente los del partido de La Matanza, de medrar con los Planes Trabajar.
Los cortes más importantes se producen en tres partidos: La Matanza (que aparece co-
mo articulador de la movilización de los distintos barrios y partidos del conurbano), Flo-
rencio Varela y Quilmes.
Estos cortes tienen como rasgos en común: 1) su masividad (en todos ellos hay centena-
res de piqueteros que se mantienen permanentemente y llegan a ser miles en algunos momen-
tos; se estima que hay alrededor de 700 piqueteros fijos y llegan a ser 3000); 2) Son prolon-
gados, llegando algunos de ellos a los 10 días de duración; 3) Son realizados por trabajado-
res desocupados (hombres y mujeres), siendo notable la presencia de toda la familia, inclu-
yendo los niños; 4) No hay presencia de otras fracciones sociales directamente en el corte,
aunque pueden apoyarlos o solidarizarse con ellos; 5) Están organizados en tanto desocupa-
dos y con permanencia (no se disuelve la organización al terminar el corte), aunque algunos
de ellos formen parte de corrientes político-sindicales; 6) La organización de desocupados es
reconocida por los participantes y ejerce la dirección del corte; 7) Las decisiones se toman en
54 asamblea lo mismo que la aprobación o rechazo de las negociaciones realizadas por los re-
presentantes; 8) Los reclamos giran en torno a la asignación de Planes Trabajar, la entrega de
alimentos y útiles escolares y, en algunos, el reclamo de tarifas sociales para los servicios.
Los cortes son complementados con marchas, algunas en el mismo partido donde vi-
ven los protagonistas, pero las más importantes hacia la Capital Federal, en especial a la
sede del ministerio de Trabajo.
Anteriormente hemos distinguido entre “los cortes que constituyen un instrumento su-
bordinado a otra forma que los incluye” y “los que se constituyen en el instrumento prin-
cipal en un conflicto”8. Sin duda los principales cortes producidos este año en el Gran Bue-
nos Aires, y especialmente en La Matanza, quedan incluidos en el segundo grupo.
También hemos hecho la distinción, dentro de estos últimos, entre aquellos que son so-
cialmente homogéneos, se realizan durante un tiempo breve y por reivindicaciones puntua-
les e inmediatas (por su forma semejantes a una concentración, como instrumento seme-
jantes a una huelga) de los que “constituyen la ocupación (toma) de una posición que es
defendida frente a las fuerzas policiales. En estos casos los piquetes son para garantizar el
/ Junio 2001
La protesta en A r g e n t i n a
mismo corte, son masivos, está presente más de una fracción social, los reclamos incluyen
metas generales, y aún los reclamos específicos son variados, expresándose más de una
fracción social, y aunque comienzan organizados en multisectoriales u otras formas seme-
jantes, pronto surge una organización en asamblea y formas de lo que tentativamente po-
demos llamar ‘democracia directa’, lo que conlleva la desinstitucionalización. Estos cortes
se desarrollan en el tiempo y generalmente en ellos se producen divisiones entre quienes
aceptan negociar primero y los que siguen el conflicto”9.
Los cortes realizados en La Matanza y otros partidos del GBAtienen rasgos de estos últi-
mos (son masivos, prolongados en el tiempo, con decisiones tomadas en asamblea) pero a la
vez son socialmente homogéneos, por objetivos inmediatos (aunque en los discursos se haga
referencia al “modelo socioeconómico”), sin que se llegue al enfrentamiento con ninguna fuer-
za armada, y en su organización la asamblea no reemplaza a una “multisectorial” sino que se
constituye como forma de toma de decisiones de la misma organización, ya sistemática.
Será el desarrollo del proceso histórico general el que determine si ésta es la tendencia
que va a imponerse o si se constituyen en embriones de otras formas de organización que
expresen los intereses de su clase como totalidad.
Notas
1 Este trabajo forma parte de la investigación sobre “Protesta social y oposición en la Argentina contemporánea”,
que se desarrolla en el Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina (PIMSA).
2 La información en base a la cual fue hecho el registro de las acciones de protesta ha sido recogida de los
diarios nacionales Crónica, Clarín y La Nación.
3 Nicolás Iñigo Carrera, Jorge Podestá, María Celia Cotarelo 1999 “Las estructuras económico sociales concretas
que constituyen la formación económica de la Argentina”, en PIMSADocumento de Trabajo (Buenos Aires) N° 18.
4 El resto corresponde a las acciones incluidas en la categoría “Otros”, que se desarrollan en las calles, con
excepción del motín carcelario.
5 Iñigo Carrera y Cotarelo 2000 “La protesta social en los 90. Aproximación a una periodización”, en PIM -
SA Documento de Trabajo (Buenos Aires) N° 27.
6 Iñigo Carrera y Cotarelo 1998 “Los llamados cortes de ruta. Argentina 1993-97”, en PIMSA Documento
de Trabajo (Buenos Aires) N° 14; Iñigo Carrera y Cotarelo 2000 “La protesta social en los 90. Aproxima-
ción a una periodización”, en PIMSA Documento de Trabajo (Buenos Aires) N°27.
7 El corte de ruta, calle o vía férrea, se convierte en instrumento de distintas fracciones sociales por recla-
mos diferentes. Por ejemplo, tomando un día al azar, el 16 de marzo, en Florencio Varela, más de 100 traba-
jadores de Alpargatas vuelven a cortar la rotonda lindera a la fábrica, reclamando una inmediata respuesta
del gobierno nacional ante el atraso del pago de salarios por la empresa y el peligro de cierre. También en
Florencio Varela, casi 100 desocupados del asentamiento “3 de Febrero” cortaron las vías de ferrocarril en
reclamo de puestos de trabajo y de un plan de asistencia social, exigiendo la presencia de algún funcionario
municipal. El mismo día, en Quilmes, docentes, padres y alumnos cortaron la Av. Calchaquí en protesta por
las malas condiciones edilicias en que se encuentran varias escuelas de la zona.
8 Iñigo Carrera y Cotarelo 1998 “Los llamados ‘cortes de ruta’. Argentina 1993-97”, en PIMSA Documen -
to de Trabajo (Buenos Aires) N°14.
9 Iñigo Carrera y Cotarelo 2000 “La protesta social en los ’90. Aproximación a una periodización”, en PIM-
SA Documento de Trabajo (Buenos Aires) N°27.
/ Junio 2001
Argentina
ENERO
Miércoles 3 • En San Salvador de Jujuy, trabajadores municipales marchan por las calles céntricas
en reclamo del pago del salario de diciembre y el aguinaldo, mientras en varias locali-
dades del interior de la provincia se producen cortes de ruta. A la vez los trabajadores
nucleados en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) comienzan un paro de
brazos caídos por el mismo motivo.
Sábado 6 • Los empleados de la compañía General José de San Martín S.A.T., titular de la línea
de colectivos 161, comienzan un paro de actividades por 48 hs. y ocupan las instalacio-
nes de la empresa ubicada en la localidad de San Justo, Pcia. de Bs. As., en reclamo del
pago de sueldos atrasados.
Martes 23 • Casi 1000 presos de la cárcel de Devoto de la Ciudad de Buenos Aires comienzan una
huelga de hambre para reclamar la conmutación de penas.
Miércoles 24 • A la huelga de hambre que llevan adelante los presos de la cárcel de Devoto, se su-
man los reclusos de General Roca, Santa Rosa, Neuquén, Rawson, Ezeiza y Marcos
Paz.
Jueves 25 • Más de 200 desocupados nucleados en la CCC realizan una marcha por la ciudad de
San Miguel de Tucumán en reclamo de puestos de trabajo.
Lunes 29 • Los choferes de la línea 161 de colectivos instalan una carpa y una olla popular fren-
te a la sede de la empresa General San Martín S.A.T., en la localidad de San Justo, Pcia.
de Bs. As., en reclamo del pago de sueldos atrasados.
/ Junio 2001
Argentina
• Más de 370 trabajadores del frigorífico Rafaela, ubicado a 55 km. de la ciudad de Ro-
sario (Santa Fe), permanecen en el interior de la planta tras los rumores de un posible
cierre de la misma.
FEBRERO
Domingo 4 • Unos 600 policías desalojan a los choferes de la línea 161 de colectivos, quienes des-
de hace un mes mantienen ocupada la sede de la empresa en la localidad de San Justo,
Pcia. de Bs. As. Luego, los trabajadores se concentran en las esquinas próximas para
evitar que la empresa reanude los servicios.
Miércoles 7 • Más de 400 personas del Movimiento de Desocupados de Lanus (Pcia. de Bs. As.) se mo-
vilizan hasta la Municipalidad de esa localidad en reclamo de puestos de trabajo y alimentos.
• En Formosa, más de 150 productores bananeros cortan la ruta nacional 11 para recla -
mar a las autoridades provinciales y nacionales un subsidio para el sector.
Lunes 12 • Más de 3.500 personas cortan rutas y avenidas en diferentes puntos de la Pcia. de Bs.
As., en reclamo de puestos de trabajo, alimentos, medicamentos y viviendas. En La Ma-
tanza, la CTA y la CCC reúnen a 2.500 desocupados y se concentran en el Camino de
Cintura, frente a la empresa de luz Edenor. En Florencio Varela, desocupados que des-
de hace nueve días mantienen cortada la ruta 36, instalan ollas populares para continuar
con la protesta. En Esteban Echeverría, más de 100 personas autodenominadas sin tie-
rra cortan el tránsito en la ruta 4.
/ Junio 2001
Cronología
Miércoles 14 • En San Juan, trabajadores telefónicos instalan una carpa de protesta frente al local de
Telefónica de Argentina en reclamo de mejoras salariales y del pago de horas extras
atrasadas.
• Presos de diferentes cárceles del país levantan la huelga de hambre ante la promesa de
que se cumplirá un régimen de premios para los reclusos.
Jueves 15 • En Jujuy, más de 1.000 desocupados de la CCC marchan por las calles de la capital
provincial para exigir la aprobación de Planes Trabajar.
Viernes 23 • Empleados de tráfico de trenes de las 5 líneas subterráneas y del Premetro de la em-
presa Metrovías realizan un paro sorpresivo por una hora para repudiar los posibles des-
pidos de 40 trabajadores a raíz de la reconversión tecnológica llevada a cabo por la em-
58 presa.
MARZO
Jueves 1 • Trabajadores de la empresa General Motors (GM) realizan un paro en rechazo a los
102 despidos efectuados en la planta de la ciudad de Rosario. Por la tarde, la medida es
levantada al acordarse una reunión entre los trabajadores y las autoridades de la auto-
motriz para el próximo martes.
• Los trabajadores del Ingenio La Esperanza que mantienen cortada la ruta 34 a la altu-
ra de San Pedro, en la provincia de Jujuy, levantan la medida al conocer la promesa de
las autoridades provinciales de cobrar los haberes adeudados.
/ Junio 2001
Argentina
Lunes 12 • En el Santuario Sagrado Corazón de Jesús de La Matanza, Pcia. de Bs. As., desocu-
pados de todo el país nucleados en la FTV de la CTA y la CCC, dan comienzo al “Con-
greso Nacional de Organizaciones de Desocupados” para definir la puesta en marcha de 59
un plan de lucha por el seguro de empleo y formación, Planes Trabajar, ayuda alimen-
taria, entre otras cosas.
• En Roque Sáenz Peña, provincia del Chaco, cerca de 5.000 productores de algodón
nucleados en la agrupación Productores Chaqueños Independientes cortan las rutas na-
cionales 16 y 95 y algunas calles céntricas de la ciudad para reclamar al Gobierno pro-
vincial un subsidio de $ 100 por cada hectárea de algodón sembrada por agricultores y
la refinanciación de los créditos bancarios. La medida cuenta con el apoyo de la CTA y
la Confederación General del Trabajo (CGT) disidente.
Miércoles 14 •ATE realiza una movilización desde el Congreso Nacional hasta la sede de la Obra So-
cial de los Jubilados y Pensionados del PAMI para repudiar los despidos y el recorte de
funciones en esa obra social.
• Los productores agrarios de la provincia del Chaco deciden levantar el piquete que
mantenían en las rutas nacionales 16 y 95 luego de que el gobernador provincial se
comprometiera a elevar sus reclamos al Gobierno Nacional.
/ Junio 2001
Cronología
Jueves 15 • Desocupados de Chaco levantan el corte que mantenían en la ruta nacional 11 para
trasladarse hacia la casa de Gobierno de la provincia donde continuarán exigiendo el
pago de los planes de empleo, entre otros puntos.
• Cerca de 200 reclusos del penal de Villa Urquiza de la ciudad de San Miguel de Tucumán,
se amotinan y toman las instalaciones para rechazar la derogación de la Ley del 2 x 1. La
policía reprime con balas de goma y gases lacrimógenos a los presos y a los familiares.
60 • Alrededor de 100 desocupados de Florencio Varela de la Pcia. de Bs. As. realizan pi-
quetes en las vías ferroviarias de esa localidad en demanda de puestos de trabajo y de
un plan de asistencia social.
Sábado 17 • El ministro de Educación, Hugo Juri, y el ministro del Interior, Federico Storani re-
nuncian a sus respectivas carteras, en disconformidad con las medidas económicas
anunciadas y ante las protestas que las mismas despertaron.
Domingo 18 • Esta mañana, cientos de desocupados del MIJPy militantes de partidos de izquierda cor-
tan el tránsito en Avellaneda y La Matanza (Pcia. de Bs. As.) para protestar contra el ajus-
te de López Murphy. Raúl Castells, dirigente del MIJP de la CCC, es detenido bajo los
cargos de instigación a cometer delitos y de obstruir el tránsito, según fuentes policiales.
Lunes 19 • La CONADU comienza una huelga por tiempo indeterminado para rechazar el ajuste
anunciado por el ministro de Economía. Se extienden las tomas de facultades y cortes
de calles y clases públicas en la Ciudad de Bs. As.: son ocupadas las trece facultades de
la Universidad de Buenos Aires (UBA), La Plata, Luján, Mar del Plata, Quilmes, Cór-
doba, Catamarca, entre otras.
/ Junio 2001
Argentina
• La CTERAcomienza un paro nacional por 48 hs. para rechazar la eliminación del pa-
go del incentivo docente y el recorte presupuestario en educación.
• Domingo Cavallo asume como Ministro de Economía y jura con los nuevos ministros
del Interior, Ramón Mestre; de Educación, Andrés Delich; de Infraestructura, Carlos
Bastos; el secretario general de la Presidencia, Nicolás Gallo, y el vicejefe de Gabine-
te, José Armando Caro Figueroa.
• La CGT disidente, la CTA y la CCC realizan un paro nacional de 24 hs. con cortes de
rutas y calles en todo el país, para repudiar las medidas de ajuste. Según datos de las
centrales sindicales, el paro tuvo un acatamiento del 90%.
Jueves 22 • CTERA levanta las medidas de fuerza tras acordar con el nuevo ministro de Educa-
ción no recortar los fondos a la educación y respetar el pago del incentivo docente. Los
tabacaleros de la provincia de Jujuy despejan la rotonda Miguel de Güemes al conocer
la confirmación del ministro de Economía de dejar sin efecto la eliminación del FET.
Viernes 23 • La CONADU resuelve suspender el paro luego de que el ministro de Educación anun-
cia que los recortes presupuestarios no se implementarán.
Sábado 24 • Organismos de derechos humanos, entre ellos Madres de Pza. de Mayo Línea Funda-
dora y Abuelas de Pza. de Mayo junto a la CTA y la CCC y partidos de izquierda, en-
tre otros, realizan una marcha en la que participan casi 100.000 personas, desde el Con-
greso hasta la Pza. de Mayo al conmemorarse 25 años del último Golpe de Estado. Aso-
ciación Madres de Pza. de Mayo realiza su propio acto en la plaza.
Miércoles 28 • Más de 3.000 empleados públicos enrolados en ATE marchan desde el Congreso has-
ta la Pza. de Mayo para protestar contra la delegación de facultades especiales al Go-
bierno para tomar medidas económicas por decreto.
/ Junio 2001
Cronología
ABRIL
Jueves 5 • A partir de hoy y durante tres días se reúnen en la Ciudad de Bs. As. los ministros de
Economía de todo el continente, excepto Cuba, para definir el texto del acuerdo sobre
el Área de Libre Comercio de la Américas (ALCA).
Viernes 6 • El Comité de apoyo a las movilizaciones contra el ALCA, integrado por la CTA, or-
ganismos de derechos humanos, partidos de izquierda, entre otros, junto a representan-
tes de distintas organizaciones sindicales y sociales de América, particularmente de la
Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS), realizan un acto frente al
Congreso de la Nación y marchan hasta el Hotel Sheraton donde se desarrolla el IVFo-
ro Empresarial Para las Américas, para rechazar el ALCA. Al finalizar la movilización,
la policía reprime con gases lacrimógenos. Veinte micros con 900 personas, proceden-
tes de Brasil, que se dirigían a participar de la manifestación contra el ALCA, quedan
detenidos en la frontera, ya que las autoridades argentinas les impiden el ingreso al país.
Como respuesta a esto, los manifestantes cortan las rutas de acceso al país, realizan una
manifestación simultánea a la de Bs. As. en la plaza Artigas de la ciudad de Paysandú
(Uruguay) y ocupan el edificio del Consulado argentino en esa ciudad.
62
• Por otra parte, la CGT disidente realiza una concentración y un acto en la Pza. de Ma-
yo para protestar contra el ALCA. En la Pcia. de Bs. As. y en Jujuy, la CCC realiza cor-
tes de rutas en reclamo de fuentes de trabajo, mejoras salariales y para repudiar la reu-
nión del ALCA en Bs. As.
Lunes 9 • Obreros del frigorífico Sadowa S.A. de Mar del Plata marchan por calles céntricas
hasta los tribunales de esta ciudad para reclamar el pago de indemnizaciones y la efec-
tivización de un subsidio prometido por el Gobierno Nacional para los trabajadores del
sector damnificados por la reaparición de la fiebre aftosa.
Jueves 12 • Unos 500 integrantes del Movimiento de Trabajadores Desocupados de Florencio Va-
rela cortan la ruta provincial 36 en Bosques en protesta por la falta de respuestas a sus
reclamos de más Planes Trabajar y asistencia social y realizan un acto político en ho-
menaje a Teresa Rodríguez, al cumplirse un nuevo aniversario de su asesinato como re-
sultado de la represión policial.
• En Mar del Plata 250 desocupados, pertenecientes a la CCC, cortan el acceso a la ciu-
dad en reclamo por la falta de trabajo y marchan hacia la municipalidad donde son re-
primidos por la policía. En el otro extremo de la ciudad 200 desocupados convocados
por la CTA marchan hasta la municipalidad para reclamar planes de empleo y subsidios
a desocupados.
/ Junio 2001
Argentina
Miércoles 18 • APTA realiza paros sorpresivos y corta la autopista Ricchieri de acceso al Aeropuerto
de Ezeiza para repudiar un probable despido de 1.000 trabajadores de Aerolíneas Ar-
gentinas y Austral.
Sábado 28 • En Mar del Plata un tribunal oral en lo criminal condena a Emilio Alí a cinco años y
medio de prisión por haberlo encontrado culpable del delito de extorsión y coacción
agravada, en la ocasión en que un grupo de desocupados tomó un supermercado para
exigir comida, durante una huelga general el año pasado.
Glosario de siglas
ALCA Área de Libre Comercio de las Américas
APTA Asociación del Personal Técnico Aeronáutico de la República Argentina
ATE Asociación de Trabajadores del Estado
CCC Corriente Clasista y Combativa
CGT Confederación General del Trabajo
CND Comisión Nacional de Desocupados
CONADU Confederación Nacional de Docentes Universitarios
CONSUDEC Consejo Superior de la Educación Católica
CCSCS Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur
CTA Central de Trabajadores Argentinos
CTERA Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina
EGB Educación General Básica
FET Fondo Especial del Tabaco
FTV Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat
GM General Motors
HIJOS Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio 63
IVA Impuesto al Valor Agregado
MIJP Movimiento Independiente de Jubilados y Pensionados
PAMI Prestación Asistencial de Medicina Integral
PEN Poder Ejecutivo Nacional
SADOP Sindicato Argentino de Docentes Privados
SMATA Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor
UBA Universidad de Buenos Aires
UOCRA Unión de Obreros de la Construcción de la República Argentina
/ Junio 2001
Brasil
JANEIRO
5a Feira 25 • Início do Fórum Social Mundial (FSM) em Porto Alegre (Rio Grande do Sul), que
reuniu, aproximadamente, 20 mil pessoas, com o objetivo de discutir os efeitos da
globalização e apresentar alternativas ao neoliberalismo. O evento mobilizou militantes
de 122 países, pertencentes a vários movimentos sociais, partidos políticos e
Organizações Não-Governamentais (ONG’s) e ocorreu simultaneamente ao Fórum
Econômico Mundial, ocorrido em Davos, na Suíça.
Sabado 27 • Durante o Fórum Social Mundial, o líder do Movimento dos Trabalhadores Rurais
Sem Terra (MST) João Pedro Stédile e o agricultor e ativista francês José Bové
lideraram a manifestação numa fazenda da multinacional Monsanto onde foram
destruídos 2000 hectares de soja transgênica.
2a Feira 29 • O agricultor e ativista francês José Bové recebeu ordem de expulsão do território
nacional como forma de represália à invasão da fazenda da Monsanto feita em 27/01;
devido à pressão de ONG’s, partidos políticos e movimentos sociais, a justiça
64 concedeu-lhe Habeas Corpus.
FEVEREIRO
3a Feira 06 • Rodoviários de 23 das 57 empresas de ônibus da cidade de São Paulo entram em
greve, deixando cerca de 1,5 milhão de passageiros sem transporte. De acordo com o
Sindicato dos Rodoviários, a paralisação contou com a adesão de 4.700 funcionários,
/ Junio 2001
Brasil
que protestam contra o atraso de um dia no pagamento dos salários e contra a queda de
receita dos últimos anos, provocada pela redução do número de passageiros. A categoria
protestava contra a Prefeitura. O término da greve foi conseguido com a liberação de
verbas públicas para as empresas de transporte rodoviário.
• Em resposta à greve promovida pelo MUBC, ocorreu uma reunião entre o Ministro dos
Transportes e os representantes dos Sindicatos e Federações de Caminhoneiros, que
resultou na decisão da União em celebrar convênios com os governos estaduais para
garantir que as empresas concedam regularmente o vale-pedágio para os caminhoneiros.
2a Feira 19 •Término da rebelião nos presídios paulistas, com atuação da tropa de choque da Polícia
Militar no Carandirú. O conflito resultou na morte de 16 presos, tendo, ainda, dezenas 65
de feridos por explosões à bomba. O governo paulista buscou identificar os integrantes
do PCC para isolá-los em presídios de segurança máxima. As reivindicações dos
detentos não foram aceitas, mas provocou repercussão em diversos veículos de
comunicação –do Brasil e do exterior– sobre a crise do sistema penitenciário brasileiro.
5A FEIRA 22 • Presidiários de São Paulo promoveram nova rebelião com reféns. O motim contou
com a participação de 837 detentos –a maior parte dos quais pertencentes à organização
criminosa PCC. Os presidiários exigiam o término das transferências de detentos para
unidades prisionais de outros Estados, além de reivindicarem mudanças no sistema
carcerário paulista. Como resultado, o governador de São Paulo prometeu investigar a
rebelião; além disso, o Poder Executivo estadual decidiu contratar 1600 funcionários e
anunciou, ainda, a liberação de verbas para o sistema carcerário paulista.
MARÇO
5a Feira 08 • Dia Internacional da Mulher. Protesto em Recife com cerca de 200 trabalhadoras sem-
terra vinculadas ao MST, onde houve confronto com policiais. Elas protestavam contra
o número reduzido de beneficiados (apenas 12%) com a reforma agrária do sexo
feminino e exigiam o assentamento imediato de 30 mil famílias. Depois do confronto
as manifestantes foram recebidas pelo Governador do Estado de Recife.
2a Feira 12 • Governo Federal, através do Ministro da Fazenda, Pedro Malan, apresenta às centrais
sindicais proposta de pagamento em relação as perdas do Fundo de Garantia por Tempo
de Serviço (FGTS) provocadas pelos diversos planos econômicos da década de 80.
/ Junio 2001
Cronología
6a Feira 23 • Governo Federal chega ao acordo com a Força Sindical e a Central Geral dos
Trabalhadores (CGT) –duas das principais sindicais do Brasil– referente ao pagamento
de dívidas do Sistema Previdenciário (FGTS) brasileiro. O acordo, entretanto, foi
rechaçado tanto por empresários como pela CUT, a maior central operária brasileira,
pois ambos consideraram inadequada a forma de cálculo –quer de indenizações, quer
de contribuição das empresas. A União não respondeu, enviando o projeto para o
Congresso Nacional, onde pretende aprová-lo sem modificações.
2a Feira 26 • Estivadores do Porto de Santos, em São Paulo, iniciam greve por tempo
indeterminado, realizaram piquetes e enfrentaram a Polícia Militar (PM). Cerca de 6000
trabalhadores exigem que o Sindicato da categoria volte a escalar a mão de obra do
Porto, medida que foi cancelada pelo Órgão Gestor de Mão de Obra (OGMO). A PM
reagiu com violência e um manifestante ficou ferido. O Sindicato dos Operadores
Portuários do Estado de São Paulo (SOPESP) informou que as empresas podem
caracterizar a greve como abandono de emprego e convocar novos trabalhadores.
4a Feira 28 • A CUT e a Força Sindical do Estado de São Paulo realizam campanha salarial,
reunindo 26 categorias de trabalhadores do setor privado e servidores estaduais,
66 representando, ao todo, em torno de 1 milhão de trabalhadores. Negociam reajustes
salariais em torno de 7% e 8%, além de discussões acerca da participação nos lucros e
resultados, e jornada de trabalho de 40 horas semanais. O governador do Estado de São
Paulo aceitou negociar com os sindicalistas.
5a Feira 29 • Estudantes universitários organizados pela União Nacional dos Estudantes (UNE)
fazem passeata. Estimou-se a participação de 3.500 estudantes –segundo cálculos da
PM– a 10.000 –segundo a UNE. O objetivo foi mobilizar os estudantes para discussões
políticas e sociais em defesa das escolas e universidades públicas, contra a privatização
de Furnas e a favor da Comissão Parlamentar de Inquérito (CPI) para investigar a
corrupção. A manifestação buscou pressionar o governo federal, contou com o apoio de
sindicatos, partidos políticos e organizações de esquerda e ocorreu no centro de Minas
Gerais (MG). Não houve resposta do governo federal.
6a Feira 30 • Assembléia dos Estivadores do Porto de Santos (São Paulo) manteve a paralisação,
apesar de a Justiça determinar o retorno ao trabalho, sob pena de multa diária.
/ Junio 2001
Brasil
ABRIL
2a Feira 02 • Cerca de 800 integrantes do MST ocupam a fazenda Renascença, de propriedade do
embaixador brasileiro na Itália –Paulo Tarso Flecha de Lima. A fazenda localiza-se em
Uruarana de Minas, interior de Minas Gerais. Os manifestantes exigem o aumento das
verbas de investimento e infra-estrutura e a divisão imediata de oito áreas
desapropriadas na região. Houve confronto com a PM e que resultou 17 sem-terra
feridos.
/ Junio 2001
Cronología
6a Feira 20 • Protesto contra a Área de Livre Comércio das Américas (ALCA), realizado por
sindicalistas e estudantes. A manifestação ocorreu na capital paulista e houve confronto
com a PM, no qual 54 manifestantes foram presos e 10 ficaram feridos. Os
manifestantes ergueram barricadas e apedrejaram as lanchonetes Bob’s e McDonald’s,
além de uma agência bancária.
Lista de siglas
ALCA Área de Livre Comércio das Américas
ALERJ Assembléia Legislativa do Estado do Rio de Janeiro
CGT Confederação Geral dos Trabalhadores
CPI Comissão Parlamentar de Inquérito
CUT Central Única dos Trabalhadores
FGTS Fundo de Garantia por Tempo de Serviço
FSM Fórum Social Mundial
INCRA Instituto Nacional de Colonização e Reforma Agrária
MST Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra
MUBC Movimento União Brasil Caminhoneiro
OGMO Órgão Gestor de Mão de Obra
ONG’s Organizações Não-Governamentais
PCC Primeiro Comando da Capital
68 PM Polícia Militar
SEPE Sindicato Estadual dos Profissionais de Ensino
SOPESP Sindicato dos Operadores Portuários do Estado de São Paulo
UBES União Brasileira dos Estudantes Secundaristas
UEE União Estadual dos Estudantes
UNE União Nacional dos Estudantes
Equipe responsável
Coordenação: Prof. Dr. Emir Sader/LPP/UERJ; Profa. Dra. Silene de Moraes
Freire/PROEALC/UERJ.
Sistematização: Ms. Adjovanes Thadeu Silva de Almeida/LPP/UERJ; Andreia de Souza de Carvalho
/PROEALC/UERJ; Mariana Oliveira Setúbal/LPP/UERJ.
Coleta de Dados: Fernanda Ribeiro Rohen/PROEALC/UERJ; Maria das Graças Garciae
Souza/PROEALC/UERJ; Janaína Bilate Martins/PROEALC/UERJ.
Fontes: Jornal Folha de São Paulo, Jornal O Globo.
/ Junio 2001
Chile
ENERO
Martes 2 • En Santiago, se reúne el Consejo de Seguridad Nacional tras el pedido hecho por las
Fuerzas Armadas (FFAA) luego de la solicitud de arresto y procesamiento a Pinochet.
Militantes de Derechos Humanos y del Partido Comunista (PC) y el Colegio de Profe-
sores, el de Periodistas, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Asociación Na-
cional de Empleados Públicos realizan sendos actos en la Plaza de la Constitución ex-
presando que la reunión busca impunidad para los crímenes de la dictadura militar.
Miércoles 3 • Cerca de 20 encapuchados incendian una retroexcavadora que prestaba servicios pa-
ra la empresa Forestal Bosques Arauco al interior del fundo El Carmen, ubicado a 19
km. de Temuco.
Lunes 8 • Un grupo de medio centenar de mapuches toma el fundo Chihuahue, ubicado a 25 km.
de Collipulli, y se enfrenta con cerca de 200 carabineros. El enfrentamiento finaliza con 69
siete mapuches heridos.
• Cerca de 400 pescadores artesanales bloquean el acceso al Puerto de San Vicente exi-
giendo un aumento en la cuota de captura de anchoveta y sardina. Los manifestantes se
enfrentan con fuerzas de carabineros y de la Gobernación Marítima de Talcahuano, lo
que finaliza con 11 detenidos. Paralelamente, unas 40 lanchas pesqueras intentan impe-
dir el atraque de naves mercantes al terminal marítimo.
Martes 16 • Cerca de 300 miembros de Fuerzas Especiales de Carabineros desalojan uno de los
fundos tomados por mapuches el viernes 12, dejando un saldo de dos heridos y siete
mapuches detenidos.
/ Junio 2001
Cronología
Miércoles 17 • La Cámara de Diputados aprueba las modificaciones que el Senado le hizo al proyec-
to de ley de pesca transitorio que establece los límites máximos de captura por armador
para las principales piezas de captura del país al tiempo que determina aumentar de 1 a
3 los representantes de los pescadores artesanales en los consejos zonales y nacionales
de pesca. La Sociedad Nacional de Pesca y la Asociación de Industriales Pesqueros del
Bíobío se pronuncian a favor de la medida.
Jueves 18 • Los siete médicos que examinaron a Pinochet expresan en forma unánime que pade-
ce de demencia vascular subcortical de leve a moderada. El perito de la parte querellan-
te no firma el informe.
Domingo 21 • El Movimiento Vitalicio Augusto Pinochet realiza una manifestación frente a la residen-
cia del comandante en jefe del Ejército exigiéndole que solicite la prescripción de los jui-
cios por todos los casos de violaciones a los derechos humanos ocurridas entre 1973 y 1990.
70
Viernes 26 • El subsecretario del Interior anuncia que el Gobierno decidió aplicar la ley de Seguri-
dad Interior del Estado en la zona donde se produjeron los últimos conflictos con los
mapuches. En la Octava Región, integrantes encapuchados de la Coordinadora Arauco
Malleco incendian siete hectáreas de trigo de la hacienda Lleu Lleu, propiedad de Bos-
ques Arauco. La intervención policial finaliza con 6 heridos y 9 detenidos.
Lunes 29 • El juez Guzmán procesa a Pinochet como autor del homicidio calificado de 57 perso-
nas así como por secuestro calificado de otras 18 en el marco de la Caravana de la
Muerte, al tiempo que decreta su arresto domiciliario.
Miércoles 31 • El fiscal de Temuco dicta más de 15 órdenes de detención contra comuneros y dirigen-
tes mapuches, entre los que se encuentran los werkén del Consejo de Todas las Tierras
(sospechados de coautoría intelectual y material por los incendios del 19 de enero en fun-
dos de la forestal Millalemu) y altos dirigentes de la Coordinadora Arauco Malleco (por
la autoría material e intelectual de un atentado incendiario el miércoles 3 de enero).
• Cerca de 500 personas acuden a Los Boldos para expresar su apoyo a Pinochet y ma-
nifestarse en contra del fallo judicial que declara su procesamiento y detención.
/ Junio 2001
Chile
FEBRERO
Viernes 2 • Alrededor de 50 lafquenches toman terrenos pertenecientes a Ferrocarriles del Esta-
do, ubicados en Collipulli, sobre los cuales reclaman derechos ancestrales. La medida
es depuesta tras acordar con un abogado de la CONADI local la realización de accio-
nes para efectivizar su entrega.
Martes 6 • Integrantes de las comunidades mapuches de Ralco Lepoy, Quepuca Ralco y Alto Bío-
bío ocupan en forma indefinida el cementerio de Quepuca Estadio, ubicado dentro del
área de inundación de la central hidroeléctrica Ralco, denunciando su destrucción y sa-
queo tras movimientos de tierras realizados presuntamente por trabajadores de Endesa.
Viernes 9 • El dirigente de la CONADI se compromete a coordinar una reunión entre los pehuen-
ches, los colonos y el ministro de Planificación y Cooperación.
• El Gobierno promulga la Ley de Alcoholes, que rebaja la tasa impositiva del whisky
hasta igualarla a la del pisco, tal como lo exige la Organización Mundial de Comercio.
Lunes 12 • Cerca de 30 pehuenches de Quepuca Ralco y Ralco Lepoy toman las dependencias de
la CONADI del Alto Bíobío en protesta contra los trabajos realizados para instalar la 71
central hidroeléctrica Ralco y reclamando la entrega de terrenos pertenecientes a Ende-
sa, empresa que impulsa la construcción.
Miércoles 14 • Los pehuenches de Quepuca Ralco y Ralco Lepoy desalojan la sede de la CONADI
tras acordar con la institución el estudio de las osamentas halladas en el área. El direc-
tor nacional de la CONADI y su comitiva son expulsados del lugar tomado por los pe-
huenches en Queuco.
Martes 20 • El Gobierno resuelve utilizar la fuerza policial cuando haya conflicto o cuando los go-
bernantes locales lo requieran y que la CONADI sea el único interlocutor válido ante
las comunidades indígenas en lo relativo a las negociaciones en torno al conflicto por
las tierras.
/ Junio 2001
Cronología
Sábado 24 • En el sector Cerro Negro, comienzan reuniones de alrededor de 120 comunidades in-
dígenas de la Octava y Novena Región motorizadas por Identidad Lafquenche. En las
mismas participan 1.500 personas. En Panguipulli, cerca de 60 huiliches de las comu-
nidades Malchehue, Coz Coz, Antonio Lepileo y Santiago Curinao ingresan a un fun-
do de la empresa Agrícola Malchehue.
Domingo 25 • Finaliza la reunión convocada por Identidad Lafquenche, en el cual se acuerda la rea-
lización de una marcha desde Tirúa hacia Concepción para exigir una solución al con-
flicto territorial y protestar contra la construcción de la central hidroeléctrica Ralco.
Lunes 26 • Los mapuches de la comunidad Domingo Trangol abandonan el fundo El Ulmo, tras
acordar el inicio de negociaciones con autoridades de la Forestal Mininco.
MARZO
Viernes 2 • Alrededor de 60 familias de la comunidad pehuenche de Cañicú, ubicada en el valle
del río Queuco, toman 200 hectáreas de tierras del fundo Los Chenques exigiendo al
Gobierno una solución concreta a las demandas territoriales de 24.800 has. del Alto
Bíobío.
Lunes 12 • El juez Guzmán concede por oficio la libertad bajo fianza a Pinochet.
/ Junio 2001
Chile
Miércoles 21 • Cinco indígenas son detenidos siendo sospechosos de haber violado la Ley de Seguridad Inte-
rior del Estado tras los incendios ocurridos en la hacienda Lleu Lleu del 26 de enero. Entre los de-
tenidos se encuentra un presunto jefe operativo de la Coordinadora Mapuche Arauco Malleco.
Lunes 26 • La Federación de Trabajadores de Correos de Chile toma una de las agencias de la en-
tidad, ubicada en Santiago, en rechazo a la política de despidos y al inicio del plan de
privatización de la empresa estatal.
ABRIL
Lunes 2 • Alrededor de 400 presos de la cárcel de Talca inician una huelga de hambre exigien-
do el cumplimiento de acuerdos pactados en diciembre pasado con la Secretaría Regio-
nal de Justicia y la presencia del director general de Gendarmería.
Martes 3 • Tras expresar el subsecretario de Pesca que no hay posibilidad de aumentar las cuotas
de extracción de merluza del sur en la Intendencia de Puerto Montt, alrededor de 200
pescadores artesanales bloquean el recinto junto a la Corporación de Pescadores Arte-
sanales. Los manifestantes se dispersan luego de un enfrentamiento con carabineros.
Miércoles 4 • El Parlamento Juvenil y otras organizaciones estudiantiles llaman a parar a los estu-
diantes secundarios de la capital. Más de 7 mil marchan hacia el Ministerio de Educa-
ción y otros cortan calles en distintos puntos de Santiago. Carabineros interviene disol-
viendo la manifestación principal, dejando un saldo de 508 detenidos y 7 heridos. La
ministra de Educación y el presidente del Consejo Superior del Transporte Terrestre
(CSTT) acuerdan luego rebajar el costo de la tarjeta magnética a 2.500 pesos para los
estudiantes de la educación media, a 3.500 para los de universidades privadas, y exten-
der el horario de vigencia del pase escolar entre otras cosas.
/ Junio 2001
Cronología
Viernes 6 • Luego de la mediación del obispo de Talca, los presos del penal acuerdan con Gen-
darmería el reconocimiento de sus reivindicaciones.
Lunes 9 • Se realiza un paro estudiantil convocado por la ACES, el cual es acatado por 48 mil
alumnos de la Región Metropolitana. Más de 7 mil personas marchan hacia el Ministe-
rio de Educación y el Palacio de La Moneda, pero se ven impedidas de llegar debido al
accionar de carabineros, quienes detienen a 368 estudiantes.
• Convocados por distintas seccionales capitalinas del sindicato del sector, trabajadores de
la maestranza de Ferrocarriles del Estado toman las instalaciones de la institución contra la
externalización de las actividades de la empresa, la cual implica el despido de 144 personas.
Miércoles 11 • El Ministerio de Educación ofrece subvencionar el total del valor de pase escolar a
aquellos estudiantes cuyos padres están desocupados y aportar el 50 % para los estu-
diantes con problemas económicos.
74
Jueves 12 • El Ministerio de Transporte acuerda con la Confederación Nacional de Taxis Colecti-
vos de Chile (CONATACOCH) la posibilidad de ingreso a la Alameda de 350 taxis co-
lectivos de la comuna de Maipú.
Lunes 16 • Los estudiantes inician en sus establecimientos el “paro indefinido de lápices”, con-
vocado por la ACES. La Federación de Estudiantes Secundarios de Concepción realiza
una manifestación, que finaliza con 60 detenidos, exigiendo que el Ministerio de Edu-
cación se haga cargo del pase escolar y que su valor no exceda los 500 pesos. La CUT
y la Regional Metropolitana del Colegio de Profesores llaman a adherir a la moviliza-
ción planeada para el martes.
Miércoles 18 • El Ministerio de Educación impulsa la primer reunión de una comisión destinada a dis-
cutir el pase escolar. De la misma participan la cartera de Trabajo, parlamentarios, apo-
derados, dirigentes municipales, representantes del gremio de transporte, líderes de con-
ductores de micros e integrantes del movimiento estudiantil. Las federaciones de univer-
sidades estatales y privadas, la agrupación de padres y apoderados y el Colegio de Pro-
fesores abandonan la convocatoria tras haber sido excluidos de la comisión integrantes
de la ACES, quienes anuncian que desconocerán las resoluciones adoptadas en ella.
Jueves 19 • Convocados por FETICH, alrededor de 150 conductores bloquean con sus vehículos
las calles contiguas al Palacio de La Moneda exigiendo mayores permisos de circula-
ción por la Alameda. Carabineros detienen luego a 52 manifestantes.
/ Junio 2001
Chile
Lunes 23 • La ACES resuelve debatir en asambleas el levantamiento del paro tras acordar con el
Ministerio de Educación y el CSTT la entrega gratuita del pase escolar para quienes lo
recibieron después del 1 de agosto de 2000 y para aquellos que recibieron un pase de-
fectuoso este año además de su administración por parte del Estado a partir de 2002.
Martes 24 • Cerca de 3 mil estudiantes de liceos municipales de Temuco junto al Consejo Estu-
diantil Autónomo marchan hacia la Intendencia local exigiendo la gratuidad del pase es-
colar, su vigencia durante los 365 días del año y la implementación de un mismo car- 75
net para todo Chile. La intervención de carabineros finaliza con 57 detenidos.
Miércoles 25 • Un vocero de la ACES llama a los alumnos a volver a clases y a mantenerse en esta-
do de alerta hasta tanto sean satisfechas sus demandas.
Glosario de siglas
ACES Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios
AGMTP Asociación Gremial Metropolitana de Transporte de Pasajeros
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CONADI Corporación Nacional de Desarrollo Indígena
CONAPACH Confederación Nacional de Pescadores Artesanales
CONATACOCH Confederación Nacional de Taxis Colectivos de Chile
CSTT Consejo Superior del Transporte Terrestre
CUT Central Unitaria de Trabajadores
FECH Federación de Estudiantes de Chile
FETICH Federación de Taxis de Chile
FFAA Fuerzas Armadas
PC Partido Comunista
/ Junio 2001
Paraguay
ENERO
Domingo 21 • Aproximadamente 270 familias “sin tierras” invaden una propiedad en el distrito de
Guayaybí argumentando que el Instituto de Bienestar Rural (IBR) les aseguró el otor-
gamiento de esos campos.
Martes 23 • Más de 800 campesinos de los asentamientos Araújo cué y Santa Rosa impiden el
tránsito de rodados a través de la ruta X “De las Residentas”, para obtener mejoras en
el camino por donde llevan sus productos a los centros comerciales.
Viernes 26 • Un grupo de la juventud liberal realiza una manifestación frente al Directorio del Par-
tido Liberal Radical Auténtico (PLRA) para protestar contra los tarifazos decretados por
el Gobierno. Ahorristas estafados se unen a la marcha para reforzar la protesta y repu-
diar el incremento del precio del gasoil y los servicios de luz y agua. Solicitan la dero-
gación del decreto del Poder Ejecutivo por el cual se ordena el incremento de las tarifas.
FEBRERO
Domingo 4 • Una centena de ciudadanos protesta en los distritos de Luque y Villa Elisa en repudio al
incremento del precio de los servicios públicos (“tarifazo”) decretado por el Gobierno.
Miercoles 7 • Productores agrícolas de Itapúa, convocados por la Coordinadora Agrícola del Para-
guay (CAP), inician el “tractorazo”, desfilando con sus maquinarias y cortando rutas.
Piden una reducción del precio del gasoil y la renuncia del ministro de Agricultura, en-
tre otras demandas. Un pelotón de policías antimotines reprime a golpes a un grupo de
manifestantes.
• Los taxistas se suman a las medidas del “tractorazo” en reclamo por los “tarifazos”
realizando un paro del servicio de taxis en la capital y área metropolitana. Protestan
además contra la falta de seguridad. A la medida se adhirieron otras organizaciones so-
ciales como la Asociación de Consumidores del Paraguay y miembros de algunos sin-
dicatos como Asociación Nacional de Telecomunicaciones (ANTELCO).
/ Junio 2001
Paraguay
Sábado 10 • Los líderes de la Coordinadora de Reactivación Agrícola logran persuadir a los la-
briegos para despejar la vía de comunicación, tras 4 días de mucha tensión. Los
productores algodoneros aceptan con la promesa de pelear ante el Gobierno el me-
joramiento del precio del textil en una mesa de negociaciones que se abrirá próxi-
mamente.
Lunes 12 • Alrededor de 200 personas realizan una marcha alrededor del edificio de la Municipa-
lidad de Ciudad del Este pidiendo la renuncia del intendente o la intervención de la ins-
titución debido al alto nivel de corrupción.
Jueves 15 • Un grupo de ex funcionarios de la Comuna de Ciudad del Este y los denominados “sin
techo” irrumpen en el local de la Municipalidad con la intención de copar por la fuerza
la institución. Los manifestantes son repelidos por los policías.
Viernes 16 • La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) realiza una marcha de protesta contra la
política económica del gobierno. Exigen el reajuste salarial del 20 %, y el cambio total
de los integrantes del Gobierno (Poder Ejecutivo y Legislativo) surgido luego de los su-
cesos del marzo paraguayo.
Sabado 24 • Grupos de izquierda realizan un acto patriótico contra el Plan Colombia organizado
por el Movimiento Patria Libre, Partido Comunista, Paraguay Pyahurã, Federación Na-
cional Campesina (FNC), “Sin techo” y M-19 de Abril.
/ Junio 2001
Cronología
Martes 27 • Pobladores de la localidad de Puerto Casado levantan el bloqueo del Río Paraguay tras
conocer la noticia de que el Tribunal de Cuentas confirmó al concejal José Domingo
Adorno del Partido Encuentro Nacional (PEN) como gobernador interino del Alto Pa-
raná. No obstante, unas 500 personas permanecen en la ribera del río, a la altura de
puerto La Victoria, para exigir que el Ejecutivo se interese por la solución de los pro-
blemas sociales del departamento.
MARZO
Viernes 9 • Alrededor de 600 trabajadores de la educación de la zona de Caaguazú, Ciudad de Es-
te y Ayolas, nucleados en diferentes asociaciones y gremios sindicales, cierran la ruta 7
en reclamo del pago de sus salarios adeudados.
78
Lunes 12 • Trabajadores de la educación se movilizan frente a la sucursal del Banco Nacional de
Fomento (BNF) en la ciudad de J. Eulogio Estigarribia, Caaguazú, cerrando rutas y sus-
pendiendo las actividades escolares para reclamar que el gobierno cumpla con su com-
promiso. Se realizan manifestaciones de maestros en otras ciudades como Misiones,
Itapúa, Concepción y Asunción. Directivos del Banco anunciaron que procedan al pa-
go de los sueldos a los educadores.
Miercoles 14 • Los campesinos nucleados en la FNC marchan en la capital para exigir sus reivindicaciones,
principalmente la industrialización del algodón, créditos productivos, transferencia de tecno-
logía, salud, educación e infraestructura en general. Paralelamente a la FNC, los obreros de la
CUT y la Organización Nacional Campesina (ONAC) marchan desde el local de la Central
Nacional de Trabajadores (CNT) hasta el Congreso contra la corrupción en la política.
• Los campesinos levantan la marcha ante la promesa del Presidente del país a los re-
presentantes de la FNC de iniciar en 30 días un proceso de industrialización del algo-
dón paraguayo.
Jueves 15 • Integrantes de los distintos gremios del magisterio paraguayo paralizan las activida-
des académicas y se concentran frente a la sede del Congreso Nacional, a fin de exigir
la aprobación de la ley que establece el Estatuto Docente, que contempla una serie de
beneficios. El documento cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados.
/ Junio 2001
Paraguay
Sábado 17 • Liberales radicales auténticos del Partido de Movilización Popular para el Cambio de
capital realizan una marcha desde el Panteón de los Héroes y tratan de llegar hasta el
Palacio de Gobierno, para solicitar la renuncia de González Macchi y convocar a los de-
más partidos a integrar un Frente Patriótico para formar un nuevo Gobierno con “Yoyi-
to” Franco a la cabeza.
• Todas las obras viales del país se paralizan oficialmente como consecuencia de la deu-
da de 130.000 millones de guaraníes que el Ministerio de Obras Públicas y Comunica-
ciones mantiene con las constructoras, sumados a la falta de presupuesto para el presen-
te ejercicio fiscal, que impide la continuidad de trabajos en ejecución.
Martes 20 • Miles de camioneros paraguayos realizan una medida de fuerza por tiempo indetermi-
nado, al costado de las rutas VI y VII formando filas de más de 20 kilómetros como se-
ñal de protesta por el desinterés de la Dirección Nacional de Transporte (DINATRAN)
de concederle un incremento del 40% en el flete. Además, exigen poner fin a los pedi-
dos de coimas en las rutas y condenan el aumento del peaje.
Jueves 22 • Alrededor de 30 canoas bloquean el río Paraguay, a la altura del muelle La Victoria,
como medida de presión de los pobladores de Alto Paraguay, quienes reclaman una so-
lución al conflicto de la Gobernación Departamental y que se respete la decisión de la
Junta Departamental, que en noviembre pasado eligió para el cargo al concejal José Do-
mingo Adorno (PEN).
Miercoles 28 • Miles de alumnos de instituciones educativas cierran por varios minutos las principa-
les calles de la capital tras abandonar las aulas, bajo la coordinación del Movimiento
por el Boleto Estudiantil (MOBE), en protesta al decreto que reglamenta la invalidación
de las credenciales para acceder al beneficio correspondientes al año 2000.
Viernes 30 • Las enfermeras del Hospital de Clínicas inician una serie de protestas escalonadas en
reclamo del pago salarial de 350 contratados, que desde el mes de enero soportan la fal-
ta de efectivización de sus haberes correspondientes y la no renovación de sus conve-
nios laborales.
ABRIL
Jueves 19 • La Cámara de Diputados aprueba el nuevo Código Agrario, que tras 7 años de espera
pasa a consideración del Senado.
/ Junio 2001
Cronología
Glosario de siglas
ANTELCO Asociación Nacional de Telecomunicaciones
APESA Asociación de Propietarios de Estaciones de Servicio
BNF Banco Nacional de Fomento
CAP Coordinadora Agrícola del Paraguay
CEUNIRA Centro de Estudiantes del Interior
CNT Central Nacional de Trabajadores
CONAMURI Comisión Nacional de Mujeres e Indígenas
CPP Congreso Popular Permanente
CP-SPN Coordinadora de Productores de San Pedro Norte
CUT Central Unitaria de Trabajadores
CUT-A Central Unitaria de Trabajadores Auténtica
DINATRAN Dirección Nacional de Transporte
FEP Federación de Educadores del Paraguay
FNC Federación Nacional Campesina
FSS Frente Sindical y Social
IBR Instituto de Bienestar Rural
IPS Instituto de Previsión Social
MCNOC Mesa Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas
MOBE Movimiento por el Boleto Estudiantil
ONAC Organización Nacional Campesina
OTEP Organización de Trabajadores del Paraguay
PLRA Partido Liberal Radical Auténtico
UNE Unión de Trabajadores de la Educación
UNTE Unión Nacional de Trabajadores del Estado
PEN Partido Encuentro Nacional
80
/ Junio 2001
Uruguay
ENERO
Lunes 1 • El Consejo Directivo Central (CDC) de la Universidad de la República otorga un au-
mento salarial del 15% a docentes y funcionarios.
Miércoles 24 • Los trabajadores del Banco de Previsión Social (BPS) cortan el cruce de las calles Fer-
nández Crespo y Colonia en Montevideo para protestar por la destitución de 10 compa-
ñeros.
Martes 30 • La FUS y el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) firman un convenio con las cáma-
ras empresariales de las Instituciones de Asistencia Médica Colectiva (IAMC) que es-
tablece aumentos salariales para el sector, a través de un incremento en la cuota mutual
del 3%.
81
FEBRERO
Martes 13 • Las trabajadoras de Ediner S.A. ocupan la empresa para exigir salarios impagos y re-
clamar mejoras en las condiciones de la planta, en pésimas condiciones de higiene.
Cuentan con el apoyo del Propuesta Intersindical de los Trabajadores – Central Nacio-
nal de Trabajadores (PIT-CNT).
Lunes 19 • Más de 500 trabajadores de Oca-Larghero ocupan el local de la mutualista y paran por
tiempo indefinido, en reclamo de haberes adeudados. Exigen que el BPS ratifique que
la institución se encuentra al día en sus pagos con la entidad y que el MSPabone la deu-
da que mantiene con la firma.
/ Junio 2001
Cronología
Jueves 22 • Los funcionarios no médicos de la Mutualista Israelita del Uruguay (MIDU) ocupan
la institución en reclamo de los 5 meses de salarios adeudados.
Viernes 23 • Los trabajadores de Oca-Larghero desocupan la mutualista tras la entrega por parte del
BPS de un certificado único que avala a la institución para hacer efectivos los cobros
de cheques que se mantenían bloqueados desde varios bancos.
MARZO
Jueves 1 • La Asociación de Médicos de Perses S.A. comienza un paro, luego del abandono de
las negociaciones por parte de la patronal, en el marco del conflicto que los enfrenta por
el incumplimiento de convenios laborales.
Sábado 3 • El SMU comienza un paro indefinido en los servicios de la Unidad Coronaria Móvil
(UCM) de Radio y Policlínicas, tras el retiro de la patronal de UCM, el pasado miérco-
les, de la mesa de negociaciones que funcionaba en el MTSS.
Martes 6 • Los vendedores informales de la Plaza de Deportes de Paysandú forman una cadena
humana, con la cual impiden que la policía y funcionarios de Aduana fiscalicen los
puestos (con mercadería supuestamente ilegal) instalados frente a la Plaza.
82
• Los trabajadores de la MIDU firman un preacuerdo con el MTSS para financiar el pa-
go de salarios adeudados.
Martes 13 • Los funcionarios del Registro Civil comienzan un paro indefinido en reclamo de par-
tidas impagas que mantiene el organismo con el personal.
Jueves 15 • Los trabajadores de los bancos privados que están entre la Ciudad Vieja y la Plaza del
Entrevero de Montevideo paran y se concentran en 25 de Mayo y Treinta y Tres en re-
clamo de una mesa de negociación con las autoridades del Banco do Brasil –que el 9
de enero anunció su retiro del país– a fin de asegurarles la fuente laboral a los afiliados
a la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU).
/ Junio 2001
Uruguay
Miércoles 28 • Los municipales de Maldonado realizan una manifestación hasta la comuna para exi-
gir al intendente que abra el diálogo con ADEOM, cuyos agremiados reclaman discutir
las políticas de ingreso de funcionarios, el estatuto de calificación y la reforma del es-
tatuto del funcionario, entre otros puntos.
ABRIL
Domingo 1 • El Movimiento Vecinal de Ciudad de la Costa y Paso Carrasco organiza una carava-
na desde la calle Becú hasta la avenida Giannattasio y Hormigón de El Pinar en Cane-
lones para reclamar contra los aumentos abusivos en la Contribución Inmobiliaria que
pretende implementar la Intendencia de esa localidad.
Miércoles 4 • La Asociación de Funcionarios Postales del Uruguay (AFPU) para y se reúne en asam-
blea general, para reclamar por el pago atrasado de salarios a los funcionarios del inte-
rior. En horas de la tarde levantan la medida, ante el anuncio de que la Administración
Nacional de Correos (ANC) abonará los sueldos.
• Las cámaras Plenario de IAMC, Unión de la Mutualidad del Uruguay, FUS, delega-
dos de los ministerios de Economía, Trabajo y Salud Pública y el gremio de funciona-
rios firman un documento que establece bases para intentar sacar al mutualismo de su 83
actual crisis. El SMU, anestesistas y cirujanos no firman el informe, dado que con esta
resolución, si una mutual cierra, los funcionarios de Salud Pública serán redistribuidos,
pero no así los médicos cooperativistas.
Lunes 23 • Horas antes de que las instituciones médicas se reunieran en el MSPpara firmar el do-
cumento elaborado el 4 de abril, con el cual se establecían las bases para intentar sacar
de la crisis al mutualismo, los médicos afiliados al SMU deciden en asamblea general
rechazar este documento.
Martes 24 • Un centenar de agremiados a la FUCVAM ocupan la sede del Banco Hipotecario del
Uruguay (BHU) para reclamar que se les permita pagar la mitad del monto de sus cuotas
hasta que se implemente una renegociación de la deuda que mantienen con dicho banco.
/ Junio 2001
Cronología
• La FANCAPpara y realiza una asamblea abierta frente a las oficinas centrales de AN-
CAP, reclamando que se retomen las obras de remodelación en la Refinería La Teja, re-
chazando las desmonopolizaciones proyectadas por el Poder Ejecutivo y en defensa de
esta empresa pública.
Glosario de siglas
ADEOM Asociación de Empleados y Obreros Municipales
AEBU Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay
AFPU Asociación de Funcionarios Postales del Uruguay
ANC Administración Nacional de Correos
ANCAP Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland
ATC Asociación de Trabajadores de Copsa
BHU Banco Hipotecario del Uruguay
BPS Banco de Previsión Social
CDC Consejo Directivo Central
EP-FA Encuentro Progresista – Frente Amplio
FANCAP Federación de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland
84 FFSP Federación de Funcionarios de Salud Pública
FUCVAM Federación de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua
FUS Federación Uruguaya de la Salud
IAMC Instituciones de Asistencia Médica Colectiva
IMM Intendencia Municipal de Montevideo
MIDU Mutualista Israelita del Uruguay
MSP Ministerio de Salud Pública
MTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
PIT-CNT Propuesta Intersindical de los Trabajadores – Central Nacional de Trabajadores
SINTEP Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Privada
SMU Sindicato Médico del Uruguay
SUNCA Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos
UCM Unidad Coronaria Móvil
UNTMRA Unión Nacional de Trabajadores Metalúrgicos y Ramas Afines
/ Junio 2001
Nada sólo
para los indios 1
Acostumbrado a tratar con formas gremiales verticales y tradicionales –en las que las
disputas en la cúpula aniquilan la capacidad de acción política y social de la base–, el go-
bierno supuso que “el problema indígena” podría tratarse a través de una estrategia que
combinaba el retorno a la aberrante práctica de las ‘donaciones directas’a las comunidades 85
indígenas con la deslegitimación pública del movimiento. Estuvo fuera de sus cálculos no
sólo la magnitud que alcanzó el levantamiento, sino también, y sobre todo, el respaldo so-
cial del que éste gozó en amplios círculos de la población. La acción contenciosa indígena
nos recordaba a todos que estamos instalados en medio de una profunda crisis política.
b. En ese paisaje operan los efectos de un proceso tortuoso, y a estas alturas franca-
mente fallido, de instauración de un modelo de “neoliberalismo periférico”3. Más que
crisis esporádicas, posibles de resolver de modo contingente y reactivo, ha cobrado for-
ma una tendencia sistémica de crisis política.
c. En medio del tránsito fallido, situado en las dos últimas décadas, ha ocurrido la cons-
titución de un poderoso movimiento social que ha acumulado amplísimos recursos de
movilización (identidad, estructuras de movilización, amplia capacidad dirigencial, re-
pertorios innovadores de acción, etc.). El movimiento social se articula en clave étni-
/ Junio 2001
Región A n d i n a
d. El derrumbe del sistema financiero, y la acción estatal para enfrentarlo, han profundi-
zado los sentimientos de agravio, privación y frustración de expectativas de gran parte de
la población. El movimiento indígena despliega su acción contenciosa en un terreno fér-
til y receptivo. Asume un rol de representación del interés mayoritario conculcado.
e. Los sucesos del 21 de enero de 2000, a la vez que condensaron la situación de cri-
sis, modificaron sustantivamente los marcos interpretativos y cognoscitivos de los ac-
tores involucrados en los eventos de enero y febrero últimos. En el círculo de poder, el
21 de enero se convirtió en el fantasma de un ‘otro’desconocido y antidemocrático que
pretende usurpar su propio lugar. En el movimiento indígena, provocó una ‘inflación’
de las expectativas respecto de lo que podían alcanzar con su propia movilización.
Las profusas informaciones que los medios de comunicación han circulado sobre la ca-
lidad de vida de los banqueros prófugos exacerban la crítica frente a la inacción del estado
y la diferencia con la que otros colectivos sociales son tratados por la autoridad pública. Se
conforma así la impresión de agravio comparativo5.
/ Junio 2001
Nada sólo para los indios
Sin embargo, en los círculos de gobierno –pero no sólo desde ellos– esta ampliación
de los contenidos del conflicto político apenas es percibida; los mecanismos de procesa-
miento y gestión de la conflictividad generada a partir del sujeto indígena continúan sien-
do diseñados como si aquél fuera el único sector involucrado, concernido y afectado por la
amplia gama de ‘cuestiones sociales’ que interpela. Sin negar la especificidad de las de-
mandas indígenas y por ende la necesidad de que su procesamiento exija un tratamiento
particular, que por lo demás está virtualmente estancado desde la redacción de la última
constitución, se trata de advertir que la conflictividad social generada, activada y visibili-
zada desde el movimiento indio tiene un carácter universal (Ramírez, 2001)7. No es posi-
ble reconocer el ejercicio de los derechos y ciudadanías desde la diferencia, sino en una
matriz de derechos y ciudadanías generales. Está en juego no sólo el despliegue de una de-
mocracia ‘para las minorías’, sino todo lo contrario, de una ‘democracia para las mayorías’.
87
Lo indio se instala en el centro del conflicto social. Su acción interpela las formas de
relacionamiento social, al carácter del estado, a su capacidad de construcción de un preten-
dido interés general, a su posibilidad de recuperar un papel de integración y cohesión so-
cial. Los episodios de enero y febrero últimos demuestran tal centralidad al punto que esta
vez se levantó como consigna no conseguir nada que beneficie sólo a los pueblos indios:
“nada sólo para los indios ”.
/ Junio 2001
Región A n d i n a
El estado de emergencia, ratificado en una cadena nacional que alteró los hogares de
los ecuatorianos el sábado por la nochev, demostró totalmente su impertinencia para atenuar
la protesta. Los episodios más sangrientos se produjeron precisamente después de tomada
esta medida. El Gobierno no percibió un clima de conflictos locales en varios lugares co-
mo Cotopaxi, Bolívar y Napo, que encontraron, como ya sucedió en varios levantamientos
anteriores, un espacio de amplificación en la escalada del conflicto.
Esta cadena de equívocos, aderezada con el discurso de la minoría y con los intentos
de estigmatizar las acciones como subversivas, sólo provocó la amplificación del conflic-
to y torpedeó las iniciativas de diálogo que simultáneamente adelantaban funcionarios me-
nos prominentes. La escalada del conflicto adquirió su propia racionalidad y colocó a los
protagonistas frente a un desenlace que sólo tenía las alternativas de ganar o perder. La opi-
nión pública se vio, por efecto de la dialéctica de la escalada, enfrentada a la alternativa de
diálogo o represión.
En este punto el gobierno perdió la batalla de la opinión pública9, y con ello toda po-
sibilidad de eludir una negociación al más alto nivel, directa y relativa a la agenda de las
medidas. La avalancha de pronunciamientos al diálogo de gran parte de los líderes de opi-
nión y de los medios de comunicación sólo contrastaba con la virulencia en la posición de
las cámaras de Guayaquil, lo cual, además de mostrar una vez más los ribetes regionales
del conflicto y de la misma crisis política, terminó por volcar la opinión pública serrana a
favor de la movilización.
/ Junio 2001
Nada sólo para los indios
Pero además situó el conflicto por fuera de un proceso real de diálogo, echando por la
borda todo el acumulado institucional que se había construido en una década y que supo-
nía mediadores medianamente legítimos, procedimientos y mecanismos, e incluso una
agenda de medio plazo.
Pero si para los grupos de poder la herencia del 21 fue vivir con el fantasma de la usur-
pación del poder, para el movimiento indígena el derrocamiento de Mahuad legó también
el equívoco de una inflación de las expectativas de su movilización.
No se trata solamente de la radicalidad de las acciones, sino de aquello que puede ser
considerado como rendimientos satisfactorios de la protesta. Aesa experiencia histórica ins-
talada en los marcos interpretativos y cognoscitivos de los movilizados se sumaron algunas
características que empujaban a una progresiva radicalidad. Estaba en juego, sobre todo pa-
ra la dirigencia de la CONAIE, una oportunidad para restablecer su legitimidad, erosionada
por los episodios de la consulta popular y el fallido levantamiento de septiembre y la inmi-
nencia de la asamblea de marzo. La unidad de las organizaciones indígenas y campesinas,
alcanzada por primera vez, provocaba una respuesta de cuerpo como parte de los juegos de
confianza y capacidad que era preciso mostrar entre ellas; las condiciones concretas de pro-
cesamiento y decisión en medio de miles de indígenas movilizados que, recordando lo que
había sucedido un año antes, no estaban dispuestos a regresar con las manos vacías10.
Más allá del análisis de los logros concretos del acuerdo, cabe una lectura que lo sitúe
en medio de las dos dimensiones que han sido abordadas en estas páginas12. Por un lado, el
acuerdo se imponía frente a la escalada del conflicto y al aislamiento de la línea dura del
régimen. Por otro lado, para el movimiento indígena la importancia fundamental radica en
su reposicionamiento como interlocutor obligatorio y en la puesta en discusión de aspectos
sustantivos del modelo, cuyo debate pretendía ser clausurado.
La solidaridad de la población de Quito no tuvo forma orgánica; fue anónima, pero ex-
tendida y creciente. La oportunidad de modificar los tradicionales roles del gobierno de la
ciudad, escenario de los hechos y punto central de la conflictividad, fue desaprovechada
por una respuesta de bajo perfil de sus autoridades. Las mediaciones vinieron una vez más
de los márgenes: el papel de AMEvii, de ciertos obispos de la iglesia y de organismos de de-
rechos humanos.
/ Junio 2001
Región A n d i n a
Aunque probablemente es demasiado pronto para percibir lo que decantan estos episo-
dios, particularmente porque la naturaleza del acuerdo al que se arribó abre un nuevo esce-
nario de conflicto-negociación en las pactadas mesas de trabajo, aún así pueden establecer-
se algunas líneas de seguimiento que plantean el desenlace de esta coyuntura.
En contraste con ello, es valioso y promisorio el hecho que la gran mayoría de la so-
90 ciedad presionó por una salida negociada. Demuestra no sólo la ventajosa permanencia de
un umbral de tolerancia a la violencia, sino sobre todo la existencia de una reserva moral
que permitió decodificar los intentos más represivos y cercarlos.
Al hilo de los argumentos expuestos, una respuesta gubernamental limitada a hacer pe-
queños retoques a las políticas compensatorias para los pueblos indígenas demostraría una
ceguera frente al polvorín social sobre el que estamos parados. Se requieren cambios sus-
tantivos, nuevos alineamientos, mayor autonomía respecto del capital, sensibilidad social,
horizontes amplios, liderazgos incluyentes.
/ Junio 2001
Nada sólo para los indios
Notas
/ Junio 2001
Región A n d i n a
N. del D.
/ Junio 2001
Bolivia
ENERO
Lunes 1 • Entra en vigencia el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsitos (SOAT) que obliga
a todo propietario de vehículo motorizado a asegurarlo para poder transitar por vías públicas.
Lunes 15 • La Asociación de Médicos Privados se suma al paro por tiempo indeterminado que
lleva adelante el CMB. El Gobierno declara ilegal la medida y anuncia que serán des-
contados los días de huelga.
Miércoles 17 • La Confederación de Choferes de Bolivia levanta el paro tras llegar a un acuerdo con
el Gobierno que establece la sanción de un nuevo decreto supremo modificando 26 pun-
tos del reglamento del SOAT.
Sábado 20 • El CMB levanta el paro de actividades tras firmar un convenio con los ministros de
Salud y Trabajo, que establece, entre otros puntos, el incremento del 7,5% en su haber
básico salarial y un aumento a las categorías profesionales.
FEBRERO
Martes 6 • La Coordinadora de Defensa del Agua y la Vida de Cochabamba realiza una movili-
zación en ese departamento bajo el lema “Marcha de la Dignidad Cochabambina” para
decirle al Gobierno que no pagarán la deuda del Servicio Municipal de Agua Potable y
Alcantarillado (SEMAPA).
/ Junio 2001
Cronología
Miércoles 7 • Los campesinos que ocupaban los tres campos de la empresa Chaco levantan la me-
dida luego de que las autoridades de Santa Cruz se comprometieran a ejecutar un pro-
yecto de desarrollo en la zona.
MARZO
Lunes 5 • La Coordinadora de las Federaciones del Trópico de Cochabamba, el Consejo de Fe-
deraciones de Campesinos de los Yungas, la Confederación Única de Campesinos de
Bolivia y la Confederación de Colonizadores inauguran, con una marcha por el centro
de La Paz, el primer Encuentro de Productores y Consumidores de Hoja de Coca del
Nuevo Milenio para definir estrategias de defensa de los cultivos de coca y rechazar la
instalación de una base militar en los Yungas, entre otras cuestiones.
• A un día del 16° Aniversario de la ciudad de El Alto, los vecinos convocados por la
Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) cortan las carreteras La Paz-Oruro y La Paz-
Copacabana para exigir al Gobierno, entre otros puntos, que cumpla con su promesa de
94 invertir 50 millones de dólares para fomentar el desarrollo de la ciudad, la defensa de
la Cooperativa de Teléfonos (COTEL) y la coparticipación de los recursos generados
por la autopista.
Martes 6 • El Comité Cívico de Chuquisaca, con el apoyo de la Federación de Maestros, las jun-
tas vecinales y las autoridades de los municipios, entre otros, realizan un paro cívico,
con bloqueos en las principales rutas, para exigir al Gobierno la entrega de los recursos
destinados a construir los tramos Puente Sacramento-Puente Arce y Tarabuco-Muyu-
pampa, y la entrega del dinero para mejorar el sistema de agua y alcantarillado en Su-
cre, entre otros.
Jueves 15 • Los médicos y trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) realizan un paro por
48 hs. para exigir la institucionalización de la entidad que asegure la designación de los
cargos médicos en base a méritos, idoneidad y exámenes de competencia y la inmedia-
ta dotación de insumos básicos para el funcionamiento de los centros médicos.
Viernes 16 • El Comité Cívico de Cochabamba realiza un paro por 24 hs., con cortes de calles y
avenidas, para demandar al Gobierno la condonación de la deuda de SEMAPA e inver-
tir esos recursos en la ampliación de la red de agua potable y alcantarillado en los ba-
rrios marginales, entre otras demandas.
/ Junio 2001
Bolivia
Martes 20 • La Central Obrera Boliviana (COB) inicia una marcha desde Cochabamba hacia La
Paz, en la que participan maestros, campesinos, gremiales, entre otros, para exigir al Po-
der Ejecutivo la inmediata atención a sus demandas que contemplan un salario mínimo
nacional de 355 a 550 Bs., y la restitución de las empresas capitalizadas a manos del
Estado, entre otros puntos. Además exigen el cumplimiento de los 50 puntos del con-
venio firmado en octubre del año pasado entre los campesinos y el gobierno, la deroga-
toria del Decreto Supremo 21.060, que entre otras cuestiones excluye a la organización
sindical de la negociación salarial.
Lunes 26 • Dirigentes de la COB no concurren a la reunión con funcionarios del Gobierno para
iniciar el diálogo en torno al pliego de peticiones presentado por esa organización a fi-
nes del año pasado. El ministro de Gobierno, Guillermo Fortún, informa que no se per-
mitirán movilizaciones que perjudiquen el normal desenvolvimiento de las actividades
en el país. 95
Jueves 29 • Miles de gremiales se concentran para protestar contra la ordenanza municipal que
prohíbe puestos de venta en las calles céntricas de la ciudad de La Paz, y realizan una
sentada en las vías aledañas a la Alcaldía.
Viernes 30 • Representantes de todas las zonas cocaleras de los Yungas, dirigentes de la CSUTCB
y de la COB, y directivos de la Asociación de Productores de Coca (ADEPCOCA), en-
tre otros, realizan un ampliado en la localidad de Irupana, en el que participan 4.000
personas, donde definen la realización de una marcha y bloqueos de caminos a nivel na-
cional para el mes de abril para rechazar la erradicación de cocales.
ABRIL
Domingo 1 • Trabajadores nucleados en la Federación Nacional de Trabajadores de la Caja de Sa-
lud (FENSEGURAL) de los policlínicos de la CNS de todo el país, excepto Santa Cruz,
inician una huelga general indefinida exigiendo la renuncia del presidente de la institu-
ción por incumplir el convenio que obligaba a discutir propuestas alternativas a la ter-
ciarización de ciertos servicios.
Lunes 2 • El Gobierno inicia el programa de erradicación voluntaria de cultivos de coca, que im-
plica que aquellos campesinos que poseen cultivos de coca excedentaria tienen 60 días
para erradicarlos voluntariamente y recibir 1.600 Bs. por cada hectárea.
/ Junio 2001
Cronología
Martes 3 • Cientos de trabajadores de FENSEGURAL marchan por el centro de La Paz para re-
chazar la terciarización de las labores no médicas de los hospitales. Los manifestantes
son reprimidos con gases lacrimógenos por el Grupo Especial de Seguridad (GES).
• El Comité Cívico de Oruro paraliza las actividades de la ciudad con bloqueos en las
principales calles, para exigir informes sobre la venta de la Metalúrgica de Vinto, la eje-
cución de la vía Oruro-Toledo, la entrega del edificio de Yacimientos Petrolíferos Fis-
cales de Bolivia (YPFB) al Comité Cívico, un presupuesto de 2 millones de Bs. para
construir la carretera Oruro-Pisiga, entre otras cuestiones.
• Alrededor de 5.000 pequeños prestatarios de todo el país que contrajeron deudas con
las entidades financieras y bancarias marchan desde Oruro hacia La Paz para exigir la
condonación de sus deudas. La policía reprime con golpes y gases lacrimógenos a los
manifestantes.
Miércoles 4 • Felipe Quispe, secretario ejecutivo de la CSUTCB, se reúne con el ministro de Asun-
tos Campesinos e Indígenas en la sede central de la COB para reanudar el tratamiento
del convenio firmado en octubre del año pasado. Se conforman siete comisiones, entre
ellas, Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Ley Biodiversidad y De-
sarrollo Rural, ayuda a los heridos en los enfrentamientos y erradicación de los cultivos
de coca.
96
Jueves 5 • Unos 6.000 trabajadores convocados por la COB toman el centro de La Paz con mar-
chas y bloqueos esporádicos en protesta por la falta de atención gubernamental al plie-
go único, que contempla un aumento salarial, la derogatoria del Decreto 21.060, la re-
versión de las empresas estatales, entre otros puntos. En Santa Cruz se registran blo-
queos y marchas, en Cochabamba 2.000 maestros toman la ciudad, en Oruro los traba-
jadores realizan un mitin cerca de la prefectura.
/ Junio 2001
Bolivia
Miércoles 11 • Trabajadores de la CNS marchan en La Paz para protestar contra el proceso de tercia-
rización de los servicios no médicos en los hospitales de la entidad aseguradora y son
reprimidos por el GES. El diálogo entre la COB, asumiendo la negociación de la CNS,
y el Gobierno, se paraliza al no llegar a un acuerdo sobre este punto.
Jueves 12 • En la localidad de Pongo, la marcha de COMUNAL es reprimida por unos 600 efec-
tivos policiales dejando un saldo de 50 detenidos, entre ellos Oscar Olivera, líder de la
Coordinadora del Agua. El líder campesino de la CSUTCB, Felipe Quispe, y dirigentes
de la COB, suspenden los diálogos con el Gobierno.
VViernes 13 • COMUNALreanuda la marcha rumbo a La Paz, anunciando que si hay otra interven-
ción se bloquearán todos los caminos del país.
Domingo 15 • Las cuatro columnas de la marcha organizada por COMUNALllegan a Caracollo, po-
blación de Oruro. Un contingente de 1.000 efectivos militares y policiales es traslada-
do hasta esa población.
Lunes 16 • La CSUTCB inaugura hoy su IX Congreso de Unidad, en el que participan 2.000 de-
legados de diferentes departamentos, con una marcha que parte de La Ceja de El Alto
hacia La Paz para elegir al nuevo Comité Ejecutivo, y analizar la división del movi-
miento campesino y el convenio firmado en octubre del año pasado con el Gobierno.
• Con motivo del 49° aniversario de la COB, la central realiza diferentes movilizacio-
nes y actos en todo el país. En el acto central en La Paz, el secretario ejecutivo de la
COB exige la renuncia del presidente.
• Cerca de 100 campesinos de la zona de Sur Yungas parten desde la localidad de Chulu-
mani con destino a La Paz para protestar contra la erradicación de los cultivos de coca.
/ Junio 2001
Cronología
Sábado 21 • El presidente Hugo Banzer recibe el apoyo del Gobierno de Estados Unidos y del Se-
cretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA) frente a las declara-
ciones del jefe del MNR.
Domingo 22 • La columna de manifestantes liderada por Evo Morales es interceptada por un contingen-
te del GES a pocos kilómetros de Calamarca deteniendo a 89 personas, que son traslada-
das a Cochabamba. La marcha de los Yungas es intervenida en la localidad de Pongo.
Lunes 23 • Los marchistas de COMUNAL llegan a El Alto e ingresan junto a los cocaleros de los
Yungas a la ciudad de La Paz pese a la violenta represión policial que dejó un saldo de
dos personas muertas. Evo Morales y otros dirigentes anuncian el repliegue de los cam-
pesinos a partir de esta noche a sus comunidades y dan un ultimátum al Gobierno para
comenzar a negociar sus demandas, caso contrario amenazaron con iniciar un bloqueo
en la ciudad de Cochabamba a partir de mañana bajo la consigna “fuera Banzer”.
/ Junio 2001
Bolivia
Miércoles 25 • Los cocaleros del Chapare bloquean sorpresivamente con palos y piedras la carretera
Cochabamba-Santa Cruz para repudiar la erradicación de los cultivos de coca.
Jueves 26 • Continúan los bloqueos en la carretera Cochabamba-Santa Cruz por parte de los co-
caleros. Anuncian que no se irán de allí hasta derrocar a Banzer. El ministro de Gobier-
no dispone el traslado de más de 7.000 efectivos policiales y militares al Chapare.
Glosario de siglas
ADEPCOCA Asociación de Productores de Coca
CMB Colegio Médico de Bolivia
CNS Caja Nacional de Salud
COB Central Obrera Boliviana
COMUNAL Coordinadora de Movilización Única Nacional
COTEL Cooperativa de Teléfonos
CSUTCB Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia
CSUTCIOB Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos, Indígenas y
99
Originarios de Bolivia
ELFE Empresa de Luz Eléctrica
FEJUVE Federación de Juntas Vecinales
FENSEGURAL Federación Nacional de Trabajadores de la Caja de la Salud
GES Grupo Especial de Seguridad
INRA Instituto Nacional de Reforma Agraria
MNR Movimiento Nacionalista Revolucionario
OEA Organización Estados Americanos
PIL Planta Industrializadora de Leche
SEMAPA Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado
SOAT Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito
YPFB Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia
/ Junio 2001
Colombia
ENERO
Martes 2 • El Gobierno reitera su decisión de que no se lleven adelante diálogos regionales entre
los alcaldes o gobernadores y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
(FARC).
Viernes 5 • Dirigentes gremiales, el Alto Comisionado de Paz y el Ministro del Interior se reúnen
en Bucaramanga para tratar el tema de la conformación de una zona de despeje para los
diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Martes 9 • Cerca de 20 mil trabajadores del Instituto de Seguros Sociales (ISS), organizados por
el Sindicato de Trabajadores del Instituto Seguro Social (SINTRAISS), realizan un pa-
ro de 24 horas en todas las clínicas y centros de atención del país en reclamo del pago
de salarios adeudados, entre otras demandas.
Martes 16 • Los gobernadores de Nariño, Tolima, Huila, Cauca, Putumayo y Caquetá insisten en
tener diálogos regionales con los actores armados sobre temas específicos en sus zonas
y manifiestan su rechazo a las fumigaciones de cultivos ilícitos y a los componentes mi-
litares y represivos del Plan Colombia.
Martes 30 • Distintas organizaciones sociales del país, entre ellas Paz Colombia y Mandato Ciu-
dadano por la Paz, dirigentes populares y congresistas, llevan adelante la Cumbre Polí-
tica y Social por la Paz y hacen un llamado a las FARC y al Gobierno para que descon-
gelen los diálogos de paz y simultáneamente se prorrogue la zona de distensión.
Miércoles 31 • El Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada Nacional inician la operación militar Recon-
quista, en la Sierra Nevada de Santa Marta, con el fin de desmantelar campamentos de
las FARC y el ELN.
/ Junio 2001
Colombia
FEBRERO
Jueves 1 • Las FARC realizan un atentado contra la estructura férrea de la Costa, el tramo Fun-
dación-Santa Rosa de Lima, centro de Magdalena, descarrilando 90 vagones de la mul-
tinacional Drummond Ltda. e interrumpiendo la exportación de carbón.
Domingo 4 • Cerca de 15 mil campesinos de las comunidades del sur de Bolívar, coordinados por
ASOCIPAZ (Asociación Cívica para la Paz) y el Movimiento No al Despeje, realizan
una movilización en rechazo a la eventual desmilitarización de San Pablo y Cantagallo
necesaria para realizar los diálogos entre el Gobierno y el ELN.
• El Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada Nacional lanzan una operación militar, de-
nominada Operación Bolívar, en el Magdalena Medio, con el fin de desmantelar cam-
pamentos de las FARC, el ELN y las AUC en el sur de Bolívar.
Martes 6 • Los trabajadores del ISS, apoyados por SINTRAISS, bloquean el ingreso de los direc-
tivos a la sede del Instituto en Bogotá, exigiendo el pago de los salarios de enero, y un
incremento salarial del 8,75%, entre otros reclamos.
Miércoles 7 • El Ejército se enfrenta con el ELN y con las FARC, en las regiones de Parranda Seca,
El Mico, San Pedro y Palmor, entre otras, en el marco de la Operación “Reconquista” 101
en la Sierra Nevada de Santa Marta.
Jueves 8 • Representantes de la empresa cervecera Bavaria se reúnen con una delegación del Sin-
dicato Nacional de Trabajadores de Bavaria (SINALTRABAVARIA) continuando con
una negociación abierta a partir de una huelga por aumento salarial que los trabajado-
res llevan adelante desde diciembre pasado. Los trabajadores redujeron sus peticiones
a un incremento salarial del 16% (antes exigían un 25%), mientras que los empresarios
ofrecen un 8,75%, equivalente a la tasa de inflación registrada en el 2000. Sin llegar a
un acuerdo, la huelga prosigue.
Domingo 11 • Cientos de campesinos, con el apoyo de Asamblea por la Paz, entre otras organizacio-
nes, se concentran en la zona rural del municipio de Morales, sur de Bolívar, para ma-
nifestar su apoyo a la declaración de una zona de despeje en esa región.
• El Gobierno prorroga la zona de despeje para llevar adelante conversaciones con las
FARC hasta el 9 de octubre de 2001.
Lunes 12 • El presidente colombiano sostiene que está dispuesto a empezar cuanto antes con los
diálogos de paz con el ELN.
/ Junio 2001
Cronología
Jueves 15 • Cerca de 2 mil campesinos de los municipios de Cantagallo y San Pablo, organizados
por el Movimiento No al Despeje, marchan y bloquean la troncal Magdalena Medio sur
de Bolívar, en rechazo al anuncio de una zona de despeje para llevar adelante los diá-
logos entre el Gobierno y el ELN en la región.
Viernes 16 • Los paramilitares bloquean la vía que une Carreto y Calamar, en el centro de Bolívar,
en rechazo al establecimiento de una zona de despeje en el sur de Bolívar.
Sábado 17 • El Gobierno Nacional ordena a la Policía despejar las vías que mantienen bloqueadas
los campesinos del sur de Bolívar y el desmantelamiento de los campamentos parami-
litares y del narcotráfico en la región.
Lunes 19 • Los trabajadores en huelga de la Cruz Roja piden la mediación del Comité Internacio-
nal de la Cruz Roja (CICR) en Ginebra para solucionar el conflicto laboral en el que se
encuentran.
Martes 20 • Los habitantes del sur de Bolívar, coordinados por el Movimiento No al Despeje y la
ASOCIPAZ, acuerdan con el presidente colombiano suspender los bloqueos de rutas
que venían realizando, así como el no procesamiento de los líderes de las protestas y
llevar adelante reuniones con el Comando Central del ELN y las AUC.
102
Miércoles 21 • En Bogotá el Sindicato Nacional de Empresas Distritales (SINDISTRITALES), el
Sindicato Nacional de Trabajadores Públicos (SINALSERPUB), el Sindicato Nacional
de la Salud y la Seguridad Social (SINDESS) y el Sindicato de Trabajadores y Emplea-
dos de la Educación Nacional (SINTRENAL), entre otras organizaciones, realizan un
paro de 24 horas para exigir que sea modificada la Ley de Ajuste Fiscal Territorial.
MARZO
Sábado 3 • Las FARC realizan ataques armados en las estaciones de Policía de los municipios de
San Juan Nepomuceno, Malagana, San Jacinto y El Carmen Bolívar, ubicados en la re-
gión de los Montes de María y en el municipio de La Cruz, en Nariño.
Domingo 4 • Una delegación de campesinos e indígenas de la región del valle Guamúez y zonas ru-
rales de Orito llega a Bogotá para denunciar la continuación de las fumigaciones en el
/ Junio 2001
Colombia
Martes 6 • Los empleados públicos de Medellín, convocados por la Asociación de Empleados del
Municipio de Medellín (ADEM) y la Asociación Sindical de Educadores del Municipio
de Medellín (ASDEM), realizan un paro de 24 horas y marchan en ese municipio en re-
chazo al despido de 1.114 trabajadores.
• El Gobierno Nacional, miembros del Comando Central del ELN, y delegados de Por-
tugal, Canadá, Alemania, Suecia y Japón, junto con el Alto Comisionado de Paz colom-
biano, se reúnen en el sur de Bolívar para discutir el reglamento de la zona de despeje
en esa región.
Viernes 9 • El ELN suspende los acercamientos con el Gobierno en rechazo a las acciones mili-
tares que en los últimos días llevó adelante el Ejército en la Serranía de San Lucas y a
la erradicación de cultivos ilícitos en el sur de Bolívar.
Domingo 11 • Las FARC realizan ataques contra un puesto de telecomunicaciones en el sur del país,
en el cerro Queremal, Municipio del Dagua. Además, se enfrentan con el Ejército en el
cerro de Tokio, en Dagua (Valle).
103
Miércoles 14 • El presidente y vicepresidente del sindicato de la multinacional Drummond Ltda. son
asesinados.
Domingo 18 • Las AUC realizan ataques armados en una zona rural del municipio San Diego, en el
César y en el corregimiento de Petre, municipio de Achi, Bolívar.
• Representantes del Gobierno y del ELN se reúnen para tratar de restablecer los diálo-
gos entre ambos.
Miércoles 21 • Docentes del Sindicato Unico de Educadores de Bolívar (SUDEB) realizan un paro de 48
horas y una movilización en reclamo de salarios adeudados, del pago de las prestaciones so-
ciales y la provisión de uniformes, entre otras demandas. Por otra parte, porteros y trabaja-
/ Junio 2001
Cronología
dores de la limpieza, apoyados por la Asociación Distrital de Educadores (ADE), toman pa-
cíficamente el Consejo de Bogotá, en protesta por haber sido despedidos de sus puestos.
• El ELN dinamita torres de energía en el departamento de Antioquia. Por otra parte, es-
ta organización advierte que no restablecerán los diálogos con el Gobierno hasta que se
cuenten con condiciones mínimas de seguridad en las zonas previstas para las reunio-
nes, recientemente atacadas por el Ejército.
• Las AUC realizan ataques armados en el área rural del municipio de Aracataca, Magdalena.
Jueves 22 • Cerca de 800 mil trabajadores estatales de todo el país, organizados por la Central Unica
de Trabajadores (CUT), entre los que se cuentan la Unión de Trabajadores Estatales de Co-
lombia (UTRADEC), la Asociación Nacional de Trabajadores de Hospitales y Clínicas
(ANTHOC) y la Federación Colombiana de Educadores (FECODE), entre otros, realizan
un paro de 24 horas con masivas movilizaciones en Bogotá, Cartagena, Barranquilla, César,
Córdoba y Sucre, entre otras ciudades, en contra de la Ley de Ajuste Fiscal, la reforma pre-
visional y laboral, las privatizaciones y el aumento en las tarifas de los servicios públicos.
Domingo 25 • Las AUC realizan ataques armados en la zona rural del municipio de El Carmen, ubi-
cado al norte del departamento de Santander, en la frontera con Venezuela.
Miércoles 28 • El Alto Comisionado para la Paz sostiene que las AUC representan el principal obstá-
104 culo para lograr la paz en el país.
Jueves 29 • El Gobierno ordena al Ejército, la Policía Nacional, la Fuerza Aérea y la Armada re-
plegar las tropas que llevan adelante la operación “Bolívar” en el sur de esa región.
ABRIL
Domingo 1 • Es asesinado el primer vicepresidente del sindicato ANTHOC.
Lunes 2 • Las FARC realizan ataques armados en los municipios de Natagaima y San Antonio
(Tolima) y se enfrentan con paramilitares en Córdoba y Santander, causando desplaza-
mientos masivos.
• Los trabajadores de la salud del departamento del Atlántico, apoyados por ANTHOC,
comienzan un paro de 72 horas condenando el asesinato del primer vicepresidente del
sindicato.
Martes 3 • Cerca de 40 mil trabajadores de la salud se suman al paro de los trabajadores del
Atlántico y realizan un paro nacional de 48 horas en protesta por el asesinato del sindi-
calista de ANTHOC.
/ Junio 2001
Colombia
Jueves 5 • Los trabajadores de la salud, convocados por ANTHOC, realizan una marcha en Ba-
rranquilla en conmemoración del dirigente sindical asesinado. Durante la protesta se
anuncia el asesinato del presidente del Sindicato de la Empresa de Acueducto de Co-
dazzi en el día de hoy, en el departamento del César.
• Miembros de las AUC y del ELN se enfrentan en el sur de Bolívar, donde vienen com-
batiendo desde hace cinco días.
Martes 10 • El ELN suspende el proceso de paz con el Gobierno debido a la arremetida paramili-
tar en el sur de Bolívar, donde ambas partes deberían llevar adelante los diálogos.
Miércoles 11 • El Ministro de Trabajo condena las amenazas del jefe de las AUC contra el Alto Co-
misionado de Paz.
Domingo 15 • Miembros de las AUC realizan incursiones armadas en las afueras del municipio Saba-
nas de San Ángel, al centro del departamento del Magdalena. Por otras parte, las FARC
realizan operaciones armadas en el poblado de La Caucana, en el noroeste del país.
Lunes 16 • El Movimiento No al Despeje sugiere al Gobierno que los diálogos de paz con el ELN
se realicen en Venezuela, y pide la congelación definitiva de la creación de una zona de
despeje en la región.
Jueves 19 • El vocero del ELN asegura que no aceptarán dialogar en el exterior y reitera el com-
promiso de esa organización de llevar adelante el diálogo de paz en el sur de Bolívar.
Domingo 22 • Las AUC realizan operaciones armadas en el departamento del César, en la vía entre
Codazzi y Valledupar y en el corregimiento Media Luna, del municipio de San Diego.
Lunes 23 • Más de un centenar de docentes toman las instalaciones del Consejo de Barranquilla
en protesta por el no pago de sus salarios desde el mes de enero.
/ Junio 2001
Cronología
Martes 24 • Los cafetaleros del país, apoyados por la Unidad Cafetera Nacional, realizan la “Gran
Marcha Nacional Agropecuaria” en Bogotá, para exigir la condonación de las deudas
del sector, la disminución de importaciones de alimentos y que Estados Unidos no con-
tinúe apoyando los cultivos de los países asiáticos.
• El presidente de Colombia sostiene que no les reconoce carácter político a las AUC.
Sábado 28 • Miembros de las FARC y del Ejército combaten en el municipio de San Luis, Antioquia.
• La Comisión Facilitadora del Gobierno se reúnen con voceros del ELN en la cárcel de
Itagüi.
Lunes 30 • La Unión Europea (UE) anuncia que otorgará 300 millones de dólares al Gobierno de
Colombia para la política de paz que éste lleva adelante.
106
Glosario de siglas
ADE Asociación Distrital de Educadores
ADEBA Asociación Distrital de Educadores de Barranquilla
ADEM Asociación de Empleados del Municipio de Medellín
ANTHOC Asociación Nacional de Trabajadores de Hospitales y Clínicas
ASDEM Asociación Sindical de Educadores del Municipio de Medellín
ASOCIPAZ Asociación Cívica para la Paz
AUC Autodefensas Unidas de Colombia
CICR Comité Internacional de la Cruz Roja
CUT Central Unica de Trabajadores
ECOPETROL Empresa Colombiana de Petróleos
ELN Ejército de Liberación Nacional
FAC Fuerza Aérea Colombiana
FARC Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia
FECODE Federación Colombiana de Educadores
ISS Instituto de Seguros Sociales
SINALSERPUB Sindicato Nacional de Trabajadores Públicos
SINALTRABAVARIA Sindicato Nacional de Trabajadores de Bavaria
SINDESS Sindicato Nacional de la Salud y la Seguridad Social
SINDISTRITALES Sindicato Nacional de Empresas Distritales
SINTRACRONAL Sindicato de Trabajadores de la Cruz Roja Nacional
SINTRAISS Sindicato de Trabajadores Instituto del Seguro Social
SINTRENAL Sindicato de Trabajadores y Empleados de la Educación Nacional
SUDEB Sindicato Unico de Educadores de Bolívar
UE Unión Europea
USO Unión Sindical Obrera
UTRADEC Unión de Trabajadores Estatales de Colombia
/ Junio 2001
Ecuador
ENERO
Lunes 1 • El Gobierno Nacional anuncia un paquete de medidas económicas, que implican un
incremento del 25% el precio de la gasolina, un 100% el precio del gas de uso domés-
tico y un 75% los precios del transporte.
Jueves 4 • En su 12° Consejo Nacional, la Unión Nacional de Educadores (UNE) resuelve exi-
gir la libertad de los más de 200 estudiantes detenidos en todo el país durante las jorna-
das de protesta, la derogatoria de las medidas de ajuste, y tomar los establecimientos
educativos y sus calles aledañas.
Martes 16 • La CONAIE solicita a las fuerzas militares a que se sumen a un cambio profundo del
país y eviten enfrentamientos con los frentes populares en las sucesivas protestas con-
tra el Gobierno.
/ Junio 2001
Cronología
Lunes 22 • La CONAIE, la CONFEUNASSC y otros sectores sociales, realizan una toma simbó-
lica del Parque del Arbolito, donde efectúan rituales e invocan a la Pacha Mama, para
acumular fuerzas, valor y conciencia, a fin de conseguir la derogación definitiva de las
medidas económicas. Mientras tanto, en diferentes puntos del país, más de 15.000 in-
dígenas de la CONAIE toman carreteras y realizan marchas de protesta.
Martes 30 • Antonio Vargas, presidente de la CONAIE, Luis Villacís, del Frente Popular, y Mario
Morales, de la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres
(CEOSL), se encuentran detenidos en el Centro de Detención Provisional (CDP). El mi-
nistro de Gobierno informa que la detención de estos dirigentes obedece a un procedi-
miento legítimo para precautelar la seguridad del Estado.
• El Ministro de Educación y Cultura, Roberto Hanze, suspende las clases en los estable-
cimientos fiscales a raíz del incremento de las movilizaciones en contra del Gobierno.
/ Junio 2001
Ecuador
FEBRERO
Jueves 1 • En la ciudad de Quito, Antonio Vargas y Luís Villacís son liberados mediante el re-
curso de hábeas corpus adoptado por el vicealcalde de Quito. También es liberado el
presidente de ECUARUNARI, quien estuvo detenido por dos horas.
/ Junio 2001
Cronología
Miércoles 21 • Los habitantes de las provincias de Sucumbíos y Orellana marchan hasta las instala-
ciones de Petrocomercial en demanda de un plan de desarrollo, garantías para la vida,
la seguridad y la paz en la región, y una solución al problema de la energía eléctrica.
Las fuerzas militares reprimen la manifestación con gases lacrimógenos, dejando a cin-
co personas heridas de gravedad.
Miércoles 28 • Casi un millar de jubilados del Frente Nacional de Dignidad y Derechos de Jubilados,
de la Asociación Fuerza y Dignidad y de la Asociación de Jubilados del Ecuador, mar-
chan hasta las afueras del Palacio de Carondelet para exigirle al Gobierno la aprobación
del proyecto de reformas al Código de Trabajo, aprobado por el Congreso Nacional, que
establece un salario básico unificado equivalente a 85 dólares, y 42 dólares a los bene-
ficiarios de doble jubilación.
MARZO
Viernes 2 • Cerca de 20 miembros del Movimiento Campesino Solidaridad (MCS) comienzan una
huelga de hambre en la entrada del Congreso Nacional, en la ciudad de Quito, para exi-
girle al Ejecutivo la promulgación del Decreto para crear el Consejo de Desarrollo de
los Pueblos Montubios de la Costa (CODEPMOC).
110 Viernes 9 • Decenas de jubilados, nucleados en el Frente Nacional de Dignidad y Derechos de los
Jubilados, en la Asociación Fuerza y Dignidad y en la Asociación de Jubilados del
Ecuador, se concentran en las afueras del Palacio de Gobierno para rechazar el veto to-
tal por parte del Ejecutivo a la Ley de Reforma del Código de Trabajo.
/ Junio 2001
Ecuador
Domingo 25 • La Federación de Transportistas Urbanos del Ecuador comienza un paro por 24 hs. pa-
ra rechazar las reformas tributarias, pedir la disminución de las tarifas incrementadas en
un 75%, y reclamar la liberación de impuestos para la importación de nuevas unidades.
Lunes 26 • A la huelga de hambre llevada a cabo por integrantes del MCS se suman 100 campe-
sinos voluntarios, todos de Manabí, para exigir la promulgación del Decreto Ejecutivo
para crear el CODEPMOC.
ABRIL
Viernes 6 • La CONAIE, junto a organizaciones campesinas, se reúne con funcionarios del Go-
bierno en el Palacio de Gobierno, donde acuerdan iniciar una investigación y procesos
judiciales a los responsables de los muertos durante los últimos enfrentamientos. Fir-
man un convenio que establece el congelamiento de las tarifas de los pasajes durante
este año. Se analizarán las tarifas de acuerdo a los kilómetros para evitar el cobro exce-
sivo, la conformación de una comisión integrada por representantes indígenas y miem-
bros del Consejo Nacional de Tránsito (CNT), entre otros.
Lunes 16 • Más de 6.000 abogados del Colegio de Abogados de Pichincha inicia un paro por
tiempo indefinido para rechazar el incremento excesivo de las tasas judiciales resuelto
por el Consejo Nacional de la Judicatura (CNJ). Por otra parte, la Federación de Servi-
dores Judiciales de Pichincha paraliza las actividades para exigir un aumento salarial y
la transferencia a la función judicial de 6 millones de dólares que le adeuda el Ministe-
rio de Economía.
111
Martes 17 • El presidente Gustavo Noboa retira el veto total a las reformas al Código de Trabajo
que aprobó el Congreso y lo reemplaza por un veto parcial que contiene un aumento de
20 y 30 dólares para las jubilaciones.
Jueves 19 • Cerca de 900 funcionarios de la Federación Nacional de Judiciales del Ecuador (FE-
NAJE) y de la Asociación de Judiciales de Pichincha realizan una asamblea donde de-
ciden pedir la destitución de los vocales del CNJ y su enjuiciamiento por enriqueci-
miento ilícito, exigir la entrega de una partida presupuestaria de 30 millones de dólares
y el archivo del Proyecto de Ley de Reforma a la Ley Orgánica de la Función Judicial.
/ Junio 2001
Cronología
Glosario de siglas
/ Junio 2001
Perú
ENERO
Lunes 1 • Alrededor de 400 internos de la cárcel de varones de Socabaya, Arequipa, continúan
el motín iniciado el 31 de diciembre de 2000, en protesta por las malas condiciones de
vida en el penal.
Martes 2 • Concluye el motín del penal de Socabaya, con varios heridos, un interno muerto y la
liberación de los efectivos tomados como rehenes.
Miércoles 3 • Los alcaldes de 203 pueblos del departamento de Puno marchan hasta el Congreso pa-
ra que el Gobierno otorgue mayor presupuesto a las 1.500 poblaciones del altiplano que
no recibieron recursos durante el régimen fujimorista.
Viernes 5 • Los residentes de Cusco, Cerro de Pasco y Puno realizan diversas marchas y pronun-
ciamientos para oponerse a que el Gobierno nombre presidentes en los Consejos Tran-
sitorios de Administración Regional (CTARs). Argumentan que los funcionarios, mu-
chos de ellos del entorno fujimorista, no fueron elegidos por el pueblo.
Martes 9 • Más de 27 mil transportistas urbanos de Lima paran por 24 hs. exigiendo al municipio
la postergación de las licitaciones programadas para la segunda quincena de enero, hasta 113
tanto no se resuelva la entrega de permisos a los transportistas de Huarochirí y el Callao.
Miércoles 10 • Los agricultores de la Confederación Nacional Agraria (CNA) marchan hasta el Con-
greso para demandar una ley sobre seguridad jurídica para sus tierras que impida a nu-
merosos ex hacendados entablar acciones judiciales contra miles de familias campesi-
nas beneficiadas por la Reforma Agraria 26 años atrás.
Vienes 12 • Los transportistas de combustibles se movilizan por las calles de Lima contra las al-
zas en el precio de los combustibles y para exigir una reunión con los ministros de Tra-
bajo y Energía y Minas.
Martes 16 • Decenas de docentes universitarios que fueron despedidos durante los años de inter-
vención fujimorista a las universidades estatales se encadenan al Congreso para que los
restituyan.
/ Junio 2001
Cronología
Miércoles 24 • Se hace público otro de los apodados “vladivideos” en el cual se observa cómo Fuji-
mori y Montesinos tenían controlados al Poder Judicial y al Jurado Nacional de Elec-
ciones. La cinta contiene el diálogo entre Montesinos y 3 vocales de la Corte Suprema,
cuando dos años antes de las elecciones de abril de 2000, mediante un sueldo extra, ga-
rantizaron la reelección de Fujimori y la compra total del Poder Judicial.
Jueves 25 • Profesionales de la salud marchan hacia el Congreso para exigir que se apruebe la ley
que autorizaría el nombramiento del personal contratado, el cual viene trabajando sin
vacaciones ni seguro social.
Viernes 26 • Los integrantes del Colectivo Sociedad Civil y decenas de transeúntes que se les unen
marchan hacia el Congreso para exigir, entre otros puntos, ver todos los “vladivideos”,
lo cual les permitiría identificar a sus gobernantes antes de votarlos.
114
Lunes 29 • Miles de limeños marchan hasta la Plaza Mayor para respaldar al presidente Paniagua,
frente al testimonio de un ex policía que lo acusó de haber recibido dinero de un testa-
ferro de Montesinos. También se organizan manifestaciones en todo el interior del país.
• Unos 10 mil pobladores que hace un año invadieron terrenos en Villa El Salvador y
fueron reubicados en un arenal de Ventanilla toman un tramo de la Panamericana Nor-
te para demandar la instalación de servicios de agua y alumbrado eléctrico. Son repri-
midos por la policía.
Martes 30 • El Gobierno emite un decreto por el cual refinanciará la deuda agraria a 25 mil cam-
pesinos. Reduce, además, la deuda de cada agricultor entre un 30 y un 50%, de acuer-
do a su situación crítica.
FEBRERO
Jueves 1 • Integrantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores Pesqueros Desplazados del
Perú (CONATRADEP) marchan hasta el Congreso para exigir que se investigue la pri-
/ Junio 2001
Perú
Domingo 4 • Los presos condenados por terrorismo de la prisión del Callao levantan la huelga de
hambre, tras la promesa gubernamental de que sus reclamos seguirán los canales insti-
tucionales.
Miércoles 7 • Los trabajadores de la salud realizan un paro nacional y cientos de ellos marchan has-
ta el Palacio de Gobierno en reclamo de mayores salarios y el reintegro de los trabaja-
dores despedidos por el Gobierno de Fujimori.
115
Lunes 12 • Los habitantes de Rioja, San Martín, paran por 24 hs., y más de 15.000 de ellos se con-
centran en la Plaza de Armas para tomar la sede del municipio provincial, tras acordar
en asamblea destituir al alcalde, a quien acusan de corrupción.
Martes 13 • Decenas de maestros contratados del SUTEP se movilizan por las calles de Lima en
respaldo a sus colegas que desde el 1º de febrero cumplen una huelga de hambre.
Jueves 15 • Decenas de jubilados se congregan frente al Palacio de Gobierno para reclamar ma-
yores bonificaciones.
• Alrededor de 300 cañicultores de la Empresa Agrícola Tumán impiden con una lluvia
de piedras que se realice en la Comuna de Chiclayo una junta general convocada por
una de las dos directivas de esta empresa, no reconocida por los trabajadores. Son re-
primidos por la policía.
Sábado 17 • Los maestros contratados que sostenían una huelga de hambre desde hace 16 días sus-
penden la medida, tras el compromiso del Ministerio de Educación de ampliar las pla-
zas orgánicas para el nombramiento de maestros contratados.
Sábado 24 • Un grupo de docentes universitarios que fueron cesados durante el régimen de Fuji-
mori inicia una huelga de hambre para exigir ser reintegrados a sus trabajos.
/ Junio 2001
Cronología
MARZO
Lunes 5 • Los trabajadores de la Empresa Agroindustrial Pucalá S.A., en Pucalá, Chiclayo, co-
mienzan una huelga en reclamo del pago de sus remuneraciones atrasadas, la devolu-
ción de la administración de la empresa y la restitución de 120 obreros despedidos.
Marchan por las calles del pueblo a fin de dar a conocer sus reivindicaciones.
Jueves 8 • Los trabajadores de la Empresa Agroindustrial Pucalá S.A. protestan frente al Palacio
de Justicia para exigir el pago de remuneraciones atrasadas y la restitución de 120 em-
pleados despedidos.
116
Martes 13 • Militantes del Frente Independiente Moralizador (FIM) se concentran frente al Poder
Judicial para exigir la separación de los magistrados judiciales vinculados a Montesi-
nos.
Miércoles 14 • Los pobladores de los departamentos de Arequipa, San Martín, Cusco y Puno inician
paros indefinidos para exigir al gobierno soluciones a sus principales problemas, como
la falta de apoyo al agro, el traslado de sus direcciones regionales o la falta de electri-
ficación en algunos distritos.
/ Junio 2001
Perú
Martes 27 • Alrededor de 600 trabajadores de las empresas agrarias Pucalá, Tumán y Pomalca blo-
quean la vía Chiclayo-Pomalca para que el Gobierno revea las deudas tributarias del
sector azucarero y restituya acciones de estas empresas a los trabajadores.
Miércoles 28 • Simpatizantes de Somos Perú marchan en Lima hasta la casa del ex director del dia-
rio Expreso para demandar que la justicia revoque su arresto domicilario y cumpla así,
cárcel efectiva. El empresario fue filmado poniendo su diario a disposición de Monte-
sinos, a cambio de millonarias sumas de dinero.
Jueves 29 • Unos 3.000 productores algodoneros de los valles de Pisco y Chincha bloquean la ca-
rretera Panamericana Sur y dos tramos de la vía los Libertadores-Wari, en protesta por-
que las empresas desmotadoras rebajaron el precio del producto.
ABRIL
Jueves 5 • Decenas de agremiados a la Central de Empresas de Transporte Urbano (CETU) mar-
chan hasta Lima para reclamar que se liciten algunas rutas y se eliminen las licencias
que permiten prestar servicios a vehículos informales.
Domingo 8 • La población vota nuevo Presidente y 120 congresistas. Gana Alejandro Toledo, por
Perú Posible, con el 36,58% de los votos; pero como no alcanza la mayoría absoluta, el
3 de junio deberá presentarse a segunda vuelta con Alan García, quien desde el Partido
Aprista Peruano saca el 25,83%.
/ Junio 2001
Cronología
• Cuatro presos condenados por terrorismo –entre los que se encuentra Abimael Guz-
mán, líder de Sendero Luminoso– comienzan una huelga de hambre reclamando que se
revisen todos los casos de personas juzgadas por terrorismo.
• Los trabajadores municipales de Chiclayo paran por 48 hs. para reclamar sus sueldos
adeudados.
Miércoles 18 • Culminan los reclamos de los trabajadores ediles de Chiclayo, luego de que el muni-
cipio inicia el pago de sus deudas.
Jueves 19 • Los trabajadores y pensionistas del régimen de la Ley 20.530 comienzan una marcha
desde Arequipa hasta Lima para exigir que la comisión conformada para atender sus de-
mandas las resuelva en los plazos previstos por ley. Tras más de 60 días de constituida,
118 ésta no ha emitido respuesta a los pedidos de los cesantes y trabajadores activos de ese
régimen pensionario, quienes continúan siendo perjudicados por procesos judiciales
que desconocen su pertenencia al mismo.
Viernes 20 • Presos de distintos penales del país juzgados por terrorismo se suman a la huelga de
hambre iniciada el pasado lunes por otros cuatro reclusos.
Domingo 22 • Tras más de 45 días de huelga exigiendo el pago de sus haberes, los trabajadores de la
Empresa Agroindustrial Pucalá S.A., de Chiclayo, Lambayeque, acuerdan reincorporar-
se a sus labores, luego de que la empresa designara un nuevo gerente, quien se compro-
metió a gestionar el pago de sus remuneraciones y a dar inicio a un plan de inversiones.
/ Junio 2001
Perú
• Abimael Guzmán, líder de Sendero Luminoso, y el resto de las presos acusados de te-
rrorismo que se mantenían en huelga de hambre, ponen fin a la medida tras un acuerdo
con la Defensoría del Pueblo, por el cual se les flexibilizaría el régimen carcelario.
Glosario de siglas
ANMUCEPOMP Asociación Nacional de Municipalidades de Centros Poblados Menores del Perú 119
CENAJUPE Central Nacional de Jubilados y Pensionistas del Perú
CETU Central de Empresas de Transporte Urbano
CGTP Confederación General de Trabajadores del Perú
CNA Confederación Nacional Agraria
CONADES Consejo Nacional de Desarrollo Sostenible
CONATRADEP Coordinadora Nacional de Trabajadores Pesqueros Desplazados del Perú
CTARs Consejos Transitorios de Administración Regional
FENAOMP Federación Nacional de Obreros Municipales del Perú
FENUTSSA Federación Nacional Unificada de Trabajadores del Sector Salud
FIM Frente Independiente Moralizado
MEF Ministerio de Economía y Finanzas
MRTA Movimiento Revolucionario Túpac Amar
SUTEP Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación Peruana
/ Junio 2001
Venezuela
ENERO
Miércoles 10 • Vecinos de El Llanito cortan una autopista exigiendo que no sean reubicados buhone-
ros en zonas colindantes con sus viviendas.
Martes 16 • Concesionarios y vendedores del mercado de Quinta Crespo cortan calles en Caracas
exigiendo que no se traslade a buhoneros de la zona al estacionamiento del mismo.
• Alrededor de 1.500 policías del estado de Trujillo comienzan una huelga exigiendo la
destitución de la plana mayor del cuerpo regional.
Viernes 19 • Más de 5.500 personas, entre padres, docentes, directores de colegios, dirigentes de
gremios, académicos, estudiantes y legisladores de Primero Justicia y Alianza Bravo
entre otros, marchan hacia la Asamblea Nacional y al Ministerio de Educación en con-
tra del decreto 1.011, el cual establece la introducción en el sector educativo público y
privado de supervisores itinerantes y una mayor capacidad para dictar medidas al Mi-
nisterio de Educación. Los manifestantes entregan al parlamento un proyecto educati-
vo alternativo.
• Damnificados por la inundación de Vargas cortan una vía de acceso a Maracaibo exi -
giendo el pago de labores temporales efectuadas en Zulia, localidad en la que fueron
ubicados luego de verse desplazados.
• Transportistas del occidente del país inician un paro exigiendo un pago extra de 10 mil
bolívares diarios, de un monto igual por cisterna o de 0,60 bs. por litro cargado.
Miércoles 31 • Maestros de los cerca de 15 mil planteles dependientes del Ministerio de Educación
realizan un paro en protesta por violaciones al convenio colectivo de trabajo y exigien-
do la discusión de uno nuevo. Según la Federación Venezolana de Maestros (FVM), la
medida es acatada entre un 90% y un 100%.
FEBRERO
Jueves 1 • Tras la recolección de 6 mil firmas, alrededor de 300 personas marchan en Caracas
hacia la Asamblea Nacional en respaldo del decreto 1.011 del Ministerio de Educación.
Al llegar, una comisión integrada por representantes del Movimiento Bolivariano de
Mujeres se reúne con el subsecretario del Parlamento.
Lunes 5 • En Caracas, alrededor de 2.500 personas, entre padres de familia, sindicalistas e inte-
grantes de agrupaciones civiles, se manifiestan frente al Tribunal Supremo de Justicia
(TSJ) en rechazo al decreto 1.011 y realizan un acto. Los asistentes, provenientes de los
/ Junio 2001
Ve n e z u e l a
estados de Lara, Carabobo, Zulia, Anzoátegui y Táchira, además del DF y Miranda, pre-
sentan 36 mil firmas de adhesión. El ex candidato presidencial F. Arias Cárdenas, entre
otros, pronuncia un discurso en el acto.
Miércoles 7 • Alrededor de 7 mil personas provenientes de todos los estados del país, entre docen-
tes, estudiantes, padres de familia, funcionarios de primera y segunda línea del Gobier-
no y legisladores, se manifiestan en la Plaza Carabobo a favor del decreto 1.011. En el
acto realizado hablan el ministro de Educación, la vicepresidenta, el presidente de la
Asamblea Nacional y el de la República.
Lunes 12 • Obreros que aspiran a trabajar en la construcción de la línea 4 del Metro de Caracas
marchan por la ciudad exigiendo que se los incorpore a las obras y denunciando que só-
lo se les da oportunidad a quienes están afiliados al Movimiento Quinta República
(MVR).
/ Junio 2001
Cronología
MARZO
Lunes 5 • Los empleados ferroviarios integrantes del Metro de Caracas inician un paro.
Jueves 8 • En Caracas, un grupo de buhoneros marcha por el sector de Sábana Grande exigien-
122 do que la alcaldía les permita vender en una calle de la ciudad.
Martes 13 • Más de 10 mil trabajadores de la SIDOR y de sus empresas contratistas inician una
paralización total de actividades, convocados por el SUTISS, exigiendo discutir con la
empresa el nuevo contrato colectivo.
Viernes 16 • Tras aceptar SINCOR pagar los días no trabajados y acordar la realización de una me-
sa de diálogo, los trabajadores de la empresa deponen la huelga.
/ Junio 2001
Ve n e z u e l a
Lunes 19 • Más de 2.600 maestros de Nueva Esparta inician un paro indefinido exigiendo el pa-
go de prima geográfica y otros 13 puntos más contenidos en un pliego conflictivo pre-
sentado ante el Ministerio de Trabajo.
Miércoles 21 • Cerca de 3 mil concesionarios del mercado La Hormiga cortan calles en Caracas exi-
giendo que no se cierre el lugar. Por la tarde una delegación de los manifestantes se reú-
ne con las autoridades del mercado y se acuerda nombrar una nueva junta directiva que
será responsable de resolver los problemas que llevaron al Cuerpo de Bomberos a pe-
dir la clausura.
Jueves 22 • Un grupo de 80 indígenas de la etnia pemón ataca un campamento del Ejército que
custodiaba las instalaciones del tendido eléctrico, en la Gran Sabana, manifestándose en
contra de su construcción. El líder de la protesta es detenido junto a 8 personas más.
Viernes 23 • Más de 400 comerciantes y vecinos de Sábana Grande toman una avenida en protes-
ta por la presencia de buhoneros en la zona.
• Alrededor de 300 transportistas cortan las vías de ingreso a Táchira exigiendo una dis-
minución de los precios del peaje y de la cantidad de puestos de cobro. En Zulia, Cara-
bobo y Lara se producen manifestaciones similares.
Martes 27 • Los trabajadores de la refinería de Bajo Grande, ubicada en el municipio de San Fran-
cisco y contratista de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), realizan un paro exigien-
do un aumento salarial del 15% y el pago de 2,5 millones de bolívares a empleados de
las empresas contratistas. Los paristas, convocados por el Frente Constituyente de Tra-
bajadores (FCT), se manifiestan descontentos con la forma en que FEDEPETROL se
manejó en las negociaciones con la empresa.
/ Junio 2001
Cronología
• Tras una asamblea, alrededor de 1.000 personas, entre docentes, alumnos y personal
técnico y administrativo de la UCV, toman el edificio del rectorado, conforman un go-
bierno de emergencia destinado a abrir un proceso constituyente, y desconocen la lega-
lidad de las actuales autoridades académicas y la de la Federación de Centros Univer-
sitarios (FCU).
Jueves 29 • FEDEPETROLllama a los trabajadores del sector petrolero a retomar sus labores tras
el accionar de la Guardia Nacional, que dejó a 70 detenidos y 7 heridos en el sector.
• El Consejo Universitario de la UCV decide reiniciar las clases el próximo lunes, abrir
expedientes a los profesores y estudiantes involucrados en las manifestaciones de los
últimos días y realizar un parlamento universitario después de Semana Santa.
Sábado 31 • En 27 ciudades del país se realizan manifestaciones contra el decreto 1.011. En Cara-
cas, 6 mil personas acuden al acto en el que hablan el líder de la FVM, directores de co-
legios privados y presidentes de asociaciones de padres. Asociaciones de educación ca-
124 tólica y privada y colegios de profesores participan en las medidas.
ABRIL
Jueves 5 • Convocados por la FCU, el vicerrector, los decanos, y cerca de 5 mil estudiantes y do-
centes de la UCV marchan hacia la Plaza del Rectorado y luego hacia Plaza Venezuela
manifestando su oposición a la toma.
Jueves 19 • Más de 8 mil maestros de Zulia, convocados por el Sindicato Único del Magisterio,
inician un paro indefinido exigiendo el cumplimiento de demandas contractuales.
Viernes 20 • Alrededor de 400 policías de Bolívar inician una huelga y toman la sede de un coman-
do exigiendo al gobierno regional el pago del aumento salarial del 20% adeudado des-
de el 1 de mayo.
Lunes 23 • Tras cumplirse el plazo otorgado por el Tribunal 39 de Control para desalojar la UCV,
los tomistas interponen un recurso de amparo, destinado a evitar la intervención poli-
/ Junio 2001
Ve n e z u e l a
cial. El rector solicita una extensión en el plazo otorgado a los manifestantes para aban-
donar la institución.
Miércoles 25 • Tras un choque entre 400 tomistas acompañados de obreros que intentaban realizar
una asamblea en el aula Magna de la UCV, y miembros del Parlamento Universitario
que se encontraban allí reunidos, las partes acuerdan crear una comisión integrada por
cinco docentes de varias facultades, destinada a mediar en las negociaciones con el Mo-
vimiento de Transformación.
• Los 700 trabajadores del hospital Periférico de Catia, convocados por el Sindicato de
Trabajadores de Hospitales y Clínicas, inician un paro exigiendo estabilidad laboral al
alcalde de la Región Metropolitana.
Domingo 29 • Tras ratificar la designación del ministro de Interior y Justicia como integrante de la
mesa de diálogo en el conflicto de la UCV, el presidente Chávez se manifiesta a favor
de la realización de una asamblea constituyente universitaria y exhorta a las autorida-
des a abrirse a la generación de consensos con los estudiantes.
/ Junio 2001
Cronología
Glosario de siglas
ASOCUTRANA Asociación de Conductores Unidos del Transporte Nacional
CNE Consejo Nacional Electoral
FBT Fuerza Bolivariana de Trabajadores
FCT Frente Constituyente de Trabajadores
FCU Federación de Centros Universitarios
FEDEPETROL Federación de Trabajadores Petroleros
FENATEV Federación Nacional de Trabajadores de la Educación de Venezuela
FETRAENSEÑANZA Federación de Trabajadores de la Enseñanza
FVM Federación Venezolana de Maestros
MVR Movimiento Quinta República
PDVSA Petróleos de Venezuela S.A.
SIDOR Siderurgia de Orinoco S.A.
SUTISS Sindicato Único de Trabajadores de la Industria Siderúrgica y Similares
TSJ Tribunal Supremo de Justicia
UCV Universidad Central de Venezuela
USB Universidad Simón Bolívar
126
/ Junio 2001
El Plan Puebla
Panamá:
¿desarrollo regional
o enclave transnacional?
Por Alejandro Alvarez Béjar*
L
Introducción
Pero a diferencia de la literatura de los años sesenta que enfatizaba sobre todo la rela-
ción entre desarrollo y equidad, la de hoy problematiza las tensiones entre autonomía na-
cional y globalización e integración económica regional, de modo que a propósito de esa 127
literatura y de algunos hechos básicos del pasado reciente, quisimos identificar las tenden-
cias actuales más relevantes respecto a México.
En ese sentido, vamos a desplegar nuestras propias reflexiones a propósito del Plan
Puebla Panamá (PPP), que ha sido presentado por el gobierno de Vicente Fox “como un
ambicioso y novedoso esquema de desarrollo regional”.
Y precisamente por eso, para los pueblos indígenas de aquella región y de todo el país
era y seguirá siendo tan importante la aprobación de los Acuerdos de San Andrés original-
mente plasmados en la Iniciativa de Ley de la Cocopa para reformar la Constitución.
* Profesor de Tiempo Completo y coordinador del Taller de Coyuntura de la División de Estudios de Posgrado
de la Facultad de Economía de la UNAM.
/ Junio 2001
Región Norte
I.
Por su parte, apenas un par de años después, el gobierno mexicano que presidía en aquel
entonces Miguel De la Madrid definió a Centroamérica como “su área natural de influencia”
y por lo mismo declaraba su interés en abrir el camino a “revoluciones desarrollistas” frente a
la presión de las revoluciones guerrilleras en Nicaragua, El Salvador y Guatemala2. El milita-
rismo y el desarrollismo tienen pues una larga historia en la zona que pretende abarcar el PPP.
Ahora, no por casualidad, cinco meses antes de la presentación del PPP, el director re-
gional del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), Ricardo Sánchez Sosa, presen-
tó la propuesta del Corredor Biológico Centroamericano (CBC), que oficialmente preten-
de consolidar la conservación y el uso sustentable de los ecosistemas de Mesoamérica con
128 recursos de un fondo de 19,1 millones de dólares aportado por el Banco Mundial y el Fon-
do Mundial para el Medio Ambiente 3
Otro antecedente importante para entender la propuesta del PPPes que funcionarios del
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), de la secretaría de Eco-
nomía y de la Secretaría de Desarrollo Social fueron dando a cuentagotas algunas de las in-
formaciones sobre el cuerpo de iniciativas que lo integran.
Llama la atención que el INEGI haya dado a conocer un compendio estadístico con in-
formación sobre los estados mexicanos del sur-sureste y los países centroamericanos que
contempla la iniciativa del PPP.
Pero se sabe que antes de que surgiera este compendio de INEGI y durante la adminis-
tración del gobierno príista de Ernesto Zedillo, se ordenó a Santiago Levy, en aquel enton-
ces subsecretario de Hacienda, la elaboración de un replanteamiento completo del desarro-
llo regional para el Sur de México, de cara a la rebelión de los indígenas zapatistas en Chia-
pas y sobre la base de que todo el sureste comparte condiciones muy similares4.
Se puede estar de acuerdo en que, en líneas generales y debido a los efectos de las po-
líticas neoliberales, México se está dividiendo claramente en uno del Norte y otro del Sur.
Pero la idea subyacente en un proyecto norteamericano de correr la frontera de México con
Estados Unidos hasta Puebla está fundada en el argumento de que la línea fronteriza pri-
mera se forma con la cadena de maquiladoras, la segunda frontera la conforman las ciuda-
/ Junio 2001
El Plan Puebla Panamá
des de los corredores industriales de Monterrey y Garza-García en Nuevo León, más Sal-
tillo y Ramos Arizpe en Coahuila, mientras que la tercera frontera habría que ubicarla en
Puebla, precisamente para que opere como muro de contención de los migrantes centroa-
mericanos y mexicanos que quieren ir a Estados Unidos5.
II.
Poco antes de la primera visita de George W. Bush a México en el primer trimestre del
2001, se dieron a conocer los planes del Banco Mundial para la zona petrolera de México:
con un proyecto de siete años de duración y algo más de 19 millones de dólares, el Banco
Mundial reapareció en México vestido con la seda del ecologismo, pues esos recursos se-
rán para “proteger” la zona ecológica del sureste mexicano, que comprende precisamente
los estados de Campeche, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y Chiapas, esto es, los estados
petroleros y de bosques del trópico húmedo de México. Pero también y no por casualidad,
el afán ecológico del Banco Mundial proyecta extenderse hasta Panamá.
Después del desprestigio que le acarreó el impulso de los “programas de ajuste estruc-
tural” durante los ochenta y los noventa, mismos que multiplicaron a los pobres y amplifi-
caron la desigualdad social, los propósitos ecológicos del Banco Mundial no esconden el he-
cho de que visualizan como principal amenaza a la depredación que pueden causar sobre los
recursos naturales comercializables, las empobrecidas comunidades indígenas de la región.
Eso significa que la idea del Corredor Biológico es promover una fórmula innovadora
para explotar comercialmente la biodiversidad de la región, proyecto que inició Estados
Unidos en Centroamérica y al que México se está recién incorporando. En ese sentido, el
“desarrollo sustentable” debe entenderse no como restricción del acceso de los capitales
privados a dichos recursos, sino como “promoción ordenada” de su llegada para el desa-
rrollo de actividades económicas “viables”.
De modo que mientras el Banco Mundial nos ayuda a cuidar con el ejército y la Policía
Federal Preventiva el orden y el respeto a la ecología de la zona petrolera mexicana que Pe-
mex ha destrozado en Tabasco y Campeche impunemente, el gobierno de Vicente Fox se
propone ejecutar con recursos federales el plan Puebla-Panamá, que como política de desa-
rrollo regional “permita detonar el cambio económico estructural en el sureste mexicano”.
Seguro que a eso es a lo que llaman trabajar con “eficiencia y calidad total”: una Poli-
cía Federal Preventiva ágil y rápida en el desalojo de invasiones indígenas, una Secretaría
de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) simplificando estudios de
impacto ambiental para que los inversionistas no se frustren con tanto trámite burocrático.
Para empezar un examen crítico de todas esas propuestas, insistimos en que ni el pro-
yecto del Banco Mundial ni el Plan Puebla-Panamá de Fox han sido sometidos a consulta
de las poblaciones locales. Y sólo falta que nos digan que no se consulta a nadie porque es
parte de la “simplificación administrativa”.
/ Junio 2001
Región Norte
III.
Este documento consta de seis grandes apartados, que incluyen una presentación, la vi-
sión, la misión, las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, los objetivos (que
incluyen desarrollo humano y social, participación de la sociedad, cambio estructural, vo-
caciones productivas, inversiones productivas, desarrollo sustentable, concertación con
Centroamérica y modernización institucional), para cerrar con un apartado sobre estrate-
gias.
Sin ánimo de elaborar la enésima síntesis de la síntesis, aquí solamente nos propone-
mos reconstruir las ideas que permitan presentar con fidelidad la esencia del PPP y hacer
además un ejercicio crítico inicial.
El PPPse presenta como una nueva forma de planeación del desarrollo de la región Sur-
Sureste de México (integrada por los estados de Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Chia-
pas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo), que por primera vez “se propone parti-
cipar de manera decisiva en una macro-región, como es México-Centroamérica” (p. 4).
Entre las “debilidades” se cuenta en primer lugar el atraso económico y social, la po-
laridad social entre ricos y pobres, la dispersión de la población, las tendencias migratorias
hacia polos de fuera de la región, la vulnerabilidad frente a fenómenos naturales y ante fe-
nómenos políticos, la infraestructura de transporte escasa y la baja cultura de protección al
medio ambiente (p. 12).
/ Junio 2001
El Plan Puebla Panamá
Tal vez el aspecto crucial del PPP sea su insistencia en la importancia de atraer inver-
siones, “en particular, la captación de inversiones en áreas de servicios e infraestructura re-
gionales, tales como transportes, energía, telecomunicaciones e infraestructura hidro-agrí-
cola; áreas estratégicas para la planeación, como son desarrollo territorial y sustentabilidad
ambiental; así como a nichos que impulsarán la dinámica económica regional: en la agri-
cultura, la agroindustria y la biotecnología; en textil; en partes electrónicas; en autopartes;
en petroquímica y, en particular, en turismo sustentable” (p. 27).
Igualmente relevante es el énfasis de que “se buscará que existan condiciones de segu-
ridad, estabilidad y certidumbre jurídica para la inversión productiva directa nacional y ex-
tranjera en la región, mejorando la regulación y eliminando los obstáculos regulatorios que,
sin justificación legal, existen todavía en la actividad productiva” (ibidem, énfasis nuestro).
Hasta aquí, los énfasis que debe tener la política pública en el PPPno dejan lugar a nin-
guna duda: abrir, privatizar y desregular. Pero respecto a las vocaciones y ventajas compa-
rativas de la región, se hace un recuento de éstas como si se acabaran de identificar y co-
mo si no hubieran producido ya agudos conflictos con los pobladores de la región.
En el texto del PPP se presentan como “ventajas comparativas” promisorias para la in-
versión, la petroquímica secundaria, la minería no metálica (mármol, ónix, granito, saline-
ras), las maquiladoras (del vestido, de muebles, electrónica y de autopartes), el turismo ar- 131
queológico y ecológico, la pesca y la agricultura del trópico húmedo, el desarrollo agroin-
dustrial lechero, el aprovechamiento de la palma de aceite, de la palma de coco, el hule y
el cacao (pp. 30-31).
En casi todas esas actividades, ya hay fuertes controles monopólicos, de empresas na-
cionales o transnacionales en la región: mencionemos simplemente el caso de Nestlé, la
transnacional suiza que domina la comercialización de leche y café y que tiene a los pro-
ductores indígenas bajo esquemas profundamente lesivos en Chiapas y Oaxaca. O recorde-
mos también que a principios de los ochenta se multiplicaron las protestas de pescadores
de Campeche y de campesinos chiapanecos en contra de la explotación del petróleo y el
gas hecha por PEMEX, empresa pública depredando sin miramientos el medio ambiente y
los medios de vida de muchas comunidades indígenas de esos estados. En los noventa fue-
ron notables las protestas de los indígenas tabasqueños por los mismos motivos9.
IV.
Como muchos de los proyectos abanderados por el foxismo, el Plan Puebla Panamá
(PPP) se mueve en una profunda ambivalencia: por un lado, el gobierno panista insiste en
que se trata de una estrategia de desarrollo regional que apunta a una “rearticulación nacio-
nal” al atenuar los desequilibrios económicos prevalecientes entre el norte y el sur del país,
aunque más ambiciosamente, entre los países centroamericanos y México.
Pero por otro lado, todas las evidencias indican que con los proyectos tan publicitados
se trata más bien del aseguramiento pactado de un codiciado enclave transnacional para el
comercio global, una macrorregión rica en recursos energéticos, hidráulicos, bióticos y de
mano de obra barata, con enorme potencial en servicios de transporte multi-modal transo-
/ Junio 2001
Región Norte
ceánico, amenazada desde hace mucho por la inestabilidad social que genera el agrava-
miento de una polarización extrema de la riqueza, lo mismo entre los habitantes del sur-su-
reste mexicano que entre los de Centroamérica.
En ocasión de sus 100 días de gobierno, Vicente Fox precisó como objetivo central del
PPPque México se convierta en puente entre Centroamérica y los países del Tratado de Li-
bre Comercio de América del Norte (TLCAN). Pero curiosamente, la firma del TLC de
México con el llamado “Triángulo del Norte” (Salvador, Honduras y Guatemala) no tuvo
ningún reconocimiento del problema más grave en la región: las asimetrías de poder eco-
nómico y político 10.
En esas condiciones, ni dentro ni fuera del Sureste se perciben indicios de que la “nue-
va política de desarrollo” vaya a hacer otra cosa que lo que ya ha hecho: aumentar las de-
132 sigualdades sociales y reproducir la miseria ampliada por atender sólo la lógica de los me-
ga-proyectos de inversión.
Por todo eso, los pueblos indígenas deben comenzar a discutir sus propuestas de desa-
rrollo local y regional antes que la avalancha de iniciativas gubernamentales y transnacio-
nales les imponga nuevamente la exclusión como condena y la división intracomunitaria
como perversa forma de dominación.
Como hay una disputa por el control y el sometimiento de las comunidades entre di-
versos actores políticos y el mismo Estado, al poner la organización como condición gu-
bernamental para otorgar apoyos, por una parte se abona el terreno para el crecimiento de
las organizaciones oficialistas, pero por otro lado el control corporativo muy pronto acaba
por volver innecesaria la permanencia de los programas de desarrollo, pues en estricto sen-
tido, cuando ya están organizadas y controladas, las comunidades “dejan de ser problema”.
/ Junio 2001
El Plan Puebla Panamá
Notas
1 Ver Stiglitz, Joseph 1998 “Más Instrumentos y Metas más amplias: desde Washing-
ton hasta Santiago”, mimeo (San José de Costa Rica) abril; Rodrik, Dani 2000 “Can
Integration into the World Economy substitute for a Development Strategy?”, mimeo
(USA: Harvard University) May; CEPAL 2000 “Crecer con estabilidad. El financia-
miento del desarrollo en el nuevo contexto internacional” (Bogotá) 9 y 19 de noviem-
bre; Ocampo, José Antonio 2001 “Repensar la agenda del desarrollo”, ponencia a la
reunión de la American Economic Association (USA: Nueva Orleans) 5 y 7 de enero.
2 Esta referencia histórica la he retomado del texto de Cockcroft, James D. 2001 La es -
peranza de México (México: Siglo XXI) 326-327.
3 La presentación y crítica del proyecto puede ampliarse con el reportaje de Zúñiga,
Juan Antonio 2001 “Mesoamérica en el ojo de la globalización”, en La Jornada, 18 de
febrero, 6-7.
4 Esta historia se reconstruye ampliamente en 2001 Proceso, Nº 1.271, 11 de marzo,
37-41.
5 Esta es la parte que más ha enfatizado el Subcomandante Marcos, la creación de una
“tercera frontera” y los intentos de partir el país con el proyecto trans-ístmico: ver en-
trevista de Fernández, Aurelio 2001, en La Jornada, III Parte, 2 de febrero, 8.
6 Ver 2001 La Jornada, ibidem, 18 de febrero, 6-7.
7 El proyecto de una comunicación trans-ístmica es tan viejo que el mismo libro de
Cockcroft citado más arriba nos recuerda que “en 1858, Juárez ofreció ceder tierras a
Estados Unidos para la posible construcción de un canal que facilitaría el comercio in-
teroceánico a través de Tehuantepec y Baja California (Tratado McLane-Ocampo) a 133
cambio del reconocimiento de su gobierno” ibidem, 95.
8 Cf., Gobierno de México, Plan Puebla Panamá. Documento Base. Capítulo México.
Informe Ejecutivo, (México), Marzo de 2001, 35.
9 Cf., Cockcroft, James La esperanza de México, ibidem, 340 y 378.
10 Este y otros aspectos importantes son examinados por Peñalosa, Andrés y Calde-
rón, Jorge 2001 “TLC México, El Salvador, Guatemala y Honduras (análisis)”, en Co -
yuntura, (México:IERD) Nº 101, ene-feb 54-68.
11 El lunes 7 de mayo, la presidencia anunció un rastreo de recursos desviados en la
administración anterior. En especial, destacó la noticia de que la ayuda a Chiapas “no
llegó”. Ver 2001 La Jornada, 7 de mayo, 1.
12 Una interpretación crítica de la Ley emanada del Senado en sustitución de la Ley
Cocopa puede verse en Ceceña, Ana Esther 2001 Instituto de Investigaciones Econó-
micas, mimeo (México:UNAM) 2 de mayo.
/ Junio 2001
El Salvador
ENERO
Lunes 1 • El dólar estadounidense entra en vigencia como nueva moneda de curso legal, a tra-
vés de la Ley de Integración Monetaria (LIM). El colón, tradicional medida monetaria
salvadoreña, todavía circula en el comercio informal.
Jueves 4 • Vendedores ambulantes protestan quemando llantas frente a las oficinas del Distrito
Central Histórico (DCH) de la alcaldía en San Salvador, en contra del decomiso de mer-
134 cadería por parte de agentes metropolitanos.
Martes 9 • Alrededor de 400 jóvenes, liderados por el Movimiento Estudiantil Universitario, pro-
testan frente al Vice Decanato de la Facultad de Ciencias y Humanidades de la Univer-
sidad de El Salvador (UES), en San Salvador, para demandar a la Junta Directiva la am-
pliación del cupo de admisión a la universidad y reconsiderar la descalificación de es-
tudiantes provenientes de colegios públicos, entre otras faltas.
/ Junio 2001
El Salvador
Sábado 13 • Se produce un terremoto de 7.6 grados en la escala de Richter que provoca importan-
tes derrumbes, deslaves y destrucción de viviendas, así como la muerte de decenas de 135
personas y centenares de heridos de mayor intensidad en San Salvador, Santa Tecla y
en la zona oriental del país. El Presidente salvadoreño decreta el Estado de Emergencia
y Calamidad Pública y solicita ayuda internacional.
Miércoles 17 • La Asamblea Legislativa aprueba el Presupuesto General de la Nación para este año
de 2.216,23 millones de dólares. La mayor parte del presupuesto estará destinada a em-
presas que reconstruián carreteras y edificios públicos y el 6% del mismo se destinará
a las alcaldías.
/ Junio 2001
Cronología
FEBRERO
Sábado 3 • Alrededor de 300 familias que se vieron afectadas por el sismo en la colonia Las Co-
linas, ubicada en Nueva San Salvador, rechazan el plan de reconstrucción ofrecido por
el Gobierno por considerar que éste no cumple con sus demandas. Los afectados soli-
citan una reunión con el presidente.
Domingo 4 • El presidente del Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas (COLPROCE)
emite una solicitada en la que exige que se continúe con la emisión de colones y se de-
sacelere el proceso de dolarización a raíz de las consecuencias dejadas por los terremo-
tos en el país.
• Más de 7 mil familias del municipio de Berlín, afectadas por el sismo del 13 de ene-
ro, protestan frente al Comité de Emergencia Local en demanda de apoyo financiero y
de alimentos y vestimenta. Asimismo, decenas de pobladores de Nejaba bloquean, con
pancartas y banderas, el paso por la ruta Apopa-Sitio del Niño para exigir la incorpora-
ción de ese municipio en los planes de reconstrucción que lleva adelante el Gobierno
en otras zonas. Además, rechazan la dolarización.
136
Lunes 12 • Más de 200 ex patrulleros y particulares damnificados por el terremoto protestan fren-
te a las instalaciones de la alcaldía de Cojutepeque para exigir ayuda del alcalde.
Martes 13 • Un nuevo terremoto se produce en el país de 6.6 grados en la escala de Richter dejan-
do un número importante de muertos, heridos y graves destrozos. San Vicente, Zacate-
coluca, San Pedro Nonualco, Analquito y Cojutepeque son los lugares más afectados.
Sábado 17 • El Ministerio de Educación suspende las clases a nivel nacional hasta nuevo aviso co-
mo medida de prevención debido a los constantes temblores. Con los terremotos de las
últimas semanas 400 escuelas han sido dañadas.
Domingo 18 • Miembros del Comité Pro Vendedores Ambulantes Migueleños (CEPROVAM) y del
Cuerpo de Agentes Metropolitanos (CAM) de la alcaldía de esa localidad se reúnen pa-
ra tratar asuntos concernientes a las reubicaciones. Se producen enfrentamientos que
dejan un saldo de 2 muertos, un vendedor y un miembro del CAM.
/ Junio 2001
El Salvador
• Aproximadamente 300 personas de los cantones Cauta Arriba y Cauta Abajo, La Paz,
El Escalón, San Martín y Puentecitos, entre otros, se concentran en la alcaldía de Guay-
mango y crean una comisión, que posteriormente se reúne con el alcalde y discute el te-
ma de la reconstrucción de viviendas, entre otras cuestiones.
Martes 27 • Un grupo de vendedores ambulantes protesta y quema llantas en el centro de San Sal-
vador, frente al Palacio Nacional, en rechazo al decomiso de mercadería por parte de
miembros del CAM.
• Campesinos de varias zonas del Interior del país, organizados por el Comité Pro De-
fensa de Damnificados (COPRODES) de El Salvador, toman un tramo de la Alameda
Roosevelt, en San Salvador, para exigir ayuda alimenticia y materiales de construcción
al COEN. La policía reprime con gases lacrimógenos.
Miércoles 28 • Más de cien familias de La Libertad, Nueva San Salvador, que se encuentra viviendo
en la calle como consecuencia de los sismos que aquejaron a la región, solicitan a la Al-
caldía Municipal de esta ciudad ayuda para ser reubicados, así como alimentos y vesti-
menta.
MARZO
Jueves 1 • Se producen dos nuevos sismos en el país de 4.3 grados de intensidad en la escala de 137
Richter.
/ Junio 2001
Cronología
Jueves 15 • Entra en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) acordado entre El Salvador,
Guatemala, Honduras y México.
Martes 20 • Los habitantes de Panchimalco damnificados por los terremotos de enero y febrero
protestan y hacen colas frente a la alcaldía de ese lugar para exigir la ayuda prometida
por el Gobierno para la remoción de escombros y reconstrucción de viviendas.
Lunes 26 • El Juzgado Tercero de lo Laboral declara ilegal la huelga que realizan los trabajado-
res de la Alcaldía Municipal de Ilopango y establece un plazo de 48 horas para que los
manifestantes se reintegren a sus puestos.
138 Jueves 29 • El Congreso ratifica el TLC acordado entre Centroamérica y República Dominicana.
• Damnificados por los pasados terremotos en La Paz, San Salvador, Sonsonate, Ahu-
chapán, San Vicente y Cuscatlán, entre otros lugares, organizados por COPRODES, se
concentran en la plaza cívica en San Salvador para reclamar por la ayuda prometida por
el Gobierno Nacional.
ABRIL
Lunes 2 • Trabajadores de la limpieza de la Alcaldía de Apopa, nucleados en ASTRAM, reali-
zan un paro por tiempo indeterminado en reclamo de un aumento salarial de 500 colo-
nes, una bonificación de 500 colones en junio, estabilidad laboral y construcción de in-
fraestructura, entre otros pedidos.
Jueves 5 • Los trabajadores municipales de la alcaldía de Apopa levantan el paro que mantenían
desde el lunes por la presión del Juzgado Cuarto de lo Laboral de San Salvador que de-
cretó ilegal la huelga.
Martes 17 • Un grupo de 300 familias damnificadas por los terremotos ocupa terrenos de la finca San
Benito, situada en el barrio El Calvario, e inicia la construcción de rústicas viviendas.
Viernes 20 • Cerca de 40 docentes en edad de retiro, apoyados por el Comité Pro Jubilación Ma-
gisterial, protestan frente al Ministerio de Educación para exigir su integración al siste-
ma de retiro voluntario y un sueldo mensual por cada año de trabajo.
/ Junio 2001
El Salvador
Miércoles 25 • Médicos y trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS), organiza-
dos por el Sindicato de Médicos Trabajadores del ISSS (SIMETRISSS) y el Sindicato
de Trabajadores del ISSS (STISSS) protestan en diferentes hospitales de esta institu-
ción, en Atlacatl, Ilopango, Apopa, San Jacinto, Santa Anita y San Salvador, en recha-
zo a las modalidades de contratación del personal del reabierto Hospital Roma, a las que
califican como el inicio de la privatización de los servicios de salud pública. Las horas
no trabajadas por los empleados del hospital serían cubiertas con la contratación de mé-
dicos particulares.
Glosario de siglas
AGEPYM Asociación General de Empleados Públicos y Municipales
AMS Asociación de Mujeres Salvadoreñas
ANSP Academia Nacional de Seguridad Pública
ARENA Alianza Republicana Nacionalista
ASEPRODEH Asociación de Empleados de la Procuraduría para
la Defensa de los Derechos Humanos
ASTRAM Asociación Salvadoreña de Trabajadores Municipales
ATRAM Asociación de Trabajadores Municipales
CAM Cuerpo de Agentes Metropolitanos
CDU Centro Democrático Unido
CEPROVAM Comité Pro Vendedores Ambulantes Migueleños
COEN Comité de Emergencia Nacional
COLPROCE Colegio de Profesionales de Ciencias Económicas
COPRODES Comité Pro Defensa de Damnificados
CSJ Corte Suprema de Justicia
DCH Distrito Central Histórico 139
FAETMIS Federación de Empresarios Transportistas de Microbuses Salvadoreños
FMLN Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional
ISDEMU Instituto Salvadoreño de Desarrollo de la Mujer
ISSS Instituto Salvadoreño del Seguro Social
LIM Ley de Integración Monetaria
MOLI Movimiento de Organizaciones Laborales Integradas
NAO Nuevos Asentamientos Organizados
PAN Partido de Acción Nacional
PCN Partido de Conciliación Nacional
PDC Partido Demócrata Cristiano
PDDH Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos
PN Policía Nacional
SECH Sociedad de Estudiantes de la Facultad de Ciencias y Humanidades
SIMETRISSS Sindicato de Médicos Trabajadores del ISSS
STISSS Sindicato de Trabajadores del ISSS
TLC Tratado de Libre Comercio
UES Universidad de El Salvador
UMO Unidad de Mantenimiento del Orden
/ Junio 2001
Guatemala
ENERO
Viernes 12 • La Corte Suprema de Justicia (CSJ) rechaza la recusación interpuesta por el Frente Repu-
blicano Guatemalteco (FRG) contra el juez encargado de evaluar el antejuicio contra los 24
diputados del partido oficialista, sindicados de haber alterado la ley que grava la distribu-
ción de bebidas alcohólicas, conocido como caso Guatagate. El FRG interpone un amparo.
Lunes 15 • Cientos de empleados de la Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla, Izabal, blo-
quean la entrada de la institución para impedir que se prolongue la concesión a la em-
presa Equipos del Puerto S.A, alegando que la privatización lesiona sus ingresos. La
Portuaria fue concesionada por el gobierno anterior por un período de 10 años.
Viernes 26 • Centenares de maestros se manifiestan por las calles de la capital para rechazar el au-
mento ofrecido por el Gobierno.
Lunes 29 • Más de un millar de maestros recorren las calles de la capital para oponerse a un acuer-
do sobre reajuste salarial firmado entre el Ministerio de Educación y la Asamblea
Nacional Magistral (ANM). Exigen la ampliación presupuestaria del ministerio, que se
les otorgue un 100% de reajuste salarial y que se eliminen las plazas por contrato.
MARTES 30 • Más de 2.000 maestros marchan hasta el Congreso, la Casa Presidencial y el Ministe-
rio de Educación.
Miércoles 31 • Alumnos de seis colegios capitalinos protestan frente al Palacio Nacional contra el de-
creto que establece que cada estudiante del último año del nivel medio deberá, como
prerrequisito para graduarse, enseñar a leer a cinco personas.
FEBRERO
Viernes 2 • Más de 150 médicos del Hospital Roosevelt se reúnen en asamblea general y prestan
servicios irregulares para exigir que sus salarios sean pagados sin atrasos.
Lunes 5 • Los médicos residentes del Hospital Roosevelt paran por la mañana para exigir el pa -
go de sus salarios de enero, respaldo legal para su práctica médica y un bono especial
por los turnos extra que tienen que cubrir.
/ Junio 2001
Guatemala
Martes 6 • Activistas pro Derechos Humanos se reúnen frente al Congreso para protestar contra
los diputados del FRG implicados en el caso Guatagate.
Viernes 9 • Alrededor de 2 mil estudiantes, junto a sus familias y profesores de Retalhuleu y Ma-
zatenango, Suchitepéquez, obstruyen la ruta al Pacífico en el km. 117, y otros dos mil
de San Marcos se manifiestan por las calles de esa ciudad para pedir que el Gobierno
derogue el decreto de alfabetización.
Jueves 15 • Los estudiantes del Instituto Experimental Werner Ovalle López, de Xela, ocupan sus
instalaciones para oponerse al programa de alfabetización.
Viernes 16 • Los maestros nacionales se concentran frente al Congreso para exigir aumento sala-
rial, incremento al presupuesto de Educación y la renuncia del ministro.
• Los estudiantes de San Pedro Sacatepéquez y San Marcos bloquean las entradas a las
ciudades para oponerse al decreto que los obliga a alfabetizar.
Martes 20 • Luego de 5 días, los estudiantes del Werner Ovalle López, de Xela, desalojan el ins-
tituto tras la promesa del viceministro de Educación de que la alfabetización será flexi-
ble en lugares y horarios.
Jueves 22 • Aprovechando la visita del presidente Portillo, más de 300 alumnos de Cuilco, Hue-
huetenango, expresan su oposición a la alfabetización obligatoria y abuchean al manda-
tario.
Sábado 24 • Más de 700 trabajadores de la Empresa Portuaria Nacional Santo Tomás de Castilla
inician una huelga en protesta por la destitución del interventor del establecimiento.
/ Junio 2001
Cronología
Martes 27 • Los legisladores del FRG modifican el artículo 16 de la Ley Orgánica del Congreso
para evitar que si la CSJ hace lugar al antejuicio, seis integrantes de la Junta Directiva,
sospechados de haber alterado la Ley de Bebidas Alcohólicas, abandonen sus cargos.
MARZO
Lunes 5 • La CSJ retira la inmunidad parlamentaria a 24 legisladores del FRG. Con ello, da inicio al
proceso judicial por la alteración de la Ley de Bebidas Alcohólicas. La Corte dispone que
mediante el proceso se investigue la posible participación de los imputados y, por lo tanto,
hace lugar al antejuicio. Así, los parlamentarios oficialistas podrán ser juzgados al menos
por seis delitos (falsedad material e ideológica, violación de la Constitución, abuso de auto-
ridad, ocultación y destrucción de evidencia e incumplimiento de deberes). Durante la ma-
ñana, el Movimiento Ciudadano realiza un plantón exigiendo justicia frente a la CSJ.
Jueves 8 • Alrededor de 1.500 mujeres marchan desde la Municipalidad hasta el Palacio Nacional,
en conmemoración por el Día Internacional de la Mujer y para pedir por sus Derechos.
Viernes 9 • Más de un centenar de maestros protestan frente al Congreso ante la falta de disposi-
ción de Educación para discutir el aumento salarial.
Domingo 11 • Los vecinos de las colonias Villa Hermosa I y II de San Miguel Petapa bloquean el
tránsito entre estas colonias y Ciudad Real para reclamar el control del agua potable,
concesionada a una empresa que hace 8 días les cortó el suministro de agua. La policía
reprime y 16 personas son detenidas.
• Estudiantes de dos institutos de nivel medio de Jalapa ocupan sus instalaciones para
oponerse al plan de alfabetización.
Jueves 15 • Entra en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Guatemala, Honduras, El
Salvador y México, en medio de inquietudes sobre sus efectos en la economía nacional.
Viernes 23 • Los habitantes de San Pablo La Laguna, Sololá, se concentran frente al municipio pa-
ra exigir la renuncia del alcalde, a quien sindican de malversación de fondos.
Lunes 26 • Más de 1.500 campesinos marchan desde San Martín Jilotepeque hasta Chimaltenan-
go para exigir al Gobierno que reconozca los derechos de quienes ocuparon y trabajan
las tierras de la finca Las Mercedes, en San Martín Jilopeque.
/ Junio 2001
Guatemala
Martes 27 • Los estudiantes del Instituto de Ciencias Comerciales de Jutiapa ocupan el estableci-
miento para oponerse a la alfabetización y pedir que, tal como ocurrió en Retalhuleu,
Jalapa y San Marcos, se los exonere de esta obligación.
ABRIL
Lunes 2 • Más de 3.000 campesinos, convocados por la Coordinadora Nacional Indígena y Cam-
pesina (CONIC), marchan hasta el Palacio Nacional reclamando el cumplimiento del
Acuerdo sobre “Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas” firmado en marzo de
1995 y contemplado en los Acuerdos de Paz de 1996. La ley, que exigen sea elevada a
rango constitucional, establece que no deben faltar tierras para cultivar y vivir, la ofi-
cialización de los 23 idiomas indígenas, el respeto a la religión y la cultura Maya, y la
realización de un catastro.
Martes 3 • Cerca de 500 vecinos de Chajul, Quiché, se congregan frente a la comuna para exigir
la dimisión de los miembros del Concejo edilicio, a quienes sindican de enriquecimien-
to ilícito.
• Alrededor de 70 familias que ocupaban las tierras de la finca San Nicolás Málaga, Su-
chitepéquez, son desalojadas por la policía.
Lunes 23 • Los trabajadores de ocho fincas bananeras de Izabal paran por tiempo indefinido, pa-
ra oponerse al pacto colectivo de labores firmado por los empresarios.
Martes 24 • Efraín Ríos Montt, junto con otro diputado del FRG, es absuelto por falta de méritos
de los delitos de Alteración de la Ley de Bebidas Alcohólicas. El juez basa su resolu-
ción en que el día de la aprobación de la ley el general no estuvo presente en la sesión
del Congreso. Otros seis diputados pagan una fianza y quedan sujetos a proceso. Mien-
tras tanto, más de 5 mil seguidores eferregistas se congregan en las puertas de los tri-
bunales en apoyo al líder del partido y a los otros diputados involucrados en el caso
Guatagate, y agreden a un grupo de estudiantes y militantes del Movimiento Ciudada-
no que exige que se procese al presidente del Congreso y a los otros diputados envuel-
tos en el escándalo. Ante las agresiones recibidas y la falta de apoyo de la Policía, los
militantes no oficialistas prosiguen su marcha hacia el Congreso.
Jueves 26 • Centenares de vecinos de San Pablo La Laguna, Sololá, se congregan frente a la co-
muna para exigir la ratificación de la renuncia del alcalde y discutir a quién elegirán co-
mo jefe edilicio.
/ Junio 2001
Cronología
Viernes 27 • El Movimiento Ciudadano, integrado por más de 20 agrupaciones civiles, apela ante
autoridades superiores la resolución de absolver al general Ríos Montt. Además, pide
constituirse en querellante adhesivo en el proceso, lo cual le permite colaborar en la in-
vestigación del Ministerio Público. En tanto, otros cinco diputados del FRG pagan fian-
zas y quedan sujetos a proceso por la alteración de la Ley de Bebidas Alcohólicas.
Glosario de siglas
ANM Asamblea Nacional Magisterial
CC Corte de Constitucionalidad
CONIC Coordinadora Nacional Indígena y Campesina
CSJ Corte Suprema de Justicia
FODIGUA Fondo para el Desarrollo Indígena de Guatemala
FRG Frente Republicano Guatemalteco
SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social
TLC Tratado de Libre Comercio
UMG Unidad Magisterial de Guatemala
144
/ Junio 2001
Honduras
ENERO
Lunes 8 • El Sindicato de Trabajadores de Medicina, Hospitales y Similares (SITRAMEDHYS)
inicia asambleas informativas y paralizaciones en los hospitales públicos del país en de-
manda de la eliminación del pago por consulta, el cobro de nocturnidad, turnicidad, ho-
ras extra, nivelación de puestos y salarios, la destitución del gerente administrativo y la
investigación de la directora del área de salud de la Región Metropolitana, entre otras
cosas.
FEBRERO
Miércoles 7 • Cerca de 16 mil docentes del Colegio de Profesores de la Educación Media de Hon-
duras (COPEMH) realizan un paro nacional por 24 horas exigiendo el pago de salarios
atrasados.
Miércoles 14 • En Puerto Cortés, los 150 propietarios de las unidades de transporte de combustible,
nucleados en la Asociación de Transportistas del Petróleo Noroccidental, paran por 6
horas exigiendo al Gobierno que les autorice mejores tarifas por kilómetro recorrido.
La medida es apoyada por el Sindicato Nacional de Motoristas de Equipo Pesado de
Honduras (SINAMEQUIPH).
/ Junio 2001
Cronología
Lunes 19 • Tras vencerse el plazo propuesto por el Ministerio de Salud para efectuar el pago por
horas extra y turnos adeudado, alrededor de 6 mil enfermeras auxiliares determinan jun-
to a la Asociación Nacional de Enfermeras Auxiliares de Honduras (ANEAH) imple-
mentar paros progresivos en todos los hospitales del país tras la realización de asam-
bleas informativas.
Jueves 22 • El Congreso aprueba permitir la inscripción de Ricardo Maduro como candidato pre-
sidencial del Partido Nacional, tras haber sido impugnado por el Tribunal Nacional
Electoral en octubre pasado.
Martes 27 • Más de un centenar de empleados del Registro Civil Municipal de Tegucigalpa reali-
zan un paro parcial exigiendo que el Tribunal Nacional de Elecciones les conceda un
aumento de un 50%.
146
MARZO
Jueves 1 • Los empleados del Registro Civil Municipal de Tegucigalpa acuerdan en acta que el
Ministerio de Finanzas será el encargado de autorizar el incremento salarial que recla-
man, por lo que suspenden la huelga realizada desde el martes pasado.
Martes 13 • Quince indígenas del departamento de Lempira se manifiestan frente al Congreso Na-
cional contra la construcción de una represa.
Jueves 15 • Entra en vigencia un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Honduras, Guatemala,
El Salvador y México.
/ Junio 2001
Honduras
• En Tegucigalpa, diez lencas del COPINH inician una huelga de hambre frente a la
Corte Suprema de Justicia demandando la liberación de un dirigente indígena y la anu-
lación de las órdenes de captura contra ocho compañeros.
Sábado 16 • La seccional número seis de SITRAMEDHYS inicia un paro en los centros de salud
del litoral Atlántico exigiendo el reintegro de 22 compañeros despedidos y la destitu-
ción del director y jefe de personal de la Región Sanitaria de Colón.
Martes 20 • Alrededor de 2 mil trabajadores del SITRAIHSS inician un huelga exigiendo al Con-
greso Nacional que apruebe reformas que autoricen la ruptura de los techos de cotiza-
ción del Seguro Social, acordada en agosto pasado con la junta directiva del IHSS.
Viernes 23 • Los lencas suspenden la huelga de hambre tras obtener por parte de la Corte de Ape-
laciones la suspensión de las órdenes de captura que afectaban a ocho indígenas.
Sábado 24 • Alrededor de 5.600 enfermeras auxiliares paran exigiendo el cumplimiento del acta de
compromiso firmada con el gobierno en junio pasado, que establece el pago por horas
extra y turnos. La medida es acompañada de asambleas informativas permanentes.
Martes 27 • Cientos de empleados del SITRAIHSS protestan junto al Bloque Popular frente al
Congreso Nacional y al Ministerio de Trabajo exigiendo la ruptura de los techos de co-
tización del IHSS.
147
Miércoles 28 • El Sindicato de Trabajadores del Hospital Escuela se pliega a las protestas de las en-
fermeras auxiliares.
Jueves 29 • El Congreso Nacional aprueba la Ley de Recuperación Financiera para el sector agrí-
cola, la cual establece que, tras la emisión de bonos gubernamentales, la banca condo-
nará deudas de productores en un 100% o las aliviará en un cincuenta y otorgará meca-
nismos de pago a diez años de plazo según el monto adeudado.
ABRIL
Lunes 2 • Las enfermeras auxiliares reciben del despacho de Salud la promesa de obtener los pa-
gos de los salarios variables adeudados. La medida no incluye a las de los centros de sa-
lud, quienes mantienen las medidas de fuerza junto a los afiliados a la Coordinadora Na-
cional de Trabajadores de la Salud y el Sindicato de Trabajadores del Hospital Escuela.
Martes 3 • Las enfermeras auxiliares deponen temporalmente las manifestaciones mientras la je-
fa de personal y la presidenta de la asociación gremial del sector del hospital M. Cata-
rino Rivas negocian en una comisión con las autoridades de Salud. El Sindicato de Tra-
bajadores del Hospital Escuela, tras reunirse con otras organizaciones de centros asis-
tenciales y acordar con la Secretaría de Salud el pago por turnicidad, el de un plus por
laborar en feriados y la realización de una comisión destinada a negociar el de los sala-
rios variables, decide levantar la huelga.
• La junta directiva del IHSS decide no pagar los salarios de los empleados en huelga.
/ Junio 2001
Cronología
Lunes 9 • Más de 3 mil enfermeras auxiliares de los centros de Salud dependientes de la Nación,
convocadas por la ANEAH, vuelven a parar exigiendo que las autoridades garanticen
el pago de trabajos extra pactado el año pasado.
Martes 24 • Tras acordar con el Gobierno el pago de trabajos extras, la ANEAH depone el paro.
Domingo 29 • Los profesores del Sistema Universitario de Educación a Distancia deciden apoyar el
paro de brazos caídos de los docentes de la UNAH.
Lunes 30 • SITRAIHSS y la junta directiva del IHSS acuerdan la conformación de una comisión
148 tripartita, que incluye a un representante de la Contraloría General de la República, des-
tinada a analizar una compensación salarial por los días de paro, tras lo cual es depues-
ta la medida.
Glosario de siglas
/ Junio 2001
México
ENERO
Lunes 1 • Es desalojado el campamento militar Jolnachoj, municipio de San Andrés Larráinzar,
Chiapas. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) expresa en un comuni-
cado oficial que resta al Gobierno desalojar 6 posiciones militares, liberar a los presos
zapatistas y aprobar la ley de Derechos y Cultura Indígena –ley de la Comisión de Con-
cordia y Pacificación (COCOPA)– para que se cumplan las señales demandadas para
reiniciar el diálogo con el Gobierno.
Domingo 7 • Tras haber destituido la oposición el martes 2 al gobernador interino priísta de Tabas-
co, en la plaza de armas de Villahermosa, el Partido de la Revolución Democrática
(PRD) convoca a una manifestación a la que acuden 15 mil personas en la que su ex-
candidato a la gubernatura convoca a las fuerzas opositoras a realizar una alianza. El
Partido Acción Nacional (PAN) y el sector disidente del Partido Revolucionario Insti-
tucional (PRI) acuden a la manifestación.
Jueves 11 • Las dirigencias nacionales del PRI, el PRD y el PAN, junto al secretario de la Gober-
nación, acuerdan convocar a elecciones extraordinarias en Tabasco para el 11 de no-
viembre próximo.
Viernes 12 • Luego del anuncio hecho por el presidente del Consejo Mexicano del Café, en el que
afirma la creación de un programa emergente de apoyo a los cafetales de hasta cinco
hectáreas, los productores desocupan las oficinas de la Secretaría de Agricultura, Gana-
dería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
Martes 16 • En el marco de la revisión anual del contrato colectivo del sector universitario, el Sin-
dicato Único de Empleados de la Universidad Michoacana (SUEUM) inicia un paro por
tiempo indefinido exigiendo un aumento salarial de un 50%.
Miércoles 17 • Cerca de 400 elementos del Ejército Mexicano desalojan el campamento militar de la
comunidad de Roberto Barrios, una de las siete posiciones exigidas por el EZLN. Fox
respalda la actuación del Ejército y ofrece 27 mil millones de pesos para proyectos pro-
ductivos en Chiapas.
Viernes 19 • El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) se manifiesta en contra del retiro militar
exigido por los zapatistas. La Confederación Patronal de la República Mexicana se pro-
nuncia a favor de no permitir la marcha zapatista.
/ Junio 2001
Cronología
Lunes 22 • En Morelia, Michoacán, el SUEUM realiza una marcha hacia el palacio de gobierno
a la que acuden 1.500 trabajadores, exigiendo al gobernador y a los diputados del con-
greso local el otorgamiento de una partida presupuestaria que garantice la satisfacción
de sus demandas salariales.
Miércoles 31 • Los 800 trabajadores académicos de la Universidad de Chapingo inician un paro exi-
giendo 40% de aumento salarial. En Oaxaca, integrantes del Sindicato de Trabajadores
y Empleados de la Universidad Autónoma Benito Juárez marchan por la ciudad y rea-
lizan un plantón frente a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje exigiendo un incre-
mento de un 50%.
FEBRERO
Jueves 1 • Cerca de 1.800 trabajadores académicos y administrativos de la Universidad Autóno-
ma de Morelos inician un paro en demanda de un aumento salarial de un 30%.
SÁBADO 3 • En Ciudad Juárez, Chihuahua, cerca de 150 obreros y empleados de la maquiladora Isop-
hen ocupan sus instalaciones exigiendo a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje que le
embargue bienes a la empresa para garantizar el pago de indemnizaciones y sueldos.
/ Junio 2001
México
neral de Huelga (CGH) organiza dos movilizaciones, una dirigida hacia el Zócalo, que es
acompañada por 6 mil personas, y otra que finaliza en la rectoría la universidad, a la que
acuden 2 mil. Los manifestantes exigen la liberación y el desprocesamiento de los paristas
detenidos. Integrantes del CGH secuestran y desnudan a 32 integrantes del plantel adminis-
trativo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales que se oponían a las manifestaciones.
Miércoles 7 • Tres presos pro-zapatistas, de los 104 exigidos por el EZLN, son puestos en libertad.
Martes 13 • En Oaxaca, cerca de 2 mil integrantes de los consejos comunitarios de abasto cortan
diversas rutas y ocupan las oficinas de la Comisión Nacional de Subsistencias Popula-
res exigiendo la destitución de su gerente general local, un incremento salarial del
100%, aguinaldo de 60 días, reposición de la flota vehicular del transporte de carga y
supervisión, entre otras cosas.
Jueves 22 • Cerca de mil empleados del estado de Tabasco ocupan las instalaciones del Congreso
exigiendo la destitución del dirigente del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio
del Estado de Tabasco, quien es diputado local del PRI, además de un aumento salarial
de entre un 70% y un 100% según el área de gobierno, entre otras cosas.
Sábado 24 • La Procuraduría de Justicia de Chiapas informa que liberó a 19 presos del EZLN, re-
cluidos en penales del estado.
• Los zapatistas designan a Fernando Yáñez como enlace con los legisladores y las di-
rectivas de los partidos políticos.
Domingo 25 • Parte la Marcha por la Dignidad Indígena hacia el DF en reclamo del reconocimiento
constitucional de los derechos y la cultura indígena. Los 23 comandantes del EZLN y
el subcomandante Marcos llegan a Tuxtla Gutiérrez, donde realizan un acto en el que
participan 10 mil personas. La caravana se dirige después hacia Juchitán donde junto a
organizaciones indígenas y 15 mil personas, exige el cumplimiento de las tres señales
explicitadas el 1 de enero.
/ Junio 2001
Cronología
Martes 27 • Culmina la reunión regional del Foro Económico Mundial realizada en Cancún. En su
acto de clausura el presidente Fox expresa que no debe haber más pretextos de parte de
los zapatistas que retrasen la solución al conflicto, y remarca que desea instaurar una eta-
pa de apertura comercial e inversión extranjera en el país. En Cancún y a 20 km. de la ciu-
dad, contingentes de la policía reprimen y persiguen a manifestantes anti-globalización.
MARZO
Jueves 1 • El presidente Fox exhorta al Congreso a recibir a los zapatistas y a aprobar la ley de
Derechos y Cultura Indígena.
152 Sábado 3 • Fox expresa que los zapatistas deberán discutir y negociar algunos puntos del proyec-
to de ley sobre derechos y cultura indígena.
Lunes 5 • La marcha por la dignidad indígena continúa su recorrido por el estado de México y
Michoacán. Los zapatistas realizan un mitin en la Toluca, al que acuden 20 mil perso-
nas, y otro en Morelia, junto a 10 mil. En Temoaya, los zapatistas reciben otro bastón
de mando de las etnias del estado de México.
Jueves 8 • La marcha zapatista es recibida con diversos actos en Anenecuilco, Chinameca, Tlalti-
zapán y Milpa Alta. En este último lugar la comandanta Esther, conmemorando el Día
Internacional de la Mujer, se refirió al papel de la mujer en la historia, sus derechos y los
de las pobres junto al CNI y a la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CNMI).
El gobernador de Chiapas anuncia la liberación de los 19 zapatistas presos del estado.
Domingo 11 • La caravana zapatista llega al Zócalo del DF. En un acto realizado ante más de 200
mil personas, el subcomandante Marcos llama a Fox a actuar por la aprobación del re-
/ Junio 2001
México
Lunes 12 • El Congreso propone al EZLN una reunión con los integrantes de la COCOPA y de
las comisiones dictaminadoras de la ley indígena de ambas cámaras (10 diputados y 10
senadores).
Martes 13 • La comandancia del EZLN y los representantes del CNI se instalan en sesión perma-
nente tras rechazar la propuesta del Congreso, exigiendo el uso de la tribuna parlamen-
taria para defender ante todos los diputados y senadores la iniciativa de ley de Derechos
y Cultura Indígena.
Miércoles 14 • El presidente de la mesa legislativa de Diputados del PAN, así como otros dirigentes
del sector, se manifiestan en contra de que el EZLN utilice la tribuna parlamentaria.
Jueves 15 • Entra en vigencia un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Honduras, Guatemala,
El Salvador y México.
Martes 20 • Fox anuncia que liberará a los presos zapatistas del orden federal y que retirará las tro-
pas militares de Guadalupe Tepeyac, Río Euseba y La Garrucha, al tiempo que exhorta
al Congreso de la Unión a que encuentre espacios y formas para escuchar al EZLN.
153
Miércoles 21 • El subcomandante Marcos acusa al PAN y al PRI de haber abortado las negociacio-
nes por la paz ante 60 mil personas en la Ciudad Universitaria de la UNAM. Unos 200
elementos del Ejército Mexicano abandonan el campamento militar de Río Euseba.
Jueves 22 • La Cámara de Diputados aprueba recibir a los zapatistas en la tribuna de San Lázaro.
La bancada del senado del PAN y la del PRI se niegan a recibir al EZLN en el recinto
de la cámara alta. El subcomandante Marcos informa que el EZLN acepta la propuesta
de Diputados al tiempo que decide posponer su regreso a Chiapas.
Lunes 26 • El Comité Ejecutivo Nacional del PAN autoriza sólo a los integrantes de las comisio-
nes de Gobernación y Justicia, Puntos Constitucionales y Asuntos Indígenas a asistir a
la sesión con el EZLN en Diputados. La comandancia zapatista informa que de los 40
lugares especiales ofrecidos por el Congreso, 20 corresponderán al CNI.
Miércoles 28 • Los 23 comandantes zapatistas asisten, sin Marcos, a una sesión del pleno de Diputados.
La comandanta Esther, además de defender la iniciativa de la ley de Derechos y Cultura In-
dígena, informa que no avanzarán sobre las posiciones militares despejadas, da a conocer la
designación de Fernando Yáñez como correo oficial entre Fox y el EZLN y pide que el co-
misionado para la paz y Yáñez se reúnan con la COCOPApara certificar en Chiapas si las
siete posiciones están libres de presencia militar y si se cumplieron las tres condiciones exi-
gidas por los insurrectos. Los diputados panistas no asisten a la sesión, al contrario de dos
senadores. Más de 3 mil personas acompañan la sesión en una manifestación en la calle.
/ Junio 2001
Cronología
ABRIL
Domingo 1 • En San Cristóbal de las Casas, la comandancia zapatista da por concluida oficialmen-
te la Marcha por la Dignidad Indígena.
Miércoles 4 • Más de 900 trabajadores de la empresa Confitalia cierran accesos a Cuernavaca exigien-
do a la junta local de conciliación y arbitraje el reconocimiento de su dirigencia sindical.
Jueves 5 • En Ciudad Madero, cerca de 800 trabajadores del consorcio Pemopro se manifiestan
en la refinería Francisco I Madero, exigiendo a la directiva de la empresa el cumpli-
miento del contrato colectivo y el otorgamiento de garantías económicas para regresar
a sus lugares natales.
154
Sábado 7 • Alrededor de 60 mil profesores marchan en la ciudad de Oaxaca en apoyo a la nueva
dirigencia de la sección 22 del SNTE. En un mitin posterior al del Palacio de Gobier-
no, el líder seccional se pronuncia contra la política económica de Fox y ratifica su
compromiso con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).
• Más de 1.500 personas, junto al Frente Popular Francisco Villa (FPFV), la Asamblea
de Barrios, el Frente Común de Comerciantes y la Central Unitaria de Trabajadores
(CUT) entre otros, marchan hacia la Secretaría de Hacienda contra la reforma tributa-
ria enviada por Fox al Congreso, que establece la extensión del Impuesto al Valor Agre-
gado a alimentos, medicinas y educación.
Jueves 19 • Ocho campesinos, integrantes de la Alianza San Bartolomé de los Llanos, son asesi-
nados por un grupo de encapuchados en el municipio Venustiano Carranza, Chiapas.
Viernes 20 • El Ejército Mexicano se retira del campamento de Guadalupe Tepeyac y del de Río
Euseba. El gobernador de Chiapas expresa que los campesinos asesinados el jueves per-
tenecían a grupos paramilitares de la zona. El presidente pide a los medios de comuni-
cación que no confundan a la opinión pública intentando ligar la matanza con el proce-
so de diálogo con el EZLN.
/ Junio 2001
México
• Alrededor de 2 mil personas, entre las que hay propietarios de camiones de carga y pa-
sajeros, afiliadas a la Confederación Nacional de Organizaciones Populares, realizan un
paro de labores y se manifiestan en Ciudad Juárez contra la reforma fiscal.
Lunes 30 • El EZLN expresa que la reforma aprobada no responde a las demandas indígenas,
anuncia su desconocimiento, suspende el contacto con el Gobierno y llama a la socie-
dad civil y al CNI a movilizarse contra ella.
Glosario de siglas
155
ALCA Área de Libre Comercio de las Américas
ASC Alianza Social Continental
CCE Consejo Coordinador Empresarial
CGH Consejo General de Huelga
CNI Congreso Nacional Indígena
CNMI Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas
CNTE Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación
COCOPA Comisión de Concordia y Pacificación
CONATRAM Confederación Nacional de Transportistas de México
CUT Central Unitaria de Trabajadores
DF Distrito Federal
EZLN Ejército Zapatista de Liberación Nacional
FPFV Frente Popular Francisco Villa
FSTSE Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado
PAN Partido Acción Nacional
PRD Partido de la Revolución Democrática
PRI Partido Revolucionario Institucional
SITAUAM Sindicato Independiente de Trabajadores Académicos de la
Universidad Autónoma de Morelos
SNTE Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
SUEUM Sindicato Único de Empleados de la Universidad Michoacana
TEPJF Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
TLC Tratado de Libre Comercio
UNAM Universidad Nacional Autónoma de México
Realizado por Juan Chaves, colaborador del OSAL, junta con Adriana Ornelas y Amarela Varela,
integrantes del proyecto Neoliberalismo y resistencia, coordinado por la Lic. Ana Esther Ceceña.
Fuentes: diario La Jornada.
/ Junio 2001
Nicaragua
ENERO
Martes 9 • Más de 500 trabajadores de la alcaldía municipal de Chinandega toman las instalacio-
nes de la misma para exigir el pago de salarios adeudados.
Viernes 12 • Decenas de vecinos de barrios ubicados en las periferias de Ocotal se concentran fren-
te a las oficinas de la delegación de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcan-
tarillados (ENACAL) en protesta por el alza de precios del servicio.
Lunes 15 • Más de 300 empleados de la empresa Tritón Minera S.A., ubicada en la Mina El Li-
món, en el departamento de León, organizados por el sindicato “Pedro Roque Blan-
dón”, inician una huelga exigiendo el reintegro de 36 trabajadores despedidos.
Jueves 25 • Cerca de seis mil mujeres y pobladores de distintos puntos del país, pertenecientes a
diferentes organizaciones sociales, realizan una marcha y se concentran frente a la Asam-
156 blea Nacional, en Managua, para protestar por las constantes persecuciones contra una
cooperante estadounidense acusada de practicar abortos clandestinos. Exigen el reinte-
gro de la misma a sus labores y la reapertura de la clínica en donde ésta trabajaba.
Viernes 26 • La URECOTRACO levanta la huelga luego de acordar con el Gobierno la entrega del
100% de los bonos de combustible a transportistas del servicio público y taxistas. El
transporte de carga queda fuera de las negociaciones.
FEBRERO
Viernes 9 • Trabajadores de la salud, convocados por la Federación de Trabajadores de la Salud
(FETSALUD), marchan en Managua en reclamo de un aumento salarial del 200%, así
como del pago de indemnización al personal que pasa a retiro.
Lunes 12 • Más de 400 obreros de la construcción, organizados por la Central Sandinista de Traba-
jadores (CST), realizan un paro de dos horas en el edificio de la Casa Pellas, ubicado en
Managua, en rechazo a la posición de la Cámara Nicaragüense de la Construcción (CNC)
de no permitir el reajuste del salario mínimo que discute la Comisión Nacional.
Jueves 15 • Cerca de 300 pobladores de Ocotal, organizados por el Movimiento Comunal, reali-
zan una marcha pacífica en ese lugar y protestan frente a las oficinas de ENACAL, en
demanda de que se frenen los aumentos en el precio del agua.
/ Junio 2001
Nicaragua
Domingo 18 • Alrededor de 360 comunidades de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN),
organizadas en la agrupación comunitaria Swaráh, demandan al Gobierno Central par-
ticipación en la comisión que dirige las negociaciones para el arrendamiento de Puerto
Cabezas y el respeto de los derechos indígenas.
Lunes 19 • Los trabajadores de la Salud, organizados por FETSALUD, protestan frente a las ins-
talaciones de los Sistemas Locales de Atención Integral a la Salud (SILAIS) de varios
departamentos del país, para exigir que las autoridades del Ministerio de Salud (MIN-
SA) les otorguen un aumento del 200% y definan las pensiones de 3.000 jubilados del
sistema de salud.
Lunes 26 • Los transportistas de Managua y de otros departamentos del país, organizados por la
Coordinadora Nacional del Transporte (CNT) y la URECOTRACO, junto con más del
80% de los taxis de la capital, realizan un paro por tiempo indefinido en rechazo a las
medidas económicas anunciadas por el Gobierno, en particular a la suspensión del bo-
no de subsidio a las cooperativas de transporte.
MARZO
Viernes 2 • Más de 80 familias, apoyadas por decenas de campesinos con palos y machetes, se en-
cuentran atrincheradas en sus viviendas para evitar ser desalojadas de sus tierras, recien-
temente otorgadas mediante sentencia judicial a una mujer indemnizada por el estado.
/ Junio 2001
Cronología
Lunes 12 • Un centenar de cañeros, representantes de más de 800 despedidos del Ingenio Azuca-
rero San Antonio (ISA), protestan frente a las oficinas de la empresa Nicaragua Sugar,
ubicada en Managua, en demanda de indemnización por haber contraído insuficiencia
renal en el ámbito laboral.
Martes 13 • La comisión especial del Ministerio Agropecuario y Forestal que se encarga de bus-
car soluciones a la crisis del café, aprueba la readecuación de las deudas de los produc-
tores de café que tengan un endeudamiento máximo de 100 dólares por quintal de oro.
Jueves 22 • Los profesores del colegio Roberto Clemente de Ciudad Sandino, afiliados al Movi-
miento Fe y Alegría, paralizan sus actividades hasta el próximo lunes en protesta por
incumplimiento en el pago de salarios por parte del Ministerio de Educación, Cultura y
Deporte (MECD). Docentes de tres centros educativos religiosos de Estelí, pertenecien-
tes al mismo movimiento, realizan un paro por tiempo indeterminado en demanda del
pago del salario correspondiente a este mes, entre otras reivindicaciones.
Lunes 26 • Los docentes de las escuelas afiliadas al Movimiento Fe y Alegría que estaban en
huelga levantan la medida luego de recibir el pago de los salarios de marzo. Asimismo,
158 anuncian la realización de un plan estratégico a partir de mañana para reclamar la fir-
ma de un convenio con el MECD.
ABRIL
Lunes 2 • Trabajadores de las maquilas de la Empresa Roo Hsing Garments Co. “Nicaragua”
Sociedad Anónima, ubicada en la Zona Franca Industrial, realizan un paro de media ho-
ra en protesta por el nuevo sistema de trabajo que quiere implementar la empresa, el
cual les quita el salario fijo y el incentivo y establece el pago por producción. Posterior-
mente, siete de los trabajadores que participan en la protesta son despedidos.
Miércoles 4 • El tribunal de Apelaciones de Managua emite una sentencia por la cual obliga manda
a la empresa textil Chentex, de la Zona Franca Industrial, a reintegrar a los nueve sin-
dicalistas despedidos el año pasado por haber participado en una huelga.
Martes 17 • Cerca de 1.500 trabajadores de la maquiladora Roo Hsing Garments realizan una huel-
ga en reclamo del pago de horas extras e incentivos no reconocidos por la empresa. La
fábrica es militarizada para evitar que entren los trabajadores.
/ Junio 2001
Nicaragua
Jueves 19 • Los obreros de la fábrica Roo Hsing Garments levantan la huelga e inician un proce-
so de negociación en el MITRAB. Los trabajadores presentan un petitorio con deman-
das económicas y sociales.
• El Gobierno nacional propone financiar durante el presente ciclo a los caficultores que
tienen saldos pendientes con los bancos y casas comerciales. Los cafetaleros del norte
del país, apoyados por la Asociación de Cafetaleros de Matagalpa (ASOCAFEMAT),
consideran pobre a esta propuesta.
Martes 24 • Cerca de 10 mil cafetaleros junto a obreros agrícolas de todo el país, organizados por la Unión
Nacional de Caficultores de Nicaragüenses (UNCAFENIC) y la Unión Nacional de Cafetale-
ros (UNICAFE), marchan a la Asamblea Nacional en Managua para exigir al Gobierno la
puesta en marcha de un plan de financiamiento a largo plazo que resuelva la crisis del sector.
•Tropas antimotines reprimen con gases lacrimógenos a cerca de 100 habitantes de Mu-
lukukú que se encontraban bloqueando el puente de esa comunidad. Se producen en-
frentamientos con tiros de bala, dejando un saldo de un oficial muerto y 20 detenidos.
Glosario de siglas
ASOCAFEMAT Asociación de Cafetaleros de Matagalpa
ATC Asociación de Transporte de Carga
ATC Asociación de Trabajadores del Campo
CNC Cámara Nicaragüense de la Construcción
CNT Coordinadora Nacional del Transporte
COOTRAN Cooperativa de Transporte del Norte
CST Central Sandinista de Trabajadores
ENACAL Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados
ETRANS Empresa de Transporte
FETSALUD Federación de Trabajadores de la Salud
ISA Ingenio Azucarero San Antonio
MECD Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
MINSA Ministerio de Salud
MITRAB Ministerio de Trabajo
RAAN Región Autónoma del Atlántico Norte
SILAIS Sistemas Locales de Atención Integral a la Salud
UNCAFENIC Unión Nacional de Caficultores Nicaragüenses
UNICAFE Unión Nacional de Cafetaleros
URECOTRACO Unión Regional de Cooperativas de Transportistas
/ Junio 2001
Panamá
ENERO
Lunes 8 • Moradores del corregimiento capitalino El Chorrillo bloquean la Avda. A para recla-
mar al Gobierno respuestas ante la pobreza y el desempleo. Se pronuncian contra los
aumentos en los servicios telefónico y de electricidad, así como contra la política eco-
nómica oficial.
Lunes 15 • Habitantes del sector capitalino de Mocambo Abajo, apostados desde varios meses
atrás en el Parque Catedral para que Presidencia les otorgue 1.500 hectáreas donde po-
der construir sus viviendas, son reprimidos por el Servicio de Protección Institucional
(SPI) tras traspasar –según el Ministerio de la Presidencia– el perímetro de seguridad
que da acceso a los predios del Palacio Presidencial.
Miércoles 17 • Los estudiantes del Bloque Popular Universitario (BPU) cortan las avenidas aledañas a
la Universidad de Panamá para oponerse a las alzas en telecomunicaciones y electricidad.
Jueves 18 • Los estudiantes del BPU, que por segundo día cortan las avenidas aledañas a la Uni-
versidad de Panamá, son reprimidos por la Policía Nacional.
FEBRERO
Jueves 1 • Cientos de trabajadores, encabezados por el Consejo Nacional de Trabajadores Organi-
zados (CONATO), marchan hasta la Presidencia para exigir, entre otras cosas, el nombra-
miento de delegados obreros en la Junta Directiva de la Caja de Seguro Social (CSS), ser-
vicios de calidad por parte de la telefónica Cable & Wireless, y la devolución a la Asam-
blea Legislativa de los contratos de privatización de los servicios de energía eléctrica.
Martes 6 • Habitantes del corregimiento El Chorrillo, encabezados por el dirigente Héctor Ávila,
se manifiestan por las calles de ese barrio exigiendo empleo y la condonación de las
deudas del Banco Hipotecario, y en rechazo a los aumentos telefónicos y de electrici-
dad. Cuando intentan bloquear el puente de las Américas, la policía los reprime y Ávi-
la queda detenido.
/ Junio 2001
Panamá
Miércoles 7 • Los habitantes del corregimiento Tinajitas, en el distrito de San Miguelito, lugar don -
de se pretende construir la extensión del Corredor Norte (carretera con peaje), protes-
tan por las calles de ese sector por considerar que las viviendas que el Gobierno quiere
otorgarles son una “porquería”. El desalojo de estas personas está programado para fi-
nales de febrero.
• Los habitantes de El Chorrillo marchan por las calles de este corregimiento para pe-
dir la liberación de su dirigente Héctor Ávila, detenido ocho días atrás. Son reprimidos
por la policía, y 30 de ellos son arrestados.
Martes 20 • Los choferes de autobuses realizan una caravana hasta la Presidencia para exigir que
el Gobierno aumente la tarifa del pasaje.
• Los conductores del transporte público del sector Este de la capital paran para exigir
el alza del pasaje. Al mismo tiempo, un grupo de choferes que cortan el puente de El
Parador son reprimidos por la policía, y 22 de ellos quedan detenidos.
MARZO
Jueves 1 • Veintidós personas que fueron destituidas por la Autoridad Marítima de Panamá
(AMP) en Colón protestan por las calles principales de la ciudad y frente a la entrada
principal de esta empresa, pidiendo explicaciones sobre las razones de los despidos.
Martes 13 • Unas 350 personas, pertenecientes a la Coordinadora Campesina contra los Embalses,
que aglutina a pobladores de Coclé, Capira y Colón, comienzan una vigilia en los salo-
/ Junio 2001
Cronología
nes de la Parroquia Virgen del Carmen con el fin de ser recibidos por las autoridades del
Canal de Panamá. Se oponen a la Ley 44, por la cual se crearán tres lagos artificiales pa-
ra la ampliación de la cuenca canalera, que inundarán las tierras de estos campesinos.
Jueves 15 • Los campesinos de Colón, Coclé y Capira –acompañados por grupos populares, entre
ellos el SUNTRACS, Emancipación Colonense, estudiantes universitarios y sacerdotes
y misioneros católicos– recorren las calles de Colón hasta el Parque de la Juventud, pa-
ra pedir la derogación de la Ley 44.
Lunes 19 • Los obreros de SUNTRACS comienzan una huelga para exigir que la empresa cons-
tructora JACSI Panamá S.A. pague a sus empleados las horas extra adeudadas.
Miércoles 21 • Los obreros de SUNTRACS finalizan la huelga, tras firmar un acuerdo con la empre-
sa JACSI Panamá S.A., por el cual se pagarán las horas extra adeudadas.
ABRIL
Lunes 2 • Los habitantes de la provincia Bocas del Toro protestan en Changuinola y Almirante,
cerrando calles e incendiando vehículos, ante el incumplimiento de los puntos acorda-
dos con el gobierno en septiembre de 2000. Tras horas de negociaciones con autorida-
des nacionales levantan la protesta, logrando algunos acuerdos: entre otros, una partida
para el centro regional universitario y el compromiso de que para el 30 de mayo esta-
ría construida la planta potabilizadora de Changuinola.
Martes 3 • Más de 300 colonenses, miembros de varios grupos de desempleados, cierran la en-
trada de la ciudad en protesta por el incumplimiento del gobierno en el plan de becas
aprobado por la presidenta Moscoso.
/ Junio 2001
Panamá
Viernes 6 • Los sindicalistas bananeros de la provincia de Bocas del Toro suspenden el paro que
venían realizando desde el miércoles, tras una reunión con los representantes de algu-
nas fincas. No obstante, como no cambian las condiciones laborales, no descartan vol-
ver a la huelga general.
Martes 17 • Miembros del Sindicato de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Similares de la Re-
pública de Panamá (SITIEPA) se manifiestan frente al Ministerio de Economía y Finan-
zas, en reclamo de bonificaciones por la privatización del servicio de electrificación.
Glosario de siglas
AMP Autoridad Marítima de Panamá
ASEDAC Asociación de empleados y ex empleados del Área Canalera
BHN Banco Hipotecario Nacional
BPU Bloque Popular Universitario
CONATO Consejo Nacional de Trabajadores Organizados 163
CONUSI Confederación Nacional de Unidad Sindical
CSS Caja de Seguro Social
FENASEP Federación Nacional de Servidores Públicos
MEC Movimiento de Emancipación Colonense
MONADESO Movimiento Nacional Pro Defensa de la Soberanía
PAT Pensamiento y Acción Transformadora
SITIEPA Sindicato de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Similares de la
República de Panamá
SITRAIBANA Sindicato de Trabajadores Industriales, Bananeros y Afines
SPI Servicio de Protección Institucional
SUNTRACS Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares
UTRADECO Unión de Trabajadores Desempleados de Colón
/ Junio 2001
Puerto Rico
ENERO
Martes 2 • La primera gobernadora en la historia de Puerto Rico, Sila María Calderón, juramen-
ta en su cargo.
Martes 16 • El Concilio Ecuménico de Puerto Rico, que agrupa a las distintas iglesias cristianas de la is-
la, realiza una Plegaria Nacional por la Paz en Vieques a la que acuden cientos de personas,
entre ellas líderes sindicales, comunitarios, políticos y cívicos, y la gobernadora Sila Calderón.
Miércoles 31 • 31 familias de Guayama, agrupadas en el Comité Un Hogar Seguro Para Todos, inva-
den casas de la urbanización Caribe del Mar, alegando que el municipio les había pro-
metido dichas residencias.
FEBRERO
Miércoles 14 • Las 31 familias de Guayama que desde 15 días atrás vivían ilegalmente en casas de la
urbanización Caribe del Mar, deben abandonar el predio tras una amenaza de desalojo
de la Fiscalía. Sin embargo, instalan otro campamento a pasos del lugar.
Jueves 22 • Empleados del Municipio de Cabo Rojo protestan frente a la alcaldía, ante la reduc-
164 ción de una hora diaria en la jornada de trabajo.
Martes 27 • Los casi 300 puertorriqueños denominados Cabilderos del Pueblo que días atrás lle-
garon a Washington para intentar convencer al Gobierno de que el cese de los bombar-
deos en Vieques es un asunto de derechos humanos, comienzan a visitar a los legisla-
dores estadounidenses para que firmen una carta de pedido al presidente Bush para que
detenga las prácticas bélicas en la isla.
MARZO
Jueves 1 • Decenas de profesores pertenecientes a la APRUM, que reclaman la renuncia de la
rectora de la institución, decretan un paro y permanecen apostados frente a los portones
del recinto para evitar el inicio de clases. Se les unen estudiantes de la FUPI y diferen-
tes sindicatos de empleados no docentes.
• El Secretario de Defensa de Estados Unidos suspende los ejercicios que la Marina rea-
lizaría en marzo sobre suelo viequense, tras la apertura del diálogo sobre Vieques con
la gobernadora Sila Calderón.
/ Junio 2001
Puerto Rico
Miércoles 14 • Los estudiantes del Colegio Universitario de Ponce (CUP) paran durante la jornada
para que el director de la Oficina de Asistencia Económica renuncie. Lo acusan de ser
el culpable del retraso en el pago de becas.
Miércoles 28 • Los estudiantes del CUP comienzan una huelga en reclamo del pago de becas atrasa-
das, mejores instalaciones, mayor oferta académica y seguridad en el campus.
Jueves 29 • Los estudiantes del CUP culminan la huelga comenzada 24 hs. antes, luego de acor-
dar con el presidente interino de la institución que se acelerarán los trabajos para cum-
plir con sus demandas.
ABRIL
Domingo 1 • Una delegación de la Coordinadora Todo Puerto Rico con Vieques sale hacia Washing-
ton para llevarle al presidente de Estados Unidos una carta con firmas de más de 100 con-
gresistas en la que solicitan el cese inmediato y permanente de los bombardeos en la isla.
Lunes 2 • Docentes agremiados en la Federación de Maestros protestan en las afueras del edifi-
cio donde se ubican las oficinas del comisionado de Seguros por la decisión de éste de
liquidar el plan de cobertura médica de los 14 mil maestros sindicados.
165
• La Coordinadora Todo Puerto Rico con Vieques, el Congreso Nacional Hostosiano y
la Coalición Ecuménica por Vieques se presentan en el juego inaugural de las Grandes
Ligas para repartir a los espectadores una hoja que dice en inglés “Bush, deja de bom-
bardear Vieques”.
Jueves 5 • Los empleados de la alcaldía de Arecibo que deben cesar sus labores a fin de abril,
tras una orden del alcalde, se concentran frente a la municipalidad, denunciando irregu-
laridades ocurridas en la comuna y protestando por el plan de cesantías, cuya imple-
mentación adjudican a razones políticas.
Domingo 8 • Decenas de personas desfilan por la Capilla Ecuménica erigida frente al Capitolio, en
respuesta a la convocatoria de peregrinación por la paz en Vieques hecha por la Coali -
ción Ecuménica por Vieques el pasado Jueves Santo.
• Varios grupos de ciudadanos ingresan a los terrenos restringidos por la Marina en Vie-
ques para enfrentarse como escudos humanos a las prácticas militares que Estados Uni-
dos comenzará en la isla.
/ Junio 2001
Cronología
Jueves 26 • La jueza federal Gladys Kessler da luz verde a los ejercicios navales en Vieques, re-
chazando el argumento –como esgrimía la demanda presentada por el gobierno de Sila
Calderón contra las Fuerzas Armadas de Estados Unidos– de que el período de 4 a 7
días de entrenamiento militar cause daños a la salud de los pobladores.
• Alrededor de 100 mil puertorriqueños copan las inmediaciones del Capitolio para re-
chazar las maniobras militares que la Marina norteamericana comienza en Vieques.
Unos 500 manifestantes parten en caravana hasta Fajardo, desde donde varias lanchas
los transportan hasta Vieques para unirse a los actos de desobediencia civil.
• Estudiantes y profesores marchan por las calles del RUM para protestar por la reanu-
dación de los bombardeos en Vieques.
Viernes 27 • La Marina de EE.UU. realiza sus prácticas de artillería en Vieques, a pesar de que de-
cenas de civiles se encuentran en el campo de tiro. Deben interrumpir las maniobras en
dos ocasiones, al divisar grupos de personas, que luego son arrestadas.
Domingo 29 • La Marina de Guerra de EE.UU. anuncia que extenderá los días de maniobras en Vie-
ques, a causa de los inconvenientes causados por decenas de civiles que penetraron en
el campo de tiro.
Glosario de siglas
APRUM Asociación de Profesores Universitarios de Mayagüez
CSP Comisión de Servicio Público
CUP Colegio Universitario de Ponce
FUPI Federación Universitaria Pro Independencia
RUM Recinto Universitario de Mayagüez
ULEES Unidad Laboral de Enfermeras y Empleados de la Salud
UPR Universidad de Puerto Rico
/ Junio 2001
República
Dominicana
ENERO
Martes 9 • Comerciantes agremiados a la Federación Dominicana de Comerciantes (FDC) reali-
zan una jornada de luto a nivel regional en rechazo a las medidas de reforma fiscal apro-
badas por el Congreso que los obligan a entregar por adelantado un 1,5% de sus ventas
brutas de mercancías y contempla el incremento de 8 a 12% de los Impuestos a las
Transferencias de Bienes Industrializados y Servicios (ITEBIS).
Jueves 11 • Maestros de las comunidades La Isabela, Estero Hondo, La Jaiba, La Sabana, El Cas-
tillo y El Mamey ubicadas en el municipio de Puerto Plata, apoyados por asociaciones
de Padres y Amigos de la Escuela, la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) y
estudiantes, realizan un paro en demanda de la reincorporación de cinco maestros des-
pedidos, pago de salarios y prestaciones adeudadas, entre otras cuestiones.
Lunes 15 • Los habitantes de las comunidades de Conuco y el Coco en Puerto Plata, comercian- 167
tes, docentes y transportistas, entre otros, realizan un paro de 48 horas en protesta por
los prolongados y sucesivos apagones, la falta de agua potable y la construcción de ca-
minos. Más de diez asociaciones populares y sindicatos adhieren a la medida.
FEBRERO
Jueves 1 • El senado aprueba la Ley de Seguridad Social que crea el Sistema Dominicano de Se-
guridad Social (SDSS), a través de la cual la Administradora de Pensiones obliga a sus
afiliados a pagar 25 pesos de cada 100 y cobra un 30 % de la rentabilidad real de los 75
pesos restantes. Por otra parte, ratifica el Acuerdo de Libre Comercio entre República
Dominicana y la Comunidad del Caribe (CARICOM), y aprueba el proyecto de ley de
protección del consumidor y la legislación de Compensación al sector Agropecuario.
Viernes 9 • Los trabajadores de la salud, apoyados por la Asociación Médica de Santiago (AMS)
y la Asociación Médica Dominicana (AMD), realizan un paro de 24 horas en la región
Norte del país en demanda de que el Congreso modifique por consenso el proyecto de
Ley de Seguridad Social.
/ Junio 2001
Cronología
Lunes 12 • Los trabajadores de la salud, organizados por la AMD, realizan un paro de 24 horas
en las regiones del Este y Sur del país para presionar por la modificación del proyecto
de Ley de Seguridad Social.
Miércoles 14 • Los médicos de las provincias del Norte, Noroeste, Cibao Central, Sur y Este, del Ins-
tituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS) y de hospitales públicos de Santo Do-
mingo realizan un paro con total acatamiento y se concentran en las entradas de los hos-
pitales más importantes de las provincias en rechazo a la represión policial del día
anterior contra directivos y activistas de la AMD.
Viernes 16 • La AMD y la Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud (CERSS) acuer-
dan la eliminación de la obligatoriedad del co-pago por servicios recibidos, el pago de
servicios adicionales al plan básico de salud y el establecimiento de dos sistemas de
pensiones, el de reparto (sólo para los trabajadores del Estado) y el de capitalización in-
dividual. El presidente de la AMD advierte que igualmente mantienen las protestas pre-
vistas contra la Ley de Seguridad Social.
MARZO
168
Jueves 8 • Cientos de trabajadores de la educación marchan y realizan un piquete frente a la Se-
cretaría de Educación, en Santo Domingo, en demanda de aumento salarial. La presi-
denta de la ADP sostiene que la protesta se realizó independientemente del sindicato.
Por otra parte, maestros de Salcedo realizan un paro y marchan en esa ciudad en recla-
mo de un aumento salarial de 5 mil pesos dominicanos, incentivos y terminación de es-
cuelas, entre otras demandas.
Sábado 10 • Estudiantes convocados por el Frente Estudiantil Social Demócrata (FESD), la Fuer-
za Juvenil Dominicana (FJD), Vanguardia Estudiantil (VED) y la Unión de Estudiantes
Revolucionarios (UNER) y profesores del Centro Universitario de Santiago (CURSA)
apoyados por la ADP, realizan una concentración y ocupan los terrenos de La Barran-
quita en reclamo de la terminación de los trabajos del edificio del centro universitario.
Miércoles 14 • Los pobladores del municipio de Nigua, San Cristóbal, junto con organizaciones so-
ciales y culturales del lugar, realizan un paro del comercio y la educación pública y obs-
truyen el paso desde Sabana Larga de Palenque hasta Boca de Nigua, en reclamo de la
reparación de calles y del cese de extracción de arena y materiales de construcción del
río Nigua.
Jueves 15 • Docentes agremiados a la ADP realizan un paro de 48 horas con movilización en las
escuelas y liceos de Santiago en rechazo a las cancelaciones, traslados, degradaciones
y retrasos en el pago de los sueldos. Los manifestantes realizan una vigilia en el Parque
/ Junio 2001
República Dominicana
Colón y marchan por las principales calles de la ciudad. Además, cientos de profesores
de Monseñor Nouel marchan con pancartas y banderas en Bonao en reclamo de un au-
mento de 5 mil pesos dominicanos por tanda, construcción y ampliación de las escue-
las, entre otras reivindicaciones.
Martes 20 • Más de 12 mil transportistas de carga realizan un paro nacional de 24 horas, organi-
zado por la Federación Nacional de Transporte Dominicano (FENATRADO), en pro-
testa porque las empresas navieras no aceptan la incorporación a las mismas de traba-
jadores asociados a ese sindicato.
ABRIL
Lunes 2 • Decenas de ancianos protestan frente a la Secretaría de Salud Pública, en Santo Do-
mingo, en reclamo del pago de la deuda que mantiene el gobierno de 300 pesos domi-
nicanos de ayuda por mes.
Viernes 6 • Representantes de la ADP y el Presidente Hipólito Mejía se reúnen para tratar de lle-
gar a una solución frente a las demandas de los docentes.
Miércoles 11 • Los pobladores del municipio de Salcedo bloquean vías y queman llantas en los ba-
rrios de El Cementerio, San Antonio, Los Mangos y Gallera, en protesta por los cons-
tantes cortes de energía y el precario servicio de agua potable. La policía reprime la me-
/ Junio 2001
Cronología
dida con gases lacrimógenos y tiros, matando a un joven. Los manifestantes deciden ex-
tender la protesta a los sectores de la parte alta, los Cocos, Clavo Duro, Camboya, la
Amargura, el Tanque y el Chucho.
Glosario de siglas
ALCA Area de Libre Comercio de las Américas
ADP Asociación Dominicana de Profesores
AMD Asociación Médica Dominicana
AMS Asociación Médica de Santiago
170 CARICOM Comunidad del Caribe
CERSS Comisión Ejecutiva para la Reforma del Sector Salud
CNTU Central Nacional de Transportistas Unificados
CURSA Centro Universitario de Santiago
EDENORTE Empresa Distribuidora de Energía del Norte
FDC Federación Dominicana de Comerciantes
FENETRADO Federación Nacional de Transporte Dominicano
FESD Frente Estudiantil Social Demócrata
FJD Fuerza Juvenil Dominicana
IDSS Instituto Dominicano de Seguros Sociales
ITEBIS Impuesto a la Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios
SDSS Sistema Dominicano de Seguridad Social
UNER Unión de Estudiantes Revolucionarios
VED Vanguardia Estudiantil
/ Junio 2001
Debates...
S
i revisamos los debates de hace cien años,
lo que llama la atención es su optimismo. Al
revisar por ejemplo el debate entre Rosa
Luxemburgo y Eduard Bernstein sobre la
cuestión de reforma o revolución: ambos la-
dos asumían como obvio que era posible hacer un mundo
mejor, que era posible crear una sociedad basada en la jus-
ticia. El único punto de debate era cómo hacerlo.
Y luego vino la carnicería de las dos guerras mundiales, do de centro-izquierda. Sabemos muy bien que no va a ha-
luego vinieron Stalin y Auschwitz e Hiroshima, más tarde cer mucha diferencia, pero nos da la oportunidad de venti-
vino Pol Pot y después, como golpe de remate incluso para lar nuestra frustración. 171
los más ciegos de los optimistas, vino el colapso de la
Unión Soviética. Aquí en América Latina, la muerte del op- Así, estrechamos nuestro horizonte, reducimos nuestras
timismo ha sido más amarga todavía. Todo el entusiasmo de expectativas. La esperanza desaparece de nuestra vida, de
las luchas revolucionarias de los años ‘60 y ‘70, ¿a dónde nuestro trabajo y de nuestro modo de pensar. Pero claro, es-
condujo? A la creación de un estado pobre, aislado y buro- tamos envejeciendo, es normal. Sin embargo el problema
crático en el caso de Cuba, y en el resto de la América La- no está ahí. El problema es que muchos de los jóvenes son
tina a la tragedia, a la masacre de miles de militantes entu- viejos, a veces incluso más viejos que los viejos, porque es
siasmados y de víctimas inocentes. Sí, es cierto que las dic- el mundo el que está envejeciendo.
taduras militares han desaparecido, pero lo que queda no es
mucho mejor: la corrupción, la pobreza y la desigualdad so- La amargura de la historia: con ella tenemos que vivir.
cial van aumentando todo el tiempo. Tanto entusiasmo, ¿pa- Como una neblina gris, penetra todo. Como científicos socia-
ra qué? ¿Para qué sirvieron tantas luchas? ¿Para qué tantas les, o simplemente como académicos, estamos especialmente
muertas y tantos muertos? afectados. La desilusión se filtra en nuestro modo de pensar,
en las categorías que usamos, en las teorías que adoptamos.
Nosotros estamos aquí, por supuesto, pero ¿qué hay de
nuestros amigos? ¿Qué hay de tanta gente que admirába- Foucault lo señala muy claramente en el primer tomo
mos? Para los europeos de mi generación, eso no es parte de su Historia de la Sexualidad cuando dice que “el miedo
de nuestra experiencia personal, por suerte, pero para mu- al ridículo o la amargura de la historia nos impide a la ma-
chos latinoamericanos sí. ¿Y para qué? yoría de nosotros juntar revolución y felicidad, o revolución
y placer”. Y se burla de los que quieren hablar del sexo en
Para muchos, la esperanza se ha evaporado de la vida, términos de la represión por construir un discurso “en el
cediendo el paso a una reconciliación amarga con la reali- cual se combinan el ardor del conocimiento, la voluntad de
dad. No va a ser posible crear la sociedad libre y justa con cambiar la ley y el jardín esperado de las delicias”2.
que soñábamos, pero al menos podemos votar por un parti-
La amargura de la historia y el miedo al ridículo son
*Investigador del Instituto de Ciencias Sociales, Benemérita dos lados del mismo proceso. Se reducen las expectativas.
Universidad Autónoma de Puebla. Especialista en teoría del estado. La amargura de la historia nos enseña que es ridículo ahora
/ Junio 2001
Debates
mantener la gran narrativa de la emancipación humana, la ria se vuelven cada día más intensas y en el cual la dinámi-
gran narrativa de esperanza por una sociedad basada en la ca de la explotación va mucho más allá de cualquier ‘iden-
dignidad humana. Lo máximo que podemos hacer es pensar tidad’, ¿no nos hacemos cómplices entonces de la explota-
en términos de narrativas particulares la lucha de las identi- ción de los humanos por los humanos, cómplices en la des-
dades diferentes por mejores condiciones: la lucha de las trucción de la humanidad, cómplices finalmente en la muer-
mujeres, de los negros, de los homosexuales, de los indíge- te de nuestros muertos?
nas, pero ya no la lucha de la humanidad por la humanidad.
La cosmovisión fragmentada del posmodernismo es una re- Todos somos cómplices, por supuesto. Simplemente
conciliación con la desilusión. por el hecho de vivir en esta sociedad jugamos un papel ac-
tivo en la destrucción de la humanidad. De lo que se trata,
Está claro que el posmodernismo no es la única forma en sin embargo, es de cómo nos relacionamos con esta culpa-
la cual los científicos sociales se reconcilian con la amargura bilidad, cómo luchamos contra nuestra propia complicidad.
de la historia. Hay muchas formas de aceptar una reducción
de las expectativas, una cerrazón de las categorías, una impo-
sición de las anteojeras conceptuales. Las condiciones de la
vida académica, la necesidad de terminar la tesis y de encon-
trar trabajo, la presión para conseguir becas: todo nos empu-
ja en la misma dirección. Todo nos dice que hay que enfocar-
nos en nuestro fragmento especializado del conocimiento,
que no hay que meternos con la complejidad del mundo.
/ Junio 2001
El zapatismo y las ciencias sociales en América Latina
amargura. Theodor Adorno, alemán, judío, comunista, re- Encuentro Intergaláctico de 1996. O como dijo Antonio
gresó del exilio después de la segunda guerra diciendo que García de León en su comentario sobre la reacción inicial
“hay que preguntarse si uno puede seguir viviendo después al levantamiento zapatista: ‘en la medida que proliferaban
de Auschwitz”3. Ernst Bloch, alemán, judío, comunista, re- los comunicados rebeldes, nos fuimos percatando que la
gresó del exilio después de la segunda guerra enfatizando el revuelta en realidad venía del fondo de nosotros mismos’6.
otro lado de la experiencia: “ahora es el momento para Aunque el EZLN es casi totalmente indígena en su compo-
aprender a tener esperanza”4. Como haciendo eco a las pa- sición, siempre ha insistido en que su lucha no es simple-
labras de Bloch, los zapatistas se levantaron en las circuns- mente una lucha indígena, sino una lucha por la humani-
tancias más ridículas, cuando todos los buenos revoluciona- dad: ‘Por la Humanidad y contra el Neoliberalismo’, como
rios estaban o muertos o descansando en la cama, y dijeron: dice el lema del Encuentro Intergaláctico. Desde el princi-
“ahora es el momento de tener esperanza, ahora es el mo- pio, y al parecer debido a la insistencia de aquellas comu-
mento de luchar por la humanidad”. La historia es amarga, nidades en las cuales las tradiciones indígenas están más
pero la amargura de la historia no conduce necesariamente arraigadas, han rechazado la narrativa particular de la libe-
a la desilusión. También puede conducir a la rabia, la espe- ración étnica y han optado (exactamente como si nunca hu-
ranza y la dignidad. bieran leído a Foucault ni a Lyotard ni a Derrida) por la
gran narrativa de la emancipación humana. ‘Detrás de no-
“Entonces ese dolor que nos unía nos hizo hablar, y re- sotros estamos ustedes, detrás estamos los mismos hom-
conocimos que en nuestras palabras había verdad, supi- bres y mujeres simples y ordinarios que se repiten en todas
mos que no sólo pena y dolor habitaban nuestra lengua, las razas, se pintan de todos los colores, se hablan en todas
conocimos que hay esperanza todavía en nuestros pe- las lenguas y se viven en todos los lugares’7. Cuando nos
chos. Hablamos con nosotros, miramos hacia dentro sentimos emocionados por las palabras de los comunicados
nuestro y miramos nuestra historia: vimos a nuestros zapatistas, no es un ellos que nos emociona, somos noso-
más grandes padres sufrir y luchar, vimos a nuestros tros que nos emocionamos.
abuelos luchar, vimos a nuestros padres con la furia en
las manos, vimos que no todo nos había sido quitado, Estar emocionado por los zapatistas es estar emociona-
que teníamos lo más valioso, lo que nos hacía vivir, lo do por nuestro propio rechazo a la desilusión.
que hacía que nuestro paso se levantara sobre plantas y 173
animales, lo que hacía que la piedra estuviera bajo Rechazar la desilusión no quiere decir negar la amargu-
nuestros pies, y vimos, hermanos, que era dignidad to- ra de la historia. No se trata de pretender que Auschwitz
do lo que teníamos, y vimos que era grande la vergüen- nunca pasó. No es cuestión de olvidar todas la tragedias
za de haberla olvidado, y vimos que era buena la dig- precipitadas en nombre de la lucha por el comunismo. El
nidad para que los hombres fueran otra vez hombres, y zapatismo es el intento de rescatar la revolución de los es-
volvió la dignidad a habitar en nuestro corazón, y fui- combros de la historia, pero el concepto de revolución que
mos nuevos todavía, y los muertos, nuestros muertos, emerge de estos escombros sólo puede tener sentido si es un
vieron que éramos nuevos todavía y nos llamaron otra concepto nuevo. Como dice Marcos en un comentario sobre
vez, a la dignidad, a la lucha”5. el primer año del levantamiento:
La dignidad, una categoría central en el levantamiento “Algo se rompió en este año, no sólo la imagen falsa de la
zapatista, es el rechazo a la desilusión: el rechazo, por lo modernidad que el neoliberalismo nos vendía, no sólo la
tanto, a lo que subyace en el desarrollo actual de las cien- falsedad de proyectos gubernamentales, de limosnas insti-
cias sociales. Está claro, pues, que tomar como tema ‘el za- tucionales, no sólo el injusto olvido de la Patria hacia sus
patismo y las ciencias sociales’no implica constituir el za- habitantes originales, también el esquema rígido de una iz-
patismo como objeto de las ciencias sociales, sino más bien quierda obcecada en vivir del y en el pasado. En medio de
entender al zapatismo como el sujeto de las ciencias socia- este navegar del dolor a la esperanza, la lucha política se
les, el sujeto de un ataque contra la tendencia prevaleciente ve a sí misma desnuda de los ropajes oxidados que le he-
de las ciencias sociales actuales. Tratar al zapatismo como redó el dolor, es la esperanza la que la obliga a buscar nue-
objeto de la investigación sería violentar a los zapatistas, vas formas de lucha, es decir nuevas formas de ser políti-
negarse a escucharlos, forzarlos dentro de las categorías que cos, de hacer política: Una nueva política, una nueva mo-
ellos están desafiando, imponerles la desilusión contra la ral política, una nueva ética política es no sólo un deseo,
cual ellos están en revuelta. es la única manera de avanzar, de brincar al otro lado”8.
En otras palabras, los zapatistas no son un ‘ellos’, sino ¿Qué es lo nuevo del zapatismo? Aquí tenemos que enfren-
un ‘nosotros’. ‘Detrás de nosotros estamos ustedes’, como tar verdaderamente el miedo a hacer el ridículo, no sólo por par-
dijo la Mayor Ana María en su discurso de bienvenida al te de los científicos sociales ortodoxos sino también por parte
/ Junio 2001
Debates
de los marxistas ortodoxos. El núcleo de lo nuevo del zapatis- control del estado. La ilusión estatal penetra la experiencia
mo es el proyecto de cambiar el mundo sin tomar el poder. ‘No de la lucha de una manera muy profunda, privilegiando
es necesario conquistar el mundo. Basta con que lo hagamos de aquellas luchas que parecen contribuir a la conquista del
nuevo’. ¡Qué ridículo! ¡Qué absurdo! O más bien, qué absurdo poder estatal y asignando un papel secundario o peor a las
sería si no fuera por el hecho de que el zapatismo articula algo formas de lucha que no sirven para la conquista del poder.
que ha estado en el aire durante treinta años o más, es decir, un
rechazo a la política estadocéntrica, rechazo que ha sido carac- Si la ilusión estatal era el vehículo de la esperanza du-
terístico del feminismo y de muchas exploraciones de la iz- rante gran parte del siglo, se volvió cada vez más el asesino
quierda en todo el mundo, un rechazo a la política enfocada en de la esperanza conforme éste avanzaba. El fracaso de la re-
el poder que ha recibido un nuevo impulso en los últimos me- volución era en realidad el fracaso histórico de cierto con-
ses con los eventos de la UNAM, de Seattle y de Quito. cepto de revolución, es decir, del concepto que identificaba
a la revolución con el control del estado.
De forma decisiva, los zapatistas nos llevan más allá de
la ilusión estatal. Por ilusión estatal quiero decir el paradig- Al mismo tiempo que el fracaso histórico del concepto
ma que ha dominado el pensamiento de la izquierda por estadocéntrico de la revolución se hacía evidente, el mismo
más de un siglo. La ilusión estatal coloca al estado en el desarrollo del capitalismo estaba destruyendo la base de la
centro del concepto de cambio radical. La ilusión estatal en- ilusión estatal. La subordinación cada vez más directa del
tiende a la revolución como la conquista del poder estatal y estado al capital (tan obvia en el caso de gobiernos social-
la transformación de la sociedad a través del estado. demócratas como en el caso de gobiernos abiertamente neo-
liberales) ha cerrado el paso al radicalismo estatal. El hecho
El debate famoso entre Rosa Luxemburgo y Eduard de que se ha vuelto más y más claro que la relación entre es-
Bernstein hace cien años estableció claramente los términos tado y capital se puede entender sólo como una relación en-
que iban a dominar el pensamiento revolucionario durante tre estados nacionales y capital (y por lo tanto, sociedad)
la mayor parte del siglo veinte. global, y no como una relación entre estado nacional y ca-
pital nacional, ha hecho obvio que los estados no son los
Por un lado la reforma, por el otro la revolución. La re- centros de poder que asumían las teorías estadocéntricas de
174 forma era una transición paulatina al socialismo que se lle- Luxemburgo y de Bernstein.
varía a cabo a través de ganar las elecciones e introducir
cambios por la vía parlamentaria; la revolución significaba El gran aporte de los zapatistas ha sido romper el vín-
una transición mucho más rápida, que se haría por medio de culo entre revolución y control del estado. Mientras tanta
la conquista del poder estatal (por las armas, si era necesa- gente en todo el mundo ha concluido que, dado que la revo-
rio) y la introducción de cambios radicales por el nuevo es- lución a través del estado no es posible, la revolución no es
tado. La intensidad del desacuerdo escondía un punto bási- posible (y por lo tanto nos tenemos que conformar), los za-
co de acuerdo: las dos corrientes enfocaban la conquista del patistas han dicho que si la revolución a través del estado no
poder estatal y veían la transición al socialismo exclusiva- es posible, entonces tenemos que pensar en la revolución de
mente en esos términos. Revolución y reforma, ambos son otra manera. Tenemos que romper la identificación de la re-
enfoques que están centrados en el estado. El debate mar- volución con la toma del estado, pero no debemos abando-
xista se quedó atrapado así en una dicotomía estrecha. Los nar la esperanza de la revolución, porque esta esperanza es
enfoques que se encontraban fuera de esta dicotomía esta- la vida misma.
ban tachados de ‘anarquistas’. Hasta hace poco, el debate
marxista ha sido dominado por esas tres clasificaciones: re- La ilusión estatal es sólo parte de una ilusión más gran-
volucionario, reformista, anarquista. de, que se puede llamar la ilusión del poder. Esta ilusión se
refiere a la idea de que para cambiar la sociedad tenemos
La ilusión estatal dominó la experiencia revolucionaria que conquistar posiciones de poder, o por lo menos tenemos
durante gran parte del siglo XX: no solamente la experien- que llegar a ser poderosos de alguna manera. A mí me pare-
cia de la Unión Soviética y China, sino también los nume- ce que el proyecto zapatista es muy diferente. No es un pro-
rosos movimientos de liberación nacional y guerrilleros de yecto de hacernos poderosos, sino de disolver las relaciones
los años ‘60 y ‘70. El enfocarse en el estado moldeó la ma- de poder. Esta es la implicación de su insistencia constante
nera de concebir la organización de la izquierda. El partido en el principio de ‘mandar obedeciendo’, y de su énfasis en
como forma de organización, ya sea de vanguardia o parla - la dignidad no sólo como meta de la lucha sino como prin-
mentaria, presupone una orientación hacia el estado, y no cipio organizativo de ella.
tiene mucho sentido sin ella. El partido es en realidad la for-
ma de disciplinar la lucha de clases, de subordinar los mi- Los zapatistas nos llevan más allá de la ilusión estatal y
llones de formas de lucha a la meta principal de ganar el más allá de la ilusión del poder, pero ¿qué quiere decir eso?
/ Junio 2001
El zapatismo y las ciencias sociales en América Latina
Pero entonces, ¿qué significa la revolución si no signi- Nos encontramos pues en un mundo tambaleante donde
fica la toma del estado ni del poder en ningún sentido? La no parece haber nada firme para detenernos, ninguna defini-
respuesta es muy sencilla: no sabemos, tenemos que apren- ción clara, ninguna clasificación sólida. Caminar por este ca-
der. “Hacer la revolución”, como dice el comandante Ta- mino nos hace suspirar por tener al menos la seguridad de
/ Junio 2001
Debates
una cuerda floja debajo de los pies. Pero poco a poco nos da-
mos cuenta de que la firmeza que añoramos al principio es la
firmeza del poder contra el cual nos rebelamos. El poder es
el establecimiento de leyes, de definiciones, de clasificacio-
nes, la simulación de la estabilidad. En uno de los comunica-
dos zapatistas, Marcos pone palabras en la boca del Poder.
/ Junio 2001
La selva y la polis.
Reflexiones en torno a la
teoría política del zapatismo
Por Atilio A. Boron*
L
a emergencia del zapatismo está destina-
da a dejar una profunda huella en las so-
ciedades latinoamericanas. La práctica
política contemporánea, tanto como la re-
flexión sobre las circunstancias sociales
por las que atraviesa nuestra región, han sido decisivamen-
te influidas por la fulminante aparición del movimiento ar-
mado chiapaneco. Como era dable esperar, las ciencias so-
ciales no pudieron sustraerse a sus influjos –ni hubiera sido
deseable que tal cosa ocurriera, en caso de haber sido ello
posible. En consecuencia, a partir de 1994 un número cre-
ciente de trabajos, estudios e investigaciones, en América
Latina tanto como fuera de ella, se han dedicado a exami- 177
nar desde los más diversos ángulos el fenómeno del zapa-
tismo. No pretendemos agregar un nuevo título a la volumi-
nosa lista ya existente. Nuestro propósito será tan sólo el de
aportar determinadas reflexiones preliminares sobre algu-
nas de las principales cuestiones planteadas por la insurgen-
cia zapatista en relación a ciertos temas fundamentales de la Sur. El uso inteligente de las posibilidades abiertas por los
teoría política del socialismo. más recientes desarrollos de la informática hizo que los
avatares de la guerrilla zapatista –desde sus enfrentamien-
Tres rasgos principales definen la singular trascenden- tos con el ejército mexicano hasta sus comunicados y gran-
cia del zapatismo en la escena contemporánea. Por una par- des encuentros internacionales en la selva Lacandona– se
te se trata del primer movimiento armado de masas que incorporaran a la experiencia cotidiana de millones de per-
convoca a una resistencia global y sin cuartel contra el neo- sonas en todo el mundo que de esa manera contemplaban
liberalismo. En este sentido sería difícil exagerar los alcan- como, en un apartado rincón de América, el neoliberalismo
ces de su impacto, sentido con fuerza no sólo en México y era resistido con las armas en la mano. A estas altura de los
América Latina sino también en Europa, los Estados Uni- acontecimientos es ocioso subrayar la importancia que rápi-
dos y en muchos otros países. La articulación de la rebelión damente adquirió el movimiento chiapaneco como fuente
de los indígenas y campesinos del estado más pobre de Mé- de inspiración para la creación de otras fuerzas contestata-
xico con las modernas tecnologías comunicacionales de- rias en todo el mundo.
mostró poseer una fuerza expansiva inusitada. En pocas se-
manas, el EZLN y su figura más visible, el Subcomandante En segundo lugar, el zapatismo produjo la mayor con-
Marcos, se convirtieron en íconos y referentes imprescindi- moción en la larga historia del estado surgido de la Revolu-
bles del creciente movimiento anti-mundialización que len- ción Mexicana de 1910. Una vez más, no sería exagerado
tamente iba tomando cuerpo tanto en el Norte como en el afirmar que la insurgencia chiapaneca desempeñó un papel
fundamental en precipitar la derrota electoral del PRI al
*Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales,
plantear con inigualada crudeza y contundencia todas las la-
CLACSO. Profesor de Teoría Política y Social en la Universidad de cras del sistema, y sobre todo al denunciar la vergonzosa
Buenos Aires. deuda histórica que la revolución tenía con quienes eran,
/ Junio 2001
Debates
supuestamente, sus hijos pródigos: los campesinos e indíge- tipo de democracia plural, respetuosa de todas las religio-
nas de todo México. Y, tras de ellos, la incapacidad del par- nes, de todas las ideologías”. Pero además, nos recuerda
tido gobernante para dar respuesta a las necesidades y ex- González Casanova, el carácter civilizatorio del zapatismo
pectativas de grandes sectores de las clases y capas popula- se afianza en su singular sensibilidad para capturar la pro-
res, que especialmente luego del “giro neoliberal” experi- blemática moral de las revoluciones y de los movimientos
mentado a mediados de los ochenta y llevado al paroxismo
durante el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, tuvieron
que absorber todo el peso de la crisis sobre sus ya de por sí
menguados recursos. La insurgencia del EZLN ratificó por
enésima vez la verdad contenida en un viejo axioma de la
política latinoamericana: en estas latitudes nada se cambia
si no es bajo la amenaza de una revolución. En el continen-
te donde se registra la mayor desigualdad económica y so-
cial del planeta, en esta región de extremos, en ausencia de
una impetuosa movilización popular que coloque a la socie-
dad a las puertas de una revolución, las políticas reformis-
tas del gradualismo y la moderación sólo conducen al inmo-
vilismo. El flemático reformismo que en Europa ha signifi-
cado un lento progreso hacia una sociedad más igualitaria
es entre nosotros dolorosa ratificación de la injusticia. La
historia enseña que en América Latina, para hacer reformas
se requieren revoluciones (Boron, 1997: caps. 2 y 5; Boron,
2000: cap. 6).
/ Junio 2001
La selva y la polis
sociales, a la vez que “descubre la importancia de un valor mental para que las justas demandas de los zapatistas y de
extraordinario que es la dignidad” (Arguedas, 1999: 34). los indígenas de todo el país continúen por el camino de las
movilizaciones pacíficas” (ibid. p. 179); “es ésta la hora de
Ahora bien, una vez planteada la excepcional singula- la sociedad civil nacional y de las organizaciones políticas
ridad y novedad del zapatismo, conviene examinar las en- y sociales independientes” (ibid. p. 181); “queremos la de-
señanzas que los movimientos sociales contestatarios y las mocracia, la justicia y la libertad para todos” (ibid. p. 181).
fuerzas progresistas de América Latina podrían extraer de la
experiencia y de algunas tesis políticas sustentadas por el Es cierto que, tal como lo observaba Palmiro Togliatti
EZLN. Para mantener la opción de izquierda viva en nues- a propósito de la lucha antifascista, en ciertas ocasiones po-
tro continente es preciso tener la audacia necesaria como día admitirse una cierta laxitud del lenguaje y utilizar la pa-
para incurrir en el más profundo revisionismo. Un revisio- labra “fascismo” para caracterizar a cualquier régimen des-
nismo como el que ejercieran Marx y Engels cuando propo- pótico. Pero el dirigente italiano advertía acerca de los peli-
nían una crítica implacable a todo lo existente, incluyendo gros que entrañaba el uso indiscriminado de una expresión
su propia obra; o como el que caracterizara la obra de algu- exitosamente instalada como slogan denunciativo en la im-
nas de las más grandes cabezas del movimiento socialista prescindible tarea de caracterizar con precisión la naturale-
internacional, desde Lenin y Trotsky hasta Gramsci, pasan- za específica de la dictadura que se estaba combatiendo.
do por Rosa Luxemburgo y Lukacs. No podríamos estar
más de acuerdo con Marcos cuando alertó sobre los peli- Análogamente podemos decir que expresiones tales co-
gros de “una izquierda obcecada en vivir del y en el pasa- mo “humanidad” y “sociedad civil”, tan caras al acervo
do”. Un socialismo vuelto hacia el pasado y empantanado doctrinario del zapatismo, pueden inducir a serios equívo-
en él mismo no sólo se revuelve en contra del legado fun- cos y por qué no a catastróficas derrotas, cuando su utiliza-
damental del pensamiento marxista sino que se condena a sí ción para fines de agitación y propaganda las convierte en
mismo a la inoperancia e irrelevancia políticas. Pero este categorías interpretativas de la realidad política y en faros
peligro no es el único. Otro, que infelizmente hemos cono- orientadores en las tinieblas de la coyuntura.
cido en algunas experiencias históricas, es el de postergar
para las calendas griegas el debate sobre las cuestiones cru- Veamos algunas de las perplejidades que surgen de lo
ciales de la estrategia y la táctica de los movimientos insur- anterior. 179
gentes, evitando someter a discusión esa “guía para la ac-
ción” que es la teoría. Lo que sigue es, en consecuencia, una (a) Sobre la “sociedad civil”: ¿cuál es el papel de las cla-
propuesta para repensar algunas de las tesis políticas centra- ses sociales y su conflicto en la “humanidad” y la “sociedad
les del zapatismo. civil”? ¿Es razonable suponer que los zapatistas adhieren a
la tesis que anuncia que en el capitalismo globalizado han
desaparecido las clases sociales y que, por lo tanto, su anta-
Sociedad civil y democracia gonismo se diluyó en el diáfano aire de la “sociedad red”?
De ninguna manera. Sin embargo, su saludable rechazo a al-
El zapatismo ha introducido una innovación radical en gunas de las tristemente célebres tesis del “marxismo ofi-
las concepciones teóricas de la izquierda, trayendo un soplo cial” de la Unión Soviética –que reducían la conflictividad
de frescura sobre dogmas acartonados o pragmáticos con- de lo social solamente a la lucha de clases ignorando todo lo
signismos disfrazados de sesudas categorías analíticas. Por demás y que tanto daño hicieron en América Latina– no de-
eso mismo es que nos parece pertinente apuntar hacia algu- bería hacerse al precio de adoptar una postura ecléctica ante
nos problemas emanados de la renovación teórica que se la concepción definitivamente “pre-marxista” de los teóricos
desprende de la guerrilla zapatista. del “postcapitalismo” que niega la existencia de las clases
sociales y la explotación capitalista. Si hay algo que ha po-
En diversas alocuciones de Marcos y en muchos docu- dido comprobarse en los turbulentos finales del siglo XX, es
mentos del EZLN aparecen reiteradas referencias a la “hu- que ciertas realidades tempranamente advertidas por Marx y
manidad” y la “sociedad civil”, así como frases tales como Engels en el Manifiesto Comunista fueron notablemente ra-
“democracia de todos” y otras por el estilo. La Segunda De- tificadas con el devenir del proceso histórico, y la relevancia
claración de la Selva Lacandona (1994) es un conmovedor estratégica de las clases sociales en la sociedad capitalista,
llamado a la sociedad civil “a que se organice en las formas lejos de atenuarse, no hizo sino acrecentarse a lo largo del
que considere pertinentes para lograr el tránsito a la demo- Siglo XX (Boron: 2000, cap. 1; Meiksins Wood, 1998).
cracia en nuestro país” (Arguedas, 1999: 131). Afirmacio- Siendo esto así, invocaciones genéricas como las que esta-
nes similares jalonan el texto, y reaparecen más acentuada- mos analizando podrían convertirse en obstáculos formida-
mente en la Quinta Declaración de la Selva Lacandona bles a la hora de caracterizar adecuadamente las coyunturas
(1998): “la sociedad civil nacional ha sido el factor funda- en donde se despliega el antagonismo entre los movimientos
/ Junio 2001
Debates
sociales contestatarios y las “fuerzas del orden”. ¿O es que los cuales se realiza la imposición de la minoría propietaria
los latifundistas de Chiapas y los paramilitares que utilizan de los medios de producción sobre una mayoría de despo-
la violencia para perpetuar la sujeción del indígena no for- seídos pueda respetar, hasta cierto punto, algunos derechos
man parte de la “humanidad” y la “sociedad civil?” ¿Y qué y garantías constitucionales (lo cual no es un dato menor ni
decir de las grandes empresas que quieren desalojar a los una mera “formalidad”), pero esto no altera de ninguna ma-
campesinos de la selva Lacandona? ¿Será que la “sociedad nera la naturaleza despótica de un orden político en el cual
civil” es una entidad superadora de la escisión capitalista en- las minorías prevalecen sistemáticamente sobre las mayo-
tre explotadores y explotados? No creemos que los zapatis- rías. Y como nos lo recuerda Aristóteles, dado que los po-
tas tengan mayores dudas a la hora de responder estas pre- bres son siempre más, no se trata de una simple cuestión
guntas, pero es preciso reconocer que la laxitud con la que aritmética sino de una cuestión social, o de cómo una clase
emplean ciertas expresiones propicia la confusión y podría dominante prevalece sobre el conjunto apelando a métodos
llegar a tener consecuencias sumamente negativas para el fu- democráticos (Boron, 1997: cap. 7; Boron, 2000: caps. 2 y
turo de la izquierda en nuestros países. 4). En la tradición liberal, por el contrario, la democracia se
vacía de contenidos igualitarios y emancipadores y se re-
(b) Sobre la democracia: cabría preguntarse hasta qué pliega sobre la abstracción fetichizada del puro procedi-
punto no se introducen en el discurso zapatista ciertos ele- miento administrativo. Es por eso que, en una verdadera
mentos de una concepción del estado y la democracia pro- apoteosis de la sinrazón, Joseph Schumpeter escribió a me-
pios del liberalismo político. En efecto, por momentos no diados del siglo pasado que la democracia es un método pa-
parece haber una clara conciencia de que la democracia es ra la toma de decisiones mediante el cual una comunidad
una forma estatal, y que en el capitalismo –más todavía: puede decidir “democráticamente” si habrá de perseguirse a
mientras exista la sociedad de clases– aún la más evolucio- los cristianos, enviar las brujas a la hoguera o exterminar a
nada de las democracias no será otra cosa que la cristaliza- los judíos (Schumpeter, 1942: 242). Al ser un simple proce-
ción de un pacto por el cual las clases subalternas abdican dimiento o método, la democracia es indiferente ante los
de su derecho a la revolución y negocian –en mejores o peo- contenidos de las decisiones o los valores que las orientan.
res condiciones según la históricamente variable correla- Tal es el deplorable legado del refundador del liberalismo
ción de fuerzas– las condiciones de su propia explotación. político contemporáneo, que tan duradera influencia ejer-
180 La teoría política marxista asegura por eso que la democra- ciera sobre el saber convencional de las ciencias sociales y
cia también es su opuesto, es decir, una dictadura clasista. muy especialmente de la ciencia política.
La metodología y el aparato institucional y legal mediante
En resumen, el estado es antes que nada un “pacto de
dominación clasista”, y esto es tan cierto en los capitalismos
periféricos regularmente azotados por brutales dictaduras
como en los desarrollados, en donde al decir de V. I. Lenin
la democracia burguesa es la “fórmula más conveniente” pa-
ra imponer el predominio de una clase, o alianza de clases,
sobre los demás. Por lo tanto, cualquier proyecto que se pro-
ponga la construcción de una democracia universal” –¿una
en donde opresores y oprimidos convivan pacíficamente?–
no parecería ser una guía suficientemente segura para orien-
tar la acción de los agentes sociales del cambio y la transfor-
mación estructural de América latina.
/ Junio 2001
La selva y la polis
poder estatal y la transformación de la sociedad a través nuevas tareas y funciones. En realidad, la “ilusión estatal”
del estado” (Holloway, 2001: 174). Según nuestro au- parecería más bien anidar en aquellas concepciones que, pe-
tor, el clásico debate marxista que contraponía reforma se a las evidencias en contrario, no alcanzan a distinguir la
y revolución ocultaba, pese a las aparentes diferencias, retórica anti-estatista de la práctica estatizante del capitalis-
un acuerdo fundamental en torno al carácter estadocén- mo “realmente existente”, ni a percibir el carácter cada vez
trico del proceso revolucionario. De ahí que “(l)a gran más estratégico que el estado ha asumido para garantizar la
aportación de los zapatistas haya sido romper el víncu- continuidad de la dominación capitalista.
lo entre revolución y control del estado” (Holloway,
2001: 174). Las limitaciones de este diagnóstico se tornan aún más
clamorosas cuando Holloway incorpora una tesis muy pró-
Hay varias objeciones que pueden oponerse a esta argu- xima al pensamiento neoliberal que asegura “que los esta-
mentación. En primer lugar nos parece que habría que lla- dos no son los centros de poder que asumían las teorías es-
mar la atención ante un rasgo soslayado en el planteamien- tadocéntricas de Luxemburgo y Bernstein.” (Holloway,
to de Holloway y que es de fundamental importancia, a sa- 2001: 174). Este razonamiento culmina proclamando la su-
ber: que es el propio capitalismo el que ha ido adoptando puesta desaparición del capital nacional y su reemplazo por
cada vez más un patrón estadocéntrico de organización, y un capital global carente de bases estatal-nacionales, ope-
que si en el pensamiento marxista clásico se advierte con rando a partir del sustento que le ofrece la mundialización
nitidez la presencia de un cierto estadocentrismo –más o de las operaciones económicas. En otros trabajos hemos
menos marcado según los casos–, ello obedece a dos cau- presentado las evidencias irrefutables aportadas por una
sas. Por un lado, al hecho de que el marxismo como teoría pléyade de autores que demuestran el equívoco radical que
reproduce en el plano del pensamiento los acontecimientos, preside esta interpretación y los graves perjuicios que pue-
procesos y estructuras que existen en la realidad; por el de ocasionar a cuanta fuerza insurgente adhiera a esta pers-
otro, porque como teoría no puede quedar inmune ante la pectiva. La creencia de que los principales actores de la es-
influencia que sobre las fuerzas contestatarias ejerce la for- cena económica global, las “mega-corporaciones”, se han
ma predominante de organización de sus opresores. Esto independizado por completo de cualquier “base nacional”,
fue percibido con singular claridad por teóricos y protago- no es nada más que una leyenda neoliberal desmentida ina-
nistas tan destacados como Lenin y Gramsci, pero también pelablemente por los datos concernientes al mundo empre- 181
por estudiosos ajenos al marxismo como el sociólogo ale- sarial de nuestros días. ¿Cómo reconciliar el carácter su-
mán Georg Simmel. Si una estructura como la capitalista puestamente “postnacional” de las grandes corporaciones
acentúa cada vez más el papel del estado en la perpetuación “globales” con el hecho de que menos del 2 % de los
de sus condiciones de dominación, no parece demasiado ra- miembros de los directorios de las mega-corporaciones
zonable que sus adversarios hagan caso omiso de este ras- americanas y europeas son extranjeros, y que más del 85 %
go para concentrar sus esfuerzos en otras direcciones. de todos sus desarrollos tecnológicos se originan dentro de
sus fronteras “nacionales”? A pesar del alcance global de
En efecto, ¿cómo ignorar el papel crecientemente im- sus operaciones, cosa que no está en discusión, la Boeing
portante que el estado ha adquirido en la acumulación capi- o la Exxon son firmas norteamericanas, como la Volkswa-
talista, y cuyo ritmo de acelerada gravitación se acentuó a gen y la Siemens son alemanas y la Toyota y la Sony son
partir de la Gran Depresión de 1929 dando lugar a una ino- japonesas. Cuando algún gobierno amenaza sus intereses,
cultable “estatificación” del proceso de acumulación? (Bo- o cuando algún competidor “desleal” pone en cuestión su
ron, 1997: cps. 3 y 4). Este fenómeno puso de relieve la im- dominio del mercado, no es el Secretario General de la
portancia de un rasgo esencial del estado capitalista: su pa- ONU o el Consejo de Seguridad el que toma cartas en el
pel como organizador de la dominación de los capitalistas asunto, sino los embajadores de los Estados Unidos, Ale-
y, simultáneamente, como desorganizador de las clases su- mania o Japón quienes tratarán de corregir el rumbo y pro-
bordinadas. Y si bien en los países de la periferia el estado teger a “sus” empresas. La experiencia recogida en este
se ha debilitado en gran medida, quedando a merced de las sentido en la Argentina de los noventa es abrumadora.
oligarquías que controlan a los “mercados”, aún en estos ca- Noam Chomsky, por otra parte, remite a una encuesta efec-
sos ha seguido cumpliendo fielmente la doble tarea señala- tuada por la revista Fortune en donde las cien principales
da más arriba. Una fuerza insurgente y anticapitalista que firmas transnacionales del mundo, sin excepción, declara-
ignore un aspecto tan esencial como éste, difícilmente po- ron haberse beneficiado de una manera u otra con las inter-
drá estar a la altura de las circunstancias cuando la dinámi- venciones que realizaron en su favor los gobiernos de “sus
ca de las luchas sociales la enfrente ante opciones categóri- países”, y el 20 % de ellas reconocieron haber sido resca-
cas en coyunturas críticas. El capitalismo contemporáneo tadas de la bancarrota gracias a subsidios y préstamos de
promueve una cruzada teórica en contra del estado, mien- diverso tipo concedidos por “sus gobernantes” (Boron,
tras en el plano práctico no cesa de agrandarlo y asignarle 1999: 233). En la misma línea de razonamiento, Ellen
/ Junio 2001
Debates
Meiksins Wood escribió hace poco que “detrás de cada En relación a este tema es imposible soslayar la tras-
corporación transnacional hay una base nacional que de- cendencia de las contribuciones teóricas de Antonio
pende de su estado local para sustentar su viabilidad, y de Gramsci. Éste señaló en múltiples escritos que la creación
otros estados para darle acceso a otros mercados y otras de un nuevo bloque histórico que desplazara a la burgue-
fuerzas de trabajo”. La conclusión de su análisis es que “el sía del poder suponía una doble capacidad de las fuerzas
punto central de la globalización consiste en que la compe- contrahegemónicas: éstas debían ser dirigentes y domi-
tencia no es tan sólo –ni siquiera mayormente– entre fir- nantes a la vez. Es más, en realidad las fuerzas insurgen-
mas individuales, sino entre economías nacionales. Y en tes debían primero ser dirigentes, es decir, ser capaces de
consecuencia el estado-nación ha adquirido nuevas funcio- ejercer una “dirección intelectual y moral” sobre grandes
nes como un instrumento de la competencia” (Meiksins sectores de la sociedad –esto es, establecer su hegemonía–
Wood, 2000: 116). Es por eso que los estados nacionales antes de que pudieran plantearse con alguna posibilidad de
siguen siendo actores de primer orden del capitalismo con- éxito la conquista del poder político y la instauración de su
temporáneo. Es más, la mundialización están bien lejos de dominio. Pero dirección intelectual y moral y dominación
ser un resultado “natural” o espontáneo del sistema sino política eran dos caras inseparables de una misma y única
que es, como se ha demostrado hasta el cansancio, la con- moneda revolucionaria. Nos parece que en ciertas expre-
secuencia premeditadamente buscada de las políticas esta- siones del zapatismo la segunda parte del programa
tales de los capitalismos metropolitanos. Sería imprudente gramsciano se evapora por completo, introduciendo una
desconocer un hecho tan crucial como éste. escisión entre dirección y dominio ajena a las aportaciones
gramscianas y que en la práctica compromete seriamente
Pero hay otros problemas que emanan de la tesis de la la viabilidad del proyecto revolucionario. No se construye
“ilusión estatal”, los cuales se arraigan en una lectura un un mundo nuevo, como quiere el zapatismo, si no se mo-
tanto apresurada de las experiencias revolucionarias del difican radicalmente las correlaciones de fuerzas y se de-
siglo XX. Si el “estadocentrismo” es justo para caracteri- rrota a poderosísimos enemigos; en un proceso como éste
zar la fase “termidoriana” de la revolución rusa iniciada el papel del estado es, y seguirá siendo por bastante tiem-
con el ascenso y consolidación en el poder de Stalin, cuan- po, irreemplazable.
do se lo aplica para caracterizar a las teorizaciones de Le-
182 nin sobre el significado y los obstáculos del avance revo- No más aceptable resulta la tesis de la “ilusión del po-
lucionario en Rusia, los errores son de gravísimas propor- der”, que engloba a la anterior y que predica la necesidad
ciones. Lenin advirtió bien desde el principio la importan- de abandonar la conquista del poder político. “No es un
cia de distinguir entre la “toma del poder”, un acto emi- proyecto de hacernos poderosos” –dice Holloway– sino de
nentemente político por el cual las clases explotadas se disolver las relaciones de poder.” (Holloway, 2001: 174).
apoderaban del estado, y la concreción de la revolución Concedamos por hipótesis, pero: ¿cómo se disuelven esas
concebida como una empresa fundamentalmente civiliza- cristalizadas relaciones de poder que, por ejemplo en
toria. Comparando la revolución en Oriente y Occidente Chiapas, han condenado a los pueblos originarios a más de
decía, en un pasaje luminoso de su obra, que “la revolu- quinientos años de opresión y explotación? ¿Es razonable
ción socialista en los países avanzados no puede comenzar suponer que los beneficiarios de un sistema insanablemen-
tan fácilmente como en Rusia, país de Nicolás y Raspu- te inhumano e injusto –los latifundistas, los paramilitares,
tín… En un país de esta naturaleza, comenzar la revolu- los caciques locales, etc.– aceptarán hidalgamente su de-
ción era tan fácil como levantar una pluma”. Y continuaba rrota en el plano de la sociedad civil y la disolución de sus
afirmando que es “evidente que en Europa es inconmensu- estructuras de poder sin oponer una encarnizada resisten-
rablemente más difícil comenzar la revolución, mientras cia? Alos zapatistas les asiste toda la razón cuando previe-
que en Rusia es inconmensurablemente más fácil comen- nen en contra de la ilusión de que basta con la toma del
zarla, pero será más difícil continuarla” (Lenin, 1918: poder para producir los formidables cambios que tiene en
609-614). Fue precisamente a partir de estas lecciones que su agenda la revolución. El rotundo fracaso del sandinis-
brindaba la historia comparativa de las luchas obreras y mo en Nicaragua –conquista del poder no seguida de una
socialistas en los albores del siglo XX que Lenin insistió transformación revolucionaria y malograda por la degene-
en la necesidad de distinguir entre los “comienzos de la re- ración burocrática del proceso– fue tan aleccionador que
volución” y el desarrollo del proceso revolucionario. Si en desoír la advertencia zapatista sería un imperdonable
el primer caso la conquista del poder político y la conver- error. Pero no se combate al reduccionismo aparatístico de
sión del proletariado en una clase dominante era condición quienes agotan el proyecto revolucionario en la sola con-
indispensable –más no suficiente– para el lanzamiento del quista del poder con un error simétrico, pero de sentido
proceso revolucionario, su efectivo avance exigía una se- contrario, y consistente en pretender que la cuestión del
rie de políticas e iniciativas que trascendían largamente lo poder no existe.
primero.
/ Junio 2001
La selva y la polis
En su entrevista con Scherer García y publicada en la La argumentación de Marcos tiene un propósito impe-
revista Proceso, Marcos se define –y define al zapatismo– cable: evitar una reiterada distorsión de los procesos revolu-
de la siguiente manera: “Nosotros nos ubicamos más como cionarios. Por eso dice que “…un revolucionario se plantea
un rebelde que quiere cambios sociales. Es decir, la defini- fundamentalmente transformar las cosas desde arriba, no
ción como el revolucionario clásico no nos queda”. Y pro- desde abajo, al revés del rebelde social. El revolucionario se
sigue diciendo que “(E)l revolucionario tiende a convertir- plantea: vamos a hacer un movimiento, tomo el poder y des-
se en un político y el rebelde social no deja de ser un rebel- de arriba transformo las cosas… El rebelde social organiza a
de social. En el momento en que Marcos o el zapatismo se las masas y desde abajo va transformando sin tener que plan-
conviertan en un proyecto revolucionario, es decir, en algo tearse la cuestión de la toma del poder” (Scherer Garcia,
que devenga en un actor político dentro de la clase política, 2001: 15). Sin embargo, la desviación burocrática de la re-
el zapatismo va a fracasar como propuesta alternativa” volución –flagrante como nunca en el caso soviético– expre-
(Scherer García, 2001: 14). sa precisamente la capitulación de su dirigencia y el agota-
/ Junio 2001
Debates
miento del impulso revolucionario. En otras palabras: quien abajo” de los zapatistas cuenta con un impresionante grado
se plantea transformar las cosas desde arriba confiesa que la de legitimidad? ¿No es éste un reconocimiento práctico de
revolución ya se ha frustrado. Entonces: ¿por qué tomar co- que pese a la retórica anti-estatista el estado nación sigue
mo paradigma de “la revolución” lo que es a todas luces su siendo un componente crucial de los capitalismos contem-
fracaso? Una revolución motorizada “desde arriba” es cual- poráneos? Plantearse la toma del poder puede resultar un
quier cosa menos una revolución socialista o anticapitalista. asunto complicado y desagradable, pero evitar la discusión
Más bien se emparenta con aquello que Gramsci denomina- del tema no hace avanzar un centímetro la marcha de la his-
ba “revolución pasiva” o, lo que es lo mismo, una contrarre- toria. Todo lo contrario: lo más probable es que la retrase
volución. Pero además, ¿cómo hace nuestro rebelde social aún más.
para organizar a las masas e ir transformando la realidad
desde abajo sin suscitar la violenta réplica de los de arriba? Por otra parte, no deja de llamar la atención una cierta
¿O es que en un proyecto histórico de creación de una nue- idealización de los “rebeldes sociales”. La historia latinoame-
ricana está repleta de líderes sociales que pese a su inmensa y
bien ganada legitimidad de origen fueron presa de los sutiles
mecanismos de cooptación, asimilación e integración en los
cuales es pródiga la sociedad burguesa. Tal presunción refleja
la existencia de una especie de verdad axiomática que decla-
ra la incorruptibilidad de los líderes sociales al paso que pro-
clama la absoluta corruptibilidad de los políticos, y como tal
dicho axioma es indefendible. La historia de la Revolución
Mexicana y del estado priísta demuestra la enorme capacidad
del establishment para reclutar para sus filas a algunos de los
más brillantes luchadores sociales provenientes de las clases y
capas subalternas. Tal como se dice en México, antes de ser
“charro” (líder de una organización social incorporado al apa-
rato de dominación de la clase dominante) es preciso ser líder
184 social y contar con la representatividad de la base. La “antipo-
lítica” del zapatismo es peligrosa: primero, porque se trata de
un grave error, sobre todo para un movimiento empeñado na-
da menos que en construir un mundo nuevo; segundo, por su
proximidad semántica con la prédica neoliberal que fulmina a
la política como un “ruido” o una “externalidad negativa” e
irracional que altera el sereno funcionamiento de los merca-
dos. En este sentido, flota en el argumento de los zapatistas
una cierta satanización de la política y lo estatal que refleja el
zeitgeist de nuestra época dominada por el sentido común pa-
cientemente construido por el neoliberalismo.
Conclusiones
/ Junio 2001
La selva y la polis
cen en pos de un proyecto de redención universal, no debe- Éste y no otro ha sido el propósito de estas líneas: invi-
rían traducirse en una actitud de religiosa aceptación de to- tar a una discusión en torno a ciertos puntos problemáticos
do lo proveniente del EZLN. Creemos que una tal tesitura es del zapatismo cuya importancia para la teoría marxista de la
contraria a las enseñanzas más profundas e imperecederas política –y el futuro de las luchas políticas populares– es in-
del zapatismo, pero la historia de las luchas sociales y del so- soslayable. La propuesta zapatista de construir un movi-
cialismo en América Latina ha dado muestras más que con- miento que subvierta el orden desde abajo es inobjetable y
tundentes de nuestra irresistible tendencia a “ser más papis- tiene una larga y venerable tradición en el pensamiento so-
tas que el papa”, y a endiosar dirigentes y convertir sus pro- cialista desde Marx y Engels para adelante. Pero su empeci-
nunciamientos en revelaciones divinas. Esto ocurrió con la namiento en no discutir la problemática del poder y del es-
Revolución Cubana y sucedió también, aunque en menor tado, o sus ambiguos diagnósticos sobre la sociedad civil y
medida, con el sandinismo. Retomando una vieja frase del la democracia, son muy preocupantes. Más todavía lo es su
joven Marx, es imprescindible que las armas de la crítica no desinterés, tanto teórico como práctico, por las imprescindi-
bles mediaciones políticas que requiere un movimiento inte-
resado en construir un mundo nuevo, no sólo el socialismo.
El desdén por esta clase de cuestiones –bastardeadas, es ver-
dad, por tantos politiqueros y farsantes que han medrado en
la miseria y atraso de nuestros países– podría llegar a ser fa-
tal para la causa zapatista. Lo que se requiere, a nuestro en-
tender, es enfrentar con resolución los nuevos desafíos que
impone la coyuntura, en donde las viejas formas de “hacer
política” –el vanguardismo, el aparatismo y otros “ismos”
similares– han demostrado, una vez más, su insanable inuti-
lidad. Pero el camino de salida no habremos de encontrarlo
en la “antipolítica” o en románticas invocaciones a la socie-
dad civil, la humanidad y la democracia; tampoco en el va-
cío discurso posmoderno sobre “las nuevas formas de hacer
política” que, como lo demuestra hasta el cansancio la expe- 185
riencia de la Alianza en la Argentina, no es sino un taparra-
bos para disimular la dictadura de los mercados. La solución
de los enigmas que plantea el capitalismo mundializado de
fines de siglo nos remite al antiquísimo “arte de la política”,
una de cuyas reglas fundamentales es la total identificación
entre los intereses, los ideales y las condiciones de existen-
cia de líderes y pueblo, suturando esa escisión entre unos y
otros que constituye la naturaleza alienada de la política en
el mundo moderno. En pocas palabras, comenzando a hacer
realidad el proyecto marxista de reabsorción del estado por
la sociedad civil poniendo fin a la histórica distinción entre
gobernantes y gobernados.
Bibliografía
/ Junio 2001
Debates
ción y desigualdad en América Latina (Buenos Aires: Meiksins Wood, Ellen 1998 “The Communist Manifes-
CLACSO/Eudeba) to 150 years later”, en Karl Marx y Friedrich Engels,
The Communist Manifesto (New York: Monthly Re-
Boron, Atilio A. 2000 Tras el Búho de Minerva. Merca -
view Press).
do contra democracia en el capitalismo de fin de siglo
(Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica) Meiksins Wood, Ellen 2000 “Trabajo, clase y estado en
el capitalismo global”, en OSAL. (Buenos Aires), Nº 1,
Holloway, John 2001 “El Zapatismo y las ciencias socia-
Junio.
les en América Latina”, en OSAL. (Buenos Aires) Nº4,
Junio. Scherer García, Julio 2001 “La entrevista insólita”, en
Proceso (México), Nº 1271, 11 de Marzo, 11-16.
V. I. Lenin, “Séptimo Congreso Extraordinario del
PC(b) de Rusia”, en Obras Escogidas en Tres Tomos, II Schumpeter, Joseph A. 1942 Capitalism, Socialism and
(Moscú: Progreso) 601-647. Democracy (Nueva York: Harper and Row).
186
/ Junio 2001
La asimetría de la
lucha de clases
Una respuesta a Atilio Boron
/ Junio 2001
Debates
dad). En el capitalismo, los hacedores son formalmente desprende del hecho de que la relación de explotación está
iguales a los apropiadores de lo hecho (los capitalistas), así mediada por el dinero. Pensar en el capital como capital na-
que el uso de la fuerza se concentra en la propiedad de los cional es, y siempre ha sido, absurdo: es pensar en el capital
apropiadores. Esto se puede hacer sólo cuando el uso de la como una cosa y no una relación social (ver Holloway,
fuerza está separado del proceso inmediato de separar lo he- 2001[b]). Luego, decir que Lenin hizo una distinción clara
cho del hacer. En otras palabras, la dominación capitalista entre “los comienzos de revolución” y “el desarrollo del pro-
implica la separación entre el estado y el proceso de explo- ceso revolucionario” refuerza el problema en lugar de resol-
tación, entre lo político y lo económico, una separación que verlo. Mi argumento es precisamente que no es posible hacer
constituye lo político y lo económico como tales. La exis- esta distinción. No podemos decir que es necesario primero
tencia misma de lo político (el estado) es una parte necesa- adoptar métodos capitalistas (luchar por el poder) para luego
ria de la separación de lo hecho del hacer. El estado, por lo ir en el sentido contrario (disolver el poder). La historia nos
tanto, no es el sitio del poder. El estado, más bien, es un mo- grita que esto no funciona: el termidor estalinista ya está pre-
mento en el proceso de separar lo hecho del hacer que es la sente en la distinción leninista entre comienzos y desarrollo.
transformación del poder-hacer en poder-sobre. El hecho de
que el estado parece ser el sitio del poder refleja simple- Nuestra lucha es y tiene que ser asimétrica con respec-
mente el hecho de que la sociología y la ciencia política to- to a la lucha del capital (lo he dicho ya, pero vale la pena re-
man la separación de lo hecho del hacer como su punto de petirlo). Esto significa de hecho pensar en nuestra lucha co-
partida, como algo tan obvio que no requiere ser percibido. mo anti-política, simplemente porque la existencia misma
En eso no cambia nada la expansión del estado que es, por de lo político es un momento constitutivo de la relación del
supuesto, una característica del neoliberalismo tanto como capital. La anti-política es necesariamente experimental, ya
de las formas anteriores del capitalismo. que el movimiento del capital es un movimiento constante
para institucionalizar e integrar las formas anti-capitalistas
¿Por qué todo esto en lo que quiere ser una respuesta de lucha. Siendo experimental, la anti-política es propensa
rápida y sencilla al artículo de Atilio Boron? El punto fun- a equivocarse, y precisamente por eso la crítica es de una
damental es que nuestra lucha es y tiene que ser asimétrica importancia fundamental (y comparto algunas de las dudas
con respecto a la lucha del capital. El capital es capital no de Atilio). Sin embargo, esta crítica también se tiene que en-
188 en virtud de lo que hace sino en virtud de cómo lo hace, en tender como parte del experimento, parte de la búsqueda de
virtud de la forma de relaciones sociales que es. Si partici- nuevas formas de luchar que no sean el espejo en ningún
pamos en lo político sin cuestionar lo político como forma sentido de las del capital. Criticar a los zapatistas por “su
de actividad social, entonces, no importa qué tan progresi- desinterés, tanto teórico como práctico, por las imprescindi-
vas sean nuestras políticas, estamos participando activa- bles mediaciones políticas que requiere un movimiento in-
mente en el proceso de separación que es el capital contra teresado en construir un mundo nuevo, no sólo el socialis-
el cual supuestamente estamos luchando. Decir entonces, mo” es repetir sin querer lo que los gobiernos mexicanos
como lo hace Atilio en la primera de sus objeciones a mi ar- han dicho constantemente desde el primero de enero de
gumento, que el estado es “la forma predominante de orga- 1994. Las “imprescindibles mediaciones políticas” son la
nización de [los] opresores” no es un argumento a favor de dominación capitalista.
luchar a través del estado, como él supone, sino, al contra-
rio, un argumento para desarrollar otras formas de lucha. El La gran belleza del movimiento zapatista es que han
capital nos invita todo el tiempo a colocarnos sobre su te- evitado las “imprescindibles mediaciones políticas”, que nos
rreno de lucha: si aceptamos, ya perdimos antes de empe- han sorprendido una y otra vez, que nos han enseñado que la
zar. Atilio habla de “un rasgo esencial del estado capitalis- lucha tiene que ser experimental, creativa, asimétrica.
ta: su papel como organizador de la dominación de los ca-
pitalistas y, simultáneamente, como desorganizador de las Bibliografía
clases subordinadas.” Tiene razón y no hace ninguna dife-
rencia quién “controla” el estado: mientras exista el estado, Boron, Atilio 2001 “De la selva a la polis. Reflexiones en tor-
no a la teoría política del Zapatismo”, en OSAL (Buenos
el capital lo va a controlar, simplemente porque el estado es Aires) Nº 4, Junio.
una forma burguesa de relaciones sociales.
Holloway, John 2001[a] “Doce tesis sobre el Anti-Poder” en
Verónica Gago, Diego Sztulwark et al, (Buenos Aires: Con-
Las otras objeciones que avanza Boron se caen también.
trapoder, Ediciones de mano a mano).
Decir, como lo hice yo, que los estados no son los centros de
poder que parecen ser, no es caer en la teoría neoliberal, sino Holloway, John 2001[b] “El Capital se Mueve”, en Cuader -
nos del Sur (Buenos Aires).
simplemente tomar a Marx como punto de referencia en lu-
gar de Lenin y Gramsci. También, el capital es, y siempre ha Marx, Carlos (s/d) Obras Escogidas, Tomo 5: Historia Crítica
sido, una relación aterritorial y por lo tanto global: esto se de la Plusvalía (III) (México D.F.: Ediciones Quinto Sol).
/ Junio 2001