Artuculo I - TLP
Artuculo I - TLP
Artuculo I - TLP
e Introducción a la Práctica
Autores: Rodríguez Fleitas, Graciela (Grado en Psicología. Psicóloga General Sanitaria. Máster en Formación al Profesorado en la
especialidad de Orientación Educativa, Psicóloga); Betancor Alonso, Cristian de Jesús (Diplomado en Enfermería, Enfermero).
Público: ESO y Bachillerato. Materia: Orientación Educativa. Idioma: Español.
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA
El tratamiento del TLP resulta bastante complicado ya que por un lado, las intervenciones farmacológicas no siempre
son eficaces y, en el mejor de los casos, consiguen disminuir la impulsividad y la inestabilidad emocional asociada; y por el
otro, porque los tratamientos psicológicos disponibles tampoco han conseguido unos resultados satisfactorios,
apareciendo con frecuencia una alta tasa de abandono. Por lo que, se hace necesario emplear tratamientos que cuenten
con un buen nivel de evidencia, a fin de poder disminuir el sufrimiento y la amplia variedad de problemas de los pacientes
con TLP (Cuevas & López, 2012).
Como ya se ha visto anteriormente, los pacientes con este trastorno pueden presentar una gran variabilidad de
síntomas que van desde la clínica depresiva hasta la conducta suicida permanente, pasando por la clínica autorreferencial.
Estos síntomas fluctúan pero su severidad es muy importante ya que alteran gravemente las relaciones interpersonales, la
actividad laboral, la calidad de vida y la capacidad para recibir una asistencia psiquiátrica adecuada.
Según el Consejo Asesor sobre Asistencia Psiquiátrica y Salud Mental (2006), en los últimos años se ha considerado que
el tratamiento más eficaz para el TLP es la combinación de abordajes psicológicos y farmacológicos, con la finalidad de
aliviar los síntomas y las conductas que más alteran su calidad de vida. No obstante, ninguno ha demostrado suficiente
eficacia terapéutica y, a menudo, han generado una notable controversia.
Por todo esto, se debe trabajar duramente en las técnicas que conforman el tratamiento del TLP para cumplir los
objetivos propuestos. Una programación de dicha intervención es muy conveniente con el fin de seguir una lógica de los
procedimientos a llevar a cabo.
Contexto de intervención
Los diferentes tratamientos existentes para el TLP pretenden reforzar la adaptación de los pacientes ante situaciones
de estrés, facilitar los procesos de recuperación y el funcionamiento familiar, social y formativo-laboral, así como
aumentar los recursos de éstos para hacer frente a conflictos, problemas y tensiones interpersonales o biográficas.
También pueden favorecer el análisis o la modificación de estilos perceptivos o mecanismos de defensa, e incidir en áreas
como el manejo de momentos de crisis y la prevención de recaídas, la adquisición de habilidades para afrontar el
trastorno, y el funcionamiento social y laboral.
Sin embargo, las intervenciones psicológicas y farmacológicas adquieren su máximo significado si las integramos en un
marco asistencial de carácter general que presida los objetivos y los medios que se articulan en torno a las finalidades
terapéuticas definidas e individualizadas (Fórum de Salud Mental y AIAQS, coordinadores, 2011).
Según Larrosa (2013), se ha comprobado que el ambiente protector de un medio hospitalario con ingresos de duración
media de 2 meses y con un abordaje terapéutico, mediante la aplicación de diversas técnicas psicoterapéuticas, grupales,
psicofarmacológicas, ocupacionales, etc. es lo más adecuado en algunos casos. Posteriormente, el paciente puede ser
Hipótesis de origen
La paciente refiere haber tenido una educación autoritaria y con muchos límites. Esto le ha hecho llevar un papel de
sumisión en su familia con el objetivo de no causar problemas.
Después de haber vivido un atentado y superado un cáncer suele preocuparse por su futuro y presentar sentimientos
de tristeza y soledad por quebranto de esquemas vitales.
Todo esto le causa a N.N. apatía, abandono de actividades que antes hacía y sentimientos de inutilidad y culpabilidad
que interfieren en su vida diaria.
Cuando se acuerda de su hijo, con quien no tiene contacto, y tiene problemas con sus padres se agravan estos
síntomas, además, de no ser capaz de controlar las emociones sentidas en dichas situaciones.
Hipótesis de mantenimiento
N.N. afronta estas preocupaciones desde el punto de vista aproximativo. Rumia acerca de futuribles o aspectos pasados
que le generan malestar.
Los problemas físicos que sufre y la somnolencia hacen que la paciente se encuentre baja de ánimos y no quiera salir de
casa.
Al no contar con una red de apoyo social, presenta sentimientos de soledad y sus padres son su único apoyo actual. La
ausencia de su hijo también afecta a su rol como madre.
La paciente afronta estas situaciones con el establecimiento de relaciones sexuales esporádicas con exparejas, fumando
y comprando ropa por internet, debido a que estas conductas le evaden de sus problemas y le alivian el malestar.
Ha tenido ideación suicida pero no planificación de ella ya que, no encuentra el significado de su vida actualmente. Se
siente muy preocupada por esta situación.
Objetivos Técnicas
- Trabajo de los síntomas ansiosos y depresivos. - Psicoeducación.
- Modificación del pensamiento autolítico. - Técnicas de respiración diafragmática y relajación
- Modificación de pensamientos y rumiaciones progresiva.
(preocupaciones excesivas). - Reestructuración cognitiva acerca de las
- Aumento de reforzadores. preocupaciones y pensamientos negativos.
- Aumento de la red de apoyo. - Planificación de actividades agradables.
- Aceptación de ciertos pensamientos. - Activación conductual.
- Aumento de la autoestima. - Técnicas de aceptación.
- Mejora de la visión de la imagen corporal. - Reestructuración cognitiva acerca de su persona.
- Fomento de la autosuficiencia y disminución de - Reestructuración cognitivo conductual sobre los
la dependencia. pensamientos distorsionados.
- Control emocional y trabajo de las pérdidas. - Exposición.
- Prevención de recaídas. - Entrenamiento en habilidades de afrontamiento.
- Regulación emocional.
- Prevención de recaídas.
- Identificación de situaciones peligrosas.
- Seguimiento.
VALORACIÓN DE LA EFICACIA
Según estudios empíricos, el único tratamiento probablemente establecido para el TLP es la Terapia Dialéctica
Conductual de Linehan y el único tratamiento que se encuentra en fase experimental para dicho trastorno es la Terapia
basada en Esquemas de Young.
La Guía de Práctica Clínica, GPC, se ha elaborado en base a las recomendaciones del sistema modificado de SIGN
(Scottish Intercollegiate Guidelines Network). Esta Guía sobre el TLP, que está financiada con fondos de la Estrategia
Nacional de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud, ha estudiado que las terapias que incluyen evidencias suficientes
para ser recomendadas para el tratamiento del TLP son las siguientes (Fórum de Salud Mental y AIAQS, coordinadores,
2011):
Psicoeducación: se recomienda como una intervención inicial para mejorar la información de los pacientes
acerca del TLP. Además, se recomienda en familiares de pacientes con TLP para disminuir la carga familiar
percibida y mejorar las habilidades de afrontamiento del entorno familiar frente al trastorno.
Terapia Cognitiva centrada en Esquemas: se recomienda para mejorar la sintomatología del TLP, así como la
recuperación clínica y la calidad de vida.
Terapia Dialéctica-Conductual: se recomienda para reducir la frecuencia de intentos de suicidio, ideas suicidas
y nivel de depresión, y disminuir la probabilidad de abandono de la terapia y de ingreso psiquiátrico.
Terapia basada en la Mentalización: se recomienda en hospitales de día de forma ambulatoria para conseguir
mayor adherencia al tratamiento, mejoría del curso clínico, disminución de intentos autolíticos y autolesivos,
reducción de las hospitalizaciones y mejora de la función social, laboral e interpersonal.
Rehabilitación funcional: se recomienda ofrecer programas de entrenamiento en habilidades de la vida diaria
a aquellas personas con TLP que presentan deterioro funcional con objeto de mejorar su autonomía personal
y calidad de vida. Además, se recomienda ofrecer programas de apoyo a la ocupación del tiempo libre a los
pacientes que lo requieran. Y, también, se recomienda ofrecer intervenciones de rehabilitación cognitiva a los
Intervención - Deben considerarse la gravedad, los objetivos, las necesidades, las actitudes, la
psicológica motivación y la capacidad de cada paciente. Además, de los objetivos terapéuticos, vitales y
las preferencias del paciente en relación al tratamiento.
- Debe incorporarse en el marco terapéutico general, y ofrecerse como parte esencial de
una asistencia integral y estructurada. También, tiene que contar con una supervisión que
garantice la adecuación de las técnicas y el seguimiento.
- El equipo aplicará un planteamiento teórico compartido con el paciente
- Se monitorizarán los efectos de la intervención sobre los síntomas del TLP, las variables
de resultado y el funcionamiento global del paciente.
Tratamiento - Dado que ningún fármaco posee dicha indicación aprobada, será de cumplimiento el RD
farmacológico 1015/2009 por el que se regula la disponibilidad de medicamentos en situaciones especiales.
- Se procederá según la ley 41/2002 básica reguladora de la autonomía del paciente y de
derechos y obligaciones, lo cual, es el consentimiento informado.
- Se deberá adecuar la prescripción a la guía de prescripción terapéutica en la que se
expone la información de medicamentos autorizados en España.
- Se considerará de forma coadyuvante a una intervención psicoterapéutica para mejorar
de forma global el TLP o alguno de sus síntomas característicos.
- Se debe considerar en aquellos casos de comorbilidad con otros trastornos que sí tienen
un tratamiento farmacológico con evidencias de eficacia.
- Se monitorizará el estado de salud para detectar posibles efectos secundarios.
- Se revisará periódicamente, dada la inestabilidad del trastorno, con el objetivo de retirar
fármacos innecesarios o no efectivos.
Impulsivo de forma dañina para sí mismo (Criterio Buscador de sensaciones que aumentan la riqueza
4). de la experiencia.
Inestabilidad afectiva (Criterio 6) y amenazas Espontáneo y emocionalmente intenso, aunque a
suicidas o comportamientos de automutilación veces reacciona de forma exagerada.
(Criterio 5).
Sentimientos crónicos de vacío (Criterio 7). Interés especial por la vida social y la creatividad.
Ira intensa y difícil de controlar (Criterio 8). Más intenso emocionalmente, pero puede
retroceder y ver cómo esos estados anímicos afectan
a los demás.
Ideación paranoide transitoria o síntomas No se dan estos síntomas.
disociativos cuando está sometido a situaciones
estresantes (Criterio 9).
Figura 2. Mitos y realidades sobre el Trastorno Límite de la Personalidad (elaborado a partir de ARMAI-TLP (2010) y
Mosquera (2005)).
Mito Realidad
Las personas con TLP no mejoran nunca. Algunas personas con TLP mejoran con el
tratamiento adecuado. Es verdad que algunos
rasgos de la personalidad asentados no son fáciles
de cambiar pero el comportamiento inadecuado
que ha sido aprendido puede ser reaprendido y
algunos de los síntomas del TLP que están más
condicionados biológicamente pueden ser
tratados con medicación.
El TLP es una definición de “cajón de sastre”. El TLP se debe diagnosticar sólo cuando los
pacientes cumplan los criterios clínicos específicos
y después de que el psicólogo haya trabajado con
el paciente el tiempo suficiente para verificar que
los síntomas son persistentes, extremos y de larga
duración.
Explore:
SI ALGUNO DE LOS ÍTEMS COMPRENDIDOS ENTRE EL D6.1-D6.8 SE PUNTÚA POR ENCIMA DE 1
(NINGUNA), PREGUNTE:
Lecturas recomendadas
Fernández, M. J. (2008). Mecanismos de defensa en el Trastorno Límite de la Personalidad. Revista ALAI-TP, 4.
Guimón, J. & Maruottolo, C. (2011). Terapia grupal dinámica intensiva y breve para pacientes con Trastorno Borderline de
la Personalidad. Avances en Salud Mental Relacional, 10.
Montero, C., Pol, J., Esquer, I. & Mañanes, V. (2013). La terapia dialéctico-comportamental en el Sistema Nacional de Salud
es posible: un caso clínico. Revista Asociación Española de Neuropsiquiatría, 33, 769-778.
Mosquera, D. & González, A. (2013). Del apego temprano a los síntomas del Trastorno Límite de Personalidad. Revista
Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia, 3, 3.
Mosquera, D., González, A. & van der Hart, O. (2011). Trastorno Límite de Personalidad, trauma en la infancia y disociación
estructural de la personalidad. Revista Persona, 11.
Ortiz-Tallo, M. & Ferragut, M. (2010). Análisis cualitativo de la personalidad de una actriz. Estudio de caso y Trastorno de
Personalidad Límite. Clínica y Salud, 21, 167-182.
Portella, M., Soler, J., Tiana, T., Barrachina, J., Pascual, J., Tejero, A., … Pérez, V. (2011). Lentificación del procesamiento de
la información en el Trastorno Límite de la Personalidad: el paradigma de Stroop emocional. Actas Españolas de Psiquiatría,
39, 356-362.
Regalado, P. & Gagliesi, P. (2012). Encuesta a profesionales de la salud mental sobre el diagnóstico de Trastorno Límite de
la Personalidad. Psiencia, Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, 4, 66-75.
Serrani, D. (2011). Luces y sombras del Trastorno Borderline de Personalidad. Alcmeón, Revista Argentina de Clínica
Neuropsiquiátrica, 16, 370-386.
Torres, T. (2007). Trastorno Límite de Personalidad: tratamiento desde un enfoque cognitivo conductual. Cuadernos de
Neuropsicología, 1, 174 -371.