Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia de Los Partidos Politicos de Honduras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

PARTIDO LIBERAL

Datos Políticos Históricos

El Doctor Celeo Arias inspirado por la reforma Liberal de Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa, en
1884 organiza en Comayagua un Movimiento denominado Liga Liberal que propugnaba por la
amplia participación política con ideas de avanzada y luego el 23 de Julio de 1887 expone el
documento “Mis Ideas” como programa doctrinario de su candidatura presidencial retomando
los ideales Morazánicos y de la Reforma Liberal como plataforma ideológica.

Al morir el Doctor Celeo Arias en 1890 el Doctor Policarpo Bonilla como Jefe del Partido y los
connotados representantes de Tegucigalpa, Miguel R. Dávila, de Comayagua, Salvador Aguirre,
de La Paz, Santiago Meza Cervantes, de Intibucá, Gonzalo Mejía Nolasco, de Choluteca, Marcial
Soto y por Copan, Rómulo E. Durón constituyeron el 5 de Febrero de 1891 el Partido Liberal de
Honduras. El planteamiento doctrinario estructurado en forma sistemática en la constitución
del Partido Liberal, es un credo político de exaltación de la libertad y de los principios
enaltecedores de la dignidad de la persona humana. Específicamente incluyo la inviolabilidad
de la vida humana, la seguridad individual afianzada por la garantía del “Habeas Corpus” ;
abolición de: La Tortura, los cadalsos políticos, las penas perpetuas y la pena de muerte, por
otra parte garantiza la libertad de pensamiento, de reunión , de asociación, locomoción,
enseñanza, cultos, igualdad civil y política, sufragio universal, autonomía del municipio, la no
reclusión, la garantía de la propiedad y la absoluta independencia de los tres poderes.

Una Vez constituido el partido y habiendo gobernado la Republica Policarpo Bonilla, Terencio
Sierra, Miguel R. Dávila, Rafael López Gutiérrez y Vicente Mejía Colindres, recoge la bandera
José Ángel Zúñiga Huete, bautizado como el “León del Liberalismo” quien lucho contra la
dictadura de Tiburcio Carias Andino y luego fue exiliado José Ángel Zúñiga Huete quien
inmortalizo la frase “el Liberalismo es una milicia eternamente joven” fue candidato
presidencial en las elecciones de 1932 contra Tiburcio Carias Andino y en 1948 cuando iba a
medir fuerzas contra Juan Manuel Gálvez se retiro por considerar que no existían condiciones
para una justa electoral aceptable. Murió en México el 13 de abril de 1953. Lo sustituyo en la
convención del partido Liberal José Ramón Villeda Morales, quien acuño la frase de que el
gobierno de Carias era de “Encierro, Destierro, y entierro”.
En 1957 el Dr. Ramón Villeda Morales “Pajarito” fue elegido presidente constitucional; durante
su gobierno, Honduras entro en el Mercado común Centroamericano e inicio programas para
la reforma agraria, salud, educación, vivienda, seguridad y protección socia, etc. Su política
*provocó la desconfianza de la oligarquía Hondureña que alarmada por el triunfo del
comunismo en Cuba, apoyo en 1963 un golpe de estado dirigido por el General Oswaldo López
Arellano cuando faltaban diez días para que el pueblo liberal eligiera a Modesto Rodas
Alvarado como su próximo presidente; derrocamiento que produjo un clima de terror en la
sociedad Hondureña y una situación de descontrol del Partido Liberal y sus dirigentes.
Centenares de Hondureños fueron salvajemente asesinados por los militares golpistas en
contubernio con el Partido Nacional y empezó el vía crucis de las persecuciones; muchos
profesionales y estudiantes universitarios fueron encarcelados, torturados y otros forzados al
destierro acusados de comunistas.

Por otra parte al prohibirse toda clase de actividades políticas y declararse el estado de sitio y
el toque de queda, los liberales fueron objeto de todo tipo de atropellos y sus máximos lideres
Villeda Morales y Modesto Rodas Alvarado fueron violentamente exiliados a Costa Rica. El
Partido Liberal convoca a su convención en 1964 en el cine Clamer de Tegucigalpa y elige su
Consejo Central Ejecutivo Presidido por Arturo Pineda Santos y Jorge Bueso Arias quien
renuncia por oponerse a que el Partido Liberal integrara la Asamblea Nacional Constituyente
de 1965.

Las Elecciones Generales de 1965 conocida como “Elecciones estilo Honduras” provoca una
nueva crisis en el Liberalismo, lo que motivo que en la convención de 1966, un grupo de
reconocidos miembros de dicha entidad política, encabezados por José Ramón Villeda Morales
propusieran una formula de solución que fue aceptada y que hizo que Carlos Roberto Reina
asumiera la presidencia del partido.

A finales de ese año el Consejo Central Ejecutivo Emite un Pronunciamiento ubicando al


Partido Liberal en la Izquierda Democrática. En 1971 el Partido Liberal participa en las
elecciones con su candidato Jorge Bueso Arias, quien pierde frente a Ramón Ernesto Cruz,
derrocado en 1972 por Oswaldo López Arellano quien inicio un ambicioso programa de
reformas populistas. En 1974 López Arellano fue acusado de estar implicado en un soborno de
la United Brands (sucesora de la United Fruit), por lo que las Fuerzas Armadas apoyaron al
Coronel Juan Alberto Melgar Castro a dar un golpe de estado y tomar el poder, pero tres años
mas tarde (1977) fue derrocado por otro golpe de estado, dirigido esta vez por el general
Policarpo Paz García quien garantizo el proceso eleccionario de 1980 integrándose la Asamblea
Nacional Constituyente que emitió la actual Constitución de la Republica.

Siendo Presidente Constitucional en forma interina por un Año (1981).

En 1979 y después de fustigar a los regímenes militares fallece Modesto Rodas Alvarado y en
un momento coyuntural de crisis de liderazgo político surge a la palestra publica como
candidato del Partido Liberal Roberto Suazo Córdova quien gana las elecciones frente a
Ricardo Zúniga Agustinus, del Partido Nacional, gobernando de 1982 a 1986; durante ese
periodo los militares mantuvieron siempre su influencia sobre la vida política, convirtiendo a
nuestro país en base de operaciones del ejercito de Estados Unidos y de la contra
Nicaragüense. En las elecciones generales de 1985 aparece en la arena política José Simón
Azcona Hoyo, quien fue acusado tanto por miembros del Partido Liberal, como del Partido
Nacional de ser extranjero (Español) lo que según la Constitución de la Republica le impedía
ser candidato (caso que no fue comprobado), gana las elecciones mediante el arreglo político
de la opción “B” gobernando el país de enero de 1986 a enero de 1990.
En 1989 el Partido Liberal pierde las elecciones con Carlos Roberto Flores Facuse frente a su
candidato opositor Rafael Leonardo Callejas. Gobierno que estuvo caracterizado por
frecuentes enfrentamientos políticos, manifestaciones y huelgas de los diferentes sectores
sociales además, provoca graves problemas financieros en el país y diversos actos de
corrupción señalados.

En 1993 el Partido Liberal gana las elecciones con Carlos Roberto Reina “El Gallo Colorado”
utilizando durante su campaña el gallo como símbolo emblemático axial como el machete para
“cortarle las uñas a los ladrones del erario publico” y como tema principal de su discurso, “La
plataforma Programática de la Revolución Moral” el candidato opositor fue Oswaldo Ramos
Soto.

La campaña de este periodo estuvo llena de agravios de ambos candidatos, pero muy
folklórica. Gobierno que se destaco por ser un fiel defensor de los derechos humanos, apertura
a diferentes sectores sociales por su orientación a disminuir la influencia del ejército en la vida
civil, por la supresión del servicio militar obligatorio y por una significativa reducción de la
inflación. (1994-1998); durante este gobierno también de señalaron algunos actos de
corrupción.

En 1997 y con Carlos Roberto Flores como candidato, el Partido Liberal gana
nuevamente las elecciones contra su candidato opositor Nora Gúnera de Melgar. Toma
como planteamiento programático “El Gobierno de la Nueva Agenda”.

En Septiembre de 1998, una reforma constitucional convirtió al presidente de la Republica en


Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, y el residente Flores nombra por primera
vez a un civil como ministro de Defensa. Durante el Gobierno de Flores, Honduras
Sufrió como ningún otro país los devastadores efectos del paso del huracán Mitch, que asolo
el Caribe y Centroamérica durante los últimos días del mes de Octubre y los primero
de Noviembre de 1998. En las elecciones presidenciales celebradas el 25 de Noviembre
de 2001, el candidato del Partido Nacional, Ricardo Maduro, derroto al presentado por
el Partido Liberal, Rafael Pineda Ponce.

El 27 de Noviembre del 2005 se realizaron elecciones generales la victoria fue para el


Partido Liberal de Honduras, convirtiéndose como presidente de Honduras, José Manuel
Zelaya Rosales con el tema de campaña “ Poder Ciudadano” Gobierno caracterizado por una
amplia red de relaciones diplomáticas y de cooperación con distintos países del mundo
(Único Presidente en visitar Cuba en los últimos cuarenta y ocho años) El Gobierno de Zelaya
Rosales por sus ejecutorias se ubica en la historia como un gobierno con gran
acercamiento con el Pueblo Hondureño a través de las Asambleas del Poder Ciudadano.
Historia del Partido Nacional de Honduras.

Escudo del Partido Nacional


de Honduras

Antecedentes

El Partido Progresista del general Ponciano Leiva, se fusiona con el Movimiento


Manuelista liderado por el general Manuel Bonilla Chirinos, dicha agrupación se instala
un 27 de febrero de 1902 en la ciudad capital Tegucigalpa, para dar comienzo así a la
Primera Gran Convención Nacional que tuvo el respaldo popular de 40 mil personas, a
dicho evento asistieron hombres y mujeres con vocación democrática y con un alto
espíritu de patriotismo. Se debatió ampliamente en la búsqueda de un nombre para el
joven instituto político. Unos ansiosos participantes deseaban ponerle el nombre de
Partido Nacional porque en él, tenían cabida todos los sectores sociales de Honduras,
otros eran del criterio de llamarle "Partido Nacional Progresista" ya que sus bases
estaban conformadas por gente humilde y había que responder a sus expectativas.3 En
1913 el partido al borde de desaparecer, es reorganizado por el doctor Alberto de
Jesús Membreño Vásquez que en 1919 cambia su nombre a "Partido Nacional
Democrático" y debido a la muerte prematura de Membreño Vásquez, el doctor
Tiburcio Carías Andino y Marcos Carías Andino toman las riendas del mismo en 1921
año desde el cual se conoce como Partido Nacional de Honduras.4

El Partido Nacional de Honduras, es el segundo partido político centenario de la


república de Honduras, institución que ha dado varios presidentes constitucionales en
la historia política y democrática hondureña.
Misión del Partido Nacional

El Partido Nacional de Honduras es una organización política democrática con líderes


transformadores y con una agenda ideológica moderna, vinculada a todos los sectores
sociales para generar el crecimiento y bienestar del pueblo hondureño.

Visión del Partido Nacional

El Partido Nacional de Honduras es un partido político mayoritario, humanista cristiano


e incluyente, con un liderazgo ético, que promueve los cambios para transformar el
país, en democracia, libertad e igualdad de oportunidades.

Bandera Oficial

Los colores de la bandera del Partido Nacional de Honduras representan el azul de los
cielos y los mares de Honduras, el blanco como el derivado del amapola que exportan
representa la pureza de los ideales. Unidad, fraternidad y disciplina.

Escudo Oficial

En el escudo se ve reflejado la hermandad entre los hondureños, brazos tomados, una


balanza que refleja la igualdad entre los hombres y las mujeres, y la antorcha en
llamas, la cual brilla en defensa de los más necesitados; se lee también el lema,
'Justicia Social con Libertad y Democracia.

Estructura Orgánica

Convención Nacional: Estructura conformada por cada uno de las autoridades


municipales, departamentales, regionales y nacionales.

Comisión Permanente: Miembros permanentes de la Convención Nacional.

Comité Central: Comisión Política, Justicia Partidaria, Administración Patrimonial y


Financiera, Formación Política e Ideológica.

Comité Departamental: Conformado por las autoridades de cada uno de los dieciocho
departamentos de Honduras.

Comité Local: Tiene representación municipal.

Presidentes Nacionalistas de la República de Honduras

Desde su fundación como institución política organizada, los miembros que han sido
electos como presidentes constitucionales de la república de Honduras.
NOMBRES PERIODOS DE GIBIERNO
Manuel Bonilla 1903-1907, 1912-1913
Francisco Bertrand Barahona 1911-1912, 1913-1915, 1916-1919
Alberto de Jesús Membreño 1915-1916
Francisco Bográn Barahona 1919-1920
Miguel Paz Barahona 1925-1929
Tiburcio Carías Andino 1933-1936, 1936-1948
Juan Manuel Gálvez 1949-1954
Julio Lozano Díaz 1954-1955, 1955-1956
Ramón Ernesto Cruz 1971-1972
Rafael Leonardo Callejas 1990-1994
Ricardo Maduro Joest 2002-2006
Porfirio Lobo Sosa 2010-2014
Juan Orlando Hernández 2014-Presente

Busto del Doctor y general Tiburcio Carías Andino en la sede del Comité Central del
Partido Nacional de Honduras en Tegucigalpa.

Presidentes destacados

Ricardo Maduro Joest: Durante su mandato, este empresario consiguió la


condonación total de la deuda externa del país;5 asimismo implementó medidas
eficientes en el tema de Seguridad (uno de sus hijos fue asesinado por el crimen
organizado) y logró dejar saneadas las arcas del Estado, dando tranquilidad al gobierno
siguiente.

Porfirio Lobo: El Presidente Lobo Sosa fue el encargado de encabezar una nueva
estrategia de política exterior. Su mandato de 2010 a 2014 era post a una fuerte crisis
política que acaecía en el país. A mediados del año 2009 el presidente en turno fue
separado de su cargo (véase Golpe de Estado en Honduras). La administración Lobo
fue clave en el reconocimiento de Honduras en los entes internacionales como en el
restablecimiento de relaciones diplomáticas con decenas de países que habían
desconocido al gobierno interino.

Juan Manuel Gálvez: Gálvez fomentó la modernización del Estado estructurando de


una manera eficaz las dependencias gubernamentales, mediante proyectos masivos de
urbanización a nivel nacional, promovió el desarrollo, fortaleció el sistema económico
del país con medidas que incluyeron la creación del Banco Central de Honduras y la
oficialización del uso del Lempira como moneda nacional. En honor a su gran labor su
efigie se puede apreciar en el billete de 50 Lempiras.

Tiburcio Carías Andino: El Doctor y general Carias Andino logran bajo la amistad
intrínseca del gobierno de los Estados Unidos de América. Durante su gobernanza las
medidas adoptadas para lograr armonía en la sociedad fueron sumamente estrictas,
creando una serie de medidas carcelarias para una mayor autoridad en el sistema.
Logró la estabilidad económica y el buen funcionar de la empresa privada. Su nombre
se eterniza en el Estadio Nacional de Fútbol el cual fue construido bajo su
administración.

Presidentes del Cómite Central del Partido Nacional

Cuadro de presidentes del Cómite Central a lo largo de la historia institucional del


Partido Nacional.

1. Tiburcio Carías Andino 10. Juan Alberto Melgar Castro


2. Martín Agüero 11. Rafael Leonardo Callejas Romero
3. Alejandro López Cantarero 12. Ricardo Maduro Joest
4. Rafael Bardales Bues 13. José Celin Discua Elvir
5. Irma Acosta Mejía 14. José Oswaldo Ramos Soto
6. Ricardo Zúñiga Agustinus 15. Alba Nora Gúnera
7. René Sagastume 16. Porfirio Lobo Sosa
8. Nicolás Cruz Torres 17. Juan Orlando Hernández Alvarado
9. Juan Pablo Urrutia Raudales 18. Gladis Aurora López Calderón

Acusaciones de corrupción

En 2015, el Partido Nacional fue acusado por desfalco de millones de dólares al


Instituto Hondureño de Seguridad Social, al financiar su campaña política con dichos
fondos. Si bien el propio partido político nunca negó las acusaciones de financiación
fraudulenta, sí abrió investigaciones internas para la condena de los implicados, en su
mayoría empresarios privados ajenos al mismo aunque sí aprovisionaron de fondos al
partido. En marzo de 2016, el Partido Nacional devolvió a las arcas del Estado el dinero
recibido durante el fraude.
Reseña Histórica del partido DC

La Democracia Cristiana se constituyó como movimiento, el 10 de Septiembre de


1968 en el centro de capacitación la Colmena, Departamento de Choluteca. En la
reunión participaron los compañeros Ramón Velásquez Nazar, Marco Orlando Iriarte
(QDDG), Gustavo Alfredo Landaverde, Buenaventura Álvarez Molina, Fernando
Daniel Montes M, José Cisne Reyes (QDDG), José Antonio Casasola (QDDG), Adán
Palacios Irachez, Vicente Williams Agace, Arístides Padilla, Marcos Rojas Pinto,
Carlos Martínez Villela, Rodolfo Sorto Romero, Juan Ramón Martínez, Rafael Corrales
(QDDG), y Román Pineda Meza (QDDG).

El compromiso asumido por todos estos compañeros fue convertir el movimiento

Demócrata Cristiano en un Partido Político, en consecuencia el 15 de Diciembre de


1970 surge ante la opinión pública, logrando su inscripción ante el TNE el 15 de
Julio de 1980.

Función del Partido Demócrata Cristiano de Honduras.

El Partido Demócrata Cristiano de Honduras (PDCH), es una institución política de


derecho público cuya existencia y libre funcionamiento garantiza la Constitución de la
República, está formado por hondureños(as) en el pleno ejercicio de sus derechos,
para fines electorales y de orientación política, de acuerdo con programas y
Estatutos libremente acordados y que tienen por objeto la ejecución de acciones
tendientes al logro del bien común. Tal efecto concientiza, organiza, moviliza y
politiza al pueblo. Se regirá por el ideario, los presentes Estatutos, Reglamentos y
demás resoluciones y disposiciones que emanen de sus organismos.

El Partido Demócrata Cristiano de Honduras, se identifica con las siglas P.D. C. H. tiene
vigencia en el territorio nacional y su domicilio permanente. Esla Capital de la
República. De la militancia del P.D.C.H. emana el poder del mismo, en
consecuencia, la efectividad de su participación decide la vigencia de los
principios que ostenta el Partido. Forman el símbolo permanente del P.D.C.H. una
bandera color verde esmeralda, representativo de la esperanza nacional ante la
actual sociedad injusta, en cuyo interior se encuentran las siglas DC color blanco
que significan DEMOCRACIA CRISTIANA, simbolizando la pureza del poder popular en
su lucha por alcanzar el poder político y construir una sociedad de hombres y mujeres
libres.
Partido Innovación y Unidad Social Demócrata

El Partido Innovación y Unidad Social Demócrata (PINU-SD) es un partido político


socialdemócrata de Honduras, fundado en abril de 1970 (la idea nace en julio de 1969)
por el Dr. Miguel Andonie Fernández alternativo a los dos partidos derechistas durante
el régimen militar. Sin embargo, por la férrea oposición del bipartidismo, no es hasta el
4 de diciembre de 1978 que se acepta su solicitud de constituirse como un partido
político, lo que rompió con el tradicional bipartidismo en Honduras.1

Historia

En las Elecciones Generales de 2017, el Candidato Presidencial, vía la Alianza de


Oposición Contra la Dictadura, del PINU-SD fue Salvador Alejandro César Nasralla
Salum, luego que el Candidato Presidencial 2018-2022 del PINU-SD Ing. Guillermo E.
Valle M. cediera su Candidatura Presidencial con la que el PINU-SD le honró por
unanimidad durante la Asamblea Nacional "Rosa Esther Lovo de Suárez" (21 de abril,
2017), logrando el PINU-SD cuatro (4) Diputaciones por los Departamentos de
Atlántida, Cortés, Choluteca y Francisco Morazán (Diputados Propietarios: Tomás
Ramírez, Luis Rolando Redondo Licona, David Armando Reyes y Doris Alejandrina
Gutiérrez, respectivamente), y treinta regidurías (19 propiamente del PINU-SD y 11 en
Alianza en los municipios de Roatán, Islas de la Bahía así como Quimistán y Petoa,
Santa Bárbara). Actualmente tiene un diputado en el Parlacen, Ing. Mario Moya
(anteriormente, de 2012 a 2016, fue el Ing. Jorge Rafael Aguilar Paredes), y es
miembro del Grupo de Centro Democrático de éste parlamento.

El candidato en las Elecciones Generales de noviembre 2013 del PINU-SD fue Jorge
Rafael Aguilar Paredes, logrando una Diputación por el Departamento de Francisco
Morazán (Diputada Propietaria: Abogada Doris Alejandrina Gutiérrez) y tres regidurías
en el Departamento de Colón (dos en Trujillo y una en Bonito Oriental).

En las Elecciones Generales de 2009, el candidato del PINU-SD Bernard Martínez


obtuvo 39.960 votos (1,86%) ,2 pero logra diputaciones en los departamentos de:
Cortés y Francisco Morazán.3

En las Elecciones Generales de 2005, a nivel Legislativo obtuvo 2 diputados, y su


candidato Carlos Sosa Coello consiguió el 1% de los votos.

En las Elecciones Generales de 2001 el PINU-SD obtuvo 4 escaños en el Congreso


Nacional de Honduras de un total de 128, y su candidato presidencial Olban Francisco
Valladares O. obtuvo el tercer lugar de los cinco candidatos, con 1.5% de los votos,
este fue el tercer intento de Valladares tras las candidaturas de 1993 y 1997.

En Asamblea Nacional "José Toribio Aguilera Coello" del 23 de agosto de 2014 se elige
en forma unánime, con la presencia de Delegados representantes de 15 de los 18
Departamentos, al Ing. Guillermo Enrique Valle Marichal como Presidente de la
Directiva Central 2014-2018. Valle, pinuista desde 1995, es un destacado profesional,
dirigente, con amplia experiencia y trayectoria de servicio en el PINU-SD, definido
como patriota, filántropo, humanitario, ambientalista. Autor del "Código Ético del
Hondureño".

Durante la Asamblea Nacional Ordinaria "Rosa Esther Lovo de Suárez" del 29 de abril
de 2017 el Ing. Guillermo Enrique Valle fue elegido por unanimidad, por aclamación,
como Candidato Presidencial de este noble partido, para las Elecciones Generales del
26 de noviembre de 2017. De inmediato, el líder Presidente de la Directiva Central
2014-2018 y Candidato Presidencial 2018-2022 para las Elecciones Generales de
noviembre de 2017 puso a disponibilidad de la Alianza de Oposición la Candidatura
Presidencial del PINU-SD.

El Partido Unificación Democrática (UD)

Es el más joven de los partidos políticos del país. Fue legalizado por el Congreso
Nacional en enero de 1994, a través de un decreto especial en el que se hacía
referencia a los acuerdos de Esquipulas que señalaban la necesidad de reconocer
nuevos partidos políticos en el área centroamericana, a fin de que nuestras
autoridades se volvieran más pluralistas y tolerantes.
Desde el momento de su inscripción UD empezó a organizar sus cuadros a nivel
nacional, pero con especial énfasis en aquellos lugares donde, por tradición de lucha
existían mejores posibilidades para unir ciudadanos y ciudadanas alrededor de un
nuevo partido político. UD desde de un principio se definió como progresista y
popular.
En septiembre de 1996 el Movimiento Ciudadano, una organización que aglutinaba
varias decenas de organizaciones y personas interesadas en la transformación del país,
decidió participar en las elecciones del siguiente año utilizando el canal legal de UD, lo
que permitió al nuevo partido recibir un apoyo mas fuerte de la población.
En las primeras elecciones contaron con un curul en el Congreso Nacional, ocupado
por el licenciado Matías Funes, candidato presidencial en las elecciones de 1997, en
calidad de propietario y por Doris Gutiérrez como suplente. En el Parlamento
Centroamericano representan a la UD: Agapito Robleda como propietario y Héctor
Hernández como suplente.
UD es un partido de izquierda, aspira a transformar integralmente la sociedad
hondureña. En sus filas confluyen personas con mentalidad cristiana, socialista o
simplemente patriótica, unidas por un afán común: la construcción de una Honduras
nueva, con justicia, equidad, independencia y sin exclusiones para nadie.
Los colores de UD son el amarillo y el rojo. El rojo simboliza la sangre de los mártires,
de todos los que han dado su sangre por una Honduras mejor, el amarillo es el sol
radiante del mañana, que será mejor en la medida en que todos y todas cambien de
actitud hacia nuestro país.
Pese a no contar con suficientes recursos económicos y no tener ni siquiera
representantes en las mesas electorales, porque una decisión de última hora del
Tribunal Nacional de Elecciones se los impidió, UD obtuvo en los comicios de 1997
cerca de cien mil votos en las tres papeletas. Lo que puede considerarse como un
verdadero triunfo. A parte de lo anterior cabe destacar, que la UD, con Filiberto Isaula
a la cabeza, ganó las elecciones en el municipio de La Paz, lo cual es enormemente
significativo porque nunca un partido emergente había triunfado sobre los partidos
tradiciones en un tan solo municipio. Este triunfo es doblemente importante si se toma
en cuenta que se logró precisamente en la ciudad del ex-Presidente de la República
Roberto Suazo Córdova

Partido Libertad y Refundación

El Partido Libertad y Refundación (Libre) es un partido político de Honduras,2 que


busca romper con el bipartidismo imperante que mantienen los partidos tradicionales
de mayor antigüedad: el Partido Nacional de Honduras y el Partido Liberal de
Honduras; así como una refundación del modelo de Estado en el país
centroamericano.

Este partido surge a raíz de la crisis política en Honduras de 2009, en la cual hubo un
Golpe de Estado de Honduras al entonces presidente constitucional José Manuel
Zelaya Rosales. Al regresar al país, Zelaya y sus afines se unen y consolidan como el
séptimo partido político inscrito en el país, participando por primera vez en las
elecciones generales de Honduras de 2013 y en las que demostró una amplia
aceptación por el pueblo y convirtiéndose en la segunda institución política más
multitudinaria en Honduras.

El 21 de mayo de 2017, el Partido Libre se unió en alianza al Partido Innovación y


Unidad para llevar como candidato presidencial único a Salvador Nasralla.

Historia

Antecedentes

Artículo principal: Frente Nacional de Resistencia Popular

La madrugada del 28 de junio de 2009, Manuel Zelaya Rosales fue depuesto


ilegalmente de la presidencia de la república y luego expatriado a Costa Rica por las
fuerzas armadas, violando la constitución.

Como respuesta contra dicha acción, los seguidores del derrocado mandatario,
además de sectores independientes que rechazaron el golpe de Estado, fundaron al
poco tiempo el "Frente Nacional Contra el Golpe de Estado", que demandaba la
restitución de Zelaya al poder. Al no ser esto posible, se pasó a llamar en 2010 (cuando
terminaría el mandato de Zelaya) "Frente Nacional de Resistencia Popular" (FNRP).

Luego de varias deliberaciones, finalmente el FNRP decide emprender la lucha política,


para lo cual tenía que consolidarse como partido político, con el fin de devolver al
poder a Zelaya en los comicios de 2013 y hacer viable una vez más la realización de una
constituyente que modifique en su totalidad la constitución actual. Y es así como, con
el retorno del 'Mel' y de su familia al país el 28 de mayo de 2011, luego de residir seis
meses en República Dominicana; comienza el proceso para la fundación de lo que
luego sería el Partido Libertad y Refundación.

Fundación

El sábado 29 de mayo de 2011, el derrocado presidente de Honduras, Manuel Zelaya,


manifestó su intención de crear un "frente amplio de resistencia popular" igual al
creado en Uruguay, que ganó dos elecciones presidenciales consecutivas.3 Éste fue
aprobado por una Asamblea Extraordinaria del Frente Nacional de Resistencia Popular,
celebrada en la ciudad de Comayagüela el 26 de junio de 2011.4 El nuevo partido
político pasaría a llamarse "Frente Amplio de Resistencia Popular" (FARP), nombre que
tuvo que cambiarse ya que era demasiado parecido al de otro partido político en
proceso de formación, el Frente Amplio Político Electoral en Resistencia (FAPER); por lo
que, luego de otra Asamblea Extraordinaria llevada a cabo el 25 de septiembre del
mismo año, se decidió el nombre de "Partido Resistencia Popular" (PRP)5 Finalmente,
una semana después, el 2 de octubre; la Coordinación Nacional del Frente Nacional de
Resistencia Popular decidió por unanimidad el nombre definitivo de "Partido Libertad y
Refundación" (LIBRE)6

El 30 de octubre, Zelaya entregó al Tribunal Supremo Electoral 82 mil firmas


recaudadas por todo el país, como el primer paso para la inscripción del nuevo partido
político; de las cuales fueron validadas 63,980; superando el mínimo legal requerido de
43 mil firmas. Además de las firmas, LIBRE presentó también sus estatutos, su
declaración de principios, un programa de acción política, y una estructura
organizacional en casi todo el país.789

El 11 de febrero de 2012, el partido en formación presentó oficialmente a su futura


candidata a la presidencia, laex primera dama Xiomara Castro, esposa de Manuel
Zelaya, quien formaría parte del proceso electoral como una candidata escogida por
consenso entre los distintos movimientos dentro del partido Libre.10 Castro se
perfilaba como posible candidata desde el retorno de Zelaya a Honduras, en vista de
que la constitución del país no permite la reelección presidencial.11

El 13 de marzo, el Tribunal Supremo Electoral de Honduras (TSE) autorizó la inscripción


del Partido Libertad y Refundación, entregándole dos días después y en acto público la
documentación oficial que lo acredita como el séptimo partido político inscrito de
Honduras. Además, se convirtió también en el segundo partido político que surgió a
raíz de la crisis, luego de más de 30 años sin que se fundara uno nuevo.1213 El primero
de estos nuevos partidos políticos fue el Partido Anti Corrupción,14 seguido de Libre,
Alianza Patriótica y el FAPER.15

Comicios de 2013

Artículo principal: Elecciones generales de Honduras de 2013

El nuevo partido político entró a la contienda electoral llevada a cabo en noviembre de


2013, siendo Xiomara Castro de Zelaya su candidata presidencial "por consenso",
quien ganó liderazgo dentro del movimiento al encabezar las manifestaciones del
Frente Nacional de Resistencia Popular durante los meses posteriores al Golpe de
Estado. Estuvo acompañada en la fórmula presidencial por Juan Barahona, dirigente
popular del FNRP, el político Enrique Reina y la empresaria Juliette Handal como
designados presidenciales.

Los demás candidatos fueron elegidos en las elecciones internas del 18 de noviembre
de 2012, las primeras en la historia de Honduras en las que no sólo participaron los dos
partidos más fuertes del país, el Partido Nacional y el Partido Liberal.16 En estas,
participaron dentro del partido Libre las corrientes: Movimiento 28 de junio,
Movimiento Resistencia Popular (MRP), Pueblo Organizado en Resistencia (POR),
Fuerza de Refundación Popular (FRP) y Movimiento 5 de julio.17

En las elecciones generales llevadas a cabo el domingo 24 de noviembre, Libre logró


consolidarse como la segunda fuerza política del país, desplazando a un tercer lugar al
tradicional Partido Liberal. El ganador de estas fue el Partido Nacional, que logró llevar
a la presidencia a su candidato Juan Orlando Hernández con un 36% de los votos.
Xiomara Castro obtuvo un 28% y el candidato liberal Mauricio Villeda un 20%.

La misma noche del día de las elecciones, con una mayoría de los votos escrutados
marcando una clara tendencia a favor del candidato Juan Orlando Hernández, tanto
éste, como el candidato del PAC, Salvador Nasralla, y Xiomara Castro; se declararon
ganadores de los comicios generales. La negatividad del partido Libre en reconocer los
resultados provocó que desde el martes 26 hasta el jueves, se movilizaran diariamente
unos 500 simpatizantes de Libre en distintos lados de la capital, impidiendo el paso y
protestando por el supuesto robo de votos a favor de Xiomara.1819

Xiomara Castro y Salvador Nasralla, alegando fraude electoral, nunca reconocieron


como legítima la victoria de Hernández.

Actualidad

El Partido Libertad y Refundación (LIBRE), junto con Salvador Nasralla (expresidente


del Partido Anticorrupción) y el Partido Innovación y Unidad (PINU-SD) logran un
entendimiento y firman el convenio de unidad partidaria a nivel presidencial para
afrontar las elecciones generales de noviembre del 2017, conformando así la «Alianza
de Oposición contra la Dictadura», en la cual el domingo 21 de mayo de 2017 durante
la Asamblea General del partido LIBRE es proclamado el ingeniero Salvador Nasralla
como candidato oficial a la presidencia de la República, y la señora Xiomara de Zelaya
como candidata a Designada presidencial en la fórmula de dicha alianza.

Ideología

El lema de la institución es La revolución es inevitable en Honduras, palabras escogidas


por el expresidente Zelaya, quien se mantiene como líder del Frente Nacional de
Resistencia Popular.2

En sus "Declaración de Principios", LIBRE aboga a la "refundación" del Estado, ≪la


transformación de la sociedad y del sistema económico y político, así como la
construcción de una verdadera democracia participativa e incluyente basada en la
igualdad, la libertad, la solidaridad y la justicia con las cuales se garantice el respeto
universal e irrestricto de los derechos humanos;≫4

Libertad y Refundación considera que para "refundar" Honduras y lograr la


transformación de la sociedad es impostergable convocar una Asamblea Nacional
Constituyente que reforme por completo la actual constitución del país, y mantiene a
esta como su principal ideología de campaña.

A nivel internacional, el Foro de São Paulo reconoció como miembro al Frente Nacional
de Resistencia Popular y por consiguiente al Partido Libertad y Refundación,
manifestando el 6 de julio de 2012 su respaldo a la candidatura de Xiomara Castro de
Zelaya a la presidencia de la república.
Partido Anticorrupción

Fundación

El Partido Anti-Corrupción de Honduras nació de la idea planteada por el Ingeniero


Salvador Alejandro Nasralla y el Ingeniero Luis Redondo, que aspiran a manejar los
destinos de esta nación centroamericana.

Salvador Nasralla, animador de televisión, comenzó siendo jefe de prensa de la


selección de fútbol de Honduras que representó al país en el Mundial de Fútbol de
1982, que se celebró en España. Luego apareció en el programa dominical "5
Deportivo" como comentarista de los partidos de fútbol oficiales de la selección
hondureña. Después fue presentador de los eventos de belleza Miss Honduras,
enviado especial de Televicentro al evento musical “Viña del Mar” en Chile y,
finalmente, animador del programa dominical de entretenimiento “X-0 da Dinero” que
se mantiene en pantalla desde la década de 1990.1

En agosto de 2013, el Partido Anticorrupción fue legalmente admitido como partido


político por el Tribunal Supremo Electoral de Honduras e inscrito con Salvador
Alejandro César Nasralla Salum como presidente.23 El candidato presidencial oficial de
este partido fue Salvador Nasralla quien se batió en la contienda electoral presidencial
de noviembre de 2013, frente a los cinco partidos tradicionales y dos nuevos partidos
más, en la cual recibió 418.443 votos, lo cual representó el 13.43%.

Actualidad

El Partido Anti Corrupción (PAC), junto con el Libertad y Refundación (LIBRE)y el


Partido Innovación y Unidad (PINU-SD) logran un entendimiento y firman el convenio
de unidad partidaria para afrotar las elecciones generales de noviembre del 2017,
conformando así la "Alianza de la Esperanza", en la cual el domingo 21 de mayo de
2017 realizan elecciones internas, resultando el ingeniero Salvador Nasralla, como
candidato oficial presidencial.

El mismo día se nombró a Marlene Alvarenga como presidenta del Partido


Anticorrupción y a la vez candidata presidencial.
Alianza Patriótica

Alianza Patriótica (AP) es un partido político de centro izquierda de Costa Rica que se
opone a las políticas neoliberales que ha impulsado los gobiernos de los últimos 30
años. Respaldó la candidatura presidencial de Luis Guillermo Solís, presidente para el
período 2014-2018. Solicitó formalmente su ingreso a la Internacional Socialista
mediante una carta remitida al secretario general de la misma, Luis Ayala, el 30 de
junio del 2009.

Historia Origen

La agrupación fue inscrita originalmente en 1978 a nivel provincial bajo el nombre de


Partido Acción Democrática Alajuelense, por el dirigente izquierdista Célimo Guido,
quien fue diputado por Fuerza Democrática. El PADA obtuvo un diputado para el
periodo 1982-1986 y formó parte de la Coalición Cambio 2000 en el 2002 junto con
Pueblo Unido y el Partido Socialista Costarricense.1

El Tratado de Libre Comercio CAFTA y el Movimiento Patriótico contra el TLC

Artículo principal: Referéndum sobre el Tratado de Libre Comercio entre Estados


Unidos, Centroamérica y República Dominicana en Costa Rica

El 7 de octubre de 2007 el Tratado de Libre Comercio CAFTA fue sometido a


referéndum luego de un largo proceso en la Asamblea Legislativa costarricense donde
no hubo consenso suficiente para su aprobación. El resultado favoreció al SÍ con un
51,6% de los votos frente a un 48,4% del NO. Varios grupos, principalmente contrarios
al Tratado denunciaron que durante la campaña previa al referendum se evidenció la
falta de un procedimiento equitativo, lo cual fue expresado por el informe realizado
por el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica.2

El financiamiento desigual, un acceso dispar a los medios de comunicación y el


rompimiento de las reglas democráticas, incluyendo una violación a la tregua política
decretada por el Tribunal Supremo de Elecciones, así como la intervención directa del
Gobierno de los Estados Unidos en los días previos a las votaciones, crearon una
sensación de desencanto con el resultado del referendum en importantes sectores de
la población.

Antecedente

Alianza Patriótica surgió como un partido político que pretende liderar, en coalición
con otras organizaciones, al movimiento social costarricense contra el Tratado de Libre
Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana CAFTA.
A finales del 2008 el PADA sirve de estructura, cambia su nombre a Alianza Patriótica e
inicia el proceso de inscripción como partido a nivel nacional tomando como base el
Movimiento Patriótico contra el Tratado de Libre Comercio. Al Partido se han
integrado figuras políticas como Rolando Araya Monge (quien posteriormente lo dejó),
Mariano Figueres Olsen hijo menor de José Figueres Ferrer y quien a futuro sería
miembro del gabinete de Luis Guillermo Solís, Manuel Mora Salas hijo de Manuel Mora
Valverde, Oscar Campos Chavarría, Célimo Guido Cruz, Guido Vargas entre otros.

Trayectoria electoral

Para las elecciones nacionales de 1978 el Partido Acción Democrática Alajuelense


aparece buscando alguna curul en la provincia de Alajuela. No lo logra. No hay datos
de si la agrupación obtuvo algún regidor en esta elección. Según Cachimbal, el PADA
nació como un gemelo alajuelense de su partido, el Unión Agrícola Cartaginés. Para las
elecciones de 1982 el PADA logra una curul que fue ocupada por Óscar Valverde
Rodríguez. Este Óscar Valverde se sabe que también fue regidor en la municipalidad de
Alajuela en algún momento, y que llegó a ser Presidente Municipal.

En las elecciones de 1986 a 1998 el PADA participó en todas las elecciones ocurridas
entre esos años, pero no volvió a ocupar ninguna curul en el Congreso. El TSE no tiene
disponibles datos sobre regidores.

En las elecciones de 2002 el PADA para este proceso se unió a la Coalición Cambio
2000, con el Partido Vanguardia Popular (Pueblo Unido) y con el Partido Socialista
Costarricense. De esta forma tampoco pudo volver a tener representación legislativa y
Cambio 2000 no logró más que un regidor en el cantón de Siquirres, provincia de
Limón.

En las elecciones municipales de diciembre, el PADA no participó. Para las elecciones


de 2006 no obtuvo diputados ni regidores. Mientras en las municipales de diciembre
de 2006 tampoco hubo participación del PADA.

El PADA sirve de base a una nueva fuerza política nacional, Alianza Patriótica, que
apoyó a Ottón Solís Fallas como candidato presidencial en el 2010 y llevó candidatos a
diputados y regidores en todo el país.

De cualquier modo, Alianza Patriótica no obtuvo tampoco diputados. Obtuvo un


regidor en los cantones de Nandayure, Flores y San Mateo. Además obtuvo un regidor
por medio de las coaliciones cantonales que tenía con el Frente Amplio: Alianza
Sancarleña, Popular de Alfaro Ruiz, Barva Unida y Liga Ramonense.

Para las municipales de 2010 AP obtiene 3 concejales de distrito en el cantón de Osa3


y otros 3 concejales en el cantón de San Mateo.4 En los otros cantones donde participa
(Corredores, Moravia y Orotina) no logra ningún concejal.

Filosofía
Alianza Patriótica es un partido socialdemócrata y progresista que se ha caracterizado
por ser un partido que surgió a partir del No al TLC. Según su estatuto, AP tiene los
siguientes principios como agrupación:

a) Defender los intereses de la patria, del pueblo costarricense y de todas las personas
comprometidas con el progreso, la justicia social y la solidaridad.

b) Construir una organización política que luche por una Costa Rica en donde la
democracia constituya una vivencia real, creativa y creadora y la familia sea el centro
de la estructura social.

c) Defender, amar y respetar la patria, para que todos los costarricenses puedan
honrarla y disfrutarla.

d) Reivindicar un proyecto de país inclusivo, solidario humanista y profundamente


democrático, que se nutra de la lucha de los miles de hombres y mujeres que merecen
un trabajo digno justamente remunerado y que han dicho basta frente a la injusticia
social, el autoritarismo, la venta del patrimonio del país y la entrega de la soberanía.

e) Rechazar cualquier fundamentalismo que anteponga los intereses del lucro y la


ganancia por encima de la vida, la paz social, el medio ambiente, el bienestar general y
el derecho de todos los costarricenses a ser felices.

Frente Amplio Político Electoral en Resistencia (FAPER)

El Frente Amplio Político Electoral en


Resistencia conocido como FAPER, nace
después de la crisis política en 2009.

Fue inscrito oficialmente el 8 de mayo de


2012 por el Tribunal Supremo Electoral.

El Faper postuló como candidato a la


presidencia al activista humanitario Andrés
Pavón y se convirtió en el noveno partido
político inscrito oficialmente en el país de cara
a las elecciones presidenciales de 2013. Pavón
fue el candidato presidencial por una alianza
Faper - UD.

Actualmente el candidato presidencial es Elías Fonseca y busca protagonismo en las


elecciones de 2017.
Partido VAMOS

VAMOS es un partido político de El Salvador, fue inscrito y legalizado por el Tribunal


Supremo Electoral de El Salvador el 4 de noviembre de 20171, al alcanzar 57,382
firmas2 solicitadas por la ley. El partido político se describe a sí mismo como un partido
de Centro, que acepta a gente de izquierda o derecha.

El partido participará por primera vez en unas elecciones del país en la Elección
presidencial de El Salvador de 2019, proceso para el cual, ya cuentan con un
precandidato, el Secretario General del partido, Josué Alvarado, que tendrá que ser
ratificado o rechazado por los afiliados de este partido para ser el candidato oficial del
partido para la Elección presidencial de El Salvador de 2019, para este fin, las
Elecciones Internas del partido se llevarán a cabo el 1 de julio de 2018.

Este partido, a pesar de haber sido inscrito oficialmente por el Tribunal Supremo
Electoral de El Salvador el 4 de noviembre de 2017 no pudo participar en las Elecciones
legislativas y municipales de El Salvador de 2018, debido a que se vencieron los plazos
para convocar a elecciones internas e inscripción de candidatos para las elecciones
2018, que se vencieron unos pocos meses antes que el partido fuera oficialmente
autorizado.

También podría gustarte