La Industria Farmaceutica en Peru
La Industria Farmaceutica en Peru
La Industria Farmaceutica en Peru
El mercado de
los productos
farmacéuticos
en Perú
El mercado de
los productos
farmacéuticos
en Perú
ÍNDICE
I. CONCLUSIONES 4
III. OFERTA 8
1. Tamaño del mercado 8
2. Producción local 10
3. Comercio exterior 11
V. PRECIOS Y SU FORMACIÓN 15
VII. DISTRIBUCIÓN 19
IX. ANEXOS 24
1. Empresas 24
2. Publicaciones del sector 25
3. Asociaciones 26
4. Otras direcciones de interés 26
I. CONCLUSIONES
Por otro lado, el contrabando de productos farmacéuticos continúa siendo uno de los principales
problemas del sector. Así, se ha incrementado la cantidad de productos provenientes de Pakistán y la
India, a la vez que persiste el ingreso de medicamentos provenientes de Colombia y Chile, que son
comercializados en las farmacias y boticas sin el control de las autoridades sanitarias.
Los laboratorios locales han mantenido su presencia en las compras públicas conservando una
participación aproximada del 50%, a pesar de que la lucha por mantener mercados se ha vuelto
encarnizada y ha implicado un gran esfuerzo de la industria local, que se ha visto obligada a llevar a
cabo programas de reducción de costos, buenas prácticas manufactureras, certificaciones de calidad y la
mejora continua de la presentación de sus productos.
No hay duda de que la situación futura de la industria farmacéutica local depende en gran
medida del resultado de las negociaciones del TLC (Tratado de Libre Comercio) con EE.UU., ya que
uno de los puntos más críticos del debate es el tema de las patentes, donde las posiciones de ambos
países parecen irreconciliables. Una de las principales controversias se encuentra en la pretensión de los
laboratorios norteamericanos de lograr la protección de la información no divulgada por un período más
largo que el actual, lo que podría implicar el cierre de varias empresas peruanas debido a las
restricciones que tendrían para el desarrollo de nuevos productos.
Por otra parte, algunos laboratorios locales vienen invirtiendo con éxito en productos naturales,
que se comercializan tanto en el mercado interno como en el externo. La gran variedad de éstos
productos naturales está siendo aprovechada también por laboratorios extranjeros, ya que la
participación de la industria local es todavía pequeña a pesar del potencial de este nuevo campo.
Dependiendo de que su venta sin receta médica esté autorizada legalmente o no, los
medicamentos se pueden clasificar en éticos y populares (u “over the counter”, OTC). De acuerdo a la
legislación peruana, los medicamentos éticos deben comercializarse sólo con receta médica en
farmacias y boticas, y su publicidad a través de medios de comunicación masivos está restringida
(artículos 70 y 71 Ley General de Salud). Cabe señalar que, a pesar de que la venta de medicamentos
éticos sin receta está prohibida, en la práctica se calcula que en el mercado peruano el 70% de los
pacientes que compra medicamentos éticos lo hace sin receta médica. La Dirección General de
Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid), el organismo encargado de dictar las normas y controlar
todos los aspectos relativos a los productos farmacéuticos, publica periódicamente el listado de
medicamentos populares que pueden ser vendidos sólo en farmacias y boticas, y aquellos que pueden
venderse también en establecimientos no farmacéuticos.
caso de Perú, se considera a todo medicamento comercializado bajo el nombre de su principio activo o
DCI como genérico. Según esta definición, se trata de productos cuya técnica de elaboración se
encuentra en el dominio público y que, a diferencia de los medicamentos llamados de marca, no
incorporan los correspondientes costos de promoción y publicidad en que se suele incurrir en el caso de
estos últimos. A pesar de los grandes diferenciales de precios entre los medicamentos DCI y los de
marca, en el caso peruano, la participación de los primeros en las ventas totales de medicamentos
asciende apenas al 7,2%. En cuanto al uso de los medicamentos existen numerosas clases terapéuticas
siendo las de mayor volumen de ventas en el mercado los antiinflamatorios, los analgésicos, las
penicilinas (antibióticos) y los antigripales.
2. CLASIFICACIÓN ARANCELARIA
III. OFERTA
El mercado farmacéutico en Perú está sumamente atomizado y su oferta está conformada por
múltiples actores: los laboratorios, las droguerías, las farmacias y boticas, las cadenas, las clínicas, las
Entidades Prestadoras de Salud (EPS) y las instituciones públicas (los establecimientos del Ministerio
de Salud, de la Seguridad Social y de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional).
i)Los laboratorios: actualmente operan en Perú cerca de 400 laboratorios farmacéuticos con
planta de fabricación, de los cuales el 93% se concentra en Lima. Sin embargo, es necesario acotar que
esta cifra incluye laboratorios que actualmente solo se dedican a la fabricación de productos
cosméticos, galénicos, productos sanitarios y material quirúrgico y odontológico. Cabe mencionar que
los laboratorios extranjeros que no cuentan con planta industrial son registrados como importadores en
la Digemid. Tres gremios agrupan a los laboratorios más importantes:
Colliere Perú
Roemmers Argentina
San Joaquín Perú
Comwil Perú
Tecnofarma Argentina
Zagall Perú
Tupzol Perú
Sherfarma Perú
Fuente: Indecopi
ii) Las droguerías: las droguerías son establecimientos comerciales autorizados por la Digemid
para importar y/o comercializar productos farmacéuticos al por mayor. Los locales e instalaciones en
donde funcionen las droguerías deberán contar con una infraestructura y equipamiento que garantice la
conservación y almacenamiento adecuado de los productos. En el mercado peruano, las distribuidoras y
las importadoras suelen desempeñarse como droguerías.
iii) Las farmacias, las boticas y las cadenas: las farmacias y las boticas son los
establecimientos en los que se dispensan y expenden productos farmacéuticos. La única diferencia es
que para poder denominarse farmacia, el establecimiento debe ser propiedad de un químico-
farmacéutico. Sin embargo, ambas deben funcionar bajo la responsabilidad de un regente (químico-
farmacéutico) que informe y oriente al paciente sobre el uso adecuado del producto.
iv) Las Instituciones Públicas: los principales ofertantes de medicamentos del sector público
son las farmacias de la Seguridad Social (Essalud), de los establecimientos del Ministerio de Salud
(Minsa) (hospitales, centros de salud y puestos de salud) y de las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional. Cabe señalar que los servicios de salud provistos por el Minsa están sujetos a sistemas de
tarifas, tanto para consultas como para medicamentos. Sin embargo, el Seguro Integral de Salud (Sis),
entrega medicamentos gratuitos a sus afiliados. Este seguro público ha sido diseñado e implementado
con el fin de reducir la mortalidad de los niños y madres gestantes al reducir las barreras existentes para
el uso de los servicios de salud. Por otro lado, los servicios de Essalud entregan medicamentos de
manera gratuita a sus asegurados.
2. PRODUCCIÓN LOCAL
3. COMERCIO EXTERIOR
Desde mediados de la década de 1990, las importaciones en el sector han seguido una tendencia
creciente. Así, mientras que durante 1996 las importaciones mensuales generalmente no superaban los
10 millones de dólares, en el año 2001 se llegó a importar hasta 16 millones mensuales. Durante el año
2004 se importaron productos farmacéuticos para consumo humano por valor de 217,5 millones de
dólares. Este dato significó un aumento respecto del año 2003 de un 30,5%, ya que en ese período las
importaciones ascendieron a 166,6 millones de dólares.
Respecto a las exportaciones de medicamentos, en los últimos años, las cantidades exportadas
no han llegado a superar los 10 millones de dólares anuales, cantidad solo superada el pasado año 2004,
cuando se exportaron productos farmacéuticos por valor de 14,2 millones de dólares; esta cifra supuso
un aumento con respecto a 2003 de un 59%, ya que ese año la exportación de los principales productos
farmacéuticos solo alcanzó 8,9 millones de dólares. Los principales mercados de exportación
corresponden a la Comunidad Andina: Ecuador, Bolivia, Venezuela y Colombia, países que
actualmente concentran más del 60% de las exportaciones totales del Perú. En cuanto a los exportadores
de medicamentos, destacan principalmente laboratorios extranjeros (como Aventis, Eli Lilly, Glaxo
SmithKline, Bristol-Myers y Roche), laboratorios nacionales (como Medco) y laboratorios de capitales
extranjeros que poseen planta de fabricación local (como B. Braun Medical y OM Perú).
Todas las compras de bienes y suministros que realizan las entidades y empresas públicas se
encuentran reguladas por la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento. Las
adquisiciones de medicamentos se desarrollan principalmente a través de licitaciones públicas y
adjudicaciones. Estas últimas pueden ser directas públicas, selectivas o de menor cuantía. No obstante,
las licitaciones concentran la mayor parte del presupuesto asignado a las compras de medicamentos, tal
y como lo establecen los márgenes de la Ley Anual de Presupuesto. Las compras del Minsa,
comprenden las adquisiciones de medicinas de todos los hospitales nacionales, las direcciones
regionales y subregionales de salud y los institutos especializados que forman parte del pliego de este
ministerio. Cabe mencionar que las compras de los distintos organismos que conforman el Minsa
históricamente han sido realizadas de manera individualizada y de acuerdo a sus necesidades
particulares. Sin embargo, desde el año 2001, se establecieron las directrices para la adquisición
centralizada de medicamentos con el fin de obtener mejores descuentos por mayores volúmenes de
compra. De este modo, el Minsa desarrolla un solo proceso y luego cada organismo descentralizado
realiza los respectivos contratos con los postores seleccionados de acuerdo con sus requerimientos
previamente comunicados al Ministerio de Salud. Esto ha permitido al Minsa conseguir mejores
precios.
últimos años se ha presentado una reducción en los precios bases de las compras de medicamentos
realizadas por Essalud. Así, según datos facilitados por ALAFARPE, de los 19 productos de mayor
cantidad referencial solicitados por Essalud a través de licitaciones públicas hasta abril de 2005, 13 han
presentado reducciones en sus valores unitarios referenciales con respecto al año 2004.
Las bases de los procesos de selección (licitaciones y adjudicaciones) para las adquisiciones
que realiza el Estado, estipulan que todos los productos farmacéuticos deberán ser solicitados por el
nombre de su principio activo o DCI. Adicionalmente, en este tipo de procesos no es necesario realizar
los gastos de venta y promoción en los que se incurren para comercializar un medicamento de marca en
el sector privado. En consecuencia, las empresas postoras no tienen los mismos incentivos para
diferenciar sus productos con una marca, tal como lo hacen en el mercado privado, lo cual determina
que la mayor parte de productos que ofrece el sector público sean medicamentos genéricos DCI.
En cuanto al consumidor final, el bajo poder adquisitivo de los consumidores peruanos afecta la
demanda de medicamentos, en especial si se considera que según la Enaho (Encuesta nacional de
hogares) de 2003, alrededor del 57,15% del gasto en salud de los hogares se destinó a la adquisición de
medicinas. Es necesario tener en cuenta que según datos de la OPS/OMS, el 40% de los gastos en salud
son financiados por los hogares, mientras que los empresarios financian el 36% y el Estado el 24%.
Estos problemas son consecuencia de la pobreza y de la ausencia de políticas integrales de salud que
faciliten el acceso a medicamentos a las personas con menos recursos.
Como resultado de la caída del poder adquisitivo y de la migración hacia la medicina natural,
también se ha reducido el gasto en medicamentos. Así, Perú presenta uno de los consumos per cápita de
medicamentos más bajos de Latinoamérica, siendo en el año 2000 de 12,23 millones de dólares, es
decir, menor que el de Ecuador (22,58 millones de dólares), Brasil (37,22 millones de dólares), Chile
(45,46 millones de dólares), México (51,38 millones de dólares), Venezuela (52,53 millones de dólares)
y Argentina (112,31 millones de dólares).
V. PRECIOS Y SU FORMACIÓN
Los precios de las medicinas en el mercado peruano han registrado un continuo crecimiento en
los últimos años, a pesar de la reducción en los aranceles en abril de 2001. El aumento de los precios de
las medicinas ha sido mayor al de la variación del Índice de Precios al Consumo (IPC, salvo en 2003) y
al de los bienes industriales.
Los factores principales que determinan los precios actuales de los productos farmacéuticos en
Perú son los siguientes:
1. Concentración del mercado en las cadenas: según Maximixe, en los últimos años la
estructura del precio al consumidor ha estado compuesta en un 50% por los márgenes de las
distribuidoras y de los establecimientos farmacéuticos, que eran capaces de elevar el precio en un
15% (distribuidoras) y en un 33% (boticas y farmacias). La reducción de la participación de las
ventas indirectas (a través de las distribuidoras) y la concentración del mercado privado en las
cadenas de boticas y farmacias ha incrementado la capacidad de estas últimas para ejercer poder de
mercado sobre los precios.
4. Limitado consumo de los medicamentos genéricos DCI: los principios activos que se
comercializan en Perú en sus versiones genéricas DCI cubren más del 90% de las necesidades
terapéuticas del país. Estos medicamentos son mucho más baratos que los medicamentos de marca
y ofrecen el mismo efecto. El contexto de libre competencia y de bajo poder adquisitivo de los
consumidores debería haber presionado a una significativa participación de los medicamentos
genéricos en los volúmenes vendidos en el mercado nacional. Sin embargo, la participación de los
medicamentos genéricos DCI en las ventas es relativamente baja, pues solo representó 13,61% de
las unidades totales vendidas en las farmacias, boticas y cadenas durante el año 2001.
En cuanto a la percepción de los productos farmacéuticos españoles en Perú, hay que señalar
que no existe una percepción muy claramente definida. Sin embargo, usualmente en Perú todo lo que
viene del exterior, y concretamente de España, goza de buena imagen, como ya hemos destacado.
Además, es importante indicar que los laboratorios farmacéuticos españoles son encuadrados en Perú
dentro de los europeos, y, por tanto, a priori se reconoce que sus productos son de buena calidad.
Por otro lado, hay que comentar también que ha existido alguna experiencia negativa con
determinados productos farmacéuticos de origen español; sin embargo, hay que señalar que se trata de
experiencias muy puntuales y aisladas, que no empañan la buena imagen del producto farmacéutico
español en este mercado.
VII. DISTRIBUCIÓN
Fuente:IMS
En cuanto a las distribuidoras y las empresas importadoras, que canalizan las ventas indirectas
de los laboratorios se puede señalar lo siguiente:
Las distribuidoras son empresas que comercializan, en algunos casos bajo la modalidad de
distribución exclusiva, los productos farmacéuticos de los laboratorios. Las principales son las
siguientes: Albis, Alfaro, Drokasa, Continental, Corporación Arion, Deco, Perú Farma,
Química Suiza y Refasa.
Las empresas importadoras, entre las que destacan Proversal, Eske, Palmagyar, St. Louis
Import, Distribuidora Dany, Hanai, Droguería Sagitario, Distribuidora Delgar, Dropesac,
Idrocsa, importan y distribuyen productos farmacéuticos de laboratorios extranjeros. También
existen otras empresas dedicadas a la importación paralela de medicamentos de reconocidas
marcas.
Las farmacias y las boticas operan a través de más de 9.000 establecimientos en todo el país, la
mitad de los cuales se encuentra en la capital. Las farmacias y boticas independientes (también llamadas
tradicionales o de barrio) son establecimientos donde se expenden los medicamentos al por menor.
Normalmente son pequeñas o medianas empresas. Por su parte, las cadenas son un conjunto de
farmacias y/o boticas que pertenecen a una misma unidad empresarial. Ofrecen una diversidad de
productos y servicios que incluyen la venta de alimentos, juguetería, cosméticos, productos de belleza y
artículos de bazar, tocador y limpieza; así como servicios de reparto a domicilio, atención las 24 horas
del día, centrales de compra computerizadas y facilidades de pago con tarjetas de crédito.
Fuente: Maximixe
La proliferación de las cadenas de farmacias es una tendencia que se inició en la región andina
a fines de la década de 1990. Las proyecciones en el sector estiman que al cerrar el año 2005, alrededor
del 50% de las ventas totales serán realizadas por las cadenas de farmacias y boticas, concentrándose la
mayor parte de éstas en Lima. Los grandes volúmenes que manejan las cadenas les permiten obtener
economías de escala e importantes descuentos de las distribuidoras y los laboratorios. Ello resta poder
de negociación a los laboratorios y distribuidores y, de modo paralelo, facilita a las cadenas ofrecer sus
productos a precios más bajos que los obtenidos por las farmacias y boticas independientes. De este
modo, las cadenas pueden obtener descuentos de hasta un 60% dependiendo del volumen de compras,
mientras que las farmacias independientes solo obtienen como máximo un descuento de 20%. Las
cadenas usan como su principal centro de operaciones Lima, donde se aglomeran alrededor del 80% de
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 20
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN PERÚ
La cadena que cuenta con un mayor número de locales en el mercado peruano (115 en el año
2003) es Boticas Fasa, empresa de origen chileno que inició sus operaciones en el año 1996. También
destacan las cadenas Boticas Arcángel (asociada a la distribuidora Albis) y Boticas & Salud (ligada a la
distribuidora Delco). La tendencia a la integración vertical no solo se está desarrollando entre cadenas y
distribuidores, sino también entre cadenas y laboratorios. Así, por ejemplo, la cadena Boticas Torres de
Limatambo (BTL) se ha asociado con Ivax (empresa que adquirió laboratorios Medco en junio de
2004).
Ficha de inscripción: formulario entregado por la Digemid, a rellenar por la empresa que va a
comercializar el producto.
Protocolo de análisis.
Para los hemo-derivados, protocolo de análisis de negatividad del virus VIH, y de hepatitis B y
C.
Proyecto de etiqueta y literatura médica en español.
Certificado de libre venta y de consumo: si el producto es importado, es necesario este
certificado que indica que el laboratorio está autorizado a fabricar y vender sus medicamentos,
y un certificado de consumo que prueba su consumo en el país de origen.
Otros datos a tener en cuenta para acceder al mercado peruano son los que tienen que ver con
las patentes, por un lado, y con los derechos de aduanas e impuestos, por otro.
i) Patentes: en Perú las patentes de productos farmacéuticos tienen una duración de 20 años (la
legislación peruana establece que las patentes regirán solo para aquellos productos farmacéuticos cuyo
proceso internacional de patente haya comenzado después de 1994). Este período de dos décadas
comienza desde el momento en que se presenta la solicitud de patente al organismo competente. El
otorgamiento de patentes está a cargo de la Oficina de Invenciones y Nuevas Tecnologías del Indecopi
(Instituto nacional de defensa de la competencia y de la protección de la propiedad intelectual). No
obstante y por lo general, hasta el momento en que el producto puede ser comercializado transcurren
algunos años de estudios de laboratorio, estudios clínicos y trámites regulatorios. En cuanto a su
disponibilidad en el mercado, los medicamentos pueden clasificarse en aquellos que poseen registro de
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Lima 22
EL MERCADO DE LOS PRODUCTOS FARMACÉUTICOS EN PERÚ
patentes vigente o aquellos con la patente expirada (o sin patente). En el caso del Perú, los primeros
representan un porcentaje pequeño del total comercializado, si se considera que en este país se
comercializan aproximadamente 5.000 productos farmacéuticos, mientras que el Indecopi ha registrado
desde 1994 apenas 383 patentes farmacéuticas.
ii) Derechos de aduana e impuestos: los medicamentos deben pagar derechos de aduana del
12% y el Impuesto General sobre las Ventas (equivalente del IVA) del 19%, lo que da un acumulado
del 33,28%. Sin embargo, el Congreso votó el 18 de mayo de 2001 la Ley N° 27450 que exime de
derechos de aduana e Impuesto General sobre las Ventas algunos medicamentos e insumos destinados a
combatir el SIDA y el cáncer (medicamentos oncológicos, estrógenos, antiandrógenos esteroides y no
esteroides y antiretrovirales).
IX. ANEXOS
1. EMPRESAS
PERUFARMA S.A.
Jr. Santa Francisca Romana 1092, Urb. Pando, etapa III, Cercado Lima (Lima)
Telf. +51 1 711 7000
Fax. +51 1 711 7000
E-mail: perufarma@perufarma.com.pe
http://www.perufarma.com.pe
CORPORACIÓN INFARMASA
Av. Juan Pablo Fernandini 1140, Pueblo Libre (Lima)
Telf. +51 1 424 0333
Fax. +51 1 424 0333
E-mail: rdlcruz@infarmasa.com
http://www.infarmasa.com
PFIZER S.A.
Av. Javier Prado Este 6230, piso 2, La Molina (Lima)
Telf. +51 1 615 2100
Fax. +51 1 615 2101
E-mail: pfizer.peru@pfizer.com
http://www.pfizer.com.pe
FARMINDUSTRIA S.A.
Av. César Vallejo 565, Lince (Lima)
Telf. +51 1 221 2100
Fax. +51 1 422 2027
E-mail: mail@drokasa.com.pe
http://www.drokasa.com.pe/
MEDIFARMA S.A.
Jr. República del Ecuador 787, Cercado Lima (Lima)
Telf. +51 1 332 6200
Fax. +51 1 332 6200 (anexo 278)
E-mail: servicioalcliente@medifarma.com.pe
http://www.medifarma.com.pe
BOTICAS FASA
C/ Víctor Alzamora 147, Urbanización Santa Catalina, La Victoria (Lima)
Telf. +51 1 619 9000
Fax. +51 1 619 9001
E-mail: admin@fasa.com.pe
http://www.boticasfasa.com.pe/
BOTICAS BTL
Av. San Luis 2022, San Borja (Lima)
Telf. +51 1 476 0599
Fax. +51 1 225 1952
E-mail: pdiaz@btl.com.pe
INKA FARMA
Av. Guillermo Dansey 1846 (Lima)
Telf. +51 1 619 8000 / 314 2020
http://www.inkafarma.com.pe/
3. ASOCIACIONES
MINISTERIO DE SALUD
Av. Salaverry 801, Jesús María (Lima)
Telf. +51 1 315 6600
http://www.minsa.gob.pe/